ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos...

20
PROGRAMA DE EDUCACION ABIERTA CURSO ACADÉMICO 2020-2021 PRIMER SEMESTRE ITINERARIO 1. Servicios a la sociedad TALLER 1. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO OCIO COMPARTIDO (fase V) Plazas: no limitadas Horas: 20 horas. Descriptor: voluntariado en el programa de Vida Independiente de la asociación Granada Down para fomentar autonomía personal e inclusión a través de acciones de acompañamiento de ocio y tiempo libre vía online. Contenido: Voluntariado social; sensibilización social; promoción socioeducativa. Destrezas: Gestión de las relaciones interpersonales; comunicación efectiva; toma de decisiones; pensamiento creativo. Competencia general: Programar, organizar, apoyar y evaluar actuaciones de desarrollo comunitario, en colaboración con el equipo de intervención, las instituciones y agentes sociales, en la articulación de procesos comunitarios que potencien la participación e implicación activa ciudadana. Unidades de competencia: Organizar, dinamizar y evaluar actividades de tiempo libre educativo dirigidas a la infancia y la juventud, en el marco de la programación general de una organización. Programaci ón: Libre planificación de equipos de voluntarios en los meses de noviembre y diciembre de 2020. PENDIENTE DE CONFIRMACIÓN Reunión de equipo para la planificación de actividades: a comienzo de octubre se comunicaría día, hora y lugar de encuentro con los responsables de la asociación. Organización: Granada Down y Decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración

Transcript of ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos...

Page 1: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

PROGRAMA DE EDUCACION ABIERTA CURSO ACADÉMICO 2020-2021

PRIMER SEMESTRE

ITINERARIO 1. Servicios a la sociedad

TALLER 1. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO OCIO COMPARTIDO

(fase V)

Plazas: no limitadas

Horas: 20 horas.

Descriptor: voluntariado en el programa de Vida Independiente de la asociación Granada Down para fomentar autonomía personal e inclusión a través de acciones de acompañamiento de ocio y tiempo libre vía online.

Contenido: Voluntariado social; sensibilización social; promoción socioeducativa. Destrezas: Gestión de las relaciones interpersonales; comunicación efectiva; toma de decisiones; pensamiento creativo.

Competencia general: Programar, organizar, apoyar y evaluar actuaciones de desarrollo comunitario, en colaboración con el equipo de intervención, las instituciones y agentes sociales, en la articulación de procesos comunitarios que potencien la participación e implicación activa ciudadana.

Unidades de competencia: Organizar, dinamizar y evaluar actividades de tiempo libre educativo dirigidas a la infancia y la juventud, en el marco de la programación general de una organización.

Programación: Libre planificación de equipos de voluntarios en los meses de noviembre y diciembre de 2020. PENDIENTE DE CONFIRMACIÓN

Reunión de equipo para la planificación de actividades: a comienzo de octubre se comunicaría día, hora y lugar de encuentro con los responsables de la asociación.

Organización: Granada Down y Decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración

Page 2: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

TALLER 2. COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL EN

CONTEXTOS DE CRISIS

Plazas:12

Horas: 24 horas (12 horas de aprendizaje dirigido y 12 horas de aprendizaje autónomo). Dependiendo de la situación de la pandemia provocada por el COVID-19 el taller se podrá realizar virtual o presencialmente.

Descriptor: En situaciones de crisis como la actual provocada por el COVID-19, la comunicación es fundamental tanto para los partidos políticos como para las instituciones. Ante la pérdida de confianza, el aislamiento y los cambios de rutina sociales, es necesario reforzar los canales de comunicación que parten del Gobierno o de los representantes políticos y que deben llegar a la ciudadanía.

Muchas crisis vienen acompañadas de falta de previsión, especialmente cuando es de la envergadura de la que ha padecido España en los últimos meses, lo que ha provocado que la comunicación se haya tenido que ir readaptando a la realidad y fluyendo por nuevos cauces, antes abandonados. La televisión ha vuelto a ser el medio estrella, algo que no era habitual en los últimos años por el auge de las redes sociales, que han seguido teniendo un papel importante. Los medios de comunicación y la comunicación digital han marcado nuestro día a día, por lo que se hace imprescindible analizar el enfoque estratégico planteado desde los partidos políticos y las instituciones para comprender mejor la realidad y los efectos de esta crisis. Por todo esto, en este taller se pretende que el alumno pueda conocer:

Estrategias de comunicación de crisis.

Elaboración de un documento de trabajo en el que se establezcan diferentes acciones de respuesta.

Preparación de un equipo de comunicación listo para responder.

Formación del portavoz para la transmisión de una sola voz.

Creación de argumentarios y pautas para fijar el mensaje diario.

Papel de los medios de comunicación en las situaciones de crisis en la era del COVID-19.

Page 3: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Conflicto en el mensaje en instituciones y partidos políticos. La importancia de la coherencia en el mensaje.

Análisis de discursos políticos e institucionales durante el COVID-19.

Análisis de vídeos sobre ruedas de prensa y otras comparecencias de representantes políticos.

Auditoría de RRSS y de comunicación digital de representantes políticos e institucionales durante la crisis del COVID-19.

Contenido: Divulgación científica: investigación socio-política al servicio de la sociedad.

Destrezas: Toma de decisiones, comunicación efectiva, pensamiento crítico

Competencia general: Organizar y gestionar servicios de información

Unidad de competencia: Detectar, generar y utilizar recursos políticos sociales

Programación:

20 de octubre de 2020. (Sesión 1). (3 horas): 18.00-21.00. 27 de octubre de 2020 2020. (Sesión 2). (3 horas): 18.00-21.00 3 de noviembre de 2020. (Sesión 3). (3 horas): 18.00-21.00 10 de noviembre de 2020 (Sesión 4). (3 horas):18.00-21.00

Profesorado: Beatriz Fernández Camacho (Consultora de Comunicación Estratégica y Marketing, y miembro de Asociación de Comunicación Política- ACOP).

Page 4: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

TALLER 3. GESTIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN

Plazas: 12

Horas: 20 horas (12 horas de aprendizaje presencial y 8 horas de aprendizaje autónomo).

Descriptor: El conocimiento e implementación de herramientas y estrategias de gestión de conflictos consigue una mejora del clima de convivencia entre miembros de una misma comunidad, así como la mejora de su rendimiento en la persecución de fines colectivos (como en equipos de trabajo, asociaciones, organizaciones e instituciones). Este curso ofrece claves para detectar y afrontar distintos tipos de conflictos y conducir un proceso de mediación.

Contenido: Consultoría social y mediación

Destrezas: Solución de problemas y conflictos; gestión de las relaciones interpersonales; comunicación efectiva; toma de decisiones; pensamiento creativo.

Competencia general: Gestionar alternativas para la resolución de conflictos entre personas en el ámbito comunitario, aplicando estrategias y procedimientos de mediación, facilitando y generando actuaciones que faciliten la prevención de éstos

Unidades de competencia: Organizar e implementar el proceso de gestión de conflictos.

Programación:

17 de noviembre de 2020. (Sesión 1). (3 horas): 11.00-14.00. Conceptos y definiciones del Conflicto. Naturaleza de los Conflictos. Aspectos Psicosociales de la gestión de Conflictos. 24 de noviembre de 2020 (Sesión 2). (3 horas): 11.00-14.00. Cómo gestionar Conflictos. Habilidades Sociales y Comunicativas aplicadas a la gestión de Conflictos. Empatía, Escucha Activa y Asertividad. 1 de diciembre de 2020 (Sesión 3). (3 horas): 11.00-14.00. Conceptos y definiciones de mediación. Principios de la mediación. Fases de la mediación. 15 de diciembre de 2020 (Sesión 4). (3 horas):11.00-14.00. Aplicación práctica de la mediación. Role Play. Casos Prácticos.

Profesorado: Profesor Antonio M. Lozano Martín (Departamento de Sociología. UGR)

Page 5: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Itinerario 2. Análisis de Datos y "Big Data"

TALLER 1. ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO USANDO DATOS PROCEDENTES

DE BIG DATA Y DE REDES SOCIALES DIGITALES.

Plazas: 12

Horas: 10 horas (6 horas de aprendizaje virtual más 4 horas de aprendizaje autónomo) Dependiendo de la situación de la pandemia provocada por el COVID-19 el taller se podrá realizar virtual o presencialmente.

Descriptor: Con la proliferación de los dispositivos electrónicos, ha aumentado exponencialmente el volumen de datos recogidos y almacenados. Como consecuencia, “el/la científico/a de datos” se ha convertido en una figura cada vez más demandada en el mercado laboral. Sin embargo, en el ámbito académico, regido por el método científico, esta labor no la realiza un/a único/a investigador/a, sino un equipo en el que sus miembros, con distintas especialidades, hacen posible la recogida, depuración, análisis e interpretación de los Big data.

El objetivo de este seminario es mostrar cuál es el valor de los/as científicos/as sociales en este tipo de equipos multidisciplinares. Para ello, se ofrece una panorámica general sobre la aplicación y uso de datos procedentes de dispositivos electrónicos (Big data y redes sociales) para la investigación social y se abre un espacio de debate en el que científicos/as sociales, matemáticos/as e informáticos/as explicarán las posibilidades y límites de este tipo de fuentes. Una vez que se ha establecido la función de los/as científicos/as sociales en este nuevo contexto de investigación, se ofrecen casos y ejemplos de cómo, usando Big data y datos de redes sociales digitales, es posible responder a preguntas sociales relevantes. Sin embargo, el desarrollo de este tipo de fuentes no está exento de riesgos. Por este motivo, es necesario reservar un espacio para el estudio y el debate crítico sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen.

Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto, como objetivo principal introducir a los estudiantes en las técnicas Big data aplicadas a las ciencias sociales mostrando, además, cómo se restructura el método científico para dar cabida a este tipo de

Page 6: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

técnicas. Sin embargo, es importante, y por ello se transforma en objetivo, entender cuál es el papel de los científicos sociales en los grupos interdisciplinares en cuyo seno se producen los estudios con este tipo de bases de datos y técnicas. Por último, el tercer objetivo, es ser capaces de entender cuáles son las limitaciones y riesgos del Big data para, de esta forma, incorporar la dimensión crítica a nuestro trabajo como científicos. Los contenidos de este seminario se estructurarían en cinco ejes temáticos

básicos:

Eje 1: La teoría sociológica y los datos procedentes de dispositivos electrónicos. Qué podemos y no podemos hacer.

Eje 2: Qué es el Big data y cómo pueden usarlo los científicos sociales.

Eje 3: Qué son las redes sociales digitales y cómo pueden usarlas los científicos sociales.

Eje 4: Casos de estudio: Elecciones, Comunicación y participación política usando Big data y redes sociales digitales.

Eje 5: El lado oscuro del Big data. Una revisión crítica de la metodología y los usos de este tipo de datos.

DESTREZAS:

Conocer las técnicas y métodos básicos de investigación sociopolítica que permitan conocer el mundo digital.

Adquirir una visión general del proceso que supone el mapeo de una situación física o virtual, junto al procesado de los datos y la representación visual de dicha realidad.

Distinguir las herramientas comerciales y de software libre orientadas al procesamiento masivo de datos.

Aprender las herramientas básicas para gestionar y analizar boletines electrónicos y blogs.

Evaluar la validez y fiabilidad de diferentes fuentes de información.

COMPETENCIAS GENERALES

Capacitar a los estudiantes en la fase de obtención de información digital, a través de distintos medios o tecnologías, coordinando y controlando el proceso, la metodología y las herramientas destinadas a tal fin.

Page 7: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Interpretar grandes cantidades de datos fomentando habilidades de pensamiento crítico y de comunicación que permite presentar resultados de la forma más eficiente.

Entender de manera global que el análisis de grandes volúmenes de datos requiere conjugar el conocimiento de los programas de software que se utilizan para analizar los datos, las técnicas de investigación social como grupos focales, entrevistas, cuestionarios, encuestas y búsquedas en Internet, y técnicas estadísticas sobre segmentación junto con otro tipo de técnicas de análisis, modelización, análisis predictivo y computación junto con la capacidad de convertir datos en tablas, gráficos, informes y presentaciones inteligible a la población.

Aplicar las tecnologías de la información en situaciones complejas: trabajar en equipo, ser formador, comprender los procesos de negociación, etc.

Fomentar la capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y las herramientas del análisis masivo de datos que permita concebir y desarrollar estrategias de negocio que impliquen un uso intensivo de las TIC en general y de Internet.

UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimiento de los recursos de información digital y capacidad para evaluarlos y filtrarlos.

Capacidad para satisfacer las necesidades de información, diseño y servicio de valor añadido.

Capacidad para utilizar las tecnologías de la información apropiadas para adquirir, organizar y difundir información.

Capacidad para desarrollar y manejar herramientas de análisis sociopolítico innovadoras en la sociedad digital

Capacidad para gestionar herramientas metodológicas que permitan aportar conocimiento sobre el mundo digital.

Capacidad de ser flexible y positivo en tiempos de cambios continuos.

Page 8: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Capacidad para elaborar operaciones de diseño de muestra, técnicas de muestreo y herramientas de recolección de información en entornos digitales

Capacidad para preparar la información e instrumentos necesarios para la investigación y el análisis sociopolítico comparado en entornos digitales.

Programación: 20 de octubre de 2020. 11 a 14 y 18 a 21 horas

Profesorado: José Manuel Robles (Profesor del Departamento de Sociología Aplicada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid).

Page 9: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

TALLER 2. ANÁLISIS DE CAMPAÑAS ELECTORALES. LA

IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES

Plazas: 12

Horas: 10 horas (6 horas de aprendizaje virtual más 4 horas de aprendizaje autónomo) Dependiendo de la situación de la pandemia provocada por el COVID-19 el taller se podrá realizar virtual o presencialmente.

Descriptor: Con este seminario conocerás las claves y la relevancia que tienen las redes sociales actualmente en la política y, más concretamente, en una campaña electoral. En una sociedad cada vez más digitalizada, las redes sociales se han convertido en un espacio imprescindible para los partidos políticos que aspiran a construir una mayoría; y en esta jornada conocerás la importancia de conquistar el sentido común en el mundo digital y que posibilidades nos ofrece este último. Igualmente, también descubrirás campañas exitosas de redes sociales en otros países.

Objetivos:

Conocer la utilidad de las redes sociales.

Comprender la importancia de la comunicación 2.0 en la actividad política.

Analizar el diseño de una campaña electoral desde las redes sociales.

Dar a conocer al estudiantado las posibilidades y las diferentes herramientas dentro del mundo de las redes sociales y su aplicación dentro de la vida política

Comprender las claves para que un contenido sea viral y provoque un engagement que llegue al máximo número de personas;

Indagar en la necesidad de un sistema integral entre las distintas

áreas para

una correcta comunicación (prensa, redes sociales, audiovisuales…)

Contenidos:

Herramientas de análisis sociopolítico en la sociedad digital.

Procedimientos de obtención de conclusiones válidas a partir del análisis de los datos en bruto contenidas en Internet.

Page 10: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Estrategias de visualización del análisis de los datos que posibilite la adecuada transferencia de conocimiento a la sociedad.

Significado y claves de las redes sociales.

La "batalla" del relato.

Comunicación y puesta en marcha de una campaña electoral. Cómo llegar en un punto álgido a las elecciones.

Casos concretos. Cómo hacer frente a la coyuntura de cada momento en una campaña electoral.

Destrezas:

Adquirir una visión general del proceso que supone el mapeo de una situación física o virtual, junto al procesado de los datos y la representación visual de dicha realidad.

Aprender las herramientas básicas para gestionar y analizar boletines electrónicos y blogs.

Conocer las técnicas y métodos básicos de investigación sociopolítica que permitan conocer el mundo digital.

Competencias generales:

Aplicar las tecnologías de la información en situaciones complejas: trabajar en equipo, ser formador, comprender los procesos de negocio y la cultura de la empresa, etc.

Desarrollar habilidades de gestión, habilidades analíticas, habilidades de negocio, habilidades de organización, capacidad para trabajar en equipo, para crear y organizar un servicio orientado al público, capacidades creativas y habilidades informáticas para ser capaces de adaptarse fácilmente a las nuevas tecnologías y habilidades cognitivas, para reaccionar de forma flexible y productiva a nuevos retos y tareas profesionales.

Analizar y valorar toda la información y las novedades que se publican y comentan en el ámbito de Internet que puedan beneficiar, influir o perjudicar la actividad de la organización y la de los potenciales compradores y clientes.

Page 11: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Desarrollar estrategias de comunicación y difusión de contenidos en las redes sociales y en las comunidades especializadas, definiendo y desarrollando campañas en las redes sociales generalistas, monitorizando la identidad y la reputación de la organización en las redes sociales.

Unidades de competencia:

Conocimiento de los recursos de información digital y capacidad para evaluarlos y filtrarlos.

Capacidad para utilizar las tecnologías de la información apropiadas para adquirir, organizar y difundir información.

Capacidad para comunicar de forma efectiva ala dirección de la organización y a la sociedad la importancia de los servicios de información.

Capacidad para desarrollar productos de información dentro y fuera de la organización.

Capacidad para analizar el marco global desde la particularidad de la organización.

Capacidad para reconocer el valor de trabajar en red y de forma solidaria.

Capacidad de ser flexible y positivo en tiempos de cambios continuos.

Capacidad para elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos.

Programación: 3 de noviembre de 2020. 11 a 14 y 18 a 21 horas

Profesorado: Diana Rubio (Doctora en Ciencias de la Comunicación, directora del Instituto Mediterráneo de Estudios en Protocolo y Napolitan Victory Adward como mujer más influyente del año -2017-).

Page 12: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Itinerario 3. La práctica profesional en la sociedad digital. Marketing, comunicación y gestión de redes sociales.

TALLER 1. CURSO DE DISEÑO DE CUESTIONARIOS MEDIANTE VISUAL QSL Y

ENCUESTA TELEFÓNICA EN BELLVIEW CATI.

Plazas: 12

Horas: 12 horas

Contenidos:

Técnicas de recogida de información; la encuesta y la encuesta CATI.

Diseño de cuestionarios mediante Visual QSL.

Creación de variables, enrutados y texto condicional. Gestión de la muestra a través de Bellview CATI.

Gestión del trabajo de campo a través de Bellview CATI.

Depuración y exportación de datos a SPSS.

Creación de informes.

Destrezas: Participación en la elaboración de encuestas y estudios de opinión a través de los laboratorios de estudios cualitativos y del laboratorio de encuestas telefónicas (CATI)

Competencias generales: Conocimiento y manejo de software y nuevas herramientas relacionadas con el análisis sociopolítico y su aplicabilidad a entornos digitales (Cualtrix, AMOS, Tableau, Lime Survey, Visual QSL, etc.)

Unidades de competencia: Realizar encuestas y/o entrevistas utilizando las técnicas y procedimientos establecidos, especialmente aquellos relacionados con entornos digitales.

Programación: Se celebrará en noviembre.

Profesorado: Virginia Santofimia y Esperanza Estévez (Investigadoras del CADPEA)

Page 13: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

TALLER 2. TALLER DE EMPRENDIMIENTO (I) CAPACIDADES

EMPRENDEDORAS, GENERACIÓN DE IDEAS Y MODELOS DE NEGOCIO

Plazas: 12

Horas: 8 horas

Contenidos: Comprende los siguientes talleres prácticos para generar ideas de negocio innovadoras:

Taller de Generación de ideas

Taller de Lean Startup

Lienzo del Modelo de Negocio

Destrezas: Usar nuevas herramientas para el pensamiento reflexivo, la creatividad y la innovación; Desarrollo de capacidades relacionadas con el emprendimiento y el autoempleo y Desarrollo de capacidades relacionadas con el trabajo en equipo.

Competencias generales: Proponer y desarrollar acciones destinadas a la empleabilidad y el emprendimiento dentro de las áreas de las ciencias sociales, potenciando el papel dinamizador y de gestión de sociólogos y politólogos, así como la proyección de habilidades y capacidades acordes a los perfiles profesionales de estas titulaciones.

Unidades de competencia: Desarrollar y gestionar actividades orientadas al emprendimiento y empleabilidad tales como la creación de Spin-off, Junior Empresas o Viveros de Empresa. Desarrollo de habilidades relacionadas con la autoeficacia, entendiendo esta como la capacidad de ser eficaz en el desarrollo profesional o laboral. Crear, desarrollar y formar perfiles profesionales vinculados a las necesidades del mercado laboral en el ámbito sociopolítico. Desarrollar actividades de internacionalización de la actividad profesional de los sociólogos y politólogos mediante la creación de redes virtuales de conocimiento, trabajo, investigación y formación internacionales.

Programación: Se celebrará en diciembre.

Profesorado: UGR Emprendedora. Ana Isabel Rodríguez Martínez. Técnico de emprendimiento de UGR Emprendedora.

Page 14: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Itinerario 4. Servicios y actividades socioculturales. Oratoria, la creación cultural y artística y su gestión.

TALLER 1. COMIC SOCIOPOLÍTICO

Plazas: 12

Horas: 6 horas

Descriptor: Taller de comic sociopolítico permanente que pretende conjugar tanto la presentación directa de trabajos de comic sociopolítico por dibujantes profesionales, así como mostrar el proceso de creación y construcción del mismo a través de ejercicios participativos. Los objetivos que persigue este taller son entre otros: Aprender de los procesos de creación artística de los profesionales del comic; Generar y potenciar lenguajes visuales personales que permitan la traducción de ideas y valores en formatos visuales; Establecer un diálogo entre distintas concepciones a la hora de abordar el diseño de viñetas y la elaboración de historias.

Contenidos:

El cómic como herramienta educativa y de empoderamiento social.

Códigos y viñetas: el lenguaje del cómic y su lectura.

Diseño de personajes, expresiones y gestos.

El proceso creativo, el guión y el storyboard.

Destrezas: Convertir la riqueza multicultural cultural y las diferencias generacionales en fuente de motivación e interés; Valorar la utilidad y el efecto que las actividades van a tener en la formación del grupo de participantes; Ser capaz de trasladar gráficamente debates y puntos de vista diferentes que surgen en el diálogo de ideas

Competencias generales: Realizar proyectos de ilustración desarrollando bocetos mediante técnicas gráfico-plásticas a partir de la documentación, acorde a las especificaciones del trabajo y siguiendo procesos lógicos y progresivos de construcción de imágenes, creando los originales y realizando los artes finales,

Page 15: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

preparándolos para su difusión, publicación y/o reproducción, gestionando los aspectos legales y económicos del proyecto y controlando la calidad del proceso.

Unidades de competencia: Organizar y gestionar el Taller o Estudio Gráfico; Definir el proyecto de ilustración; Elaborar el dossier de documentación para el trabajo de ilustración; Realizar el bocetaje de las ilustraciones mediante técnicas gráfico-plásticas.

Programación: 10 de noviembre y 1 de diciembre: 18 a 20 horas.

Profesorado: Pendiente de confirmación

Page 16: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

TALLER 2. MASTERCLASS FOTOGRAFÍA SOCIAL Y POLÍTICA. ¿CÓMO FOTOGRAFIAR EL MUNDO POST-COVID? LENGUAJE VISUAL,

RECOMENDACIONES FORMALES Y REVISIÓN FOTOGRÁFICA. (4ª

EDICIÓN) (EXPOSICIÓN POSTERIOR DE FOTOGRAFÍAS SELECCIONADAS)

Plazas: 12

Horas: 6 horas

Descriptor: Taller de fotografía social y política que pretende en un corto espacio de tiempo ofrecer una introducción a esta modalidad específica de fotografía donde predomina el interés por los acontecimientos de nuestro entorno que marcan nuestras vidas a nivel colectivo como ciudadanos de una comunidad dada. Los objetivos que persigue este taller son entre otros: Aprender de los procesos de creación artística de los profesionales de la fotografía; Generar y potenciar lenguajes visuales personales que permitan la traducción de ideas y valores en formatos visuales; Establecer un diálogo entre distintas concepciones a la hora de abordar los encuadres fotográficos y la elaboración de historias a través de la cámara.

Contenidos:

La fotografía como herramienta crítica y de empoderamiento social.

Códigos y fotografía: el lenguaje de la fotografía y su interpretación

Captura de personajes, expresiones y gestos. El proceso creativo, las ideas, la búsqueda de la fotografía

Destrezas: Convertir la riqueza multicultural cultural y las diferencias generacionales en fuente de motivación e interés; Valorar la utilidad y el efecto que las actividades van a tener en la formación del grupo de participantes; Ser capaz de trasladar gráficamente debates y puntos de vista diferentes que surgen en el diálogo de ideas.

Competencias generales: Realizar proyectos fotográficos personales desarrollando bocetos mediante técnicas gráfico-plásticas a partir de la documentación, acorde a las especificaciones del trabajo y siguiendo procesos

Page 17: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

lógicos y progresivos de construcción de imágenes, creando los originales y realizando los artes finales, preparándolos para su difusión, publicación y/o reproducción, gestionando los aspectos legales y económicos del proyecto y controlando la calidad del proceso.

Unidades de competencia: Organizar y gestionar el Taller o Estudio Visual; Definir el proyecto de fotografiar; Elaborar el dossier de documentación para el trabajo de exposición; Realizar el bocetaje de las ilustraciones mediante técnicas de impresión

Programación: 20 de octubre y 3 de noviembre. De 11 a 13 horas

Profesorado: Rafael Vázquez (Profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. UGR).

Page 18: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Itinerario 5. Nuevos enfoques teóricos. Gestión del liderazgo y de las emociones. TALLER 1. PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CREATIVO “SAPERE AUDE”

Plazas: 12

Horas: 10 horas

Descriptor: Comprender y explicar el contexto presente de trabajo (en octubre de 2020) de las profesiones sociales en general, y de la politología y la sociología en particular, exige detenerse, observar(se) y revisar, con honestidad y reflexivamente, muchos aspectos de nuestras formas de analizar y actuar en el mundo. La pandemia actual va mucho más allá de factores biomédicos y está poniéndonos a prueba como personas que investigamos lo social, aunque no seamos conscientes de ello. La súbita y numerosa aparición y extensión de lenguajes inexistentes o de uso reducido hasta ahora (por ejemplo, términos como “distanciamiento social”, “confinamiento”, “coronavirus”, “anticuerpos”, “inmunidad”, “contagio”, “rastreadores”, “estado de alarma”,…) es una prueba inequívoca de que nos encontramos en un momento de construcción (y destrucción) social en muchos ámbitos.

Ante este panorama, ¿qué estamos haciendo quienes nos movemos en los espacios académicos donde se investiga y se forma para la profesionalización de sociólogos/as y politólogos/as? ¿Cuál está siendo la respuesta organizacional e institucional de facultades como la nuestra? La verdad, se echan en falta más tomas de posición, más análisis y propuestas, y más acción sobre el terreno. Casi podríamos hablar de cierta parálisis o incluso ceguera frente a la urgente demanda de respuestas de quienes se están jugando la vida en este trance…o ya la han perdido. ¿Qué hacer al respecto? ¿Qué posición, qué formas conocimiento y qué modos de actuar podemos poner encima de la mesa —para que se vean— en un contexto como este? Esta es la pregunta de fondo. Sí, vamos a hablar de “nuevos enfoques teóricos” pero situándonos en lo que pasa; y, sobre todo, vamos a hablar de herramientas para superar el sonambulismo, las sombras, dejar de lado la parálisis producto de temor-incertidumbre-ignorancia, y vamos a atrevernos a pensar desde dentro del tsunami pero con la intención de hablar hacia fuera. ¡Sapere aude!

Page 19: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Contenidos:

Algunos ejemplos de politólogos/as - sociólogos/as que sí han mirado de frente lo que está pasando y han pensado en voz alta y/o se han lanzado a la acción de algún modo.

Una buena reflexión sobre los porqués de lo sonambúlico del momento: ¿Qué nos está faltando en nuestros modos de mirar el mundo, pensarlo y hacerlo para no haber despertado de modo inmediato y haber reaccionado a la altura de lo que está pasando?

Repasar algunas herramientas (acciones, procedimientos, métodos,…) para despertar del aparente letargo.

Realizar alguna tarea práctica de entrenamiento de la mirada para aprender a mirar más allá de lo que vemos. Por ejemplo, interpretación de algunas imágenes o discursos de los miles que están circulando.

Destrezas: Comunicación efectiva. Pensamiento creativo. Pensamiento

crítico.

Ser capaz de analizar los fenómenos sociales y políticos actuales

desde una perspectiva crítica.

Fomentar la capacidad de relación y conexión entre diferentes

problemáticas sociales.

Conocer asuntos novedosos y de relevancia académicas a partir de

investigaciones innovadoras y recientes de una importante

cantidad de especialistas.

Competencias generales: Dinamizar, programar y desarrollar planificaciones, programaciones y

acciones culturales en espacios y organizaciones dedicados a la

creación y al consumo cultural seleccionando y organizando

infraestructuras, asignando funciones a los colaboradores a su cargo,

dinamizando proyectos culturales, estableciendo acciones vinculadas a

las estrategias de mercado e implicando a redes asociativas culturales.

Page 20: ITINERARIO 1. Servicios a la sociedadccpolsoc/contenidos/descargas/... · sobre cuáles son estos riesgos y qué efectos sociales tienen. Objetivos: Este taller tiene, por lo tanto,

Unidades de competencia: Establecer y mantener relación con las y los principales agentes

comunitarios: población, técnicos y administraciones,

dinamizando la relación recíproca entre ellos.

Programar y dinamizar proyectos de animación cultural con las

redes asociativas culturales.

Mejorar nuestra expresión verbal y la estructuración del discurso

sociopolítico en función de nuestros objetivos.

Programación: 1º sesión (17 de noviembre) (11:00-14:00): Primera toma de

contacto. Tormenta de ideas. Creación de grupos sobre temáticas

para exponer según los contenidos enunciados arriba.

2ª sesión (1 de diciembre) (11:00-14:00): Presentación pública de

la exposición de fotografías de los estudiantes del seminario de

Fotografía.

3ª sesión (15 de diciembre) (11:00-14:00): Ágora pública con la

presentación de los resultados de los trabajos en grupo.

Profesorado:

Sesiones coordinadas por los profesores Mariano Sánchez

(Departamento de Sociología. UGR) y Rafael Vázquez (Departamento de

Ciencia Política y de la Administración)