Itinerario lector "Poetzle"

28
Efecto... “Poetzle” Artículo : “Y siguieron viviendo felices para siempre…” Crítica : “Fantasía horrorífica …mientras el hombre sea hombre” Huella : “madre haY una sola” …Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual ésta se sigue reconociendo como “A” aunque con mayor dificultad… 2014 Primera edición Septiembre

description

 

Transcript of Itinerario lector "Poetzle"

Page 1: Itinerario lector "Poetzle"

Efecto...

“Poetzle”

Artículo : “Y siguieron viviendo felices para

siempre…”

Crítica : “Fantasía horrorífica …mientras el

hombre sea hombre”

Huella : “madre haY una sola”

…Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual ésta se sigue reconociendo como “A” …

aunque con mayor dificultad…

2014

Primera edición Septiembre

Page 2: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 2

S u m a r i o

3. Al lector

5. artículo. “vestidos de prejuicios… en mundos desnudos

8. crítica. “fantasía horrorífica…mientras el hombre sea

hombre”

9. huella. “aquellos diferentes”

11. artículo. “todos por un secuestro, uno por un encuentro”

14. crítica. “amistad de aquellas”

15. huella. “pasado presente”

17. artículo. “Y siguieron viviendo felices para siempre…”

20. crítica. “la sencillez de una genialidad”

21. huella. “madre haY una sola”

23. tentaciones. TráilerS book.- zapatillas rojas - voces en el

parque- goofy

25. CONCLUSIÓN

Page 3: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 3

Al lector:

A su consideración….La percepción subliminal es la captación de un estímulo que no alcanza la representación consciente por

parte del destinatario, no obstante, determina de una u otra forma la conducta de la persona al margen de su voluntad

consciente. La subliminalidad por descubrir en la literatura infantil-juvenil, no hace sino reflejar realidad y construirla.

A continuación ponemos a disposición del lector un camino; un pequeño corpus literario compuesto

por siete géneros discursivos diferentes, el cual pretende ambiciosamente ampliar el repertorio de lecturas

que todo niño, adolescente debiese poseer. Colomer (2005) nos da luces de lo que un itinerario constituye

una instancia de lectura relacionada directamente con el disfrute desde diferentes tipos de experiencias

lectoras. Queremos que este itinerario sea una oportunidad para ampliar de implicación personal con la

lectura, lo que en palabras de Mendoza (2008) permitiría un diálogo interactivo con los textos con

atribución de significado. Este itinerario pretende fomentar el desarrollo del intertexto lector ya que para

Mendoza (2003) de la amplitud de éste, dependen los grados de identificación y reconocimiento.

Los siete géneros discursivos se abordan desde quince libros: libros álbum (Perdido y encontrado, El

dios de los insectos, Secreto de Familia, Voces en el Parque), novelas infantiles (Los secuestradores de

burros, El gran gigante Bonachón, Como un salto de campana), cuentos clásicos (Hansel y Gretel, El patito

feo, Las zapatillas rojas), libro saga (Trilogía Cósmica), cómics (Condorito, Historietas clásicas de Disney), la

Leyenda del copihue y una antología poética de Gabriela Mistral. Este abordaje, se sustenta en que éstos

“…reflejan de una manera más inmediata, atenta y flexible todas las transformaciones de la vida social”

(Bajtín, 1982, p. 254) y en función de la vida social y a modo de un intento por revelar o indagar los cambios

que ésta ha experimentado desde una visión nacional e internacional, hemos elegido tres temáticas

diferentes, en torno a la cuales se orientan cinco de los libros antes mencionados. Las temáticas son:

Fantasía, Amistad y Familia.

En los libros: Como salto de Campana, Hansel y Gretel, Secreto de Familia, Poesía infantil de

Gabriela Mistral y Voces en el parque, se presentan diferentes situaciones que involucran al contexto

familiar. Estas obras han sido elegidas con la pretensión de que usted descubra en ellas diferentes

perspectivas de contexto familiar y con una mirada amplia que permita contrastar y observar cómo este

proceso social no se ha mantenido estático en su estructura ni ha implicado necesariamente el ideal de

felicidad que podríamos suponer . Al respecto, Colomer (1999) sostiene que es el contexto familiar,

Page 4: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 4

planteado desde la literatura juvenil infantil, una instancia para que los niños “…se identifiquen con el

mundo de ficción…” (Colomer, 1999, p. 116) ya que es este contexto el reflejo de su realidad cotidiana,

admitiendo variantes estructurales posibles y que les permite acercarse a los libros de forma natural.

La Trilogía Cósmica, El gigante Bonachón, El dios de los insectos, Las zapatillas rojas y e Historietas

clásicas de Disney; están relacionados con la temática de Fantasía. De una u otra forma estas obras hacen

eco de situaciones socioculturales, pero en contextos mágicos e ilusorios; de esta forma representan un

espejo mágico y pueden conducirlo a descubrir aquello que va más allá del fenómeno y que trasciende hacia

experiencias personales y culturales. En palabras de Bodoc (2012) esto podría entenderse con mayor

claridad; la autora hace un llamado a los adultos intermediarios de la lectura infantil-juvenil a proveer de

sueños y magia a los niños: “Pero supongo que sólo vamos a hacerlo si nosotros seguimos soñando, y

creyendo y viviendo como criaturas mágicas porque es mágica la condición humana” (Bodoc, 2012, p. 141).

El presente itinerario, pretende ser ventanilla ficcional para una respuesta a este llamado.

Los secuestradores de burros, Perdido y encontrado, El patito feo, la leyenda del Copihue y el cómic

Condorito; serán abordados, desde la temática de la amistad. En su ponencia Maritza Pérez (2008)

menciona tres factores que son determinantes de la frecuencia lectora, uno de ellos es querer leer. Éste

último factor es según la autora el más poderoso a la hora de generar hábitos de lectura. Al respecto, el

querer leer está relacionado directamente con los intereses de los posibles lectores, esto no implica que la

presentación temática de la amistad sea en palabras de Colomer (2005) una respuesta burda a los intereses

más tópicos de los niños; es por esto que en este itinerario y respondiendo también a la riqueza de la

variedad de géneros discursivos, queremos ver la amistad sin gafas de ningún ideal. Ahora bien, será usted

quien juzgue luego nuestras apreciaciones; ya que insistimos, es sólo una pretensión. La exposición de los

diferentes libros en artículos, críticas, huellas y trailers book de este itinerario, no es arbitraria, en Mendoza

(2008) todo autor tiene una intencionalidad y la nuestra es promover un holograma de lector crítico, que

por este medio potencie una actitud cuestionamiento argumentada. La propuesta para usted, es que no

limite sus proyecciones personales y de intertexto lector a la estructura ofrecida, sino que cree nuevas

conexiones comparaciones y análisis sobre lo que acá disponemos.

Page 5: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 5

artículo. “vestidos de prejuicios… en mundos desnudos”

Paralaxis es de esos términos astronómicos que nos suena siniestro y más siniestro aún se torna su

significado. Bien, paralaxis es la distancia entre el lugar verdadero y el aparente de un cuerpo celeste. ¿Qué

tiene que ver esto con lo que queremos reseñar acá? Paralaxis, refleja lo que en este artículo pretendemos

evidenciar: la complejidad de las apariencias y los prejuicios asociados a éstas. Hablaremos de “apariencias”

porque no sentenciaremos que constituyan o no realidad en sí mismas, sino desde la perspectiva única y

personal del lector.

Si concebimos fantasía como un mar de apariencias podemos afirmar que niños y jóvenes gustan,

de cuando en cuando, nadar en sus aguas y no sólo leyendo un libro, sino también por ejemplo,

imaginando y “…explorando el mundo tal como podría ser…” (Colomer, 2005, p. 77). Es esta habilidad del

hombre la que nos permite construir desde la literatura fantástica, realidades ya no aparentes, sino

personales y pertenecientes a un contexto sociocultural propio. Nos referimos en estas últimas líneas a lo

que la autora denomina construcción de sentido y cómo la literatura mediante, por ejemplo, la fantasía

otorga una oportunidad de explorar la conducta humana comprensiblemente. En este sentido, las

apariencias en un mundo fantástico y los prejuicios asociados a realidades nuevas, también pueden tener

un espejo en la experiencia personal del lector, y de esta forma estas apariencias pueden ser eco de de

cuestiones sociales de fondo, cuestiones con las que vivimos día a día y reflejo de cómo nos aterra lo nuevo,

cómo nos solapa lo diferente.

Las obras que exploraremos en este artículo corresponden a El gran gigante Bonachón y la Trilogía

Cósmica. La primera, escrita por Roald Dahl en 1982, pertenece al género discursivo novela infantil, y narra

la historia de una niña huérfana de ocho años llamada Sofía que es raptada por un gigante “sopla sueños”

cuando éste la descubre una noche espiándolo por la ventana del orfanato. La niña entabla una amistad con

el gigante y descubre poco a poco como éste, contrario a sus creencias sobre los gigantes, es bueno con ella

y además con los niños del mundo “– Una pesadilla querrás decir – le corrigió Sofía- ¡Qué mala suerte!¿Qué

vas a hacer con ella? – Desde luego no la dejaré escapar- dijo el GGB- Si lo hiciera, algún pobre chiquillo

podría pasar un rato temblihorripilante…” (Dahl, 2002, p. 71) ya que el gigante caza buenos sueños para

soplarles por las ventanas. Existen, en tanto, nueve gigantes malvados que devoran hombres y niños, contra

los cuales el gigante bonachón junto a Sofía idean un plan que incluye a la reina de Inglaterra, de forma que

finalmente éstos son capturados y encerrados para siempre. “- Entonces ¡pongamos manos a la obra!,

ordenó la reina -. Necesitaréis nueve helicópteros, uno para cada gigante”. (Dahl, 2002, p.146).

Page 6: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 6

La Trilogía Cósmica, fue escrita en por C.S. Lewis y responde al género discursivo saga, compuesta

por: Más allá del planeta silencioso (1938), Perelandra (1943) y Esa horrible fortaleza (1945). Nos

enfocaremos en los dos primeros libros, puesto que el último libro está ambientado en Thurlcandra (la

Tierra) sin embargo, no se vislumbra en sus páginas el tinte filosófico y de cuestionamiento de lo que se

conoce como real y de los prejuicios de aquello desconocido, como en los dos primeros libros; además el

personaje ya no es Ransom en el tercer libro.

Los dos primeros libros implican viajes; Ransom un filólogo de mediana edad, viaja al espacio y a dos

planetas diferentes: Malacandra (Marte) en el primer libro y Perelandra (Venus) en el segundo libro. En el

primer libro, Ransom viaja en contra de su voluntad ya que es llevado por otros dos científicos a modo de

“carnada” para los habitantes líderes de Malacandra (sorns). En su estadía en el planeta, descubre cómo las

criaturas que le habitan son seres puros y buenos y cómo pese a sus apariencias descomunales y

animalescas poseen culturas fundadas en respeto, amor, lealtad, integridad y fe “Finalmente comenzó a

caer en la cuenta de que el misterio no eran ellos, sino su propia especie. Era poco sorprendente que los

jrossa tuvieran esos instintos pero ¿cómo podía ser que dichos instintos coincidieran tanto con los ideales

nunca alcanzados por la humanidad…?” (Lewis, 1938, p. 108). Hacia el final del libro reconoce la fuerza

superior y sagrada que mantiene al planeta y que está relacionada con su planeta la Tierra.

En el segundo libro Ransom viaja voluntariamente a Perelandra, a solicitud de la fuerza que conoció

en Malacandra (Oyarsa). Del mismo modo que en el libro anterior reconoce la pureza y bienestar de las

criaturas quehabitan este planeta, sin embargo, en este libro se puede distinguir claramente un enfoque

cristiano del bien y el mal representado en fuerzas benévolas y maléficas o demoníacas. Contra éstas

últimas Ransom debe lidiar durante la mayor parte del texto, utilizando en su mayoría argumentos basados

en pasajes bíblicos en defensa de la tentación ofrecida por el Antihombre (demonio en cuerpo de hombre).

Ambas obras, tanto la de Dahl como la de C. S Lewis, nos presentan un mundo de fantasía, un

mundo irreal que nos invita a reflejar nuestras experiencias en cuanto al cuestionamiento de lo que es

diferente o nuevo y los prejuicios subyacentes. La diferencia entre ambas obras está en el tipo de fantasía

que se plantea o las proyecciones psicológicas que se le puede otorgar a ésta desde la lectura. Al respecto

Colomer (1999) nos habla sobre la “fantasía moderna” la cual posee dentro sus características, un enfoque

hacia los conflictos psicológicos de los personajes y su resolución y también la denuncia de la sociedad

contemporánea. El cuestionamiento que surge desde la experiencia fantástica de Ramson va más allá de los

posibles prejuicios y creencias de lo desconocido o nuevo, puesto que implica una retrospección del

Page 7: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 7

personaje constantemente y una conversación monológica acentuada en el libro segundo “Así, mientras

una parte de Ransom permanecía, por así decirlo, postrada en el silencio y la oscuridad casi le quitó el

aliento, otra cosa adentro de él, totalmente ajena a la reverencia, seguía bombardeándole el cerebro con

preguntas o objeciones…” ( Lewis,1943, p.156). De esta forma, el personaje lucha consigo mismo no sólo

por aceptar y creer que todo esto nuevo y fantástico es en verdad bueno y bello en sí mismo, sino también

una revelación de una fuerza superior y benévola que implica el cuestionamiento religioso de lo bueno y lo

malo y sus alcances. Desde la otra ladera el gigante Bonachón, nos presenta una temática fantástica menos

intrincada y más explícita en cuanto a percibir que nuestros prejuicios de lo diferente no son siempre

acertados. En este sentido, el texto no es una invitación al lector hacia el cuestionamiento, sino un

planteamiento a paños fríos, a modo de moraleja de que lo que creemos no siempre se corresponde con la

realidad.

Creemos que la paralaxis se nos presenta en ambas obras; el gigante nos

otorga respuestas y un mensaje y, en cambio, Ransom nos siembra dudas y

reflexión, responde también a diferentes tipos de interacción con el lector.

En esta línea de análisis, Mendoza (2008) concibe dos tipos de interacción,

la lúdica y la cognitiva. Nos arriesgamos a proponer que la interacción que

promueve Lewis en su trilogía es principalmente cognitiva y que en cambio, la interacción promovida por

Dahl es, en contraste, lúdica. Esto último, no refiere a la presencia de lenguaje poético en la obra del

gigante, sin embargo, éste posee una forma muy peculiar de hablar y que constantemente provoca risa

durante la lectura, ya que sus interlocutores (Sofía, la reina, los oficiales) suelen no entenderle o confundirle

“-¡Caracoles!-dijo- ¡Qué cuarto más mirivalloso y más entontorrontecedor! ¡Es tan inorme que casi nesecito

antescopios y teleojos para ver lo que pasa al otro lado-. (Dahl, 1982, p. 136).

¿Vestidos de prejuicios? Sí, Sofía una niña de ocho años y Ransom un hombre maduro, están como

muchos de nosotros, vestidos de prejuicios; y ante esto, la literatura y sus diversas formas de interactuar

con el lector nos permite mediante ambas obras una mirada hacia lo cuestionable de nuestras creencias. No

podemos dejar de tomar como nuestras, las palabras de Bodoc (2012) “…la literatura infantil y juvenil no se

preocupa por la verdad del modelo, sino por la verdad de lo representado”. Es decir, y cabe preguntarse

¿Cuánto de lo que escribimos para niños y adolescentes, cuánto y cómo de lo que ellos leen puede

repercutir de una u otra forma en el ámbito experiencial de éstos? Pongamos los pies y las almas más allá

de lo fenoménico; porque en la fantasía lo fenoménico es discutible (he aquí la magia de la ficción)…y

muchas veces, en la realidad lo fenoménico también se vuelve presa de lo cuestionable.

Page 8: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 8

Crítica. “fantasía horrorífica…mientras el hombre sea hombre”

Título: El dios de los insectos Género Discursivo: Libro álbum

Autor e ilustrador: Edward Gorey Edición: Libros del Zorro rojo, Barcelona/Madrid, 2010

N° de páginas: 32 Precio Chile: Trilogía Fábrica de vinagre $22.000 (También Adquisición Online España)

Una niña de cinco años ha desaparecido, una familia consternada inicia una búsqueda, la niñera

trastornada no da indicios de algún antecedente y un pueblo poco descansa, atemorizado bajo la noche. La

niña ha sido raptada por insectos que en un siniestro carruaje la conduce hacia su destino… como parte de

un ritual será entregada en sacrificio al dios de los insectos. Escalofriante relato y más aún escalofriantes

ilustraciones en blanco y negro, en donde sólo los personajes infantiles y la niñera han sido vestidos de

blanco, tal vez es una alusión a la inocencia de la infancia y la juventud.

Hace más de cincuenta años, Edward Gorey publicó este relato, que se ciñe a la estructura

discursiva del libro álbum, principalmente por sus ilustraciones, las cuales revelan la naturaleza de los

raptores. Ilustraciones que además revelan un ambiente victoriano… “antiguo” diríamos los lectores hoy en

día…simplemente antiguo, personajes de vestimenta al estilo gótico y un coche antiguo y nada de reluciente

o ensoñado como la calabaza de Cenicienta. Sin embrago, la distancia histórica impuesta por las imágenes

es refrenada por el texto, cuya lectura inicial presenta el exquisito y tentador juego metaficcional al dirigirse

directamente al lector e involucrarle en un misterio de antaño, pero de relevancia quizás por siempre:

“¿Quedan esperanzas de que aún siga con vida? ¿Por qué no la encontraron? (Gorey, 2010, p. 1)

No cabe duda que bajo el manto fantasioso y horrorífico del rapto y sacrificio de una niña por

insectos, subyace una temática social y una fuerte crítica a la vulnerabilidad de la infancia; la distancia

psicológica que impone Gorey en su relato, posiciona a los inhumanos insectos en el perfil de ficción de los

inhumanos hombres, de criminales que preferimos leer bajo el disfraz ficcional de seres inferiores y en el

fondo lejanos a causarnos un daño social macabro como el asesinato de un niño. Poderosa obra a nuestro

parecer, recomendable y pieza importante en nuestro itinerario, en cuanto representa fantasía en la

frialdad impenetrable de un autor que no pretende atraer al lector desde la belleza y el color, sino desde el

misterio y lo macabro de la sociedad. Independiente de la fecha de publicación, la historia no responde a

una época contextual, sino a una temática transversal de la sociedad, por tanto eterna mientras el hombre

sea hombre.

Page 9: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 9

huella. “aquellos diferentes”

La cuncuna amarilla es una canción compuesta e interpretada por el conjunto musical infantil

chileno Mazapán, cuyas integrantes se unieron en Chile en 1981. Esta canción fue producida entre 1981 y

1985 en un país cuyo contexto socio político se adscribe a una dictadura militar. Tal vez, ha escuchado esta

canción que aún suena en colegios, jardines y lugares de esparcimiento infantil, si no es así le invitamos a

leer su letra a continuación:

La cuncuna amarilla es una hermosa canción, especialmente porque la pobre cuncuna infeliz de

arrastrarse, logra el anhelo que la mantiene triste y marginada, de ser una mariposa y volar. Este anhelo, es

el reflejo del ideal de pertenencia a un grupo que se considera o cree superior y que de alguna forma

representa aquello que implica lo mejor. El patito feo, es un cuento clásico escrito el siglo pasado, y bien…el

pobre patito infeliz de ser feo y rechazado a causa de esto, logra finalmente transformarse en cisne y

alcanzar el ideal de belleza. Más de un siglo de diferencia entre ambas manifestaciones, sin embargo, ambas

portan el resabio de insatisfacción que es estandarte de toda sociedad humana. Tanto la cuncuna como el

patito, representan bajo nuestra lente, aquellas comunidades marginadas, disgregadas o aquellas

individualidades que no cumplen la norma, aquellos “diferentes”.

Se puso camisa de seda

Se escondió en una gran higuera

Todo el invierno durmió

Y con alas se despertó

Ahora ya puedo volar

Como ese lindo zorzal

Mariposa yo soy

Con mis alitas yo me voy.

Por qué no seré como ellos

Preguntaba mirando a los cielos

Por qué me tendré que arrastrar

Si yo lo que quiero es volar

Un día le pasó algo raro

Sentía su cuerpo pesado

No tuvo ganas de salir

Sólo quería dormir

Una cuncuna amarilla

Debajo de un hongo vivía

Ahí en medio de una rama

Tenía escondida su cama

Comía pedazos de hoja

Tomaba el sol en las copas

Le gustaba subirse a mirar

A los bichitos que pueden volar

Page 10: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 10

El problema no radica en reconocer el legítimo resabio de sociedades fragmentadas y muchas veces

vulneradas, sino que lo que nos causa escozor y nos permite vincular ambas obras es la respuesta luminosa,

inocente y triunfal que nos entregan ante éste: “Mariposa yo soy, Con mis alitas yo me voy” (Mazapán,

1983) “¡Nunca pude soñar que gozaría de tanta felicidad cuando todavía era un patito feo!” (Andersen,

2013, p. 11). Quisiéramos y probablemente quisiera usted también, que los patitos feos y las cuncunas

amarillas de nuestras sociedades, logren volar o ser bellos como sucede al final de ambas obras.

En relación a la temática de ambas obras, queremos mencionar que la elección del Patito feo en

nuestro itinerario apunta hacia el tema de la enemistad y cómo la transformación implicaría lograr la

amistad. Podría usted formarse ya una idea de la animadversión que los personajes como sus hermanos

“¡Uy, qué feo eres!!Ojalá cayeras en las garras del gato!”(Andersen, 2013, p. 3), la gallina, el gato, los

gansos, manifestaban por el patito. Sin embargo, cuando el patito creció y su plumaje reveló lo que

realmente era, logró la amistad de los más bellos, los cisnes y pasó a formar parte de ellos confirmando el

sentido de pertenencia que mencionamos al inicio “…pero ahora oía decir a todos que era el ave más bonita

de todas y se veía rodeado de amigos” (Andersen, 2013, p. 11).

La enemistad en la canción de la cuncuna, se ve reflejada en la soledad de este insecto que no

puede compartir con los que vuelan y está recluido en su rama “…Por qué no seré como ellos...Preguntaba

mirando a los cielos”. Finalmente la metamorfosis que sufre, le permite el ideal se transformase en lo que

desea “Le gustaba subirse a mirar…A los bichitos que pueden volar” (Mazapán, 1983).

Si bien los niños disfrutan con melodías como la cuncuna

amarilla, que no podemos negar tiene letra motivadora y llena de

sueños que se hacen realidad, o con cuentos como el patito feo que

luego de tantas penurias logra la felicidad; debemos tener presente

que representan ideales, los cuales actualmente para los niños no son

estáticos ni únicos, aun más, son discutibles; esto debido a que la

diversificación cultural de sociedades modernas ha provocado niños y adolescentes que consideran la

lectura y la música como medio de expresión y en este sentido los finales felices no otorgan la posibilidad de

ser medios de acusación, representación de la realidad o identificación. La cuncuna puede transformarse en

mariposa, como así también el niño más pequeño de aún pre-básica, puede sospechar que su compañero

inmigrante de piel negra, no transformará su piel a un color blanco para evitar las burlas.

Page 11: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 11

artículo. “todos por un secuestro, uno por un encuentro”

¿Qué es la amistad? Parece prudente hacer esta pregunta, antes de objetivar un proceso social

despojándolo de la subjetividad que impone. Hablaremos de proceso social aunque suene a

grandilocuencia, ya que, es precisamente esta característica de la amistad lo que la vuelve objeto de nuestra

exploración literaria. La amistad es producto del constructo personal que cada persona ha desarrollado a lo

largo de su experiencia (ya sea corta o larga) y por tanto escribir aludiendo a esta temática supone la

consciencia de que el lector se relaciona con el texto, restableciendo su significado (Mendoza, 2008) en

base a su propia experiencia, la cual está en íntima relación con el contexto político, histórico y social. Al

respecto Subercaseaux (2014), es enfático al establecer la distancia entre lo que queremos que se lea y

cuánto se lea y las condiciones país socio-políticas que nos rodean, es decir, la distancia entre el suelo social

y la utopía del libro. En apartados posteriores abordaremos cómo el contexto político influye en el que se

escribe y en el cómo se reconstruye la lectura por parte del lector; sin embargo en el presente artículo nos

ceñiremos al aspecto social en el sentido de la percepción de lo que es amistad y cómo el lector por medio

del tipo de obra a la que acceda tendrá más o menos posibilidades de construir significado.

Los textos a los que “echaremos mano” esta vez, son Los secuestradores de Burros y Perdido y

encontrado. Estas obras pertenecen a géneros discursivos diferentes y allí radica el foco de nuestro

abordaje, puesto que cada género pudiese contestar de forma diferente a las necesidades del lector, desde

la perspectiva contextual sociocultural aludida en líneas anteriores.

Los secuestradores de Burros, pertenecen al género discursivo novela infantil; el libro fue escrito en

1968 por Gerald Durrell. La amistad es el eje temático de la obra, puesto que tres niños: Amanda, David y

Coocos se organizan e idean un plan para ayudar a su amigo Yani, el cual ha quedado huérfano hace un año

y está siendo asediado por deudas que contrajo su padre antes de su muerte con el alcalde del pueblo. En el

pueblo la gente es humilde y el trabajo en los campos se realiza principalmente usando burros; por esto los

niños deciden raptar los burros y cobrar una recompensa por su devolución, la cual permita pagar a Yani la

deuda al alcalde. No existen grandes contradicciones o desencuentros entre los niños, y pese a que son muy

diferentes entre sí, son estas diferencias las que permiten un complemento y la resolución del problema.

David es inteligente y calculador, Amanda es impulsiva y apasionada, Coocos tiene problemas mentales y

Yani es alegre y sencillo y suspicaz . “-¡A la porra la ley! – dijo Amanda – (haciendo referencia a raptar a la

esposa del alcalde) - ¿ O es que lo que Oizus le está haciendo a Yani no va en contra de la ley? -No- dijo

David- eso se llama ejecutar sobre los bienes y es completamente legal” (Durrell, 2001, p. 42).

Page 12: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 12

La amistad se plantea con la intención de ayudar al otro ante todo y ser un apoyo práctico e

incondicional, es una mirada más bien canónica de la amistad, de aquello ideal, de lo que debiese ser. – Si

no se puede, no se puede- dijo Yani. Pero por lo menos lo habéis intentado. Eso demuestra que sóis mis

amigos. (Durrell, 2001, p. 52).

Perdido y encontrado, forma parte del género discursivo libro álbum;

escrito e ilustrado por Oliver Jeffers el año 2005. El texto y las imágenes

narran la historia de un niño y un pingüino; el niño se encuentra al

pingüino en la puerta de su casa y al ver que está triste, desea volverlo

a su hogar para que se sienta mejor. Inician así un viaje hacia el polo

sur en un bote, durante el viaje debe enfrentar tormentas y olas

gigantes, además el niño le cuenta historias al pingüino, el cual lo

escucha. Finalmente, el pingüino llega al polo, pero el niño nota que

está aún más triste; cuando vuelve a casa se da cuenta que el pingüino

estaba triste no porque estaba lejos de casa, sino porque simplemente estaba solo, “El pingüino no estaba

perdido… ¡se sentía solo!” (Jeffers, 2009, p. 22) entonces decide ir a buscarlo porque él también se siente

triste sin su compañía, en el camino se encuentran y se abrazan.

La amistad en Perdido y encontrado, a diferencia del texto de Durrell, no inicia como consolidada

entre los personajes, sino que se presenta como resultado final de la experiencia que han compartido

durante el proceso en que el niño viaja con el pingüino al polo sur para regresarlo a su hogar y mediante la

cual el niño también descubre que el pingüino llena un espacio en su vida y que sin él se siente solo “¿A

quién le contaría historias ahora? ¿Al viento? ¿A las olas?” (Jeffers, 2009, p. 26).

Considerando los géneros discursivos y del contexto sociocultural actual, podemos decir que

Perdido y encontrado nos ofrece una versión de la amistad que Colomer (1999) encuadraría en formas

posmodernas de la narración, ya que el uso de la doble codificación (visual-textual) del libro álbum permite

una lectura situacional de páginas en blanco que dan espacio a una construcción del significado por parte

del lector. Del mismo modo, las imágenes cumplen este rol que Subercaseaux (2014) llamaría contextual, en

la medida que responden a las necesidades del lector de hoy en cuanto a “…los avances tecnológicos, las

culturas de masas, la hiperinflación, el avance de la imagen sobre la palabra…”(Subercaseaux, 2014, p. 6). Es

esta última característica de nuestra sociedad de la cual nos aferramos principalmente para sostener que el

Page 13: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 13

uso de la imagen que implique significado por sí sola, es una herramienta que involucra al lector actual,

especialmente al lector infantil-juvenil. En contraste con lo anterior, el libro Los secuestradores de burros,

presenta la amistad recurriendo sólo a la textualidad e incorporando algunas ilustraciones en blanco y negro

(Mabel Álvarez), las cuales no tienen significado por sí solas, sino sólo refuerzan lo escrito. Esto último

presenta una desventaja frente al género libro álbum, considerando que en el segmento etario niño-

adolescente la mayoría de éstos prefiere o gusta de la lectura de libros que presenten muchos dibujos y

colores. (Pérez, 2008, p. 5).

Desde la perspectiva de la temática de la

amistad y respondiendo la pregunta inicial, la amistad

se nos presenta desde ambos libros de diferente forma.

La amistad en Perdido y encontrado es el resultado de

un proceso de disposición al otro, mediante el cual el

otro es reconocido como amigo a través de la

experiencia compartida; en cambio, la amistad en los

secuestradores de burros es presentada como la

disposición al otro en cuanto ya es un amigo y el lazo

“amistad” ya está concebido en la relación. Menuda

diferencia, pero gran enfoque para nuestras futuras

generaciones la que nos presenta Jeffers (2009), en cuanto a que la amistad no tiene destinatarios

predefinidos y responde a nuestras necesidades personales, las cuales difieren de persona en persona, pero

que implican el reconocimiento de los sentimientos del otro por sobre todo. A la pregunta inicial,

presentamos un contraataque, puesto que no hemos podido responderla íntegramente ¿Es la amistad más

que un proceso a encuadrar en determinado contexto? ¿Puede la literatura fijar como fotografía a la

amistad, en cuanto valor y no proceso?

Page 14: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 14

crítica. “amistad de aquellas”

Título: Condorito Género discursivo: Cómic

Autor e ilustrador: René Ríos (Pepo) N° de páginas: 64

Edición: Condorito, 2009, Editorial Televisa Chile, S.A. Precio Chile: $1350. Quioscos del país.

Condorito Edición especial Verde Opaco del año 2009, conmemorando los 82

años de Carabineros de Chile, en donde el característico plumífero, haciendo

gala de su popularidad entre los chilenos, se lanza en picada con una serie de

tiras en las cuales representa diferentes situaciones frente a la fuerza pública

de control social o representa él mismo a ésta desde el humor. A medida que

revisamos las viñetas, el personaje Condorito es “disfrazado” junto a algunos

de sus populares amigos (Huevo Duro, Garganta de lata) de carabinero. El

personaje aparece decaído en relación a su típica picardía e insolencia, lo que hace que la revista se

presente al lector con una moderación sutil e inusitada.

Diremos pues, que estamos frente a una suavización, bajo un lente humorístico de situaciones de

poder y control y en este sentido la temática de este número y la intencionalidad del mismo no escapa a lo

explicitado en la portada; en ella tenemos la imagen de Condorito dándole la mano y la bienvenida a la

revista y digámoslo así “a nuestra revista” al General de Carabineros. Bajo el saludo fraternal, que pretende

representar el saludo de todos los chilenos, está el Escudo de carabineros de Chile, junto al cual leemos:

“Un amigo siempre”. ¿Un amigo siempre? A veces dirán algunos chilenos, depende dirán otros, nunca dirán

otros tantos. Si hacemos una sencilla línea de tiempo para nuestro país, notaremos que en estos últimos

años la perspectiva que tiene la sociedad frente a las fuerzas públicas está en franca decadencia. El abuso

del poder es algo que nuestros jóvenes y niños ven a diario en televisión y otros medios, sino en su mismo

contexto. La propuesta que nos ofrece Pepo en esta edición, parece una desesperada estrategia por

reivindicar aquello que está en tela de juicio, aquellos que desde cualquier foco social, es cuestionable.

Qué mejor que leer el Condorito de siempre, el condorito clásico y no un personaje popular

disfrazado de otro, tratando de salvar del rechazo social a este último. La amistad, diremos inducida, la

amistad y aprecio que se pretende promover en la ciudadanía, se hace presente en nuestro itinerario,

mediante esta revista cómic de chistes. Pero comprendemos que no siempre lo que se quiere, se

corresponde con lo que contextualmente se puede.

Page 15: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 15

huella. “pasado presente”

En el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, ubicado en la

comuna de este mismo nombre en nuestra capital, nos encontramos

ante un espectáculo de más de 4000 metros cuadrados de calle pública,

pintadas con más de 40 murales gigantes. Dos de estos murales nos

parece interesante incluir en este itinerario, en relación a la Leyenda del

copihue chileno. Uno de los murales se denomina Latinoamérica y el

otro se llama Mitología chilota, cuya intencionalidad de sus pintores

graffiteros fue presentar algunos dibujos de leyendas y mitos chilenos.

La leyenda del copihue, como muchas leyendas, obedece a la tradición oral y

ha sido recopilada en numerosos textos, sin embargo, la fecha original de su

creación es vaga, así como también su autor. Es una leyenda típica de la

zona sur de Chile que involucra los conflictos internos de dos grupos

indígenas, la de los pehuenches y la de los mapuches “Hace muchos años

cuando en Chile la tierra de Arauco era habitada por pehuenches y

mapuches…” (Pérez, 1990, p. 21). A raíz de estos conflictos los dos personajes (princesa mapuche Hues y

príncipe pehuenche Copih) son asesinados, porque su amor es prohibido.

Escogimos esta leyenda, en torno a la temática de la amistad, aunque al leerla a primera vista la

temática principal es el amor. Sin embargo, la amistad surge un año después de la muerte de ambos

príncipes indígenas y con el surgimiento desde las aguas de un lago de los dos copihues uno blanco y otro

rojo; en este punto ambos pueblos “…comprendieron lo que sucedía. Se reconciliaron y decidieron llamar a

la flor copihue…” (Pérez, 1990, p.21). Tal como la leyenda sostiene, el copihue se convierte en “…símbolo de

alegría, amistad y gratitud…” (Pérez, 1990, p.21).

Page 16: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 16

Ahora bien, el vínculo entre los dos murales callejeros

en Santiago y la leyenda del copihue, lo establecemos en

primer lugar en relación a la forma en que la expresividad que

los colores usados en ambas ilustraciones murales permiten

traer un mundo histórica y temporalmente lejano a la puerta

de nuestras casas e insertarlo en nuestro contexto diario. El

vínculo lo establecemos también y en segundo lugar, en

función de la temática de la amistad, especialmente desde el

mural Latinoamérica para cuyos autores la intencionalidad era

expresar la necesidad de fraternidad entre países

latinoamericanos como también la necesidad de fraternidad y

respeto entre la gente de los barrios del gran Santiago. En este

sentido, la unión es símbolo de la lucha frente a las diferencias

sociales e injusticias; que en el caso de la leyenda es también la amistad que logran los pueblos indígenas,

cuando se dan cuenta que hay algo que comparten más allá de un territorio.

La estrategias para acercar a los niños y jóvenes a la lectura, no es ciertamente la imposición de

libros y libros ante sus ojos; el acercamiento al libro puede ser posterior y voluntario, luego de haber vivido

una experiencia que motive a indagar y explorar. Más aún se vuelve pertinente utilizar medidas que apelen

a realidades cercanas, a la hora de presentar en los textos realidades de un pasado que a los ojos de los

niños se vuelve borroso e innecesario prescindir de él. Es por esto que hemos puesto a los murales

callejeros como manifestación pública típica en nuestro país y a los cuales los niños reconocen en las calles,

ya sea por su tamaño, ya sea por sus llamativas y coloridas ilustraciones. Un paseo por la ciudad junto a un

grupo de niños como actividad pedagógica no estaría de más, puesto que las paredes (no todas) sin

embargo muchas, están teñidas de pasado y presente de nuestra sociedad.

Page 17: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 17

artículo. “Y siguieron viviendo felices para siempre…”

En los cuentos clásicos en donde se aborda la familia, ya sea como foco temático o como engranaje

de otra temática, observamos cómo regularmente (simularemos en este punto flexibilidad ante el género)

ésta puede resquebrajarse, dividirse, destruirse…sin embargo, hacia el final de la historia, los personajes

viven un reencuentro y la familia se reconstituye, el núcleo familiar sea como sea resulta victorioso ante los

embates del destino y más aún alcanza nuevamente la felicidad inicial íntegramente ¿Es esto reflejo de la

realidad? ¿Hasta qué punto la identificación que el lector puede experimentar con el texto está relacionada

con el cómo se plantea la temática? No estamos cuestionando la fantasía que pudiese estar involucrada en

el texto, sino hasta dónde se puede “estirar” la cualidad ficcional de la literatura respecto a temas

intrínsecamente relacionados con la realidad contextual y social de nuestros lectores. En historias familiares

tradicionales es recurrente la armonía y unión de los miembros, la cual se acentúa ante adversidades

(Colomer, 1999, p. 118) sin embargo, la misma autora sostiene que a lo largo de los años la literatura infantil

juvenil ha dado un vuelco, preocupándose por el interior del ámbito familiar y por tanto de los pormenores

que de forma implícita construyen o deconstruyen las relaciones familiares.

Hemos seleccionado en esta ocasión, dos géneros discursivos diferentes, para los cuales, sin

embargo y desde la perspectiva de Bajtín (1982) podemos reconocer la transición estilística que distingue al

primero del segundo. Uno de los textos es la obra Como un salto de campana y el otro texto es Hansel y

Gretel. Como un salto de campana representa al género discursivo novela infantil-juvenil y fue escrito por

Víctor Carvajal en el año 1992. Hansel y Gretel es un texto del género discursivo perteneciente a la tradición

oral y recompilado por los Hermanos Grimm hacia 1857. Sin embargo, ocuparemos para éste análisis, una

versión recompilada de C.H. Andersen, posiblemente después de 1835.

Como un salto de campana, es la historia de un abuelo y su nieto

Pancho, los cuales viven distanciados, ya que los padres de Pancho viven en

Alemania debido al exilio que vivieron durante la dictadura militar en Chile.

Pancho se comunica por medio de cartas con su abuelo Patricio y añora con

conocerle tanto a él como a Chiloé que es la tierra en donde éste se encuentra.

El abuelo también añora conocer a su nieto y no hay momento de su vida en la

isla, en el cual no imagine a Pancho participando junto a él. Pancho viaja a

Chile durante un verano, conoce a su abuelo y la isla, luego sus padres

regresan a Chile a instalarse en Santiago, pero al padre de Pancho no le es fácil

Page 18: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 18

conseguir un empleo y la familia a pesar de estar en su tierra, no puede disfrutar su reencuentro con la

patria. Pancho, que ha establecido una conexión especial con su abuelo y que está seguro de que éste es

capaz de conceder ciertos sueños o deseos, intercede por sus padres ante éste y el padre obtiene un trabajo

en Puerto Montt.

El libro revela la nostalgia de la familia exiliada, la nostalgia del

recuerdo, la memoria de la ruptura con lo propio y del alejamiento de

los seres amados, esta revelación surge desde dos narradores

diferentes, por un lado un narrador omnisciente en tercera persona

“…Papá, de pronto se había puesto muy serio. Triste, incluso.

Especialmente cuando se refería al modo en que había perdido su

trabajo en Chile y lo que supuestamente había ocurrido con algunos de

sus amigos” (Carvajal, 1992, p. 85), y por el otro las voces de Pancho y

sus padres en sus diálogos -¿Cómo puedo querer yo volver a un país

que nunca he visto? (Carvajal, 1992, p. 82). La presencia de dos

narradores puede explicarse como una forma de controlar el discurso

moral, lo cual permite exponer temas problemáticos, que ciertos

lectores aún no están preparados madurativamente, de apreciar como

tales “La manera en que el narrador reproduce la conciencia del protagonista puede hallarse minada

entonces con mayor comodidad, de valoraciones implícitas sobre lo que el lector debe pensar ante los

conflictos planteados” (Colomer, 1999, p. 128).

La activación del conocimiento intertextual desde implícitos compartidos por intertexto lector e

intertexto discursivo y el tipo de recepción implicada (Mendoza, 2008) ; es una alternativa para el lector de

Como un salto de campana más no un requerimiento para el disfrute y goce de la lectura; puesto que la

interacción con el libro puede ser realizada por un niño que aún no tenga conocimiento de la realidad

histórica de su país, como también, por un niño, adolescente o adulto que al leer las páginas evoque una

realidad nacional pasada, pero aún presente en la memoria colectiva.

Hansel y Gretel es la historia de dos hermanos, que son abandonados por su padre leñador y su

madrastra en el bosque, debido a la pobreza que enfrentan y a la falta de alimentos. Hansel y su hermana

oyen los planes de sus padres la noche antes de ser abandonados y arrojan migajas de pan en el camino

recorrido hacia el bosque la mañana siguiente, sin embargo al caer la noche y percatarse que sus padres no

Page 19: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 19

volverán por ellos deciden regresar, pero los pájaros se han comido las migajas “Los padres los llevaron muy

adentro en el bosque y les dijeron –Quédense aquí hasta que vengamos a buscarlos” (Andersen, 1994, p.

10). Luego ambos hermanos encuentran una casa en el bosque una

casa hecha de delicias, comen e ingresan; adentro hay una bruja

que encierra a Hansel para darle comida y engordarlo para

comérselo luego y mantiene a Gretel como esclava realizando las

labores de la casa. Cuando la bruja decide cocinar en el horno a

Hansel, Gretel la engaña y la arroja al horno. Ambos hermanos

huyen en busca de sus padres con tesoros que la bruja conservaba,

en el bosque se reencuentran con su padre, el cual está

arrepentido de lo sucedido “…Así juntos olvidaron todos los malos

momentos que habían pasado y supieron que lo más importante es

estar juntos….y siguieron viviendo felices y ricos para siempre”

(Andersen, 1994, p. 23).

Tenemos, por un lado, Como un salto de campana, una historia en donde la familia está concebida a

contraluz de una problemática social e histórica y en donde se plantea un tema socio-político característico

de sociedades latinoamericanas como la chilena, como es una dictadura militar; en donde este tema “…no

sólo refleja una realidad impostergable, y veces descarnada, de las agudas diferencias sociales que son

corrientes en nuestros países…” (Hanán, 2011, p. 10), sino que también, no representa de ninguna forma un

final feliz ni una vuelta a la estabilidad o armonía alguna vez lograda en el seno familiar. La familia se

convierte en portadora de una memoria de lo sucedido y es esto lo que Carvajal, pretende transmitir al

lector, además de la afectividad insoslayable que puede establecerse entre un abuelo y su nieto.

Un final feliz, es predecible en un cuento clásico como el de Andersen, pero ante todo cuestionable

desde la perspectiva actual, cuando el seno de una familia ha sido vulnerado desde el interior o exterior de

ésta.

Page 20: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 20

crítica. “la sencillez de una genialidad”

Título: Secreto de Familia Género discursivo: Libro álbum

Autora e ilustradora: Isol N° de páginas: 24

Datos de edición: Fondo de Cultura económica, 2003, México. Precio Chile: $4.500 Librerías del país.

Para la temática familia, no podíamos dejar de incluir en nuestro

itinerario este libro álbum ¿Por qué? Hemos revisado la familia desde la

perspectiva de la ruptura, pero es esta obra la que nos presenta otro

enfoque de literatura infantil sobre familia, que también implica una

ruptura desde la perspectiva inocente y suspicaz de una niña pequeña

que está confundida y un tanto aterrada al descubrir que su madre es un

puercoespín y que utiliza cremas y peines para ocultarlo, además se percata que ella también se está

convirtiendo en uno, especialmente durante las mañanas al levantarse. En contraste con su situación está la

familia y madre de su amiga, la cual aparenta la normalidad “humana” que tranquiliza a la niña, hasta que

una mañana al quedarse en casa de su amiga se da cuenta de que esta familia también oculta un secreto y

que… por las mañanas no son lo que aparentan ser durante el día.

La tipografía se conserva a lo largo del libro, sin embargo, la lectura se dinamiza puesto que el texto

cambia su ubicación espacial en cada hoja. Isol utiliza no más de cuatro colores en esta ocasión, sin embargo

la expresividad de las ilustraciones, especialmente de los rostros es suficiente para mantener al lector

“doble decodificante” atento e implicado en la historia, la historia fluye rápido ya que es la niña la narradora

de la historia, por tanto utiliza un lenguaje sencillo y directo, con una franqueza de pensamientos y

sentimientos que no implica una simplificación del lenguaje, sino más bien la naturalidad y espontaneidad

de un niño. Disfrutable, entendible y entrañable es esta visión de familia que nos entrega Isol de la

mano de una niña pequeña; accesible para cualquier contexto sociocultural y edad y es que el lector puede

construir desde su experiencia; el lector más pequeño puede identificarse o simplemente sonreír ante las

experiencias de la niña, el lector adulto y juvenil puede recordar su niñez, recordar su familia y todo

aquellos muchos o pocos detalles que la vuelve única entre todas. La sencillez de aquellos defectos

familiares que no escapan a la esencia de lo humano, que tornan única a cada familia, que por momentos

puede perturbarnos, pero que finalmente pueden entregarnos una resignada tranquilidad ante la diversidad

de tipos familiares.

Page 21: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 21

huella. “madre haY una sola”

Madre hay una sola, es un microcuento escrito por Carlos Reyes, ganador del Premio Talento Mayor

del concurso Santiago en 100 palabras 2014.

“A los seis años mi mamá traía hombres a la pieza. A los 7 mi padrastro me dio varias palizas. A los 8 mi

mamá me pegaba con una correa. A los 9 me orinaba en la cama. A los 10 se fue y me dejó encargado. A

los 11 abandoné la escuela y me fui a la calle. A los 12 aprendí a fumar. A los 13 robe una billetera en el

metro Baquedano. A los 14 le pegué un puntazo a un viejo degenerado. A los 15 visité a mi mamá con una

navaja en la mano.”

Hemos seleccionado este microcuento, por ser fiel y frío retrato de sociedades contemporáneas.

Específicamente de una sociedad como la chilena; ya nos habla Hanán (2011) de una literatura infantil

juvenil latinoamericana marcada por las diferencias sociales y los conflictos de poder asociadas a éstas. Y no

podemos evitar considerar esta manifestación cultural, el fiel reflejo de este tipo de literatura que se

convierte en denuncia y en las voces que nuestras futuras generaciones no pueden dejar de escuchar.

La maternidad, concebida desde el rechazo y el desdén no es una realidad lejana a lo que sucede en

nuestro país; los niños son abandonados a su suerte, por madres y padres víctimas de las drogas y la

delincuencia…esto SUCEDE, y lo vemos día a día. La lucha ante problemáticas sociales, bajo las que se

derrumban las estructuras involucradas en ellas, va de la mano con la concientización de los cambios que

estas estructuras experimentan y del reconocimiento de que las sociedades muchas veces se alejan de los

paradigmas de bienestar deseables, puesto que responden a transformaciones innegables, como el

homicidio de padres en manos de hijos “A los 15 visité a mi mamá con una navaja en la mano”.(Reyes,

2014).

Hemos elegido a Lucila Godoy Alcayaga, poetisa chilena conocida como Gabriela Mistral, la cual,

escribió numerosas obras que hemos revisado en el libro de Poesía Infantil de 1986, Editorial Andrés Bello.

En el libro encontramos, Poemas, Rondas y Canciones de cuna. Las razones de nuestra elección son

predecibles y es que la tentación de exponer dos versiones de la maternidad tan distintas, es inevitable.

En Canciones de cuna, la autora, expone mediante metáforas y analogías y un lenguaje dulce, la

relación que establece la madre con su hijo, la relación de íntima afectividad, que narcotiza al lector con

este amor que las palabras utilizadas develan como del cuerpo, la piel y el alma. Además explicita la

Page 22: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 22

compenetración que se vive con el hijo, la necesidad que va más allá de tenerlo cerca, sino el sentirse un

solo ser en ambos: “Duerma en ti la carne mía…” “ ¡Duerma en ti mi corazón”…(Mistral, 1986, p. 103) ó

“Me olvidé del mundo

y de mí no siento

más que el pecho vivo

Con que te sustento.” (Mistral, 1986, p. 114)

En Poemas, la autora también hace referencia a la perspectiva del hijo, la cual no es distante a la de

la madre, en cuanto una construcción del lazo madre e hijo como una situación de amor incondicional. En el

poema “Dulzura”, en versos como “Madrecita mía,

madrecita tierna,

déjame decirte

dulzuras extremas” (Mistral, 1986, p. 44).

El vínculo que hemos establecido para a estas dos obras, nos es otra cosa que el contraste. ¿Es el

amor el único sentimiento que se puede establecer en una relación madre e hijo? ¿Es la versión de

interacción de Mistral la única que queremos conozcan nuestros niños? ¿Es la única versión posible? ¿Es la

que vemos día a día en las calles de nuestro gran Santiago? Ciertamente las respuestas a estas preguntas

son las que impulsan la elección de obras que ofrezcan diversidad de posibilidades y que más aún

respondan al contexto social, económico y cultural del mundo en que vivimos. Nuestra Gabriela Mistral,

tenía buenas intenciones y una poesía suave y dulzona que regala a nuestros niños un mundo de amor y

belleza; pero hemos de mostrarles también aquello que sucede hoy en día y que más bien ha sucedido

siempre sólo que de un tiempo a esta parte es imposible acallar.

Page 23: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 23

Ver para leer…y comentar

Tráiler book.

Título: las zapatillas rojas

Autor: h. c. Andersen

Ilustrador:

Género discursivo: Cuento cásico

Datos de Edición: Grupo Editorial Ceac, S.A.

https://www.youtube.com/watch?v=wefOjNqCTBA

Tráiler book.

Título: voces en el parque

Autor: Anthony brown

Ilustraciones: ANTHONY BROWN

Género discursivo: LIBRO ÁLBUM

Datos de Edición: Fondo de Cultura Económica.

https://www.youtube.com/watch?v=oC36b4X6VGg

Page 24: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 24

Tráiler book.

Título: Goofy

Autor: Disney Enterpises, Inc.

Ilustraciones: Disney Enterpises, Inc.

Género discursivo: cÓMIC

Datos de Edición: Editorial Unlimited S.A

https://www.youtube.com/watch?v=UHdvb6KgqRg

Page 25: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 25

Conclusión :

“Una obra, igual que la réplica de un diálogo está orientada hacia la respuesta de otro (otros), hacia

su respuesta comprensiva que puede adoptar formas diversas: intención educadora con respecto a los

lectores, propósito de convencimiento, comentarios críticos, influencia con respecto a los seguidores y

epígonos, etc.” (Bajtín, 1982, p. 265). Hemos elegido esta cita desde Bajtín, puesto que en parte representa

la perspectiva de lectura de quince obras pertenecientes a distintos géneros discursivos que hemos querido

fomentar en este itinerario y el cómo se puede abordar la lectura de géneros discursivos en función de una

conversación con el texto, un diálogo interactivo con el autor Mendoza (2008), que a su vez posibilita al

lector a generar respuestas e interrogantes. La posibilidad de generar interrogantes, fomenta una visión

crítica del lector, el cual cuestiona las obras y desde la perspectiva de nuestro itinerario y a la luz de los

argumentos que hemos esgrimido para comparar, relacionar o analizar las obras; hace lectura de las

percepciones subliminales que cada lectura genera.

Para cerrar este itinerario, queremos enfatizar la relevancia que tiene la mediación de la lectura

como una apertura a las necesidades e intereses de los lectores en cuestión (ya sea niños, jóvenes o

adultos). Al respecto, Colomer (2005) sostiene que la construcción del lector en cuanto sus preferencias,

necesidades e intereses, es un proceso lento y de descubrimiento continuo; por tanto la oferta de libros

presentado en este itinerario responde a una diversidad no sólo genérica, sino también y lo que más nos

interesa, una diversidad de enfoques para cada temática abordada. Esta variedad de enfoques, puede variar

también según los contextos socio-culturales de los lectores y la influencia de estos contextos en su

percepción de realidad y ficción. Esta propuesta, de más de un enfoque posible para una misma temática y

la relación variable con de éste con la diversidad contextual del lector y cómo éste a su vez la concibe, nos

permite potenciar la concepción de un lector que enfrente los libros, bajo la sospecha y en atención a la

subliminalidad y subjetividad del contenido expuesto, sea este dentro de un parámetro de literatura más

realista o puramente fantástica; puesto que es en el tránsito realidad-ficción y en el encuentro dialógico con

el libro donde nuestro lector debe sacarse ciertas gafas o preconcepciones y ponerse otras que permitan

…reconocer la “A”, aunque con mayor dificultad….

Page 26: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 26

Personalmente el aporte de este trabajo a mi formación como futura docente, está en relación a lo

expuesto más arriba; sin embargo, debo agregar el fortalecimiento de mi “lectura extensiva” (Mendoza,

2008), pero también intensiva, puesto que el análisis de las obras y principalmente la comparación entre

ellas por medio de artículos y huellas me permitió vislumbrar la necesidad de fomentar en los niños un

espíritu de lectura crítico, que claro, no necesariamente deben desarrollar en los primeros años de

escolaridad, pero debe plantearse este desafío en el contexto de que la lectura es un diálogo con el libro,

por tanto , el lector, nuestro niños deben concientizar de que son elementos activos en la lectura y que

pueden acceder a aquella lectura que más les interese o agrade, en función de promover experiencias

estéticas relevantes , pero también a aquella (y como un desafío) que por prejuicio o desconocimiento

prefieren relegar. Además considero relevante en el rol de mediador, orientar las lecturas en base de

preguntas que los mismos niños pudiesen plantear tanto a los autores como al contenido expuesto por

éstos en relación a problemáticas sociales y políticas posiblemente abordadas (ya sea desde la

subliminalidad o desde lo explícito.

Page 27: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 27

BIBLIOGRAFIA

Andersen, H.C. (1994). Cuatro cuentos de Andersen. Grupo Editorial Ceac, S.A. Barcelona, España.

Andersen, H.C. (2013). El patito Feo. Panamericana Editorial-Global Ediciones, S.A. Santiago, Chile.

Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-

292) España: Siglo Veintiuno Editores.

Bodoc, L. (2012).Una literatura no menor: La literatura para niños Y jóvenes. Lectores, escritores y

mediadores, un triángulo ardiente. En Revista de Literaturas Modernas, 42 , 139-142.

Brown, A. (1999).Voces en el parque. Fondo de Cultura Económica, México.

Carvajal, V. (2003). Como un salto de Campana. Editorial Alfaguara Infantil. Santiago, Chile.

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil

actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

Colomer, T. (2005). El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65–

98). México D.F.: Fondo de cultura económica.

Dahl, R. (2002). El gran gigante Bonachón. Editorial Alfaguara Infantil. Santiago, Chile.

Disney Enterpises, Inc. (2012). Goofy. Historietas Clásicas de Disney. Editorial Unlimited S.A. Santiago, Chile.

Durrell, G. (2001). Los secuestradores de Burros. Editorial Alfaguara Infantil. Santiago, Chile.

Gorey, E. (2010). Editorial Libros del Zorro Rojo. Barcelona, España.

Hanán F (2011).Literatura infantil latinoamericana. Peonza, 96, 4‐14.

Isol, (2013). Secreto de Familia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.

Jeffers, O. (2009). Perdido y Encontrado. Fondo de Cultura Económica, México.

Lewis, C.S. (1995). Perelandra. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.

Lewis, C.S. (2007). Más allá del planeta silencioso. Ediciones Minotauro. Barcelona, España.

Page 28: Itinerario lector "Poetzle"

Septiembre 2014

POETZLE

Obsérvese que a pesar de ser modificada la estética del estímulo visual, ésta se sigue reconociendo como “A”, aunque con mayor dificultad 28

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17- 33). Cuenca: Universidad de

Castilla-La Mancha.

Mendoza, A. (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria.

Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literaturainfantil- y-juvenil-en-la-

formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/

Pérez, M. (2008). Los niños y los libros: un acercamiento exploratorio a la experiencia lectora infantil

Recuperado de http://www.fundacionlafuente.cl/wpcontent/uploads/2014/04/Los-ni%C3%B1os-y-los-

libros-Ponencia-Maritza- P%C3%A9rez..pdf

Pérez, F. (1990).Mitos y Leyendas de Chile. Editoria l Zig-Zag. Santiago, Chile.

Ríos, R. (2009). Edición Verde Opaco. Condorito. Editorial Televisa Chile S.A. Santiago Chile, 60.

Subercaseaux, B. (2014).Dónde estuvimos, dónde estamos, y hacia dónde vamos con el libro y la lectura,

Revista Anales, 6 (7), 39-55.