ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en...

20
Boletín del 13 Enero - Marzo • 2004 • No. Colombiano de Energía Colombiano de Energía Director: Mario García Profesor Asociado Universidad Nacional. Comité editorial: Germán Corredor, Isaac Dyner, Carmenza Chahín, Astrid Martínez, Alicia Puyana (Flacso México), Héctor Pistonesi (Bariloche), Philip Wright (Universidad Sheffield). Diagramación: Arnold Hernández Impresión: Ediciones Antropos Email: [email protected] www.fce.unal.edu.co/oce UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas El Observatorio Colombiano de Energía es un espacio virtual. Sus sedes son las Facul- tades de Ingeniería y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional en Bogotá y de la Escuela de Minas – UN en Medellín. Los profesores participantes son expertos, consultores y analistas de la coyuntura minero-energética, del diseño de mecanismos de regulación energética y de la modelación de los mercados energéticos. Contenido ISSN: 1657-480X Editorial 2 Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 Consumo de energía eléctrica y crecimiento económico en Colombia Alexander Rodríguez Romero 7 Teoría y legislación de precios de transferencia en la exportación de minerales colombianos Víctor Melgarejo Arias 13 Trabajo de grado: Análisis de los cambios en las estructuras y hábitos de consumo energético en Colombia durante 1985 - 2002 Hermeneck Alarcón Ardila 18 Trabajo de grado: Impacto económico del contrabando de combustibles en Colombia para el periodo 1985 - 2002 Ivón Maritza Albarracín Gamba 19 Publicación Trimestral

Transcript of ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en...

Page 1: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del 13Enero - Marzo • 2004 • No.

Colombiano de EnergíaColombiano de Energía

Director:Mario García

Profesor AsociadoUniversidad Nacional.

Comité editorial:Germán Corredor, Isaac Dyner,

Carmenza Chahín, Astrid Martínez,Alicia Puyana (Flacso México),

Héctor Pistonesi (Bariloche),Philip Wright (Universidad Sheffield).

Diagramación:Arnold Hernández

Impresión:Ediciones Antropos

Email:[email protected]

www.fce.unal.edu.co/oce

UNIVERSIDADNACIONAL

DE COLOMBIA

Sede BogotáFacultad de Ciencias Económicas

El Observatorio Colombiano de Energía es un espacio virtual. Sus sedes son las Facul-

tades de Ingeniería y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional en Bogotá y

de la Escuela de Minas – UN en Medellín. Los profesores participantes son expertos,

consultores y analistas de la coyuntura minero-energética, del diseño de mecanismos

de regulación energética y de la modelación de los mercados energéticos.

C o n t e n i d o

ISSN

: 165

7-48

0X

Editorial 2Los aumentos recientes en los preciosde la energía en ColombiaEdith Johana Rincón Rojas 3Consumo de energía eléctrica ycrecimiento económico en ColombiaAlexander Rodríguez Romero 7Teoría y legislación de precios de transferencia en laexportación de minerales colombianosVíctor Melgarejo Arias 13Trabajo de grado:Análisis de los cambios en las estructuras y hábitos deconsumo energético en Colombia durante 1985 - 2002Hermeneck Alarcón Ardila 18Trabajo de grado:Impacto económico del contrabando de combustibles enColombia para el periodo 1985 - 2002Ivón Maritza Albarracín Gamba 19

Publicación Trimestral

Page 2: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

2

EDITORIAL

ay dos noticias del panora-ma internacional de espe-cial interés para los estudio-sos del tema energético. Enprimer lugar está un poten-

cial e importante descubrimiento de car-bón en China. Un estudio geológico pre-liminar localizó un gigantesco filón de20 kilómetros de longitud y 5 de ancho,en una superficie de 100 kilómetros cua-drados. Esta explotación minera podríaproducir 250.000 toneladas de carbónanualmente y mantener a China en el2004 como el máximo productor decarbón del mundo con 1.600 millonesde toneladas, un 14 por ciento más queel año anterior.

Pero ese notable incremento en laproducción no servirá para salir de la gra-ve crisis en la que se encuentra sumidoel sector. La creciente disparidad entreaumento de producción y alza del con-sumo provocó a finales de 2003 y co-mienzos de 2004 repetidos apagones enlas principales ciudades y polígonos in-dustriales de la costa oriental. La causade tal fenómeno radica en las altas ta-sas de crecimiento del producto en esepaís durante los últimos años, 7.5% anual.

Uno de los principales cuellos debotella para el crecimiento de la econo-mía china ha sido la energía. Por tanto,los eventos relacionados con este paísdeben tomarse en cuenta a la hora de

estimar el comportamiento internacio-nal del mercado de carbón.

Una segunda noticia de interés serefiere al caso de Argentina, que ha en-frentado apagones recientemente. Conun sector eléctrico privatizado y bajastarifas, algunos analistas considerabanel argentino como el ejemplo a seguiren Latinoamérica. No obstante, los pro-blemas en el manejo coordinado en lastarifas internas y externas de electricidad,junto con la crisis económica, desem-bocaron en una situación en la cual elpaís se vió obligado a importar gas deBolivia y electricidad de Brasil para ga-rantizar el suministro de gas y electrici-dad en todo el país.

En momentos en los que Colombiaadelanta negociaciones sobre diversosacuerdos de libre comercio, el entornointernacional se hace cada vez más im-portante para pensar el desarrollo futu-ro del sector energético.

Por distintas razones, en los últimosmeses se han presentado en el país au-mentos en varios de los precios de laenergía; en el primer artículo de estenúmero del Boletín, Edith Johana Rincónanaliza las causas de dichas alzas de pre-cios y tarifas. En el segundo artículo,Alexánder Rodríguez estudia la relación,a nivel per cápita, entre el consumo deenergía eléctrica y el Producto InternoBruto en el país desde 1970 hasta 1999;

aunque la relación positiva entre estasdos variables se suele asumir en estu-dios de predicción, el artículo de Rodrí-guez sugiere que este procedimientosólo es válido para efectos de corto pla-zo. En el tercer y último artículo, VíctorMelgarejo trata sobre los precios detransferencia en la exportación de mi-nerales colombianos desde la teoría yla normatividad. También se presentandos resúmenes de trabajos de grado deestudiantes de la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacional,realizados en 2003.

H

Page 3: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

3

Edith Johana Rincón RojasObservatorio Colombiano de EnergíaLas opiniones expresadas en este artículo son deresponsabilidad de la autora y no comprometen a la entidadpara la cual trabaja.

Los aumentos recientes enlos precios de la energía en

COLOMBIA

Colombia inició este año con

nuevas alzas en los precios de

la energía que, al parecer, no

son simplemente una

coincidencia coyuntural sino

que revelan el ajuste

estructural al que debe

enfrentarse este sector de la

economía. Se trata de

incrementos en las tarifas y

precios de combustibles

líquidos, gas natural y

electricidad y están asociados

a diferentes factores de tipo

presupuestal, normativo y de

seguridad.

n 2004 los precios de la ga-solina y el ACPM, así comolas tarifas que se pagan porgas natural domiciliario yenergía eléctrica en Colom-

bia, han presentado sustanciales incre-mentos. Estas alzas tienen diferentesexplicaciones e impactos sobre las dis-tintas categorías de usuarios: propieta-rios de vehículos, consumidores residen-ciales según estrato y según ubicaciónregional. Algunos efectos sobre las tari-fas de gas también son explicados porlos ilícitos cometidos contra este siste-ma.

Palabras clave: subsidios a los com-bustibles, cargo por transporte de gasnatural, cargo por transmisión de ener-gía, cargo por distribución de energía.

INTRODUCCIÓN

Colombia inició este año con nuevasalzas en los precios de la energía que, alparecer, no son simplemente una coin-cidencia coyuntural sino que revelan elajuste estructural al que debe enfrentar-se este sector de la economía. Se tratade incrementos en las tarifas y preciosde combustibles líquidos, gas natural yelectricidad y están asociados a diferen-tes factores de tipo presupuestal, nor-mativo y de seguridad. Con el desmon-

te de los subsidios a los combustibleslíquidos y los nuevos ajustes en las tari-fas de distribución y comercialización enelectricidad y gas, el comportamientode los precios de la energía no pasarádesapercibido para los usuarios de es-tos servicios, pues la tendencia crecien-te en los pagos de estos mismos tendráprofundas consecuencias sobre el bien-estar de los colombianos.

LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Durante la administración Uribe (des-de agosto de 2002), la gasolina ha pre-sentado alzas del 31.63%, o sea de másde $1.100. Lo que busca este gobiernoes desmontar los subsidios a los com-bustibles líquidos que en los últimos cua-tro años le han costado a Ecopetrol cer-ca de 7.5 billones de pesos; la meta esque para el próximo año la cotizaciónde la gasolina exprese el valor total delcrudo en los mercados internacionales,de forma que se encuentre la paridadde importación del mismo1 . La curva dealzas, como se ha venido buscando, esmás suave en ACPM; en los últimos docemeses el precio de la gasolina ha pre-sentado incrementos en 19.62% y el die-

E

1 Se toma como referencia el precio de mediano plazo WTI,estimado en 23.7 dólares el barril.

Page 4: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

4

sel en 18.69%. Este comportamiento enlos precios está acompañado tambiénde la aplicación de los impuestos querepresentan en promedio el 45% del pre-cio para ambos combustibles, a saber,IVA, Impuesto Global y Sobretasa. En2003 se arrancó con un precio de mer-cado de $3.586,4 el galón de gasolinacerrando con $4.329,59 el galón y paralo que va corrido del año el aumento hasido de 3.3 %, casi cuatro veces la infla-

ción esperada.

El fuerte impacto sobre el bolsillo delos colombianos propietarios de vehícu-los, especialmente de transporte públi-co, buses urbanos y taxis, ha dado ori-gen a un aumento en las compras dediesel, cuyo uso se hace cada vez máseficiente con el empleo de sistemas detransporte masivo como el Transmilenio,producto de la evidente brecha entreeste combustible y la gasolina, que en2003 llegó a más de $1.000 el galón. Decontinuar así, a partir de junio de esteaño se tendrá que importar el diesel aprecios internacionales y Ecopetrol ten-drá que subsidiar estas compras en

aproximadamente 14 dólares el barril.

Las Estaciones de servicio ya han vis-to disminuidas sus ventas, aunque a ellose le debe atribuir también las restriccio-nes al tráfico como el pico y placa o eldía sin carro. Un estudio elaborado en-tre Ecopetrol y la Unidad de PlaneaciónMinero Energética, UPME, concluye queen los tres últimos años se presentó unadisminución en la demanda total decombustibles de 34.5%. Otros estudiosrevelan el siguiente comportamiento:

A pesar de que la gasolina colom-biana es una de las más baratas de laregión2 , el país se moverá en dos esce-narios, según indica el Presidente de laEmpresa Colombiana de Petróleos S.A.,Isaac Yanovich. El primer escenario tie-ne que ver con la equiparación al preciode importación internacional del com-bustible, en cuyo caso la cotización dela gasolina en el mercado interno “opuede subir o puede bajar”. El segundoescenario se presenta frente a un cons-tante incremento en el precio que obli-garía al Ministerio de Minas y Energía aintervenir para controlar dicha tenden-cia. Así las cosas, la eliminación de lossubsidios a la gasolina puede significarun incremento, en este año, entre 600 y700 pesos el galón de gasolina y 400pesos el galón de ACPM. El galón degasolina, está pronosticado, se cerraráeste año en más de $5.000. Las agre-miaciones distribuidoras de combusti-bles y los transportadores de carga semuestran en total desacuerdo con es-tos ajustes teniendo en cuenta que estopuede llevar a una mayor pérdida decarga y a un menor volumen de ventasdel combustible.

EL GAS NATURAL

El gas también empezará a subir porefectos de las nuevas tarifas de distribu-ción y comercialización del servicio do-miciliario, definidas en la tercera sema-na del mes de marzo por la Comisión deRegulación de Electricidad y Gas, CREG.Según el Ministerio de Minas y Energíaeste nuevo orden viabilizará la inversiónpara incorporar 49 municipios de todoel país (a 843 mil nuevos usuarios) al sis-tema en un período de cinco años parael que estarán vigentes estas nuevas ta-rifas. Este programa de penetración delgas, medido en términos de volumenvendido, representa un incremento del8% sobre todo el período tarifario que

implica para los usuarios, en promedio,incrementos de alrededor de $1.000

mensuales. La modificación se hará así:

Para el estrato cuatro un incremen-to en la tarifa de $1.000 mensuales; paralos estratos 5 y 6 un incremento de$1.000 más una contribución del 20%, osea $1.200; para estrato 3 un incremen-to de $1.000 menos un subsidio del 15%,o sea $850; y para estratos 1 y 2 el au-mento se hará de acuerdo con el Índicede Precios al Consumidor (IPC) como seestablece en el Plan Nacional de Desa-rrollo.

Sin embargo se encuentran situacio-nes difusas en cuanto al aumento en lastarifas. Caso específico es el alza por ki-lómetro recorrido de Ecogas, que impac-ta directamente al interior del país. Ya laCREG había advertido a inicios del añoque los cargos de transporte de gas na-tural al interior del país mantendrían laseñal de costos por distancia recorridadel combustible y que sufrirían incremen-tos con relación a los vigentes, a menosque una nueva fuente de suministros enlos Campos Cusiana y Cupiagua, cerca-nos al interior del país, atenúe esos cos-tos. Pero las nuevas tarifas terminaroncastigando a algunos usuarios porque,como en el ejemplo indicado por la fir-ma Gases de la Guajira, Hatonuevo, ubi-

2 Según la firma de investigación Arpel, en diciembre de 2003el litro de gasolina corriente en Colombia tuvo un valor prome-dio de 38 centavos de dólar (recuérdese que 3.8 litros corres-ponden aproximadamente a un galón), Ecuador con 39 centa-vos de dólar el litro, Bolivia con 41 centavos de dólar el litro,México con 53 centavos de dólar el litro, Brasil con 68 yArgentina con 56. Sin embargo Venezuela, gracias a su sis-tema de subsidios, presentó un precio en la gasolina motorextra sin plomo en 6 centavos de dólar el litro.

Page 5: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

5

cado a 91 Km del pozo de la Guajira,debe pagar más de $100 el metro cúbi-co de gas a Ecogas, mientras que unusuario en Barranquilla, a 285 Km delpozo, cancelará $56 el metro cúbico aPromigas. Así, los usuarios ubicados apocos metros del pozo donde se extraeeste combustible pasarían de cancelar$9.16 el metro cúbico de gas natural porconcepto de transporte a cancelar másde $92 por el mismo concepto. La causade estas alzas en transporte de Ecogases la remuneración a una inversión de780 mil millones de dólares, incluidoslos programas de expansión3.

Aunque esto es así para el gas natu-ral domiciliario, las normas en materiade gas natural vehicular prevén regíme-nes excepcionales de manera que estetipo de gas no esté sujeto a la metodo-logía de definición de los precios de dis-tribución y se incentive de esta manerasu uso como combustible en el parqueautomotor. Adicionalemente, el preciode las facturas al que se enfrentan losusuarios legalmente conectados al sis-tema de gas natural también presentaun componente externo al de la defini-ción de las tarifas por parte de la CREG.La intensificación de los fraudes de gasnatural, que según las autoridades repre-senta para las bandas dedicadas a esteilícito en la capital del país ingresos por$2000 millones, significa para los usua-rios el pago a través de sus facturas deunas pérdidas resultantes anuales de$30.000 millones. En lo corrido del año

se han presentado en Bogotá más de287 casos de fraude y la cifra va en as-censo.

LA ENERGÍA ELÉCTRICALA ENERGÍA ELÉCTRICALA ENERGÍA ELÉCTRICALA ENERGÍA ELÉCTRICALA ENERGÍA ELÉCTRICA

“Las tarifas de la Energía Eléctricapodrán subir hasta un 1% mensual du-rante todo el año”, advirtió en febrerola CREG. Esto se traduce en un aumentomáximo en las tarifas al final de año deun 12%; pero parece ser que esta metaes bastante ambiciosa si, como lo sub-raya la Asociación Colombiana de Co-mercializadores de Energía, se tiene encuenta que a todos los distribuidores delpaís durante la última revisión de la fór-mula tarifaria se les autorizó incremen-tos superiores que repercutirán en au-mentos de hasta un 20% en las tarifas.Las zonas rurales serán las más afecta-das, pues los costos de distribución aestas áreas son más altos que aquellosen los que incurre un prestador de este

servicio en zonas urbanas.

Aún así, varias distribuidoras y co-mercializadoras de energía no están deacuerdo con los incrementos que hizola CREG el año pasado que pasarán aregir durante los próximos cinco años4

fundándose en que estas tarifas no seajustan a la realidad de su mercado y de

sus inversiones.

Si esa es la situación, no es muy cla-ro qué tanto debemos pagar por el con-sumo de electricidad en el país. Lo que

sí está claro es que el pago por el servi-cio no es homogéneo, en cuanto a re-giones se refiere. Cundinamarca es unade las zonas más caras en electricidad.Según el reporte de diciembre de la Su-perintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios, la Empresa de Energía deCundinamarca pasó a convertirse en latercera empresa con las tarifas más al-tas del país. Esta electrificadora cobró$305,01 el kilovatio al estrato 4 donde

3 Para un mejor conocimiento de estos cargos consulte enwww.creg.gov.cowww.creg.gov.cowww.creg.gov.cowww.creg.gov.cowww.creg.gov.co la aplicación de los Cargos del Siste-ma de Transporte de Ecogas.

4 Estos determinan cuánto pueden tener como techo de incre-mentos estas empresas, más un ajuste anual por inflación.Para una mejor comprensión de los componentes de las tari-fas de electricidad léase, Qué pasa con las tarifas de energíaeléctrica?, Germán Corredor, Boletín No. 5 del ObservatorioColombiano de Energía, Marzo de 2002.

Page 6: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

6

no se aplican ni contribuciones ni subsi-dios. Las otras dos empresas con tarifasmás caras son, Empresas Municipales deEnergía Eléctrica S.A. de Popayán, con$312,04 por kilovatio y la Empresa deEnergía del Valle de Sibundoy S.A. con$311,75. Las causas de ello, según la Su-perintendencia, son los precios de com-pra en el Mercado Mayorista5 que au-mentaron en promedio 10,27%6 ytambién el alza en los cargos por el usode los sistemas de transmisión regionaly de distribución local que en promedioaumentaron también en un 24.91%. Encontraste, las empresas con tarifas másbajas del mercado son Comercializado-ra Andina de Energía S.A. en Cali, con$176,85/Kv y la Comercializadora Andi-na de Energía S.A. en la Costa Atlántica,con $184,69/Kv. Otro caso específico seencuentra en el Oriente Antioqueño,que para este año deberá pagar por elservicio de electricidad a cargo de laEmpresa Antioqueña de Energía, EADE,un 74% más de lo que le cuesta prestarel mismo servicio a Empresas Públicasde Medellín. Esta situación es inconcebi-ble, ya que la explotación del recursohídrico con el cual se generan grandescapitales para esta última empresa selleva a cabo en esta región7. EADE re-ajustó las tarifas de energía en enero en2.85%, en febrero el alza acumulada fuede 5.66% y en marzo de 9.31%. De talhecho los usuarios más afectados sonlos estratos más pobres. De los 512.210clientes que atiende esta empresa el 91%es de tipo residencial; el estrato uno re-presenta el 24% de este grupo, el dosrepresenta el 38% y el estrato tres el25.6%. Por tanto, en lo corrido del año,las tarifas que pagan los usuarios de ba-jos recursos del Oriente Antioqueño,contrario a lo establecido por el PlanNacional de Desarrollo y a las indicacio-nes hechas por la CREG sobre el aumen-to en las tarifas, ya han superado la in-flación esperada para 2004. Se dice que

el Gobierno Nacional está adelantandoestudios para buscar soluciones a estasdiferencias tarifarias entre zonas ruralesy urbanas, ya que no es únicamente enAntioquia donde se presenta este tipode situación.

Así mismo, el gobierno consideraque los “consumos mínimos de subsis-tencia”8 en energía se encuentran so-bredimensionados y por tanto serán re-ducidos. El ministro de Minas y Energía,Luis Ernesto Mejía, señala que estos ni-veles, que se encuentran en 200Kvh-mes9 , permiten que las familias paguenlas tarifas plenas de energía por encimade lo que deberían. Con este ajuste, enel interior del país el consumo básico sebajará a 170Kvh-mes para 2004, a160Kvh-mes para 2005 y a 150Kvh-mespara 2006. Para la Costa Caribe y el Cho-có se mantendrán los 200Kvh-mes deconsumo básico, en 2005 bajarán a180Kvh y en 2006 a 170Kvh. Los estratosuno y dos no deberían verse afectadospor esta resolución, ya que el Plan Na-cional de Desarrollo les garantiza quesus tarifas no aumentarán por encimade la inflación.

CONCLUSIÓN

En síntesis hay alzas recientes en lostres subsectores de la energía que obe-decen a tres razones: el desmonte delos subsidios a los combustibles líquidos,los nuevos ajustes introducidos por laCREG, y las actividades ilícitas al gas na-tural.

El aumento en los precios de la ener-gía es tema que a todos nos compro-mete. Queda por aclarar qué tan efi-cientes son estos precios de la energíaen Colombia y sus repercusiones sobrela economía y el bienestar de la pobla-ción.

REFERENCIAS

SNE – Presidencia de la República

www.creg.gov.coPuede consultarse también:“Alcaldes del Oriente Antioqueño rechazanla fuerte alza en la energía” y “Energía deEade será 74% más cara que la de EPM”,por Germán Jiménez Morales;www.elcolombiano.comHabrá fuerte alza de combustibles;www.elcolombiano.comNuevas medidas para incentivar uso degas vehicular;www.economiaenred.comGasolina colombiana, una de las más ba-ratas de la región; Redacción y Colprensa;www.elcolombiano.comEn el primer bimestre del año se detecta-ron 287 fraudes en gas;www.portafolio.comBajará el consumo mínimo de subsisten-cia de energía;www.portafolio.comGasolina a $4.444,48 el galón;www.portafolio.comEmpieza a subir el gas;www.portafolio.comCundinamarca de las más caras del paísen luz;www.portafolio.comEmpresas hacen fila para que les revisenla tarifa;www.portafolio.comHasta 1 por ciento al mes podrán subir ta-rifas de energía; www.larepublica.comIncremento en fraudes por gas;www.larepublica.comGasolina cae por altos precios y Pico y Pla-ca, por Luis Alberto González;www.larepublica.com

5 El comportamiento de este costo depende de la estrategia decompra de las electrificadotas ya sea en el mercado spot o pormedio de contratos a largo plazo. Para un mejor entendimientode los despachos ver Cinco años del Mercado de EnergíaEléctrica, Germán Corredor, Boletín No. Cero del ObservatorioColombiano de Energía, Diciembre de 2002.

6 Este costo de compra de la energía representa entre el 26 y 45por ciento del costo de la prestación del servicio.

7 30% a 35%8 Sobre los cuales se aplica a los estratos uno, dos y tres los

subsidios equivalentes al 50%, 40% y 15%.9 www.creg.gov.co

Page 7: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

7

Consumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctricay crecimiento económicoy crecimiento económicoy crecimiento económicoy crecimiento económicoy crecimiento económico

en en en en en COLOMBIACOLOMBIACOLOMBIACOLOMBIACOLOMBIA

l artículo examina la rela-ción, a nivel per cápita, en-tre el consumo de energíaeléctrica y el Producto Inter-no Bruto usando informa-

ción anual desde 1970 hasta 1999. El es-tudio establece que no existe unarelación de largo plazo entre las varia-bles, pero a corto plazo el pronósticosobre el crecimiento del PIB a nivel percápita mejora si se incluye el crecimien-to del consumo per cápita de electrici-dad del año anterior. En contraste, tam-bién a nivel per cápita, el pronósticosobre el crecimiento del consumo deelectricidad no mejora al incluir el creci-miento del PIB del año inmediatamenteanterior.

INTRODUCCIÓN

La prestación del servicio de ener-gía eléctrica en Colombia se inició a fi-nales del Siglo XIX y su avance fue el re-sultado de la iniciativa del sector privado,el cual fue responsable de la constitu-ción de las primeras empresas que te-nían como finalidad generar, distribuir ycomercializar electricidad; con la susti-tución del carbón y el vapor, por el pe-tróleo y la electricidad, como fuentes deenergía para mover las máquinas, la dis-ponibilidad de estos dos últimos elemen-tos se convirtió en un signo de progresoy desarrollo, que se afianzó fuertemen-

te con la masificación del uso de la elec-tricidad en las ciudades.

La prestación del servicio de electri-cidad se mantuvo bajo el esquema fun-damentado en la propiedad privada du-rante la primera mitad del Siglo XX, yposteriormente se dio un cambio gra-dual hacia su estatización, presionadopor los políticos de la época que se apo-yaban en el modelo según el cual la elec-tricidad como un elemento primordialpara el desarrollo económico deberíaser un servicio operado por el Estado.1

Otro elemento que relaciona la elec-tricidad y el desarrollo económico es lautilización, de manera empírica, del con-sumo de energía eléctrica como unamedida aproximada del nivel de activi-dad económica al interior del país.

Siguiendo esta línea, Sajal Ghosh(2002) elaboró un artículo aplicado parala India en el cual examina la relación, anivel per cápita, que existe entre el con-sumo de electricidad y el Producto Inter-no Bruto (PIB). La conclusión fue que,en el largo plazo ambas variables semueven independientemente la una dela otra, pero que en el corto plazo se

Alexánder Rodríguez RomeroEconomista Universidad Nacional de Colombia.

No existe una relación de

equilibrio de largo plazo, a

nivel per cápita, entre el

consumo de energía eléctrica y

el nivel de actividad económica

en Colombia. Esto puede

deberse a que la actividad

económica también se

alimenta de otras fuentes de

energía como el gas, el

petróleo y sus derivados.

E

1 En la década de los años 90 la situación de las empresasestatales del sector eléctrico era desfavorable en términos desu eficiencia operativa, financiera y administrativa, y esto sevio reflejado en el racionamiento energético a nivel nacionalentre 1991 y 1992. Desde 1994 se eliminó la integraciónvertical del sector al separar las actividades de generación,transmisión y distribución, crear la figura de la comercializacióny dejar al Estado solamente como ente regulador.

Page 8: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

8

puede mejorar el pronóstico sobre elcrecimiento del consumo de electricidadincluyendo el crecimiento de la econo-mía (Ghosh, 2000).

El presente artículo tiene por objetorealizar una aplicación de ese trabajopara Colombia usando informaciónanual del Producto Interno Bruto (PIB),medido en miles de pesos de 1994, cuyafuente es el Departamento Nacional deEstadística (DANE); el consumo de ener-gía eléctrica medido en kilovatios hora(Kwh), compilado por el DepartamentoNacional de Planeación (DNP), y las pro-yecciones de población basadas en loscensos de 1985 y 1993 hechas por elDANE. El análisis se fundamenta sobreinformación anual que abarca el perio-do 1970 – 1999. Aunque el periodo mues-tral es pequeño y limitado por el tama-ño de los datos disponibles sobre elconsumo de energía eléctrica2 , se ela-boran las pruebas estadísticas con todala rigurosidad necesaria.

El documento se divide en cuatrosecciones, incluyendo esta introducción;en la segunda se realiza un recuentosobre la metodología y los conceptoseconométricos, en la tercera se discu-ten los resultados empíricos y en la últi-ma sección se establecen las conclusio-nes.

ASPECTOS ECONOMÉTRICOS YDEFINICIONES

Como se enunció en la anterior sec-ción, el objeto del artículo es verificar cuáles la relación que existe entre el PIB y elconsumo de energía eléctrica para el pe-riodo 1970-1999. Para ello es necesariousar una metodología que involucre elmanejo de varias series de tiempo simul-táneamente3. Las series de tiempo usadasen el artículo fueron divididas entre la po-blación proyectada para cada año, obte-niendo las variables a nivel per cápita.

Como se observa en la gráfica 1, lacurva ceeceeceeceecee, que identifica el consumoanual de energía eléctrica por persona,y el PIB presentan un comportamientomuy similar, como si fueran guiadas si-multáneamente por una misma tenden-cia. Ambas series muestran un crecimien-to sostenido a lo largo del tiempo, peroque reduce su ritmo desde el comienzode la última década del siglo XX. Tresacontecimientos notorios en la gráficason los racionamientos de 1982-1983 y1991-1992, y la crisis económica de fina-les de los noventa, los cuales reviertenel crecimiento de las variables de ma-nera temporal.

Como el comportamiento de lasseries es muy similar, se puede pensarque existe una relación de largo plazoentre las variables y ello se trabaja eneconometría bajo los modelos de coin-tegración, pero además puede existir unfenómeno de retroalimentación entrelas variables, es decir, que el comporta-miento del PIB influya sobre el compor-tamiento del consumo de energía eléc-trica y viceversa, y para verificarlo seutilizan los modelos de vectores auto-regresivos (VAR)4.

Las series cuya media, varianza ycovarianzas son finitas y no dependendel tiempo se denominan estacionarias,y son la base de la mayoría de procedi-mientos y modelos al interior de la eco-

nometría de las series de tiempo por-que todo shock aleatorio tiene un efec-to transitorio y la distribución de sus es-timadores es normal a medida queaumentan los datos usados. Cuando lasvariables no son estacionarias se trans-forman a través de la diferenciación,después de verificar si esto es adecuadoa través de las pruebas de raíz unitaria.El inconveniente con la diferenciaciónradica en que se pierden las relacionesde largo plazo que existen entre las va-riables porque se modelan los cambiosde las mismas, es decir, al diferenciar lasseries nos concentramos en la dinámicade corto plazo5.

Gráfica 1.Consumo de energía eléctrica y PIB

2 Los datos sobre consumo de energía a nivel nacional se ob-tienen desde 1967, pero solo son confiables a partir de 1970,además la metodología de medición varió en abril de 2000 ylas dos series no son comparables. El Banco de la Repúblicapublica en su revista el consumo de energía solo para lascuatro principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali yBarranquilla).

3 Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones, en estecaso cuantitativas, sobre una variable de interés que son re-copiladas a intervalos iguales de tiempo, bien sea anuales,trimestrales, mensuales, etc

4 Ver Enders (1995) capítulos 5 y 6.5 La diferenciación de primer grado consiste en restarle a cada

observación el dato del periodo inmediatamente anterior:∆ X

t = X

t – X

t -1

.

En todo el análisis econométrico seutiliza el logaritmo natural de las seriesporque presenta varianza aproximada-mente constante, mientras que la varian-za de una serie en niveles tiende a au-mentar con el tamaño de la muestra. Ellogaritmo reduce el rango de volatili-dad, pero no afecta las relaciones de lar-

Page 9: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

9

go plazo que puedan existir. “Si existeuna relación de cointegración entre losniveles de las variables podemos espe-rar que también la haya entre los logarit-mos naturales de las mismas” (Suriñach,Jordi et al, 1995).

Una clase especial de series de tiem-po no estacionarias es aquella formadapor variables que poseen raíz unitaria,cuya característica esencial radica en quetodo choque temporal tiene efectos parasiempre y las desviaciones del equilibriose vuelven permanentes; esto represen-ta un inconveniente porque la mayoríade la teoría económica supone que lasdesviaciones del equilibrio son de carác-ter transitorio. Para identificar las seriescon raíz unitaria se usan las pruebas deDickey-Fuller y/o de Phillips-Perron (En-ders, 1995, capítulo 4). En caso de quelas variables utilizadas presenten raízunitaria, el procedimiento es diferenciary realizar las pruebas el número de ve-ces que sea necesario hasta que seanestacionarias. Por lo general las varia-bles económicas en términos reales po-seen una raíz unitaria, y en términos no-minales máximo dos.

En un modelo VAR cada variabledepende de las realizaciones contempo-ráneas y rezagadas de sí misma y de lasdemás variables del sistema; la estima-ción simultánea se realiza por mínimoscuadrados ordinarios (MCO)6 y para elloes necesario establecer algunas restric-ciones sobre los coeficientes (Enders,1995: 294-305). El objetivo primordial delos modelos VAR es determinar la inte-rrelación entre las variables. En el casoque nos ocupa el VAR estructural puedetener la siguiente especificación:

yt = b10 + b12zt + γ11yt-1 + γ12zt-1 + eyt

2.1

zt = b20 – b21yt + γ21yt-1 + γ22zt-1 + eyt

2.2

donde Yt y Zt son series de tiempo es-tacionarias , eyt y ezt son variables alea-torias cuya media es cero, su varianzaes constante y no están correlaciona-das, es decir, son ruido blanco. Aquí elVAR es de primer orden porque presen-ta un rezago en las variables endóge-nas Yt y Zt. En las ecuaciones 2.1 y 2.2podemos observar que las variables seretroalimentan al influir cada una en laestructura de la otra, bien sea de mane-ra contemporánea, en el momento t, ode manera rezagada, en el momentot-1.

El VAR estructural no puede estimar-se directamente. Dejando todas las va-riables contemporáneas a t en el ladoizquierdo del sistema, tenemos que:

yt + b12zt = b10 + γ11yt-1 + γ12zt-1 + yet

2.3

b21yt + zt = b20 + γ21yt-1 + g22zt-1 + ext

2.4

y usando el álgebra de matrices:

Aún de manera más compacta te-nemos Bxt = T0 + T1xt-1 - et, y premulti-plicando por la matriz B-1 a ambos la-dos de la ecuación obtenemosfinalmente7:

xt = A0 + A1xt-1 + εt2.6

donde 2.6 representa un modelo VARestándar, el cual sí puede ser estimadousando MCO. La estimación compren-de tres pasos, el primero es determinarel tamaño adecuado del rezago paralas variables que forman el sistema, es

decir, si es necesario incluir en el sistemalos vectores X t-2 hasta X t-n, el segun-do es imponer una o varias restriccionessobre los coeficientes y estimar las ecua-ciones de manera simultánea para cons-tatar cómo se relacionan las variablesque pertenecen al sistema, y el últimoes verificar que los residuos de la esti-mación no estén correlacionados8. El in-conveniente para el uso de los mode-los VAR radica en que, como esindispensable trabajar con variables es-tacionarias, muchas veces es necesariodiferenciar las series, es decir, se pierdenlas relaciones de largo plazo existentesentre las variables.

En la teoría económica aparecen fre-cuentemente relaciones de equilibrioque son funciones estacionarias de lasvariables originales, es decir, que aun-que dichas variables, tratadas de mane-ra individual, no sean estacionarias, surelación de largo plazo presenta des-equilibrios de carácter transitorio. La co-integración se refiere a la situación en lacual la combinación lineal de varias se-ries no estacionarias es estacionaria ypor lo tanto existe un equilibrio de largoplazo, o sea, las variables no se puedenmover independientemente la una dela otra.

Por lo general, la cointegración secumple entre variables que son integra-das de primer orden, I(1), es decir, que-que poseen una raíz unitaria y que al serdiferenciadas se convierten en estacio-narias; pero esa no es la única condi-ción para que dicha relación sea acep-tada como relevante; es necesario quela estimación genere unos residuos queposean media cero, varianza constantey no presenten autocorrelación, o sea,

6 Ver Gujarati (1997).7 En álgebra matricial, no existe la división, pero se puede usar

la multiplicación por la matriz inversa, que se señala comoelevada a –1, para obtener el mismo efecto de la división.Premultiplicar la matriz A por la matriz B significa realizar laoperación como BA, cuyo resultado es diferente a la multipli-cación AB.

8 Ver Enders (1995) capítulo 5.

Page 10: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

10

que sean ruido blanco, además de con-servar un significado económico.

Para probar la existencia de cointe-gración se dispone de dos pruebas, laprimera desarrollada por Engle y Gran-ger en 19879 , y la segunda elaboradapor Johansen en 1988. La primera con-siste en estimar directamente la relaciónde cointegración a través de una regre-sión lineal por MCO y verificar si los resi-duos obtenidos presentan raíz unitaria.En caso de que esto ocurra, la relaciónde cointegración no existe.

La prueba de Johansen es una gene-ralización, para dos o más series, de laprueba de raíz unitaria y para ello sefundamenta sobre los modelos VAR.Restando a ambos lados de 2.6 Xt-1,obtenemos:

xt - xt-1 = A0 + A1xt-1 – xt-1 + εt

∆xt = A0 + (A1 – I)xt-1 + εt

∆xt = A0 + πxt-1 + εt2.7

La prueba se concentra en la matrizπππππ porque su rango es equivalente al nú-mero de relaciones de cointegraciónexistentes entre las variables usadas10 .El objetivo es estimar π y su rango, peroJohansen abrevió el procedimiento alutilizar el hecho según el cual el rangode π es igual al número de sus raícescaracterísticas diferentes de cero, nota-

das desde λ1 hasta λr , las cuales a su

vez se obtienen resolviendo el determi-

nante |A1 – λI| = 0 donde I es la

matriz identidad que tiene el mismo ta-maño de la matriz A1. Las raíces obteni-das se ordenan de mayor a menor y con

ellas se construyen los estadísticos λmaxy λtrace, que se comparan con los valo-

res teóricos calculados por Johansen; siel valor calculado es superior al teóricose rechaza la hipótesis nula según la cualexisten r relaciones de cointegración11.

Un tópico destacado dentro de laestimación de modelos que incluyen si-multáneamente varias series de tiempoes la causalidad de Granger, la cual hacereferencia a que el valor actual de Ytpuede ser explicado de una mejor ma-nera incluyendo los valores rezagadosde Zt ; se dice que Yt es causado en elsentido de Granger por Zt si los valoresrezagados de Zt mejoran la predicciónde Yt , que es lo mismo que si los coefi-cientes de los Zt rezagados son esta-dísticamente significativos.

RESULTADOS ECONOMÉTRICOS

Transformadas las series a nivel percápita, se utiliza el logaritmo para cons-truir las variables Lpib y Lcee, PIB y con-sumo de energía eléctrica respectiva-mente; dibujando las nuevas series seobserva la misma cercanía en el com-portamiento como en la gráfica 1.

De acuerdo con las pruebas de raízunitaria, relacionadas en la tabla 1, severifica que las series en niveles no sonestacionarias bajo la presencia de unaconstante y una tendencia lineal deter-minística12. La hipótesis nula a probar esque las series presentan raíz unitaria;como los estadísticos calculados soninferiores, en valor absoluto, al teóricono se rechaza esa hipótesis. Las seriescon raíz unitaria no son útiles para reali-zar inferencia estadística porque no po-

seen media constante, todo choque alea-torio tiene un efecto permanente y suestimador no tiene distribución aproxi-madamente normal cuando aumentanlos datos usados, por lo tanto se proce-de a diferenciar las series y al calcularnuevamente los estadísticos. Se puederechazar la hipótesis nula, concluyendoque las variables son integradas de pri-mer orden, I(1).

Como las variables son integradasde primer orden, I(1), se procede a in-dagar si existe cointegración entre ellas,primero bajo la prueba de Engle y Gran-ger y posteriormente bajo la de Johan-sen.

Para la prueba de Engle-Granger seejecuta la estimación, por MCO, de lacombinación lineal

lpibt = β0 + β1lceet + εt

Tabla 1.Pruebas de raíz unitaria

9 Ganadores del premio Nóbel de Economía en el año 2003.10 El rango de una matriz se define como el número de columnas

o filas linealmente independientes, es decir, columnas o filasque no son un múltiplo de las demás, por ejemplo, el rango dela matriz

es uno porque la columna 2 es el doble de la columna uno, portanto, sólo existe una columna linealmente independiente.

11 Para mayor detalle ver Enders (1995) capítulo 6, páginas 393a 404.

12 La forma de la prueba es ∆yt = a

0 + γy

t-1 +a

2t + ε

t donde

γ = a1 – 1la idea es que si γ es estadísticamente lejano de

cero, no existe raíz unitaria, por eso el estadístico ττ calcula-

do debe ser superior en valor absoluto al teórico, que en estecaso es –3.573 para 28 observaciones.

Page 11: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

11

los resultados obtenidos, que son resu-midos en la tabla 2, presentan los sínto-mas de una regresión espuria13 , es decir,un coeficiente R2 alto y un estadísticoDurbin-Watson bajo, que señalan unfuerte grado de autocorrelación entrelos residuos; y unas pruebas sobre loscoeficientes de manera conjunta e indi-vidual altamente significativas.

Luego se procede a verificar si losresiduos obtenidos de la regresión pre-sentan raíz unitaria usando la prueba

bajo la forma ∆εt = γεt-1 + ηt , don-

de ηt representa los residuos de la prue-

ba. El estadístico calculado para γ es2.79134 que es inferior, en valor absolu-to, a -3.37, valor teórico calculado porEngle y Granger (1987)15 ; aquí no se pue-de rechazar la hipótesis nula de que exis-

te raíz unitaria en los residuos εt.

Enconclusión bajo la metodología de En-gle y Granger las series no están cointe-gradas16.

Para la prueba de Johansen, prime-ro se establece cuál es el rezago ade-cuado a incluir en el VAR que contiene

las variables en niveles Lpib y Lcee;

para ello se realizan las pruebas de ra-zón de verosimilitud y se revisan los cri-terios de información de Akaike (AIC) ySchwarz (SBC). Siempre se comienzacon el rezago más amplio que se puedaelaborar a partir de la información dis-ponible y se va reduciendo, en el casode información anual, de uno en unohasta hallar el rezago adecuado. Con

cada rezago adicional se pierden n2

grados de libertad, donde n es el núme-ro de variables endógenas en el VAR, portanto aquí se pierden 4 grados de liber-tad por cada rezago adicional, es decir,que en cada estimación sucesiva se tie-nen 4 datos menos.

Dada la restricción en el número dedatos disponibles arrancamos con dosrezagos y elaboramos las pruebas. Seobtiene que el rezago adecuado es 1porque los valores de AIC y SBC son losmás pequeños y porque la razón de ve-rosimilitud no puede rechazar la hipóte-sis de que el rezago no es superior a 1.Los valores de las raíces característicasde la prueba de Johansen, basados enun VAR con un rezago y mostrados en latabla 3, fueron obtenidos usando el pro-

grama Econometric Views 4.0.Cada uno de los estadísticos fue cal-

culado como

y

donde T es el número de observacio-nes usadas, es el valor estimado decada una de las raíces características yn es el número de raíces características.Si tenemos que la expresión es también igual a cero y lasvariables no estarán cointegradas. En-tre más alto sea el valor de mayorserá el valor de los estadísticos calcula-dos, es decir, que para rechazar la hipó-tesis nula según la cual la raíz caracterís-tica es cero el estadístico calculado debe

ser superior al valor teórico. λmax prue-

ba la hipótesis nula según la cual el nú-mero de relaciones de cointegración esigual a r, contra la hipótesis alternativa

que es igual a r+1; mientras que λtrace

prueba la hipótesis nula, o sea que el

Tabla 2.Resultados de la regresión14

Tabla 3.Resultados de la prueba de Johansen

13 Un ejemplo de regresión espuria o no sustancial es aquellaque relaciona el salario de los profesores con el número demuertes en un país, donde se concluye que a mayor salariopara los maestros mayor es el número de muertos.

14 La lectura del cuadro es la siguiente: R2 nos indica en quéporcentaje la información contenida en Lcee explica a Lpib,(97.41%); F nos dice que de manera simultánea β

0 y β

1son

diferentes de cero porque el nivel de significancia de F esmenor que 0.05 o porque F es un número elevado; cuando laprueba t-student es superior a 2 en valor absoluto, ocurre quelos coeficientes beta son diferentes a cero, pero valorados demanera individual; cuanto más pequeña sea la Suma de losResiduos al Cuadrado (SRC) la información contenida en lceeexplica mejor a lpib; por último, el estadístico Durbin-Watson(DW) debe ser cercano a 2 para que no exista autocorrelaciónde primer orden entre los residuos, es decir, para que los erro-res del periodo anterior no influyan sobre los errores del pre-sente.

15 Citado por Enders (1995: 383)16 Al intercambiar en orden en la regresión, es decir, calcular

lceet = β

0 + β

1lpib

t + ε

t ,se obtiene el mismo resultado.

-

Page 12: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

12

número de relaciones cointegrantes esmenor o igual a r contra la alternativa

de que es mayor que r. λtrace actúa

como una sumatoria sobre las raíces co-menzando por la menor y terminandoen la mayor.

La primera columna de la tabla 3muestra los valores estimados de las raí-ces características, las dos siguientes los

valores calculados de λmax

y λtrace

la

cuarta indica cuál es el número de rela-ciones de cointegración en la hipótesisnula, la quinta columna es el resultadode restarle al número de raíces calcula-das (n) el valor de la columna ante-rior17; las columnas 6 y 7 muestran los

valores teóricos de λmax y λtrace con

un nivel de significancia de 5%, la últimacolumna es la decisión tomada a partirde la información contenida en la tabla.

En el sistema estimado tenemos dosraíces, las cuales están ordenadas de

mayor a menor, observe que λtrace es la

sumatoria de abajo hacia arriba de

λmax, por lo tanto para la raíz menor el

valor de los estadísticos es el mismo. Co-menzamos por probar la hipótesis se-

gún la cual r = 0 como los valores cal-

culados son inferiores a los teóricos conun 95% de confiabilidad no rechazamosesa hipótesis y concluimos que no haycointegración entre Lpib y Lcee.

Como no existe cointegración y sesospecha que hay una interrelación en-tre la actividad económica y el consu-mo de energía que, además puede re-troalimentarse, estimamos un modeloVAR usando como variables endógenas

∆Lpib y ∆Lcee que, como se con-cluyó en la tabla 1, son estacionarias. El

operador ∆ identifica la primera dife-

rencia y aquí define el crecimiento delas respectivas variables.

Usando las pruebas de razón de ve-rosimilitud y los criterios de informaciónAIC y SBC obtenemos que el rezagoóptimo también es uno para un modeloVAR no restringido con las variables∆Lpib y ∆Lcee. Finalmente se apli-ca la prueba de causalidad de Granger yobtenemos los siguientes resultados:

De acuerdo con la tabla 4, a nivelper cápita, el crecimiento en el consu-mo de electricidad causa, en el sentidode Granger, el crecimiento del ProductoInterno Bruto18 , es decir, que el creci-miento del consumo de energía eléctri-ca del año anterior puede mejorar el pro-nóstico sobre el crecimiento del PIB paraeste año. La causalidad es unidireccio-nal porque no existe evidencia estadísti-ca para rechazar la hipótesis según lacual crecimiento del PIB no causa, en elsentido de Granger, el crecimiento en elconsumo de electricidad.

CONCLUSIONES

Los datos sobre consumo de ener-gía eléctrica en el país no tienen conti-nuidad en el tiempo, es difícil conseguirinformación para el periodo anterior a1970; las estadísticas del Banco de laRepública se concentran en las cuatroprincipales ciudades, pero para los dosúltimos años no se incluye a Barranqui-lla; la metodología de medición fue cam-

biada en abril de 2000 y los datos publi-cados desde esa fecha por PlaneaciónNacional no son comparables con losperiodos anteriores.

Las estimaciones realizadas en elpresente artículo deben ser tomadas conreserva debido al número de datos dis-ponible, pero de acuerdo con ellas po-demos afirmar que no existe una rela-ción de equilibrio de largo plazo, a nivelper cápita, entre el consumo de energíaeléctrica y el nivel de actividad econó-mica en Colombia. Esto puede debersea que la actividad económica tambiénse alimenta de otras fuentes de energíacomo el gas, el petróleo y sus derivadosy, por lo tanto, para mejorar el alcancede la relación es necesario incluir el con-sumo total de energía.

En el corto plazo y a nivel per cápita,existe evidencia estadística para afirmarque el crecimiento en el consumo deelectricidad del año anterior mejora elpronóstico sobre el crecimiento del PIBpara este año, mientras que el pronósti-co sobre el crecimiento del consumo deelectricidad no mejora al incluir el creci-miento del PIB del año anterior.

BIBLIOGRAFÍA

· Departamento Nacional de Planeación. [1998]. EstadísticasHistóricas de Colombia. Tomos I y II. Bogotá.

· Enders, Walter. [1995]. Applied Econometric Time-Series. JohnWiley & Sons. New York.

· Ghosh, Sajal [2002]. “Electricity Consumption and EconomicGrowth in India”, Energy Policy, N. 30, 125-129.

· Gujarati, Damodar [1997]. Econometría. Tercera Edición. Mc Graw Hill.· Suriñach, Jordi; Artís, Manuel, López, Enrique y Sansó, Andreu. [1995]

Análisis Económico Regional. Antoni Bosch editor. Barcelona

Tabla 4.Prueba de casualidad de Granger

17 De acuerdo con el valor de n-r se establece cual es el valorteórico de los estadísticos con los cuales se comparan losestadísticos calculados. Aquí se uso la tabla B de la página420 del libro de Enders (1995) incluyendo una constante en larelación cointegrante.

18 La prueba F rechaza la hipótesis nula con un nivel designificancia del 5%.

.

Page 13: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

13

dicional al seguimiento dela evolución del precio inter-nacional de los minerales deexportación, en la actuali-dad existe la posibilidad de

que se presente una situación que afec-te los ingresos percibidos por la naciónpor concepto de exportación de mine-rales, lo cual, a diferencia de la evolu-ción de los precios internacionales, sí esde la competencia del Gobierno Nacio-nal. Esta situación se refiere a los bajosprecios de transferencia, y puede des-mejorar en gran medida los beneficiosque la nación recibe por concepto decontraprestaciones económicas y de-más ingresos relacionados con los im-

puestos subyacentes a esta actividad.

Precios de transferencia son los pre-cios utilizados por una empresa paravender o trasladar parte o el total de suproducto a otro brazo (filial) de unamisma organización o a una parte vin-culada, siendo estos precios marcada-mente diferentes de los que se hubieran

Teoría y legislación deprecios de transferencia

en la exportaciónde mineralescolombianos

utilizado si la transacción se realiza en-tre partes no relacionadas.

El problema de bajos precios detransferencia se genera cuando unamultinacional, que fabrica o producebienes en un país, le vende a otra divi-sión de ésta misma en otro país utilizan-do un precio marcadamente inferior alque se lo vendería a otro comprador queno fuera de la misma compañía; estapráctica disminuye los beneficios de lamultinacional en el país productor y lostransfiere al otro, ya sea con el fin delucrarse de los diferenciales en tasasimpositivas o con cualquier otro moti-vo, con el resultado de que la nacióndonde reside la compañía productoradeja de recibir rentas o impuesto sobre

las utilidades de la empresa.

Este problema afecta los montos deregalías debido a que la metodologíautilizada actualmente para calcular elPrecio Base para la Liquidación de Re-galías deja espacio para que las explo-taciones mineras que pertenecen a com-

Víctor Melgarejo AriasMagíster en Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia.Asesor Económico Gran Minería CarbocolS.A. en liquidación.

Es necesario trabajar en el

diseño y creación de

fórmulas o metodologías que

sigan lo lineamientos

establecidos por la Ley, que

lleve a establecer el cálculo

para un precio base de

liquidación de regalías que

esté lejos del manejo de los

productores y que evite el uso

de bajos precios de

transferencia, pero que a la vez

sea equitativo para la nación y

para los inversionistas.

A

Page 14: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

14

pañías multinacionales, utilicen preciosde transferencia que, de una u otra ma-nera, pudieran ser inferiores a los que seutilizarían si las transacciones se hicie-ran entre dos partes perfectamente di-ferenciadas.

Para John Neighbour1 , “Una vez quese tiene en cuenta el hecho de que másdel 60% del comercio mundial tiene lu-gar entre compañías multinacionales, laimportancia de los precios de transfe-rencia cobra razón de ser.” Este es el casode la exportación de minerales y de otrosbienes extraídos o fabricados en el paíspor filiales de multinacionales extranjeras.

En el ámbito internacional, desdeinicios de la década de los setenta se havenido estudiando el uso de los precios

de transferencia en industrias como lapetrolera o las compañías tecnológicas,al respecto se pueden ver los siguientesestudios: i.)Horst, Thomas (1971) “Thetheory of multinational firms: optimalbehavior under different tariffs and taxesrates; ii.) Copithorne, L.W. “Internationalcorporate transfer prices and govern-ment policy”, (1971); iii.) Eden,Lorraine.”Verticaly integrated multinatio-nals: micro-economic analysis, (1971); iv.)Itagaki, Takao “Theory of the multinatio-nal firm: an analysis of the effects ofgoverment policies” (1979); v.) BESANKO,David & SIBLEY, David. “Compensationand Transfer Pricing In A Principal-AgentModel”. (1991). Estos estudios muestranmodelos de precios de transferencia o

describen las actividades en las que sepodrían presentar; sin embargo, estostextos no han trabajado el tema de pre-cios de transferencia en las regalías pro-

venientes de explotaciones mineras.

Aunque los precios de transferenciautilizados entre filiales pueden benefi-ciar, en algunas ocasiones a una nación,dependiendo si el bien final tiene su en-samblaje en dicho país o no, en la ma-yoría de los caso afecta a una o másnaciones. Un caso de precios de transfe-rencia beneficiosos es el presentado porBERNARD y BEINER en su estudio “Trans

1 NEIGHBOUR, John. “Transfer pricing: Keeping it at arm´s length”.OECD Centre for Tax Policy and Administration.www.oecd.orgwww.oecd.orgwww.oecd.orgwww.oecd.orgwww.oecd.org . Abril 2002.

Page 15: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

15

rencia vía pago de regalías (en este casoderechos de autor) en materia de tec-nología entre compañías filiales en paí-ses desarrollados y en desarrollo; con-cluye que la principal causa es la falta decomunicación entre las autoridades im-positivas de los países que tienen relacio-

nes comerciales tipo multinacionales.

La organización que más ha traba-jado el tema de los precios de transfe-rencia es la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico(OECD), la cual ha publicado una Guíabasada en el principio de “arm´s leng-th”, según el cual, el precio de transfe-rencia de un bien deberá ser el mismoque si las dos compañías involucradasen la transacción fueran independientesy no parte de una misma estructura cor-porativa. El principio de “arm´s length”,a pesar de su nombre informal, esta ba-sado en el Artículo 9 de la “OECD ModelTax Convention” y es el marco regulato-rio para los tratados bilaterales entre lospaíses de la OECD y otros tantos países

no-OECD.

Aplicar las reglas de precios de trans-ferencia basados en el principio dearm´s length no es fácil, aún con la ayu-da de las guías de la OECD. No siemprees posible –y algunas veces toma mu-cho tiempo- encontrar transacciones demercado comparables para establecerun aceptable precio de transferencia. Porejemplo, una subsidiaria de chips decomputadora en un país en desarrollopuede ser la única en su tipo localmen-te, de todos modos otros tipos de meto-dologías sugeridas son más difíciles y

complejas de manejar.

La alternativa utilizada más común-mente es la de un tipo de formulario lle-nado por una multinacional en dondedivida y explique sus beneficios reparti-dos entre todas sus subsidiarias, sin im-portar su ubicación. El problema no es

que esta propuesta sea mejor, sino quesea aceptada internacionalmente. No esfácil, establecer claramente en una fór-mula quiénes y por qué son los que másganarán o los que menos de acuerdocon los valores de las variables utiliza-das. Las diferentes autoridades de im-puestos de las naciones envueltas que-rrán que la fórmula refleje unamaximización de sus ingresos y por estolas discusiones acerca del aporte de ca-pital intelectual y otras variables pocotangibles llevarán a largas discusiones entorno al tema.

Estos problemas dificultarán unacuerdo en las diferentes variables utili-zadas en la fórmula, particularmenteentre compañías relacionadas en paísesricos con sus subsidiarias en países endesarrollo. El principio de Arm´s lenghtevita estas discusiones basándose enmercados reales. Ha sido probado, ofre-ciendo a las multinacionales y gobier-nos un sencillo y estandarizado modelointernacional para acuerdos que dé, alos diferentes gobiernos, una justa partede los impuestos pagados por las multi-nacionales en su jurisdicción, al tiempoque se evita una doble contabilidad,dañina para las empresas. Mejor aún,

fer Prices And The Excess Cost Of Cana-dian Oil Imports: New Evidence On Ber-trand Versus Rugman” (1992).

En este estudio se muestra cómodurante el periodo 1974-1984 los impor-tadores de petróleo de Canadá utiliza-ron precios de transferencia, pero queal momento de hacer comparacionesse demostró que esto fue beneficiosopara éste país, pues al comprar a sus fi-liales, estas empresas, compraron el pe-tróleo más barato que si lo hubieran

comprado a terceros

Según Bernard y Beiner, Canadá sebenefició de los precios de transferen-cia utilizados para la importación de cru-do, pero por otro lado, en el país pro-ductor de este bien se debió presentaruna disminución del pago de contrapres-taciones e impuestos debido a la utiliza-

ción de precios de transferencia bajos.

Samuelson en “The multinationalfirm and exhaustible resources” (1985)desarrolla un modelo en donde se con-sidera una firma que extrae un recursointensivamente en dos países que se lla-man 1 y 2. El país 1 es un país desarrolla-do pero pobre en reservas del recurso yel país 2 es un país en desarrollo perorico en reservas del recurso. Con baseen este modelo analiza cómo puedenlas tarifas impositivas afectar los preciosde transferencia entre los diferentes bra-zos de la multinacional que explota elrecurso; concluye que el precio de trans-ferencia dependerá de la comparaciónde las tasas impositivas de las dos nacio-nes, demostrando que el precio de trans-ferencia será bajo si la tasa impositivaen el país 1 es baja mientras la del 2 es

alta y será alto si ocurre lo contrario.

Por su parte, KOPITS en “IntrafirmRoyalties Crossing frontier and transferpricing behavior” presenta un modeloen donde se advierte la pérdida de im-puestos debido a los precios de transfe-

Page 16: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

16

este sistema es flexible con lo cual sepuede acomodar a nuevas situacionesinternacionales como el aumento delcomercio electrónico. Los gobiernosparecen estar de acuerdo, pues es mu-cho mejor actualizar una metodologíaexistente a iniciar la creación de una to-

talmente nueva.

La legislación colombiana, basándo-se en la metodología desarrollada porla OECD, ha promulgado la Ley 788 de2002 por la cual se expiden normas enmateria tributaria y penal del orden na-cional y territorial. Esta Ley en su artícu-lo 28, establece la adición del CapítuloXI al Título I del Estatuto Tributario, el cualdefine criterios acerca de la forma comose deben tratar los precios de transfe-rencia para la determinación del impues-to sobre la renta y complementarios; sir-viendo esto como base para establecerun precio de referencia para los bienes yminerales producidos en nuestro paíspor compañías y enviado a sus filialesen el exterior.

De acuerdo con ésta ley, en el Esta-tuto Tributario quedará consignado: “ArArArArAr-----tículo 260-1tículo 260-1tículo 260-1tículo 260-1tículo 260-1. Oper. Oper. Oper. Oper. Operaciones con vin-aciones con vin-aciones con vin-aciones con vin-aciones con vin-culados económicos y partesculados económicos y partesculados económicos y partesculados económicos y partesculados económicos y partesrelacionadasrelacionadasrelacionadasrelacionadasrelacionadas. Los contribuyentes delimpuesto sobre la renta, que celebrenoperaciones con vinculados económi-cos o partes relacionadas, están obliga-dos a determinar, para efectos del im-puesto sobre la renta y complementarios,

sus ingresos ordinarios y extraordinariosy sus costos y deducciones, consideran-do para esas operaciones los precios ymárgenes de utilidad que se hubieranutilizado en operaciones comparables

con o entre partes independientes.”

Esta Ley, señala seis formas diferen-tes para determinar el precio o margende utilidad de una empresa con vincula-dos económicos o partes relacionadas.

11111..... Precio comparable no controla-Precio comparable no controla-Precio comparable no controla-Precio comparable no controla-Precio comparable no controla-dododododo. Consiste en considerar el preciode bienes o servicios que se hubierapactado entre partes independientesen operaciones comparables.

2 .2 .2 .2 .2 . Precio de reventa.Precio de reventa.Precio de reventa.Precio de reventa.Precio de reventa. consiste endeterminar el precio de adquisiciónde un bien o de prestación de un ser-vicio entre vinculados económicos

o partes relacionadas.

3 .3 .3 .3 .3 . Costo adicionadoCosto adicionadoCosto adicionadoCosto adicionadoCosto adicionado. El método decosto adicionado consiste en multi-plicar el costo de bienes o serviciospor el resultado de sumar a la uni-dad el porcentaje de utilidad brutaobtenido entre partes independien-tes en operaciones comparables.

4 .4 .4 .4 .4 . Partición de utilidadesPartición de utilidadesPartición de utilidadesPartición de utilidadesPartición de utilidades. El méto-

do de partición de utilidades consis-te en asignar la utilidad de operaciónobtenida por vinculados económi-cos o partes relacionadas, en la pro-porción que hubiera sido asignadacon o entre partes independientes.

5 .5 .5 .5 .5 . Residual de partición de utilida-Residual de partición de utilida-Residual de partición de utilida-Residual de partición de utilida-Residual de partición de utilida-desdesdesdesdes. El método residual de particiónde utilidades consiste en asignar lautilidad de operación obtenida porvinculados económicos o partes re-lacionadas, en la proporción quehubiera sido asignada entre partesindependientes.

6 .6 .6 .6 .6 . Márgenes transaccionales deMárgenes transaccionales deMárgenes transaccionales deMárgenes transaccionales deMárgenes transaccionales deutilidad de operaciónutilidad de operaciónutilidad de operaciónutilidad de operaciónutilidad de operación. El méto-do de márgenes transaccionales deutilidad de operación consiste endeterminar, en transacciones entrevinculados económicos o partes re-lacionadas, la utilidad de operaciónque hubieran obtenido partes inde-pendientes en operaciones compa-rables, con base en factores de ren-tabilidad que toman en cuentavariables tales como activos, ventas,costos, gastos o flujos de efectivo.

Para la interpretación de estos artí-culos, son aplicables las Guías sobre Pre-cios de Transferencia para EmpresasMultinacionales y Administraciones Fis-cales, aprobadas por el Consejo de la

Page 17: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

17

Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico, OECD, en lamedida en que las mismas sean con-gruentes con las disposiciones del Esta-

tuto Tributario.

Posteriormente se promulgó, la Ley863 del 29 de diciembre de 2003 por lacual se establecen normas tributarias,aduaneras, fiscales y de control para es-timular el crecimiento económico y elsaneamiento de las finanzas públicas; lacual también retoma los lineamientosdel principio de Arm´s length y señalaalgunas normas sobre los precios trans-

ferencia.

En el TÍTULO II sobre Normas Antie-vasión, Capítulo IV, ésta Ley estableceque para efectos de la aplicación delrégimen de Precios de Transferencia seconsideran vinculados económicos opartes relacionadas, los casos previstosen los artículos 260, 261, 263 y 264 delCódigo de Comercio; en el artículo 28de la Ley 222 de 1995 y los que cumplanlos supuestos contenidos en los artícu-

los 450 y 452 del Estatuto Tributario.

Lo cual es igualmente aplicable parala determinación de los activos y pasi-vos entre vinculados económicos o par-tes relacionadas. Así mismo, estableceque las disposiciones sobre precios detransferencia, solo serán aplicables a lasoperaciones que se realicen con vincu-lados económicos o partes relacionadas

del exterior.

También establece que el GobiernoNacional determine, según los criteriosque señala en su artículo 43, los paraí-

sos fiscales: “se presume que las opera-ciones entre residentes o domiciliadosen Colombia y residentes o domicilia-dos en paraísos fiscales en materia delimpuesto sobre la renta, son operacio-nes entre vinculados económicos o par-tes relacionadas en las que los precios ymontos de las contraprestaciones no sepactan conforme con los que hubieranutilizado partes independientes en ope-

raciones comparables.”

En el Artículo 44. se establece la obli-gación de presentar declaración infor-mativa. En donde se señala que: «Loscontribuyentes del impuesto sobre larenta y complementarios, obligados ala aplicación de las normas que regulanel régimen de precios de transferencia,…,deberán presentar anualmente una de-claración informativa de las operacio-nes realizadas con vinculados económi-

cos o partes relacionadas”

De acuerdo con el Artículo 45 de laLey, se pueden hacer Acuerdos anticipa-dos de precios: “La Dirección de Impues-tos y Aduanas Nacionales podrá celebraracuerdos con contribuyentes del impues-to sobre la renta, nacionales o extranje-ros, mediante los cuales se determine elprecio o margen de utilidad de las dife-rentes operaciones que realicen con susvinculados económicos o partes relacio-nadas, en los términos que establezcael reglamento. La determinación de losprecios mediante acuerdo se hará conbase en los métodos y criterios de quetrata este Capítulo y podrá surtir efectosen el período gravable en que se solici-te, y hasta por los tres (3) períodos gra-

vables siguientes.”

En la actualidad, se podría pensarque el principal problema para prevenirlos bajos precios de transferencia es lafalta de comunicación entre las autori-dades impositivas de los países que pre-sentan relaciones con multinacionales.En Colombia, la autoridad impositiva ha

optado por seguir los lineamientos dela OECD en cuanto al principio del Arm´slength, sin embargo es necesario apli-car estos lineamientos en otros camposcomo en el del cobro de regalías a lasexplotaciones mineras, en donde sedebe establecer un precio justo comoprecio base para la liquidación de rega-lías, este es un problema que afecta acualquier industria, no solo a la de ex-

plotación de minerales.

Por esta razón, es necesario apoyar-se en la legislación establecida para cal-cular el impuesto a la renta y comple-mentarios, con el fin de que los preciosreportados por exportaciones sean losestablecidos para partes no relaciona-das en el mercado externo y no los deuna filial que vende a su comercializa-dora. Esta será una misión que deberállevar a cabo un grupo interdisciplinarioconformado por funcionarios de la DIAN,el Ministerio de Minas y Energía, sus en-tidades en comunicación con las autori-dades impositivas de las naciones desti-no de nuestras exportaciones, con el finde hacer seguimiento a las transaccio-nes entre las multinacionales minerasestablecidas en el país y sus filiales en el

exterior.

Debido a que la actividad de extrac-ción de minerales ha mostrado un cons-tante crecimiento, con lo cual se ha con-vertido en la segunda actividad que másgenera divisas y a que las regalías, gene-rada por ésta, son estratégicas para losrecursos fiscales de nuestra nación, esnecesario trabajar en el diseño y crea-ción de fórmulas o metodologías quesigan lo lineamientos establecidos porla Ley, que lleve a establecer el cálculopara un precio base de liquidación deregalías que esté lejos del manejo delos productores y que evite el uso debajos precios de transferencia, pero quea la vez sea equitativo para la nación ypara los inversionistas.

Page 18: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

18

RESUMEN DE TRABAJO DE GRADO

Análisis de los cambios en lasestructuras y hábitos de

consumo energético en Colombiadurante 1985 -2002

Hermeneck Alarcón ArdilaTrabajo realizado para optar por el títulode Economista de la UniversidadNacional de Colombia.

a historia energética del paísha estado ligada a condi-ciones de disponibilidad derecursos propios y a las ne-cesidades incrementales de

energía; ello asociado al crecimiento delPIB y a las políticas y programas de ex-ploración, producción o conversión parael abastecimiento de esas necesidadeso para la obtención de ingresos vía ex-portación de excedentes. Como el con-sumo final de energía ha variado duran-te las dos últimas décadas, el objetivodel trabajo fue determinar los cambiosen los hábitos y estructuras de consumoenergético a nivel sectorial y por fuen-tes energéticas, precisando las variablesmás relevantes de dichos cambios y suevolución e implicaciones económicas.

El cuerpo del trabajo analiza loscambios del consumo de energía final anivel sectorial, desagregados por fuen-tes y por usos, al igual que el consumopor fuentes de energía primaria y secun-

daria. El trabajo demuestra que el con-sumo final de energía per cápita y elconsumo final total en Colombia estánpor debajo de la media mundial y delpromedio latinoamericano. El sectortransporte es el de mejor dinámica enlos últimos 20 años en el país, seguidopor el sector industrial y residencial, conuna participación del 81% para el 2002entre los tres sectores. En cuanto a ener-gía primaria, la mayor evolución la hatenido el gas natural, con una participa-ción del 30% para el año 2002, debido alas políticas de uso racional de energía,y de sustitución de energía, que han pro-movido el uso de este energético quees más barato, seguro, limpio y eficien-te. Se resalta el alto consumo de leña ybagazo en el país, que para el 2002 al-canzaba el 50% del consumo de ener-gía primaria entre los dos, debido al altoconsumo a nivel rural, en las cabecerasmunicipales y en las industrias del azú-car, papel y cartón, principalmente.

Con respecto a la energía secunda-ria, el mayor consumo se da en la gaso-lina motor, energético altamente con-sumido en el sector transporteprincipalmente, aunque con una tenden-cia decreciente en los últimos 20 añosdebido a la política de sustitución de lagasolina motor por energéticos masbaratos y eficientes, principalmente eldiesel, que ha sido favorecido con me-

L

nores impuestos y una menor sobreta-sa. La energía eléctrica también ha teni-do una buena dinámica debido al au-mento del número de suscriptores y almayor uso de equipos que funcionancon electricidad. En casi todos los ítemsde análisis, el mayor consumo de ener-gía final se dio entre los años 1990-1996,y el menor consumo entre 1997-2002, aligual que se ha dado un incremento enel uso de energéticos más baratos, efi-cientes, limpios y seguros.

Como conclusiones se muestra quela evolución del consumo energético haestado ligada de manera positiva al com-portamiento del PIB; a la política energé-tica que induce, vía precios, a la sustitu-ción y uso de un energético determinado;y al cambio tecnológico que ha creado ymejorado los equipos con los cuales seconsume energía. Se recomiendan ma-yores programas que promuevan unacultura en el ahorro de energía; mayorcoordinación entre los diferentes actoressociales para que los propósitos en ma-teria energética se cumplan; y una mayorfinanciación, incluso un subsidio directo,para generar mayor cobertura y accesoal uso de la energía ante los procesos dereconversión y conexiones altamentecostosos.

Page 19: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Enero - Marzo • 2004 • No.13

19

Ivón Maritza Albarracín GambaTrabajo realizado para optar por el títulode Economista de la UniversidadNacional de Colombia.

L

RESUMEN DE TRABAJO DE GRADO

Impacto económico del Contrabandode Combustibles en Colombia

para el periodo 1985 -2002

as actividades de una seriede organizaciones dedicadasal tráfico ilegal de combusti-bles producen pérdidas tan-to para las empresas produc-toras, comercializadoras y

distribuidoras, como para los municipios,la DIAN y otras entidades; se hace impe-rante entonces su evaluación y su análisiscon el fin de ayudar a comprender la ver-dadera situación a la que se enfrentan lasautoridades energéticas que pretendensolucionar dicho problema.

El estudio desarrollado se concentraen el contrabando de combustibles ge-nerado a partir de las entradas ilegales enla frontera Colombo-Venezolana, dadoque la mayor parte de esta actividad pro-viene de Venezuela, gracias a un enormesubsidio venezolano. En la región fronte-riza de la cual hacen parte territorios delos departamentos del Arauca, Norte deSantander, Cesar y Guajira, los precios dela gasolina y el diesel son aproximadamen-te una tercera parte de sus equivalentesen territorio colombiano. En estas zonaslimítrofes surgen varios procesos fronteri-zos en los que se evidencia el contraban-

do de combustibles; entendiéndose comocontrabando todo aquel combustible quetoma vida en el momento en que es intro-ducido al país con fines de comercializa-ción sin el debido pago de los correspon-dientes impuestos de importación yconsumo en territorio nacional. Ademásse debe observar que el presente estudioestá dirigido al mercado de combustibleslimitado a las gasolinas y al ACPM.

Se evidencia que la única razón queincentiva la existencia del contrabando decombustibles por la frontera con Venezue-la, es el abismal diferencial de precios exis-tente entre los dos países, que permiteque el negocio tenga excelente rentabili-dad, hasta el punto que sea también ren-table al interior del país, aún cuando esnecesario pasar por un número conside-rable de controles policíacos y fiscales enlas carreteras fronterizas. Mientras sea rei-terado el diferencial de precios y se man-tengan tan elevados márgenes de utilidad,el contrabando de combustibles subsisti-rá en la zona fronteriza con Venezuela.

El informe muestra inicialmente los an-tecedentes más recientes alrededor delcontrabando (2003) que permiten obser-var la dimensión de la problemática a de-sarrollar, continuando con la exposición delos diferentes esquemas de adquisición ydistribución de combustibles desde Vene-zuela para consumo en Colombia. En lasegunda parte se realiza una revisión detipo normativo y legal, bajo la cual se en-marca la problemática desarrollada.

En la tercera parte del informe se evi-dencia el planteamiento del problema apartir del diferencial de precios existenteen la frontera Colombo - Venezolana, comoresultado de la interacción de impuestos,sobretasa y márgenes de comercialización

en dicha zona. Se presenta la dinámicaen la estructura de precios en el período1985-2002 para Colombia con el fin deidentificar los precios al público mayoris-ta y minorista. Posteriormente las relacio-nes entre precios existentes en las fron-teras de ambos países evidencian el grantamaño del diferencial de precios.

La cuarta parte busca relacionar laoferta de combustible venezolano en laszonas de frontera de los departamentosde Arauca, Norte de Santander y La Guaji-ra, para determinar sus implicaciones enel nivel de contrabando de combustiblesexistente en el país. En esta sección seconcluye que para el año 1999 hubo 10251BD de entradas ilegales de gasolina(430.542 galones diarios), que al evadir im-puestos representan un costo fiscal de$154,18 en IVA, $385,5 en impuesto globaly $333,92 por concepto de sobretasa; yque en forma agregada equivalen a$873,6/galón, lo cual significa que el paísdeja de recibir $376.121.491 diarios por ren-tas evadidas.

En la última sección se busca mostrarla política de precios de combustibles depaíses tales como Brasil, Perú y Ecuadorpara observar la incidencia resultante queconduce a ciertos niveles de contraban-do de combustibles en territorio colom-biano por estas vías y que no fueron trata-das con mayor detenimiento a lo largo delinforme.

Las conclusiones visualizan las impli-caciones económicas para las regiones di-rectamente afectadas por la problemática,generando recomendaciones como posi-bles soluciones a implementar por los ac-tores involucrados.

Page 20: ISSN: 1657-480X Contenido - CID Unal · Los aumentos recientes en los precios de la energía en Colombia Edith Johana Rincón Rojas 3 ... Análisis de los cambios en las estructuras

Boletín del

OBSERVATORIO Colombiano de Energía

20

CONVOCATORIADiez años de la reestructuración del sector eléctricoDiez años de la reestructuración del sector eléctricoDiez años de la reestructuración del sector eléctricoDiez años de la reestructuración del sector eléctricoDiez años de la reestructuración del sector eléctricoLeLeLeLeLeyyyyyes 1es 1es 1es 1es 142 (Le42 (Le42 (Le42 (Le42 (Ley de Sery de Sery de Sery de Sery de Servicios Públicos) y 1vicios Públicos) y 1vicios Públicos) y 1vicios Públicos) y 1vicios Públicos) y 143 (Le43 (Le43 (Le43 (Le43 (Ley Eléctry Eléctry Eléctry Eléctry Eléctrica) de 1ica) de 1ica) de 1ica) de 1ica) de 1999999999944444Balance y perspectivasBalance y perspectivasBalance y perspectivasBalance y perspectivasBalance y perspectivas

El Boletín del Observatorio Colombiano de Energía dedicará el próximo número al tema;por tanto invita a los investigadores en el sector a presentar artículos al respecto.

La fecha límite para el envío de los artículos será el próximo 4 de junio y estos deberán teneruna extensión máxima de 4000 palabras.

Enviar a: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Pautas para autores1. La Revista Boletín del Observatorio Colom-

biano de Energía, del Centro de Investiga-ciones para el Desarrollo, de la UniversidadNacional de Colombia, considerará para supublicación trabajos inéditos, ensayos, revi-siones bibliográficas, análisis de coyunturaen español o inglés, que no hayan sido pro-puestos en otras revistas, y cuyo objetivosea aportar al avance del conocimiento delos subsectores energéticos. El Consejo Edi-torial se reserva el derecho de realizar las

modificaciones pertinentes.

2. El autor debe enviar un archivo electróni-co al siguiente correo:

[email protected][email protected][email protected][email protected][email protected]

3. El autor debe diligenciar un formato de recepciónde artículos (se encuentra enhttp://www.fce.unal.edu.co/oce/http://www.fce.unal.edu.co/oce/http://www.fce.unal.edu.co/oce/http://www.fce.unal.edu.co/oce/http://www.fce.unal.edu.co/oce/) y en-

viará con el artículo.

4. Los trabajos serán sometidos a arbitrajedoblemente ciego y evaluados de acuerdocon los siguientes criterios: rigor concep-tual y metodológico, claridad y coherenciaen la argumentación y en la exposición.Los conceptos de la evaluación se le entre-

garán o enviarán al autor.

5. La recepción de artículos se realiza duran-

te todo el año.

NORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALESNORMAS EDITORIALES

1. Los trabajos se deben presentar en forma-to de Word (texto) o Excel para PC (cuadrosy gráficas). Deben tener entre 2.000 y 4.000palabras incluyendo tablas, ilustraciones,

notas y referencias bibliográficas.

2. El autor debe incluir los datos de su direc-ción postal, número de teléfono y correo

electrónico.

3. El resumen en español debe tener una ex-tensión de máximo 100 palabras. Especifi-car máximo cuatro palabras clave en espa-ñol. Las palabras clave deberán ir después

del resumen.

4. El titulo del artículo debe ser explicativo y

recoger la esencia del trabajo.

5. Las tablas deben tener un encabezamien-to específicamente descriptivo, estar cita-das en el texto, y las abreviaturas y símbo-

los explicados al pie de la tabla.

6. Se requiere que los cuadros, gráficos omapas sean muy legibles, con las conven-ciones muy definidas. Cuando sean gráfi-cas originadas en excel, debe incluirse el

archivo fuente de los datos.

7. Las referencias bibliográficas deben con-servar el estilo autor-fecha, insertadas enel texto [López 1998], no como nota de piede página. Cuando la referencia se hace

textualmente, el número de la página dedonde se tomó debe ir inmediatamentedespués de la fecha, separado por coma[López 1998, 52], si incluye varias páginas[López 1998, 52-53,] y en caso de varios

autores [López et al. 1998].

8. Las referencias bibliográficas deben ir alfinal del texto. La bibliografía debe limitar-se a las fuentes citadas en el artículo, yestar ordenadas alfabéticamente por ape-llido. En caso de registrarse varias publica-ciones de un mismo autor, ordenarlas cro-nológicamente en el orden en que fueronpublicadas. Cuando un mismo autor tienemás de una publicación en un mismo año,se mantiene el orden cronológico, y utilizarletras para diferenciar las referencias deese mismo año [2001a].

9. Cuando se usen fuentes de Internet, sedebe mencionar el autor, si lo tiene, y ladirección de la página WEB consultada.

10. Los encabezamientos de cada sección seescribirán en negritas, a la izquierda y enmayúscula sostenida.

11. Los símbolos matemáticos deben ser muyclaros y legibles. Los subíndices y superín-dices deben estar correctamente ubicados.

Nota de Copy Right:Nota de Copy Right:Nota de Copy Right:Nota de Copy Right:Nota de Copy Right: Los artículos sepueden reproducir citando las fuentes co-rrespondientes.