ISSN: 1657-480X Contenido

28
Boletín del 21 Enero - Marzo • 2006 • No. Colombiano de Energía Colombiano de Energía Editor: Mario García Profesor Asociado Universidad Nacional. Cra. 32 No. 23A-22 Barrio Gran América Tel. 2446649 Ext.107 Comité editorial: Germán Corredor, Isaac Dyner, Carmenza Chahín, Astrid Martínez, Alicia Puyana (Flacso México), Héctor Pistonesi (Bariloche), Philip Wright (Universidad Sheffield). Diagramación: Ronald Gutiérrez Impresión: Ediciones Antropos Email: [email protected] www.fce.unal.edu.co/oce El Observatorio Colombiano de Energía es un espacio virtual. Sus sedes son las Facul- tades de Ingeniería y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional en Bogotá y de la Escuela de Minas – UN en Medellín. Los profesores participantes son expertos, consultores y analistas de la coyuntura minero-energética, del diseño de mecanismos de regulación energética y de la modelación de los mercados energéticos. Contenido ISSN: 1657-480X Editorial 2 Gas Sudamericano: Componente energético y potencialidades para la integración regional Giovanni E. Reyes 3 Implicaciones del SEC sobre el riesgo de las empresas del sector eléctrico colombiano Guillermo Andrés Cajamarca 5 Cluster de la enegía eléctrica: « una estrategia para el desarrollo productivo y la competitividad global de las empresas » Willmar Zapata Londoño 11 Perspectivas del sector eléctrico en Colombia frente al crecimiento de la demanda de energía Camila Andrea Argüelles Rodríguez 20 Publicación Trimestral

Transcript of ISSN: 1657-480X Contenido

Page 1: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del 21Enero - Marzo • 2006 • No.

Colombiano de EnergíaColombiano de Energía

Editor:Mario García

Profesor AsociadoUniversidad Nacional.Cra. 32 No. 23A-22Barrio Gran AméricaTel. 2446649 Ext.107

Comité editorial:Germán Corredor, Isaac Dyner,

Carmenza Chahín, Astrid Martínez,Alicia Puyana (Flacso México),

Héctor Pistonesi (Bariloche),Philip Wright (Universidad Sheffield).

Diagramación:Ronald Gutiérrez

Impresión:Ediciones Antropos

Email:[email protected]

www.fce.unal.edu.co/oce

El Observatorio Colombiano de Energía es un espacio virtual. Sus sedes son las Facul-

tades de Ingeniería y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional en Bogotá y

de la Escuela de Minas – UN en Medellín. Los profesores participantes son expertos,

consultores y analistas de la coyuntura minero-energética, del diseño de mecanismos

de regulación energética y de la modelación de los mercados energéticos.

C o n t e n i d o

ISSN

: 165

7-48

0X

Editorial 2Gas Sudamericano: Componente energético y potencialidadespara la integración regionalGiovanni E. Reyes 3

Implicaciones del SEC sobre el riesgo de las empresas delsector eléctrico colombianoGuillermo Andrés Cajamarca 5

Cluster de la enegía eléctrica: «una estrategia para eldesarrollo productivo y la competitividad global de lasempresas»

Willmar Zapata Londoño 11Perspectivas del sector eléctrico en Colombia frente alcrecimiento de la demanda de energíaCamila Andrea Argüelles Rodríguez 20

Publicación Trimestral

Page 2: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

2

EDITORIAL

espués de más de unadécada de fuertes cambios,el sector energéticolatinoamericano ycolombiano se enfrentan a

los retos planteados por los ajustes y lacontinuación a las reformas. Lasinterconexiones internacionales, elcambio en la plataforma tecnológicadel mercado y la integración de lasempresas en clústeres presentanoportunidades para el mejoramiento delsector si se saben aprovechar. Tambiénes importante entender los efectos dela evolución reciente de la demanda porelectricidad, pues sus perspectivasafectan claramente los escenariosfuturos.

El presente ejemplar contiene unarecopilación de artículos que abarcan laintegración del mercado del gas enSudamérica, las posiciones de riesgofinanciero de los agentes del sectoreléctrico en la propuesta del SistemaElectrónico de Contratos, el proyecto deconformación de cluster de energíaeléctrica en Colombia y el análisis de lademanda de energía eléctrica en el país.

Giovanni Reyes, profesor de laUniversidad Nacional de Colombia,aborda en su artículo el temaconcerniente a la viabilidad de hacer máseficiente el uso del gas enLatinoamérica, y realiza una descripcióndel mercado sudamericano de gas, de

la demanda proyectada y de las reservasexistentes. Igualmente, estudia losrequerimientos del sector y analiza losdiferentes proyectos de integración engas que han sido contemplados.

Guillermo Cajamarca evalúa lasimplicaciones en materia de riesgofinanciero de la propuesta de unmercado de contratos estandarizados deelectricidad en Colombia. En esteartículo se analizan las exposiciones alriesgo a que estarían enfrentados loscomercializadores y generadores con elesquema propuesto. Esperamos queeste artículo contribuya a mejorar lapropuesta actualmente en discusión.

Wilmar Zapata, del CIDET hace unaexposición del proyecto en torno alCluster de Energía Eléctrica en Colombia,con el cual se pretende aprovechar lasventajas competitivas que tiene el paísen este sector y describe el estado actualdel proyecto y su prospectiva estratégica.

Finalmente Camila Andrea Argüellesdedica su estudio al análisis de lademanda de energía en Colombia y deacuerdo a la proyección sobre la misma,a los datos sobre capacidad instalada yal comportamiento de la inversión en elsector hace una reflexión acerca de lasalternativas que puede tomar el país enmateria energética para mitigar lasposibles crisis del sector eléctrico ygarantizar la satisfacción de la demandahasta el 2010.

D

Page 3: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

3

Giovanni E. ReyesPh.D. en Economía para el Desarrollo /Relaciones Internacionales de la Universidadde Pittsburgh, con certificados de post-gradode las universidades de Pennsylvania yHarvard.Profesor de la Universidad Nacional [email protected] opiniones aquí expresadas nocomprometen a institución o entidad alguna.

La demanda y capacidad

productora de gas en

Sudamérica, ofrece notables

oportunidades para conformar

efectivos tratados de

integración energética en el

área.

Gas Sudamericano: Componenteenergético y potencialidades para

la integración regional

1 Para efectos de cálculos generales a nivel de la sub-región,las demandas de Paraguay y Uruguay, no inciden de manerasignificativa en las cifras; aunque sí lo harían en función de laviabilidad política, aprobación y puesta en marcha en definitiva,de los diferentes proyectos. Proyectos controversiales puedengenerar disputas importantes. Véase por ejemplo, el diferendoambiental que tiene enfrentados a Uruguay y Argentina por elcaso del establecimiento de una planta procesadora de papelen el primero de los países mencionados, The New York Times,17 de febrero de 2006; Diario Clarín del 18 de febrero de 2006;y The Washington Post del 11 de febrero de 2006.

La necesidad de crecimientoque tienen las economías dela Región Andina y del ConoSur en Sudamérica, así comolos requerimientos de

desarrollo de los países, implican mayordemanda de energéticos. En este artículose abordan aspectos relacionados con laspotencialidades que se tienen en un usomás eficiente de la utilización del gas,reservas probadas y los requerimientosde este componente, así como losproyectos de intercomunicación gasíferaque se han proyectado.

El argumento que se sostiene es que lademanda y capacidad productora de gasen Sudamérica, ofrece notablesoportunidades para conformar efectivostratados de integración energética en elárea. Iniciativas que vayan más allá de lascoyunturas políticas inmediatas, tan

tentadoras para los políticos, en cuanto ahacer de ellas eventos para mantenimientoo ampliación de cuotas de poder. El gaspuede dar base a operativos procesos deintegración, de sostenidos resultadosfavorables, tanto en lo inmediato, comopara el futuro predecible.

Un primer dato es la demandaproyectada y las reservas que tienen losprincipales países del área. Los datos desuperávit o déficit deben ser consideradostomando en cuenta que no existe unadisponibilidad inmediata de las reservas.Precisamente las líneas de interconexióny la capacidad de transformación del gas,previo a su consumo final, es lo quepermite fortalecer líneas de cooperación,integración y complementariedadeconómica (véase Cuadro 1).1

Con esa observación dentro delestudio, es de subrayar que para 2006,

Cuadro No.1Mercado Sudamericano de gas: demanda proyectada y reservas

(trillones de pies cúbicos)1

Fuentes: Gas Energy, The Economist y The Economist Intelligence Unit (2006).Notas: 1. Trillones: millones de millones. 2. Reservas probadas a 2004.

Page 4: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

4

una notable demanda de gas se tieneespecialmente de Colombia. Los paísesrequieren del gas por diferentes razonesy condiciones dentro de sus economías.

La demanda inmediata del gas enBrasil está surgiendo rápidamente. Hastaahora la energía eléctrica ha suplidomucho de las necesidades, pero seestima que para 2009 se podríafácilmente experimentar escasez. Eldesarrollo de nueva infraestructuraeconómica en materia de energía,puede hacer que Brasil exporte gas, peroese escenario se contempla para 2012.Existirían evidencias de que el desarrollode un gasoducto entre este país yVenezuela, puede ser una medida paragenerar presión en las negociacionesque respecto a gas se realizan con elnuevo presidente boliviano Evo Morales.

En el panorama inmediato, lademanda chilena espera satisfacer susrequerimientos de gas por medio dePerú. Esto se debe a que la dotación degas por medio de Bolivia, se ha convertidoen un espinoso asunto político. Laposición de los bolivianos ha mostradoestar crecientemente a favor de exportargas a Chile, siempre y cuando esteúltimo país permita la salida de Boliviaal mar, algo que el mediterráneo paíssudamericano perdió en una guerra defines del Siglo XIX.

En función de la solución del conflictoha sido alentador que el PresidenteRicardo Lagos asistiera a la toma deposesión de Evo Morales, y que ésteúltimo vaya a estar presente en la tomade poder de Michelle Bachelet, pero estoscontactos aún iniciales, no garantizanalcanzar un acuerdo duradero en loinmediato.

Una de las propuestas másambiciosas que ha surgido es laconstrucción de un gasoducto que uniríaa Venezuela, Brasil y Argentina. El mismosaldría desde Puerto Ordaz en Venezuela,y llegaría hasta Manaos. Allí se dividiría

en dos ramales. El occidental que llegaríaa Coarí, Uruco y Porto Velho en Brasil,para empalmar con Pisco en Perú. El ramaloriental se dirigiría a Macapá, Belem,Marabá, Sao Paulo, y Porto Alegre enBrasil, hasta llegar a Rosario en Argentinay Montevideo en Uruguay.

Una de las principales limitantes quetiene la propuesta es la económica.Originalmente, como está planteado,esta iniciativa de unos 8,000 kilómetrosy cerca de 20,000 millones de dólaresen inversión, no se estima sea la mássensata. Tal y como lo ha dado a conocerThe Economist en su edición del 17 defebrero de 2006, más allá de 3,000kilómetros no se considera muy rentableextender los gasoductos.

En su lugar sería preferible licuar elgas, ponerlo a tan alta presión que lleguea ser líquido, algo así como lo que ocurrecon los encendedores de butano,utilizados por fumadores. Después detenerlo licuado, se enviaría por transporteposiblemente marítimo. Este esquema depreinversión no tiene costos ni ingresosdirectamente calculados, pero puedeganar adeptos.

Los gasoductos, por otra parte, hanmostrado su rostro de vulnerabilidad, alemerger en el pasado ciertas disputas. Porejemplo, con ello estaría relacionado elproblema de vigorizar el mantenimientode transporte energético tras el colapsode la Unión Soviética, los trágicosproblemas políticos que se desataron enChechenia, y más cercanamente, la crisisde aprovisionamiento de gas queenfrentó en enero de 2006 a Rusia yUcrania.

El «foco de contrapeso» algasoducto desde Venezuela sería elaprovisionamiento desde Bolivia. Estepaís lo requiere para su desarrollo yconstituye la segunda reserva de gasluego de las reservas venezolanas. Existeuna amplia inversión en este sectorenergético en el país boliviano. Se

estima que las empresas Petrobrás,France, y Repsol, habrían invertido untotal de 4.9 miles de millones de dólaresen el lapso de 1997 a 2004.

Al considerar este último puntosurge también otro cuestionamiento ala propuesta venezolana. Al parecer estaúltima amenazaría con excluir elaprovisionamiento de Bolivia, lo queafectaría la integración energética en elárea.

Son de resaltar aquí esos problemasde dualismo que han sido propios deBolivia. En el sentido cultural y políticopresenta mayores nexos con laComunidad Andina de Naciones (CAN,conformada además de Bolivia porColombia, Ecuador, Perú y Venezuela).En tiempos de la colonia española,Bolivia era el «Alto Perú». Pero por otraparte, tiene mayores nexos comercialescon países del Cono Sur, como Brasil yArgentina. De hecho, junto con Chileson países asociados al Mercado Comúndel Sur (MERCOSUR).

Los intentos de convergenciafuncional y organizativa entre la CAN y elMERCOSUR, pueden brindar laoportunidad para establecer un PlanEnergético de Sudamérica. En el mismosentido tendría particular importanciaestablecer mecanismos de abastecimientode gas, considerando aspectos dedemanda, oferta, competencia yviabilidad económica. La OrganizaciónLatinoamericana de Energía, OLADE,también podría brindar una importantecontribución. Por el momento, noobstante, se esperaría que las visiones demás corto plazo en lo político, nointerfieran con planteamientos de mayoralcance, y de resultados más integrales,hacia el futuro.

Page 5: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

5

Guillermo Andrés CajamarcaMagíster en Ciencias Económicas.Investigador Programa de Análisis yAdquisición de Señales ElectromagnéticasPAAS-UN Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de [email protected] opiniones del autor no comprometen a laentidad donde labora

El nuevo esquema podría

reducir la posición de riesgo de

los generadores, mientras que

los comercializadores en

algunos casos verían

reducciones pero la mayoría

quedarían prácticamente igual

o con una posición mayor de

riesgo.

Implicaciones del SEC sobre elriesgo de las empresas del

sector eléctrico colombiano

n este artículo se evalúan lasimplicaciones a nivel deriesgo financiero, quetraería la inclusión de unmercado de contratos

estandarizados de electricidad enColombia. El análisis está basado ensimulaciones de Monte Carlo para laformación de precios, el estudio de lascaracterísticas actuales del mercado yel establecimiento de escenarios paradistintas estrategias de comportamientode los agentes frente al nuevo esquema.

Palabras clave:Palabras clave:Palabras clave:Palabras clave:Palabras clave: Sistema electrónicode Contratos, Riesgo Financiero,Derivados Financieros, Sector Eléctrico

El Mercado de Energía Mayorista delSector Eléctrico Colombiano en laactualidad contempla dos tipos detransacciones para entrega de energía entreagentes generadores y comercializadores,estas son transacciones en mercado spot ytransacciones mediante contratosbilaterales, ambos tipos de transaccióniniciados paralelamente a partir de 1995.Las transacciones en bolsa de energíarepresentan un mercado de corto plazoasociado con una alta volatilidad en losprecios, las transacciones mediantecontratos bilaterales, por su parte, secaracterizan por exhibir una menorvolatilidad de precios y por ser negociadasde manera libre entre las partes, bien seadirectamente o como resultado deconvocatorias, determinándose según

Evoluntad de las partes, las cantidades,precios de la energía, plazos de entrega,tipos de contrato y garantías financierasentre otras características.

Esta flexibilidad en el esquema decontratación ha generado una granheterogeneidad en los contratos,haciendo que éstos se hayan ido ajustandode acuerdo con las necesidades de cadaagente particular que actúa en lanegociación. A través de este esquema decontratación bilateral, se transa un altoporcentaje de la demanda del SistemaInterconectado Nacional. Sin embargo, lafalta de estandarización hace que lanegociación posterior de los contratos seabastante limitada entre agentes,provocando una baja transabilidad, al noexistir mayor liquidez en cuanto a lacirculación de contratos en el mercado unavez celebrados.

La Comisión de Regulación deEnergía y Gas desarrolló una propuestaregulatoria (CREG, 2005) para modificarel sistema actual de transacciones,mediante la creación del SistemaElectrónico de Contratos - SEC. El nuevosistema estaría caracterizado, entreotras, por la estandarización en lacontratación y el anonimato entre laspartes, pretendiendo de esta manerabrindar al mercado un mecanismo quegenere la liquidez necesaria para eldesarrollo futuro, dinamice lacomercialización, permita avanzar al

Page 6: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

6

sector mediante el empleo de nuevasherramientas financieras, reduzca costosy tiempos de transacción, permita elacceso al mercado de un mayor númerode agentes, reduzca la complejidad enla liquidación de los contratos y sealcance un mayor beneficio para elsector y los usuarios.

Los contratos además de ser útilespara la gestión de riesgo de precio,pueden emplearse para garantizarsuministro o con el fin de cubrircompromisos de demanda de largoplazo, lo cual permite a las empresasasegurar un flujo de caja futuro. Un riesgopermanente en la contratación bilateral,es la posibilidad de ejercer discriminacióno abuso de posición dominante en unmomento dado por parte de algunosagentes, al existir en Colombia empresascon actividades conjuntas decomercialización-generación y decomercialización-distribución consegmentos importantes del mercado.Esto cobra mayor importancia si se tieneen cuenta, que quienes toman lasdecisiones de compra no son los usuarios,sino los comercializadores, y éstostrasladan los precios de transacción a losclientes, quedando éstos últimosexpuestos ante la gestión de riesgo de laempresa a la cual compran energía.

Las condiciones del actual esquemade contratación bilateral, hace que elpronóstico de precios sea individual porparte de cada empresa, sin mayoresreferencias externas, dado que, por unaparte, los precios son informaciónconfidencial de cada empresa y, por otraparte, aunque se contara con éstos precios,los contratos no serían comparables, esdecir no sería posible hablar, por ejemplo,del precio de mercado de un contratopague lo demandado.

Cuando se habla de un mercadoestandarizado de contratos, es posiblemejorar la referencia de precios, dadoque en este caso los contratos pasan de

ser un bien diferenciado a convertirseen un bien homogéneo. Es por esto, queun esquema de contrataciónestandarizada, anónima y segmentadaen volúmenes para compra y venta deenergía, puede ayudar a que las señalesde precio sean más transparentes y sedinamice más la comercialización, lacual ha tenido hasta el momento unpapel menos activo en el mercadomayorista de energía, con respecto a lageneración bajo el actual esquema.

LA VALORACIÓN DE RIESGO

Un método de fácil implementaciónpara cuantificar la exposición al riesgode mercado1 por medio de técnicasestadísticas tradicionales es el Value atrisk - VaR (JP Morgan, Reuters, 1996), elcual permite estimar la pérdida quepodría registrar un portafolio deinversión, para un período de tenenciadado, con un cierto nivel de confianza.En la medida en que los factores demayor incidencia en el valor delportafolio sean más dispersos, el VaRtomará valores más extremos indicandoque la posición de riesgo es más alta.Dentro de las metodologías para elcálculo del VaR se tienen (Cabedo yMoya, 1999) (Mori et al, 1996): a)Métodos de simulación histórica - VaRno paramétrico, b) Simulación de MonteCarlo y c) Métodos de varianzas-covarianzas - VaR paramétrico).

La definición de cuál método paracuantif icación del VaR es mejor,depende del analista de riesgo y del tipode mercado en el cual se esté aplicando,dado que cada método difiere en sucapacidad para capturar el riesgo,facilidad de implementación,flexibilidad en incorporación desupuestos alternativos, confiabilidad delos resultados, entre otras. Para el casodel sector eléctrico colombiano,después de realizar pruebas de

Backtesting para las tres metodologías,se encuentra que el método que mejormodelaría la exposición de riesgo de lasempresas, es el de simulación de MonteCarlo para niveles de confianza del 95%.

La aplicación de simulaciones deMonte Carlo, requiere el establecimientode modelos para el precio delcommodity. En la literatura, los procesosestocásticos de precios de electricidadmás comúnmente utilizados son losprocesos de Markov, Wiener, Brownianosy modelos con reversión a la media(Arriagada, 2001), (Barnezet y Delaloye,2001) y (Blanco et al, 2001). En losmodelos con reversión a la media, semodela la tasa de retorno de tal formaque la variable tienda a un nivel deequilibrio, determinado por los costosmarginales de generación de largo plazo.Cada vez que la variable se aleja del puntode equilibrio, el término determinísticovuelve la variable al nivel de equilibrio conuna velocidad dependiente de una tasade reversión.

Las tasas de reversión en los preciosde electricidad son mayores que lasencontradas en activos financieros comotasas de interés, dado que los eventosque perturban el precio suelen disiparsemás rápidamente que los cicloseconómicos que afectan el mercadofinanciero. Para evaluar las implicacionesa nivel de riesgo que traería el SEC paralas empresas del sector eléctrico, seempleó un caso particular de procesoscon reversión a la media, conocidocomo proceso de Ornstein-Uhlenbeck(Barnezet y Delaloye, 2001).

RIESGO FUTURO BAJO EL SEC

La metodología desarrollada,consistió en hacer la evaluación deriesgo bajo el esquema actual, para una

1 El riesgo será entendido como las pérdidas potenciales quepuede sufrir el valor de un portafolio de inversión.

Page 7: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

7

muestra de seis empresas de generacióny seis empresas de comercialización,clasificadas de acuerdo con sus cuotasde mercado. Luego, establecer el riesgofuturo para esta misma muestra deempresas, con base en simulaciones deMonte Carlo para un horizonte de unaño, y finalmente, hacer comparacionespara cada una, del impacto del SEC ensus portafolios constituidos por activosen bolsa y derivados (futuros).

Para la estimación del riesgo delportafolio de cualquier agente, serequiere conocer las cantidades y losprecios a los cuales los agentes estántransando la energía tanto en contratoscomo en bolsa. A pesar que, lascantidades en bolsa y contratos y losprecios de la bolsa son variablesconocidas (ISA, 2005), los precios de loscontratos es una variable confidencialde cada empresa. Por esta razón, fuenecesario hacer una estimación delprecio diario de contratos, de cada unade las doce empresas teniendo encuenta el volumen de transacciones enpesos y el volumen de energía en KWh.Para el caso de los comercializadores,se tuvieron en cuenta las compras al finalde cada día, para el caso de losgeneradores se tuvieron en cuenta lasventas netas al final de cada día (ventasen contratos menos compras encontratos). De la siguiente manera:

(1)

Precio estimado de contratosdel comercializador j-ésimo eldía t [$/KWh].

Energía comprada encontratos [KWh]

Valor de las compras encontratos [$]

Precio estimado de contratosdel generador k-ésimo el díat [$/KWh].

(2)

Valor de las ventas encontratos

Energía vendida encontratos

Dado que cada empresa define deacuerdo con su política de gestión deriesgo, la composición de su portafolioentre bolsa y derivados, en este sentidofue necesario establecer unos posiblesescenarios de comportamiento futuro,de cada una de las doce empresasestudiadas, teniendo en cuenta, cuántocomprar o vender en bolsa, y cuántocomprar o vender en derivados.

Se establecieron tres tipos deposibles estrategias para el nuevoesquema, teniendo en cuenta, unaestimación de demanda comercialesperada o generación real esperada,para cada empresa de comercializacióno de generación respectivamente. Lastres posibles estrategias, se presentan enel Gráfico 1, tomando como ejemplo unaempresa de comercialización y unademanda comercial esperada diaria:

Donde:• Estrategia 1 «Maximizar coberturaEstrategia 1 «Maximizar coberturaEstrategia 1 «Maximizar coberturaEstrategia 1 «Maximizar coberturaEstrategia 1 «Maximizar cobertura

evitando sobrecontratación»evitando sobrecontratación»evitando sobrecontratación»evitando sobrecontratación»evitando sobrecontratación»::::: Laestrategia del agente es transar el mayorporcentaje de energía con derivados delSEC, evitando la venta de excedentesen bolsa.

• Estrategia 2 «Maximizar coberturaEstrategia 2 «Maximizar coberturaEstrategia 2 «Maximizar coberturaEstrategia 2 «Maximizar coberturaEstrategia 2 «Maximizar coberturasin evitar sobrecontratación»sin evitar sobrecontratación»sin evitar sobrecontratación»sin evitar sobrecontratación»sin evitar sobrecontratación»::::: Laestrategia del agente es transar el mayorporcentaje de energía con derivados delSEC, permitiendo la venta de excedentesen bolsa.

• Estrategia 3 «Mantener unEstrategia 3 «Mantener unEstrategia 3 «Mantener unEstrategia 3 «Mantener unEstrategia 3 «Mantener unequivalente a la coberturaequivalente a la coberturaequivalente a la coberturaequivalente a la coberturaequivalente a la coberturaactual»:actual»:actual»:actual»:actual»: La estrategia del agente estransar un porcentaje de energía conderivados del SEC, equivalente alporcentaje de la energía en contratosbilaterales no estandarizados quevenía transando en el anterioresquema (para la mayoría deagentes se tendría también quevender energía durante algunashoras del día).

VALOR EN RIESGO PARACOMERCIALIZADORES

Para la evaluación de riesgo delportafolio de los comercializadores, setomó un VaR positivo para los dosactivos (bolsa y futuros), con susrespectivas participaciones en elportafolio. Se toma un VaR positivoteniendo en cuenta que el factor deriesgo es el incremento en los precios.

VaR del portafolio delj-ésimo comercializador

(3)

Participación en bolsa delcomercializador j

Participación en futuros delcomercializador j

Máximo VaR positivo delas simulaciones deprecio spot.

Máximo VaR positivo delas simulaciones deprecio de futuros.

Page 8: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

8

Gráfico No.1Posibles estrategias de cobertura (2006)

Fuente: SUI. Sistema Único de información. Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios.

2 En KWh

VALOR EN RIESGO PARA GENERADORES

Para la evaluación de riesgo delportafolio de los generadores, se tomóun VaR negativo para los dos activos(bolsa y futuros), con sus respectivasparticipaciones en el portafolio. Se tomóun VaR negativo teniendo en cuenta queel factor de riesgo es la caída en losprecios.

VaR del portafolio delk-ésimo generador

Participación en bolsa delgenerador k

Participación en futuros delgenerador k

Mínimo VaR negativocalculado de cada una delas simulaciones de preciospot.

Mínimo VaR negativocalculado de cada una delas simulaciones de preciode futuros.

VALOR EN RIESGO CORREGIDO PARAGENERADORES

Una mejor aproximación de laexposición real de los generadores, debetener en cuenta las situaciones en lascuales el generador debe comprarelectricidad, y en particular cuando estascompras son superiores a sus ventas,situación que se presenta principalmentecuando un generador no salecentralmente despachado pero debecubrir sus obligaciones contractuales, ocuando hay excesos de demanda que elgenerador no puede cubrir y mantieneobligaciones contractuales. Para tener encuenta estas situaciones dentro de lavaloración de riesgo, se propuso incluiruna variable Proxy denominada γ,calculada como el cociente entre elnúmero de días en que las compras enbolsa del generador son superiores a susventas2 y el número de días de análisis(cinco años).

(4)Número de días concompras netas enbolsa.

Número total de díasdentro del análisis.

(5)

Fuente: Cajamarca, 2006

Page 9: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

9

Posteriormente se tomó un VaR delportafolio con una distribución tipoBernoulli para el generador, teniendo encuenta que, con una probabilidad (1-ã)el generador vende energía, con unportafolio compuesto por bolsa yderivados, donde la caída en los preciosde ambos activos es el factor de riesgo.Por otra parte, con probabilidad ã elgenerador compra energía, con unportafolio compuesto sólo por un activoen bolsa donde el incremento en elprecio del activo es el factor de riesgo.De esta manera el riesgo total delportafolio corregido para generadoresestaría dado por3:

RESULTADOS

Dado que resultaría bastantedispendioso hacer un seguimiento atodas las empresas del mercado deenergía mayorista, se estableció unconjunto de empresas a estudiar. Lamuestra de empresas de generación ycomercialización, se escogió teniendoen cuenta el tamaño4 medido por laparticipación en el mercado,disponibilidad de información detransacciones con contratos ycontinuidad de esta información5. Losresultados obtenidos para los seiscomercializadores estudiados, y los seisgeneradores con y sin VaR corregidosfrente a los tres posibles escenariosfuturos, se presentan en las tablas 1 a 3.

CONCLUSIONES

El nuevo esquema podría reducir laposición de riesgo de los generadores (enmayor medida de los grandes), mientrasque para los comercializadores en algunoscasos verían reducciones pero la mayoríaquedarían prácticamente igual o con una

(6)

posición mayor de riesgo. Bajo losescenarios planteados, existen estrategiasen las cuales los agentes pueden mejorar,empeorar o igualar su posición de riesgorespecto a la posición en el esquemaactual, sin embargo, aunque exista unaestrategia donde los agentes mejoren noes posible garantizar que efectivamenteéstos tomen estas «mejores decisiones»,teniendo en cuenta que pueden existirdiferencias en el aprendizaje de cada unofrente al nuevo esquema e informaciónasimétrica que permita obtener ventajaso desventajas por parte de algunosagentes en el mercado.

Manteniendo una estrategia en la cualse maximice la cobertura evitando la ventade excedentes en bolsa (escenario 1),todos los comercializadores aumentan suexposición de riesgo (hasta casi 4 vecesen el caso de EPM), en el caso de los

Tabla No.1VaR diario comercializadores

Tabla No.2VaR diario generadores

3 El signo negativo en el segundo término se tiene dado que elVaR calculado tiene signo positivo pero es un factor incrementalde riesgo. Luego, toda la expresión tiene siempre signo negativo.

4 Para el caso de generadores se establecen como grandes,medianos y pequeños, agentes con 10%-25%, 1%-10% ymenos del 1% de participación en el mercado respectivamente.Para comercializadores como 5%-15%, 2% -5% y menos del2% de participación en el mercado respectivamente.

5 Buscar empresas que en lo posible, registraran transaccionesdía a día en contratos, evitando de esta manera por ejemplouno o varios meses sin información.

Tabla No.3VaR diario corregido generadores

Fuente: Cajamarca, 2006

Fuente: Cajamarca, 2006

Fuente: Cajamarca, 2006

Page 10: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

10

Fuente: AGREMGAS

generadores en cambio todos reducen suexposición (excepto en el caso CHEC).Manteniendo una estrategia en la cual, semaximice la cobertura permitiendo laventa de excedentes en bolsa (escenario2), algunos comercializadores reducen suexposición y otros la aumentan, en cambiotodos los generadores reducen suexposición, obteniendo así, las mejoresposiciones de riesgo de las tres estrategias.Manteniendo la misma estrategia decobertura del esquema actual (Escenario3), todos los comercializadores reducen suposición de riesgo, sin embargo, la granmayoría de los generadores aumentan suposición de riesgo.

Bajo el supuesto de aversión alriesgo para todos los agentes delmercado, los comercializadores grandesy medianos tendrían un ordenamientode preferencias: escenario 3 φ escenario2 φ escenario 1. Sin embargo, para elcaso de comercializadores pequeños nosería claro el ordenamiento deestrategias, dado que en el caso EBSA setendría un ordenamiento escenario 2 φescenario 3 φ escenario 1, teniendo másincentivos a vender excedentes en bolsa,que a mantener la composición actualde su portafolio. Para los generadoresgrandes y medianos el ordenamiento deestrategias sería: escenario 2 φ escenario1 φ escenario 3. Sin embargo, en el casode generadores pequeños no es claro elordenamiento, dado que, en el casoCHEC se tiene escenario 2 φ escenario 1φ escenario 3. A pesar de esta diferencia,se evidencia que para todos losgeneradores la mejor estrategia sería elescenario 2.

Para los generadores que tienenmayores valores (generadores máspequeños), el impacto de factores decantidad sobre la posición de riesgo, esmayor que para generadores conmenores valores (generadores másgrandes), para quienes puede resultar másimportante el riesgo de precio. Esto se

evidencia, dado que bajo el escenario 2(mejor escenario para los generadores),los mayores cambios en las posicionesde riesgo, se logran para los generadoresmas grandes (EPM de -12.9% a -6.8% yEMGESA -15.9% a -9.8%) y no tanto paralos pequeños generadores (CHEC de -22.1% a -19.8% y E. SANTANDER de -22.3%a -20.6%).

Dado que con el esquema actual, elsector generador del país carga con lamayor parte del riesgo comparada con elsector comercializador, el nuevo esquemapodría facilitar la transferencia de riesgode los últimos a los primeros y en términosde todo el mercado incluyendogeneradores y comercializadores mejorarla gestión de riesgo. Esto podría llegar atener un impacto positivo sobre los preciosde electricidad que en últimas sontrasladados de comercializadores alusuario final al reducirse las primas porriesgo en el mercado, exigidas por losagentes.

Un aspecto que deja en evidenciaeste estudio es que una parte importantedel riesgo por parte de los generadores,como es el riesgo asociado a las comprasen bolsa, no puede ser gestionado através de un mercado de contratosestandarizados, puesto que el hecho deque un generador salga o nodespachado puede depender más de susestrategias de oferta en bolsa y no tantodel esquema de mercado en contratos.

En el esquema actual, la electricidadpuede ser vista en el caso del mercadospot como un bien homogéneo o comoun bien diferenciado en el caso de unmercado de contratos no estandarizados.Esta diferenciación, facilita la existenciade conductas monopólicas por parte dealgunos agentes, que tienen la capacidadde ofrecer contratos con términos más omenos favorables al compradorpermitiendo así la discriminación, con elnuevo esquema, se reduce la posibilidadde encontrar en el mercado este tipo de

conductas por parte de los agentes altratarse de un producto homogéneo y altratarse de una subasta ciega donde nose identifican las partes.

BIBLIOGRAFÍA

Arriagada J. (2001)Arriagada J. (2001)Arriagada J. (2001)Arriagada J. (2001)Arriagada J. (2001) «Aplicación deinstrumentos financieros en el sectoreléctrico». Pontificia Universidad Católicade Chile.

BarBarBarBarBarnezenezenezenezenezet R. Delalot R. Delalot R. Delalot R. Delalot R. Delaloyyyyye Fe Fe Fe Fe F. (200. (200. (200. (200. (2001)1)1)1)1)«Stochastic modelling of electricity prices -the case of Leipzig power exchange.Master of Science in Banking and FinanceUniversity of Lausanne. October 2001.

Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco et alet alet alet alet al, (2001), (2001), (2001), (2001), (2001) Blanco C., Choi S.,Soronow D. «Energy Price Processes Usedfor Derivatives Pricing & Risk Management« Commodities Now Pag 74-80. March 2001.

Cabedo D. MoCabedo D. MoCabedo D. MoCabedo D. MoCabedo D. Moyyyyya Ia Ia Ia Ia I (1(1(1(1(1999)999)999)999)999) «Estimatingoil price «Value at risk» using the historicalsimulation aproach». Department ofFinance and Accounting Universitat JaumeI (Castellón) Department of Economics andSocial Sciences Universidad Politécnica deValencia España.

Cajamarca (2006)Cajamarca (2006)Cajamarca (2006)Cajamarca (2006)Cajamarca (2006) Cajamarca G.«Evaluación de impacto a nivel de riesgofinanciero para el nuevo mecanismo decontratación bilateral estandarizado en elsector eléctrico colombiano» Tesis meritoriade maestría en Ciencias Económicas.Universidad Nacional de Colombia.Bogotá, Febrero de 2006

CREGCREGCREGCREGCREG (2005) (2005) (2005) (2005) (2005) Comisión de regulación deenergía y gas, Resolución CREG 031«Funcionamiento del mercado de opcionesy futuros como parte del mercado deenergía mayorista». Abril de 2005.

ISA (2005)ISA (2005)ISA (2005)ISA (2005)ISA (2005) Interconexión Eléctrica S.A.ISA. Base de datos NEÓN, Gerencia delMercado de Energía Mayorista, consulta2005.

JP MorJP MorJP MorJP MorJP Morgggggan, Ran, Ran, Ran, Ran, Reuteuteuteuteutererererers (1s (1s (1s (1s (1996)996)996)996)996) «RiskMetricsTM

– Technical Document», Fourth edition, NewYork December 17, 1996.

MorMorMorMorMori i i i i eeeeet alt alt alt alt al, (1, (1, (1, (1, (1996)996)996)996)996) Mori A. Ohsawa M.Shimizu T. «Calculation of value at risk returnsimulation» Discussion papers series Institutfor Monetary and Economic Studies (Bankof Japan) 1996.

Page 11: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

11

Cluster de la energía eléctrica: «unaestrategia para el desarrollo

productivo y la competitividad globalde las empresas»

Willmar Zapata LondoñoCIDETCorporación Centro de Investigación yDesarrollo Tecnoló[email protected]

El cluster de la energía

eléctrica, es un conjunto de

empresas que a partir de sus

ventajas comparativas

construyen y comparten

ventajas competitivas

colectivas; para ello el

conglomerado de empresas y

demás instituciones, deben

definir una visión colectiva de

futuro y emprender acciones

concretas para construir dicho

futuro.

1«Concentraciones geográficas de empresas e instituciones

interconectadas que actúan en un determinado campo. Agrupana una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadasque son importantes para competir

».

l CIDET viene gestionando eldesarrollo productivo ycompetitivo de las empresaspor medio de la estrategiade integración productiva en

clusters.Se presentan las evidencias que

motivan y advierten la necesidad deconformar clusters como instrumento dedesarrollo empresarial y competitivo delsector, y las características generales queidentificarían el cluster del sector eléctricocolombiano, entendido éste como elconjunto de clusters identificados,conformados y desarrollados en losdiferentes eslabones de la cadena delsector, y localizados geográficamente deacuerdo con las estructuras competitivasde las diferentes regiones del país.

Palabras ClavePalabras ClavePalabras ClavePalabras ClavePalabras Clave: Sector eléctricocolombiano, cluster, competitividad,globalización.

INTRODUCCIÓN

El enfoque del cluster de la energíaeléctrica, un poco más allá de lo queplantea Michael Porter1, busca compartiry construir ventajas competitivascolectivas a partir de sus ventajascomparativas; para ello el conglomeradode empresas y demás instituciones, debenconstruir una visión colectiva de futuro y

Eemprender acciones concretas paralograr lo que se propongan.

Los clusters son entonces unoscolectivos naturales de empresas delorden nacional, regional y hastametropolitano, no tienen un carácterúnico, sino características comunes, y allíreside una paradoja: en una economíaglobal, las ventajas competitivasduraderas tienen que ver, cada día más,con factores locales, como elconocimiento, las interrelaciones y lamotivación, que los rivales externos nopueden igualar (Porter, 1999).

De esta manera, el cluster seconstituye en una estrategia deorganización empresarial para eldesarrollo de la competitividad en losmercados globalizados. Esta estrategiatiene entre otras, las siguientescaracterísticas:

• El cluster es una herramienta quepermite conocer el sistema degeneración de valor y de desarrollode mercados del sector.

• Define el norte y orienta la actividadempresarial, bajo una visión colectivacompartida.

Page 12: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

12

• Es un nstrumento que induce a laespecialización aprovechando lasseñales y posibilidades del mercadomundial.

• Focaliza la política sectorial ytecnológica en función del desarrolloempresarial competitivo.

• Organiza la actividad empresarialdesde la demanda (necesidades delos consumidores y los usos finalesde los bienes y servicios) apalancadoen la capacidad de la oferta.

• Crea mercados eficientes y menorescostos de transacción, lo cualdinamiza la productividad.

En la actualidad el mapa de laeconomía mundial se caracteriza por laexistencia de clusters, la difusión de estaestrategia es bastante desigual entre lospaíses, al igual que las políticas aplicadas.Además, los conceptos que se usandifieren con frecuencia, aunque lamayoría de los países de Europa porejemplo, han adoptado algún tipo depolítica de cluster de un modo u otro.

En Holanda se dividió la economíaen diez mega-cluster diferentes, de loscuales muchos de ellos prestabanservicios diversos a los demás, incluidosel conocimiento y la tecnología, pero elcluster de energía es bastante«autárquico», produciendo conocimientoprincipalmente para el mismo.

En Finlandia sobresale el cluster de laenergía, el cual es ejemplo de la rápidaadaptación tecnológica, difusión yeventualmente innovación propia. Estecluster es relativamente joven en el país.A comienzos del siglo, la mayoría de losequipos eran importados. En ese entonces,las manufacturas domésticas se producíanbajo licencia externa y fue hasta la décadade los setenta que cobraron importancialas exportaciones basadas en investigacióny desarrollos propios.

Igualmente en Euskadi (país Vascoen España), la energía es uno de los

sectores claves en la economía, tantopor su volumen, como por suimportancia estratégica. El cluster deenergía engloba a aproximadamente 50empresas e instituciones, con unvolumen de facturación superior a10.000 millones de euros y un empleodirecto de más de 25.000 personasconstituyendo un sector dinámico ycompetitivo.

Existen grandes ejemplos en elmundo del éxito de esta estrategia dedesarrollo empresarial y competitivo delsector de la energía eléctrica,en el casode Colombia se viene desarrollando unainiciativa en el subsector de distribuciónde energía eléctrica en Antioquialiderada por el CIDET y la activaparticipación de las grandes empresasde energía, y la cual a la luz de losgrandes desarrollos en tal sentido en elmundo, quiere aprovechar dichaexperiencia y conocimiento adquirido,para desarrollar clusters en el sectoreléctrico colombiano, que constituya alsector en un polo de desarrolloeconómico dentro de un marco deglobalización de los mercados.

EVIDENCIAS PARA LA CONFORMACIÓNDEL CLUSTER DE LA ENERGÍAELÉCTRICA

Prospectiva sector eléctrico, clusterProspectiva sector eléctrico, clusterProspectiva sector eléctrico, clusterProspectiva sector eléctrico, clusterProspectiva sector eléctrico, clusterpiloto redes y subestaciones ypiloto redes y subestaciones ypiloto redes y subestaciones ypiloto redes y subestaciones ypiloto redes y subestaciones ytratados de libre comercio.tratados de libre comercio.tratados de libre comercio.tratados de libre comercio.tratados de libre comercio.

En la vía de conformación yconsolidación del cluster del sectoreléctrico colombiano, el CIDET realizóentre el 2001 y el 2002 el estudioprospectivo del sector en el horizontedel 2012, donde mediante procesosestructurados de consulta a cerca de 150expertos colombianos, se cuestionaronlas acciones del sector para incursionarcompetitivamente en los mercadosglobalizados y el papel del CIDET como

apoyo a dicha labor. Como resultadose llegó a un consenso general: debemosunirnos alrededor del trabajo en redempresarial para generar colectivoscompetitivos y soportados enherramientas de las tecnologías degestión (observatorio tecnológico,vigilancia prospectiva, inteligencia demercados, etc.), desde entidadesindependientes, jalonadoras debeneficios comunes y apalancadas enel marco de la investigación, desarrollotecnológico e innovación, como elCIDET y la universidad.

Se han visualizado a largo plazo, áreastemáticas relevantes, prioridadesinvestigativas y problemáticas sectorialesemergentes. En los esfuerzos por aprovecharestos resultados, el CIDET ha identificado lanecesidad central de que las empresascuenten con el medio de refinarlaspermanentemente, adecuándolos a suscondiciones específicas y cambiantes en elmediano y el largo plazo, además deformular estrategias que les permitanincursionar competitivamente en losmercados globalizados.

En consecuencia, desde el año 2002el CIDET ha liderado la identificación,conformación y consolidación delcluster de la energía eléctrica –denominado en adelante cluster,partiendo de un proyecto piloto en elsubsector redes y subestaciones dedistribución de energía eléctrica enAntioquia – denominado en adelanteCluster R&S2. La iniciativa del Cluster R&Sestá fundamentada en dos pilares

2 Gracias al proceso llevado a cabo entre el 2002 y el 2004 conel cluster piloto regional y subsectorial, se cuenta con unAcuerdo de Competitividad firmado el 20 Octubre de 2004entre las empresas de energía localizadas en Antioquia ,institucionalidad de apoyo gubernamental, fabricantes,universidades y consultores. El objeto de dicho acuerdo es demejorar la productividad y competitividad de las empresas delsector de energía a través del Cluster con miras alfortalecimiento de la producción nacional de bienes y servicios,a una mayor integración de los eslabones del cluster, a laconsolidación y ampliación de los mercados externos, y atodo lo planteado en su plan estratégico aprobado en el grupomonitor coordinado por el CIDET-. Actualmente se desarrollanunos seis proyectos relacionados.

Page 13: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

13

Fuente: Elaboración CIDET

esenciales: «Desarrollo de mercadospara la industria eléctrica» y «Desarrollode la cadena cliente – proveedor delsector eléctrico», soportados a su vez enla fortaleza y capacidad jalonadora deempresas como ISA, ISAGEN, EEPPM yEADE, constituyéndose en unaalternativa importante de desarrolloempresarial.

Es por tanto que el Cluster R&S en suesencia mas profunda lo que hapretendido es ser un espacio(mecanismo, instrumento) integrador delas más altas competencias de laindustria eléctrica y conformar asícadenas de suministros de bienes yservicios con alto nivel competitivo anivel internacional.

La conformación del cluster de laenergía eléctrica se ha iniciado entoncescon un piloto en «redes y subestacioneseléctricas» para el subsector DistribuciónEnergía, es importante resaltar que susorígenes se remontan a la importanciaque tiene este subsector para la regiónde Antioquia y el país mismo, condiciónque se ha dejado explícita al menos parala región de Antioquia a través de lahuella regional3.

De acuerdo con lo anterior, el clusterpiloto en redes y subestaciones eléctricassurge de una serie de decisionesestructuradas y escalonadas, en lascuales se mostró el potencial productivoy competitivo alrededor del tema, paralo cual se acometieron actividades (VerGráfico No.1) que caracterizaranadecuadamente el subsector y brindaranlos elementos suficientes para formularun portafolio de proyectos de I+D+i, quesoportaran la firma del convenio decompetitividad del cluster en octubre 20de 2004.

Uno de los aspectos que le da lamayor relevancia al cluster propuesto yque de hecho fue una de las bases paraseleccionar al tema de energía eléctricacomo muy importante para la región,

se evidencia por una parte en lasignificativa participación de Antioquiaen la generación de energía eléctrica delpaís y por otra y muy íntimamenterelacionada con lo anterior, por lapresencia de algunos agentes de energíaeléctrica con buen posicionamiento anivel nacional e internacional, como esEmpresas Públicas de Medellín en eltema de distribución de energíaeléctrica, subsector en el cual es líder anivel nacional y con reconocimientointernacional, además que su presenciaen la región ha impulsado el desarrollode la industria proveedora de bienes yservicios relacionados, teniendo estaúltima característica una connotaciónimportante para la consolidación delcluster.

Esto se explica en el hecho que unconjunto de empresas que han construidouna ventaja comparativa suscrita a undesarrollo de conocimiento, tecnológicoy económico con fuertes características delocalización geográfica, tienen lacapacidad de construir ventajascompetitivas colectivas, mediante

mecanismos de asociatividad,cooperación y construcción conjunta defuturo, que eliminen barreras tecnológicasy comerciales, posibilitando una insercióncompetitiva en los mercados globalizados.

En el caso del sector eléctricocolombiano existe una tradición ycapacidad para proveer bienes y servicioscompetitivos a nivel internacional, la cualse ha construido paralelo al desarrollode la cadena productiva del sector yjalonada por las grandes empresas deenergía, lo cual se evidencia en lamadurez de nuestro sistema y el liderazgode nuestras empresas a nivel andino ycentroamericano.

Ahora, como evidencia y necesidadde proyectar esta experienciasubsectorial y regional, a todo el sectoreléctrico, en el evento «El sector eléctricocolombiano en el marco del TLC Andino- Estados Unidos» realizado por el CIDETen noviembre de 2004 con una amplia yrepresentativa participación del sector,

Gráfico No. 1Esquema de trabajo del Cluster piloto en Redes y

Subestaciones de Antioquia - Cluster R&SE

3 Huella regional de Antioquia, análisis de las actividades másimportantes de una región- Cámara de Comercio de Medellín.

Page 14: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

14

tanto en alguna de las presentacionescomo en las conclusiones finales, seexpresó la necesidad, de que el sectorse conforme como un cluster de cara ala inserción competitiva en los mercadosglobalizados generados por la firma delTLC con EEUU.

Otra evidencia, consiste en eldocumento ANDESCO de abril de 2004desarrollado como preparación del sectorde servicios públicos para el TLC, el cualrefleja intereses ofensivos para incursionaren el mercado de EEUU, e interesesdefensivos de proteger el modelo deprestación del servicio en Colombia;ambos intereses son potencializablesmediante el modelo cluster.

Igualmente, en las diferentesreuniones de presentación y discusión delestudio «Oportunidades de negocios paralas compañías eléctricas colombianas enel mercado de los Estados Unidos»4, seexpresó como estrategia empresarial ycompetitiva necesaria para la incursiónen dicho mercado, la asociatividad yconformación de redes empresariales pormedio de clusters.

Con base en estos precedentes, elCIDET presentó a la mesa de cooperaciónpara el fortalecimiento de la capacidadcomercial del TLC Andino –EEUU, elproyecto «Conformación del Cluster delSector Eléctrico Nacional». Actualmenteel proyecto es analizado como parte delportafolio de proyectos del país, ante laperspectiva de financiación por losdiferentes aportantes a dicha mesa.

Finalmente, la Agenda Interna para lacompetitividad y productividad del sectorenergético, ha indicado como unanecesidad o requerimiento de la estrategiade ampliar la participación del sector en elcomercio internacional, el tener espaciosde asociatividad para definir ofertaexportable y mejorarla continuamente,cuya acción concreta es la conformaciónde un cluster del sector, como vehículo parael desarrollo de la competitividad de las

empresas y su incursión en los mercadosinternacionales. El desarrollo del clusteres una acción de corto plazo, dado quevarios de los proyectos y acciones demediano y largo plazo incluidas en laagenda interna sectorial estaránsoportados en una estructura de redempresarial competitiva, convirtiéndose elcluster en el medio efectivo paradesarrollar dichos proyectos y acciones.

Es importante anotar, que la agendainterna se constituye en la gran apuestaque debe hacer el sector energético y elEstado para la sostenibilidad empresarialy energética del país, donde laconstrucción de dicha agenda tuvo unaamplia y representativa participación detodo el sector, expresada en las diferentesempresas, gremios, asociaciones yentidades relacionadas.

La industria eléctrica colombianaLa industria eléctrica colombianaLa industria eléctrica colombianaLa industria eléctrica colombianaLa industria eléctrica colombianaen el contexto internacionalen el contexto internacionalen el contexto internacionalen el contexto internacionalen el contexto internacional

El panorama mundial continúa suorientación hacia la apertura demercados, la internacionalización de laseconomías y la competencia global, elcual enmarca la productividad en

aspectos como la especialización(conocimiento, automatización, etc.), elvalor agregado (mano de obra,innovación, transformación deproductos, etc.), y las economías deescala.

Colombia no es un país exportadorneto de productos eléctricos, lo cualpuede apreciarse en el Gráfico No.2 enel que se ve que este rubro escasamentealcanza el 0,9% de las exportacionesanuales del país para el 2005* (Cálculospreliminares del DANE).

En relación con la composición delas empresas que fabrican productos enel país, dedicados a la distribucióneléctrica, se observa que muchas de ellasproducen gabinetes metálicos,aisladores y transformadores, siendoéstas las que más valor agregadoinvolucran en este sector (Gráfico No. 3)

En relación con el valor exportado,se observa en el Gráfico No. 4 que lostransformadores y gabinetes representanlos mayores ingresos. En el caso de los

Gráfico No. 2Exportaciones Sector y porcentaje del

totalde exportaciones nacionales

4 Estudio realizado por la firma GERS USA, LLC para el Ministeriode Minas y Energía durante el año 2004

Fuente: DANE

Page 15: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

15

transformadores, las exportaciones hancrecido más del 300% en el quinquenio1998 - 2002. En relación con los gabinetesy cables, el incremento se sitúa en esteperíodo en más del 200%. Con respectoa los aisladores y disyuntores, elcrecimiento fue moderado.

Esta tendencia indica que lavocación exportadora nacional estácreciendo significativamente comoresultado probablemente de la crisiseconómica interna y de la concienciahacia las exportaciones.

Con relación a los destinos dondese dirigen las exportaciones deelementos eléctricos, el Gráfico No. 5muestra cómo, los Estados Unidos,seguido de Venezuela y Ecuador,representan el 51% del total deexportaciones, la Comunidad Andina deNaciones representa el 39% y centroAmérica un 17%, en total lasexportaciones para el continenteamericano son el 95%.

Respecto de las importaciones, enel Gráfico No. 6 es interesante observarlos principales países origen de losproveedores de productos, los cuales enmuchos casos compiten con laproducción nacional.

DESCRIPCIÓN DEL CLUSTER DE LAENERGÍA ELÉCTRICA

El cluster de la energía eléctrica, esun conjunto de empresas que a partir desus ventajas comparativas construyen ycomparten ventajas competitivascolectivas; para ello el conglomeradode empresas y demás instituciones,deben definir una visión colectiva defuturo y emprender acciones concretaspara construir dicho futuro.

Las ventajas comparativas se basan enla capacidad de nuestras empresas y laexperiencia en la internacionalización,reflejada en la globalización y competenciade empresas de energía y de industrias

Gráfico No. 3Composición de las empresas productoras de elementos eléctricos

Fuente: Bacex, cálculos CIDET

Gráfico No. 4Exportaciones nacionales de productos eléctricos

Fuente: Bacex, cálculos CIDET

Gráfico No. 5Países destinatarios de las exportaciones de elementos eléctricos

Fuente: Bacex, cálculos CIDET

Page 16: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

16

los diferentes clusters. La línea mássuave indica una relación de apoyo oexterna, que aunque no involucradirectamente los procesos productivosde las empresas, si afecta bastante sudesempeño empresarial y competitivo.

Esto significa, que dadas lascaracterísticas especificas de losdiferentes eslabones de la cadenaproductiva del sector eléctrico y de losproveedores de bienes y servicioscorrespondientes, se estima convenienteconfigurar el cluster de la energíaeléctrica, como un conjunto de clustersasociados cada uno a diferentesactividades, conformados por empresasinterrelacionadas y complementarias,que ofrecen un bien o servicioespecífico, que bajo condiciones deasociatividad y cooperación hacen queeste producto sea realmentecompetitivo.

Un análisis más detallado nosllevará a encontrar diferenciación en losactores estratégicos que generancompetitividad para cada eslabón oactividad dentro de la cadena, porejemplo, un cluster en el tema dedistribución de energía eléctrica nosllevaría al esquema ilustrado en elmapa de cluster del Gráfico No. 8.

Las relaciones ilustradas en la figura,tanto entre las empresas de la cadena,sus proveedores de bienes y servicios ylas entidades de apoyo, son las mismasque se expusieron en el Gráfico No. 7,sólo que en este caso se detallan muchomás los diferentes actores, los cuales sonmuy específicos para cada tipo de clustery adicionalmente su nivel de desarrolloy participación, el cual se ilustra en elGráfico No. 8 como un nivel de presenciade dichos proveedores para el subsectorde distribución de energía eléctrica.

En tal sentido, presentamos unapropuesta de la visión del cluster de laenergía eléctrica, que es importantecompartir y construir con el sector y la

manufactureras y de servicios que hanincursionado en mercados internacionales,principalmente a nivel andino y en centroAmérica.

Para ello la conformación del clusteren aras de convertir dichas ventajascomparativas en ventajas competitivascolectivas, busca establecer unaorganización empresarial por medio deltrabajo asociativo y cooperativo de lasempresas que tienen un potencial decompetir efectivamente en laseconomías globalizadas.

De este modo el cluster propende porla supervivencia, sostenibilidad ycrecimiento de las empresas del sectoreléctrico mediante el desarrollo de nivelesinternacionales de competitividad.

Se debe entender el cluster de laenergía eléctrica, desde el punto de vistaestructural, como el agregado de losdiferentes clusters que después de unestudio y análisis estructurado sondefinidos y desarrollados para elsuministro de bienes y servicioscompetitivos en los mercados globales,

teniendo en cuenta que el cluster brindacomo base para este agregado declusters, la estructura organizacional, elmarco conceptual y operativo, elmodelo de gobernancia y las reglasgenerales para los diferentes clusters, aligual que un soporte de metodologías yherramientas de las tecnologías degestión indispensable para el desarrollode una competitividad de clase mundial,obteniendo entre otros como resultado,una oferta exportable competitiva,aprovechamiento de economías deescala, facilidad para la gestión yobtención de recursos para el desarrolloempresarial, etc. Esta estructura se ilustraen el Gráfico No. 7.

El gráfico presenta en el conjunto declusters una relación directa debida a laestructura del sector eléctrico entre losdiferentes eslabones de la cadena, y unarelación cliente – proveedor entre lasempresas de energía y sus proveedoresde bienes y servicios, cuyascaracterísticas específicas y capacidadcompetitiva colectiva permitirá definir

Gráfico No. 6Importaciones de elementos eléctricos totales

Fuente: Bacex, cálculos CIDET

Page 17: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

17

Gráfico No. 7Esquema del Cluster de la Energía

industria eléctrica, con el ánimo de generaruna gran masa crítica que transforme losparadigmas actuales de hacer industria ennuestro sector eléctrico, y avancemosefectivamente en la construcción de unfuturo posible y deseado, que a partir denuestras capacidades individuales,logremos colectivamente competiradecuadamente en los mercadosglobalizados.

A continuación presentamos en elmarco de un modelo de direccionamientoestratégico, las definiciones estratégicasdel cluster, al igual que los productos einstrumentos que este ofrecería para eldesarrollo estratégico de las empresas queconforman los diferentes clusters, y porúltimo una propuesta general de estructura

organizacional que haría posible todo eldireccionamiento estratégico.

Definiciones estratégicasDefiniciones estratégicasDefiniciones estratégicasDefiniciones estratégicasDefiniciones estratégicas

A continuación, se definen cada unode los aspectos estratégicos que le danidentidad al cluster, en el sentido de definirsu accionar mediante la misión y el objetivofuturo a obtener mediante su visión. Estasdefiniciones se constituyen en la propuestainicial del CIDET la cual se ajustará en elproceso de construcción colectiva delcluster, que nos permita obtener un planestratégico participativo y concertado.

MISIÓN:MISIÓN:MISIÓN:MISIÓN:MISIÓN: Insertar el cector eléctricocolombiano en la economía globalizada,

potenciando y desarrollando sucompetitividad mediante la asociación yla cooperación para buscar lacomplementariedad de competencias yaunar esfuerzos para la producción debienes y servicios de clase mundial.

VISIÓN 20VISIÓN 20VISIÓN 20VISIÓN 20VISIÓN 20111110:0:0:0:0: El cluster de laenergía eléctrica es reconocido en elámbito internacional por la alta rata deinnovación y competitividad del sectory la industria eléctrica, representado enel crecimiento de ventas internacionales,operación de alcance regional, patentesy publicaciones. Ha contribuido adesarrollar en empresas del sectorcapacidades de servicios y fabricaciónde productos competitivos en losmercados globalizados.

Fuente: Elaboración CIDET

Page 18: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

18

Productos del ClusterProductos del ClusterProductos del ClusterProductos del ClusterProductos del Cluster

Los productos que ofrece el cluster,están destinados para el desarrollo

empresarial y la competitividad del sectoreléctrico, este desarrollo de lacompetitividad es intervenido básicamentede tres maneras (Porter, 1999). Aumentando

la productividad de las empresas medianteel acceso a empleados y proveedores,acceso a información especializada,actividades complementarias que brinda el

Gráfico No. 8Mapa del Cluster de Distribución de Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración CIDET

Page 19: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

19

ambiente de negocios, acceso ainstituciones y bienes públicos, másmotivación y mejores condiciones debidasa la rivalidad local. La segunda se refiere aque el cluster impone el rumbo y el ritmode la innovación, y en último lugar está elestímulo a la formación de nuevasempresas y negocios que dinamizan yfortalecen la red empresarial.

Un cluster permite que cadaintegrante se beneficie como si tuvieragran escala, o como sí se hubiera unidoa otro de manera formal, sin tener porello, que sacrificar su flexibilidad.

Para una exposición más sencilla yclara de los productos que ofrecería elcluster de la energía eléctrica,agrupamos estos en los cuatro ítemssiguientes:

i. Metodologías y herramientasi. Metodologías y herramientasi. Metodologías y herramientasi. Metodologías y herramientasi. Metodologías y herramientaspara el desarrollo de los proyectospara el desarrollo de los proyectospara el desarrollo de los proyectospara el desarrollo de los proyectospara el desarrollo de los proyectosy actividades del clusy actividades del clusy actividades del clusy actividades del clusy actividades del clustttttererererer:::::

• Sistema de información sectorial• Caracterización tecnológica, mapas

y referenciamiento externo• Análisis prospectivo• Observatorio tecnológico y de

mercados• Vigilancia e inteligencia de mercados

ii. Estructuras de asociatividad yii. Estructuras de asociatividad yii. Estructuras de asociatividad yii. Estructuras de asociatividad yii. Estructuras de asociatividad ycooperación:cooperación:cooperación:cooperación:cooperación:

• Fortalecimiento del tejidoempresarial y de negocios del sectory la industria eléctrica

• Aprovechamiento de las economíasde escala

• Facilita la gestión de recursoshumanos, técnicos y financieros

• Aprendizaje colectivo y construcciónde visión compartida de futuro

• Acceso a información, proyectos ydemás iniciativas del colectivo deempresas

iii. Desarrollo de proyectos paraiii. Desarrollo de proyectos paraiii. Desarrollo de proyectos paraiii. Desarrollo de proyectos paraiii. Desarrollo de proyectos parala competitividad del sectorla competitividad del sectorla competitividad del sectorla competitividad del sectorla competitividad del sector

• Estudios de referenciamientotecnológico y competitivo

• Diagnósticos tecnológicos, deproductividad y competitividad de lasempresas

• Definición de brechas tecnológicasy elaboración de planes demejoramiento

• Definición y formulación deportafolios de proyectos de I+D+i

• Estudios de inteligencia competitiva• Transferencia de tecnología• Negociación de tecnología

iviviviviv. Apo. Apo. Apo. Apo. Apoyyyyyo paro paro paro paro para la incura la incura la incura la incura la incursión en lossión en lossión en lossión en lossión en losmercados globalesmercados globalesmercados globalesmercados globalesmercados globales

• Definición de portafolios de bienesy servicios

• Promoción de productos• Seguimiento a tratados comerciales

del país y otros relacionados• Estudio y seguimiento a

convocatorias y licitacionesinternacionales

• Identificación de oportunidades denegocios y preparación de ofertas

• Identificación, análisis y desarrollo dealianzas estratégicas y asociacionesinternacionales

ESTADO ACTUAL DEL CLUSTER

Los elementos generales que dancuenta del estado actual deconformación del cluster se resumen enlo siguiente:

• Configuración de un grupo monitorde alrededor de treinta empresas,incluidas las empresas de energía ysus proveedores de bienes yservicios.

• Firma del convenio de competitividad,que establece unos compromisos de

sus firmantes para el desarrolloregional del sector eléctrico.

• Portafolio de más de quinceproyectos de I+D+i, de los cuales seencuentran en ejecución alrededorde seis proyectos y los demás endiferentes estados de gestión yfinanciación.

• Participación en ferias, ruedas denegocios y eventos académicos deinterés para el sector.

• Participación en la agenda interna deproductividad y competitividad delsector energía, al igual que la agendainterna regional.

• Preparación, discusión de lapropuesta y financiación del clusterde la energía eléctrica. El cual estáincluido en la agenda internasectorial y en la mesa defortalecimiento comercial del TLC.

En conclusión, el cluster ha venidoganando un mayor apoyo por parte delas diferentes entidades del sector, locual da cuenta de la importancia de unaestrategia de este tipo para el desarrolloempresarial y la competitividad globaldel sector eléctrico nacional.

BIBLIOGRAFIA

Porter, Michael, (1999) «Los Clustersy la Competencia», Revista Gestión,Volumen 2, enero – febrero.wwwwwwwwwwwwwww.dane.go.dane.go.dane.go.dane.go.dane.govvvvv.co.co.co.co.cowww.cidet.com.cowww.cidet.com.cowww.cidet.com.cowww.cidet.com.cowww.cidet.com.co

Page 20: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

20

Perspectivas del sector eléctrico enColombia frente al crecimiento de la

demanda de enegía

Camila Andrea Argüelles RodríguezObservatorio Colombiano de EnergíaUniversidad Nacional de ColombiaLas opiniones de la autora no comprometena la entidad donde labora

Dadas las proyecciones de la

demanda y los proyectos para

el futuro, en la actividad de

generación se visualiza que el

sector está en alerta roja, ya

que los planes pronosticados

no van más allá de 2010.

uego de la crisis de finalesde la década de los 90, lademanda por electricidaden Colombia se ha idoi n c r e m e n t a n d o ,

evidenciando la necesidad de crearescenarios alternativos para permitir elsuministro oportuno para dichademanda.

El artículo examina la evolución dela demanda por electricidad, lospronósticos de esta variable, lacapacidad instalada con que cuenta elpaís, las interconexiones que se hanlogrado establecer desde 1994; por otrolado, hace una revisión retrospectiva dela inversión para establecer como hacrecido la capacidad instalada, planteaopciones para que la inversión crezca yevalúa nuevas alternativas como es elPlan URE con el cual se logra disminuirel consumo por electricidad y evitar elproblema de no abastecimiento deelectricidad.

Palabras clave:Palabras clave:Palabras clave:Palabras clave:Palabras clave: Demanda deenergía, capacidad instalada efectiva,interconexiones, plan URE.

INTRODUCCIÓN

La demanda interna por electricidaddurante los últimos años se haincrementado de tal manera que ha

Lpuesto en alerta al sector energéticosobre la posibilidad de que en un futurono se cuente con la capacidad instaladapara abastecer efectivamente dichademanda. Si bien es cierto que en laactualidad Colombia tiene la capacidadsuficiente para suplirla y que estacapacidad resulta confiable para lospróximos tres años, a partir de 2009existe gran incertidumbre.

Los pronósticos señalan que a partirde 2009 deberán ingresar al sectoraproximadamente en promedio anual850MW para que el país tenga la suficienteinfraestructura que le permita cubrir lademanda y proteger al sistema de eventoshidrológicos y del atraso de los proyectosde expansión, entre otros peligros.

El crecimiento en la demanda deenergía eléctrica es un reflejo deldesarrollo económico; el año pasado elcrecimiento interno de la demanda deenergía eléctrica fue de 2,45%. Segúnproyecciones de la Unidad dePlaneación Minero Energética (UPME2004a) se espera que en los próximosaños continúe aumentando en unpromedio anual entre 3% y 3,9% hastael 2018, por tanto el reto para el sectoreléctrico es el de lograr incrementar laoferta de electricidad e inversión ennuevas instalaciones para así ampararde manera confiable y efectiva la

Page 21: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

21

demanda eléctrica. Como señalaFrancisco Ochoa, presidente de laAsociación Colombiana de Generadoresde Energía (ACOLGEN), «(…) todo sistemade generación debe contar con por lomenos un 30% de reserva en lacapacidad, para hacer que este seaconfiable a la hora de surgir unaemergencia, como por ejemplo unasequía que baje los embalses (....)»(Diario La República, 2005).

La preocupación por suplir lademanda futura ha originado labúsqueda de soluciones, como lasrecomendadas por el Plan de Expansiónen las actividades específicas degeneración y transmisión de energía, quecontempla el aprovechamiento almáximo de los recursos energéticos, laminimización de costos y la ampliaciónde la cobertura y del esquema TIE(Transacciones Internacionales deElectricidad de corto plazo) adoptadoen el año 2003. Otra solución a laproblemática resulta de la recuperaciónde la confianza de los inversionistas yaque sin el apoyo oportuno de éstos, la

capacidad en generación no tendrá unporvenir positivo.

Dado que existen dudas frente alsuministro oportuno de la demanda porelectricidad en el futuro, se hacenecesario analizar y evaluar con másprofundidad la demanda eléctricaexistente y sus proyecciones, lacapacidad instalada que se tienecontando con las interconexiones conpaíses fronterizos, la evolución de lainversión en generación y lasdificultades que hacen que ésta tengauna lenta maduración, lo anterior sehace teniendo en cuenta el procesoevolutivo del sector eléctricocolombiano desde el año 1994 cuandoempezaron a regir las Leyes 142 y 143.Por último, habrá que considerar el planURE (Uso Racional y Eficiente de laEnergía) que es una nueva alternativapara la problemática del abastecimiento.

DEMANDA DE ENERGÍA

A partir de 1994, año en que se diola reestructuración del sector energético

colombiano a través de las leyes 142 y1431, la demanda de energía eléctricaha seguido una senda de expansiónparalela al comportamiento del PIB,llegando a experimentar un aumentocontinuo en los últimos años debido ala recuperación económica que sepresentó luego de la recesión de finalesde la década de los noventa, como sepuede evidenciar en el Gráfico No. 1.

A lo largo de éste período se apreciaque el crecimiento de la demanda deenergía en el año 1995 resultó ser muysignificativo, del orden de 5,67% conrespecto a 1994, sin embargo, en losaños posteriores hubo un decrecimientoque alcanzó el tope en el año 1999 conun -5,1%. Luego de la crisis de los años1998 y 1999 la cual generó un retrocesoen la economía y en el crecimiento delsector eléctrico, que se prolongó durantecuatro años, se dio una recuperación delsector en el 2002 cuando se sobrepasó

Gráfico No. 1Demanda de Energía Eléctrica GWh y PIB Real

Fuente: Elaboración propia con datos de DANE, ISA

1 Mediante las leyes 142 y 143, se pretendió crear un marcoregulador para facilitar las relaciones entre los agentes yminimizar los costos de transacción, también se procuróespecificar las actividades a realizar por los sectores privadoy público.

Page 22: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

22

la demanda de energía de 19982. ElGráfico No. 2 ilustra esta situación.

De otro lado, en el año 2004 seobtuvo el mayor crecimientoeconómico de los últimos seis años, conun incremento del PIB del 3,9% conrespecto al 2003, que se tradujo en unalza de la demanda de energíadoméstica en un 2,45%, debido en granparte a la demanda de la industria quecreció un 7,75% con respecto al añoinmediatamente anterior4. Este

crecimiento se compone de un 6,18%del aumento real de la demanda noregulada, un 2,96% del ingreso denuevos usuarios no regulados y un -1,39% corresponde al cambio deusuarios no regulados a regulados. A lapar con los resultados anteriores, elpromedio de consumo diario de 2004estableció un máximo histórico de128,47GWh/día (SNE, 2005).

Siguiendo con la tendenciacreciente de la demanda de energía de

los últimos 3 años, la demandaacumulada hasta agosto del 2005 hatenido una tasa de crecimiento de 3,95%(Noticias ISA, 2005) con relación almismo período del año anterior, debidoal comportamiento del sector industrial,en especial el manufacturero querepresentó el 47% de la demanda noregulada del país en agosto de 2005.

PROYECCIONES DE LA DEMANDA

El estudio realizado en el Plan deExpansión de Referencia Generación -Transmisión 2004–2018, entregado endiciembre de 2004 por la Unidad dePlaneación Minero-Energética (UPME),indica que entre 2004 y 2018 la demandaseguirá incrementándose en unpromedio anual de 3,9% en el escenarioalto, 3,5% en el escenario medio y 3%en el escenario bajo. Estas proyeccionesdel comportamiento de la demanda deenergía eléctrica fueron realizadasteniendo en cuenta la tendencia del PIB5,el comportamiento de las tarifas y elcrecimiento de la población. Paramodelar eventos puntuales, utilizaronmodelos de choque que permitensimular inversiones importantes a nivelregional y frente a los efectos climáticos,como el fenómeno de el Niño,emplearon modelos de tipo dinámico,generando las proyecciones ilustradasen el Gráfico No. 3.

Gráfico No. 2Comportamiento de la Demanda de Energía y del PIB en el Tiempo

Fuente: Elaboración propia con datos de DANE, ISA3

Gráfico No. 3Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica

Fuente: UPME, 2004

2 El PIB real (precios constantes del 94) de 1998 era de 75.421.325millones de pesos y en 2002 fue de 76.612.707 millones depesos por otro lado la demanda de energía en 1998 fue de43.734GWh y en el 2002 de 44.511GWh.

3 ISA afirma que los cálculos incluyen la corrección que seefectuó en los años bisiestos, de no realizarse esta correcciónla demanda por energía doméstica en el 2004 por ejemplo,sería de 2,73% respecto al 2003, en lugar de 2,45%.

4 Cabe aclarar que la comparación entre el PIB y la demanda,las cuales están correlacionadas, presentan la mismatendencia pero sus tasas de crecimiento son diferentes y enocasiones la demanda esta rezagada con relación alcomportamiento del PIB, esto puede ser causa del efecto dela reactivación económica la cual se refleja posteriormente enla demanda por electricidad.

5«Las proyecciones del PIB usadas, son las aprobadas por el

DNP, las cuales contemplan un escenario optimista donde elPIB se incrementará en un promedio anual de 4,5% en lospróximos diez años

» (UPME, 2004).

Page 23: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

23

Al comparar los pronósticosrealizados en el año 2004 frente a lademanda real de energía eléctrica, se tieneque su comportamiento fue de47.019GWh, el cual tendió a ser inferior alescenario medio esperado de 47.094GWh,balance que refleja un ajuste de lasproyecciones con respecto al valor medio,lo cual da una confiabilidad de que lospronósticos pueden resultar acertados, porlo tanto la demanda por electricidadtendrá una propensión creciente a lo largodel horizonte de predicción.

Contemplando las últimasproyecciones del PIB realizadas porRudolf Hommes y Claudia Umaña(Archivos de Economía, 2005), se tieneque el PIB se incrementará en lospróximos años a una tasa anual de 4,7%.Sin embargo, las proyecciones de lademanda oficializadas por la UPMEtienen en cuenta un crecimiento menordel PIB, lo cual implicaría que lasproyecciones sobre la demanda por

electricidad podrían estar subestimadasen un 0,2%, valor que no tiene un efectomuy significativo sobre los escenarios.

Con el crecimiento futuro de lademanda eléctrica, la preocupación porampliar la cobertura se convierte en undesafío para el sector, por tal razónresulta conveniente reflexionar sobre lacapacidad de generación con que hacontado el país hasta el momento,incluyendo la interconexión Colombia– Ecuador la cual genera una capacidadadicional y permite un mayorcubrimiento de la demanda interna, conel fin de lograr responder la pregunta¿Será que en el futuro se contará con lacapacidad suficiente para suplir lademanda?

CAPACIDAD INSTALADA

Con la entrada en vigencia de lasleyes 142 y 143 de 1994 la capacidadinstalada efectiva de generación del

sistema ha venido aumentando demanera continua (su evolución sepresenta en el Gráfico No. 4), pasandode 10.080MW en 1994 a 13.363MW en2004 lo cual significa un aumento del32,5% y una mayor cobertura en lasZonas No Interconectadas del país.Dentro de este contexto se afrontaronlos fenómenos del Niño y la Niñapresentados entre los años 1997 y 1999donde la generación térmica cubrió el32% de la demanda anual.

Durante éste período, la hidráulica hasido la principal fuente de generacióneléctrica, con una participación deaproximadamente 69,6% (Gráfico No. 4).De esta capacidad total instalada con quese cuenta, aproximadamente el 55,8%pertenece a capital privado que se vinculóal sector mediante la compra de plantasde generación en operación, con elproceso de privatización de activos delestado. Actualmente se cuenta con unacobertura aproximada del 95% del total

Gráfico No. 4Capacidad Instalada Efectiva MW

Fuente: UPME, 2004

Page 24: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

24

de viviendas del país, superior a la obtenidaa principios de la reforma la cual eraapenas de 71,7%. La cobertura de lasZonas Interconectadas ha idoaumentando desde que empezaron a regirlas Leyes 142 y 143 aproximadamente enpromedio anual 2,2%.

Si bien es cierto que en la actualidadse goza de la capacidad instaladasuficiente para suplir la demanda interna,en el largo plazo la incertidumbre esgrande; según el análisis realizado porla UPME donde se tuvieron en cuentalas proyecciones de la demanda deenergía, los costos de generación, entreotros, y los doce proyectos enconstrucción, ilustrados en la Tabla No.1, que entrarán a operar en los próximoscuatro años con una capacidad de889,4MW, en el cual el proyecto másimportante es la hidroeléctrica de Porce3 que representa el 74% de la nuevacapacidad, Colombia no requiere de lainstalación de generación adicional a laque actualmente se encuentra enoperación y construcción para antes de2008. Sin embargo, a partir de 2009 lacapacidad es limitada y se cree que estopuede causar un posible déficit en elsistema eléctrico, el cual implicaría el

no cubrimiento de la demanda porelectricidad. Además de la generacióninterna, el mercado colombiano disponede un sistema de interconexiones conpaíses vecinos, el cual ayuda a abastecerla demanda de energía y a cubrir partede la demanda de energía en el largoplazo, evitando de esta forma entrarnuevamente en la era de los apagonesvivida en los 90.

INTERCONEXIONES

Desde la creación del esquema deTransacciones Internacionales deElectricidad (TIE) en el 2003, el país haaumentado la utilización de la capacidadde generación, hecho que se refleja enel incremento de la producción porelectricidad. La interconexión másimportante es la establecida conEcuador, que actualmente cubre unademanda de 250MW. Con este tipo deintercambios entre Colombia y Ecuador,se consigue un beneficio mutuo, ya quese reducen costos de operación por lasdiferencias horarias, hidrológicas, entreotras; por otro lado se hace un manejoóptimo de los márgenes de reserva delos sistemas eléctricos, se hace un mejor

uso de los recursos naturales, se protegeel medio ambiente, se incrementa lacompetencia, se mejora la calidad y seda más confiabilidad fomentando eldesarrollo de nuevos proyectos, entreotras ventajas.

Sobre esta perspectiva, dondeColombia cuenta con generación deenergía proveniente de otros paísesfronterizos como Ecuador, se evidenciaque en el largo plazo no se requiere decapacidad adicional si la interconexióncon este país para el 2006 se amplia a500MW. Sin embargo, en un escenarioque contempla situaciones extremas,como problemas hidrológicos, atraso enla entrada de nuevos proyectos tantocolombianos como ecuatorianos y unademanda de energía creciente, la UPMErecomienda aumentar la capacidadinstalada en aproximadamente 850MWanuales adicionales a los proyectos enconstrucción.

Hasta el momento, dadas lasproyecciones de la demanda y losproyectos para el futuro, , , , , en la actividadde generación se visualiza que el sectorestá en alerta roja, ya que los planespronosticados no van más allá de 2010y a partir de ese año no se sabe queocurrirá, salvo que desde ahora seempiecen a tomar decisiones queincentiven la expansión del servicio, paraasí generar una mayor cobertura deenergía eléctrica en los próximos años.

INVERSIÓN

Al hacer una revisión retrospectivade la inversión se evidencia que antesde las reformas la debilidad financierade las empresas prestadoras erainmensa, presentando problemas parael cubrimiento de los costos deoperación y mantenimiento, al igualque para generar ampliación en elabastecimiento de la demanda. Luegode la reforma hecha en 1994 se logro

Tabla No. 1Proyectos de Ejecución en Colombia

Fuente: UPME, 2004

Page 25: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

25

aumentar la inversión en generación yla vinculación del capital privado alsector, a través de la compra de plantasde generación en operación que erandel Estado, no obstante el crecimientode la inversión no ha sido el esperado.Como puede observarse en el GráficoNo. 5, la inversión privada presentó unaumento importante en 1997 y 1998,mientras que la pública lo hizo en el año1994; antes de 1998 el crecimiento de lacapacidad instalada fue deaproximadamente 4,26% en promedioanual; ; ; ; ; sin embargo la participación dela inversión disminuyó luego de alcanzarestos niveles, manteniendo desde esemomento una tendencia decreciente yasí de 1999 en adelante el crecimientode la capacidad instalada fue de apenas2,02% aproximadamente (Ver GráficoNo. 6). Esta tendencia a la bajaposiblemente es consecuencia delambiente de incertidumbre que ha idocreando el Estado por sus continuas

intervenciones que hacen que las reglasde juego para los inversionistas sealteren.

Actualmente la inversión publicasigue disminuyendo y, por su parte, lainversión privada continúa estancada ylos inversionistas colombianos semuestran insatisfechos, ya que existeincertidumbre frente a la estructuratarifaría porque dentro de la nuevaregulación existen falencias a la hora deasignar los costos por pérdidas deenergía a los que se incurre cuando lasplantas se encuentran apagadas, lo quehace que las empresas se pongan enriesgo de viabilidad. Por otro lado enColombia todavía hay unaconcentración de la propiedad encapacidad instalada y además existenfalencias en los mecanismos de cargopor capacidad y en la determinación delos mínimos operativos.

Junto con los factores yamencionados que han contribuido a la

pérdida de confianza de losinversionistas, Francisco Ochoa destacatambién la falta de protección por partedel gobierno hacia los acreedores a lahora de liquidar una electrificadora y lademora en la definición de señales delargo plazo, ya que el cargo porconfiabilidad vence en el 2006 y no seha hecho un nuevo esquema que brindeseguridad al inversionista (MundoEléctrico, 2004). No menos importanteresulta ser el conflicto social del país,pues dados los atentados hacia la redeléctrica generados desde 1998 secrearon ambientes de incertidumbre quehicieron que los inversionistas noestuviesen interesados en colocar suscapitales en la actividad de generacióndel sector.

Lo anterior unido con las bajas tasasde rentabilidad en el sector eléctrico, hansido las principales causas de la lentamaduración de la inversión engeneración, si bien el aumento de la

Gráfico No. 5Propiedad de la Capacidad Instalada

Fuente: Archivos de Economía, 2004.

Page 26: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

26

demanda por energía debería ser unmotivo para atraer los inversionistas, losfactores mencionados anteriormentehacen que estos no vean a la actividadde generación como una buena opción,pues las inversiones son muy altas y losriesgos también. Por consiguiente elreto ahora es impulsar la inversión paraque el crecimiento de la demanda porelectricidad pueda ser cubierto en ellargo plazo, de lo contrario podríamosvernos expuestos a crisis en el sectoreléctrico colombiano como la yaexperimentada a principios de la décadade los noventa.

Otra nueva opción que se nospresenta para menguar el problema delabastecimiento de electricidad es el PlanURE, uso racional y eficiente de energíadel cual se da un vistazo a continuación.

NUEVA ALTERNATIVA: PLAN URE

El uso racional y eficiente de energíase formuló en Colombia a través de laLey 697 de 2001, donde se definió que

Gráfico No. 6Crecimiento de la Capadidad Instalada Efectiva

Fuente: Cálculos propios6 con datos de Boletín estadístico de Minas y Energía 1994 – 2004. Diciembre de 2004. UPME

6 Para obtener el Crecimiento de la Capacidad Instalada (1994-2004) se efectuaron los siguientes pasos: primero se calculóla variación anual de la capacidad y luego se sacaronpromedios móviles cada cuatro años para suavizar los datosatípicos.

7 Ver Ley 697 de 2001. Publicada Diario Oficial No. 44.573, de05 de octubre de 2001

URE es el aprovechamiento óptimo dela energía en todas y cada una de lascadenas energéticas, desde la selecciónde la fuente energética, su producción,transformación, transporte, distribucióny consumo, incluyendo su reutilizacióncuando sea posible, buscando en todasy cada una de las actividades de lacadena el desarrollo sostenible7.

Lo esencial del plan URE para elabastecimiento de electricidad, es quea través de éste se puede lograrmediante la cultura ciudadana el ahorrode energía, haciendo que el consumoresidencial e industrial sea más eficientey por ende se reduzca, aplazando lasnecesidades de ampliación de lainfraestructura en generación. En estesentido, el sector eléctrico debe ser elencargado de estimular e incorporar eluso racional y eficiente de energía parade esta manera aliviar su problema deprovisión eléctrica futura.

La experiencia en Argentina con laimplementación del proyecto sobre eluso racional y eficiente de la energía es

un ejemplo claro de lo ventajoso queresulta la implementación de este tipode mecanismos. Este país, con suPrograma de Uso Racional de la EnergíaEléctrica (PUREE 2004) el cual promulgael cuidado y uso adecuado de laelectricidad, la preservación de losrecursos naturales y que además ayudaa solucionar los inconvenientescoyunturales de abastecimiento; con tansolo un año de vigencia ha logradodisminuir el consumo por electricidad delos usuarios residenciales en 220GWhentre junio de 2004 y abril de 2005, locual equivale a un ahorro anual de 2,46%del consumo residencial.

Al tomar como referencia aArgentina y extender los resultados aColombia se tiene que, si se logra unareducción anual del consumo

Page 27: ISSN: 1657-480X Contenido

Enero - Marzo • 2006 • No.21

27

residencial en el corto plazo de 2,46%,se consigue un ahorro deaproximadamente 360GWh anual delconsumo por electricidad. Según lasproyecciones del Plan URE la meta parael 2010 es que la demanda porelectricidad se reduzca hasta en1100GWh. Para lograrlo, se debenincrementar las políticas detransformación que permitan reducir elconsumo e incrementar el uso de GasNatural en los hogares e industrias comosustituto de la energía generada a travésde los componentes térmicos ehidráulicos. Si las medidas se tomandesde ahora, los resultados siguiendo laexperiencia de Argentina son casiinmediatos y el problema porabastecimiento se vería reducido a partirdel próximo año.

CONCLUSIONES

Para contar con la electricidadsuficiente que garantice a loscolombianos la satisfacción de lademanda en los próximos diez años, espreciso que la tendencia de la inversiónen generación cambie de rumbo. Paraello es esencial que el sector eléctricocolombiano este atento a las exigenciasque haga el mercado, y por otro lado,los empresarios del sector público yprivado deben contar con la informacióny financiación suficiente para mejorar lacalidad del servicio y evitar laincertidumbre. El Estado debe crear unambiente de confianza que se baseprincipalmente en un marco reguladorsólido que evite confusiones por partede los empresarios, ya que de estedepende que los inversionistas leapuesten al sector. En fin, se debe buscarla manera de abolir todos los factoresque hacen que la inversión eninfraestructura sea baja.

Los cambios necesarios en laactividad de generación urge hacerlos y

hay que empezarlos ahora, puescualquier decisión que se tome en elsector energético conviene realizarlacon años de antelación, ya que las obrasde infraestructura necesitan enpromedio siete años para desarrollarse.

Una novedosa alternativa para reducirlas posibles crisis del sector eléctrico es elPlan URE, el cual debe ser incorporadodentro de las decisiones de mediano ylargo plazo del sector, ya que con éste segeneraría un cambio cultural hacia el usoracional de energía que permite extenderel plazo para el desarrollo de nuevainfraestructura, reduciendo la demanda deenergía eléctrica hasta en 1100GWh parael 2010.

BIBLIOGRAFÍA

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 697de 2001. mediante la cual se fomentael uso racional y eficiente de laenergía, se promueve la utilizaciónde energías alternativas y se dictanotras disposiciones.

DIARIO LA REPÚBLICA (2005).US$400 millones anuales paragenerar más energía.

HOMMES RODRIGUEZ, Rudolf, et al(2005). Colombia en los próximosdiez años. El país que queremos.Archivos de Economía No. 280.

NOTICIAS ISA (2005). 18% creció lademanda de electricidad en agostode 2005.

OCHOA, Francisco (2004). ¡Arecuperar la confianza! RevistaEspecializada del Sector Eléctrico.Mundo Eléctrico. No. 54.

SANDOVAL, Ana María (2004).Monografía del sector de electricidady gas colombiano: Condicionesactuales y retos futuros. Archivos deEconomía. Documento 272.

SNE - Presidencia de la República(2005). Récord en demanda deelectricidad 2004.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINEROENERGÉTICA UPME (2004a). Boletínestadístico de Minas y Energía 1994– 2004.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINEROENERGÉTICA UPME (2004b). Plan deExpansión de Referencia Generación- Transmisión 2004 – 2018.

Page 28: ISSN: 1657-480X Contenido

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

28

Pautas para autores11111 ..... La Revista Boletín del ObservatorioBoletín del ObservatorioBoletín del ObservatorioBoletín del ObservatorioBoletín del Observatorio

Colombiano de EnergíaColombiano de EnergíaColombiano de EnergíaColombiano de EnergíaColombiano de Energía, del Centro deInvestigaciones para el Desarrollo, de laUniversidad Nacional de Colombia,considerará para su publicación artículosde la siguiente tipología: de investigacióncientífica y tecnológica, de reflexión, derevisión y cortos. También, reportes de caso,revisiones de temas, documentos dereflexión no derivados de investigación,análisis de coyuntura de autores nacionaleso extranjeros en español, ingles o portuguésy reseñas bibliográficas, cuyo objetivo seaaportar al avance del conocimiento de lossubsectores energéticos. El Consejo Editorialse reserva el derecho de realizar lasmodificaciones pertinentes.

2 .2 .2 .2 .2 . Sólo se tendrán en cuenta para supublicación aquellos documentos que nohayan sido propuestos en otras revistas ycuya información sea 100% veraz.

3 .3 .3 .3 .3 . El autor debe enviar un archivo electrónicoal siguiente correo:[email protected][email protected][email protected][email protected][email protected]

4 .4 .4 .4 .4 . El autor debe diligenciar el formato derecepción de artículos (se encuentra enhttp://www.fce.unal.edu.co/ocehttp://www.fce.unal.edu.co/ocehttp://www.fce.unal.edu.co/ocehttp://www.fce.unal.edu.co/ocehttp://www.fce.unal.edu.co/oce) yenviarlo con el artículo.

5 .5 .5 .5 .5 . Los trabajos serán sometidos a arbitrajedoblemente ciego y evaluados de acuerdocon los siguientes criterios: originalidad,calidad científica, rigor conceptual ymetodológico, claridad y coherencia en laargumentación y en la exposición. Losconceptos de la evaluación se le entregaráno enviarán al autor.

6 .6 .6 .6 .6 . La recepción de documentos se realizadurante todo el año y el tiempo deevaluación de éstos será de 30 días hábiles

a partir de su recepción.

NORMAS EDITORIALES

11111 ..... Los trabajos se deben presentar en formatode Word (texto) o Excel para PC (cuadros ygráficas). Pueden tener hasta 4000palabras para documentos tipo 4.), 7.) y8.) y hasta 7000 palabras para documentostipo 1.), 2.), 3.), 5.) y 6.). Incluyendo notas,referencias bibliográficas y tablas.1

2 .2 .2 .2 .2 . El autor debe incluir los datos de su direcciónpostal, número de teléfono y correoelectrónico.

3 .3 .3 .3 .3 . El resumen en español debe tener unaextensión de máximo 100 palabras.Especificar máximo cuatro palabras claveen español. Las palabras clave deberán irdespués del resumen.

4 .4 .4 .4 .4 . El titulo del artículo debe ser explicativo yrecoger la esencia del trabajo.

5 .5 .5 .5 .5 . Las tablas deben tener un encabezamientoespecíficamente descriptivo, estar citadasen el texto, y las abreviaturas y símbolosexplicados al pie de la tabla.

6 .6 .6 .6 .6 . Se requiere que los cuadros, gráficos o mapassean muy legibles, con las convenciones muydefinidas. Cuando sean gráficas originadasen excel, debe incluirse el archivo fuente delos datos.

77777 ..... Las referencias bibliográficas debenconservar el estilo autor-fecha, insertadasen el texto [López 1998], no como nota depie de página. Cuando la referencia sehace textualmente, el número de la páginade donde se tomó debe ir inmediatamentedespués de la fecha, separado por coma[López 1998, 52], si incluye varias páginas[López 1998, 52-53,] y en caso de variosautores [López et al. 1998].

8 .8 .8 .8 .8 . Las referencias bibliográficas deben ir alfinal del texto. La bibliografía debe limitarsea las fuentes citadas en el artículo, y estarordenadas alfabéticamente por apellido.En caso de registrarse variaspublicaciones de un mismo autor,ordenarlas cronológicamente en el ordenen que fueron publicadas. Cuando unmismo autor tiene más de una publicaciónen un mismo año, se mantiene el ordencronológico, y se utilizan letras paradiferenciar las referencias de ese mismoaño [2001a].

9 .9 .9 .9 .9 . Cuando se usen fuentes de Internet, sedebe mencionar el autor, si lo tiene, y ladirección de la página WEB consultada.

111110 .0 .0 .0 .0 . Los encabezamientos de cada sección seescribirán en negritas, a la izquierda y enmayúscula sostenida.

1111111111..... Los símbolos matemáticos deben ser muyclaros y legibles. Los subíndices ysuperíndices deben estar correctamenteubicados.

Nota de Copy Right:Nota de Copy Right:Nota de Copy Right:Nota de Copy Right:Nota de Copy Right: Los artículos se pue-den reproducir citando las fuentes correspon-

dientes.

DEFINICIÓN TIPOLOGÍAS

11111 ..... Artículo de investigación científica yArtículo de investigación científica yArtículo de investigación científica yArtículo de investigación científica yArtículo de investigación científica ytecnológicatecnológicatecnológicatecnológicatecnológica..... Documento que presenta, demanera detallada, los resultados originales deproyectos de investigación. La estructurageneralmente utilizada contiene cuatro partesimportantes: introducción, metodología,resultados y conclusiones.

2 .2 .2 .2 .2 . Artículo de reflexión.Artículo de reflexión.Artículo de reflexión.Artículo de reflexión.Artículo de reflexión. Documento quepresenta resultados de investigación desdeuna perspectiva analítica, interpretativa ocrítica del autor, sobre un tema específico,

recurriendo a fuentes originales.

3 .3 .3 .3 .3 . Artículo de revisión.Artículo de revisión.Artículo de revisión.Artículo de revisión.Artículo de revisión. Documento resultadode una investigación donde se analizan,sistematizan e integran los resultados deinvestigaciones publicadas o no publicadas,sobre un campo en ciencia o tecnología, conel fin de dar cuenta de los avances y lastendencias de desarrollo. Se caracteriza porpresentar una cuidadosa revisión bibliográficade por lo menos 50 referencias.

4 .4 .4 .4 .4 . Artículo corto.Artículo corto.Artículo corto.Artículo corto.Artículo corto. Documento breve quepresenta resultados originales preliminareso parciales de una investigación científicao tecnológica, que por lo general requierende una pronta difusión.

5 .5 .5 .5 .5 . Reporte de caso.Reporte de caso.Reporte de caso.Reporte de caso.Reporte de caso. Documento quepresenta los resultados de un estudio sobreuna situación particular con el fin de dar aconocer las experiencias técnicas ymetodológicas consideradas en un casoespecífico. Incluye una revisión sistemáticacomentada de la literatura sobre casosanálogos.

6 .6 .6 .6 .6 . Revisión de temaRevisión de temaRevisión de temaRevisión de temaRevisión de tema..... Documento resultadode la revisión crítica de la literatura sobreun tema en particular.

77777 ..... Documento de reflexión no derivadoDocumento de reflexión no derivadoDocumento de reflexión no derivadoDocumento de reflexión no derivadoDocumento de reflexión no derivadode investigaciónde investigaciónde investigaciónde investigaciónde investigación.....

8 .8 .8 .8 .8 . RRRRReseña bibliogeseña bibliogeseña bibliogeseña bibliogeseña bibliogrrrrráfáfáfáfáfica.ica.ica.ica.ica.

1 Ver definición de tipologías al final del documento.