Investigacion de Mercados

51
APLICACIÓN DE LOS TRES PRIMEROS PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO INTRODUCCIÓN La Investigación de Mercados comprende una serie de etapas y procesos utilizados cada vez con mayor intensidad en el mundo empresarial de todas las latitudes, razas, idiomas, culturas y subculturas que forman y deforman consumidores exigentes, profundamente complejos de comprender en sus motivaciones y hábitos de compra y sobre todo, de conservar como fieles clientes de un producto o servicio determinado; es así como la UNAD en la búsqueda de darnos una formación integral a través de la Investigación de Mercados pretende afianzar y profundizar en la realización y los pasos para llevar a cabo una investigación de mercados. EL PLAN DE INVESTIGACION PARA EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO El lanzamiento de un producto es una de las etapas más importantes en el desarrollo de una marca, prácticamente donde se evalúa toda la investigación previa al suceso, es la etapa donde los conceptos, los experimentos y demás pasos recorridos previos al lanzamiento, dirán si el estudio previo es o no exitoso, desafortunadamente es allí donde más o menos un 70% de las ideas fracasan por no tener límites en puntos como la inversión tecnológica, pocos ofertantes o simplemente un bajo volumen en ventas. Identificación del problema: El comportamiento del consumidor constituye aquella parte del comportamiento humano relacionada con la adquisición y uso de bienes y servicios de carácter económico, así como con el proceso de decisión que conduce a esos actos. El análisis de este comportamiento puede ir dirigido hacia diferentes aspectos. Formulación del problema:

Transcript of Investigacion de Mercados

APLICACIN DE LOS TRES PRIMEROS PASOS DE UNA INVESTIGACIN DE MERCADOINTRODUCCINLa Investigacin de Mercados comprende una serie de etapas y procesos utilizados cada vez con mayor intensidad en el mundo empresarial de todas las latitudes, razas, idiomas, culturas y subculturas que forman y deforman consumidores exigentes, profundamente complejos de comprender en sus motivaciones y hbitos de compra y sobre todo, de conservar como fieles clientes de un producto o servicio determinado; es as como la UNAD en la bsqueda de darnos una formacin integral a travs de la Investigacin de Mercados pretende afianzar y profundizar en la realizacin y los pasos para llevar a cabo una investigacin de mercados.EL PLAN DE INVESTIGACION PARA EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTOEl lanzamiento de un producto es una de las etapas ms importantes en el desarrollo de una marca, prcticamente donde se evala toda la investigacin previa al suceso, es la etapa donde los conceptos, los experimentos y dems pasos recorridos previos al lanzamiento, dirn si el estudio previo es o no exitoso, desafortunadamente es all donde ms o menos un 70% de las ideas fracasan por no tener lmites en puntos como la inversin tecnolgica, pocos ofertantes o simplemente un bajo volumen en ventas. Identificacin del problema:El comportamiento del consumidor constituye aquella parte del comportamiento humano relacionada con la adquisicin y uso de bienes y servicios de carcter econmico, as como con el proceso de decisin que conduce a esos actos. El anlisis de este comportamiento puede ir dirigido hacia diferentes aspectos. Formulacin del problema:La motivacin de compra en las empresas deben analizar los motivos de compra de los consumidores ya que estos tienen influencia sobre el diseo, los precios, y su punto de venta, las empresas reconocer los diversos roles de compradores, especialmente para orientar las estrategias de comunicacin.Es necesario estudiar el mercado antes de lanzar su nuevo producto al mercado, reconociendo los hbitos de compra, los estilos de vida y las percepciones de sus consumidores. JustificacinEl lanzamiento de un nuevo producto en la empresa supone de la dotacin posicional del mercado, las necesidades y deseos de los consumidores y las posibles carencias.El estado actual del microcrdito en Colombia indica que los esfuerzos hasta ahora realizados parecen haberse quedado muy cortos frente a las necesidades de financiacin de los microempresarios: la cobertura de microempresarios alcanzada por instituciones gubernamentales, ONG y la banca convencional ha sido muy baja. Es por ello que se busca con el lanzamiento de este nuevo producto abarcar toda esa poblacin carente de dicho producto. Objetivos especficos:- Estimulacin de audiencias- Conocer los perfiles designados- Estudios de soporte del presupuesto- Realizacin de prest test y post test- Medicin de la eficacia publicitaria- Identificar la reaccin de los consumidores ante los lanzamientos de servicios- Conocer sus inquietudes ante los servicios de la empresa Hiptesis:En el mercado donde tantos productos de consumo fueron lanzados solo el ao pasado, debemos de realmente tener una estrategia de lanzamiento excepcional para atraer al consumidor a comprar el nuevo producto. Esto es algo que no se idea de un da para otro, de manera que empiece su campaa de lanzamiento temprano.Pocos son los nuevos productos que son introducidos tal cual el plan. Puede sobrevenir algn tropezn en el proceso de manufactura o la distribucin se retrasa (suena familiar?). Hay que asegurarse de construir el plan de lanzamiento de manera flexible. Siempre realice la poco popular pregunta ... y si la fecha de lanzamiento cambia?Mantenga el equipo de lanzamiento informado diariamente junto al equipo de produccin y distribucin del producto de manera que el calendario de lanzamiento se mantenga sincronizado con la fecha de distribucin y la disponibilidad del producto en anaquel. No tiene sentido implementar una campaa de lanzamiento si el producto no est por meses en el anaquel a causa de retrasos.Sera que con este nuevo proceso en la empresa, sus servicios llamaran an ms la atencin de los consumidores en el mercado. Tipo de investigacin:Recopilacin manual, 5 preguntas cerradas (datos socioeconmicos y perfil y 5 abiertas, para conocer preferencias. Personal necesario:Para llegar a final trmino la investigacin se necesitarn 2 encuestadores personales a razn de 50 encuesta diarias durante los das hbiles del mes para conseguir las 2000 encuestas proyectadas.Se necesitar un staf de 7 personas que realicen 50 encuestas diarias va telefnica durante los das hbiles del mes, para llegar a las 7000 encuestas telefnicas. Aprox.El horario de trabajo ser de 9 AM a 5 PMAdems se debern realizarse asignaciones en caso de que la complejidad de la investigacin requiere de diferentes niveles de mando (por ej.: supervisor de rea, encuestador, etc...) Muestra: La tcnica de muestreo probabilstica utilizada para las encuestas de este proyecto es el Muestreo Irrestricto Aleatorio, en el cual cada elemento de la poblacin tiene una probabilidad de seleccin conocida y equitativa. Para estimar el tamao de la muestra se consideraron los siguientes datos:N= (0,5) (0,5) (1,96/ 0,08) = 150Debido a que no existen estudios previos se usa 50% como peor estimacin que hace mayor el tamao maestral. La muestra est determinada con un nivel de confianza del 95% y un error maestral del 8%. Diseo del cuestionario:El nmero de nuevo productos de consumo que son introducidos al mercado ha incrementado en un 59%, hacindolo mucho ms difcil para que los productos nuevos ganen la atencin del consumidor.Si planea introducirlo en esta marea de productos nuevos, es ms crtico que nunca planificar y ejecutar cuidadosamente su lanzamiento usando una propuesta creativamente estratgica. Para terminar:Los apropiados para tener la responsabilidad primaria del proceso de lanzamiento son los gerentes de productos o marca y no el personal ejecutivo que tienen mltiples responsabilidades y tareas que pueden perjudicar la tctica de enfoque y experticia. La implicacin y ayuda del presidente u otros lderes de la empresa es crtica para el xito del lanzamiento, pero no para el da a da.Estas personas deben de ser mantenidas informadas de manera que puedan tomar decisiones cuando sea necesario para asegurar que los recursos financieros y humanos estn colocados adecuadamente para dicho esfuerzo. La iniciativa del liderazgo del da a da debe de provenir de aquellos que su completo enfoque est en hacer que el lanzamiento sea un xito.El nmero de potenciales medios de comunicacin que pueden hablar sobre su nuevo producto crece diariamente. No despolvoree nicamente la misma lista de medios que se us en el lanzamiento anterior. Hoy en da hay mltiples publicaciones y canales que cubren cualquier cantidad de temas.

SEGUNDO TRABAJOLos principales objetivos de nuestra investigacin van a ser:* Identificar los puntos dbiles del sistema educativo del Centro de Idiomas.* Analizar los intereses del centro de idiomas as como sus objetivos, polticas, su misin y su visin.* Estudiar los requisitos.* Hacer una evaluacin de las clases.* Analizar la forma de evaluacin.Hiptesis.Con esta investigacin se pretende hacer conciencia en la autoridad administrativa del centro de idiomas para dejar una idea de que se puede mejorar el nivel educativo y la forma de administrar al personal y mejorar el servicio y hacer de este centro un organismo competitivo que pueda a su vez satisfacer la demanda que sus clientes en este caso alumnos exigen.CUESTIONARIO1.- Crees que los profesores estn calificados?a) Si b) No2.- Crees que la forma de evaluar del centro de idiomas es?a) Buena b) Mala c) Excelente d) Muy mala3.- Los requisitos que se piden para ingresar el centro de idiomas son accesibles?4.- Conoces las polticas del centro de idiomas?5.- Qu opinas del centro de idiomas?Con los resultados arrojados del cuestionario anterior hemos determinado el problema en el CENLEX, con los siguientes resultados.SONDEO PARA EL CENLEX| | | | | | || | | | | | | |1.- | Acudes al centro de idiomas? | | | | || | | | | | | || Persona | Si | No | | | Si | No || 1 | x | | | | 80% | 20% || 2 | | x | | | | || 3 | x | | | | | || 4 | x | | | | | || 5 | x | | | | | || 6 | x | | | | | || 7 | | x | | | | || 8 | x | | | | | || 9 | x | | | | | || 10 | x | | | | | |2.- | Qu te parece el nivel de servicio de la administracin de[***]l centro de idiomas? | || | | | | | | | || Persona | Muy bueno | Bueno | Malo | | Muy bueno | Bueno | Malo || 1 | x | | | | 37% | 62% | 0 || 2 | | | | | | | || 3 | | x | | | | | || 4 | | x | | | | | || 5 | x | | | | | | || 6 | | x | | | | | || 7 | | | | | | | || 8 | | x | | | | | || 9 | x | | | | | | || 10 | | x | | | | | |3.- | Qu te parece el nivel de calidad con el que se imparten las clases? | | || | | | | | | | || Persona | Muy bueno | Bueno | Malo | | Muy bueno | Bueno | Malo || 1 | | x | | | 50% | 50% | 0 || 2 | | | | | | | || 3 | | x | | | | | || 4 | x | | | | | | || 5 | | x | | | | | || 6 | | x | | | | | || 7 | | | | | | | || 8 | x | | | | | | || 9 | x | | | | | | || 10 | x | | | | | | |1) DETERMINACION DEL PROBLEMAPara esta problemtica se realizo una investigacin preliminar en base a cuestionario abarcando los puntos de incidencia ms frecuentes obteniendo los siguientes resultados:El centro de idiomas maneja un sistema en el que se descuida el objetivo principal, que es el de aprender los idiomas y superar el nivel educativo del alumno, la presin por sacar el porcentaje requerido para avanzar al siguiente nivel y no tener que repetir y por consecuencia volver a pagar la inscripcin hacen que el estudiante descuide el objetivo principal de este apoyo (supuestamente) que da la escuela.Este sistema apoyado por la conveniencia econmica de la institucin ocasiona que sea la minora de los alumnos los que aprovechen este servicio y sean mejor externos los que lo hagan.El otro punto principal del resultado de nuestra investigacin es el nivel de los profesores asignados. Constantemente se reciben quejas de los alumnos sobre la forma de impartir las clases por parte de algunos docentes la prepotencia y la falta de compromiso son causas frecuentes de que el alumno pierda el inters por el idioma y las clases se hagan ms tediosas y complicadas.Algunos profesores no cuentan con la capacitacin adecuada o muchos de ellos no tienen la experiencia necesaria para impartir las clases. Pero por la demanda del centro de idiomas y la necesidad de generar ms ingresos por parte de la escuela hacen que no haya una adecuada seleccin del personal docente.2) OBJETIVO DE LA INVESTIGACION Y LA HIPOTESISLos principales objetivos de nuestra investigacin van a ser:* Identificar los puntos dbiles del sistema educativo del Centro de Idiomas, y de su administracin* Hacer una evaluacin de las clases y de los profesoresHiptesis.Con esta investigacin se pretende hacer conciencia en la autoridad administrativa del centro de idiomas para dejar una idea de que se puede mejorar el nivel educativo y la forma de administrar al personal y mejorar el servicio y hacer de este centro un organismo competitivo que pueda a su vez satisfacer la demanda que sus clientes en este caso alumnos exigen.3) METODOLOGIADicho termino est compuesto del vocablo mtodo y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripcin, el anlisis y la valoracin crtica de los mtodos de investigacin.La metodologa es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigacin, Sin la metodologa es casi imposible llegar a la lgica que conduce al conocimiento cientfico.* FUENTES DE DATOS DE LA INFORMACIONQu es una fuente?Una fuente de informacin es una persona u objeto que provee datos.El Marco Terico y Las Fuentes de Informacin.La debida formulacin del marco terico, verdadero sustento terico del estudio, orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la consulta de los antecedentes de cmo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qu tipo de informacin de recolect, qu diseos se emplearon, etc. Tambin permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboracin de hiptesis o afirmaciones que luego debern ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigacin.Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de informacin:Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de bsqueda bibliogrfica, por artculos cientficos, monografas, tesis, libros o artculos de revistas especializadas originales, no interpretados.Fuentes secundarias: consisten en resmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es informacin ya procesada.FUENTES PRIMARIASUna fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigacin. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se est estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se est tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se est estudiando.Algunos tipos de fuentes primarias son:* documentos originales* trabajos creativos* artefactos* diarios* novelas* prendas* instrumentos musicales* minutas* arte visual* ropa* entrevistas* poesa* apuntes de investigacin* noticiasLa recopilacin de estos datos debe ser lo ms estructurada posible con el fin de alcanzar una mxima calidad de informacin que permita tomar decisiones acertadas.El plan para recoger la informacin primaria debe ser concebido por expertos y el director del departamento de marketing debern aprobar su diseo y as tener la posibilidad de analizar e interpretar de mejor manera los resultados.La siguiente tabla nos permite apreciar las reas a contemplar en el diseo de un plan de recoleccin de datos primarios.PLANEACIN DE LA RECOPILACIN DE DATOS PRIMARIOS |ENFOQUES DE INVESTIGACIN | MTODOS DE CONTACTO | PLAN DE LA MUESTRA | INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN |ObservacinEncuestaExperimento | CorreoTelfonoPersonal | Unidad de muestreoTamao de muestraProcedimiento de muestreo | CuestionarioInstrumentos mecnicos |Ahora examinemos con un poco de detalle las reas que se contemplan en la planeacin de recopilacin de datos primarios, comencemos por el enfoque de la investigacin. La investigacin de mercados en su aparte de recoleccin de datos primarios puede contemplar tres enfoques, de observacin, de encuesta y de experimento.Investigacin observacionalConsiste en recopilar datos primarios a partir de la observacin de personas, acciones y situaciones pertinentes. Por ejemplo, observar los anuncios publicitarios de la competencia para obtener informacin de su gasto en publicidad y sus estrategias de promocin y nuevos productos. Otro ejemplo podra ser la visita a los puntos de venta de la competencia para observar precios, distribucin fsica, modelos de productos, etc.La observacin permite, en muchos casos, detectar informacin que los consumidores posiblemente no puedan o no quieran suministrar, por ejemplo su comportamiento en el supermercado, qu compran primero, qu deja para el final, etc., comportamientos como estas muchas veces no son perceptibles al cliente quien no est consciente de ellos, pero s son perceptibles para un observador. En otros casos, la investigacin a travs de la observacin no ser suficiente para la toma de decisiones de marketing, por lo cual se habrn de aplicar otros enfoques.Investigacin por Encuesta.Es la ms adecuada para procurar informacin descriptiva. Preguntando directamente a los consumidores se pueden hallar datos relativos a sus creencias, preferencias, opiniones, satisfaccin, comportamientos, etc. Al igual que en la investigacin observacional puede ser estructurada, cuando se usan listas formales de preguntas que se plantean a los encuestados de igual manera, o no estructurada cuando permite al entrevistador utilizar un formato abierto y dirigir la encuesta de acuerdo con las respuestas recibidas. Las encuestas pueden ser directas, cuando se realizan preguntas directas acerca del comportamiento, intereses o gustos del encuestado, por ejemplo tom usted Pepsi durante la ltima semana?, o indirecta, por ejemplo quienes considera usted que son habituales consumidores de Pepsi?La encuesta es tpicamente el enfoque de investigacin ms usado y casi siempre el nico, para determinar la informacin primaria y aunque presenta buenos resultados para tomar decisiones, tambin tiene algunos defectos que pueden deteriorar la calidad de la informacin obtenida, cuando las preguntas indagan sobre cosas privadas es muy posible que el encuestado no quiera responderlas o cuando se les pregunta sobre algo que no conocen pero por no parecer ignorantes responden cualquier cosa, no se obtienen respuestas fiables sobre preguntas que se refieren a actos inconscientes de los consumidores, las encuestas quitan tiempo, as sea poco, y muchas personas no estn dispuestas a "perder" el suyo.Investigacin Experimental.Apropiada para recopilar informacin causal. Estudia relaciones de causa y efecto eliminando las explicaciones competidoras de resultados observados. Por ejemplo, Una firma de desarrollo de medicamentos puede probar los efectos de un nuevo producto en varios grupos de pacientes diferentes en el sexo y el rango de edad para determinar efectos positivos, negativos y/o colaterales del medicamento en estos diferentes grupos, tambin podra tomar dos grupos de caractersticas similares en cuanto a edad, sexo y nivel de la enfermedad, pero proporcionarle a cada grupo una dosis diferente del medicamento para detectar la reaccin.FUENTES SECUNDARIASUna fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias estn a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:* libros de texto* artculos de revistas* crtica literaria y comentarios* enciclopedias* biografasLas investigaciones suelen comenzar con los datos secundarios, recabando las fuentes internas y externas, en la siguiente tabla se presentan las fuentes de datos secundarios:FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS | EJEMPLOS |FUENTES INTERNAS | Estados financieros de la firma, soportes contables como facturas, registros de inventarios y otros informes de investigacin |PUBLICACIONES GUBERNAMENTALES | Dependen de cada pas, por lo general hay departamentos especializados en cada gobierno para llevar estadsticas de los diferentes sectores de la actividad econmica |PUBLICACIONES PERIDICAS Y LIBROS | Tambin en cada pas hay diferentes medios escritos o de otro tipo que revelan las tendencias del mercado |DATOS COMERCIALES | Son los que proveen firmas especializadas, referencias comerciales. |Estos datos generalmente se consiguen con mayor facilidad, rapidez y a menor costo que los primarios, pero presentan el inconveniente de no proporcionar la totalidad de la informacin necesaria, adems su calidad no resulta ser la ms conveniente para tomar decisiones, por lo cual se deben procurar datos primarios.CONFIABILIDAD DE LAS FUENTESAl realizar una investigacin, es importante que tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes.El valor se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de informacin. La confiabilidad se refiere a qu tanto podemos creer en la informacin que nos brinda. El valor es relativo al tema. Por ejemplo, si alguien est haciendo una investigacin histrica es probable que le interesen ms las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigacin no le parezcan valiosas.La confiabilidad se vuelve cada vez ms relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar informacin est al alcance de cualquier persona, independientemente del nivel de conocimientos o tica que tenga.Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, como son:* Actualidad (fecha de publicacin)* Objetividad. Se refiere a que la informacin no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector.La clase de fuentes (primarias, secundarias, terciarias) influye en la confiabilidad y el valor. Las primarias se conocen tambin como fuentes de primera mano o fuentes directas y son ms confiables porque proveen datos de quienes presenciaron un hecho o generaron alguna idea. Las secundarias o terciarias (fuentes indirectas) son aquellas que se refieren a una fuente que no se ha consultado directamente, sino a travs de otras obras que los citan. Ejemplo. Una Fuente de primera mano: una obra de Freud. Una de segundo, un libro que cita las palabras de Freud y una tercera sera aquel que cita al que cit a Freud.* METODOS DE RECOLECCION DE DATOS (PRIMARIOS)METODOS DE RECOLECCIN DE DATOS EN LA INVESTIGACIN CUANTITATIVAUna vez obtenidos los indicadores de los elementos tericos y definido el diseo de la investigacin, ser necesario definir las tcnicas de recoleccin de datos para construir los instrumentos que nos permitan obtenerlos de la realidad. Un instrumento de recoleccin de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin.Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:La forma: se refiere a las tcnicas que utilizamos para la tarea de aproximacin a la realidad (observacin, entrevista).El contenido: queda expresado en la especificacin de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de tems que no son otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc.El instrumento sintetiza en s toda la labor previa de investigacin: resume los aportes del marco terico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero tambin sintetiza el diseo concreto elegido para el trabajo. Mediante una adecuada construccin de los instrumentos de recoleccin, la investigacin alcanza la necesaria correspondencia entre teora y hechos.DATOS PRIMARIOSDatos primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectndolos con sus propios instrumentos.TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS PRIMARIOS.a) LA OBSERVACIN. Consiste en el uso sistemtico de nuestros sentidos orientados a la captacin de la realidad que queremos estudiar.Es una tcnica antigua: a travs de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Durante innumerables observaciones sistemticamente repetidas. El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad cientfica como para la vida prctica, resulta de inestimable valor.b) LA ENTREVISTA. Consiste en una interaccin entre dos personas, en la cual el investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigacin, mientras que el investigado proporciona verbalmente o por escrito la informacin que le es solicitada.La entrevista es una forma especfica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una indagacin. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de inters, estableciendo un dilogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer. Pero existe un importante desventaja que limita sus alcances. Cualquier persona entrevistada podr hablarnos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dar la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a travs de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos.Para que una entrevista tenga xito, es preciso prestar atencin a una serie de factores: es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde habr de formular sus preguntas. El entrevistador debe poseer por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato recogido y la funcin que su trabajo desempea en el conjunto de la investigacin. Tendr que ser mentalmente gil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna categora de personas y, sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los dems, eliminando por completo todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos con sus opiniones. La entrevista habr de realizarse a las horas ms apropiadas para las personas que responden, teniendo en cuenta que su posible duracin no afecte la confiabilidad de los datos.* Las preguntas suelen dividirse en dos grandes tipos:Preguntas alternativas fijas o cerradas: Formalizan ms el cuestionario, pues en ellas slo se otorga al entrevistado la posibilidad de elegir entre un nmero limitado de respuestas posibles.Preguntas de final abierto o abiertas: Proporcionan una variedad ms amplia de respuestas. Su redaccin debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas errneas o confusas, y para evitar que ellas predispongan al entrevistado en uno u otro sentido.Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario, es necesario revisarlas para asegurarse de su consistencia y eliminar los posibles errores y omisiones. Casi siempre se realiza una prueba piloto, que consiste en administrar el cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su duracin, conocer sus dificultades y corregir sus defectos, antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra.Existen adems otros procedimientos de recoleccin de datos primarios, entre los que figuran el llamado cuestionario de auto- aplicacin, los test, los diagramas socio mtricos, las escalas y diferenciales semnticos, etc. sin embargo, todos tienen su origen, en ltima instancia, en las dos principales tcnicas mencionadas.OBSERVACION REGISTRO Y FORMALIZACIN:La tarea de observar no es una mera percepcin pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablbamos de una percepcin activa, lo cual significa seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.Resulta indispensable registrar toda observacin que se haga, para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Los medios ms comnmente utilizados son: cuadernos de campo, diarios, cuadros de trabajo, grficos y mapas.El problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la observacin de fenmenos de tipo social. En muchas circunstancias es prcticamente imposible tomar notas durante el transcurso de la observacin, pues ello originara sospechas y recelo. En situaciones extremas, no habr ms remedio que confiar en la memoria, con todas las limitaciones que esto supone. Esta desventaja disminuye cuando los observadores son varios, ya que pueden redactar independientemente sus informes para luego compararlos entre s, completando y depurando los datos obtenidos.c) EL CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO.Al cuestionario lo podemos definir como un mtodo para obtener informacin de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse independientemente de stas. En tal caso, se entregar al informante el cuestionario para que ste, por escrito, consigne por s mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe el elemento de interaccin personal que la define.La elaboracin del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenmeno que se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del investigador es imprescindible para la construccin de cuestionarios, los que deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las caractersticas de la comunidad en la que se realiza la investigacin.La principal ventaja de los cuestionarios auto administrados reside en la gran economa de tiempo y personal que implican, ya que pueden enviarse por correo, dejarse en algn lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto.Su desventaja est en que impide conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta. Tambin las confusiones o malentendidos pueden multiplicarse, pues no existe la posibilidad de consultar sobre dudas especficas o de orientar una respuesta hacia su mayor profundizacin o especificacin.El empleo de los cuestionarios auto administrado se hace especialmente recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto nmero de personas. Por otra parte, muchas personas adoptan una actitud irresponsable o pierden el inters frente a cuestionarios auto administrado, lo que es otro factor negativo de esta tcnica.TIPOS DE CUESTIONARIOS.La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga la investigacin, como de los informantes:Cuestionarios abiertos.Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy til y proporciona mucha informacin, pero requiere ms tiempo por parte del informante y es ms difcil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de obtener ms datos.Cuestionarios cerrados.Estn estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen slo determinadas alternativas de respuesta. Es ms fcil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar que las categoras que se ofrecen pueden no ser las ms adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en trminos de las categoras que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle categoras al informante, se le estn "sugiriendo" las respuestas. Entre los cuestionarios cerrados, tenemos:Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: al sujeto se le presenta una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y l las debe ordenar segn su grado de preferencia.Con respecto a los cuestionarios enviados por correo, el punto ms importante que debe considerarse es que, por lo general, el porcentaje de personas que lo devuelven es muy reducido y, adems, la muestra que contesta los cuestionarios, est sesgada; es decir, puede tener alguna caracterstica en comn, por ejemplo, cierto inters en el tema, y dar un tipo especial de respuestas.d) LA ENCUESTAUna encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la poblacin o instituciones, con el fin de conocer estados de opinin o hechos especficos. El investigador debe seleccionar las preguntas ms convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigacin y, sobre todo, considerando el nivel de educacin de las personas que se van a responder el cuestionario.Las encuestas tienen por objetivo obtener informacin estadstica indefinida, mientras que los censos y registros vitales de poblacin son de mayor alcance y extensin. Este tipo de estadsticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera informacin que se requiere, de ah que sea necesario realizar encuestas a esa poblacin en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen anlisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestin.Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la poblacin que se estima representativa de la poblacin total. Debe tener un diseo muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de poblacin. La encuesta (muestra o total), es una investigacin estadstica en que la informacin se obtiene de una parte representativa de las unidades de informacin o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La informacin se obtiene tal como se necesita para fines estadstico-demogrficos.Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinin", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la poblacin elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un nmero de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.Ejemplo de uso:* Medir las relaciones entre variables demogrficas, econmicas y sociales.* Evaluar las estadsticas demogrficas como errores, omisiones e inexactitudes.* Conocer profundamente patrones de las variables demogrficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.* Otorga informacin suplementaria en relacin a la otorgada por los Censos.* Evaluar peridicamente los resultados de un programa en ejecucin.* Probar la eficiencia de un mtodo antes de aplicarlo al total de la poblacin.* Saber la opinin del pblico acerca de un determinado tema.* Tener en cuenta el margen de error.Ventajas:* Bajo costo* Informacin ms exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor nmero de empadronadores permite capacitarlos mejor y ms selectivamente.* Es posible introducir mtodos cientficos objetivos de medicin para corregir errores.* Mayor rapidez en la obtencin de resultados.* Tcnica ms utilizada y que permite obtener informacin de casi cualquier tipo de poblacin.* Permite obtener informacin sobre hechos pasados de los encuestados.* Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informtico y el anlisis estadstico.* Relativamente barata para la informacin que se obtiene con ello.Desventajas:* El planeamiento y ejecucin de la investigacin suele ser ms complejo que si se realizara por censo.* Requiere para su diseo de profesionales con buenos conocimientos de teora y habilidad en su aplicacin.* Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.* Un mal entrenamiento al personal puede inferir en la encuesta.* Los encuestados no sean sinceros en la contestacin de las preguntas.* Gastos excesivos al hacer una mala creacin de la encuesta.Modelos de encuestas con resultadosPuede ayudar al estudiante a ver una encuesta sociolgica, ya hecha, y tambin ver los resultados; para disear otra similar y para enterarse de las opiniones al da sobre temas de su inters. Esto es posible y de forma gratuita. Los entes tpicos que son profesionalmente conocidos son los organismos oficiales como el INE (Institutos Nacionales de Estadstica), el CIS (Centros de Investigaciones Sociolgicas), Cmaras de comercio e instituciones privadas como ASEP (Anlisis Sociolgicos, Econmicos y Polticos); disean y realizan encuestas para variables estadsticas, sociolgicas, polticas, en forma de ndices, indicadores, escalas de actitud, barmetros de opinin y otros formatos, estudiados en la metodologa social, y que puede conocer en su versin actual y real. Pueden encontrarse en Internet las encuestas completas y con resultados de tan solo semanas y de forma gratuita; por poner un ejemplo, se puede llegar al Instituto Nacional de Estadstica de Espaa comenzando en IPC (ndice de Precios al Consumo) o va otras enciclopedias en espaol, es decir, utilizando enlaces partiendo de un tpico o materia especificaAqu te presentamos una manera de introducir una encuesta de tal manera que el encuestado se sienta cmodo:"Favor, dedique unos minutos de su tiempo a responder esta encuesta. Sus respuestas sern confidenciales. La encuesta durara aproximadamente 5 minutos en todo lo estadstico se refiere a una encuesta de una ciudad poblacin o continente* UNIVERSO DETERMINACION MUESTRAConcepto de universo:El universo es un conjunto de elementos con caractersticas igualesTIPOS:1) Finito: se debe entender que finito es todo aquello que ``tiene fin, trmino lmite''. (1-500,000)2) Infinito: se debe entender que infinito es todo aquello que ``no tiene fin, trmino ni lmite''. (500,001 en adelante)FORMULAS:Finito: M = o2 N p qe2 (N-1) + o2 p qInfinito: M = o2 p qe2Donde:O = Grado de confianzaN = total universoP = probabilidad a favorq = probabilidad en contrae = margen de error (1 al 6 %)TECNICAS DE MUESTREOPROBABILISTICO:Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos mtodos para los que puede calcularse la probabilidad de extraccin de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de tcnicas de muestreo es el ms aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por l. En este caso se habla de muestras probabilsticas, pues no es en rigor correcto hablar de muestras representativas dado que, al no conocer las caractersticas de la poblacin, no es posible tener certeza de que tal caracterstica se haya conseguido.* Al azar: Para obtener una muestra, se numeran los elementos de la poblacin y se seleccionan al azar los n elementos que contiene la muestra.* reas: Se elige un individuo al azar y a partir de l, a intervalos constantes, se eligen los dems hasta completar la muestra.* Estratos: Se divide la poblacin en clases o estratos y se escoge, aleatoriamente, un nmero de individuos de cada estrato proporcional al nmero de componentes de cada estrato.NO PROBABILISTICO:Los elementos de la muestra son seleccionados por procedimientos al azar con probabilidades conocidas de seleccin. Por lo tanto es imposible determinar el grado de representatividad de la muestra.* Juicios: El investigador toma la muestra seleccionado los elementos que a l le parecen representativos o tpicos de la poblacin, por lo que depende del criterio del investigador.* Cuotas: Se utiliza en estudios de opinin de mercado. Los enumeradores, reciben instrucciones de obtener cuotas especficas a partir de las cuales se constituye una muestra relativamente proporcional a la poblacin.MIXTAS:* Zigzag: Consiste en dibujar un ZIG-ZAG imaginario en la zona a ser muestreada y recolectar la muestra hasta completar la cantidad necesaria.* Serpiente: Consiste en ligar 2 o mas preguntas.* Salto sistmico.* DISEO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONLos instrumentos de recoleccin de informacin son de gran importancia en un proceso de investigacin.EL CUESTIONARIOEl cuestionario es un conjunto de preguntas diseadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigacin. Se trata de un plan para recabar informacin de la unidad de anlisis objeto de estudio y centro del problema de investigacin. El Cuestionario es un instrumento de investigacin. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigacin en el campo de las ciencias sociales: es una tcnica ampliamente aplicada en la investigacin de carcter cualitativa.No obstante lo anterior, su construccin, aplicacin y tabulacin poseen un alto grado cientfico y objetivo. Elaborar un Cuestionario vlido no es una cuestin fcil; implica controlar una serie de variables.El Cuestionario es "un medio til y eficaz para recoger informacin en un tiempo relativamente breve".CARACTERSTICAS:Es un procedimiento de investigacin.Es una entrevista altamente estructurada."Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir".Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir informacin sobre grupos numerosos.El sujeto que responde, proporciona por escrito informacin sobre s mismo o sobre un tema dado.Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Adems, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difcil la tabulacin.CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEO DE UN CUESTIONARIOAntes de iniciar la elaboracin del cuestionario, es necesario tener claros los objetivos y las hiptesis o preguntas de investigacin que impulsan a disear el cuestionario.Para preparar un instrumento para recabar datos deben examinarse los siguientes aspectos bsicos:* Naturaleza de la informacin que se busca* Naturaleza de la poblacin o muestra* Medio o medios de aplicacin del instrumentoDISEO DE CUESTIONARIOS PARA ENCUESTAGua para elaborar un cuestionario:1.- Tener claro el problema, los objetivos y la hiptesis o las preguntas de la investigacin que va a realizarse2.- Conocer las caractersticas de la poblacin objeto de estudio3.- Indagar sobre la existencia de cuestionarios o tcnicas de recoleccin de informacin.4.- En caso de no existir un cuestionario previo que sirva como base para elaborar el propio, es necesario determinar el formato de preguntas y respuestas que conformaran el cuestionario.Ejemplos de preguntas:En su opinin, cul es el motivo principal por el que bebes cerveza sin alcohol?Cerradas: son aquellas en las que no se da libertad al entrevistado para contestar con sus propias palabras y se le obliga a escoger entre un conjunto de alternativas. Distinguimos:Preguntas dicotmicas: cuando al entrevistado se le conceden 2 alternativas a escoger (s o no)Preguntas de opcin mltiple o politmicas: esta modalidad presenta al entrevistado una pregunta y un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes y exhaustivas tomadas de forma colectiva y debe elegir la que mejor corresponde a su respuesta.De respuesta mltiple: muy similares a las politmicas pero el entrevistado puede sealar ms de una respuesta.Mixtas: constituyen otra modalidad en la que figura la combinacin de preguntas cerradas con una alternativa abierta, con el fin de que el entrevistado tenga libertad para contestar con sus propias palabras.Segn el grado de premeditacin de la respuesta:Espontneas: son aquellas en las que al formular la respuesta el entrevistado no se encuentra influido por ninguna orientacin, es decir, que responde por su propia voluntad sin ninguna ayuda.Sugerida: en las que el entrevistado elige entre un conjunto de respuestas que le muestra el entrevistador, bien sea leyndolas o mediante la exhibicin de las llamadas tarjetas.Segn el grado de informacin obtenida:Preguntas introductorias o de contacto: son las que se colocan al comienzo del cuestionario y su objetivo es crear un clima de confianzaPreguntas filtro: son preguntas que sirven para averiguar o ratificar la coherencia de las respuestas obtenidas.Preguntas de control: se hacen para contrastar la calidad de la informacin que se est obteniendo.Preguntas sobre comportamientos o conductas: suelen ser los bloques centrales de muchos estudios exploratorios y se suelen preguntar sobre aspectos referentes al comportamiento presente, pasado o futuro intentando averiguar las pautas de dicho comportamiento.Preguntas de clasificacin: se refieren a datos personales, econmicos, socio-culturales, etc., que a veces no guardan relacin con el objeto del estudio.Requerimientos para la Construccin de un Buen Cuestionario:* Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de incluir.* Determinar el propsito del cuestionario. Se refiere a un tema significativo.* Sealar el ttulo del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y una breve indicacin de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas.* Especificar algunos datos generales: Institucin, fecha, nombre del encuestador, etc.* Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas.* Los trminos importantes deben estar definidos.* El cuestionario no ha de ser demasiado largo.* No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difciles o muy directas.* Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se pretende averiguar con cada una de ellas, procediendo posteriormente, si es necesario, a su reubicacin, modificacin o eliminacin. Cada pregunta implica una slo idea. Las preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como respuesta. Con relacin a este punto, es conveniente hacerse las siguientes interrogantes:* Es necesario o til hacer esta pregunta?* Es demasiado general?* Es excesivamente detallada?* Debera la pregunta ser subdividida en otras preguntas ms pequeas y ser ms concreta, especfica?* La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto?* Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas poseen la informacin necesaria?* Es posible contestarla sin cometer errores?* Son las palabras suficientemente simples como para ser comprendidas por el encuestado?* Es la estructura de la frase fcil y breve?* Son las instrucciones claras y precisas?* Es necesario clarificarla con alguna ilustracin?* Es posible que tal pregunta incomode al encuestado?* La pregunta induce la respuesta? ("Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada")."La eleccin de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta ms precisa o profundizar en alguna cuestin".* CODIFICACION Y TABULACIONEs el proceso por el cual la informacin de una fuente es convertida en smbolos para ser comunicada. En otras palabras, es la aplicacin de las reglas de un cdigo.El proceso contrario es la decodificacin (o decoding), es decir, la conversin de esos smbolos a informacin que pueda ser entendida por el receptor.* ANALISIS E INTERPRETACION RESULTADOS (GRAFICA)TRATAMIENTO Y ANLISIS DE DATOSLos datos que se han recolectado durante el trabajo de campo deben ser organizados de manera que permitan ser analizados.El proceso de edicin requiere de la revisin exhaustiva de los datos recabados. La codificacin consiste en asignar valores numricos o alfanumricos (cdigos) a cada una de las categoras de respuesta posibles con el fin de facilitar el tratamiento posterior de los datos.Edicin y codificacin de los datosLa tabulacin de los datos significa ordenar los mismos en tablas que resumen las frecuencias de respuesta a cada categora.INFORMACION DE LOS RESULTADOSINTERPRETACIN DE LOS RESULTADOSLuego se deben transformar los datos en informacin relevante para la toma de decisiones.PRESENTACIN DE CONCLUSIONESEl ltimo paso de la investigacin de mercado consiste en la presentacin y comunicacin de los resultados obtenidos a quien solicit la investigacin, y supone la elaboracin de un informe escrito y la presentacin oral de las conclusiones.TIEMPOS Y COSTOSLos costos de investigacin deben ser reconocidos como gastos del periodo en el que se incurren, no pudiendo ser reconocidos como activos en ningn periodo posterior.Tiempo y costo: Los entrevistadores pueden compararse en trminos del costo total (salario y gastos) por entrevista terminada as como en la manera en que invierten su tiempo.Utilizamos la informacin secundaria, cuya ventaja principal es el ahorro de costos y tiempo en comparacin con las fuentes de informacin primaria. Realizamos nuestra investigacin basndonos en la fuente de informacin secundaria interna, ya que esta es la fuente de informacin disponible para fines de investigacin dentro de una organizacin moderna, con un anlisis ms sofisticado con el cual podemos medir los cambios en el programa de mercadeo y analizar, si quisiramos las variables situacionales sobre las ventas, los costos y las ganancias.En un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los beneficios.Para determinar los tiempos y costos en la investigacin de mercados se debe de hacer una relacin de todas las actividades con un tiempo estimado, para poder hacer esto se utiliza una herramienta de administracin, se llama Grafica de Gantt.Presupuestos.Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin.Sus objetivos son:* Planear integral y sistemticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.* Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.* En la investigacin de mercados tambin se utiliza la grafica de Gantt para determinar los presupuestos, ya que esta grafica nos dice todas las actividades de la investigacin.Grafica de Gantt.El diagrama de Gantt, grfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta grfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicacin previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posicin de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarroll y populariz este tipo de diagrama en Occidente.En gestin de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mnimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades mnimas de trabajo (no mostradas en la imagen).CONVENIO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALESEs un convenio por virtud del cual un profesor se obliga a prestar a una persona fsica o moral un servicio profesional a cambio de una retribucin.Al prestador del servicio lo denominaremos indistintamente profesor o profesional, mientras al que solicita el servicio lo denominaremos cliente. A la retribucin se le conoce como honorarios profesionales, o simplemente honorarios.El contrato se encuentra regulado en el Cdigo Civil para el Distrito Federal en los artculos 2606 al 2615, as como en la Ley Reglamentaria del Artculo 5. Constitucional para el Distrito Federal, tambin conocida como la Ley de Profesionales, la cual define a la profesin como:la realizacin habitual a titulo oneroso o gratuito de todo acto o la presentacin de cualquier servicio propio de cada profesin, aunque solo se trate de simple consulta o la ostentacin del carcter del profesional por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier otro modo. No se reputara ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propsito e auxilio inmediato (artculo 24).Obligacin de los contratantesObligaciones del profesionista:1. Realizar el servicio de acuerdo a lo contratado2. Desempear el trabajo personalmente, y dar aviso oportuno al cliente cuando no pueda continuar prestando sus servicios.3. Responder de los daos y perjuicios por negligencia emprica o dolo.4. Guardar secreto profesional.Obligaciones del cliente:1. Satisfacer los honorarios2. Reembolsar los gastos realizados en la prestacin de servicios profesionales.4) NECESIDAD DE PERSONAL DE CAMPOPara poder realizar nuestra investigacin de campo es necesario contar con personas ticas y responsables es los que se pueda tener la suficiente confianza para que puedan llevar a cabo su trabajo siendo confiable, jvenes de sptimo semestre de la carrera de Administracin Industrial.Los investigadores sern los integrantes de dicha investigacin.PERSONAL DE CAMPO:* ARAGON RAMIREZ KARINA YASMINCALLE 305- A NO. 59 UNIDAD HAB. EL COYOL DEL. GUSTAVO A. [email protected] DE 7 SEMESTRE DE LAI* AVILES ISLAS YURIDIANAMONTE ALEGRE No. 40 E-1 COL. PORTALES ORIENTE DEL. BENITO [email protected] DE 7 SEMESTRE DE LAI* CHAPARRO GRANADOS IVAN ALFONSOANDADOR 2 DE JOSE MARIA PATONI NO. 9-A COL. EJERCITO DE ORIENTE 2 DEL. [email protected] DE 7 SEMESTRE DE LAI* COPADO GONZALEZ JOSE CARLOSCALLE CHAPARRITA NO. 345 COL. BENITO JUAREZ CD. [email protected] DE 7 SEMESTRE DE LAI* DIAZ RAMIREZ PIERREPRIMERA CERRADA FLOR DE DURAZNO MZA. 106 LOTE 4 DEL. [email protected] DE 7 SEMESTRE DE LAI* PREZ RODRGUEZ FABIOLAAV. TEXCOCO MZ.4 LOTE. 1 COLONIA CUCHILLA DEL [email protected] DE 7 SEMESTRE DE LAI5) TIEMPOS Y COSTOSEn la siguiente pgina se muestra el programa de actividades para la realizacin de la investigacin de mercados sobre el CENLEX de UPIICSA.Grafica de Gantt.FECHA DE ELABORACION: 20 DE MARZO DEL 2010TITULO: Programa del proyecto de investigacin | ABRIL | MAYO |CENLEX | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |1. Recopilacin de los datos secundarios | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Seleccin | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Consulta | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |2. Diseo de la muestra | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Determinacin del universo y tamao de la muestra | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |3. Elaboracin del instrumento de investigacin | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Establecer las necesidades de informacin | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Determinar el tipo de pregunta y la redaccin | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Revisin del cuestionario por una persona distinta | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Aplicacin de la prueba piloto | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |4. Trabajo de campo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Organizacin del trabajo de campo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Aplicacin del instrumento | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |5. Revisin de datos primarios recopilados | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Revisin de datos | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |6. Codificacin de las respuestas | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Creacin de codificacin | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |7. Tabulacin | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Tabulacin de las respuestas | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |8. Anlisis e interpretacin de los datos | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Anlisis e interpretacin de los datos. | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |9. Informe final | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Conclusiones | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |ESTIMACION DE LOS COSTOS PARA REALIZAR EL PROYECTO.Para la realizacin de la investigacin de mercados, es necesario estimar los costos, por medio de un presupuesto que explique de forma detallada cada uno de los rubros en los que se ha invertido econmicamente.En la siguiente tabla se muestra el clculo del presupuesto de esta investigacin.PRESUPUESTOConcepto | Unidad de medida | Cantidad | Costo unitario | Costo total |Impresiones | Pza. | 12 | $1.00 | $12.00 |Fotocopias | Pza. | 345 | $0.25 | $86.25 |Internet | Hrs. | 35 | $10 | $350.00 |CD | Pza. | 1 | $13 | $13.00 |Total | | | | $461.25 |6) CONVENIO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALESCONTRATO DE PRESTACIN DE SERVICIOS PROFESIONALES QUE C BRAN, POR UNA PARTE, LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA MXICO, A LA QUE EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINAR "LA UN; DEBIDAMENTE REPRESENTADA POR EL.............., EN SU CARC DE DIRECTOR DE........................(FACULTAD, ESCUELA, INSTITO CENTRO); Y POR LA OTRA, EL......................A QUIEN El SUCESIVO SE LE DENOMINAR COMO "EL PROFESIONISTA", CONFO) AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLUSULAS:DECLARACIONESI. DECLARA "LA IPN":1. Ser un organismo descentralizado del Estado, dotado de personalidad propia y capacidad jurdica y que de conformidad con lo previsto en el artculo Io de su Ley nica, publicada en el Diario Oficial de la Federacin, el 6 de enero de 1945, tiene sus fines impartir educacin superior, as como organizar y realizar invest) nes, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales y extende la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.2. Que para la consecucin de sus fines, adems de sus programas y presupuestos bados, realiza otra serie de actividades concretas, mediante la celebracin de acu< convenios o contratos con los sectores pblico, social y privado.3. Que con fecha........................."EL IPN" celebr con.......................un........(contrato, convenio o acuerdo) para........................................................................4. Que requiere para la realizacin del (contrato, convenio o acuerdo) sealado en claracin anterior, los servicios de "EL PROFESIONISTA" para llevar a cab acciones materia de este contrato, consistentes en...................................................5. Que el Rector, su representante legal, mediante acuerdo emitido el 27 de jun 1986. ha delegado la facultad de celebrar los contratos de prestacin de servicio:fesionales, referidos en el Captulo V del Reglamento sobre Ingresos Extraordinarios de la IPN, a los directores de las escuelas, facultades, institutos o centros, sujetndose a las disposiciones del mismo ordenamiento y las dems aplicables de la legislacin universitaria6. Que seala como domicilio, para efectos de este contrato, el 9o piso de la Torre de Rectora, en Ciudad Universitaria, Coyoacn, D.F., CP. 04510.II. DECLARA "EL PROFESIONISTA":1. Que cuenta con los conocimientos profesionales, tcnicos y la experiencia necesaria para realizar las labores contenidas en este contrato.2. Que ostenta ttulo de............................con nmero de cdula profesional....................expedida por la Direccin General de Profesiones, el da........del mes de....................de 19........., documentos de los cuales exhibe, originales y deja fotocopias.3. Que es de nacionalidad............................y que para efectos de este contrato seala como su domicilio el ubicado en.........................................................................................4. Que est inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes, con el nmero...................y para acreditarlo exhibe cdula y aviso de alta como causante.PARA LOS EXTRANJEROS NICAMENTE:5. Que es de nacionalidad...............................lo acredita con la FM........................expedida por la Secretaria de Gobernacin el da..............del mes de..............................de19.........., y que cuenta con el permiso correspondiente para prestar servicios profesionales, materia de este contrato a "LA IPN", segn se acredita con el documento citado, que exhibe original, acompaado de copia fotosttica del mismo, la cual entrega para formar parte del presente.Expuesto lo anterior, las partes sujetan sus compromisos a los trminos y condiciones insertos en las siguientes:CLUSULASPRIMERA. "EL PROFESIONISTA" se obliga a prestar a "LA IPN", sus servicios profesionales con el objeto de realizar las actividades consistentes en..................................SEGUNDA. "EL PROFESIONISTA" se obliga a desarrollar el servicio profesional que se establece en la clusula que antecede, a entera satisfaccin de "LA IPN" aportando toda su experiencia y capacidad, dedicndole todo el tiempo que sea necesario.TERCERA. Las partes estn conformes en que la presente contratacin tiene como fl ment, los lincamientos contenidos en el artculo 35 y dems aplicables del Reglan sobre los Ingresos Extraordinarios de la IPN, en el sentido de que, para la ejecucii los (acuerdos, contratos o convenios), se podr convenir mediante contratos civiles.CUARTA. "EL PROFESIONISTA" se obliga a informar a "LA IPN" del estadc guarde su labor, cuantas veces sea requerido para ello, as como a rendir un informe ge al trmino del contrato, y no ceder los derechos y obligaciones derivados de este com sin consentimiento expreso de "LA IPN".QUINTA. El presente contrato estar vigente del da.........del mes de.................de 19al da........del mes de.....................de 19..........SEXTA. "EL PROFESIONISTA" recibir por concepto de honorarios, la sum$............................(.....................................................) distribuidos en percepciones isuales de $ ......................... (....................................................), de conformidad coitrminos que le concede "LA IPN" para realizar estos servicios, de acuerdo ct artculo 35 del Reglamento sobre Ingresos Extraordinarios.SPTIMA. "EL PROFESIONISTA" conviene en que las remuneraciones que percib; la realizacin de los servicios materia de este contrato, sern las nicas.OCTAVA. "LA IPN" se obliga a pagar los honorarios de "EL PROFESIONIST, travs de la unidad administrativa correspondiente, previa entrega de los recibos o con bantes respectivos, los cuales debern reunir los requisitos fiscales que marca la legisla vigente en la materia.NOVENA. "EL PROFESIONISTA" acepta y conviene que en el caso de omitir el av: declaracin para efectos fiscales, a que se refiere la clusula anterior, faculta a "LA UN/ para que le retenga los pagos a su favor, hasta en tanto se cumplan tales omisiones fisi a su cargo como causante, en los trminos de las leyes aplicables.DCIMA. Concluida la vigencia del presente contrato, no podr haber prrroga autom; por el simple transcurso del tiempo y terminar sin necesidad de darse aviso entre las paDCIMA PRIMERA. Para el caso de que "LA IPN", tuviera necesidad de ce nuevamente con los servicios de "EL PROFESIONISTA", se requerir la celebraci un nuevo contrato.DCIMA SEGUNDA. Queda expresamente convenido que cuando "EL PROFESIOl TA" se apoye en personal auxiliar en el ejercicio de sus actividades, atendiendo el tra que se le encomienda, dicho personal depender exclusivamente de l. sin que se establ ningn vnculo entre "LA IPN" y el mismo, quedando a cargo de "EL PROFESIONISTA", todas las responsabilidades provenientes de la utilizacin de los servicios del personal que le apoye, y que no sea puesto a su disposicin por "LA IPN".DCIMA TERCERA. El presente contrato podr darse por terminado a voluntad de cualquiera de los contratantes, previo aviso que d al otro con diez das de anticipacin, con el propsito de que durante ese lapso haya posibilidad de concluir los trabajos pendientes y de que, en todo caso, "LA IPN" tenga oportunidad de designar a quien sustituya a "EL PROFESIONISTA".DCIMA CUARTA. Queda expresamente convenido que la falta de cumplimiento a cualquiera de las obligaciones que aqu se contraen, y aquellas otras que dimanan del Cdigo Civil vigente para el Distrito Federal, como consubstanciales a las obligaciones de las partes, ser motivo de rescisin del presente contrato, y generar el pago de los daos y perjuicios que el incumplimiento cause a la contraparte cumplida.DCIMA QUINTA. "EL PROFESIONISTA" cede gratuitamente a "LA IPN" los derechos (de propiedad, de autor, traductor, compilador, ejecutante, o intrprete), que pudieran originarse con motivo de la prestacin de sus servicios profesionales.Asimismo,"EL PROFESIONISTA" conviene en ceder a ttulo gratuito todos (los derechos de patentes y marcas o de explotacin de inventos, dibujos y modelos de carcter industrial), que pudieran resultar en virtud de la prestacin de los servicios mencionados, a fin de que "LA IPN", si lo cree conveniente, se reserve el derecho de licnciamiento o de hacer la debida difusin cultural o cientfica del trabajo realizado.DCIMA SEXTA. "EL PROFESIONISTA" se obliga a celebrar un contrato referente a sus derechos patrimomales como autor con "LA IPN", si con motivo de la realizacin de sus servicios, se originan obras de inters cultural, autorizando a "LA IPN", para realizar los trmites del registro correspondiente.DCIMA SPTIMA. Para la interpretacin y cumplimiento del presente contrato, las partes se someten a la jurisdiccin y competencia de los tribunales federales de la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, as como a las disposiciones contenidas en el Cdigo Civil vigente para el Distrito Federal, renunciando expresamente al fuero que pudiera correspon-derles en razn de su domicilio actual o futuro.Ledo que fue el presente contrato y enteradas las partes del contenido y alcances de y cada una de las clusulas que en el mismo se precisan, lo firman por cuadrupl los testigos cuyos nombres y direcciones constan al calce, en la Ciudad de Mxico,a........de.................................de mil novecientos......................................................"IPN" "EL PROFESIONISTA"INTEGRANTES:* ARAGON RAMIREZ KARINA YASMINCALLE 305- A NO. 59 UNIDAD HAB. EL COYOL DEL. GUSTAVO A. [email protected]* AVILES ISLAS YURIDIANAMONTE ALEGRE No. 40 E-1 COL. PORTALES ORIENTE DEL. BENITO [email protected]* CHAPARRO [email protected]* COPADO GONZALEZ JOSE CARLOSCALLE CHAPARRITA NO. 345 COL. BENITO JUAREZ CD. [email protected]* PREZ RODRGUEZ FABIOLAAV. TEXCOCO MZ.4 LOTE. 1 COLONIA CUCHILLA DEL [email protected]* RAMIREZ [email protected] a la problemtica que se presenta con los alumnos de la UPIICSA que se encuentran estudiando algn idioma. El siguiente trabajo de investigacin de mercados, se realiza en el CENLEX de UPIICSA.Se preceder con a realizar la ejecucin de la investigacin de mercados, donde por medio de la determinacin de las fuentes de informacin, el mtodo de recoleccin de datos y las tcnicas de muestreo, se proceder a realizar una encuesta que se presentara mas adelante con el fin de dar posibles propuestas de solucin a los problemas encontrados dentro del CENLEX de la UPIICSA.1) DETERMINACION DE LAS FUENTES DE INFORMACION.Las fuentes de informacin primarias son los estudiantes de UPIICSA que estudian en el CENLEX, en el nivel avanzado.Las fuentes de informacin secundarias son los datos otorgados por el CENLEX, para la realizacin de la investigacin.2) METODOS DE RECOLECCION DE DATOSEl mtodo de recoleccin de datos a utilizar en nuestra investigacin de mercados, ser el cuestionario, debido a que este es el mejor medio para la recoleccin de datos de nuestro proyecto, ya que tiene el mejor formato para buscar la informacin requerida por el sondeo.3) UNIVERSO DETERMINACION MUESTRAEl universo con el que se trabajara para fines de esta investigacin ser finita debido a que se conoce el total del universo que son 595 alumnos de la UPIICSA del curso del nivel avanzado, le sigue el diseo de la muestra1) Finito: Debido a que conocemos el universo se proceder a utilizar la formula de poblacin finita:FORMULA= 234Finito: M = o2 N p q 1.962 (595) (.50) (.50)e2 (N-1) + o2 p q .0025 (594) + 1.962 (.50) (.50)El mtodo de muestreo es probabilstico aleatorio simple ya que es el procedimiento probabilstico de seleccin de muestras ms sencillo y conocido.4) DISEO DEL INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIONCUESTIONARIO PILOTO1.- Conoces todos los idiomas que imparte el CENLEX de UPIICSA?a) Si b) No2.- Qu idioma estudias en el CENLEX de UPIICSA?a) Ingles b) Francs c) Japons d) Italiano3.- Cono