ipp

24
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y  RR.II RR.II Taller de aprendizaje integrado I Taller de aprendizaje integrado I Introducción a la práctica profesional I Introducción a la práctica profesional I Organización: Centro de desarrollo infantil y promoción Familiar. (CeDIPF) Tema: Desarrollo infantil y Promoción familiar. Profesoras: Rodríguez Gabriela. Zangara Victoria. Alumnas: Díaz Gallego, Florencia Sassone, Milzelsa Sosa, Rocío Fecha de entrega: 9 de Noviembre de 2011 Carrera: Trabajo Social Año: 2011

Transcript of ipp

Page 1: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 1/24

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOUNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA YFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RR.IIRR.II

Taller de aprendizaje integrado ITaller de aprendizaje integrado I

Introducción a la práctica profesional IIntroducción a la práctica profesional I

Organización: Centro de desarrollo infantil y promociónFamiliar. (CeDIPF)

Tema: Desarrollo infantil y Promoción familiar.

Profesoras: • Rodríguez Gabriela.• Zangara Victoria.

Alumnas: • Díaz Gallego, Florencia• Sassone, Milzelsa• Sosa, Rocío

Fecha de entrega: 9 de Noviembre de 2011

Carrera: Trabajo Social

Año: 2011

Page 2: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 2/24

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tratara de describir el contexto social, histórico y político en el

cual se desarrollo la asociación cooperadora del Centro de Desarrollo infantil yPromoción familiar correspondiente a la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Trataremos, demás de su contexto, relacionarlo con los objetivos planteados al

ser creada la organización, captar a que sectores estaban destinadas sus

actividades y la influencia sobre los mismos; caracterizar a la organización, ubicarla

históricamente, definir claramente las políticas llevadas a cabo por la misma y las

cuales la atraviesan, los actores que la componen, y finalmente el rol de un

trabajador social.

DESARROLLO

ARGENTINA, FINAL DE LA DECADA DEL 80.

•Aspecto Político y social: 

En 1989, finaliza el Gobierno militar y empieza la presidencia de Raúl Alfonsín,campaña que fue  muy apoyada por la población, sobre todo por la importante

recuperación de los poderes constitucionales por la dura defensa que el presidente

hizo de la democracia recién recuperada, a pesar de haber enfrentado dos

levantamientos de los militares en busca de leyes que los desligaron de los crímenes

cometidos por ellos, durante su gobierno, dado que no querían ser juzgado por 

tribunales civiles.

Las elecciones que se llevaron a cabo aun durante la presidencia de Alfonsín seencontraron con un marco de hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo de los

salarios, remarcación de precios, compra compulsiva de dólares por parte de los

especuladores, todo esto totalmente inmanejable por parte del Gobierno además de

los saqueos a los mercados.

El 30 de mayo se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de

emergencia.

Page 3: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 3/24

 

•Aspecto Económico:

Las elecciones que se llevaron a cabo aun durante la presidencia de Alfonsín se

encontraron con un marco de hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo de los

salarios, remarcación de precios, compra compulsiva de dólares por parte de losespeculadores, todo esto totalmente inmanejable por parte del Gobierno además de

los saqueos a los mercados.

El 30 de mayo se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de

emergencia.

Alfonsín se retiró antes del gobierno, sin haber podido cumplir su promesa de

recuperación de “el orden”. Primera vez en mucho tiempo que un gobierno civil y

elegido constitucionalmente era sucedido por otro de igual condición. El presidenteno había podido lograr un crecimiento positivo, la deuda externa había crecido y los

salarios decrecido enormemente.

1989, Nueva presidencia Constitucional: Carlos Saúl Menem.

Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989, tras el retiro anticipado de

Raúl Alfonsín. Fue por entonces la primera sucesión presidencial entre dospresidentes constitucionales desde 1928, y la primera desde 1916 entre presidentes

de diferentes partidos políticos. Menem toma el control de un país descontrolado

que atravesaba una grave crisis económica e hiperinflacionaria luego del mandato

de Alfonsín.

LAS CLASES MEDIAS Y LOS POBRES EN LA ARGENTINA DEL MODELONEOLIBERAL.

La Argentina ha sufrido grandes cambios a partir de la década del noventa con la

llegada del primer gobierno menemista y con quienes lo sucedieron. Con el

desarrollo del proceso de globalización y en conjunto con las medidas neoliberales

adoptadas en la década del noventa, los actores sociales inmersos en esta realidad,

han cambiado las relaciones establecidas entre ellos y con las diferentes

instituciones, respondiendo de una manara particular a estos procesos, modificando

Page 4: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 4/24

 

sus representaciones y acciones colectivas e individuales. Las particularidades de

este período hacen necesario dar cuenta de los cambios económicos y sus impactos

en la estructura social.

Políticas estatales económicas y sociales durante el gobierno de Menem

 

La política económica del gobierno de Menem, asumió como propio el programa

neoliberal: la economía estaba orientada hacia la liberación del Estado de las

actividades productivas, a la modernización económica y a la apertura del marcado.

Así, se adoptaron una serie de líneas de acción que contaban con fuerte respaldo en

sectores empresariales y financieros, en organismos de crédito internacional y de los

gobiernos de los principales países desarrollados.

Entre las principales reformas estructurales se encuentra: la venta de empresas

públicas, la desregulación económica, la apertura económica externa (que

complementó la política de privatizaciones), la convertibilidad monetaria, la fijación

del tipo de cambio, la profundización del proceso de integración regional (Mercosur),

la modificación de la estructura impositiva y la descentralización de diversas áreas

estatales.

La gestión de Menem, fue la flexibilización laboral. Consistió en conjunto de medidas

y modificaciones legislativas, que tenía como objetivo explícito el modernizar las

relaciones laborales, facilitando a las empresas el manejo del personal, tanto en

relación a las tareas a desempeñar al interior de la firma, como a la incorporación o

despido del mismo.

A partir de 1995 el desempleo y el subempleo adquirieron dimensiones alarmantes

subiendo la tasa de desempleo al 15.2%, como fruto en gran medida del proceso

privatizador que supuso la pérdida de miles de puestos de trabajo. También

surgieron nuevas actividades económicas producto de formas de consumo más

modernas y del cambio tecnológico proveniente de la economía global. La creación

de puestos de trabajo en estas actividades, fundamentalmente de servicios, tuvo

matices muy diferenciados. Resultó ser minoritario el tipo de trabajo calificado y bien

remunerado; en tanto el grueso del nuevo empleo consistió en tareas descalificadas,bajo la forma de contratos eventuales, y con baja remuneración.

Page 5: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 5/24

 

Luego, producto de las modificaciones legislativas y el debilitamiento de la actividad

sindical, se produjo un serio deterioro en las condiciones de trabajo y de

contratación; y las sucesivas crisis económicas dieron marco para la reducción de

los salarios en la administración pública y en el sector privado.

La presencia de una gran masa de desocupados, y la inexistencia de redes de

contención provistas por el Estado, incrementaron la amenaza potencial del

desempleo, contribuyendo a fortalecer el poder renegociador de las empresas frente

a los trabajadores. Esta disparidad, reforzada por el desentendimiento estatal, e

incluso sindical, por parte de los asalariados, se reflejó tanto en el nivel de

remuneraciones, como en el de las condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad

laborales.

Aumento de las desigualdades y advenimiento de los “nuevos pobres” en la

Argentina

El proceso de caída de los ingresos en la argentina también fue acompañado por 

una redefinición de la prestación de servicios básicos a cargo del Estado, y por eldesarrollo de la ideología neoliberal dirigida a legitimar el abandono que el Estado

realizaba del cumplimiento de algunas funciones que había asumido históricamente.

De esta manera, las familias que se empobrecieron lo hicieron tanto en términos

materiales como en términos sociales y hasta éticos, en la medida en que una

ideología que intentaba ser hegemónica, fue introduciendo un estilo de pensamiento

propio del darwinismo social de supervivencia de los más aptos mediante las vías

del mercado. 1La tendencia en la Argentina es de un fuerte aumento del número de

hogares por ingresos y una estabilización relativa de la proporción de pobres

estructurales y el aumento de las desigualdades. Los indicadores de distribución del

ingreso per capita muestran como las dificultades del mercado de trabajo

(desempleo, subempleo, empleo de baja remuneración) se reflejan en una tendencia

regresiva en los ingresos de la población.

1 Feijoo, 2003 en Minujin-Anguita,

Page 6: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 6/24

 

En general los análisis sobre los cambios en la distribución del ingreso se

concentran en observar la brecha entre pobres y ricos, tomando como tales el 20%

de mayores ingresos o quintil más rico y el 20% con menores ingresos o quintil más

pobre. Esto es adecuado en muchos países, pero no lo es en el caso de la

Argentina, ya que durante los últimos veinte años los sectores medios también hansido duramente golpeados por la crisis que significó una caída de sus ingresos. Así,

en la Argentina salvo el quintil superior, el resto no sólo disminuye su participación

en la distribución del ingreso, sino que las perdidas no fueron equitativas: la

reducción para los mas pobres fue, en términos relativos, de más del 70%, la el

segundo quintil fue de mas del 50%, el tercer quintil mas del 30% y alrededor del

10% el cuarto.

LA NUEVA CUESTION SOCIAL ARGENTINA

El núcleo de la cuestión social en la Argentina se centra en la pobreza y también en

la “nueva pobreza”, sabiendo que estos no son fenómenos transitorios, sino que

conducen a divisiones posiblemente irreversibles entre insertados y excluidos y a

crecientes dificultades para la integración social.

Se abre una “brecha de vulnerabilidad” en la población, que se refleja en la creciente

desigualdad de la distribución del ingreso asociada a los problemas de empleo y la

degradación de los indicadores de pobreza que mencionamos más arriba. Entonces,

se abre la necesidad de dar cuenta no solo de las situaciones de pobreza, sino del

proceso que, empieza a acelerarse una vez que empiezan a sentir las

consecuencias del modelo neoliberal en la Argentina, es decir, el empobrecimiento

de los sectores medios. Surge la diferencia entre la pobreza o pobreza estructural,

que da cuenta de los sectores históricamente desfavorecidos y los “nuevos pobres”,

o sea los sectores medios empobrecidos o en plena caída.

El proceso de empobrecimiento arrastró a amplios sectores de la sociedad,

aumentando el riesgo de caer en la pobreza y está ligado al hecho de que el

aumento los nuevos pobres implicó la heterogeneidad de la pobreza. Así, hay una

gran diferencia entre los pobres estructurales y los nuevos pobres, tanto en sus

características como en sus trayectorias y adaptación a la nueva condición. Los

pobres estructurales en la Argentina son quienes tienen una historia ligada a lacarencia de las necesidades y capacidades de funcionamiento consideradas como

Page 7: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 7/24

 

básicas para todas las personas y para quienes es más difícil salir de dicha

situación. Particularmente, y a diferencia de la situación de los pobres estructurales,

la pobreza en la cual se ve sumergida gran parte de la clase media se trata también

de la pérdida de status social, de las condiciones de integración y riesgo social que

conducen a situaciones de excusión en algunas o diversas esferas de la vidaciudadana.

Se genera un quiebre de lazos culturales y sociales, y se diluye el sentido de

pertenencia a un colectivo que funcionaba como marco de integración social

mayoritaria. El imaginario de pertenencia a dicha clase simbolizaba la posibilidad de

ascenso social, la garantía de que el trabajo y su compensación mantenían un

vínculo, la posesión de ciertos derechos, la garantía ciertos atributos educativos y

culturales, los distinguía tanto de las clases dominantes como de los ubicados en lo

más bajo de la estructura social. La clase media argentina constituyó durante mucho

tiempo el punto de referencia y de cohesión de la sociedad, bien diferenciado de los

pobres estructurales o de larga data.

EL PAPEL DEL ESTADO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA

ESTRUCTURA SOCIAL. 

La expansión de las clases medias argentinas está relacionada estrechamente con

el desarrollo del Estado que intervino activamente como productor de bienes y

servicios. Por un lado, mediante el empleo publico, se accedió a empleos

permanentes, con prestaciones y servicios que los llevó a algunos trabajadores a

sentirse parte de la clase media. Por otro lado, el Estado se ocupo de la educación y

su expansión, de la que fue beneficiaria dicha clase. Finalmente, el proceso de

industrialización de sustitución de importaciones bajo la protección del Estado,

durante un considerable tiempo impulsó el crecimiento de empresarios nacionales y

de pequeñas y medianas empresas. 

Luego, con la profundización del modelo neoliberal y sus posteriores consecuencias

en la caída de los ingresos, se da una redefinición de la prestación de servicios

básicos a cargo del Estado y el desarrollo de una ideología neoliberal dirigida a

legitimar el abandono que el Estado realizaba del cumplimiento de algunas de lasfunciones que había asumido históricamente. El Estado perdió su capacidad

Page 8: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 8/24

 

redistributiva y reguladora, lo que sumado a la caída del ingreso real de amplias

capas de la población produjo un proceso de movilidad social descendente.

 “CRISIS DEL ESTADO”, evidenciando especialmente la crisis de las funciones del

Estado encargadas de la salud, de la educación y de la política social, en el sentido

que es expuesta por 2 Sidicaro , y lo cual impacta fuertemente a las clases medias y a

los pobres.

El gobierno de Menem llevó adelante una gran ruptura con la tradición peronista, lo

cual se reflejó en varios aspectos. El peronismo en la Argentina se presentó como

una fuerza política preocupada por lograr mayor equidad social, y a raíz de sus

relaciones con el sindicalismo se asoció a la mejora de la situación social y

económica de los sectores asalariados y de la población de menores recursos. El

sindicalismo por sus bases sociales, por su tradición, por los intereses de sus

propias organizaciones, se hallaba asociados al intervencionismo estatal. La

apertura económica con el aumento de los índices de desocupación, la

desregulación económica, la precarización del empleo, los retrocesos del poder 

adquisitivo de los salarios, las privatizaciones de las empresas publicas, y, en

general todo el efecto simbólico que tenían las perdida de conquistas logradas

durante anteriores gestiones peronistas, generaron creciente malestar social ydebilitamiento de los sindicatos.

A pesar de las falencias del modelo que llevó a cabo el menemismo percibidas a

largo plazo, el mismo generó adhesiones y esperanzas, anunciando la superación

de viejos problemas. Un ejemplo de esto fue la convertibilidad: la estabilidad

económica combinada con la posibilidad de muchos sectores de la población,

especialmente la clase media de acceder a productos y servicios que no habían

podido obtener antes. En el plano “psico-social”, que un peso sea igual a un dólar,

indujo especialmente, en parte de la clase media, una idea que ya estaba en el

imaginario histórico: la de ser iguales a los países del llamado “primer mundo”.

2

 La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina(1989-2001). Buenos Aires: Eudeba, 2003.

Page 9: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 9/24

 

Ce.D.I.P.F.Centro de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar.

La "Asociación Cooperadora del Centro de Desarrollo Infantil y Promoción

Familiar" (Ce.D.I.P.F), forman una organización sin fines de lucro que tiene como

misión el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y vecinas, sosteniendo

un espacio para la atención integral de aquellos sectores más vulnerables y la

formación de profesionales con un sólido compromiso social.

Siguiendo el postulado "los niños tienen derecho intrínseco a la vida, a la

educación y a la salud " y la concepción de "escuela abierta", el Cedipf. Se conformó

como una institución educativa - asistencial que "asiste educando" y "educa

asistiendo" al niño/a, a la familia y a la comunidad.

Año 1989

La labor del Cedipf comienza en este año a partir de un censo barrial llevado

adelante por una cooperadora que se formó en el Ceac (Centro de Acción

Comunitaria), la cual elaboro un programa de acción comunitaria titulado "

sugerencias para el mejoramientos de la vida barrial en un sector piloto de la

Seccional cuarta de Rosario". .En el censo, los vecinos del corazón de la república

de la Sexta definieron como principales necesidades un consultorio médico y una

guardería o jardín de infantes.

Finalmente, en el censo determinó como prioridades la habilitación de un

Consultorio Médico y la organización de una guardería para niños.

Page 10: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 10/24

 

El consultorio se montó enseguida en la sede del Ceac con el aporte de cinco

médicos clínicos, pero lo del jardín costó un poco más porque no había un espacio

físico.

Año 1993Se firma un convenio entre la Municipalidad de Rosario y la Universidad Nacional

de Rosario (U.N.R.). El mismo posibilita que se otorgue en comodato un inmueble

(perteneciente a la universidad), ubicado en Pje. Puerto Belgrano 170 bis, destinado

a la instalación y al funcionamiento del Jardín Maternal Puerto Alegría.

El jardín nace entonces como una herramienta social, donde una mamá que

trabajaba podía dejar a sus chicos durante determinadas horas. “Buscando siempre

que ese jardín fuera lo más completo posible y que a la mamá no le resultara uncosto prohibitivo, o que no pudiera pagar", señala Larrosa (Co-fundador).

Año 1994

El 15 de Abril La Asociación Cooperadora del Centro de Desarrollo Infantil y

Promoción Familiar (CeD.I.P.F) se constituye en asociación civil sin fines de lucro,

por resolución del Honorable Concejo Municipal, según ordenanza 5772. La razón

de ser de la misma es atender a las necesidades de los vecinos, brindandoprotección y contención a la comunidad de las seccionales 4ª y 16ª de la ciudad de

Rosario.

El 11 de Junio La Asociación Cooperadora del Ce.D.I.P.F. y la Secretaría de

Promoción Social de la Municipalidad de Rosario, tras la firma de un convenio,

inauguran oficialmente, el Jardín Maternal.

El 1º de Agosto se realiza la apertura con 6 bebés y 19 niños, en el horario de 8 a

12,30. La incorporación asciende a 45 niños en el año.

Año 1995

La Asociación Cooperadora del Ce.D.I.P.F. es designada Entidad Ejecutora del

Proyecto RO.01 del PROAME se firma el Convenio con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID).

Este era un programa para ser desarrollado en cuatro años y que estaba dirigido

a la población infantil de 6 a 18 años, con cuyos recursos permiten acondicionar unapropiedad cedida en comodato por la Universidad Nacional de Rosario, dando lugar 

a la creación del Centro de la Esmeralda.

Page 11: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 11/24

 

Año 1996

Se concreta un convenio con el fondo de Asistencia Educativa (FAE) para la

ampliación y reciclaje de la precaria sede del Jardín Maternal Integral. El 5 de Julio

de 1997 es inaugurado el nuevo edificio. Fue pensado y proyectado como un granespacio con formas y colores; donde los niños y su mundo son los principales

protagonistas.

El Cedipf accede a financiamiento del Proame, un programa de la por entonces

Secretaría de Desarrollo Social de la Nación solventado por el Banco Interamericano

de Desarrollo, y de allí, en otro espacio cedido por la Universidad, en Esmeralda

2541, Este nace como un espacio para ayudar a que los chicos en situación de

mayor exclusión no abandonen la escuela primaria, surge lo que los chicos del barriollaman "la escuelita" y desde la institución se denominó Centro de Desarrollo Integral

de Niños y Adolescentes (Cedina),

Año 1999

El Programa de Municipal de Lucha contra el SIDA de la Secretaría de SaludPública Municipal abre un concurso de presentación de proyectos para la prevención

del VIH/SIDA, el Cedipf gana y consigue la posibilidad de trabajar en este tema

desarrollando talleres de prevención sistemáticos en las escuelas de su zona de

influencia y asesorando a su cuerpo docente. Esta actividad se extendió durante dos

años hasta diciembre del 2000.

Se organizan y ejecutan las "Primeras Jornadas de Educación Inicial y

Temprana" conjuntamente con la Dirección de Educación de la Municipalidad deRosario".

Año 2000

De acuerdo a lo pactado, el 31/03/2000 finaliza el financiamiento del Banco

Interamericano de Desarrollo iniciando una nueva etapa, donde la Asociación

Cooperadora junto al equipo técnico del Cedipf implementa estrategias de

Page 12: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 12/24

 

sustentabilidad del Centro. Cuando el financiamiento finaliza la actividad en calle

Esmeralda se reduce pero no se corta del todo.

A pesar de los inconvenientes, el espacio de calle Esmeralda se sostiene y hace

posible que la labor que comienza en el jardín maternal continúe cuando los chicos

van creciendo. Primero se los ayuda a no abandonar la escuela primaria yluego, cuando llegan a adolescentes, se les brinda capacitación laboral en un

sentido amplio, que excede el aprendizaje de un oficio. Desde principios de este

año, varios de los adolescentes que se capacitan están incluidos en un programa

llamado País, que les otorga becas para que sostengan su capacitación. En la sede

de calle Esmeralda hay, además de apoyo escolar, talleres de música, computación,

deportes, recreación. Y funciona también un consultorio de odontología.

Se organizan y ejecutan las "Segundas Jornadas de Educación Inicial yTemprana" conjuntamente con la Dirección de Educación de la Municipalidad de

Rosario".

Año 2001

Se Firma un convenio con la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.R.

con el que se crea formalmente el "Programa de Formación de EstudiantesUniversitarios en Diseño y Ejecución de Prácticas Sociales".

Además de la cesión de espacios físicos, desde la Universidad llegan, a partir del

convenio de pasantías, estudiantes de distintas carreras. Y Coconi remarca que a

partir de las pasantías se fue constituyendo lo que denominan una "práctica social"

de estudiantes y profesionales, que va más allá del convenio.

Firma del Convenio específico con la UNR: Programa de Acción Comunitaria en

salud bucal en niños/as y mamás embarazadas.Firma del Convenio específico entre el Centro de Documentación e Investigación

Educativa (CEDIE - Res.118/96 UNR) para la formación, capacitación, investigación

y asistencia en el campo de la Educación.

Se firma una carta de cooperación y entendimiento con la Familia Veneta

Delegación Rosario para cooperar en la atención y protección de la infancia,

especialmente en niños/as de los sectores más desfavorecidos de la ciudad de

Rosario.

Se inicia una investigación sobre "La Problemática de la Desnutrición Infantil".

"Estrategias Múltiples de Abordaje", realizada en conjunto con el Área Programática

Page 13: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 13/24

 

III, Hospital Provincial de Rosario radicada en la Secretaría de Ciencia y Tecnología

de la U.N.R.

Año 2002

Se realizan convenios de trabajo y colaboración financiera con el Área de la

Niñez de la Secretaria de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario y con la

Secretaría del Menor, la Mujer y la Familia perteneciente al Gobierno Provincial

En el mes de Agosto se inaugura el Consultorio Odontológico que funciona en el

Centro de la Esmeralda, atendiendo tres veces por semana en ambos turnos.

Año 2003

El centro de la Esmeralda se constituye como sede núcleo del Programa País

(Programa Adolescencia e Integración Social), perteneciente al Consejo Nacional

Niñez, Adolescencia y Familia. Dicho programa esta destinado a jóvenes de 13 a 19

años y tiene por objetivo brindar capacitación en ciudadanía juvenil y capacitación

laboral.

Año 2005

La institución sufrió importantes cambios a nivel organizacional tras el

fallecimiento del fundador Señor Gregorio Larrosa en el mes de diciembre de 2004.

En este sentido, Don Goyo tenía una presencia más que importante en todos los

asuntos que competían a la institución y su obra en los barrios denominados

"República de la Sexta y Tablada", la cual tuvo una trayectoria de 10 años a su

cargo.

Ante un hecho de semejante magnitud no fue sencillo sostener y reacomodar 

administrativamente la institución. Posteriormente, la institución sufrió un embargo

en las cuentas de la Asociación Cooperadora en el marco de un juicio laboral

presentado en la A.F.I.P. Dicho embargo puso en peligro el funcionamiento de la

Institución, al punto que pudo negociarse con la mencionada entidad del estado,

reconsidere el marco de las acciones efectuadas, ya que el cierre de las casas que

Page 14: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 14/24

 

tiene el Ce.D.I.P.F. , dejaría sin asistencia educativa, alimentaria y recreativa a

muchos niños, jóvenes y familias de ambos barrios.

Estas son las actividades que se han sostenido a lo largo del año 2005 en las

distintas casas que conforman el Proyecto del Centro de Desarrollo Infantil y

Promoción Familiar:• Ejecución del Componente de Apoyo Escolar y participación Comunitaria

(Juventud) del Programa Familia por la Inclusión Social. Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación.

• Promoción del Aprendizaje: se dio continuidad al espacio que ya tenía la

institución, la cual trabaja de manera integral las problemáticas de aprendizaje en

niños y niñas.

• Taller de Computación abierto a la Comunidad en articulación con la ONGNodo Tau. Convenio de capacitación en informática para jóvenes en la coordinación

de los denominados Telecentros Comunitarios al cual se le dará apertura en el 2006

al también en co - gestión con la mencionada ONG.

• Taller de Arte y Juego con pasantes de las carreras de Bellas Artes

dependiente de la U.N.R. En el mencionado espacio los niños trabajaban cuestiones

del orden de lo subjetivo a través de la plástica y el juego, reforzado el proyecto de

promoción del aprendizaje.• Se le dio continuidad al Proyecto "Una Vuelta al Libro", financiado por la

Fundación ARCOR, para niños de 0 a 5 años de edad.

• Trabajo de capacitación permanente para la ejecución de la contraprestación

de las Jefas de Hogar en las distintas casas.

• Se comenzó a trabajar articuladamente con las Instituciones de la Comunidad

de la denominada "República de la Sexta", tanto Gubernamentales como No

Gubernamentales. El trabajo tiene como objetivo articular intervenciones en losdenominados casos sociales comunes a todas las instituciones por las cuales circula

la población cautiva por el Ce.D.I.P.F.

• Se desarrollaron talleres de capacitación en herboristería en coordinación con

la Dirección de Educación de la Municipalidad de Rosario.

• Se realizaron actividades conjuntas por fechas específicas (Día del Niño) con

las Instituciones del barrio denominado "República de la Sexta" y la Dirección de

Educación de la Municipalidad de Rosario.

Page 15: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 15/24

 

• Dieron apertura al denominado Consultorio Jurídico Popular en articulación

con la Cátedra Residencia en Minoridad y Familia dependiente de la Facultad de

Derecho de la U.N.R.

• Se desarrollaron actividades de formación y práctica de alumnas de la

Carrera de Licenciatura en Trabajo Social en el marco de la Cátedra PrácticaProfesional 1 y 2 de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social dependiente de la

escuela de Trabajo Social, U.N.R.

• Se realizaron jornadas de Trabajo para capacitar a todo el personal docente

no docente y Profesionales en el marco de la Nueva Ley de Protección Integral de

los Derechos de los niños, las niñas y jóvenes en conjunto con la Cátedra

Residencia en Minoridad y Familia dependiente de la Facultad de Derecho de la

U.N.R.• Se sostuvo el espacio de Consultorio Psicológico para niños con

problemáticas de aprendizaje y sus padres de modo de sostener un abordaje

integral de la mencionada situación.

• Escuela de natación para las vacaciones de verano en Coordinación con el

complejo de Piletas del Saladillo para niños y niñas de 6 a 12 años de edad.

• Costurero Comunitario: proyecto de trabajo sostenido por Jefas de Hogar. La

idea es poder trabajar con donaciones de telas, ropa, etc., para su refacción yposterior donación a instituciones del barrio.

• Presentación y aprobación de Proyecto de Capacitación en Oficio para

Jóvenes en el marco del Programa Incluir de la Dirección Nacional de Juventud,

dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.

Objetivos y programas del Ce.D.I.P.F.

OBJETIVOS:

• Atender de manera integral a niños / as y jóvenes en situación de

vulnerabilidad.

• Fortalecer y recuperar las redes familiares, sociales, institucionales y

comunitarias comprometidas con la atención y protección de la niñez y la

adolescencia.

Page 16: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 16/24

 

• Promover y mejorar la calidad de vida de la población, potenciando la

capacidad de decisión y participación.

PROGRAMA.

La Asociación Cooperadora del Centro de Desarrollo Infantil y Promoción

Familiar cuenta con cuatro grandes programas orientados al trabajo con niños/as,

adolescentes y sus familias:

- Jardín Maternal Integral Puerto Alegre. Es un espacio para la atención y

estimulación de los niños/as hacia su desarrollo integral. Su objetivo primordial esasistir a los niños/as promoviendo los lazos familiares.

 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

*Atención integral a bebés (desde los 45 días de vida) y niños/as de hasta cinco

años de edad, garantizando plenamente: educación, higiene, alimentación, salud,

vestimenta y recreación.

*Promover su normal crecimiento y desarrollo, tanto en el aspecto físico como

psíquico y social.*Establecer vínculos con los hogares, las escuelas y el barrio

cooperando en programas y proyectos alternativos vinculados con el mundo infantil y

la familia.

- “Centro de La Esmeralda”, Centro de desarrollo integral de niños y

adolescentes. Se organiza a partir de los objetivos propuestos por el PROAME

(Programa de Atención a Menores en circunstancias especialmente difíciles), de la

Secretaría de Desarrollo Social de la Nación con financiación del Banco

Interamericano Desarrollo, y creado por la acción conjunta del Centro de Asistencia

a la Comunidad dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR y

la Asociación Cooperadora del Centro de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar.

De este modo se completa la cobertura de los distintos grupos etáreos conformados

por los habitantes de las seccionales 4ta y 16ta. de la ciudad de Rosario.

Este nuevo espacio se organiza sobre la base de contribuir a mejorar las

condiciones de vida de niños/as y jóvenes brindándoles la oportunidad de desarrollar 

Page 17: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 17/24

 

y alcanzar su potencial físico, psicológico y social, orientándolos al ejercicio pleno de

sus derechos a través de la conformación de redes sociales articuladas para dar 

respuesta y contención comunitaria. El Centro de la Esmeralda inició sus acciones

en 1996, avocándose en una primera etapa al relevamiento poblacional,

sensibilización y el desarrollo de redes institucionales y comunitarias. Desdeentonces este espacio ofrece a niños/as y jóvenes en condiciones sociales difíciles

diferentes actividades. Las propuestas se orientan a fortalecer la escolaridad, la

capacitación y a recuperar las redes sociales.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

*Desarrollar competencias y aptitudes afectivas, cognitivas y sociales ligadas al

aprendizaje.

*Incrementar conocimientos e informaciones que potencien la capacidad de

decisión y la conciencia sobre los recursos para su mejoramiento.

*Aportar un plus de formación a niños/as y jóvenes que hayan abandonado la

escuela, o se encuentren en riesgo de abandonarla, desarrollando competencias y

aptitudes para su reinserción al sistema educativo.

- Programa de Capacitación Para Estudiantes Universitarios en Diseño,

Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales. Este programa se desarrolla desde el

comienzo de la institución, pero se ha formalizado con el apoyo de la Secretaria de

Extensión Universitaria de la UNR a partir del año 2000, lo cual permite darle un

marco de formalidad a esta iniciativa pudiendo brindar un espacio teórico - práctico a

los futuros profesionales. El mismo esta orientado a capacitar a alumnos/as de

pregrado y postgrado de diferentes carreras de la Universidad Nacional de Rosario,

promoviendo la ética solidaria en los/as profesionales.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

*Potenciar el desarrollo de la Asociación Cooperadora del CeD.I.P.F como

institución comunitaria, optimizando las propuestas y la calidad de los servicios que

brinda.

Page 18: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 18/24

 

*Capacitar a alumnos / as de pregrado de la Universidad Nacional de Rosario de

diferentes carreras en diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y

promover la ética solidaria en los/as futuros profesionales.

*Fortalecer las posibilidades de inserción social de la población en diferentes

ámbitos (educativo, laboral y redes socio - familiares) con la que trabaja laAsociación Cooperadora del CeD.I.P.F en los distintos espacios.

- Centro de Atención y Estudio de los Problemas de la Infancia (CAEPI). Este

centro fue pensado como un espacio que alberga programas de acción comunitaria

en salud que incluyen los niveles de investigación, prevención y asistencia dentro de

los marcos de la interdisciplinariedad. Estos programas deberán: Orientarse hacia

los principales problemas de salud de la infancia y prestar los servicios depromoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; Estar dirigidos a una población

comprendida entre el nacimiento y la segunda infancia pudiendo extenderse hasta la

adolescencia; Tener como objetivo la formación de recursos humanos de post grado

dentro de un proceso en el cual interactúen la teoría con la práctica en un mutuo

enriquecimiento.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

• Desarrollar actividades de prevención.

• Brindar atención a niños con problemas del desarrollo en la infancia.

• Acompañar a los padres durante el tratamiento de sus hijos/as.

• Ofrecer a los niños/as la posibilidad de encontrarse con pares para jugar,

dialogar y aprender con ellos.

Realizar acciones tendientes a la integración escolar de los niños/as.• Mantener permanente contacto con las instituciones de salud y educativas

relacionadas con la temática.

• Ofrecer orientación e información a los padres, al finalizar el tratamiento de su

hijo/a, sobre la continuidad del mismo en otros centros, institutos, escuelas,

etc.

• Estudiar e investigar los problemas de la infancia.

Page 19: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 19/24

 

Si bien cada uno de estos programas tiene su especificidad de intervención

determinada por la población específica con la que trabajan, existen líneas

generales que los atraviesan y que definen nuestros criterios de intervención como

institución.

Dos líneas programáticas fundamentales:

• El abordaje integral del grupo familiar;

• La construcción y fortalecimiento de redes sociales como estrategia para la

inclusión familiar.

Se parte de un enfoque integral para el abordaje de las diferentes problemáticas,

donde se trasciende la idea de beneficiario individual para tomar a la familia comounidad de análisis, superando así las categorías de edad y sexo. El foco principal de

la intervención es siempre el niño/a, se debe centrar en él / ella sin olvidar su red

familiar, el contexto en el que vive y que forma parte de un complejo sistema familiar 

y vincular. Por lo tanto será de suma importancia la manera, la forma en que se

contacte tanto con el niño/a como con su entorno.

Las estrategias están orientadas a intervenir sobre una población que se

encuentran en situación de vulnerabilidad, no solo por razones económicas, sinotambién de pobreza de vínculos y lazos sociales. Para ello, se cuenta con los

diferentes programas sociales en ejecución que antes se describen.

Es por los niños, niñas y jóvenes que la organización sigue luchando y recorriendo

caminos que posibiliten abrir nuevas esperanzas y puertos de alegría. Y junto con

los destinatarios, son los responsables de procurar que esos caminos puedan

concretarse.

ÁREA DE ACCIÓN COMUNITARIA.

Las familias con las que la institución viene trabajando desde el año 1994

pertenecen en su mayoría a asentamientos irregulares que están ubicados sobre la

ribera del río Paraná, pertenecientes a las seccionales de policía 4° y 16° de nuestra

ciudad.

Los dos asentamientos irregulares a los que se hacen referencia son:

Page 20: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 20/24

 

• Asentamiento "Ciudad Universitaria" el número estimado, según el

relevamiento realizado por nuestra institución, es de 380 familias, con un total de

1938 personas, La antigüedad del barrio es de más de 60 años.

• "La tablada" o barrio Gral. San Martín y Asentamiento "La Tablada" : Estas

familias contaban anteriormente con una importante fuente de trabajo, aunque fueraprecaria, generada por la actividad portuaria. La actual modernización y el poco

funcionamiento del puerto de la ciudad, sumado a la crisis económica y a la gran

migración interna de la cual Rosario es un foco receptivo, ha agudizado la situación

de pobreza. La preponderancia del perfil ocupacional de la población es el servicio

doméstico para las mujeres y la construcción para los varones. La población de la

zona de cobertura se ha transformado en términos generales, en una población

altamente vulnerable con sus necesidades básicas insatisfechas, con déficit en lasaspectos educativos, sanitarios y laborales. La pobreza de recursos tanto

económicos como sociales se refleja en los indicadores que surgen del trabajo

cotidiano:

• Alto grado de repitencia y deserción escolar;

Desnutrición en menores de 5 años;• falta de competencias sociales básicas, lo que dificulta el acceso al mercado

laboral, sobre todo en la población de jóvenes;

• Empobrecimiento de las redes sociales, sobre todo en la población migrante;

• Altos nivel de desocupación y precarización laboral (changas y servicio

domestico)

• Alta natalidad en un considerable número de familias;

• Aumento de los conflictos familiares por situaciones de violencia, maltrato yabandono; *Falta de información y apropiación de conductas saludables.

En los últimos años se ha sumado a esta población con la que ya venían

trabajando, un nuevo grupo de beneficiarios que son las familias del barrio próximo

que no pertenecen a los asentamientos irregulares, que se enmarcan en los que se

ha denominado "los nuevos pobres", familias que poseen un buen nivel cultural y

educativo pero que no poseen recursos económicos por la falta de empleo y lasituación de desocupación del jefa/e de familia.

Page 21: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 21/24

 

Red de Acciones Comunitarias de Rosario.

El eje conceptual de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,

reconoce el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo del niño/a y adolescente;ello implica su protección integral, física y psíquica.

Las organizaciones no gubernamentales: Vínculo, La Casa de Todos,

C.H.I.C.O.S., Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos y la Asociación

Cooperadora del Ce.D.I.P.F. , tienen en cuenta estos principios, y cada una de ellas

está comprometida desde los aspectos correspondientes a su especificidad.

En la actualidad, además de la actividad específica de cada ONG, se impone la

horizontalidad de las experiencias tejiendo redes entre sí, y con otras Institucionesgubernamentales y/o no gubernamentales. De este modo se profundizará y

afianzará cada una de las acciones realizadas y a realizar.

Para ello, se ha constituido la Red de Acciones Comunitarias que ha

implementado nuevos programas preferentemente para niños/as y adolescentes con

carencias y falta de contención familiar, familias y comunidad en riesgo social. En la

operatoria inmediata, el esfuerzo está concentrado en la formulación de una

propuesta de trabajo, en base a la cual podrán encaminarse definitivamente las

gestiones ya realizadas para lograr el necesario apoyo económico que garantice la

sustentabilidad de los distintos proyectos.

EQUIPO TÉCNICO – COMISIÓN DIRECTIVA (2001-2003)

• Gregorio Larrosa. Licenciado en Pedagogía (Ciencias de la Educación).

Presidente y co-fundador de la Asociación Cooperadora del CeDIPF. Coordinador 

ad-honorem del Jardín Maternal Puerto Alegría - CeDIPF

• Paola Cocconi Psicóloga. Maestranza de la Maestría de "Género y Poder" de

la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Coordinadora del Programa de Formación de Estudiantes Universitarios en Prácticas

Sociales - CeDIPF. Co-Responsable del Área de Derechos Humanos de la Dirección

de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario. Auxiliar profesional del Centro

Crecer Nº 17 de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario

Page 22: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 22/24

 

• Eduardo Maróstica. Psicólogo. Secretario de la Asociación Cooperadora del

CeDIPF. Coordinador del Centro Crecer Nº 20 de la Secretaría de Promoción Social

de la Municipalidad de Rosario. Gerente administrativo de la Asociación Gremial del

Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional. Responsable del Área de

Comunicación de FAGDUT. Coordinador del Centro de Capacitación en Informáticay Ciencias. C.C.I. dependiente de FAGDUT

Comisión Directiva Período 2001/2003.

• Presidente : Lic. Gregorio Larrosa

• Vicepresidenta : Edith L. Michelotti

• Secretario : Psicólogo Angel E. Maróstica

• Pro secretario : Psicólogo Gerardo Abratti

• Tesorero: José J. Isenis

• Pro tesorera : Nieves M. López

• Vocales Titulares :

Doctora. Rosa Acosta

Psicóloga Paola Cocconi

Dra. Laura Sosa Trillo

Silvia Ruiz

Diana S. Acts

Salvador Finochiaro

• Vocales Suplentes: 

Mirta L. Rodríguez

Néstor R. Aragón

Patricia N. Antonioni

• Síndico Titular : Dr. Ricardo Nidd

• Síndico Suplente : Dr. Juan M. Becerra

CONCLUSIÓN

Page 23: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 23/24

 

El presente trabajo acerca de desarrollo infantil y promoción familiar que lleva

a cabo el Ce.D.I.P.F. , trata de describir y hacer notar que la labor de los

trabajadores sociales va más allá de las paredes de las instituciones, tratando de

intervenir en los conflictos que pertenecen y no pertenecen a las mismas,

fomentando en sus intervenciones el estudio, la salud y la educación. Tratandoademás, de que siempre haya solidaridad, tanto entre quienes son los encargados

de intervenir, brindar apoyo y ayuda, y entre quienes reciben la misma.

Se incentiva en algunos casos a que los niños puedan tener el ideal y las

ganas de tener una profesión a futuro, y que puedan hacerlo. Así el trabajo en lugar 

de ser una opción de sobrevivencia para los niños de bajos recursos, podría ser una

alternativa educativa, constructiva y liberadora que beneficiaria y comprometería a

todos.Para cambiar la realidad se debe apuntar al fortalecimiento y a la relación

entre las diferentes organizaciones, y funcionar en común con el Estado, con los

vecinos que no están organizados, abriendo espacios de participación.

Lo importante es el trabajo en común entre todos los que interviene en

terreno, no sólo en el barrio, sino también en el resto de la ciudad.

En términos generales se puede coincidir en que una buena formación

permitirá a los trabajadores sociales interpretar con sensatez como se debe ejercer 

la profesión y, a partir de ello, estar en mejores condiciones para bregar por la

promoción, la defensa y la exigibilidad de los derechos de la niñez y la adolescencia.

BIBLIOGRAFIA

• http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/dt/0003.pdf  

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Alfons%C3%ADn

• http://www.todo-argentina.net/historia/democracia/alfonsin/ 

• http://ww w.laondadigital.com/laonda/LaOnda/201-300/270/a5.htm

http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Marco_Natalia.pdf  

Page 24: ipp

5/11/2018 ipp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ipp5571fd8f4979599169996190 24/24

 

• http://www.tau.org.ar/cedipf/2005.shtml 

• http://www.cedipf.org.ar/