IV Medio - Lenguaje y Comunicacio¦ün

download IV Medio - Lenguaje y Comunicacio¦ün

of 512

Transcript of IV Medio - Lenguaje y Comunicacio¦ün

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    1/512

    Lenguaje yComunicacin

    Texto del estudiante

    IVmedioCatalina Acevedo Setz

    Licenciada en Educacin en CastellanoUniversidad de Santiago de Chile

    Profesora de EstadoUniversidad de Santiago de Chile

    Natalia Aguilera Meneses

    Licenciada en Letras Mencin Lingstica y Literatura HispnicasPontificia Universidad Catlica de Chile

    Mster en Letras, Lengua y Ciencias Humanas Mencin Letras, Arte y Pensamiento ContemporneoUniversidad Pars VII Denis Diderot

    Mara Jos Barros Cruz

    Licenciada en Letras Mencin Lingstica y Literatura HispnicasPontificia Universidad Catlica de ChileMagster en Letras Mencin Literatura

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Doctora en Literatura (c)Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Jorge Zrate Soriano

    Licenciado en Lengua y Literatura HispnicaUniversidad de Chile

    Profesor de Educacin Media Mencin Lenguaje y ComunicacinUniversidad Mayor

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    2/512

    El Texto del estudiante Lenguaje y Comunicacin IV medioes una obra colectiva, creada y diseada por elDepartamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin editorial de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingsticay didctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

    Agradecemos a todos los autores por su colaboracin.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las

    leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento

    informtico, y la distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico.

    La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el

    presente texto. Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible.

    SUBDIRECCIN EDITORIAL REA PBLICAMarisol Flores Prado

    JEFATURA DE REALiliana Ponce Palma

    EDICINDaniela Veas Mardini

    ASISTENCIA DE EDICINDaniela Henrquez CceresPaula Rivera Donoso

    AUTORACatalina Acevedo SetzNatalia Aguilera MenesesMara Jos Barros CruzJorge Zrate Soriano

    REVISIN DE ESPECIALISTAPaula Aguilar Peangela Donoso Rivas

    CORRECCIN DE ESTILOAna Mara Campillo BastidasAlejandro Cisternas Ulloa

    DOCUMENTACINCristian Bustos ChavarraPaulina Novoa Venturino

    La realizacin grfica ha sido efectuada bajo lasubdireccin de:

    Vernica Romn Soto

    Con el siguiente equipo de especialistas:

    COORDINACIN GRFICASergio Prez Jara

    DISEO Y DIAGRAMACINSergio Prez Jara

    FOTOGRAFASArchivo editorialLatinstock

    Sxc.huWikimedia Commons

    CUBIERTASergio Prez Jara

    PRODUCCINRosana Padilla Cencever

    2013, by Santillana del Pacfico S. A. de EdicionesDr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile)

    PRINTED IN CHILEImpreso en Chile por Quad/Graphics

    ISBN: 978-956-15-2309-8Inscripcin N: 235.956

    Se termin de imprimir esta 1 edicin de191.000 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2013.

    www.santillana.cl

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    3/512

    Presentacin Presentacin

    Tu texto de estudio Lenguaje y Comunicacin IVmedio tiene dos grandes objetivos: el primero esafianzar tus habilidades de comprensin lectora, expresin oral y escrita; el segundo es ampliar tuconocimiento del lenguaje, la literatura y el mundo, presentndote lecturas de calidad acompaadasde diversas actividades de anlisis.

    El texto se divide en seis unidades; a su vez, cada unidad se divide en las siguientes secciones:Estrategia de comprensin lectora, Disfruto leer(lecturas literarias), Comprendo y hablo(expre-sin oral), Mundo de textos(lecturas no literarias), Comprendo y escribo(expresin escrita) y Paraseguir leyendo.

    Adems, tendrs tres instancias de evaluacinen cada unidad: diagnstica, de proceso y final. Enlas pginas finales del texto encontrars un ensayo oficial de la PSUy una Antologa, cuyas lecturasfueron seleccionadas para ofrecerte ms obras literarias de calidad, relacionadas con los temastrabajados en las distintas unidades.

    Entre los recursos del texto encontrars las siguientes cpsulas:

    Te invitamos a comenzar tu ltimo ao de enseanza escolar descubriendo las mltiples visionesde mundo que se presentan en las lecturas que hemos seleccionado para ti.

    Los autores

    Cpsula de etimologa

    Se explica el origen de unapalabra y la evolucin de susignificado.

    Cpsula de autor

    Presenta datos biogrficos ycaractersticas destacadas dela obra de un autor.

    Cpsula Dato clave

    Contiene informacin que com-plementa los textos y los conte-nidos, con el fin de enriquecer tucomprensin de ellos.

    Uno de los escritores msimportantes del siglo XX,reconocido por su clebrenovela Rayuela, querevoluciona la narrativahispanoamericana de lapoca. De padres argentinos,naci en Blgica, donde supadre se desempeaba comodiplomtico; vivi gran partede su niez y juventud en

    Argentina y luego se radicen Francia, pas en el quemuri.

    Julio Cortzar(1914-1984)

    De los diversos instrumentos del hombre, el ms asombroso es, sin duda, el libro. Los demsson extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el

    telfono, de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libroes otra cosa: es una extensin de la memoria y de la imaginacin

    El libro, Jorge Luis Borges

    paradojaViene del latnparadoxusyest formada por el prefijopara, que significa contra,y doxa, opinin, de origengriego. De acuerdo con laRAE, una paradoja es unaasercin inverosmil oabsurda, que se presentacon apariencias deverdad; es decir, unaidea o afirmacin que

    contradice la lgica o elsentido comn.

    Don Quijote de la

    Mancha, la primera

    novela moderna

    Su primera parte se publicel ao 1605, sin embargo,es considerada por muchosexpertos la primera novelamoderna, debido a la grancantidad de innovacionesformales y temticas quepresenta.

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    4/512

    Mapa de autores

    Te presentamos una imagen satelital de la Tierra con la ubicacin geogrfica de los principales autores cuyas obrasleers en tu textoLenguaje y Comunicacin IV medio.

    Herman Melville,estadounidense(1819-1891)

    William Faulkner,estadounidense

    (1897-1962)

    Walt Whitman,estadounidense(1819-1892)

    Julio Cortzar,argentino(1914-1984)

    Jean-Paul Sartre,francs(1905-1980)

    Vicente Huidobro,chileno(1893-1948)

    Guillermo Blanco,chileno(1926-2010)

    Jos Donoso,chileno(1924-1996)

    Mara Luisa Bombal,chilena(1910-1980)

    Pablo Neruda,chileno

    (1904-1973)

    Nicanor Parra,chileno(1914- )

    Rodrigo Lira,chileno(1949-1981)

    Roberto Bolao,chileno(1953-2003)

    Jos Mara Arguedas,peruano(1911-1969)

    Csar Vallejo,peruano(1892-1938)

    Mario Vargas Llosa,peruano(1936- )

    Juan Rulfo,mexicano(1917-1986)

    Alejo Carpentier,cubano(1904-1980)

    4 Mapa de autores

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    5/512

    Ernesto Sbato,argentino(1911-2011)

    Samuel Beckett,irlands

    (1906-1989)

    Virginia Woolf,inglesa

    (1882-1941)

    Guillaume Apollinaire,francs(1880-1918)

    Gustave Flaubert,francs

    (1821-1880)

    Andr Breton,francs(1896-1966)

    Georg Trakl,austraco(1887-1914)

    Hermann Bahr,austraco(1863-1934)

    Federico Garca Lorca,espaol(1898-1936)

    Gustavo Adolfo Bcquer,espaol(1836-1870)

    Hans Arp,francoalemn(1887-1966)

    Filippo Tomasso Marinetti,italiano(1876-1944)

    Homero, griego(Se cree que vivi enel siglo VIII a. C.)

    Tristan Tzara,rumano(1896-1963)

    Franz Kafka,checo(1883-1924)

    Fedor Dostoievski,ruso(1821-1881)

    Mario Benedetti,uruguayo(1920-2009)

    5Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    6/512

    ndice

    Disfruto leer

    UnidadEvaluacindiagnstica

    Estrategia decomprensin

    lectoraLectura central Contenido literario Aplica lo aprendido

    Expresin oraly escrita

    Ser y existirEl artista y la historia, Jean-Paul Sartre

    Vocabulariocontextual

    Bartleby, el

    escribiente, HermanMelville

    La literaturay el mundocontemporneo

    El tnel, ErnestoSbato

    La entrevista

    Pg. 8 Pg. 10 Pg. 12 Pg. 14 Pg. 21 Pg. 24 Pg. 30

    Horizontes y perspectivasDon Quijote de la Mancha,Miguel de Cervantes

    Inferir local yglobalmente

    Crimen y castigo,Fedor Dostoievski

    El narrador enla literaturacontempornea

    Las olas, VirginiaWoolf

    El currculo

    Pg. 70 Pg. 72 Pg. 74 Pg. 76 Pg. 83 Pg. 86 Pg. 92

    Voces de LatinoamricaEl descubrimiento de Amrica.

    El problema del otro, TzvetanTodorov

    Identificar el temade un texto

    "La noche bocaarriba", Julio Cortzar

    La conciencia enfragmentos

    "El hombre", JuanRulfo

    El foro

    Pg. 132 Pg. 134 Pg. 136 Pg. 138 Pg. 146 Pg. 148 Pg. 156

    Lugares sin lmites"Fin", Fredric Brown

    Identificar la ideaprincipal y las ideassecundarias

    "Cinco aos de vida",Mario Benedetti

    Tiempo y espacioen la literaturacontempornea

    "Dos cartas", JosDonoso

    El formulario

    Pg. 196 Pg. 198 Pg. 200 Pg. 202 Pg. 212 Pg. 214 Pg. 222

    Nuevos lenguajes"Una definicin de Tzara",Mario de Micheli"Para hacer un poemadadasta", Tristan Tzara

    Interpretar un texto Seleccin de poemasvanguardistas

    Arte de avanzada:ruptura,metaliteratura ynuevos lenguajes

    Ensayo y seleccinde manifiestosvanguardistas

    El manifiesto

    Pg. 262 Pg. 264 Pg. 266 Pg. 268 Pg. 275 Pg. 279 Pg. 286

    Mil maneras decomunicarnosArtefactos visuales, Nicanor

    Parra

    Evaluar el contenidode un texto

    Seleccin de obrascon intertextualidad ymezcla de gneros

    Un discurso quehabla de s mismoIntertextualidad

    Rupturas genricas

    Seleccin de obrascon intertextualidad ymezcla de gneros

    La presentacinmultimedia

    Pg. 326 Pg. 328 Pg. 330 Pg. 332 Pg. 339 Pg. 341 Pg. 348

    Antologa Pg. 385 Ensayo PSU Pg. 487

    Cmo hacer una investigacin? Pg. 481 Solucionario Pg. 505

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    6 ndice

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    7/512

    ndice

    Mundo de textos

    Evaluacinde proceso

    Lectura central Contenido no literario Aplica lo aprendidoExpresin oral y

    escritaEvaluacin

    finalPara seguir leyendo

    Antes del fin, ErnestoSbato

    Secuencias textualesEl texto argumentativo

    "La dialctica de lasoledad", Octavio Paz

    La autobiografa Fin de partida, Samuel BeckettLa nusea, Jean-Paul Sartre

    Pg. 32 Pg. 36 Pg. 41 Pg. 43 Pg. 46 Pg. 48 Pg. 54

    Discurso de RigobertaMench al recibirel Premio Nobel dela Paz

    El discurso pblico Discurso de Wil liamFaulkner al aceptarel Premio Nobel deLiteratura

    Pronunciar undiscurso pblico

    El ruido y la furia, WilliamFaulknerMadame Bovary, GustaveFlaubert

    Pg. 94 Pg. 98 Pg. 104 Pg. 106 Pg. 108 Pg. 110 Pg. 116

    "El tipo del indioamericano", GabrielaMistral

    Argumentacindialctica y modos derazonamiento

    La invencin de Amrica,Edmundo O'Gorman

    El artculo editorial "La espera", Guillermo BlancoLos ros profundos, Jos MaraArguedas

    Pg. 158 Pg. 162 Pg. 167 Pg. 169 Pg. 172 Pg. 174 Pg. 180

    Adis a la publicidad,Oliviero Toscani

    Argumentos emotivos,recursos persuasivosy evaluacin de laargumentacin

    "xito", Cristin Warnken El panel "Viaje a la semilla", AlejoCarpentier"El rbol", Mara Luisa Bombal

    Pg. 224 Pg. 228 Pg. 233 Pg. 235 Pg. 238 Pg. 240 Pg. 246

    El televidente, MarcoAntonio de la Parra

    Las falaciasargumentativas

    "La muerte del cine", JuanCarlos Arias

    La mesa redonda "Poesa nueva", Csar VallejoResidencia en la Tierra II, PabloNerudaCagliostro, Vicente Huidobro

    Pg. 288 Pg. 292 Pg. 297 Pg. 299 Pg. 302 Pg. 304 Pg. 310

    "Ms informacin,menosconocimiento", Mario

    Vargas Llosa

    El ensayo, una formamixta

    La intimidad como

    espectculo, Paula SibiliaEl debate Amuleto, Roberto Bolao

    "Canto de la ensea alamanecer", Walt Whitman

    Pg. 350 Pg. 354 Pg. 360 Pg. 362 Pg. 366 Pg. 368 Pg. 374

    Glosario Pg. 506 Bibliografa Pg. 510

    ndice temtico Pg. 509 Agradecimientos Pg. 512

    7Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    8/512

    1 Ser y existirUnidad

    ElartistaylahistoriaJean-PaulSartre

    Fueporesapoca[enladcadadelostreinta]cuandolamayoradelosfrancesesdescubrieronconestuporsuhistoricidad.Desdeluego,habanaprendidoenlaes-cuelaqueelhombrejuega,ganaopierdeenelsenodelahistoriauniversal,peronohabanaplicadoestoasupropiocaso,pensabanvagamentequeserhistricoseralopropiodelosmuertos.[]Aunquenosinquieta-raaveceselrearmealemn,noscreamosenmarchaporunlargocaminorectoytenamoselconvencimientodequenuestrasvidasestarantejidasnicamenteporcir-cunstanciasindividualesyjalonadaspordescubrimien-toscientficosyreformasfelices.Apartirde1930,lacrisismundial,eladvenimientodelnazi

    smo,lossucesosdeChinaylaguerradeEspaanosabrieronlosojos;nospareciqueibaadesaparecerelsuelobajonues-trospiesy,depronto,comenztambinparanosotroselgranescamoteohistrico:sbitamentehabaquecon-sideraresosprimerosaosdelagranPazmundialcomolosltimosdelperodoentrelasdosguerras,encadapromesaquehabamossaludadoalpasohabaqueverunaamenazaycadadaquehabamosvividodescubrasuverdaderorostro.Noshabamosentregadoconfiadosaunapazquenosempujabahaciaunanuevaguerraconuna

    En esta unidadA Te aproximars al contexto histrico, social y cultural del siglo XX, el que est marcado por

    conflictos blicos que hacen cambiar la perspectiva que el hombre tiene de la existencia. Estecontexto se refleja en las obras literarias y en las no literarias que leers en la unidad. Desde lalectura de ellas podrs vincular la visin de mundo del siglo XX con tu realidad.

    UnavezconcluidalaSegundaGuerra

    Mundial,Jean-PaulSartrepublica

    Queslaliteratura?Eneste

    libro,quepuedecalificarsecomoun

    largoensayo,elfilsofo,escritory

    crticoreflexionasobreelpapeldela

    literaturaenunasociedadquedebe

    reconstruirse,luegodeladevastacin

    materialymoralquedejlaguerra.

    Responde las preguntas de manera individual.

    1. Qu temas se abordan en el fragmento? Menciona dos y explica cmo llegaste a esa respuesta.

    2. El autor se refiere al perodo de entreguerras, es decir, desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta el co-

    mienzo de la Segunda, y menciona hechos como el surgimiento del nazismo y la Guerra Civil Espaola. Escribe

    en tu cuaderno lo que sepas de estos hechos. Si necesitas ayuda, pregntale a un compaero o a tu profesor.

    8 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    9/512

    rapidezsecreta,conunrigorqueseponaporcare

    ta

    unaalegredespreocupacin.Ynuestravidadeindiv

    i-

    duos,queparecahaberdependidodenuestrosesfue

    r-

    zos,virtudesydefectos,delasuerte,buenaomal

    a,

    ydelamejoropeorvoluntaddeunreducidonmer

    o

    depersonas,senosmostrabaahoragobernadahasta

    en

    susmenoresdetallesporfuerzasoscurasycolectiv

    as

    yreflejandoensuscircunstanciasmsprivadasel

    estadodelmundoentero.Nossentimosbruscamentesi-

    tuados[].Eldestinodenuestrasmismasobrasest

    a-

    baligadoaldeFranciaenpeligro:nuestrosmayore

    s

    escribanparaalmasdesocupadas,peroparaelpbl

    ico

    alquebamosadirigirnoshabanterminadolasva-

    caciones.Esepblicoestabacompuestodehombresd

    e

    nuestraespecie,dehombresque,comonosotros,es-

    perabanlaguerraylamuerte.Aesoslectoressin

    ocios,acosadossintreguaporunapreocupacinni

    ca,

    solopodaconveniruntema:tenamosqueescribird

    e

    suguerra,desumuerte.Reintegradosbrutalmentea

    lahistoria,estbamosconstreidosahacerunali

    te-

    raturadelahistoricidad.

    Sartre,J.-P.(1991).Elartistaylahistoria.

    EnQueslaliteratura?

    BuenosAires:Losada.(Fragmento)

    Comenta con tu curso.

    3. Qu cambio produce el contexto histrico en la visin de mundo de los franceses? Expliquen.

    4. Observen las imgenes que acompaan el texto y describan qu hechos se muestran en ellas. Considerando

    que los autores del siglo XX se ven influenciados por su contexto histrico, comenten: qu tipo de personajes

    creen que se pueden encontrar en las obras contemporneas?

    Propsitos de la unidad

    Identificar

    rasgos generales

    de la literatura

    contempornea y

    analizar textos con

    distintas secuencias

    textuales, entre ellas la

    argumentativa.

    Escribir una

    autobiografa.

    Llevar a cabo una

    entrevista.

    Unidad 1

    9Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    10/512

    Evaluacin diagnstica

    La siguiente evaluacin tiene como objetivo comprobar los aprendizajes que son prerrequisitos para el trabajode la primera unidad:

    A Comprender textos literarios e interpretar la visin de mundo que presentan.

    A Elaborar textos escritos en los que se plantee una opinin con diversos argumentos que la sustenten.

    A Producir textos orales coherentes y con un vocabulario variado y preciso.

    Lee el siguiente texto y luego contesta en tu cuaderno las preguntas 1 a 7.

    El socioJenaro Prieto

    Captulo 1

    Imposible! Necesito consultarlo con mi socio.... Sabes bien con cuntogusto te descontara esa letra; pero... hemos convenido con mi socio....Hombre, si no estuviera en sociedad, si yo solo dispusiera de los fondos,

    te arreglaba este asunto sobre tabla..., desgraciadamente el socio....El socio, el socio, siempre el socio!Era la octava vez en la maana que Julin Pardo, en su triste va crucis

    de descuento, oa frases parecidas.Al escuchar la palabra socio inclinaba la cabeza y, con sonrisa de conejo,

    se limitaba a contestar:S, s; me explico tu situacin y te agradezco. Luego, al salir, refunfuaba

    mordindose los labios:Canalla! Miserable! Yo que le ayudaba tantas veces... Y ahora me sale

    con el socio... Como si no supiera que es un mito! Quin iba a ser capazde asociarse con ese badulaque?

    Una llovizna helada le azotaba el rostro. Pareca que el sutil polvo decristal se empeara en lijarle las facciones, enflaquecidas por el insomnio,acentuando en ellas esa especie de ascetismoque el pulimento da a lostallados en marfil.

    El fondo de la calle se vea como a travs de un vidrio esmerilado. Losrascacielos, inmenso hacinamiento de cajones vacos, se opriman unos contraotros, tiritando como si el viento los estremeciera.

    El socio... el socio... segua mascullando Julin Pardo, una farsa,una disculpa ignominiosa..., o algo peor..., s, ya lo creo! una verdaderasuplantacin de persona. Sinvergenza!

    En la esquina, un grupo de gente se arremolinaba en torno de un cochede alquiler. Julin se acerc tambin y estir el cuello por sobre los curiosos.

    Estpidos! Miraban un caballo muerto.Ah estaba el pobre animal con las patas rgidas, los ojos turbios, el cuello

    como una tabla y los dientes apretados... Pareca sonrerse.Julin no poda apartar los ojos de ese hocico, contrado en una mueca

    de supremo sarcasmo. Pobre bruto! Como l, caera un da, agobiado detrabajo, hostigado por el ltigo de las preocupaciones... Un acreedor, unauriga, una mujer..., cuestin de nombre solamente!

    badulaque:persona necia,

    inconsistente.

    ascetismo:prctica y

    ejercicio de la perfeccin

    espiritual.

    esmerilado:vidrio pulido conuna piedra o lija, que pierde su

    transparencia.

    ignominioso:que causa

    vergenza y deshonor pblicos.

    auriga:hombre que gobierna

    las caballeras de un carruaje.

    desuncir:quitar el yugo a un

    animal.

    fusta:vara flexible o ltigo.

    jamelgo:caballo flaco y

    hambriento.

    10 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    11/512

    Oh! Esa sonrisa del caballo pareca decrselobien claro:

    Hermano Pardo, no me mires con esos ojostristes. De los dos, no soy seguramente yo el msdesdichado... El coche ya no me pesa... Ahora des-

    canso. Cuando esta noche, mal comido, sin desun-cirtede la carga de tu hogar, llames en vano al sue-o, yo estar durmiendo plcidamente como ahora.Maana, tu mujer y tu chiquillo subirn al coche; unacreedor gordo empuar la fustay t, mudo, conla boca amordazada por el freno de la necesidad,reanudars el trote interrumpido. No creas que mero de tu suerte. El sufrimiento me ha enseado aser benvolo. Esta mueca, esta contraccin de mismandbulas que te ha parecido una sonrisa es soloun gesto de desprecio hacia el cochero... Qu ri-dculo me resulta ahora con su ltigo y su gestoamenazante! Por primera vez me ro del cochero!

    Colega Pardo: Confiesa lealmente que me en-vidias!.

    Qu insolencia!Julin habra querido contestarle. El tono manso

    y bondadoso no disminua el escozor de la verdad.

    Por el contrario, la haca ms humillante. Qudemonio! Ser tratado de colega por un caballomuerto!; pero era razonable que un corredor enpropiedades se pusiera a discutir en plena calle conlos restos de unjamelgo?

    Mir a su alrededor. En el compacto crculo decuriosos se destacaba una mujer, casi una nia,envuelta en una suntuosa piel de marta. Su rostrodelicado emerga del ancho cuello del abrigo, conese encanto, producido tal vez por el contrastede invierno y primavera, de las flores unidas alas pieles.

    Prieto, J. (1980). El socio. Santiago: Editorial Renacimiento. (Fragmento)

    1. Cul es la problemtica que se plantea en el tex-

    to?, consideras que est vigente? Fundamenta.

    2. Qu relacin se puede establecer entre el

    ambiente fsico y el estado emocional de Julin

    Pardo? Da ejemplos del texto.

    3. Qu visin de mundo se infiere del fragmento?

    Explica y caracteriza dicha visin.

    4. Escribe un breve texto argumentativo, que inclu-

    ya una tesis y tres argumentos, para explicar des-

    de tu perspectiva qu funcin cumple el caballo

    muerto en el texto.

    5. Escoge la alternativa que remplace el trmino

    subrayado, segn su significado y adecuacin al

    contexto, de modo que no cambie el sentido del

    texto aunque se produzca diferencia en la con-

    cordancia de gnero.

    ESCOZOR

    A irritacin

    B quemazn

    C desnimo

    D rencor

    E burla

    SUNTUOSA

    A excesiva

    B espesa

    C lujosa

    D aterciopelada

    E reluciente

    6. Fundamenta tus respuestas a la pregunta ante-

    rior. Explica los pasos que seguiste para determi-

    nar las alternativas que crees correctas.

    7. Ponte en el lugar de Julin Pardo y contstale al

    caballo muerto. Elabora la respuesta por escrito y

    luego presntala de manera oral a tu curso. Para

    lograr una buena presentacin oral puedes orien-

    tarte con los pasos que se describen en la pgina

    109 para preparar y pronunciar un discurso ante

    una audiencia. Utiliza los siguientes conectores:

    con el fin de que, mientras, tan pronto como,

    donde. Procura usar sinnimos para no repetir las

    palabras clave.

    Para mejorar

    A Intenta responder las siguientes preguntas:

    Cul es el propsito comunicativo de la

    argumentacin?, qu elementos forman la

    estructura bsica del texto argumentativo?

    A Si necesitas recordar los contenidos sobre el

    texto argumentativo, te recomendamos ingresar

    al sitio www.educarchile.cl, donde encontrars

    presentaciones y fichas de contenidos. Busca con

    las palabras clave texto argumentativo.

    Unidad 1

    1Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    12/512

    Estrategia de comprensin lectora

    Vocabulario contextualEl manejo de un vocabulario amplio y variado es uno de los requisitos funda-mentales para una buena comprensin lectora. A lo largo de las unidades, teenfrentars a una variedad de actividades que tienen como objetivo mejorar y

    enriquecer tu vocabulario. Ser capaz de determinar el significado de una palabrasegn su contexto es una estrategia que potenciar tu capacidad como lector.

    En la PSU te encontrars con preguntas de vocabulario contextual para las quedebes identificar e interpretarel significado de una palabra en su contexto.Posteriormente, debes ser capaz de remplazaresa palabra por otra, eligiendoentre cinco alternativas aquella que no altere el sentido de lo expresado en elcontexto y que tenga relacin con las palabras que la anteceden y suceden.

    Observa el siguiente ejemplo:

    Propsito:identificar e

    interpretar el significado

    de palabras complejas encontexto para mejorar tu

    comprensin lectora y

    responder preguntas de

    vocabulario contextual.

    Escoge la alternativa que remplace el trmino subrayado, segn su signifi-

    cado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto

    aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    BANAL

    A desabrida

    B deslumbrante

    C comn

    D ordinaria

    E inspida

    Era una seora. Una seora que llevaba un paraguas mojado en

    la mano y un sombrero funcional en la cabeza. Una de esas seoras

    cincuentonas, de las que hay por miles en esta ciudad: ni hermosa ni

    fea, ni pobre ni rica. Sus facciones regulares mostraban los restos de

    una belleza banal. Sus cejas se juntaban ms de lo corriente sobre

    el arco de la nariz, lo que era el rasgo ms distintivo de su rostro.

    Donoso, J. (1998). Una seora. En Cuentos.Santiago: Editorial Alfaguara. (Fragmento)

    Lo nico que llama la atencin del narrador

    son las cejas de la mujer.

    Segn el narrador, la seora es una mujercomn y corriente, como todas las de su edad.

    douard Manet, El paseo, 1880.Tokio Fuji Art Museum.

    Archivo

    ed

    itorial

    12 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    13/512

    En el ejemplo, la palabra banal funciona como un ad-jetivo para caracterizar a la mujer: de las que hay pormiles, ni hermosa ni fea, ni pobre ni rica. Es decir, unamujer comn y corriente. Si analizamos las alternativas, lapalabra deslumbrante hace referencia a algo que causaadmiracin, el adjetivo desabrida alude a un alimentoque carece de gusto e inspida significa falto de sabor.Las tres palabras se alejan del sentido del texto, por loque descartamos las opciones A, B y E.

    Anlisis del texto y de la pregunta

    Practica la estrategia

    En un principio, Escher se mostr como un

    heredero directo de la escuela holandesa, con

    una obra primeriza en la que abundan los pai-sajes y escenas de las ciudades de ese pas y de

    Italia. En esta poca inicial, el holands era un

    artista con tendencia abiertamente clasicista o

    academicista, en consonancia con el momento.

    Maurits Cornelius Escher.Recuperado el 10 de enero de 2013 de

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escher.htm

    Escoge la alternativa que remplace el trmino subra-

    yado, segn su significado y adecuacin al contexto,

    de modo que no cambie el sentido del texto aunque

    se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    PRIMERIZA

    A prematura

    B experimentada

    C nueva

    D principiante

    E primaria

    Organiza tus aprendizajesC En la pgina 487, en la seccin Ensayo PSU, podrs aplicar esta estrategia en las preguntas 35, 36, 41, 42, 49, 50, 53,

    54, 61, 63, 68, 69, 72, 73, 74.

    C Consigue una carpeta para archivar las listas de palabras que vayas consultando en el diccionario. Esta ser tuCarpeta de vocabulario, la que podrs usar como material de consulta cuando leas cualquier texto.

    Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

    Las alternativas C, comn, y D, ordinaria, podran rem-plazar al trmino banal, puesto que ambas hacen re-ferencia a una cosa o persona corriente. Sin embargo,ordinaria tiene una connotacin negativa que tantocomn como banal no poseen. Por ello, C es la alter-nativa correcta.

    Cmo responder este tipo de preguntas?

    Te proponemos la siguiente estrategia:

    1. Lee atentamente el texto e identifica, en la lectura, lapalabra consultada.

    2. Interpreta su significado segn el contexto, apoyn-

    dote en las palabras y oraciones que la anteceden ysuceden, como se muestra en el diagrama anterior.

    3. Lee la oracin donde se sita la palabra y remplzalacon cada una de las alternativas, descartando aque-llas cuyo significado altere o vuelva incoherente elsentido original del texto.

    4. Elige la alternativa que permita remplazar la palabrasin que se altere el sentido de la oracin.

    5. Lee con ms frecuencia, pues as te enfrentars anuevas palabras y podrs ejercitar la interpretacinde significados segn el contexto.

    6. Consulta en el diccionario las palabras que desconoz-cas cada vez que leas un texto.

    7. Elabora una lista con los significados de las palabrasque consultaste en el diccionario con el fin de em-plearlas frecuentemente.

    Unidad 1

    1Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    14/512

    Disfruto leer

    Prepara la lectura

    1. Lee las siguientes definiciones. Durante la lectura puedes volver a consultarlas.

    consuncin:extenuacin, enflaquecimiento.exasperante: que enfurece.lbrego:oscuro, tenebroso. // Triste,melanclico.

    locuaz:que habla mucho o demasiado.magro:flaco o enjuto, con poca o ningunagrosura.

    procesin:acto de ir ordenadamente de unlugar a otro muchas personas con algn finpblico y solemne, por lo comn religioso.

    urbanidad:cortesana, comedimiento,atencin y buen modo.

    vil:indigno, torpe, infame.

    2. Elige tres de las palabras antes definidas, cuyos significados puedas relacionar entre s, y escribe una ora-

    cin de dos lneas con ellas.

    Propsito:identificar e

    interpretar caractersticas

    generales de la literaturacontempornea en

    obras que presentan los

    temas de la soledad y la

    incomunicacin.

    Ser y existir en la poca contemporneaComo seala el propsito, en esta seccin leers y analizars textos literarios quepresentan temas de frecuente aparicin en las obras de los siglos XX y XXI: la so-ledad y la incomunicacin. El primer texto, del escritor estadounidense Herman

    Melville, es un relato considerado precursor de las problemticas de la literaturadel siglo XX. El segundo, del escritor argentino Ernesto Sbato, corresponde alinicio de la primera de sus tres novelas, aclamada y reconocida mundialmente.

    El grito, del artista noruego Edvard Munch, esuna de las obras icnicas de la corriente ex-presionista y del arte del siglo XX en general.

    Terminada en el ao 1893, esta obra, cargadade angustia y terror, muestra una figura hu-mana deformada, con la boca abierta y lasmanos tapando sus odos para no or su pro-

    pio grito desgarrador. Los colores y las formasondulantes exhiben una transformacin de larealidad, con la que el artista proyecta y trans-mite un sentimiento de perturbacin y locura.

    Algunas interpretaciones de El gritoaludena la influencia del contexto de crisis culturalque atravesaba Europa. Hacia fines del sigloXIX se inici un perodo de crisis de los idealesmodernos de progreso, bienestar y unidad,lo que dio lugar a temas como la soledad, laincomunicacin, la angustia, el desamparo yla muerte, que se ven plasmados en El grito.

    Edvard Munch, El grito, 1893. Galera Nacional de Noruega.

    Archivoeditorial

    14 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    15/512

    Bartleby, el escribienteUna historia de Wall Street

    Herman Melville

    Qu hace Ud. aqu, Bartleby? dije.Estoy sentado en el pasamanos respondi apaciblemente.

    Lo llev entonces a las oficinas del abogado, quien entonces nos dej

    solos.

    Bartleby continu, se da cuenta de que me ha creado un gran

    problema con su insistencia en ocupar la entrada despus de haber sido

    desalojado de la oficina?

    No hubo respuesta.

    Ahora, suceder una de estas dos cosas. O Ud. hace algo o le harn algo

    a Ud. Qu le gustara hacer? Le gustara volver a hacer copias para alguien?

    No, preferira no hacer ningn cambio.

    Le gustara emplearse como dependiente en una tienda de gneros?

    Ese es un trabajo demasiado encerrado. No, no me gustara ser depen-

    diente, pero no soy especialmente exigente.

    Demasiado encerrado grit, pero por qu si Ud. se encierra a s

    mismo todo el tiempo!

    Preferira no ser dependiente replic como si en ese momento zan-

    jara definitivamente ese pequeo detalle.

    Qu le parecera atender un bar? Eso no cansa la vista.

    No me gustara nada de eso, aunque, como se lo dije, no soy exigente.

    Su inusual locuacidadme inspir y volv a la carga.1

    Bien, entonces y no le gustara viajar por el pas cobrando cuentas de

    comerciantes? Eso mejorara su salud.

    No, preferira hacer alguna otra cosa.

    Como qu, viajar a Europa como acompaante de un joven caballero

    para distraerlo con su conversacin, se ajustara a lo que Ud. quiere?

    No, en absoluto. No me parece que eso pudiera ser algo definitivo. Me

    gusta tener algo fijo. Pero no soy exigente.

    Qudese con lo fijo, entonces! grit, perdiendo toda paciencia y de-

    1. A qu se refiere el narra-

    dor con la frase inusual

    locuacidad?

    Uno de los escritoresms influyentes de laliteratura estadounidensey universal. Sin embargo,no fue suficientementereconocido en vida. El relatoBartleby, el escribientesepublic por primera vezen 1853 y aborda temas

    como la incomunicaciny el sinsentido, que sernluego caractersticos del sigloXX en corrientes como elexistencialismo o en el teatrodel absurdo.

    Herman Melville(1819-1891)

    Antes de leer

    Comenta con tu compaero.

    1. Tomando en cuenta que el protagonista del texto que leern a continuacin es un personaje en el que se

    plasma la crisis del hombre del siglo XX, comenten qu rasgos podra tener en comn la novela Bartleby,

    el escribientecon la pintura El grito, que observaron en la pgina anterior.

    2. Investiguen qu labores cumple un escribiente. Existe ese oficio actualmente?, por qu?

    En el fragmento que leers a continuacin, se narra lo que sucede con Bartleby luego de ser despedido de su empleocomo escribiente en una oficina de abogados en Wall Street. Bartleby se niega a abandonar la oficina, por lo que suexempleador decide arrendar otro lugar para deshacerse de l. Sin embargo, el escribiente se queda en la entradade la oficina, lo que genera las quejas del dueo y de los nuevos arrendatarios.

    Unidad 1

    1Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    16/512

    Disfruto leer

    2. Qu podra significar

    el cambio de actitud del

    narrador hacia Bartleby?

    3. Por qu el narrador no

    fue capaz de hacer que

    arrestaran a Bartleby?

    1 El Complejo de Detencin de Manhattan, construido en 1838, era conocido coloquialmentecomo Las tumbas. Su diseo se bas en un grabado de un mausoleo del Antiguo Egipto.

    mnibus

    Segn el diccionario dela RAE, significa vehculode transporte colectivopara trasladar personas.Proviene del latn omnis,que significa todo, y delsufijo ibus, que designaen plural al objetoindirecto de la oracin,es decir, a quienes sebenefician de la accindel verbo. De ah quela traduccin literal demnibussea para todos,y que en espaol se usepara designar un mediode transporte pblico quees para todos.

    jndome ganar por la ira, por primera vez durante mi exasperanterelacin

    con Bartleby. Si no sale Ud. de aqu antes de la noche, me ver obligado,

    en realidad, ya estoy obligado, a a dejar este lugar yo mismo conclu

    bastante absurdamente sabiendo que con amenazas no lograra transfor-

    mar su inmovilidad en asentimiento. Part apresuradamente, abandonando

    cualquier otro esfuerzo, cuando algo me detuvo, un pensamiento que anteshaba tenido y no haba descartado por completo.

    Bartleby le dije, con el tono ms carioso de que fui capaz en esas cir-

    cunstancias dramticas, por qu no viene Ud. a mi casa, conmigo ahora,

    a mi casa, no a mi oficina y se queda all hasta que podamos encontrar con

    calma un arreglo conveniente para Ud.? Venga, vmonos ahora mismo.2

    No, por el momento preferira no hacer ningn cambio.

    No le dije nada, pero sal corriendo del edificio, eludiendo a todos en

    mi huida; sub por Wall Street hacia Broadway, salt al primer mnibusy

    pronto estuve fuera del alcance de cualquier persecucin. A medida que me

    tranquilizaba, vea con claridad que haba hecho todo lo que poda tanto

    respecto de las peticiones del propietario y los inquilinos como respecto a

    mi sentido del deber y mis propsitos de ayudar a Bartleby y protegerlo de

    graves peligros. Quise estar completamente tranquilo y relajado y mi con-

    ciencia me ayud en el intento aunque el asunto no result tan bien como

    haba querido. Tena tanto miedo de volver a ser perseguido por el furioso

    propietario y sus exasperados arrendatarios que ped a Nippers que se hi-

    ciera cargo de la oficina por unos das y me dediqu a recorrer en mi coche

    la parte alta de la ciudad y los suburbios; cruc a Jersey City y Hoboken, e

    hice visitas furtivasa Manhattan y Astoria. De hecho, viv prcticamente

    en mi coche durante esos das.

    Cuando regres a la oficina, vi sobre mi escritorio una nota del propieta-

    rio. La abr con mano temblorosa: all me informaba que haba denunciado

    el caso a la polica y que Bartleby haba sido llevado a la Crcel (The Tombs1)

    como vagabundo. Adems, dado que yo era la persona que ms saba de

    l, me peda que fuera a ese lugar y entregara una adecuada relacin de los

    hechos. La noticia tuvo sobre m un efecto perturbador. Al principio me in-

    dign, pero finalmente casi aprob lo hecho. El carcter severo del enrgico

    propietario le haba llevado a adoptar un procedimiento que yo no habra

    seguido, pero que, a la luz de las circunstancias especiales y como ltimo

    recurso, apareca como el nico posible.3

    Me enter ms tarde que el escribiente no opuso la menor resistencia

    cuando supo que lo llevaran a la crcel, sino que plido, sin moverse,mostr a su modo silenciosa conformidad.

    Algunos espectadores compasivos o simples curiosos se unieron al grupo

    y encabezados por uno de los policas que llevaban del brazo a Bartleby

    furtivo:que se hace a

    escondidas.

    16 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    17/512

    4. Si t fueras el exempleador

    de Bartleby, lo visitaras

    en la crcel?, por qu?

    5. Qu pensar Bartleby

    acerca de su exempleador?

    Crcel The Tombsel ao 1890, Nueva York.

    excntrico

    Significa, en una de susacepciones, de carcterraro, extravagante.Est formada por racesgriegas: el prefijo ex-,quesignifica hacia afuera;kentron, centro, y elsufijo ikos, que significarelativo a. Segn suscomponentes, entonces,

    excntrico significarelativo a lo que estfuera del centro.

    atravesaron en silenciosa procesinel bullicio, el calor y la felicidad de las

    rugientes calles del medioda.

    El mismo da que recib la nota fui hasta la Crcel o, hablando con ms

    propiedad, hasta la Sala de Abogados de ese recinto. Mientras ubicaba al

    funcionario adecuado, expuse el motivo de mi visita y se me inform que el

    individuo descrito por m se encontraba efectivamente en ese lugar. Asegural funcionario que Bartleby era una persona perfectamente honrada, digna

    de compasin, aunque inexplicablemente excntrica. Le cont todo lo que

    saba y termin sugiriendo que le aplicaran el ms benvolo confinamiento

    que fuera posible hasta que se decidiera otra cosa menos dura, aunque no

    pude precisar qu poda ser esto ltimo.En todo caso, si no se encontraba

    una solucin, deba ser acogido por el hospicio. Luego, ped que me auto-

    rizaran una entrevista con Bartleby.4

    Como no haba cargos en su contra y tena hbitos tranquilos e inofensi-

    vos, le permitan deambular libremente por la prisin y especialmente por

    los patios rodeados de csped. All lo encontr parado, solitario, en el ms

    tranquilo de los patios, con la cara vuelta hacia una alta muralla, mientrasa su alrededor desde las estrechas aberturas de las ventanas de las celdas

    me pareci que lo atisbabanlos ojos de asesinos y ladrones.

    Bartleby!

    Lo conozco dijo sin volverse y no quiero hablar con Ud.5

    No fui yo, Bartleby, el que lo trajo aqu murmur, profundamente

    dolido por la sospecha implcita en sus palabras. Y para Ud. este no debe

    ser un lugarvil. Nada reprochable lo ha trado hasta ac. Y vea Ud., no es

    tan triste como uno pudiera creer. Mire all el cielo, y aqu ese pasto.

    S dnde estoy replic y luego no dijo ms. Entonces lo dej solo.

    Cuando caminaba nuevamente por el corredor, se me acerc algo corpu-

    lento y carnoso, un hombre que vesta delantal. Indicando con el pulgarpor sobre el hombro, dijo:

    Es amigo suyo?

    S.

    Quiere morirse de hambre? Si quiere, que viva

    con la comida de la prisin, eso ser suficiente.

    Quin es usted? pregunt sin saber

    qu hacer ante una persona de trato tan infor-

    mal en un lugar como ese.

    Soy el ayudante del cocinero. Los caba-

    lleros que tienen amigos aqu me contratan

    para que les sirva algo bueno para comer.Es cierto? dije volvindome hacia el

    gendarme, que respondi afirmativamente.

    Muy bien, entonces coment, deslizando unas mone-

    das de plata en las manos del ayudante de cocina (al que llamaban as).

    Quiero que atienda Ud. especialmente a mi amigo, dele la mejor comida.

    Y sea con l lo ms educado que pueda.

    confinamiento:pena por la

    que se obliga al condenado

    a vivir temporalmente en

    libertad, en un lugar distinto al

    de su domicilio.

    atisbar:mirar, observar con

    cuidado.

    Wikimedia Co

    Unidad 1

    1Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    18/512

    Disfruto leer

    2 Nombre de un falsificador de Texas, que salt a la fama por la popularidad de su juicio, cu-bierto por los medios de comunicacin debido a la gravedad de sus falsificaciones.3 Prisin del Estado de Nueva York, en Estados Unidos, construida en 1825.

    La mamposteraes un sistema de

    construccin mediantebloques, que pueden serde arcilla cocinada, piedrao concreto, entre otros

    materiales.

    6. Qu sera una prueba de

    urbanidad en el contexto?

    7. Qu piensas de la actitud

    del ayudante de cocina?

    8. A qu crees que se debe el

    escalofro?

    Presnteme, quiere? dijo el ayudante, mirndome con una expre-sin que pareca reflejar su impaciencia por dar una prueba de urbanidadde sus modales.6

    Pensando que eso sera beneficioso para el escribiente, le pregunt alayudante su nombre y lo conduje hasta Bartleby.

    Bartleby, le presento a un amigo, puede serle de mucha utilidad.Para servidor, seor, para servirlo dijo el ayudante haciendo un

    respetuoso saludo desde detrs del delantal. Espero que tenga aqu unaagradable estada, seor; hay frescos departamentos y terrenos hermosos,

    ojal se quede Ud. con nosotros algn tiempo y trate de pasarlo bien. Ququiere comer hoy?

    Prefiero no comer hoy dijo Bartleby alejndose. Me desagradara,

    no estoy acostumbrado. Mientras hablaba, camin lentamente hacia el otrolado del patio y se puso a mirar fijamente el muro.

    Qu le pasa? dijo el ayudante dirigindome una mirada de asom-bro. Es raro, no es as?

    Yo creo que est un poco trastornado contest con tristeza.Trastornado? Est trastornado? Palabra que pens que su amigo era

    un caballero falsificador. Los falsificadores son siempre plidos y distin-

    guidos. Siento lstima de ellos no puedo evitarlo, seor. Conoce Ud. aMonroe Edwards2? agreg conmovido y guard silencio. Despus, compa-

    sivamente puso su mano en mi hombro y suspir. Muri de consuncinen Sing Sing3. As que usted no conoca a Monroe?7

    No, nunca he conocido socialmente a falsificadores. Pero no tengotiempo. Cuide a mi amigo. No se arrepentir. Nos veremos nuevamente.

    Pocos das despus consegu otro permiso de visita y camin por los

    corredores en busca de Bartleby sin encontrarlo.

    Lo vi salir de su celda hace poco rato me dijo un gendarme, puedeque haya ido a pasear por los patios.

    Entonces fui hacia all.

    Busca al hombre silencioso? me pregunt otro guardia con quienme cruc. Estaba durmiendo en ese patio. No hace veinte minutos quelo vi acostado.

    El patio estaba completamente en calma. No era accesible al comn delos presos, lo rodeaban muros de sorprendente espesor y no lo alcanzaban

    los ruidos exteriores. El tipo egipcio de mamposterame abrum. Eralbrego, pero bajo mis plantas creca un suave csped prisionero. Pareca

    una magia misteriosa: del corazn de las pirmides eternas haban brotado

    entre las grietas las semillas del pasto arrojadas por los pjaros.Extraamente acurrucado junto a la base de la muralla, con las rodillas

    levantadas, de lado y con la cabeza sobre las fras piedras vi al disminuidoBartleby. Pero no se movi. Me detuve y despus me acerqu, me inclin

    calamidad:desgracia o

    infortunio que alcanza a

    muchas personas.

    18 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    19/512

    4 Las oficinas de cartas muertas existieron en la poca de publicacin de este relato y en la actualidad siguen funcionando. Estasoficinas postales reciben el correo que, por diversas razones, no ha podido ser entregado a sus destinatarios.

    Templo de Horus en Egipto.

    hacia l y vi que tena abiertos los ojos nublados,pero por lo dems pareca profundamente dormi-

    do. Algo me hizo tocarlo. Cuando tom su mano,un hormigueante escalofro recorri mi brazo y me

    baj por la mdula hasta los pies.8

    Apareci entonces la redonda cara del ayudante

    del cocinero atisbando sobre mi hombro.Su comida est lista. Tampoco quiere comer

    hoy? O es que vive sin comer?

    Vive sin comer dije y cerr los ojos.Eh? est dormido, verdad?

    S, junto a reyes y consejeros murmur.Parecera innecesario llevar esta historia ms

    all. La imaginacin bastar para suplir el magrorelato del pobre funeral de Bartleby. Pero antesde separarme del lector, quisiera decir que si esta

    pequea narracin le ha interesado lo suficientecomo para despertar su curiosidad por saber quin

    era Bartleby y la vida que haba llevado antes deque el narrador lo conociera, solo puedo responder

    que comparto plenamente esa curiosidad.Con todo, no estoy seguro de si debo divulgar

    un pequeo rumor que lleg a mis odos mesesdespus de la muerte del escribiente. No he po-

    dido averiguar su fundamento ni puedo decir sies verdadero. Pero dado que ese vago rumor noha dejado de parecerme sugerente y triste y

    as puede parecer a otros, me referir brevemente

    a l. Era el siguiente: Bartleby haba sido emplea-do subalterno en la Oficina de Cartas Muertas en

    Washington4y haba sido repentinamente despe-dido en un cambio de gobierno. Cuando pienso

    en ese rumor, me es difcil expresar las emocionesque me embargan, cartas muertas! No suena ese

    trmino como a personas muertas? Imaginen a unhombre inclinado por naturaleza y mala fortunahacia una plida desesperanza. Habr un trabajo

    ms adecuado para acrecentar su pena que estarpermanentemente manipulando esas cartas muer-

    tas, preparndolas para las llamas? Un cargamentoentero se quema cada ao. A veces, el descolorido

    empleado encuentra en un sobre un anillo des-tinado tal vez a un dedo que ya se deshace en latumba; en otra carta encuentra un documento de

    banco enviado con la ms urgente caridad, y aquela quien hubiera confortado ya no come ni siente

    hambre; encuentra perdn para aquellos que mu-rieron desesperados; esperanza para los que mu-

    rieron sin tenerla; buenas noticias para aquellosque murieron ahogados por calamidadesinsopor-

    tables. Con mensajes de vida, esas cartas correnveloces hacia la muerte.

    Ah, Bartleby! Ah, humanidad!

    Melville, H. (2001). Bartleby, el escribiente. Una historia deWall Street. Santiago: LOM Ediciones. (Fragmento)

    Archivoeditorial

    Unidad 1

    1Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    20/512

    Disfruto leer

    Despus de leer

    Actividades de comprensin

    Responde en tu cuaderno.

    Inferir

    1. Por qu el narrador huye al inicio del fragmento? Considera la conversacin que tuvo con Bartleby.

    2. A qu se debe la actitud de Bartleby cuando el narrador lo encuentra por primera vez en la crcel?

    Describe la situacin y explica.

    3. Infiere la visin de mundo que se presenta en la obra. Para esto, busca en el texto palabras o frases cuyos

    significados se relacionen, por ejemplo: graves peligros, plido, compasin, mala fortuna.

    Sintetizar

    4. Caracteriza a Bartleby con tus palabras. Incorpora en tu descripcin los siguientes comentarios del na-

    rrador: Eso no cansa la vista, Ud. se encierra a s mismo todo el tiempo!.

    5. Busca al menos tres citas del texto que denoten inseguridad en la voz del narrador y un conocimientorelativo acerca de lo narrado. Explica cada una.

    Interpretar

    6. Por qu crees que Bartleby, a pesar de haber sido despedido, permanece en la entrada de la oficina?

    Considera en tu respuesta la caracterizacin que elaboraste en la pregunta 4.

    7. Interpreta la frase del narrador cuando dice que Bartleby est dormido junto a reyes y consejeros.

    8. Relaciona las exclamaciones finales del narrador con la obra El gritoy su descripcin de la pgina 14.

    Evaluar

    9. Por qu el narrador usa la palabra procesin para describir el momento en que llevan a Bartleby a la

    crcel? Justifica tu respuesta incorporando el significado de esta palabra (consulta la pgina 14).

    10. Cmo se relaciona el nombre de la crcel donde llevan a Bartleby con lo que sucede en el relato? Consi-

    dera en tu respuesta las imgenes de las pginas 17 y 19.

    11. Qu sentido adquiere el subttulo del relato si se lo relaciona con el mundo contemporneo? Considera

    el uso del artculo indefinido una en el subttulo. Por qu se usar una en lugar de la?

    Actividad de discusin

    12. Renete con tres compaeros y en parejas dis-

    cutan el tema que se presenta a continuacin.

    Recuerden respetar los turnos de habla (con-

    sulten la pgina 30) y ser claros al exponer sus

    puntos de vista (revisen la pgina 104).

    A El narrador sugiere que habra una relacin

    entre la personalidad de Bartleby y su

    antiguo empleo en la Oficina de Cartas

    Muertas. Argumenten a favor y en contra

    de esta afirmacin. Luego, anoten en sus

    cuadernos las principales ideas expuestas.

    Actividad de escritura y vocabulario

    13. Elige y ve una de estas pelculas: Ro mstico

    o El lado bueno de las cosas. Compara la

    visin de mundo que se presenta en la pelcula

    elegida y en Bartleby, el escribiente. Para esto,

    pregntate: qu sentimientos transmiten los

    personajes?, qu hechos se describen?, en qu

    poca ocurren los hechos?, cmo es el ambiente

    fsico? Establece las diferencias y semejanzas

    entre las obras, y luego escribe un texto de tres

    prrafos para exponer el resultado del anlisis.

    Recuerda seguir las etapas de la escritura (toma

    como referencia los pasos de la pgina 47).

    20 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    21/512

    La literatura y el mundo contemporneoPara aproximarnos a la literatura de los siglos XX y XXI es necesario conocer el con-texto histrico en que estn inmersos los escritores de la poca. Este contexto estmarcado por una serie de hechos que determinarn la visin de los artistas.

    Los hechos polticos y sociales

    Hacia las ltimas dcadas del siglo XIX, Europa viva las consecuencias de la RevolucinIndustrial, los avances cientficos y el dominio de la burguesa. Las grandes ciudadesse estaban terminando de consolidar y, entre ellas, Pars se haba convertido en elcentro del movimiento cultural de la modernidad debido a su vida social conges-tionada y lujosa.

    Sin embargo, los lujos que ostentaban las urbes modernas escondan conflictossociales. La modernizacin haba generado una burguesa cada vez ms opulentay un proletariado cada vez ms precario.

    La crisis cultural por la que estaba pasando Europa se vio reflejada en la crtica a

    la actitud y la mentalidadeuropeas de finales del siglo XIX, principalmente en elpensamiento de Friedrich Nietzsche y Karl Marx.

    Conflictos blicos

    C Las grandes potencias europeas estaban luchando por expandir su dominiopoltico y econmico sobre Europa y frica. El perodo de 1890 a 1914 se conocicomo la Paz Armada, durante el cual los grandes imperios comenzaron a engrosarsus ejrcitos en espera de una guerra inminente.

    C Se establecieron alianzas entre las potencias europeas, lo que gener una seriede tensiones polticas. En 1914, estas desataron la Gran Guerra, luego llamadaPrimera Guerra Mundial.

    Pablo Picasso, Guernica, 1937(detalle). Museo Nacional Centrode Arte Reina Sofa. En estafamosa pintura, el artista espaolplasma el dolor y la destruccinvivida en la ciudad de Guernicatras el bombardeo que sufri elao 1937, durante la Guerra CivilEspaola.

    Propsito:identificar e

    interpretar caractersticas

    generales de la literaturacontempornea en

    obras que presentan los

    temas de la soledad y la

    incomunicacin.

    Archivo

    Unidad 1

    2Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    22/512

    Disfruto leer

    Consecuencias de la Guerra

    C La Guerra desat una crisis culturalcomo no se haba vivido antes. Las mujerestuvieron que padecer la muerte de sus esposos e hijos, y en Europa gran partedel sector productivo se vio afectado. Adems, el alto costo y la enorme des-truccin que trajo la Guerra hicieron que los europeos comenzaran a cuestionar

    los valores burgueses.C Con el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918, Europa qued devastada econ-

    mica y moralmente. Su confianza en las instituciones, en los gobiernos y, sobretodo, en el progreso y la razn humana se vio fuertemente cuestionada, y susalianzas se debilitaron.

    C La Segunda Guerra Mundialvino acompaada de dos de los mayores horroresjams contemplados por la humanidad: los campos de exterminio nazis y elempleo de la bomba atmica por Estados Unidos. Adems, esta guerra provocla aparicin de un nuevo orden mundial, en el que Europa pas a tener un papelsecundario a la sombra de las dos grandes potencias: Estados Unidos y la URSS,las que protagonizaron la Guerra Fra.

    Algunas caractersticas de la literatura contempornea

    Estos hechos histrico-sociales determinarn algunos rasgos de la literatura querevisaremos en las prximas unidades:

    Temas recurrentes Movimientos artsticos Rasgos formales generales

    Sentido de la existencia.

    Soledad e incomunicacin.

    Bsqueda de la identidad propia

    y grupal.

    Inabarcabilidad de la realidad.

    Ilogicidad del mundo (violencia,injusticia).

    La literatura como tema de s

    misma.

    Vanguardias artsticas, como

    el dadasmo, surrealismo,

    expresionismo, futurismo y

    creacionismo.

    Corrientes existencialistas y

    realismo social.

    El teatro del absurdo y delcompromiso.

    Literatura fantstica y de ciencia

    ficcin.

    Corrientes experimentales e

    innovaciones formales.

    Fusin del espacio y del tiempo en

    la narracin.

    Percepcin difusa de la realidad.

    Distintos puntos de vista de el o

    los narradores.

    Simultaneidad de gneros, ruptura

    de las tcnicas clsicas.

    Representacin subjetiva del tiempo.

    El narrador omnisciente,

    predominante en la literatura del

    siglo XIX, es remplazado por un

    narrador de conocimiento relativo.

    Aplica los contenidos

    Trabaja con tu compaero.

    C Relean el fragmento de Bartleby, el escribientepara rastrear qu temas recurrentes de la literatura contempornease pueden identificar en la obra. Construyan una tabla en sus cuadernos que considere el tema y una cita textualque evidencie su presencia.

    C Investiguen en la biblioteca o en internet en qu consiste el teatro del absurdo. Busquen datos sobre sus represen-tantes, los temas que abordan en las obras y la visin de mundo que se desprende de ellas. Escriban la informacinen sus cuadernos y luego intercmbienla con otra pareja. Complementen los datos recogidos con lo investigadopor sus compaeros. En la seccin Para seguir leyendo, pgina 54, encontrarn un fragmento de una obra repre-sentativa del teatro del absurdo. Lanla a la luz de los contenidos revisados y los resultados de su investigacin.

    22 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    23/512

    La posmodernidad

    En la poca moderna (siglos XVI-XVIII) se crea que elavance tecnolgico y la razn humana iban en constan-te evolucin. Esta idea de progreso permanente, susten-tada en que la racionalidadde la mente y las ideologaspodan ordenarlo todo y darle sentidoa la existencia,entr en crisis a finales del siglo XIX. Ms tarde, se sumana esto las dos guerras mundiales, que provocaron unagran desilusinrespecto de la razn, del progreso y dela superacin permanente del ser humano.

    Variados descubrimientos en el mbito de las cienciasayudaron a profundizar esta crisis; por ejemplo:

    C la teora de la relatividad y la fsica cuntica, que mo-dificaron la manera de interpretar el universo.

    C el principio de incertidumbre de Heisenberg, queafecta los estudios de la fsica al afirmar que datoscomo la posicin de un objeto slo pueden ser de-

    terminados de manera relativa en relacin con lasvariables que se establecen para su estudio.

    C el desarrollo del sicoanlisis, cuyo precursor, SigmundFreud, postul la existencia del inconsciente, con loque cayeron inmediatamente siglos de reflexin so-bre la pureza de la racionalidad humana.

    Como consecuencia de estos descubrimientos, resultacaracterstico del siglo XX la desaparicin de las inter-pretaciones nicas de la vida. En este contexto, algu-nos filsofos comenzaron a hablar del fin de los idealesmodernos y bautizaron la poca contempornea con elnombre de posmodernidad.

    La acepcin se populariz con la publicacin del libroLa condicin posmoderna, del francs Jean-FranoisLyotard, en 1976. Segn este autor, estaramos vivien-do en una era de crisis caracterizada por la sensacinde angustia y absurdo, susceptible de interpretacionescontradictorias. Eso ha producido una cierta nostalgiadel sentido o melancola por el tiempo en que existanms certezas, a la vez que un sentimiento de limitacindel ser humano.

    Otra cualidad est dada por no pensar ms la historiade la humanidad como una serie de sucesos linealesen constante evolucin y mejora, y con esto, la rupturade la realidad, pues si el tiempo depende del punto devista del observador, la certeza de un hecho no es msque una verdad relativa y, por lo mismo, incierta. En estecontexto, el ser humano experimentara una sensacinde vrtigoy aceleracin, de escepticismo, desencan-to y un impulso por satisfacer rpidamente sus deseos,pero tambin por buscar nuevas ideas y movimientosbasados en la solidaridad y en la esperanza.

    Actividad de discusin

    La Guerra Civil Espaola se extendi entre los aos 1936y 1939. Fue un conflicto sangriento, en el que murieronmiles de espaoles. Luego de su fin comenz una dic-tadura liderada por Francisco Franco, militar fascista, quedur hasta su muerte en el ao 1975. Lee en voz altalos siguientes versos del poeta peruano Csar Vallejo,inspirados por esta guerra y sus consecuencias para losespaoles:

    Batallas

    En Madrid, en Bilbao, en Santander,los cementerios fueron bombardeados,y los muertos inmortales,de vigilantes huesos y de hombro eterno, de lastumbas,los muertos inmortales, de sentir, de ver, de ortan bajo el mal, tan muertos a los viles agresores,reanudaron entonces sus penas inconclusas,acabaron de llorar, acabaronde esperar, acabaronde sufrir, acabaron de vivir,acabaron, en fin, de ser mortales!

    Vallejo, C. (1940). Batallas. En Espaa, aparta de m estecliz. Mxico: Editorial Sneca. (Fragmento)

    Comenta con tu compaero qu sentimientos transmi-ten los versos y cmo se pueden relacionar con el detallede la pintura Guernica, de Pablo Picasso, que observaronen la pgina 21.

    Friedrich Nietzsche(1844-1900), filsofo alemn que influy demanera decisiva en los artistas y pensadores del siglo XX. Declarla muerte de Dios en sus obras, idea que resume la condicindel hombre moderno, inmerso en un contexto despojado deverdades absolutas.

    Unidad 1

    2Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    24/512

    Disfruto leer

    Aplica lo aprendido

    Antes de leer

    Comenta con tu compaero.

    1. Creen que los artistas pueden ser calificados como personas solitarias?, por qu?

    2. Considerando la informacin acerca de la literatura y el mundo contemporneo, de qu podra tratar una

    obra que lleva por ttulo El tnel? Fundamenten.

    3. Piensan que es posible justificar racionalmente un crimen? Expliquen.

    La novela El tnelfue publicada el ao 1948, poca marcada por las consecuencias de las guerras mundiales, queprodujeron un cambio radical en la manera de entender la realidad. Ernesto Sbato es reconocido como un autorque da cuenta en su obra de ese cambio, y de los conflictos que enfrenta el hombre del siglo XX ante un mundoque aparece despojado de un sentido trascendente y comprensible. Lee el siguiente fragmento y luego desarrollalas actividades.

    Escritor argentino, uno de losms importantes del siglo XX.Autor de tres novelas y varioslibros de ensayos, su obraaborda temas como la crisisdel hombre contemporneoy los lmites entre el bien yel mal. El ao 1984 recibeel Premio Cervantes deLiteratura.

    Ernesto Sbato(1911-2011)

    1. Por qu alguien podra

    estar en desacuerdo con

    lo que afirma el narrador

    sobre los criminales?

    srdido:impuro, indecente o

    escandaloso.

    conviccin:convencimiento,certeza, seguridad.

    pernicioso:gravemente daoso

    y perjudicial.

    1 Concepto acuado por el socilogo francs Maurice Halbwachs en el ao 1925, se refie-re a los recuerdos y memorias que se atesoran y destacan en una sociedad.

    El tnelErnesto Sbato

    ...en todo caso, haba un solo tnel, oscuro y solitario: el mo.

    I

    Bastar decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mat a Mara

    Iribarne; supongo que el proceso est en el recuerdo de todos y que no

    se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

    Aunque ni el diablo sabe qu es lo que ha de recordar la gente, ni por

    qu. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva1,

    lo que quiz sea una forma de defensa de la especie humana. La frase

    todo tiempo pasado fue mejor no indica que antes sucedieran menoscosas malas, sino que felizmente la gente las echa en el olvido. Desde

    luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me

    caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, as, casi

    podra decir que todo tiempo pasado fue peor, si no fuera porque el

    presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas ca-

    lamidades, tantos rostros cnicos y crueles, tantas malas acciones, que

    la memoria es para m como la temerosa luz que alumbra un srdido

    museo de la vergenza. Cuntas veces he quedado aplastado durante

    horas, en un rincn oscuro del taller, despus de leer una noticia en la

    seccin policial! Pero la verdad es que no siempre lo ms vergonzoso de

    la raza humana aparece all; hasta cierto punto, los criminales son gente

    ms limpia, ms inofensiva; esta afirmacin no la hago porque yo mismo

    haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda conviccin.1

    Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acab. Eso es lo

    que yo llamo una buena accin. Piensen cunto peor es para la sociedad

    24 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    25/512

    que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se

    quiera contrarrestarsu accin recurriendo a annimos, maledicenciay

    otras bajezas semejantes.2En lo que a m se refiere, debo confesar que

    ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad,

    liquidando a seis o siete tipos que conozco.

    Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostra-cin. Bastara un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de

    concentracin un expianista se quej de hambre y entonces lo obligaron

    a comerse una rata,pero viva.

    No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya dir ms

    adelante, si hay ocasin, algo ms sobre este asunto de la rata.

    II

    Como deca, me llamo Juan Pablo Castel. Podrn preguntarse qu

    me mueve a escribir la historia de mi crimen (no s si ya dije que voy a

    relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante

    bien el alma humana para prever que pensarn en la vanidad. Piensenlo que quieran: me importa un bledo; hace rato que me importan un

    bledo la opinin y la justicia de los hombres. Supongan, pues, que pu-

    blico esta historia por vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne,

    huesos, pelo y uas como cualquier otro hombre y me parecera muy

    injusto que exigiesen de m, precisamente de m, cualidades especiales;

    uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte que tambin es

    mezquino, sucio y prfido. De la vanidad no digo nada: creo que nadie

    est desprovisto de este notable motor del Progreso Humano. Me hacen

    rer esos seores que salen con la modestia de Einstein o gente por el

    estilo; respuesta: es fcil ser modesto cuando se es clebre; quiero decir

    parecer modesto. Aun cuando se imagina que no existe en absoluto, sela descubre de pronto en su forma ms sutil: la vanidad de la modes-

    tia. Cuntas veces tropezamos con esa clase de individuos! Hasta un

    hombre, real o simblico, como Cristo, pronunci palabras sugeridas

    por la vanidad o al menos por la soberbia. Qu decir de Lon Bloy 2,

    que se defenda de la acusacin de soberbia argumentando que se haba

    pasado la vida sirviendo a individuos que no le llegaban a las rodillas?

    La vanidad se encuentra en los lugares ms inesperados: al lado de la

    bondad, de la abnegacin, de la generosidad. Cuando yo era chico y

    me desesperaba ante la idea de que mi madre deba morirse un da (con

    los aos se llega a saber que la muerte no solo es soportable sino hasta

    reconfortante), no imaginaba que mi madre pudiese tener defectos.Ahora que no existe, debo decir que fue tan buena como puede llegar

    a serlo un ser humano. Pero recuerdo, en sus ltimos aos, cuando yo

    era un hombre, cmo al comienzo me dola descubrir debajo de sus

    2. Qu significado adquiere

    la expresin destilando su

    veneno en el contexto?

    contrarrestar:paliar,

    neutralizar el efecto de algo.

    maledicencia:accin de

    echar maldiciones contra

    alguien o algo.

    bledo:cosa insignificante, de

    poco o ningn valor.

    prfido:desleal, infiel, traidor.

    abnegacin:sacrificio que

    alguien hace de su voluntad, de

    sus afectos o de sus intereses,

    generalmente por motivos

    religiosos o por altruismo.

    2 Escritor francs (1846-1917) en cuyas obras se refleja su devocin a la Iglesia catlica. Pu-blic una novela, El desesperado, en la que criticaba ferozmente a los literatos de la poca,lo que le vali la enemistad del mundo literario.

    El epgrafe

    Un epgrafe es, segn

    el diccionario de la RAE,una cita o sentenciaque suele ponerse ala cabeza de una obracientfica o literaria. Supropsito es variable:llamar la atencin dellector, destacar una idea,anticipar el tema quese tratar en el texto,establecer una conexincon un texto de otro

    autor, etctera. En el casode El tnel,su epgrafees una cita de la mismanovela, y corresponde auna reflexin que hace elprotagonista hacia el finalde la historia.

    Unidad 1

    2Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    26/512

    prever

    Tiene su origen en lapalabra latinapraevidre,que significa ver conantelacin o anticipacin.Es comn el error deconjugar este verbosiguiendo el modelo deproveer, lo que originalos usos incorrectos*preveer, *prevey o

    *preveen, cuando laconjugacin correcta esla del verbo ver ms elprefijo pre-: prever, previy prevn.

    mejores acciones un sutilsimo ingrediente de vanidad o de orgullo. Algo

    mucho ms demostrativo me sucedi a m mismo cuando la operaron de

    cncer. Para llegar a tiempo tuve que viajar dos das enteros sin dormir.

    Cuando llegu al lado de su cama, su rostro de cadver logr sonrerme

    levemente, con ternura, y murmur unas palabras para compadecerme

    (ella se compadeca de mi cansancio!). Y yo sent dentro de m, oscura-mente, el vanidoso orgullo de haber acudido tan pronto. Confieso este

    secreto para que vean hasta qu punto no me creo mejor que los dems.

    Sin embargo, no relato esta historia por vanidad. Quiz estara dis-

    puesto a aceptar que hay algo de orgullo o de soberbia. Pero por qu

    esa mana de querer encontrar explicacin a todos los actos de la vida?

    Cuando comenc este relato estaba firmemente decidido a no dar ex-

    plicaciones de ninguna especie. Tena ganas de contar la historia de mi

    crimen, y se acab: al que no le gustara, que no la leyese. Aunque no

    lo creo, porque precisamente esa gente que siempre anda detrs de las

    explicaciones es la ms curiosa y pienso que ninguno de ellos se perder

    la oportunidad de leer la historia de un crimen hasta el final.Podra reservarme los motivos que me movieron a escribir estas

    pginas de confesin; pero como no tengo inters en pasar por excn-

    trico, dir la verdad, que de todos modos es bastante simple: pens

    que podran ser ledas por mucha gente, ya que ahora soy clebre; y

    aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en ge-

    neral y de los lectores de estas pginas en particular, me anima la dbil

    esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA

    UNA SOLA PERSONA.

    Por qu se podr preguntar alguien apenas una dbil esperanza

    si el manuscrito ha de ser ledo por tantas personas?. Este es el gnero

    de preguntas que considero intiles. Y no obstante hay que preverlas,porque la gente hace constantemente preguntas intiles, preguntas que

    el anlisis ms superficial revela innecesarias. Puedo hablar hasta el can-

    sancio y a gritos delante de una asamblea de cien mil rusos: nadie me

    entendera. Se dan cuenta de lo que quiero decir?3

    Existi una persona que podra entenderme. Pero fue, precisamente, la

    persona que mat.

    3. Con qu propsito el na-

    rrador pone el ejemplo de

    la asamblea de rusos?

    Campo de concentracin deAuschwitz-Birkenau. Es considerado

    el mayor centro de exterminio delrgimen nazi: all fueron asesinados

    entre un milln y medio y dosmillones y medio de personas, la

    mayora de origen judo.

    Disfruto leer

    WikimediaCommons

    26 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    27/512

    III

    Todos saben que mat a Mara Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cmo

    la conoc, qu relaciones hubo exactamente entre nosotros y cmo fui

    hacindome a la idea de matarla. Tratar de relatar todo imparcialmente

    porque, aunque sufr mucho por su culpa, no tengo la neciapretensin

    de ser perfecto.En el Saln de Primavera de 1946 present un cuadro llamado Ma-

    ternidad. Era por el estilo de muchos otros anteriores: como dicen los

    crticos en su insoportable dialecto, era slido, estaba bien arquitectu-

    rado.4Tena, en fin, los atributos que esos charlatanesencontraban

    siempre en mis telas, incluyendo cierta cosa profundamente intelectual.

    Pero arriba, a la izquierda, a travs de una ventanita, se vea una escena

    pequea y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar.

    Era una mujer que miraba como esperando algo, quiz algn llamado

    apagado y distante. La escena sugera, en mi opinin, una soledad an-

    siosa y absoluta.

    Nadie se fij en esta escena: pasaban la mirada por encima, comopor algo secundario, probablemente decorativo. Con excepcin de una

    sola persona, nadie pareci comprender que esa escena constitua algo

    esencial. Fue el da de la inauguracin. Una muchacha des-

    conocida estuvo mucho tiempo delante de mi cuadro sin

    dar importancia, en apariencia, a la gran mujer en primer

    plano, la mujer que miraba jugar al nio. En cambio, mir

    fijamente la escena de la ventana y mientras lo haca tuve la

    seguridad de que estaba aislada del mundo entero: no vio ni

    oy a la gente que pasaba o se detena frente a mi tela.

    La observ todo el tiempo con ansiedad. Despus desapa-

    reci en la multitud, mientras yo vacilaba entre un miedo

    invencible y un angustioso deseo de llamarla. Miedo de qu?

    Quiz, algo as como miedo de jugar todo el dinero de que se

    dispone en la vida a un solo nmero5. Sin embargo, cuando

    desapareci, me sent irritado, infeliz, pensando que podra no

    verla ms, perdida entre los millones de habitantes annimos

    de Buenos Aires.

    Esa noche volv a casa nervioso, descontento, triste.

    Hasta que se clausurel saln, fui todos los das y me colo-

    caba suficientemente cerca para reconocer a las personas que se

    detenan frente a mi cuadro. Pero no volvi a aparecer.Durante los meses que siguieron, solo pens en ella, en la

    posibilidad de volver a verla. Y, en cierto modo, solo pint para

    ella. Fue como si la pequea escena de la ventana empezara a

    crecer y a invadir toda la tela y toda mi obra.

    Sbato, E. (2010). El tnel.Madrid: Ediciones Ctedra. (Fragmento)

    4. Qu querr decir la pala-

    bra arquitecturado segn

    el contexto?

    5. Qu podra significar en

    el contexto jugar todo el

    dinero a un solo nmero?

    imparcialmente:de manera

    justa, objetiva.

    necio:imprudente o falto de

    razn.

    charlatn:que habla mucho y

    sin sustancia.

    clausurar:cerrar, dar fin.

    Cubierta de una edicin deEl tnel, que presenta una ilustracin

    inspirada en la escena de la ventanita descrita porel personaje de Juan Pablo Castel en la novela

    Archivoeditorial

    Unidad 1

    2Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    28/512

    Disfruto leer

    Despus de leer

    Actividades de comprensin

    Responde en tu cuaderno.

    Inferir

    1. Por qu Castel decide contar la historia de su crimen? Fundamenta con una cita textual.

    Sintetizar

    2. Describe el tono y la actitud del narrador a partir del captulo I del fragmento. Segn esa descripcin,

    qu se puede afirmar acerca de la personalidad de Juan Pablo Castel? Considera que su propsito es

    narrar la historia de su crimen. Fundamenta.

    Interpretar

    3. A qu se refiere Castel cuando, al final del texto, dice que fue como si la pequea escena de la ventana

    empezara a crecer y a invadir toda la tela y toda mi obra?

    4. El narrador afirma que la vanidad est en los lugares ms inesperados: al lado de la bondad, de la abne-

    gacin, de la generosidad. Interpreta esta afirmacin en relacin con la alusin a Lon Bloy e incorporaen tu respuesta la informacin de la nota al pie de la pgina 25.

    Evaluar

    5. Con qu propsito se incluye la alusin a la historia del pianista y la rata? Fundamenta.

    6. Cmo se presentan los temas de la soledad y la incomunicacin en El tnel? Fjate en las reflexiones del

    narrador y en sus acciones. Elige una reflexin y una accin para explicar la presencia de los temas.

    Aplica los contenidos

    7. A la luz de los contenidos revisados, interpreta esta afirmacin de Juan Pablo Castel: De la vanidad no

    digo nada: creo que nadie est desprovisto de este notable motor del Progreso Humano. Analiza el uso

    de maysculas y ten en cuenta el tono irnico del narrador.8. Busca en internet cubiertas de distintas ediciones de la novela El tnel. Te recomendamos que utilices un

    buscador como googley selecciones la opcin de buscar imgenes. Escribe las siguientes palabras clave

    en la barra de bsqueda: El tnel Ernesto Sbato. Elige dos o tres que te llamen la atencin y relaci-

    nalas con el contenido de la obra.

    Actividad de discusin

    9. Renete con tres compaeros y en parejas argumenten a favor y en contra de la siguiente afirmacin del

    narrador, considerando el contexto en que aparece: Hasta cierto punto, los criminales son gente ms lim-

    pia, ms inofensiva. Escriban sus conclusiones en sus cuadernos.

    Actividad de escritura y vocabulario

    10. Redacta en tu cuaderno una breve crtica literaria del fragmento de El tnel. Recuerda que la crtica

    es un texto argumentativo, que debe incluir un punto de vista y argumentos. Consulta el esquema de la

    pgina 42 para estructurar tu texto. En esta oportunidad, dars a conocer tu opinin sobre el personaje

    de Juan Pablo Castel, centrndote en su actitud al narrar la historia del crimen y en sus reflexiones sobre

    el ser humano. Utiliza tres de las palabras cuyos significados conociste durante la lectura; elige las que

    sean pertinentes para tu crtica.

    28 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    29/512

    En SNTESISPara finalizar la seccin Disfruto leer, te invitamos a revisar el propsito que se enunci al comienzo:

    Propsito:identificar e interpretar caractersticas generales de la literatura contempornea en obras que

    presentan los temas de la soledad y la incomunicacin.

    Reflexiona

    Responde en tu cuaderno.

    1. Elige uno de los siguientes temas, propios de laliteratura del siglo XX, y explica de qu maneraest vigente en la sociedad actual: soledad, inco-municacin, bsqueda de la identidad personal.

    2. Has experimentado la sensacin de angustia yabsurdo, caracterstica de la posmodernidad, enalgn momento de tu vida? Describe ese momen-

    to y explica.3. De qu manera o mediante qu elementos se

    presentan la soledad y la incomunicacin enBartleby, el escribiente y El tnel? Explica conejemplos.

    4. Tomando en cuenta las obras literarias ledas y loscontenidos revisados, establece las que t con-sideras como las tres principales caractersticasde la visin de mundo que transmite la literaturacontempornea.

    Comparte

    Trabaja con tu compaero de banco.

    1. Luego de conocer las caractersticas generalesde la literatura contempornea, relean el texto deJean-Paul Sartre del inicio de unidad (pginas 8y 9) y comenten: Estn de acuerdo con el autorcuando afirma que los escritores de su poca esta-ban obligados a escribir obras relacionadas con elcontexto histrico de sus lectores? Fundamentensu opinin.

    2. Busquen en internet obras de arte en las que sevea plasmado alguno de los temas de la literatu-ra del siglo XX que revisaron en esta seccin. Lesrecomendamos visitar la pgina http://www.mu-seodata.com/museos/museos-en-linea.html, en laque encontrarn una lista de museos que puedenvisitar en lnea. Elijan dos obras y preparen con ellasuna presentacin con diapositivas, que incluya elnombre del autor, fecha, ttulo y tcnica. Expon-gan frente al curso y expliquen de qu manera seve reflejado en las obras el tema que escogieron.

    Recomendados

    Te invitamos a que busques y leas los textos que te recomendamos a continuacin, para que conozcas la obrade otros autores que presentan los temas de la soledad y la incomunicacin.

    Cien aos desoledad

    Gabriel Garca

    Mrquez

    (colombiano)

    Novela publicada

    en 1976, narra la

    historia de los integrantesde la familia Buenda, quienes

    parecen estar predestinados a

    vivir y morir en soledad, durante

    siete generaciones, en el pueblo de

    Macondo.

    El cepillo dedientes

    Jorge Daz

    (chileno)

    Obra del

    dramaturgo

    chileno Jorge

    Daz, estrenada en los escenariosen 1962. Pone en escena, utilizando

    la irona y el absurdo, los conflictos

    de una pareja, abordando temas

    como la incomunicacin, el

    absurdo en la vida cotidiana, la

    infidelidad y los prejuicios sociales,

    entre otros.

    Poeta en NuevaYork

    Federico Garca

    Lorca

    (espaol)

    Poemario escrito

    entre los aos

    1929 y 1930, mientrasGarca Lorca resida en Nueva

    York. El hablante lrico denuncia

    la injusticia, la discriminacin, la

    deshumanizacin y la alienacin de

    la sociedad moderna, que priman

    por sobre la libertad, la justicia, el

    amor y la belleza.

    Unidad 1

    2Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    30/512

    Comprendo y hablo

    La entrevistaLa entrevista es un gnero periodstico que presenta una forma discursiva dia-lgica, es decir, sus participantes intercambian los papeles de emisor y receptor.Es de carcter formal y su objetivo es profundizar sobre un tema o la vida de un

    personaje relevante, para luego hacer pblica dicha informacin.

    Propsito:asumir el rol de

    entrevistador para obtener

    informacin y el rol deentrevistado para narrar

    y describir hechos, dar

    ejemplos y explicaciones.

    Existen diferentes tipos de entrevistas:

    C Entrevista informativa: su objetivo es obtener informacin sobre un tema.

    C Entrevista de perfilo retrato: gira en torno a algn aspecto de la vida del entrevistado.

    Si bien cada una tiene rasgos particulares, comparten elementos comunes:

    C Introduccin: en ella se presenta una breve descripcin del entrevistado, del tema o del contexto de la entrevista.

    C Estructura dialgica: la estructura de la entrevista est marcada por el intercambio de preguntas y respuestasentre entrevistador y entrevistado, respectivamente.

    C Conclusin: para finalizar, el entrevistador resume aspectos importantes de la entrevista o describe cmo esta seconcluy.

    Para que una entrevista sea exitosa, las preguntas deben ser breves y precisas, y las respuestas del entrevistado, clarasy bien estructuradas. Es esencial, adems, el respeto por los turnos de habla: el entrevistador no debe interrumpir alentrevistado y este debe entregar la informacin solicitada por el entrevistador.

    Asimismo, la entrevista requiere de una investigacin profunda por parte del entrevistador, quien debe averiguar ymanejar toda aquella informacin disponible sobre su entrevistado para formular preguntas interesantes y, de estamanera, sacar el mayor provecho de la entrevista.

    Jimnez Barca, A. (2 de octubre de 2010). Entrevista a Jean-Michel Guenassia. Recuperado el 11 de noviembrede 2013 de http://elpais.com/diario/2010/10/02/babelia/1285978357_850215.html (Fragmento)

    Entrevista a Jean-Michel Guenassia: Sartre es el ltimo de los optimistas

    Recuerdaqueloscon

    tenidosdelossitioswebpuedencambiar.

    2 de octubre de 2010

    De adolescente, Jean-Michel Guenassia (Argel, 1950) sola jugar mucho al futboln1a la salidadel liceo en algunos bares y bistrots2de su barrio, Denfert-Rochereau, en Pars. Una tarde, en unode esos bistrots, el joven Guenassia se encontr jugando al ajedrez a Jean-Paul Sartre y al escritory periodista Joseph Kessel. Enemigos polticos, los dos amigos rean y bromeaban en torno a lapartida, a la vista del amante del futboln. Guenassia jams olvid esa escena. Ms de cuarentaaos despus, comenz a escribir El club de los optimistas incorregibles, una novela de casi 700pginas en la que un adolescente encuentra por azar, en uno de esos ya remotos bistrotsde losprimeros aos sesenta en aquel Pars ya extinguido, a un grupo de exiliados de la Europa delEste, el Club de los optimistas incorregibles, que arrastran muchas historias, mucha amargura,mucha esperanza y mucha soledad.

    La novela arranca en 1980, en el multitudinario entierro de Sartre en Pars. Por qu?

    Porque es el ltimo de los optimistas, de los que crean que podan cambiar las cosas, de ese tipode personas que piensa que el mundo puede cambiarse.

    Pero en el libro no sale muy bien parado.

    No, no. l se pudo equivocar, pero queda para siempre el efecto de su compromiso. Es el ejemplode intelectual que va al combate, que lucha.

    Sin embargo, la novela se desarrolla mucho antes, en los primeros sesenta. Por qu eligiesa poca?

    Yo quera que los miembros del Club de los optimistas tuvieran una vida detrs y un futuro.As, tena que haber sido gente que naciera en los aos diez y veinte. Esa es la verdadera razn,la edad de los personajes.

    Introduccin,conuna

    descripcindelmotivode

    laentrevista,lanovela

    delentrevistado.

    Estructuradialgica,se

    intercambianpreguntas

    yrespuestas.

    1 En Chile se conoce como taca-taca. 2 En francs, tipo de restaurante.

    30 Unidad 1- Ser y existir

  • 5/27/2018 IV Medio - Lenguaje y Comunicacion

    31/512

    Pasospara realizar una entrevistaEn esta oportunidad, con tu compaero de banco, prepararn y llevarn a cabo dos entrevistas. En una de ellas tsers el entrevistado y en la otra, cumplirs el papel de entrevistador. Para esto, revisen las caracterizaciones quehicieron de los personajes de Bartleby y Juan Pablo Castel en las pginas 20 y 28, respectivamente, y decidan quinrepresentar a cada personaje en las entrevistas.

    Prepara

    C Una vez que hayan decidido a qu personaje re-presentar cada uno, asegrense de manejar biensus caractersticas y traten de imaginar que son esepersonaje. Para el papel de entrevistador, piensen enaspectos que les generen curiosidad del personajeque representar su compaero.

    C Luego, determinen el objetivo de la entrevista y de-cidan si ser informativa o de perfil. Si es informativa,

    piensen en los temas que abordarn y los aspectosque quieren destacar; si es de perfil, decidan si quie-ren conocer una faceta en particular del entrevistadoo hacer un recorrido por toda su vida.

    Escribe

    C Preparen ocho preguntas que se relacionen entre s.Incluyan dos preguntas de cada tipo:

    Preguntas cerradas:pueden contestarse con unasola palabra, como le gusta leer?, est de acuerdo?

    Preguntas abiertas:permiten al entrevistador ob-tener mayor informacin y evaluar otros aspectos

    del lenguaje no verbal o paraverbal del entrevistado,como cul ha sido el momento ms difcil de eseproceso?, qu opina sobre este tema?

    Preguntas de sondeo:sencillas y cortas, tales comopor qu?, cul fue la causa?, qu sucedi despus?

    Preguntas hipotticas:se le presenta al entrevis-tado una situacin posible o un caso relacionadocon el tema de la entrevista para que presente una

    solucin desde su perspectiva, como de qu ma-nera reaccionara si se enfrentara a una situacingrave?, cmo solucionara este problema?

    Revisa y corrige

    C Lean en conjunto los borradores; confirmen quelas preguntas sean de distinto tipo y que estn re-lacionadas entre s. Corrijan las preguntas repetidas,confusas o que se desven del tema central.

    Realiza la entrevista

    C Lleven a