ISO 14001

29
ÍNDICE

description

ISO 14001 - SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL

Transcript of ISO 14001

NDICE

INTRODUCCINEn un escenario cada vez ms global las empresas necesitan colaboradores capaces de actuar con la misma eficacia en cualquier entorno para esto necesitan estar capacitados por altos estndares de seguridad, las empresas han comprendido que para competir en el mundo de libre comercio, especialmente con las negociacin de acuerdos internacionales con diferentes pases y los requisitos cada vez ms exigentes al nivel internacional, ha sido necesario asumir la importancia de contar con Sistemas de Gestin de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y continuidad en las actividades diarias.La COMPAA MINERA VOLCAN S.A.A. tiene certificados de sistemas de gestin de la calidad (ISO 9001), ambiental (ISO 14001), salud y seguridad en el trabajo (OHSAS 18001 - Occupational Health and Safety Assessment Series o SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL) siendo este ltimo nuestro tema de estudio.

FISCALIZACIN DE LA NORMA ISO 18001 EN LA COMPAA MINERA VOLCAN S.A.A.1. HISTORIA DE LA COMPAA MINERA VOLCANDesde que la Compaa inici sus operaciones mineras en 1943, en las alturas del abra de Ticlio, el continuo esfuerzo y la dedicacin desempeados por sus directivos y colaboradores le han permitido convertirse en la principal productora de plata y plomo y la segunda mayor productora de zinc del Per. Asimismo, Volcan est posicionada dentro de las diez principales empresas productoras de zinc, plata y plomo del mundo.Inicialmente las operaciones de Volcan se circunscribieron a la mina Ticlio, un conjunto de 30 concesiones otorgadas por el Estado Peruano, y cuyo mineral extrado era vendido a la concentradora Mahr Tnel, en esa poca propiedad de la empresa de capitales estadounidenses Cerro de Pasco Copper Corporation, que fue expropiada por el gobierno militar a comienzos de la dcada de 1970.Hoy, Volcan cuenta con ms de 346 mil hectreas de concesiones mineras, 10 minas y 7 plantas concentradoras, y una planta de lixicacin. Volcan es una empresa minera diversificada y una importante productora mundial de zinc, plata y plomo.Transcurridos ms de 70 aos de su fundacin, la historia de Volcan contina escribindose.

2. MISIN Y VISINMisin: Somos un grupo minero de origen peruano que persigue la maximizacin de valor a sus accionistas, a travs de la excelencia operativa y de los ms altos estndares de seguridad y manejo ambiental, contribuyendo la desarrollo de su personal y de su entorno.Visin: Al 2021, ser una de las principales empresas mineras diversificadas en metales base, preciosos, y lider en crecimiento y excelencia operativa, actuando con responsabilidad social y con un equipo humano comprometido y altamente calificado.

3. DIRECTORIO Y GERENCIADirectorio

Jos Picasso SalinasPresidente del Directorio

Jos Ignacio De Romaa LettsVicepresidente del Directorio

Jose Bayly LettsDirector

Christopher EskdaleDirector

Irene Letts de RomaaDirector

Daniel Mate BadenesDirector

Pablo Moreyra AlmenaraDirector

Felipe Osterling LettsDirector

Madeleine Osterling LettsDirector

Alta Direccin

Juan Ignacio Rosado Gmez De La TorreGerente General

Roberto Maldonado AstorgaGerente Central de Operaciones

Jos Montoya StahlGerente Central de Desarrollo Corporativo

Jorge Leoncio Murillo NuezGerente Central de Finanzas

Juan Alberto Begazo VizcarraGerente de Auditora

Jos Manuel Blanco CollaoGerente Operaciones de EUA Chungar

Paolo Ivan Cabrejos MartnGerente Comercial

Jorge Simon Chavez ManriqueGerente de Geologa

Jos Antonio Cuadros ObandoGerente de Planeamiento

Mario Eduardo De las Casas VizquerraGerente de Logstica y Proyectos

Juan Manuel Del Aguila ZamoraGerente Corporativo de Proyectos

Jos Antonio Estela RamirezGerente de Energa

Csar Emilio Farfan BernalesGerente de Exploraciones Regionales

Herman Flores ArevaloGerente de Operaciones UEA Cerro de Pasco

Carlos Eduardo Flores TrellesGerente de Tecnologa de Informacin

Carlos Manuel Garca ZapataGerente de Operaciones Mina Andaychagua

Alberto Victor Manuel Gazzo BacaGerente Corporativo de Gestin Humana

Sergio Martin Giampetri RamosGerente Seguridad Patrimonial

David Brian GleitGerente de Relaciones con Inversionistas

Eduardo Julio Magnasco La TorreGerente Mantenimiento y Calidad

Eduardo Enrique Malpartida EspinozaGerente de Operaciones UEA Alpamarca - Rio Pallanga

Jos Remigio Manzaneda CabalaGerente de Operaciones Metalgicas

Juan Silbino Marceliano RojasGerenet de Seguridad y Salud Ocupacional

Renzo Muente BarzottiGerente de Desarrollo Humano

Pedro Simon Navarro NeyraGerente Tesorera

Alfonso Rebaza GonzalezGerente Legal

Percy Luis Rivera LopezGerente de Asuntos Ambientales

Mauricio Scerpella ItiburuGerente Presupuesto y Control de Gestin

Roberto Juan Servat Pereira de SousaGerente Corporativo de Responsabilidad Social y Relaciones Laborales

Pedro Torres TorresGerente de Contabilidad y Tributacin

Edgardo Zamora PerezGerente de Operaciones UEA Yauli

4. UBICACIN DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES MINERAS DE LA EMPRESA

5. SEGURIDAD Y SALUDSeguridad: Volcan viene trabajando en un exitoso proyecto de Cambio de Cultura en Seguridad, Salud y Medio Ambiente, por lo que se desarrollaron e implementaron nuevas herramientas de gestin as como campaas dirigidas a trabajar en el cambio del comportamiento de los colaboradores y de la lnea de mando. Con este fin, se cre el Comit de Aprendizaje, el mismo que se rene quincenalmente para analizar los accidentes ocurridos en toda la Compaa y en otras empresas del sector con el objetivo de tomar acciones sistmicas con fines preventivos y evitar ocurrencias por las mismas causas.En este mismo sentido, se vienen implementando campaas de sensibilizacin para el comportamiento seguro y para la prevencin de riesgos crticos de seguridad. Volcan en conjunto con la empresa Viceversa Consulting, han desarrollado el Proyecto de Ejecucin de Identificacin de Peligro y Evaluacin y Control de Riesgos (IPERC) base en las UEA Yauli, Cerro de Pasco y Chungar.Todos estos esfuerzos permitieron que durante el 2013 las unidades de San Cristbal y Carahuacra lograran ms de 2,500,000 y 2,000,000 horas hombre trabajadas (HHT) sin accidentes incapacitantes. Estos esfuerzos tambin se reflejaron en la mejora de los indicadores de frecuencia, severidad y accidentabilidad.

CODIGOS DE SEALES Y COLORES DE LA MINERACOLOR DE SEGURIDADSIGNIFICADO U OBJETIVOUSO

RojoProhibicinSeal de Prohibicin, Parada y parada de emergencia.

AzulAccin obligatoriaSeal de obligacin de uso de equipo de proteccin personal.

AmarilloPrecaucin, riesgo de peligro.Precaucin de obstculos.Indicaciones de peligro.

VerdeCondicin de seguridadRutas de escape y salidas de emergencia.

TIPO DE SEALFORMA GEOMTRICASIGNIFICADO

Seal ReglamentariaProhibicin u obligatoriedad

Seal de AdvertenciaPrecaucin y peligro.

Seal de Informacin

Emergencias e informacin general.

Salud: Volcan es consciente de su compromiso por el bienestar y la salud de todos sus colaboradores. Es as que, dentro de las actividades realizadas en el 2013, se cumpli con la evaluacin mdica al 95% de sus trabajadores. Dicha evaluacin no solo consider la condicin ocupacional sino tambin el aspecto psicosocial y la incidencia de enfermedades crnicas prevalentes no transmisibles.Para Volcan, la prevencin es la premisa ms importante para evitar cualquier contingencia; es por ello que para la deteccin de problemas de salud y enfermedades, la empresa implement un programa de calidad de vida que busca el bienestar biopsicosocial de los colaboradores. En este sentido, se desarroll un programa de visitas mdicas de distintas especialidades en las unidades mineras en la que tambin se realizaron exmenes de laboratorio, tanto para los colaboradores como para sus familiares. Todo esto con la finalidad de detectar enfermedades muy prevalentes en estadios iniciales tales como la hipertensin arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, problemas renales y prostticos. Tambin se realiz una intensa campaa de salud oral llevada a cabo por odontlogos que apoyaron en educacin, profilaxis y tratamientos.Es preciso destacar que adems Volcan cuenta con una red de servicios mdicos que permiten una adecuada atencin de estabilizacin en todas las operaciones mineras. Asimismo, posee una flota de ambulancias equipadas con los ms altos estndares de atencin de emergencias para una apropiada evacuacin de trabajadores y terceros.

5.1. En qu consiste la gestin de seguridad en Volcan?El ao 2012, Volcan decidi realizar un cambio en su gestin de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (SSOMAC). Tenamos un promedio anual de siete accidentes mortales y ms de 125 accidentes incapacitantes. Comprendimos que haba oportunidades de mejora y que deberamos hacer un cambio de cultura en toda nuestra organizacin. Empezamos a trabajar en dos frentes: sistema y lderes.

5.2. En qu consiste ese trabajo?Nuestro sistema fue diseado de manera que sea simple y entendible por todos los niveles de lderes. Consideramos cuatro pilares: evaluacin de riesgos (IPER base), condiciones (inspecciones enfocadas en riesgos crticos), conocimiento (induccin, capacitacin, autorizacin y OPT), y comportamiento (auditora de comportamiento seguro).En cuanto a lderes, comprendimos que necesitaban desarrollar las competencias de dominio emocional, con la finalidad de que ellos generen el cambio de comportamiento en los colaboradores. Implantamos un lema que conlleva a ello: El comportamiento de los trabajadores es el fiel reflejo del comportamiento de sus lderes.Para que el sistema funcione, los lderes deben tener competencias que les permitan mover el sistema de gestin. Una de las herramientas poderosas para lograr esto es la Auditoria de Comportamiento Seguro, que ayuda al lder a practicar cuatro dominios emocionales: resolucin, apertura, estabilidad y flexibilidad.

5.3. Qu plan tienen para la implementacin del sistema?Para lograr la implementacin de este nuevo sistema propio, hemos realizado un plan estratgico de cinco aos para llegar a tener una cultura interdependiente. Realizamos un plan a largo mediano y corto plazo. El plan de largo plazo garantiza que el sistema sea sostenible en el tiempo, el de mediano plazo garantiza bloquear los accidentes mortales y el de corto plazo garantiza que la gente est alerta siempre.La implementacin del nuevo sistema en estos dos aos est dando muy buenos resultados, esto se refleja en los indicadores de seguridad. Si comparamos el ao 2011 versus el ao 2013, disminuimos 49% el ndice de frecuencia (menos accidentes), la severidad bajo en 64% (menos das perdidos por accidentes) y las horas hombre trabajadas aumentaron en 32% (buenos resultados inclusive con mayor exposicin de gente).

5.4. Cules son los objetivos para el 2015?Nuestro objetivo en es cero accidentes mortales e incapacitantes. Para el 2014, nuestro objetivo es lograr cero accidentes mortales, reducir los accidentes incapacitantes en 50% y lograr pasar de una cultura dependiente a independiente. Para el 2015, nuestro objetivo es cero accidentes mortales, reducir 50% el resultado del 2014 en cuanto a accidentes incapacitantes y fortalecer la cultura independiente con miras a ingresar a una cultura interdependiente.

5.5. Cmo est involucrada la seguridad en el diseo de mina y el minado?Se ha mejorado en ese aspecto. Ahora, el rea de Seguridad participa en todos los planeamientos de minado y determina las condiciones de seguridad para cualquier proyecto. Realizamos los controles en campo de manera estratgica, supervisando primero las labores de alto riesgo, verificando la efectividad de las herramientas de gestin y atendiendo las paralizaciones de las labores que no renen las condiciones de seguridad, los PARE son realizados por los mismos trabajadores aplicando la herramienta PARE. Si una labor no tiene las condiciones de seguridad, la labor se para, comunican a la supervisin, se analiza los riesgos y se contina con controles que aseguren la no ocurrencia de accidentes.

5.6. Cmo imparten las polticas de seguridad desde la alta direccin hacia las diferentes unidades de Volcan?Tenemos establecido una organizacin estructurada: En Lima, tenemos el Comit Estratgico liderada por el Gerente General y como miembros todos los Gerentes de las diferentes reas, en las unidades estn los Comits Operacionales liderados por el Gerente de Operaciones, los cuales se renen de forma mensual. Todo lo que se trata en el Comit Estratgico baja de forma sistemtica a los comits operacionales y de la misma forma desde los comits operacionales sube la informacin al Comit Estratgico, donde los gerentes de operaciones de cada unidad exponen en Lima sus resultados de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.De igual manera, tenemos 10 subcomits del sistema liderados por gerentes corporativos y no personal de seguridad, lo que representa un verdadero cambio.

5.7. Cul es el rol de la alta direccin y gerencia en el sistema de gestin?El rol de la alta direccin es apoyar y participar de forma activa y visible en la implementacin del sistema de gestin, otorgando los recursos necesarios y empoderando al rea de Seguridad para las decisiones estratgicas. El rea de seguridad ahora reporta directamente a la gerencia general, lo que fue un cambio rotundo en la gestin.

5.8. El trabajo de equipo es un factor que tambin permite los avancesEn efecto, el trabajo en equipo nace en la comunicacin y confianza, logrando establecer estrategias que permitan alcanzar objetivos y metas desafiantes. Hacer un cambio de cultura de seguridad en Volcan es un reto titnico que afrontamos con la participacin de todos. La seguridad es todos los das. Debemos mantener la alerta siempre. Mover las aguas constantemente. No bajar la guardia nunca, porque los accidentes ocurren en esos momentos, cuando las personas estn distradas, apuradas o cansadas pierden el foco en seguridad y se accidentan.

5.9. Cmo se comprometen los lderes con el sistema de seguridad?Para que los lderes apliquen un sistema de gestin, primero tienen que comprenderlo, luego practicarlo y, finalmente, realizarlo de manera efectiva. Para lograr esto debemos estructurar el sistema de manera clara y simple, para que los lderes te compren la idea. Una vez que te compran la idea, la cosa camina a pasos acelerados. Debemos siempre acompaar a los lderes, no solo tratar el tema de seguridad, sino tambin los temas de su operacin.

5.10. Cmo se hace el seguimiento y evala el comportamiento seguro de los trabajadores?Hemos implementado una herramienta potente denominada Auditora de Comportamiento Seguro (ACS). Dicha herramienta contempla la capacitacin de auditores de comportamiento seguro, quienes son entrenados para que tengan las competencias de saber observar comportamientos seguros y de riesgo, motivar y lograr el compromiso del trabajador para el cambio de comportamiento. Se utiliza un formato que ayuda al auditor identificar los comportamientos. Los resultados son ingresados a una base de datos y cada rea y unidad realiza un anlisis crtico de los resultados, planteando acciones para los comportamientos capaces y los comportamientos incapaces son tratados en los comits de cada unidad. Lo que no pueden resolver, ya que en algunos casos necesitan mayor inversin, es elevado al Comit Estratgico en Lima y se decide las inversiones para las mejoras. Finalmente, se comunica a todos los trabajadores los resultados.

5.11. Cmo se supervisa y trabaja con las empresas contratistas?Todos los contratistas estn alineados a nuestro sistema, inclusive hay un subcomit de nuestro sistema que se llama Gestin de Contratistas, el cual contempla la gestin de Seguridad y Salud Ocupacional. An tenemos mucho por mejorar en este aspecto, pero nuestro sistema contempla la gestin con cada contratista.

6. NORMATIVA OHSAS 18001:2007 (Occupational Health and Safety Assessment Series) SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA COMPAA MINERA VOLCAN

6.1. Qu es OHSAS 18001?OHSAS 18001 surge en 1999 como respuesta ante la demanda de las organizaciones por disponer de una especificacin reconocible de Sistemas de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo frente a la que poder evaluar y certificar sus sistemas de gestin.OHSAS 18001 establece requisitos para un Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que permita a una organizacin controlar sus riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo y mejorar su desempeo, sin embargo OHSAS 18001 no establece criterios especficos de desempeo, ni proporciona especificaciones detalladas para el diseo de un sistema de gestin.

Esta especificacin OHSAS es aplicable a cualquier organizacin que desee:

a) Establecer un Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo para eliminar o minimizar el riesgo de los empleados y otras partes interesadas que puedan estar expuestos a riesgos de SST asociados con sus actividades.b) Implementar, mantener y mejorar continuamente un Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo.c) Asegurarse de que cumple con la poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo establecida por la propia organizacin.d) Demostrar dicha conformidad a terceros.e) Tratar de lograr la certificacin/registro de su Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo por una organizacin externa.f) Realizar una auto evaluacin y declaracin de conformidad con esta especificacin OHSAS.

6.1.1. Beneficios: Ayuda a mantener la salud y el bienestar de los trabajadores. Mejorar la seguridad jurdica debido a la adhesin estricta a todas las exigencias legales y reglamentarias. Reducir los riesgos profesionales a travs del anlisis sistemtico de las actividades. Reduccin de costes al prevenir los accidentes laborales. Apoyar la exigencia de calidad continua, desempeo y capacidad para garantizar el suministro de los flujos de trabajo ininterrumpido Mejorar la identificacin y la motivacin de los empleados mediante el suministro seguro de puestos de trabajo, la responsabilidad y la coparticipacin. Promover la confianza del pblico, clientes, autoridades, y las compaas de seguros.

6.1.2. CMO IMPLANTAR LA NORMA OHSAS 18001?La norma OHSAS 18001 se basa en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar Hacer Verificar y Actuar), como herramienta para optimizar el comportamiento de la organizacin en materia de Seguridad y Salud.

FASE 0 - CMO EMPEZAR A IMPLEMENTAR EL SISTEMA?Paso 1: Formando un equipo de trabajo.Paso 2: Delimitando el alcance del sistema.Paso 3: Haciendo un diagnostico a nuestra entidad u organizacin.Qu se debe revisar? Requisitos legales. Identificacin de peligros Evaluacin de riesgos. Revisin de procedimientos existentes. Puntos dbiles y fuertes de la organizacin. FASE 1 DEFINIR LA POLITICA PREVENTIVA DE LA ORGANIZACIN.Requisitos: Apoyo de alta direccin. Compromiso de mejora continua. Detallar la escala de riesgos laborales. Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia preventivas. Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud. Proporcionar el marco de referencia para establecer y realizar los objetivos. Revisin peridica y visible en la organizacin. FASE 2 - EVALUAR E IDENTIFICAR LOS RIESGOS LABORALES. IDENTIFICAR LOS REQUISITOS LEGALES. FIJAR OBJETIVOS Y ELABORAR UN PLAN DE ACCIN(Los objetivos deben ser Medibles, alcanzables, relevantes, especficos y delimitados en el tiempo.) FASE 3 IMPLANTACION DEL SISTEMA. Definir y concretar funciones y responsabilidades. Dar formacin a los trabajadores para darle competencia necesaria frente a los riesgos laborales. Informar a los trabajadores sobre los peligros y riesgos. Preparar la documentacin necesaria para llevar un control y orden necesario. Estar preparado ante cualquier situacin de emergencia. FASE 4 ACTUAR Marcar un procedimiento de seguimiento para medir si se estn cumpliendo con los objetivos planteados. Identificar, detectar y estudiar los accidentes e incidentes producidos. Tomar acciones correctivas o preventivas de los incumplimientos detectados. Realizar una auditoria interna con el objeto de evaluar el desempeo. FASE 5 REVISIN DE TODA LA DOCUMENTACIN. Tras la revisin por la DIRECCIN de forma voluntaria una entidad autorizada puede certificar el sistema conforme a la OHSAS 18001.

6.2. OHSAS 18001 APLICADA EN LA COMPAA MINERA VOLCAN S.A.A.En Octubre 2006, la institucin certificadora alemana DQS, audit a las Unidades Mineras de Yauli, Cerro de Pasco y Animn de acuerdo a las exigencias de la norma ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestin Ambiental, y la especificacin OHSAS 18001:1999 para Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud.

Las principales actividades realizadas para mejorar la gestin de la seguridad fueron: Curso de Liderazgo y Supervisin Adecuada para 300 supervisores. Se ha previsto que en el 2007 se dictar para 300 supervisores adicionales. Auditoria NOSA a todas las unidades mineras (Yauli, Cerro de Pasco, Animn, Vinchos y Ticlio) La Universidad Nacional de Ingeniera inici la evaluacin de conocimientos requeridos por el personal para los diversos puestos de trabajo. Se iniciaron las gestiones para realizar la capacitacin personalizada en Seguridad y Medio Ambiente con la Universidad Nacional del Centro del Per de Huancayo y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin de Cerro de Pasco. Se inici la evaluacin de Capacidades Sicolgicas que debe tener el personal para cubrir un puesto de trabajo. La evaluacin generar un plan de mejora de las capacidades sicolgicas. Se divulg el Cdigo de Conducta suscrito por Volcan en el ao 2002 con la Sociedad Nacional de Minera. El Cdigo establece que el aprovechamiento de los minerales debe realizarse observando un mnimo de normas de conducta.

6.3. ANTECEDENTES Y FISCALIZACION DE LA OHSAS 18001 EN LA COMPAA MINERA VOLCAN

FUENTE: osinerg.gob.pe

FUENTE: osinerg.gob.pe 28/08/2012

FUENTE: osinerg.gob.pe

CONCLUSIONES La COMPAA MINERA VOLCAN S.A.A. cumple con establecer las seales de seguridad y otorgar los implementos de seguridad dentro de cada uno de sus reas laborales. Para el ao 2011 la COMPAA MINERA VOLCAN S.A.A. segn OSINERGMIN, registr 6 accidentes laborales en ese ao, liderando la cifra la Compaa Minera Volcan. A nivel Nacional las principales causas de accidentes fatales fueron desprendimiento de rocas (23%), trnsito (23%), intoxicacin-asfixia (27%), energa elctrica (1%), succin (2%) derrumbe (1%) y otros (3%) (Fuente: diario correo 30 de julio del 2011). En el ao 2014 la COMPAA MINERA VOLCAN S.A.A. lider el cuadro de ya que present 0 accidentes. En este ao 2015 la COMPAA MINERA VOLCAN S.A.A. presenta un accidente fatal en una de sus unidades. Nosotros llegamos a la conclusin que la empresa cumple al 90% con la seguridad requerida por el OHSAS 18001, ya que los accidentes que sucedieron se deben mas a la negligencia del trabajador.