Itinerario lector

22
SPOT-ONE 15 / 9 / 2014

description

 

Transcript of Itinerario lector

Page 1: Itinerario lector

SPOT-ONE

15 / 9 / 2014

Page 2: Itinerario lector

Índice

Siempre vuelves, ¿Por qué?

¿Crees que eres menos de lo que eres?

Dos manos estrechadas y un abrazo de victoria…

Primero yo, después tú

¿Pueden existir padres tan distintos a sus hijos?

Cuando los niños ya no son tuyos

La misma historia de nuevo…

¡Llegué a él porque no tenía otra opción!

Dar la vida: sólo así se vive

Videos para ti…

¿En conclusión?

Referencias

Page 3: Itinerario lector

¿Alguna vez te has insertado realmente en una obra? Probablemente sí, pero quizás no.

Algunas veces es necesaria una buena novela para enganchar con la lectura. Por esta razón,

hacemos las siguientes propuestas.

No te vamos a aburrir con largos discursos, al contrario, te haremos más fácil el camino.

Para comenzar esta edición, quisimos enfocarnos en algunas temáticas en particular.

En primer lugar, nos llamó la atención la cantidad de obras que hacen referencia a las

relaciones humanas, pero más específicamente a la amistad. Aún más específico: a la amistad

cuando se hace cuesta arriba. Es decir, la lealtad.

En estos textos se puede observar la intertextualidad a la que hace referencia Bajtín, “tanto

los enunciados como los textos son inherentemente intertextuales, puesto que están constituidos

por elementos de otros textos” (Bajtín en Marinkovich, 2000, s.p.).

En segundo lugar, se presentan las relaciones padres-hijos, que a veces parecen tan

complejas. Padres que no quieren dejar a sus hijos, y padres que los quieren dejar. Así es la vida, y

así son también las obras que aquí te presentamos. Pero para analizarlas se debe tener muy

presentes todas las obras de las que se hablarán, ya que para tener una buena competencia

literaria es necesaria la intertextualidad (Mendoza, 2008).

Por último, encontramos la valentía. Podemos observar historias prácticamente iguales,

pero de tiempos y lugares muy distintos. Por esa razón fueron elegidos, para que se evidencia lo

que sucede en la literatura infantil y juvenil. Como dice Bodoc, “cuando de LIJ se trata, es

frecuente la redundancia, en lo formal, en lo temático, en lo argumental; es frecuente la

preeminencia de la repetición por sobre la originalidad” (2012, p.141).

Lo que más se quiere recalcar es cómo se puede observar la intertextualidad y la repetición

en la literatura. No significa que exista una intención explícita, pero es algo interesante de analizar.

¡Bienvenido!

Page 4: Itinerario lector

Siempre vuelves, ¿Por qué?

¿Es posible que dos obras significativamente distintas tengan un elemento tan notorio y

relevante, en común? Al parecer sí: a un lado de la cancha tenemos a Oliver Jeffers con “Perdido y

encontrado”, y al otro lado, a Joanne Kathleen Rowling con “Harry Potter y las reliquias de la

muerte”. Dos estilos literarios distintos, pero un elemento que los une. ¿Qué hay detrás de esto?

“Perdido y encontrado” narra la historia de cómo un niño encuentra un pingüino e intenta

devolverlo a su lugar de origen: en teoría, el Polo Sur. Finalmente comprende que el pequeño

pingüino no estaba perdido, si no que se sentía solo. (Jeffers, 2005).

Rowling por su parte, presenta el séptimo libro de su saga. En esta ocasión Harry, junto con

Ron y Hermione, deciden no asistir a la escuela (Hogwarts), ya que deben encontrar los

Horrocruxes que faltan para destruir a Voldemort. La travesía es larga y compleja, ya que

Dumbledore murió sin dejarles muchas pistas, salvo un libro para Hermione (“Los cuentos de

Beedle el Bardo”), un desiluminador para Ron y la snitch que Harry tomó en su primer partido de

quidditch. Finalmente, después de difíciles trances, peleas mágicas y muchos descubrimientos,

logran destruir a Voldemort. (Rowling, 2011)

A primera vista se podría decir que entre estas obras no hay una relación directa, lo que es

cierto. Se debe ir más hondo, hasta darse cuenta de que a ambas obras literarias las trasciende un

mismo elemento que podría pasar desapercibido: la lealtad.

Pero, ¿Qué relevancia tiene esto? Bodoc da la primera respuesta: “la literatura para niños y

jóvenes es uno de los ámbitos donde las sociedades tramitan los temas culturalmente relevantes o

neurálgicos” (2012, p.140).

En estas fantásticas obras literarias, la temática central no es la lealtad. Sin embargo, en

ambas se presenta de un modo evidente, en situaciones concretas, aunque no haya sido una

intención explícita del autor. Por ejemplo, en “Harry Potter y las reliquias de la muerte”, Hermione

le borra la memoria a sus padres muggles para acompañar a su mejor amigo (Rowling, 2011, p.90);

y por otra parte, en “Perdido y encontrado”, el niño que encuentra al pingüino hace todo por

ayudarlo, hasta llegar al Polo Sur.

Se puede ver cómo en dos obras tan distintas se muestra una temática, o más bien un

elemento, que dentro de la cultura es considerado relevante.

Por su parte, Mendoza reafirma esto al decir que una de las funciones de la Literatura

Infantil y Juvenil es “proyectar y mantener los valores, formas, estructuras y referentes de la

cultura” (2008, p.9). Al analizar estas obras, junto con lo escrito por estos autores, se puede decir

que la lealtad es uno de los valores que se quiere mantener en la cultura, a través de la Literatura

Infantil y Juvenil, aunque no se trabaje de manera explícita.

Page 5: Itinerario lector

En el capítulo 15, “La venganza de los duendes”, de la novela de Rowling, se produce un

conflicto entre Ron y Harry, ya que el primero está preocupado por su familia y el guardapelo, que

es un horrocux, está haciendo surgir relaciones tensas entre el que lo lleva y los demás. Al final del

capítulo, Ron decide volver a la casa de sus padres, dejando a Harry y a Hermione solos (Rowling,

2011).

Sin embargo, después de muchos sucesos, Ron vuelve. Salva la vida de Harry y les cuenta

todo lo que le sucedió desde que se fue. Pero los más importante es que les dice que estuvo

deseando regresar desde que se marchó (Rowling, 2011).

Aunque de una manera diferente y significativamente más sencilla, en “Perdido y

encontrado”, Jeffers narra cómo el niño después de dejar al pingüino en el Polo Sur, se va. No

obstante, en un momento de la historia se da cuenta de su error: el pingüino no estaba perdido,

sino que estaba solo, por lo que decide volver a buscarlo. Se dirige lo más rápido posible al Sur y lo

busca perseverantemente. Finalmente se encuentran en medio del mar, justo cuando el niño

estaba regresando a casa, por no haberlo encontrado (Jeffers, 2005).

Se observan aquí dos sucesos que tienen más en común de lo que se podría pensar a

primera vista. En ambos, uno de los personajes abandona a los demás. Aunque el motivo de la

partida es totalmente distinto, los dos personajes vuelven o quieren volver tras su partida, ya que

se dan cuenta de su error. Tienen amigos que los necesitan y no los quieren dejar solos.

La literatura infantil y juvenil actual es así: se presenta una “nueva constelación de valores”

(Colomer, 1999, p.109), tratada de manera más compleja, con personajes con los cuales los niños y

jóvenes se puedan identificar realmente (Colomer, 1999). A través de la literatura se pueden

transmitir valores, ya que niños y jóvenes se compenetran de manera real con las acciones que los

personajes realizan.

Después de este diálogo entre dos obras de gran nivel, se ve cómo tienen más en común de

lo que se podría pensar. El valor de la lealtad se presenta en ambas de forma clara, a través de

acciones concretas de los personajes. Analizando estas acciones, junto con distintos estudios

realizados por distintas personas, se puede concluir que la literatura toma temas que son

relevantes para la cultura, para transmitirlos a niños y jóvenes.

Sin embargo, aún cabe preguntarse cuánto de esa transmisión cultural de valores se realiza

de forma intencionada por los distintos autores, y cuánto no. Se deja planteada esta interrogante

a los lectores, ya que generalmente se tiende a pensar que no existe una intención explícita detrás

de cada obra, lo que quizás no siempre es así.

Page 6: Itinerario lector

¿Crees que eres menos de lo que eres?

“El maravilloso mago de Oz” es un cuento que escribió Frank Baum en 1900. Es una historia

apasionante, pero con un final que descoloca la primera vez que se lee; no es el final que se

espera. Sin embargo, la obra que se escogió no es la que escribió Baum, si no la adaptación de Eric

Shanower, junto con las ilustraciones de Skottie Young. Se trata de un cómic de los Clásicos

Ilustrados Marvel, pero de la editorial Panini de España, del año 2011.

“El mago de Oz” trata de una niña huérfana, Dorothy, que vive con sus tíos en Kansas. Un

día un tornado la envuelve a ella y a su perro Toto, y los traslada a un lugar totalmente

desconocido para ellos. Sin saber cómo volver, se encuentran con unos extraños personajes

llamados Munchkins y con la Bruja Buena del Norte, que les dice que se dirijan donde el mago de

Oz que vive en Ciudad Esmeralda. Además, les indica que deben ir siempre por las baldosas

amarillas. En el camino se encuentran con un espantapájaros que quería tener un cerebro, con un

hombre de hojalata que quería tener un corazón y un león que deseaba ser valiente. Todos

continuaron caminando con la esperanza de que el mago de Oz les daría lo que deseaban.

Cuando encuentran al mago de Oz, éste les dice que para cumplir sus deseos deben quitarle a la

bruja mala su escoba y traérsela. En el camino, Dorothy y Toto son capturados por monos

voladores y llevados al castillo de la bruja mala. Sin embargo, Toto logra escapar y les avisa a sus

amigos para que ayuden a Dorothy. Estos van y pelean valientemente. Pero de repente, la bruja

comienza a incendiar al espantapájaros, y Dorothy le tira un cubo de agua para salvarlo. Al hacerlo

le cae agua a la bruja, quien se comienza a derretir. Así se quedan con la escoba y se la llevan al

mago, que en realidad los había estafado, porque no era mago. Llevaba mucho tiempo en Oz y

había creado un globo aerostático con el que podrían irse él, Dorothy y Toto. Así lo hicieron, pero

Toto se cayó y Dorothy se tiró para salvarlo. Finalmente la bruja buena le dice que para volver

debe pensar que el mejor lugar es el hogar; al hacerlo despertó repentinamente en Kansas,

pensando que todo había sido un sueño. (Shanower, 2011).

Este es un cuento donde no esperaba encontrarme directamente con la temática de la

lealtad, pero fue un error. Por ejemplo, los tres amigos sin pensarlo mucho corren a salvar a

Dorothy de la bruja mala, aunque tengan miedo (Shanower, 2011).

Además, se observa cómo cada personaje con su forma de ser, ayuda a Dorothy a lograr su

objetivo, superando su temor (el león), su poca inteligencia (el espantapájaros) y su baja capacidad

para amar (el hombre de hojalata), cada vez que se les presentaron dificultades (Shanower, 2011).

Esta adaptación realizada por Eric Shanower y Skottie Young es verdaderamente atrayente,

ya que las ilustraciones captan inmediatamente la atención del lector, probablemente más al

público femenino. Además, la primera vez que se lee, deja a la persona impresionada por su final.

Por otra parte, al presentarse en forma de cómic, ayuda a los niños a insertarse más fácilmente en

la historia, ya que los enunciados de cada personaje van unidos a una expresión en el rostro,

gestos, movimientos, acciones, lo que hace más fácil seguir la historia fijándose en cada personaje.

Page 7: Itinerario lector

Dos manos estrechadas y un abrazo de victoria…

“A continuación, Shmuel hizo algo que nunca había hecho: levantó la base de la alambrada

como hacía cuando Bruno le llevaba comida, pero aquella vez metió la mano por el hueco y la dejó

allí, esperando a que Bruno hiciera lo mismo, y entonces los dos niños se estrecharon la mano y se

sonrieron.

Era la primera vez que se tocaban” (Boyne, 2008, p.174).

Así termina el capítulo número 15 de la obra de Boyne, “El niño con el pijama de rayas”. Shmuel

perdona a Bruno, después de que éste había negado ser su amigo.

Al parecer en esta obra, y específicamente en este capítulo, se evidencia la complejidad de la

lealtad: tener la valentía de afirmar que se es amigo de alguien, frente a una situación difícil.

Bruno niega su amistad con Shmuel, pero vuelve arrepentido a pedirle perdón. ¿Y cuál es la

reacción del niño del pijama con rayas? Le tiende la mano para estrechársela, como signo de

perdón.

“Sin embargo, los patriotas lograron reagruparse y en las cercanías de Santiago lograron

vencer al ejército del Rey en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818. El "abrazo de Maipú" entre

José de San Martín y Bernardo O'Higgins luego de la victoria, constituye un hito que marca el

camino definitivo a la independencia nacional” (Memoria Chilena).

Años después, Pedro Subercaseaux retrató esta escena en un cuadro que lleva el mismo

nombre: “Abrazo de Maipú”.

Una novela y un cuadro. Dos manos estrechadas y un abrazo de victoria. Dos niños y dos

adultos. Sin embargo, ambos son dos gestos de unidad y cercanía. ¡Cuánto se puede manifestar

solo con un gesto!

Estas obras fueron seleccionadas ya que en ellas se puede ver cómo el ser humano es capaz

de demostrarle su lealtad y fidelidad a otro sin el uso del lenguaje verbal: ni oral ni escrito. A veces

se piensa que para pedir perdón o agradecer se necesitan las palabras, que son indispensables.

Pero probablemente todo ser humano ha sentido alguna vez que las palabras no bastan o sobran

para decir lo que sentimos, para darnos a entender. Este segmento de “El niño con el pijama de

rayas” y el cuadro de “El abrazo de Maipú” son un ejemplo de la importancia del lenguaje no

verbal.

Bajtín dice que “las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el

uso de la lengua. Por eso está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes

como las esferas de la actividad humana” (1982—1993, p.248). Esto lleva directamente a la

responsabilidad de los docentes de otorgarles a sus alumnos las herramientas necesarias para que

sean capaces de comunicarse verbalmente acorde a cada situación, y de que puedan analizar el

uso del lenguaje en la literatura.

Page 8: Itinerario lector

Pero por otro lado, como se señaló anteriormente, los profesores deben tomar ejemplos

como los anteriormente vistos (el cuadro y la novela), haciendo relaciones explícitas para enseñar

la importancia del lenguaje no verbal, a sus alumnos.

Hacer este tipo de actividades podría ayudar a los estudiantes a aprender a expresarse

gestualmente de mejor manera, comprendiendo la repercusión que puede llegar a tener el

lenguaje no verbal. Esto se debe a que “la comunicación es un sistema integrado que, como tal, debe

analizarse en su conjunto. Las palabras no representan la totalidad ni siquiera la mitad de un mensaje.

Detrás de las palabras está el cimiento sobre el cual se construyen las relaciones humanas: la

comunicación no verbal” (Gutiérrez, 2007).

Además, puede ser una oportunidad para generar en ellos el interés por fijarse más en el

significado que tiene un gesto en un momento determinado de una obra literaria, o de una

manifestación cultural de éste u otro tipo.

Page 9: Itinerario lector

Primero yo, después tú

“-Prefiero abandonarlos antes de verlos morir en la casa –dijo a su triste mujer.” (Perrault)

“-No puedo volver a casa de mi madrastra –se dijo-. Todavía no he vendido toda mi

mercancía” (Andersen).

Se presentan aquí fragmentos de dos cuentos clásicos que probablemente muchos han

leído: “Pulgarcito” y “La vendedora de fósforos”.

“Pulgarcito” es la historia de unos padres que deben abandonar a sus siete hijos en el

bosque, ya que no los podían mantener. Sin embargo, Pulgarcito, el hijo menor, memorizó el

recorrido, por lo que pudieron llegar de vuelta, justo cuando al padre le habían pagado un dinero

que le debían. Pudieron vivir felices por poco tiempo, ya que el dinero se volvió a acabar y

debieron abandonar nuevamente a los niños en el bosque.

En el bosque encontraron una casa donde vivía un gigante que se los quería comer, pero una

mujer que vivía allí lo convenció de que los dejara para el día siguiente.

Los siete niños se quedaron en una cama muy grande, junto a otra cama donde dormían las siete

hijastras del ogro, que en vez de usar gorros para dormir, usaban coronitas de oro. A Pulgarcito se

le ocurrió que todos se pusieran las coronitas, para que cuando el ogro se despertara, se comiera

solo los gorros. Y así fue. El ogro se comió los gorros y los niños pudieron huir llevándose todo el

oro que el ogro se había robado. Así vivieron felices con sus padres para siempre.

“La vendedora de fósforos” trata de una niña que debe vender fósforos para Navidad,

mientras nieva y hace mucho frío, pero nadie le compra. No puede volver a casa de su madrastra,

hasta vender todo. Cuando la nieve comenzó a caer de manera más fuerte, la niña se refugió en un

portal y se atrevió a prender un fósforo para calentarse. Luego prendió otro, y vio un maravilloso

árbol de navidad. Cuando prendió el tercer fósforo, vio aparecer a su verdadera madre, quien la

tomó de la mano y la hizo subir por una escalera de nubes.

En la mañana encontraron a la pequeña vendedora como dormida bajo el portal: estaba en el

Cielo junto a su madre.

Charles Perrault vivió de 1628 a 1703. Christian Andersen, de 1805 a 1875. Son escritores de

épocas distintas, pero narran historias con una temática común, la relación de los padres con los

hijos. Aunque, como se verá más adelante, con matices relevantes.

Esto lleva a una frase de Mendoza que dice: “la materia literaria no se crea ni se destruye,

únicamente se transforma” (2008, p.8), aunque no sea una intención explícita de los autores.

Se ha estudiado que en la literatura hay “una constante presencia y reelaboración de

modelos y de convenciones” (Mendoza, 2003, p.18), lo que se evidencia en estas obras. Los

Page 10: Itinerario lector

problemas económicos de los padres enmarcan estos dos cuentos clásicos. Pulgarcito con sus

hermanos son abandonados en el bosque, y la vendedora de fósforos no puede volver a su casa,

ya que su madrastra le exige vender todo. Los padres son capaces de dejar morir a sus hijos, para

ellos poder vivir.

Aunque parezca difícil reconocer, estos dos cuentos presentan intertextualidad, ya que

según Bajtín, “tanto los enunciados como los textos son inherentemente intertextuales, puesto

que están constituidos por elementos de otros textos” (Bajtín en Marinkovich, 2000, s.p.).

Vemos aquí una intertextualidad con respecto al tema tratado, pero a la vez, éste se

presenta de muy diversas maneras en cada cuento.

Los padres de Pulgarcito no querían dejar morir a sus hijos en el bosque, pero es la opción que

tomaron para sobrevivir, manteniéndose ellos dos con el trabajo del padre. En cambio, la

madrastra de la vendedora de fósforos es mencionada implícitamente como alguien que manda a

su hijastra a vender para ella poder sobrevivir, sin importarle mucho.

En fin, la intertextualidad ha sido un tema que se ha estudiado mucho en el último tiempo,

ya que la lectura efectiva de los textos dependen de la capacidad de los lectores para identificar

las relaciones existentes con otros textos; la intertextualidad es necesaria para lograr una buena

competencia literaria (Mendoza, 2008). Para ser capaz de ver intertextualidad entre “La

vendedora de fósforos” y “Pulgarcito”, se debe hilar fino, analizando situaciones concretas en cada

una de las obras, observando cómo en ambas se desarrolla una misma temática.

En este artículo no se ha analizado el por qué ambos autores tocan una temática como esta

en sus cuentos, que además son para niños. Esto nos llevaría a analizar, además de la

intertextualidad, la influencia que podría haber tenido la vida de ambos autores en sus escritos y el

por qué fueron escritos para niños y no para adultos.

Page 11: Itinerario lector

¿Pueden existir padres tan distintos a sus hijos?

¿Pueden existir padres tan distintos a sus hijos? Según la novela de Roald Dahl, sí.

“Matilda”, escrito en 1988, es uno de los libros que generalmente se lee cuando se está en

el colegio. Sin embargo, no llama significativamente la atención, ya que principalmente se lee para

luego dar una prueba y obtener una buena calificación.

Al leerlo ahora, la aproximación a esta novela es distinta. Nos hace pensar, aun sabiendo

que es una exageración que hace el autor, si pueden existir padres que sean tan ajenos a sus hijos,

como lo son el señor y la señora Wormwood.

Matilda es la hija menor del señor y la señora Wormwood, a quienes les gusta ver televisión,

estafar a la gente en la venta de autos e ir al bingo. Matilda en cambio adora leer y descubre que

hace magia.

A los 5 años, la protagonista entra a la escuela Crunchem, donde conoce a la terrible

directora Trunchbull y a la querida profesora Honey, quien descubre sus altas capacidades.

La señorita Honey y Matilda se hacen muy amigas, y un día la profesora le cuenta su terrible

historia a la niña. Su madre murió primero y luego su padre, quedándose sola con su tía, quien la

trataba realmente mal. Luego decidió irse a vivir a una pequeña casa que le alquiló un granjero. Su

tía era la señora Trunchbull. Después de escuchar la historia, Matilda decide utilizar su magia para

hacer que la directora se vaya de la casa, lográndolo de manera exitosa.

Finalmente, los padres de Matilda se van a España, pero ella se queda con la señorita

Honey.

Es un libro que como futura docente se debe haber leído, ya que por su temática hace ver

que quizás muchos de nuestros alumnos se pueden sentir en parte identificados con la historia de

Matilda. Que probablemente muchos de ellos vivan situaciones difíciles con sus padres.

Es interesante, ya que posee un lector implícito (Mendoza, 2008) que se puede analizar

fácilmente con los niños, haciendo que estos se sientan aún más identificados con la historia,

haciéndoles ver que siempre se puede salir adelante. Además, cada obra literaria “requiere que

cada lector (…) atribuya valoraciones (…) a diversos tipos de obras que pertenecen a su tradición

cultural” (Mendoza, 2008, p.19), lo que con “Matilda” se puede trabajar de manera amplia,

comparando y valorando las propias situaciones de cada alumno con las del libro.

Esta obra es totalmente recomendable, ya que el autor logra unir de manera natural en un

personaje, el gusto por la lectura y luego la magia, haciendo de él alguien más original y desafiante

frente a los otros personajes. Esto podría hacer que los lectores se inserten rápidamente en la

obra.

Por otra parte, Roald Dahl es un escritor fácil de seguir para los niños. “Matilda” comienza

con una reflexión de los tipos de padres y cómo actúan normalmente, pero luego sorprende a los

lectores contando una historia donde los padres son justo lo opuesto. Además, es una novela

corta, con capítulos de máximo 10 páginas y con muy buenas ilustraciones de Quentin Blake.

Page 12: Itinerario lector

Cuando los niños ya no son tuyos

“Father and Son” es una de las muchas canciones del gran artista Cat Stevens. Se trata del

diálogo entre un padre y su hijo, donde el padre le dice que no debe acelerarse, que tome las

cosas con calma, que no es tiempo de hacer cambios, que lo mire a él: es viejo pero está contento.

A su vez el hijo va respondiendo: desde que se le enseñó a hablar se le ordenó que escuchara,

siempre la misma vieja historia, ahora llegó su turno, se debe marchar.

Esta canción refleja lo que muchas veces pueden sentir los hijos y los padres. Los padres

tuvieron una vida tranquila, están conformes, y quieren que sus hijos sigan el mismo camino. Pero

los hijos, muchas veces, buscan otra cosa; quieren aventura, quieren hacer su propia vida.

Esta misma postura de los padres, pero con matices, se puede observar en algunas poesías

de la “Antología poética infantil” de María Romero. Por ejemplo, en “Miedo” (Gabriela Mistral), el

padre dice que no quiere que a su niña la vuelvan golondrina, ni princesa… Quiere que juegue en

las praderas, peinarla con sus propias manos, y que a su lado se acueste (Mistral en Romero,

1981).

Probablemente este es un tema recurrente por el hecho de que en general se ve que los

padres quieren lo mejor para sus hijos, que se preocupan de ellos. Y como dice Bodoc, “cuando de

LIJ se trata, es frecuente la redundancia, en lo formal, en lo temático, en lo argumental; es

frecuente la preeminencia de la repetición por sobre la originalidad” (2012, p.141).

En la obra de Fernández Moreno, “La cuna”, dice: “Y compramos de intento la más pobre,

mimbre trenzado a la manera rústica, cuna de labradores y pastores…Hijo: la vida es dura”

(Fernández Moreno en Romero, 1981, p.37).

En la canción de Cat Stevens, el padre le dice al hijo: “You're still young, that's your fault.

There's so much you have to know” (“Todavía eres muy joven, eso juega en tu contra. Hay tanto

que tienes que saber”).

Se observa con esta poesía y este segmento de la canción, la repetición que se mencionó anteriormente: la preocupación de los padres por transmitirles a los hijos lo que es la vida y su interés por ayudarlos.

Cuando se les presentan a los alumnos dos obras tan distintas como una canción y una

poesía se pueden extrañar si se les dice que tienen mucho en común; particularmente esta canción y estas poesías. Pero más allá de la temática que tratan cada una, el hacer el ejercicio de comparar ambos productos, puede ser una manera muy efectiva de hacer ver a los alumnos que la poesía presenta musicalidad, y que la música también puede ser poesía.

Puede ser esta una manera de introducirse en los géneros discursivos de los que habla Bajtín: “cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos” (Bajtín, 1982—1993, p.248).

Page 13: Itinerario lector

La misma historia de nuevo…

En este artículo se quiere cuestionar la relación existente entre dos obras muy famosas y

conocidas probablemente por todos: “Juan sin miedo”, de los hermanos Grimm, y “El sastrecillo

valiente”, de Arnica Esterl.

¿Qué es lo que llama inmediatamente la atención? El gran parecido de la trama entre ambos

cuentos.

Este parecido nos lleva inmediatamente al concepto de intertextualidad, que presenta Bajtín, y

que Bodoc concreta en que “la literatura para niños y jóvenes re-escribe tópicos: quizás los

resignifica, los actualiza, pero los conserva” (2012, p.141). Es decir, toda obra remite a obras

anteriores; como en este caso, donde “El sastrecillo valiente” nos remite a “Juan sin miedo”.

“Juan sin miedo” trata de un niño que quiere saber lo que es tener miedo. Su padre ya no lo

soporta, por lo que lo manda a recorrer el mundo con un par de monedas y a aprender lo que es el

miedo. Vive algunas aventuras, pero nunca siente miedo. Poco a poco se va convirtiendo en un

muchacho.

Un día llega a una posada donde se entera que el rey había prometido que el que estuviera en el

castillo encantado por tres noches se casaría con su hermosa hija. Además, en el castillo había un

tesoro guardado por espíritus.

La primera noche, lo atacaron gatos y perros, y durmió en una cama que se movía, pero no se

asustó.

La segunda noche, cayeron hombres cortados por la mitad, por la chimenea, pero no se asustó;

incluso jugó a los bolos con ellos.

La última noche, seis hombres trajeron un ataúd con un cadáver “vivo”, pero Juan no tuvo ningún

problema con él. Luego entró un hombre viejo y de larga barba blanca, de aspecto terrible, que lo

quería matar. Pero Juan no se iba a dejar ganar, así que compitieron por quién era más fuerte,

hasta que Juan lo golpeó durante un largo rato con un fierro y el hombre se rindió. Entonces le

entregó tres cofres llenos de oro: una para los pobres, otro para el rey, y otro para él.

Así fue como se casó con la hermosa princesa y fue inmensamente rico. Pero aun así, seguía sin

sentir miedo, por lo que su esposa creo un plan: una noche fue al río y lleno un cubo con agua y

pececitos, y de sorpresa se los tiró a Juan mientras dormía. Por primera vez Juan sintió miedo.

(“Juan sin miedo”, s.f.).

Por otra parte, “El sastrecillo valiente” comienza con la matanza de siete moscas de un

golpe por parte del sastrecillo. Después de su “hazaña”, recorrió el mundo entero pregonándolo,

hasta llegar al palacio real, donde el rey le ofreció un puesto en su corte. Sin embargo, los

caballeros reales estaban muy descontentos con él, por lo que fueron donde el rey para renunciar.

El rey se apenó y empezó a pensar cómo deshacerse del sastrecillo.

En primer lugar, le dijo que si lograba acabar con los dos gigantes del bosque, le daría la mano de

su hija y la mitad de su reino. El sastrecillo accedió y lo logró fácilmente y con valentía.

Page 14: Itinerario lector

Pero el rey no quería darle la mano de su hija, por lo que le dijo que si acababa con el salvaje

unicornio del bosque, cumpliría su promesa. Nuevamente, el sastrecillo lo logró.

Como última opción para liberarse de él, el rey le prometió que cumpliría lo prometido si mataba

al salvaje jabalí del bosque. Como lo había hecho anteriormente, el sastrecillo salió victorioso de

las garras del jabalí.

Después de todo esto al rey no le quedó otra opción que darle lo prometido, por lo que en poco

tiempo se celebró la boda, triste para todos, menos para él.

Una noche, el joven habló dormido y delató su condición de sastrecillo, lo que fue escuchado por

su esposa, quien llorando fue a contárselo a su padre.

Así el rey ideó un plan para deshacerse de él, pero el criado lo escuchó y se lo contó al sastrecillo,

que se preparó astutamente. La noche en que se iba a realizar el plan, el sastrecillo fingió estar

durmiendo e hizo como que hablaba dormido. Con pocas palabras dijo que si había peleado con

tres bestias salvajes, cómo no iba a poder con los que estaban afuera de su dormitorio. Después

de escucharlo todos salieron corriendo, y el sastrecillo reinó alegremente el resto de su vida.

(Esterl, 2000).

Como se puede observar, estas dos obras poseen una trama común, donde fácilmente se

puede identificar la intertextualidad. Según Bajtín, “una obra es eslabón en la cadena de la

comunicación discursiva; como la réplica de un diálogo, la obra se relaciona con otras obras-

enunciados” (1982—1993, p.265).

Por ejemplo, en “Juan sin miedo”, Juan debe superar tres noches de prueba para casarse con la

hija del rey (“Juan sin miedo”, s.f.), y en “El sastrecillo valiente”, el sastrecillo debe acabar con las

tres bestias del bosque, para finalmente poder casarse con la joven reina (Esterl, 2000).

Por otra parte, cada texto se puede identificar como hipotexto o hipertexto cuando se

compara con otra obra (Mendoza, 2003). El hipotexto es aquel que es la base de otro texto

(Mendoza, 2003), por lo que en este caso “Juan sin miedo” sería el hipotexto, ya que los hermanos

Grimm son anteriores a Arnica Esterl.

Así, “El sastrecillo valiente” es el hipertexto, es decir, está levantado sobre otro texto (Mendoza,

2003).

Ejemplo de esto es que en la obra de los hermanos Grimm, la esposa de Juan se enoja

porque éste no deja de decir que quiere tener miedo, por lo que esta crea un plan para terminar

con ese problema (“Juan sin miedo”, s.f.). Por su parte, en el cuento de Esterl, también es la

esposa la que tiene un problema con su marido, al saber que éste es solo un sastrecillo, pero como

se vio, no logra resolver su problema (Esterl, 2000).

Por último, parece relevante mencionar la importancia de la contextualización, a la hora de

leer una obra, ya que según Colomer, “la necesidad de saber “más” para poder entender “mejor”

es algo propio de cualquier proceso de comprensión, incluida la lectura” (2005, p.96).

Por ejemplo, a la hora de leer “El sastrecillo valiente”, puede ser relevante que los alumnos sepan

que existe otra obra más antigua, escrita por los hermanos Grimm, donde también hay un joven

que debe superar unas pruebas para casarse con la hija del rey y con un tesoro. Así, quizás los

Page 15: Itinerario lector

alumnos tendrán una mirada más crítica al leer, y una base más sólida para comprender la nueva

obra.

Se puede concluir que se encontraron dos obras, magníficas cada una, en las que se puede

observar una clara intertextualidad, un ejemplo de “la preeminencia de la repetición por sobre la

originalidad”, como diría Bodoc (2012, p.141). Se podría concluir que “El sastrecillo valiente” está

basado en gran parte, en “Juan sin miedo”, lo que no significa que haya sido la intencionalidad

explícita de Arnica Esterl.

Después de observar estos ejemplos tan claros, sería interesante estudiar a los autores de

Literatura Infantil y Juvenil actuales, y analizar si generalmente sus obras se basan en ciertas obras

de ciertos autores específicos, o si no existe una tendencia tan clara y marcada.

Page 16: Itinerario lector

¡Llegué a él porque no tenía otra opción!

“Alonso, un héroe singular”, es una obra de Polly Vera, ilustrada por Gianfranco Giordano,

del año 2013.

Este atractivo cómic, editado por Chaibas Ediciones (Santiago de Chile), es muy interesante, ya que

representa algo que sucede en la realidad, aunque de manera dinámica y ridiculizada.

Alonso es un chico que comienza a leer el clásico libro de Miguel de Cervantes: “Don Quijote

de la Mancha”, porque no le queda otra opción. A medida que se va insertando en la historia, se

comienza a identificar cada vez más con el personaje principal, lo que lo lleva a realizar acciones

como las de Don Quijote. Como se imaginarán, Alonso se inserta en múltiples aventuras, de las

cuáles algunas son bastante peligrosas. Al igual que Don Quijote, Alonso se imagina cosas. Por

ejemplo, al llegar a un centro comercial intenta entrar con sus amigos, pero unos adultos

disfrazados haciendo propaganda no los dejan entrar sin un adulto que los acompañe. Para

Alonso, el centro comercial es un castillo, su amiga es la princesa, y los dos adultos son dos

grandes monstruos.

Leer una obra así lleva a reflexionar ciertas cosas, aunque no se relacionan directamente

con la temática en la que está ubicada esta crítica, que es la valentía.

Como dijimos anteriormente, Alonso comienza a leer “Don Quijote de la Mancha” porque

no le quedaba otra opción. Por sus malas notas en la escuela, Alonso es castigado en las

vacaciones sin tele, ni chat, ni videojuegos, por lo que lo único que le queda es la biblioteca, donde

encuentra el libro y lo comienza a leer (Vera, 2013). Al leer esto podemos preguntarnos por qué

hay tantos niños en Chile que no leen (Pérez, 2008), y quizás nos podemos responder que es

porque no saben lo que es el goce de la lectura o porque nadie se los ha fomentado, tarea que

cada persona debe comenzar lo antes posible.

Por otra parte, antes se describió una de las escenas del cómic, donde se refleja lo que es la

realidad y lo que se imagina Alonso (Vera, 2013). Aunque este es solo un cómic, refleja lo que le

puede pasar a algunos niños cuando leen; se identifican realmente con el personaje y pueden

llegar a realizar algunas de las acciones que éste realiza. En esto se puede ver que como dice

Mendoza (2008), cada obra presenta un lector implícito, es decir, un lector que presente ciertas

características e intereses para que se identifique con la obra.

Personalmente, recomiendo esta obra, pero no solo a los niños, sino que también a los

adultos, para que como yo, comprendan la fuerte influencia que puede tener una obra en un niño.

Además, “Alonso, un héroe singular” presenta una intertextualidad muy clara, ya que tiene como

hipotexto evidente “Don Quijote de la Mancha”, lo que ayuda a entender los principios de la teoría

de la intertextualidad bajtiniana. Por otra parte, este cómic presenta imágenes dinámicas y

diálogos fáciles de seguir. Es entretenida y original, con muy buenos dibujos de Gianfranco

Giordano. Quizás no es un libro extremadamente popular, por lo que quizás no es tan fácil

encontrarlo, pero siempre es posible acceder a él.

Page 17: Itinerario lector

Dar la vida: sólo así se vive

“Corazón valiente” es una de las muchas fantásticas películas dirigidas, producidas y

protagonizadas por el estadounidense Mel Gibson.

Este film trata de la independencia de Escocia de manos de los ingleses, con el rey Eduardo I

al mando.

William Wallace es el héroe de la independencia, gracias a su astucia, perseverancia y arrastre del

pueblo escocés, pero sobre todo por su valentía. En cada escena se puede observar cómo arriesga

su vida por liberar a su querida patria de la opresión de los ingleses, sin importarle lo que pueda

ser de él.

La valentía de hacer lo que sea necesario por la patria.

Lo mismo que podemos observar en la novela de Joseph Bédier, “Tristán e Iseo”. Tristán,

sobrino del rey Marés, se pone totalmente a su disposición, para servirle en Cornualles, pasando

todo tipo de dificultades y arriesgando constantemente su vida. Probablemente la gran mayoría ya

conoce la desdichada historia de amor de Tristán e Iseo, que además no será el tema de este

apartado.

La valentía en dos personajes: Tristán de Leonís y William Wallace. La valentía para lograr los

objetivos, hasta dar la vida si es necesario.

Especialmente llaman la atención ciertos sucesos que estas obras tienen en común.

En el caso de William Wallace, lucha con su vida para liberar a Escocia de la lus primae

noctis, ley que obligaba a la mujer escocesa recién casada a pasar su primera noche con un inglés,

para que su primer hijo no fuera de sangre puramente escocesa, para así ir invadiendo Escocia por

“la sangre”.

Por su parte, el rey de Cornualles, tío de Tristán, era obligado por Irlanda a pagar trecientos

mancebos y trecientas doncellas de quince años de edad, pero éste se resistía. Finalmente, el rey

de Irlanda mandó a su cuñado, el Morholt, para obligarlo a pagar lo que debía, a no ser que

alguien se ofreciera para batirse a duelo y triunfara. Nadie se atrevía, sin embargo Tristán aceptó

el duelo, para matar finalmente al Morholt y liberar a Cornualles de su “deber” (Bédier, 1958).

Por otra parte, al final de la película protagonizada por Mel Gibson, Wallace es capturado

por los ingleses y torturado, para obligarlo a rendir homenaje al rey. Sin embargo, Wallace se

resiste, gritando cada vez más fuerte: FREEDOM! Así muere el gran héroe escocés, aunque su

valentía no fue en vano.

Tristán, por su lado, decide ir en busca de la bella Iseo a Irlanda, ya que su tío es “obligado” por los

barones del reino a casarse para dejar descendencia, ya que saben que quiere dejarle todas sus

posesiones a su sobrino Tristán cuando él muera. El rey decide casarse, pero solo para fingir, ya

que está seguro de su decisión, y solo se casará con la princesa de los cabellos de oro (Iseo).

Para que el rey pudiera desposar a Iseo debía ganarla. El rey de Irlanda, padre de Iseo, había

prometido que la daría por esposa al hombre que matara a la bestia que todos los días bajaba de

su cueva y se ponía en una de las puertas del reino, sin dejar que nadie entrara o saliera hasta que

Page 18: Itinerario lector

se le hubiera entregado a una doncella para devorarla. El hombre que lo lograra desposaría a Iseo.

Por su puesto, Tritán vio ahí su posibilidad para llevarse a Iseo a Cornualles para que se casara con

el rey Marés. Aprovechó su oportunidad y lo logró, sabiendo que la bestia ya había destrozado a

20 hombres. He aquí otro ejemplo de la valentía de Tristán (Bédier, 1958).

Es impresionante observar cómo una película reciente como “Corazón valiente” puede

tener tanto en común con una leyenda tan antigua como “Tristán e Iseo”. Es interesante analizar

dos obras así, ya que se puede observar cómo las manifestaciones de valentía no cambian de

manera tan significativa entre todas las obras, de hecho aquí hay muchos ejemplos en común.

Según Mendoza (2003), se presenta aquí una intertextualidad muy clara.

Además, para los niños puede ser interesante observar dos ejemplos de valentía como estos,

contrastándolos con otros tipos de valentía, presentes en otras obras de Literatura Infantil y

Juvenil.

Page 19: Itinerario lector

Videos para ti…

En esta sección encontrarás tres links. Son videos de cada tema. Adelante… Son tuyos!

https://www.youtube.com/watch?v=ev1ba89Z-V0

https://www.youtube.com/watch?v=8YaGY2gPVUM

https://www.youtube.com/watch?v=AhyaPZwtBok

Page 20: Itinerario lector

¿En conclusión?

Es difícil concluir cuando se ha realizado un itinerario como este. Al hacerlo fui observando

cómo todo se iba uniendo.

Principalmente puede observar cómo se presenta la intertextualidad de la que habla

Mendoza (2003), en textos como “El sastrecillo valiente” y “Juan sin miedo”, que a primera vista

podrían parecer totalmente distintas.

Además, analicé lo que postula Bodoc, cuando dice: “la literatura para niños y jóvenes es

uno de los ámbitos donde las sociedades tramitan los temas culturalmente relevantes o

neurálgicos” (2012, p.140). Realmente a través de la literatura, especialmente infantil y juvenil, la

cultura transmite valores y lo que es relevante para cada una de ellas.

Sabiendo esto es más fácil llegar a pensar qué pensarán los niños al leer esta obra, qué les querrá

transmitir la cultura. Aunque no siempre sea así.

Por último, Colomer dice que “la necesidad de saber “más” para poder entender “mejor” es

algo propio de cualquier proceso de comprensión, incluida la lectura” (2005, p.96). Siempre se

debe comenzar a leer, pero cuando se termina una obra no queda en el olvido. Cada vez debe ser

mayor nuestra capacidad lectora para llegar a comprender mejor la literatura que nos rodea, pero

también el mundo.

Page 21: Itinerario lector

Referencias

Bajtín, M. (1982—1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal

(pp. 248-292). España: Siglo Veintiuno Editores.

Bédier, J. (1958). Tristán e Isolda. Santiago: Editorial del Nuevo Extremo.

Bodoc, L. (2012). Una literatura no menor: La literatura para niños y jóvenes. Lectores, escritores y

mediadores, un triángulo ardiente. En Revista de Literaturas Modernas n°42 (139-142).

Boyne, J. (2008). El niño con el pijama de rayas. Barcelona: Salamandra.

Colomer, T. (1999). La literatura infantil y juvenil actual. En Introducción a la literatura infantil y

juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

Colomer, T. (2005). El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela.

(pp. 65-98). México D.F.: Fondo de cultura económica.

Dahl, R. (2007). Matilda. Santiago: Alfaguara Juvenil.

Esterl, A. (2000). El sastrecillo valiente. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, J.M. (2007). El comportamiento no verbal en el aula. EPISTEME [online], 27(1). Recuperado

de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

43242007000100010&script=sci_arttext, el 10 de septiembre de 2014.

Juan sin miedo. (s.f.). Recuperado de

http://pacomova.eresmas.net/paginas/J/juan_sin_miedo.htm, el 13 de septiembre de 2014.

Marinkovich, J., & Benítez, R. (2000). Aproximaciones al análisis intertextual del discurso

científico. Revista signos [online], 33(48), 117-128. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000004800009, el 10

de septiembre de 2014.

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad

de Castilla-La Mancha.

Mendoza, A. (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia

literaria. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/función-de-la-

literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formación-de-la-competencia-literaria-0/html/

Page 22: Itinerario lector

Patria Nueva (1817-1823). (s.f.). Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-

100852.html, el 9 de septiembre de 2014.

Pérez, M. (2008). Los niños y los libros: un acercamiento exploratorio a la experiencia lectora

infantil. Recuperado de http://www.fundaciónlafuente.cl/wp-

content/uploads/2014/04/Los-ni%C3%B1os-y-los-libros-Ponencia-Maritza-P%C3%A9rez.pdf

Romero, M. (1981). Antología de Poesía Infantil. Santiago: Zig-Zag.

Rowling, J. K. (2011). Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Barcelona: Salamandra.

Shanower, E. (2011). El mago de Oz. España: Panini.

Vera, P. (2013). Alonso, un héroe singular. Santiago: Chaibas Ediciones.