Investigación. Rel. Ind y Soc.

8
Alvarado Rosas Janett Paulina Maestría en Educación. Comunicación y Nuevas Tecnologías. 11 Junio 2011. Relación entre el individuo y el mundo social. Desde sus orígenes el hombre existe y coexiste en colectividad, ya desde los grupos nómadas de recolectores y cazadores, hasta las sofisticadas y complejas interrelaciones en los grupos contemporáneos, ya sean nómadas o sedentarios. Sin embargo ha existido siempre la disyuntiva entre ¿quién o qué conforma a la sociedad o es ésta colectividad la que determina al individuo?, las respuestas han variado según el devenir histórico y social, desde las posiciones filosóficas, psicológicas, económicas, políticas y por supuesto sociológicas. Ciertamente, el sujeto se constituye a partir de la relación que tiene con los otros, ya que a partir de la mirada de los demás el ser humano se va constituyendo en sujeto y por lo tanto su subjetividad también, la cual va a representar todo el conocimiento que es producido por las experiencias. La subjetividad por lo tanto es la cualidad del ser sujeto(a) y es un proceso dinámico que se está construyendo continuamente, es por ello que nosotros como seres humanos construimos nuestra realidad, nuestra historia, nuestras necesidades. Para que exista sujeto, el ámbito de lo social tiene que ir construyendo al individuo y de acuerdo a lo que vaya internalizando va ir construyendo su subjetividad de acuerdo a la mirada de los otros que lo rodean, todos los seres humanos vamos estructurando nuestro pensamiento según las relaciones, experiencias y argumentaciones que tengamos en la interacción con la sociedad. Piera Aulagnier menciona que el sujeto se va constituyendo a partir de la realidad, por lo tanto quiere decir que aquello que rodea y es evidente para el sujeto va a ser parte importante para que autoengendre la suya, o sea que todo lo que

Transcript of Investigación. Rel. Ind y Soc.

Page 1: Investigación. Rel. Ind y Soc.

Alvarado Rosas Janett PaulinaMaestría en Educación.Comunicación y Nuevas Tecnologías.11 Junio 2011.

Relación entre el individuo y el mundo social.

Desde sus orígenes el hombre  existe y coexiste en colectividad, ya desde los grupos nómadas de recolectores y cazadores, hasta las sofisticadas y complejas  interrelaciones  en los grupos contemporáneos, ya sean nómadas o sedentarios. Sin embargo ha existido siempre la disyuntiva entre ¿quién o qué conforma a la sociedad  o es ésta colectividad la que determina al individuo?,   las respuestas han variado según el devenir histórico y social,  desde las posiciones filosóficas, psicológicas, económicas, políticas y por supuesto sociológicas.

Ciertamente, el sujeto se constituye a partir de la relación que tiene con los otros, ya que a partir de la mirada de los demás el ser humano se va constituyendo en sujeto y por lo tanto su subjetividad también, la cual va a representar todo el conocimiento que es producido por las experiencias. La subjetividad por lo tanto es la cualidad del ser sujeto(a) y es un proceso dinámico que se está construyendo continuamente, es por ello que nosotros como seres humanos construimos nuestra realidad, nuestra historia, nuestras necesidades.

Para que exista sujeto, el ámbito de lo social tiene que ir construyendo al individuo y de acuerdo a lo que vaya internalizando va ir construyendo su subjetividad de acuerdo a la mirada de los otros que lo rodean, todos los seres humanos vamos estructurando nuestro pensamiento según las relaciones, experiencias y argumentaciones que tengamos en la interacción con la sociedad. Piera Aulagnier menciona que el sujeto se va constituyendo a partir de la realidad, por lo tanto quiere decir que aquello que rodea y es evidente para el sujeto va a ser parte importante para que autoengendre la suya, o sea que todo lo que oiga, sienta y vea va ser de gran importancia para ir estructurando su realidad y de igual manera su biografía (historia) pero también será importante que ésta sea construida por la mirada de los otros que lo rodean.

La realidad social es por lo tanto una construcción cotidiana en donde la persona y la sociedad se van construyendo mutuamente, el sujeto se va insertando y va siendo parte de una sociedad y una cultura a partir de todas las significaciones simbólicas, ya que éstas precisamente son las que van a permitirle conformarse como un ser social.

La relación entre individuo (persona) y sociedad es un proceso complejo de explicar, ya que lo social no puede excluirse de lo individual debido a que se debe de tomar en cuenta la interrelación existente entre estas dos estructuras.

Page 2: Investigación. Rel. Ind y Soc.

El individuo llegar a ser persona porque se encuentra dentro de un círculo social que le hace ser persona y al mismo tiempo la sociedad es sociedad porque dentro de ella existen individuos que la plasman y la hacen real. Es por esta razón que no podemos entender a la persona sino se toma en cuenta la estructura personal y la estructura social.

El sujeto por lo tanto siempre está inmerso dentro de la sociedad y es dentro de ella donde la persona se mueve en situaciones y circunstancias y donde actúa sobre redes de diferentes vinculaciones sociales.

La relación entre sujeto y sociedad debe ser valorada y significada y es a partir de este momento donde la persona tiene un vínculo con la sociedad y dentro de la misma también se encuentra inmersa en relaciones de poder muy complejas en donde se manejará el ejercicio del poder en donde uno lo ejerce y el otro se somete.

Para Michel Foucault toda relación entre sujetos es una relación de poder, el poder para él conforma, predice, constituye y construye al sujeto ya que éste es resultado de acciones y prácticas que tiene con los otros (sociedad). Esta es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos, pero sujeto a dos formas: sujeto sometido al otro a través del control y la dependencia y sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo.

El poder por lo tanto pone en juego relaciones entre individuos o entre grupos, en donde unos ejercen el poder sobre otros, el poder solo existe en acto, es decir, en la relación con el otro (sociedad), “es un modo de acción que actúa sobre acciones: una acción sobre la acción, sobre acciones eventuales o actuales, presentes o futuras”.

A partir del esquema que tiene cada sujeto posteriormente se va operando en la realidad y en la relación con los otros, los individuos dentro de la red de interacciones estarán ligados a sus propias expectativas y a la de los otros miembros del grupo teniendo como finalidad la elaboración de una tarea ya sea explícita ó implícita. El Esquema Conceptual Referencial y Operativo es el punto principal para el aprendizaje del sujeto debido a que permite integrar a través del grupo las experiencias de cada uno de los sujetos que conforman éste, permitiendo de esta manera la comunicación intragrupal, la comprensión de la tarea y el enriquecimiento dentro del grupo.

Lo colectivo y lo singular no debe separarse debido a que la realidad se construye a partir del margen social de cada acción del sujeto.

La subjetividad colectiva son todas las significaciones que son instituidas y construidas por la misma sociedad, donde los integrantes de la misma llegar a ciertas convicciones para que éstas sean valoradas e interpretadas por el mundo y la cultura a la que pertenezca cada persona.

Page 3: Investigación. Rel. Ind y Soc.

Margarita Baz apunta a que vamos siendo sujetos en un devenir histórico surcado por los acontecimientos grupales e institucionales que nos van marcando y tienen significación dentro de la vida de cada sujeto dependiendo del espacio y el tiempo en el que se vive.

Por lo tanto, el individuo no es tal sino existe sociedad debido a que el sujeto existe desde que la sociedad lo engendra y es a partir de un lugar dentro de las estructuras sociales donde la subjetividad singular se va constituyendo.

En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su capacidad interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto, valor para él. En este proceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de asimilación, comprobación y evaluación infiriéndose por tanto como dialéctica constante. Las percepciones realizadas de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de referentes que guían la conducta. En este sentido, las condiciones existentes en la sociedad constituyen patrones referenciales del ser humano.

Sin embargo estos patrones se convierten en objeto constante de crítica por parte del sujeto. O sea, si bien la sociedad establece a partir de condiciones histórico-concretas determinadas, códigos y significados que actúan sobre el hombre, es en la realidad práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en calidad de contenido propio esa realidad, a través de la percepción que supone la valoración de la realidad incorporada. Podemos afirmar entonces que el hombre no es un sujeto pasivo que recibe los valores que socialmente están vigentes. Los valores predominantes en una época pasan a través de la consciencia social, lo individual por tanto actúa como un filtro selectivo, es así como podemos entender la conformación de los valores sociales y su diferenciación en no pocas ocasiones de los valores individuales.

EL INDIVIDUO, LA SOCIEDAD MODERNA Y COMUNIDAD DE REFERENCIA

En el sentido moderno del término, no existe individuo si no precede una ruptura con la o las comunidades de origen. Sin embargo, es necesario el reconocimiento de una pertenencia, una comunidad de referencia que sea la base sobre la que pueda realizarse esta ruptura. No puede haber ruptura si se parte de nada o partiendo de una simple voluntad, lo que viene a ser lo mismo. En esta necesidad de ruptura hay al mismo tiempo identificación con una comunidad de referencia y, de manera contradictoria, una negación de la influencia de esta referencia en la formación de la individualidad. No existe una comunidad de referencia única sino más bien múltiples comunidades que corresponden a diferentes niveles de construcción, a las diferentes facetas de la personalidad.

 La crítica, en esta medida, es el riesgo corrido por el individuo al cuestionar los cimientos comunitarios que determinan su existencia. Marx, por ejemplo, se construyó en función de y contra sus religiones de origen, en función de y contra

Page 4: Investigación. Rel. Ind y Soc.

su clase de origen. A pesar de las apariencias no fue un intelectual «sin raíces» que hubiera escogido el campo del proletariado.

En la sociedad moderna, las comunidades de referencia se afirman unas frente a otras o unas a continuación de otras y en su misma elasticidad pueden aparecer como insignificantes, contingentes, intercambiables, mientras que antes sólo existía la referencia a una sola comunidad, sentida como la Comunidad. Encontramos en la actualidad en la persona del «reaccionario» esta referencia a una única comunidad o, por lo menos, la referencia a una comunidad que englobaría las demás y sería la «comunidad verdadera». Es esta acción de la voluntad la que debe reproducir míticamente lo que ha desaparecido o está en vías de desaparición de manera irremediable.

Por el contrario, lo que ha constituido la riqueza de la comunidad obrera y de la teoría proletaria han sido sus múltiples referencias: referencia a la noción de clases, a algunos valores campesinos de la que surgió, a los valores individuales de la Revolución Francesa, a los valores burgueses de la ciudad, a una comunidad humana universal, a los valores científicos y al Progreso.

Evidentemente, al revés de la unicidad de la comunidad de la época feudal, la pertenencia a un gran número de grupos sociales es algo posible en la época moderna. Pero no debe confundirse comunidad de referencia con un simple grupo de referencia. El «grupismo» que analizan numerosas obras sociológicas anglosajonas y también Maffesoli se halla completamente desprovisto de cualquier aspecto crítico, lo que constituye su orgullo y su modernismo.

El «grupismo» es afirmativo por naturaleza. Todas estas formas pueden considerarse como equivalentes (grupos psicológicos, grupos de Zen, bandas diversas, sectas…) en la medida en que son vistas como positivas por los distintos miembros y sus analistas. El elevado número de estos grupos demostraría que la sociabilidad se halla en buen estado de salud a pesar del individualismo ambiental. Esta sociabilidad seria irreductible a cualquier control, a cualquier tentativa de institucionalización. Es la apología de la sociabilidad frente a lo social, contra la sociedad constituida. Una comunidad que hace referencia a la comunidad, que define mediante una simple pulsión el «estar juntos» y se halla impulsada por una lógica de la pasión que se opone a la lógica político-económica dominante. Maffesoli insiste demasiado en la voluntad de una emotividad común; según él, el «estar juntos» es algo puramente subjetivo, esta emotividad no se objetiviza, incluso si de ella se hace una segunda naturaleza. De hecho, lo que parece no comprender es que toda su concepción es indisociable de una sociedad que ha alcanzado un punto extremo de la individualización, y que la lógica de las «tribus» se halla incluida y no opuesta a la sociedad democrática.

En estas condiciones, hablar de comunidad refiriéndose a grupos que no son otra cosa que simples sumas puntuales de individuos parece un poco forzado, a no ser que se realice una distinción entre estos grupos, una jerarquización en función de su posible

Page 5: Investigación. Rel. Ind y Soc.

consistencia. El «grupismo» sólo tendrá importancia a partir del momento en que se haya profundizado suficientemente en la individualización.

Será la crisis de la reproducción social de estos individuos aislados lo que les lleva a reconstruir entre ellos mismos unos lazos sociales propios, sin tener que pasar por las antiguas mediaciones que se hallan en crisis; sin pasar por formas implícitas o explícitas de contrato. Si tomamos el ejemplo de las «bandas», vemos que existe en ellas una cierta fatalidad en la adhesión, una objetividad que da la impresión de no corresponder a una elección real, pero lo que se asume de entrada se halla en el mismo movimiento, interiorizado como modo de vida, forma propia de expresión, etc. El fenómeno de las bandas no es nuevo, lo que es nuevo es la voluntad de ser autosuficientes, mientras que las antiguas bandas se hallaban más integradas a las demás estructuras sociales que aún existían de manera dinámica hasta mediados de siglo (lazos con el barrio, con las clasessociales…).

El asociacionismo es en cierta manera el aspecto legal y reconocido del grupismo. La asociación, es el grupo constituido de manera inmediata sobre bases jurídico-sociales de la sociedad. Su declive como movimiento activo muestra su desfase respecto a la situación actual. Es víctima del mismo fenómeno que conocen los sindicatos y otras organizaciones tradicionales de la sociedad civil. Tiene existencia propia e incluso, a veces se desarrolla, pero siempre como estructura vacía (un presidente, un secretario, un tesorero, un poco de dinero y… los asociados que hay que buscar).

Bibliografía:

Nava Flores, C.M.: La interrelación individuo-sociedad en la constitución del sujeto como ser social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2009, www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf3.htm, consultada el día 8 de Junio de 2011.Rodríguez Alonso, Jesús A. Relación Individuo y sociedad en Foucault y Habermas, http://sincronia.cucsh.udg.mx/habermasfoucault.htm, consultada el 8 de junio de 2011

http://carlos-ciudadania.blogspot.com/2009/10/la-relacion-entre-el-individuo-y- la.html, consultada el 9 de junio de 2011

http://tempscritiques.free.fr/spip.php?article223 , consultada el 9 de Junio de 2011