Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

19
Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera Cabe señalar que no en todos los países tienen la infraestructura necesaria para demostrar el cumplimiento de regulaciones y normas. Ya que es necesario contar con recursos materiales, equipos, métodos de comprobación, medición, personas capacitadas, laboratorios de calibración, laboratorios de ensayo, organismos de certificación y unidades de verificación. Esta infraestructura es indispensable para la aceptación o rechazo de productos que no cumplen con normas y que pueden desplazar a los productos nacionales, ocasionando cierre de empresas y causando daños al consumidor en su salud o seguridad. Definición de Unidades de Verificación Ley Federal Sobre Metrología y Normalización. La Ley Federal Sobre Metrología y Normalización define a las unidades de verificación (UV) como las personas físicas o morales que realizan actos de verificación, entendiéndose este término como la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad

Transcript of Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

Page 1: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

Cabe señalar que no en todos los países tienen la infraestructura necesaria para

demostrar el cumplimiento de regulaciones y normas. Ya que es necesario contar

con recursos materiales, equipos, métodos de comprobación, medición, personas

capacitadas, laboratorios de calibración, laboratorios de ensayo, organismos de

certificación y unidades de verificación.

Esta infraestructura es indispensable para la aceptación o rechazo de productos

que no cumplen con normas y que pueden desplazar a los productos nacionales,

ocasionando cierre de empresas y causando daños al consumidor en su salud o

seguridad.

Definición de Unidades de Verificación Ley Federal Sobre Metrología y

Normalización.

La Ley Federal Sobre Metrología y Normalización define a las unidades de

verificación (UV) como las personas físicas o morales que realizan actos de

verificación, entendiéndose este término como la constatación ocular o

comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de

documentos que se realizan para evaluar la conformidad (con regulaciones NOM o

con normas NMX), en un momento determinado.

Page 2: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

NMX-EC-17020-IMNC-2000 ISO/IEC 17020: 1998

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de

carácter obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos

puedan constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales así como el

medio ambiente en general, entre otros.

La normatividad oficial mexicana tiene como objetivo asegurar valores, cantidades

y características en el diseño, producción de los bienes de consumo, hay varios

tipos de normas y se denominan o reconocen por las siglas NOM, NMX.

Para demostrar el cumplimiento de éstas, las unidades de verificación,

ofrecen el servicio de verificación de información comercial que los

productos requieren.

Para suministrar evidencia del cumplimiento, nuestro esquema de

verificación de información comercial para las Normas Oficiales Mexicanas,

es a través de la emisión de documentos denominados constancia de

conformidad y dictamen de cumplimiento con la información comercial.

Dictamen de cumplimiento.

Proceso mediante el cual los importadores pueden trasladar los productos que no

cumplen con las normas oficiales mexicanas de información comercial, al

momento de su ingreso a territorio nacional en la aduana, a su domicilio particular

o almacén general de depósito, para ser etiquetadas antes de su comercialización.

Se realiza mediante visita de un técnico verificador al domicilio donde el

importador almacena y etiqueta la mercancía, constatando la conformidad o no

con las normas aplicables.

Page 3: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

Los envases siempre deben de cumplir con las exigencias y normas que

marca la NOM y las legislaciones exclusivas para envases nacionales y de

exportación. Las normas NMX y NOM se pueden consultar directamente en la

Secretaría de Economía de México o en su página web oficial, o bien, en la página

del Diario Oficial de la Federación.

Empaque de exportación

Ya se mencionó que pese a que se cumplan todos los requisitos anteriores, el

empaque que se ha utilizado para la comercialización de un producto a nivel

nacional no cumple necesariamente con los requisitos para comercializarlo

internacionalmente con éxito. El envase utilizado en el mercado local en la

mayoría de los casos debe ser adaptado, mejorado o rediseñado según

preferencias del consumidor, razones de logística o normativa jurídica del mercado

meta. Entre los elementos del mercado meta que usualmente afectan el diseño

del empaque se encuentran: el idioma, las regulaciones gubernamentales de

etiquetado y de ambiente, así como factores culturales, en los que las formas y

colores pueden tener diferentes significados. En la exportación de productos, uno

de los aspectos más relevantes a considerar, es cumplir con la normatividad del

país destino. Las normas oficiales internacionales a cumplir son las normas

ISO.

Page 4: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

En materia de logística se recomienda hacer un detallado análisis de los

factores que pueden afectar el diseño del envase, para que cumpla

adecuadamente con sus funciones básicas de contener, proteger,

transportar y comunicar.

También debe considerarse los métodos de almacenamiento, modos de

embarque, prácticas de venta al detalle y la forma de disposición de los

desechos.

Se debe considerar que las regulaciones ambientales son cada vez más

importantes y algunos países incluso han emitido una normativa especial

para productos alimenticios.

Se recomienda hacer un análisis detallado de los elementos que afectan el

diseño del empaque para elegir el idóneo para el mercado al que se va a

exportar.

Cumplir con la normatividad del país destino: Normas internacionales ISO.

Para contar con un envase adecuado para exportación, se recomienda

hacer un diagrama en el que se especifiquen tanto las características del

envase y del producto, como las características gráficas del mismo.

Es importante conocer los atributos físicos y químicos del producto a

envasar, así como las tendencias nacionales e internacionales para

efectuar una buena selección de los materiales de envase o embalaje.

Se debe evaluar las propuestas de diseño y materiales, y tener alternativas

de estas para cumplir con las especificaciones internacionales. La finalidad

de hacer este análisis de mercado internacional, es cumplir con las

Page 5: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

condiciones de exportación y así evitar rechazos y pérdida en tiempo y

especie para la empresa.

Una vez que se ha cumplido con las especificaciones internacionales, se procede

a buscar el transporte adecuado y el tipo de medio de exportación que requiere

nuestro producto para llevar a cabo una evaluación del costo y la calidad, y así

cumplir con los criterios para la selección del embalaje.

Materiales aceptados internacionalmente

Se debe maximizar la utilización económica de los materiales de empaque al

obtener la máxima cantidad de envases con la misma cantidad de materia prima.

Las propiedades de los materiales de los envases pueden ajustarse para optimizar

el uso de las materias primas.

La mayoría de los materiales se obtienen por peso, pero hay que considerar el

costo antes, porque esto es lo que ayuda a reducir costos de transporte, y ahorra

tiempo al momento de la exportación.

En el caso de alimentos procesados, se recomiendan los envases metálicos, de

plástico, de vidrio, de papel metalizado o películas plásticas metalizadas. En

algunos países no se permite la entrada de alimentos perecederos por ser

considerados sustancias peligrosas.

Para las frutas, verduras u hortalizas, es recomendable utilizar sacos de rafia,

pues le permite al producto estar bien ventilado. Pero también es importante

cumplir con las especificaciones de peso.

Para productos que están en supermercados, se pueden utilizar las charolas de

plástico.

Page 6: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

Los envases de madera son para productos de peso ligero o mediano (6 a 14

kilos). También se pueden ocupar cajas de cartón corrugado, de plástico, charolas

de cartón reciclado, charolas termo-formadas, mallas de polietileno, entre otras.

Regulaciones en materia de salud

Los países miembros de la Organización Mundial del Comercial, OMC, han

promulgado una normativa paranevitar la comercialización de productos que

pongan en peligro la salud del consumidor o cliente debido a deficiencias en el

proceso de envasado. Entre los productos normados destacan los alimenticios,

tanto frescos como industrializados.

La normativa relativa al envase de productos alimenticios está orientada a evitar la

comercialización de productos que hayan sido contaminados por:

• Reacciones químicas entre el producto y el envase o migración de

sustancias tóxicas del envase al producto.

• Permeabilidad o defectos del envase que permiten la entrada de materias

contaminantes al producto.

• Deterioro de los alimentos debido a cambios de temperatura o impactos

externos.

• Deterioro de las características de los alimentos debido a reacciones

químicas del producto dado el tiempo transcurrido o alguna combinación de

las anteriores.

Se recomienda desarrollar procesos de producción y manipulación y diseñar

empaques que puedan resistir las condiciones del tráfico internacional para evitar

ese tipo de contaminaciones.

En el desarrollo de esta normativa se destaca la Comisión del CODEX

Alimentarius FAO/OMC, la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Page 7: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

Económico (OECD) y la Comisión Económica para Europa de las Naciones

Unidas (CEPE/ONU) que establecen normas en materia de envasado.

El análisis de riesgos y control en puntos críticos (HACCP por sus siglas en inglés)

es un sistema ampliamente utilizado en los países desarrollados para asegurar los

más altos niveles de calidad y de seguridad de los alimentos.

En este campo el exportador se encontrará con que cada país ha desarrollado su

normativa particular, en algunos casos se ha desarrollado normativa incluso con

detalle hasta de tipos o familias de productos, entre los que se destaca el caso del

pescado y productos del mar.

Se recomienda al exportador que adquiera la normativa vigente del mercado de

interés en embajadas, consulados, u oficinas de información comercial.

La normativa legal usualmente abarca temas de control de calidad, procesos de

elaboración, los envases, el almacenamiento, distribución, venta e importación de

alimentos, reglamentos de rotulación de productos alimenticios envasados,

reglamentos de aguas minerales, y normas técnicas para la declaración de

propiedades saludables de los alimentos.

El cumplimiento de las normas relativas a las propiedades del envase, al proceso

de envasado o al transporte, puede implicar un costo adicional para ingresar a los

mercados internacionales, pero tiene la ventaja de reducir la probabilidad de tener

reclamos o de que el producto sea rechazado en el puerto de destino.

Finalmente, la empresa exportadora puede considerar incluir en el empaque un

dispositivo que permita verificar al consumidor si el producto no pone en riesgo su

salud; ejemplos de esto son la impresión de la fecha de vencimiento en un lugar

visible, o el uso de sellos especiales para verificar que no ha sido perforado antes

del momento de venta.

Page 8: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

Regulación ambiental

En este campo el exportador se encuentra con dos categorías de normas: la

primera, de acatamiento obligatorio, es aquella que emiten los gobiernos con los

requisitos de marcado de envases, materiales reciclables o sustancias de uso

restringido. La otra categoría se refiere a certificaciones voluntarias de la

protección del ambiente. Éstas se llevan a cabo en el proceso productivo, en los

materiales que se utilizan o en el reciclaje de los desechos.

Las primeras cambian constantemente, por lo cual se recomienda al exportador

consultar con el importador, embajadas o consulados del mercado objetivo sobre

los requisitos actualizados. Estos requisitos en general se orientan por dos

principios básicos:

• Minimizar la cantidad de material utilizado en el envase y embalaje, con el

fin de reducir los residuos por consumo.

• Utilizar materiales reciclables en la medida de lo posible y de manera

consistente y procurar que la combinación de materiales favorezca su

separación en categorías aptas para el reciclaje.

En la categoría de normativa voluntaria se encuentra la certificación y etiquetado

ecológico de productos o procesos.

Ésta ha tomado cada vez más importancia con el auge del movimiento ecológico,

ya que puede influenciar las decisiones de consumo de los consumidores

interesados en el impacto ambiental. Si bien este tipo de certificación se inicia

como una decisión voluntaria de las empresas, con el fin de capturar nichos de

Page 9: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

mercado, esta normativa tiende a convertirse en obligatoria cuando la

competencia se pliega a estas demandas del consumidor.

La Red Mundial de Etiquetado Ecológico es una asociación con sede en Canadá,

la cual promueve el reconocimiento mutuo entre sus socios que han desarrollado

su propio régimen de etiquetado ecológico.

Otro esfuerzo de normalización internacional en este campo es la serie de normas

14020 publicada por primera vez en 1998 y a la cual se le han agregado nuevas

normas, con el fin de establecer principios básicos, definiciones, procedimientos,

declaraciones ambientales.

El exportador debe tomar en cuenta que el etiquetado ecológico adquiere más

importancia cada día y que paulatinamente abarca más productos (textiles,

automotores, alimentos, etcétera). Además es una buena oportunidad para

diferenciar su producto y para lograr mejores ventas y mejores precios a partir del

hecho que le facilita el ingreso a mercados de mayor volumen de consumo, con

clientes de mayores ingresos.

Norma Verde Europea

Los procesos de desarrollo sustentable que exige el mundo para su conservación

y desarrollo sostenible y la responsabilidad medioambiental de las empresas con

el cambio climático han generado un nuevo tipo de envases, empaques y

embalajes de los productos que se comercializan internacionalmente. De esta

manera, la madera, usualmente utilizada en la fabricación de empaques y

embalajes de carga, ha sido sustituida por plástico, cartón y papel reciclado,

debido a los daños irreparables que genera la sobreexplotación maderera en la

biodiversidad.

Por ello, la cultura ecológica europea condiciona directamente la fabricación y

reutilización de estos contenedores; por ejemplo, el acuerdo de los Países Bajos

Page 10: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

sobre envases, el cual establece textualmente su prevención, reutilización,

reciclado e incineración con valoración de energía; el símbolo para la reutilización

y reciclaje de residuos llamado Punto Verde, en Alemania, o el Producer

Responsability for Packaging Waste, en Inglaterra.

Estándares o normas internacionales

Los acuerdos mundiales sobre empaques, envases y embalajes tienen un

referente común: la norma verde europea. Otros de los códigos normativos son:

Norma ISO 3394: Rige las dimensiones modulares de las cajas, pallets y

plataformas paletizadas.

R 87 o Reglamentación 87: Aplicada a los productos para venta detallada,

específicamente en la descripción del contenido de su envase o paquete.

Norma ISO 780 y 7000: Contiene las instrucciones de manejo, advertencia y

símbolos pictóricos.

Norma NIMF N.° 15 de 2003: diseñada por la Secretaría de la Convención

Internacional de Protección Fitosanitaria de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, en Roma, señala las directrices para reglamentar las

medidas fitosanitarias del embalaje de madera para exportaciones. Pertenece a la

normativa de orden internacional y supranacional, resultante de los acuerdos y

tratados internacionales suscritos.

Las medidas aprobadas en esta reglamentación deben ser aceptadas por todas

Page 11: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) y aplicadas no

solo por los operadores logísticos internacionales, sino también por los

productores nacionales de empaques, envases y embalajes para productos

exportados, esto con el objetivo de reducir la posibilidad de transmitir

enfermedades de las plantas y el ingreso de plagas por el transporte de madera

cruda, al autorizar tanto la entrada como la salida del embalaje.

Dimensiones estándar

Las dimensiones del embalaje determinan la cantidad de producto que se puede

acarrear en un contenedor estándar y esto afecta directamente el costo unitario.

Por ende, las dimensiones del contenedor deben tomarse en cuenta cuando se

diseña el empaque y el producto.

Es importante señalar que las paletas y contenedores son las unidades estándar

de transporte en el comercio internacional. Las paletas son definidas por la norma

UNE 49900 y por ISO/R-445 como un dispositivo movible constituido básicamente

por dos pisos unidos entre sí, y diseñado para su manipulación por medio de

carretillas-elevadores con horquillas o transpaletas, y sobre uno de los pisos

puede ser reunida una cantidad de producto.

Según las normas ISO las paletas más comunes tienen las siguientes

superficies:

• 800 x 1200 mm

• 1000 x 1200 mm

• 800 x 1000 mm

Hay diversos tipos de paletas:

• Reversibles

• De caja, con paredes laterales

Page 12: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

• Con alas para facilitar su suspensión con cuerdas

• Recuperables o desechables

• Con una o varias entradas para la carretilla.

El contenedor es definido por la norma UNEI e ISO /TC n138 como un instrumento

diseñado para el transporte de mercancía que será utilizado más de una vez, por

eso debe ser más resistente, y estar provisto de dispositivos que faciliten su

manipulación para transbordo de un medio a otro.

Sus dimensiones se miden en longitud en pies y su ancho y alto son comunes.

Dimensiones de contenedores de transporte internacional:

Estos contenedores pueden variar su tamaño y se les encuentra en diseño

estándar o con aditamentos especiales para ciertos productos como contenedores

graneros con tapas en el techo y puertas en el piso para carga y descarga de

granos. Existen otros con equipo de refrigeración para funcionar como frigoríficos

y así también los hay especiales para transportar líquidos u otra característica

especial.

Rotulado externo

El etiquetado que se utiliza en los contenedores para exportación se coloca para

cumplir con las reglamentaciones de embarque, para garantizar el manejo

adecuado y para ayudar a quienes reciben la mercancía a identificar las

consignaciones. No se debe confundir etiquetado externo del embalaje con

Page 13: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera

publicidad. Por el contrario, es recomendable que sea discreto con el fin de

prevenir robos.

Para no caer en errores u omisiones, se recomienda que el diseño del rótulo

externo sea acordado entre las partes o elaborado según los usos y costumbres

del sector en que se incursiona.

Toda la información deberá ser clara, estar escrita con tinta a prueba de agua y en

el idioma del puerto de destino.

Se debe utilizar símbolos internacionales reconocidos. El agente expedidor puede

darle instrucciones o proporcionarle los símbolos apropiados para sus

embarques.

El marcado de un envío embalado es fundamental para facilitar su identificación.

La información básica que debe incluir se detalla a continuación:

• Marca del embarcador

• Marca del importador, conforme a la carta de crédito

• Destino y puerto de entrada

• Número de pedido

• País de origen

• Puerto de salida y lugares de despacho

• Peso bruto, neto y volumen

• Número de paquetes y tamaño de las cajas

• Instrucciones de manipulación especial, con sus respectivos símbolos

En síntesis, cuando exista la posibilidad de exportar nuestros productos y con el

fin de que no se caiga en incumplimiento en cualquier regulación, se recomienda

consultar con el importador u oficinas comerciales del mercado meta, para verificar

la normativa o usos y costumbres al respecto.

Page 14: Investigación sobre Normatividad y Regulación de Empaque Nacional y Extranjera