INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

19
Instituto Tecnológico Superior de Misantla Maestría en Ingeniería Industrial Seminario I. Actividad: Enfoques de la investigación científica. Presenta: José de Jesús Mendoza Osorio. Matricula: MII-0101 Asesor: M.C.I.A. Sandra Guadalupe García Aburto.

description

Investigación científica

Transcript of INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Instituto Tecnológico Superior de Misantla

Maestría en Ingeniería Industrial

Seminario I.

Actividad:

Enfoques de la investigación científica.

Presenta:

José de Jesús Mendoza Osorio.

Matricula:

MII-0101

Asesor:

M.C.I.A. Sandra Guadalupe García Aburto.

Misantla, Ver 09 de septiembre de 2015

Page 2: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Introducción

El trabajo de investigación que a continuación se presenta, detalla el tema de los enfoques de la

investigación científica. Se comenzará definiendo el concepto de investigación de acuerdo a la

Real Academia Española y será la pauta para abordar la definición de investigación científica, así

como la importancia que tiene hoy en día para llevar a cabo la metodología de la ardua tarea de

investigar.

Posteriormente se analizará a la investigación científica desde el enfoque de paradigma,

dividiéndose en dos tipos que son el naturalista y positivista mencionando cuáles son sus

principales características y las diferencias que en su tiempo estos dos enfoques para la

investigación científica presentaban.

Se describe también de manera detallada el tema principal de este trabajo que son los enfoques

de la investigación científica y se derivan en tres que son: cualitativo, cuantitativo y mixto

mencionando desde sus características más importantes, las ventajas y desventajas que

presentan.

Finalmente se presenta la conclusión obtenida con esta investigación que muestra el punto de

vista personal sobre los resultados obtenidos al desarrollarlo.

Page 3: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Desarrollo

1. La investigación científica

1.1 La investigación.

La palabra investigación de acuerdo a la Real Academia Española proviene del latín investigatĭo, -

ōnis: acción y efecto de investigar, en el concepto básico, investigación es la que tiene por fin

ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en principio, ninguna aplicación práctica.

La investigación, observa Ruíz (2011, pág. 151) es la responsabilidad de producir una lectura real

de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva; en tanto que, investigar

aproxima a la realidad y orienta al investigador al razonamiento con la finalidad de aumentar sus

conocimientos.

Sólo al saber qué es lo que investigamos, con qué medios lo vamos a investigar y que tan viable

es que podamos llegar al fin, de acuerdo a los conocimientos previos y de la motivación, será

posible comenzar la búsqueda hacia el nuevo conocimiento.

Para lograr su finalidad la investigación tiene diferentes métodos los cuales se definen como:

“procedimientos que guían la recogida y análisis de datos con el fin de aportar información de

utilidad para resolver mejor los problemas y cubrir los objetivos formulados” (Rincón y García,

1998: 438 c.p. Cobos, 2010).

1.2 La investigación científica.

La investigación científica está mediada por paradigmas, teorías, enfoques, métodos; todos ellos

elementos imprescindibles para el investigador en su búsqueda por hacer ciencia. La manera en

que estos elementos intervienen en una investigación, denotan por así decirlo, el estilo propio del

investigador. (González, 2003)

Page 4: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1 Paradigma.

Es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que

resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial

manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. Como dice Kuhn, estos modelos son

“realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan

modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. (Jiménez & Ottalengo, 2002)

Este paradigma ofrece al que lo sigue:

Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales

Un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver

Unas técnicas de experimentación concretas

Unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no

hay ninguna duda aunque sean incomprobables

1.2.1.1 Paradigma positivista

El positivismo parece abocado al estudio de las llamadas ciencias fácticas naturales (física,

química y biología), que durante el siglo XVII eran consideradas como los únicos campos válidos

para la práctica científica. La investigación social aparece dentro de los límites filosóficos y

conceptuales del positivismo y profundamente marcada por los métodos y procedimientos propios

de dicho paradigma. La investigación científica, para ser tal, debería asumir los métodos y

procedimientos propios del positivismo. (Garfinkel, 2006)

Las características esenciales de este enfoque:

Sobre la realidad: se habla de una ontología realista, la realidad posee existencia objetiva y

está sujeta a leyes y un orden propio.

Sobre la relación del sujeto y el objeto de la investigación: es una epistemología objetivista.

La legalidad constitutiva de la realidad es susceptible de ser descubierta y descrita de

manera objetiva y libre de valores, El investigador adopta una posición distante respecto del

objeto que investiga.

Sobre la generación de conocimientos: se utiliza la metodología experimental. Hay una

orientación hipotética-deductiva; las hipótesis se establecen a priori y luego son

Page 5: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

contrastadas empíricamente en condiciones de control experimental. Diseños definidos y

cerrados.

1.2.1.2 Paradigma naturalista

Como una respuesta crítica al positivismo, filósofos y humanistas proponen la singularidad de los

objetos propios de las ciencias sociales y de la relación entre sujeto y objeto al interior de las

mismas, como justificación para el desarrollo de propuestas epistemológicas y metodológicas

alternativas al positivismo. (Diana, 4)

Las características esenciales son:

Sobre la realidad: la ontología es nominalista. La realidad es una construcción social

intersubjetiva. No existe una realidad objetiva e independiente de su comprensión y

conceptualización.

Relación entre el sujeto y el objeto de investigación: la epistemología es subjetivista. El

conocimiento es un proceso constructivo de comprensión e interpretación de la realidad. El

proceso de la investigación incorpora necesariamente los valores (subjetividad) del

investigador.

Sobre cómo se genera el conocimiento: la metodología es interpretativa. Las estrategias de

investigación son abiertas y libres; las hipótesis se van construyendo a posteriori como

parte de procesos de observación continuos. El proceso de investigación supone una

comunión e identidad entre sujeto y objeto.

1.3 Enfoques de la investigación científica

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está

directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos:

Método inductivo.

Método deductivo.

Por consiguiente, Sarabia (1999:55) indica que en lo metodológico, la investigación científica

actual es una espiral inductiva - hipotética - deductiva con dos pasos procesales esenciales:

Page 6: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Fase heurística o de descubrimiento: fase hecha de observación, descripción, reflexión y

generalización inductiva, con miras a generar hipótesis (lo que podría ser verdadero como

solución al problema, respuesta a la cuestión o explicación del fenómeno).(Bernal Torres, 2006)

Fase de justificación-confirmación: proceso de comprobación del fundamento de una hipótesis por

medio de un procedimiento o dispositivo previsto al efecto (y susceptible de ser reproducido).

Por lo tanto, la investigación científica puede ser realizada a partir de metodologías cuantitativas,

cualitativas o mixtas.

2. Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está

directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método inductivo

generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares

a la generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente con la

investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular. El propósito del

siguiente tema es el de explicar los diferentes enfoques que se utilizan en una investigación

científica y que representan la clave y guía para determinar resultados congruentes, claros,

objetivos y significativos. (Ruiz, 2011, pág. 152).

2.1 Enfoque cuantitativo

Como se mencionó anteriormente, uno de los pasos más importantes y decisivos de la

investigación es la elección del método o camino que llevará a obtener de la investigación

resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados. De esta decisión

dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y

por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; la selección del proceso de investigación

guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el objetivo de toda investigación.

(Khotari, 2004)

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde una

perspectiva externa y objetiva.

Page 7: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de recolección de

datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que indiquen lo que interese medir

con facilidad y eficiencia (Ruiz, 2011, pág. 153)

Realizar una investigación desde el enfoque cuantitativo juega un papel importante; ya que esta

pretende acortar la información facilitando al investigador la recopilación de datos y con esto

encontrar la resolución de su problema.

1. De acuerdo con el nivel de profundidad de la búsqueda planeada del conocimiento que se

pretende obtener:

Descriptivos. Se pueden mencionar:

a) Descriptivo típico. Describe las características de una sola muestra;

b) Descriptivo comparativo. Describe las diferencias de variables en dos o más grupos;

c) Estudio de caso. Descripción intensa de una unidad de estudio.

Explicativo (o analítico). Explican, contestan por qué o la causa de presentación de determinado

fenómeno o comportamiento, se trata de explicar la relación o asociación entre variables.

Predictivo (experimental). Predicen, estudian comportamientos controlando intervenciones y

analizando resultados en diferentes condiciones con el fin de establecer efectos predecibles que

ofrecen elementos para el establecimiento de normas y controles.

2. De acuerdo con la intervención del investigador sobre el fenómeno estudiado.

Observacional. Se sustenta en el uso de técnicas que permiten al investigador adquirir

información por medio de la observación directa y el registro de fenómenos, pero sin ejercer

ninguna intervención (dejando libres a los observados).

Experimental. Se caracterizan por la intervención intencionada y programada en la que se

manipulan una o más variables (independientes-causales) con el fin de analizar las

consecuencias que esta manipulación ejerce sobre otra u otras variables (dependientes-

efectos). (Ruiz, 2011)

3. De acuerdo con el momento en que ocurre el fenómeno y su registro.

Page 8: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Retrospectivo. Son aquellos en los cuales se indaga sobre hechos ocurridos en el pasado.

Prospectivo. Son aquellos en los cuales la información se va registrando en la medida que

va ocurriendo el fenómeno o los hechos programados para observar.

4.- De acuerdo con el número de ocasiones en que se colectan los datos sobre el fenómeno

estudiado.

Transversal. Son aquellos en los que se recolectan datos en un sólo momento, en un

tiempo único. Su propósito se centra en describir variables y analizar su comportamiento en

un momento dado.

Longitudinal. Son aquellos en los que se recolectan los datos a través del tiempo, en

períodos especificados, con el fin de hacer inferencias respecto al cambio, sus

determinantes y sus consecuencias.

5.- De acuerdo con el sentido de la explicación del fenómeno.

Casos y controles. Estos estudios requieren del seguimiento de dos grupos: casos (con el

problema o enfermedad) y controles (sin el problema o enfermedad). En este caso se toma

como punto de referencia la presencia de un efecto (problema o enfermedad) y se estudia

el pasado para investigar la supuesta causa: Aquellos que tienen el efecto (problema o

enfermedad) pertenecen al grupo de CASOS. Por otra parte, se busca un grupo similar

pero que no presente el efecto (problema o enfermedad), pertenecen al grupo de

CONTROLES.

Cohorte. Estos estudios examinan a una población sujeta a un riesgo a través del tiempo

con el fin de identificar si determinada causa genera un efecto.

6. De acuerdo con la fuente de acopio de los datos.

Documental. Son aquellos que se apoyan en registros y documentos, de los cuales se

obtiene la información.

De campo. Son aquellos que se llevan a cabo en el lugar de ocurrencia del fenómeno.

7.- De acuerdo con el fin último que persigue la investigación.

Page 9: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Básica. Se orienta a la acumulación de información o la formulación de una teoría. Este tipo

de investigación no está encaminado a resolver problemas inmediatos, sino a la ampliación

de la base de conocimientos de una disciplina por el conocimiento y la comprensión en sí.

Aplicada. Se concentra en la solución de un problema inmediato, ofrece elementos para

aplicaciones tecnológicas o para toma de decisiones.

2.1.1 Métodos descriptivos

Método selectivo comparativo

Se basa en la comparación de grupos para realizar investigaciones de desarrollo o evolutivas,

comparando variables como género o clase social y viendo cómo se desarrollan los grupos de

forma.

Método “comparativo-casual”

Analiza las relaciones de causalidad entre las variables estudiadas.

Método “experimental”

Permite analizar las relaciones de causalidad entre variables independientes y una variable

dependiente, que refleja los cambios introducidos por el investigador o investigadora.

2.2 Enfoque cualitativo

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,

observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones

problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Page 10: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Características, proceso y bondades del enfoque cualitativo. (Ruiz, 2011, pág. 156)

Existe una amplia variedad de métodos y técnicas para realizar la investigación cualitativa, todas

ellas tienen en común el investigar desde el punto de vista participativo, con las personas, y

establecer nuevas perspectivas en torno a las relaciones entre el investigado y el investigador. La

utilización de este enfoque nos provee de medios para explorar situaciones complejas y caóticas

de la vida real, y nos aporta variadas opciones metodológicas sobre cómo acercarse a tal ámbito

de acuerdo con el problema y los objetivos del estudio a largo o a corto plazo.

Fig. 2. Dimensiones comparadas de las cinco tradiciones de investigación cualitativa. (Ruiz, 2011,

pág. 158)

2.3 Enfoque mixto.

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que incluye las

mismas características de cada uno de ellos.

Page 11: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Fig. 3 Enfoques de la investigación científica.

La figura anterior permite analizar las cualidades de ambos enfoques de investigación, cualidades

que resultan valiosas y que han realizado aportaciones notables al avance de la ciencia,

comparativamente hablando ninguno es mejor que el otro, la combinación de ambos nos permite

obtener mejores resultados en la investigación, por una parte la investigación cuantitativa nos da

la posibilidad de generalizar resultados y nos otorga control, réplica y comparación del fenómenos

de estudio con otros estudios similares; la investigación cualitativa proporciona profundidad en la

información, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización, detalles, indagación fresca,

natural, holística, flexible y experiencias únicas por su cercanía con el entorno.

El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil

principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden

aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente

puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor

de verdad del enunciado general. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la

deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos.

Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.

Considerando las características de ambos enfoques, por una parte el enfoque cuantitativo al

utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecidas previamente y al confiar en la medición numérica, el conteo y la estadística

para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población, y por otra parte, el

enfoque cualitativo, al utilizarse primero en descubrir y refinar preguntas de investigación y al

basarse en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las

Page 12: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

observaciones y por su flexibilidad se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las

respuestas y el desarrollo de la teoría.

Conclusión

Con este trabajo se logró comprender los enfoques de la investigación científica y sus puntos de

vista para desarrollar este arduo trabajo que conlleva al descubrimiento de nuevos conocimientos

o bien a la confirmación de ellos.

Es importante mencionar que este trabajo amplia un panorama nuevo para las personas que

apenas comienzan a desarrollar la investigación, debido a que de manera cotidiana se realiza la

investigación pues en todo momento nos encontramos recibiendo información, se analiza, y se

toman decisiones con base a ella pero no se cuenta con una metodología completamente

estructurada y definida para que posteriormente los conocimientos adquiridos se puedan transmitir

a otros a través de la publicación de un libro, artículos de revistas, etc.

Finalmente se concluye que con el resultado de este trabajo se logra una mejor percepción del

concepto de investigación y no solo eso, también permite llevar a cabo este proceso que a

muchos hoy en día se nos complica.

Page 13: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Referencias

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. . Naucalpan, Estado de México: Pearson Educación .

Cortés, M. E., & Iglesias, M. L. (México. 2004). Generalidades sobre metodología de la investigación Universidad Autónoma del Carmen . Ciudad del Carmen, Campeche: Pearson.

Diana, F. (4). Enfermería Universitaria . ENEO-UNAM, 15.

Garfinkel. (2006). The Perception of the Other: A study in Social Order . Tesis doctoral. Harvard University, Estados Unidos.

González, F. M. (2003). Paradigmas de investigación; Su concepto y utilidad científica. Tesis doctoral. Escuela de Ciencias de la Educación, México.

Jiménez, R., & Ottalengo, M. T. (2002). Eetodología para la investigación en ciencias de lo humano . México D.F. : Publicaciones Cruz O., S. A.

Khotari, C. (2004). Research Methodology, Methods and techniques. New Delhi: New Age International Publishers Daryaganj.

Limón, M. (7 de Septiembre de 2010). La construcción del perfil profesional de orientador y de orientadora. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas . Tesis doctoral. Málaga, Universidad de Málaga, España: Cobos, C. A. .

Minedu.gob. (7 de Septiembre de 2015). http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpcontent/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf. Peru.

Pacheco, A. E., & Cruz Estrada, M. C. (2006). Metodología Crítica de la Investigación Lógica , procedimiento y técnicas . México D.F.: Compañía Editorial Continental .

Page 14: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ruiz, M. I. (25 de Marzo de 2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Tesis doctoral. Culiacán, Sinaloa, México.

Ruiz, M. I. (25 de Marzo de 2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Tesis doctoral. Culiacán, Sinaloa, México.

Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996

Alvira Martín, F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.

Calero J. L. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-‐8.

Campbell D, Stanley J. (2002) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina

Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa .México DF.

Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata

Hernandez Sampieri, R, Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004) Metodología de la Investigación. Mèxico. Mc. Craw Hill.

Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-‐09-‐ 2006]

Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; España. Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos. España

En 1952 Garfinkel sostiene su tesis de doctorado sobre The Perception of the Other: A study in Social Order (Harvard University).