INVESTIGACION

257
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA FÍSICA TRABAJO DE FIN DE CARRERA TÍTULO APLICACIÓN DE LA ESFERODINAMIA COMO MÉTODO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DEL CORE EN LAS NIÑAS DE 8 Y 9 AÑOS QUE INICIAN SU ESTUDIO DANCÍSTICO EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE DANZA DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERÍODO DE FEBRERO A AGOSTO DEL 2014. AUTORA: SYLVIA NOEMI ZURITA AUCANCELA TUTOR: Lcdo. Carlos Moreta

Transcript of INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MDICASCARRERA DE TERAPIA FSICA

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

TTULO

APLICACIN DE LA ESFERODINAMIA COMO MTODO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DEL CORE EN LAS NIAS DE 8 Y 9 AOS QUE INICIAN SU ESTUDIO DANCSTICO EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE DANZA DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERODO DE FEBRERO A AGOSTO DEL 2014.

AUTORA: SYLVIA NOEMI ZURITA AUCANCELATUTOR: Lcdo. Carlos Moreta

D.M. QUITO, MARZO 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MDICASCARRERA DE TERAPIA FSICA

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

TTULO

APLICACIN DE LA ESFERODINAMIA COMO MTODO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DEL CORE EN LAS NIAS DE 8 Y 9 AOS QUE INICIAN SU ESTUDIO DANCSTICO EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE DANZA DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERODO DE FEBRERO A AGOSTO DEL 2014.

AUTORA: SYLVIA NOEMI ZURITA AUCANCELATUTOR: Lcdo. Carlos Moreta

D.M. QUITO, MARZO 2015

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a la danza, porque su inspiracin es mi inspiracin para dedicarme a ella, para saber cmo ella funciona en el cuerpo.A mis padres, como muestra de mi respeto y mi agradecimiento infinito hacia ustedes.A mis hermanos y amigos, por su compaa y apoyo.A mi Martina porque tus pasitos de hoy te lleven a bailar por la vida, siempre feliz como lo eres.A mis propios sueos y anhelos, a mi ser interno que me ha llevado hasta aqu, a ser lo que soy.

AGRADECIMIENTO

Tengo un infinito agradecimiento a la luz de Dios y de la vida misma, quienes con desbordado amor me crearon y me dieron vida a travs de mis padres, a quienes bendigo por siempre. A mis padres nuevamente por haber cada uno aportado para ser quien soy, a mi madre por su apoyo sin condicin ni lmite de tiempo, por su amor que llega y me entrega aun estando lejos, por animarme cuando siento que no puedo, por darme alas y guiarme en el camino de la vida, gracias mamita por todo eso y por ser mi madre.A mis hermanos Pal, Fernan y Caro por todo el apoyo constante, el acolite de siempre como hermanos mayores, gracias por cuidarme con sus oraciones.A mi hija bella Martina, quien me ha enseado tantas lecciones de vida y con quien he aprendido a caminar sonriente, gracias vida ma por demostrarme tanto amor, por ensearme la paciencia como nadie lo hizo. Gracias por alegrar mis das con tu sonrisa contagiosa y tu mirada angelical, gracias por estar aqu y por tu dulce compaa.A todos mis amigos y conocidos del mundo de la danza, y a la danza misma porque a travs de ella he podido vivir la experiencia del movimiento, vivir los msculos, articulaciones, huesos, a vivir y sentir el ritmo, el cuerpo y el alma.A la prestigiosa Universidad Central, por recibirme con brazos abiertos, a las enseanzas de todos los Licenciados y Doctores, que aparte de ser lo que son, tambin son maestros que iluminan el camino del que quiere estudiar. A todos mis compaeros de clase por caminar junto a m en este recorrido maravilloso de la Terapia Fsica.A los profesionales del Instituto Superior de Danza, a las nias y sus padres por su apoyo total en este proyecto. Finalmente gratitud infinita a Lcdo Carlos Moreta, Dr. Teodoro Barros, Lcdo Pedro Figueroa, Dr Fernando Nuez, Lcda Lizbeth Almeida, Lcda Ruth Daz y a todos los que aportaron con su experiencia y enseanza a la culminacin de mi proyecto de investigacin. INFINITAS GRACIAS.

AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

Yo, Sylvia Noem Zurita Aucancela, en calidad de autora del trabajo de investigacin realizada sobre APLICACIN DE LA ESFERODINAMIA COMO MTODO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DEL CORE EN LAS NIAS DE 8 Y 9 AOS QUE INICIAN SU ESTUDIO DANCISTICO EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE DANZA DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERODO DE FEBRERO A AGOSTO DEL 2014, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen, o de parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente acadmicos o de investigacin.Los derechos que como autora me corresponde, con excepcin de la presente autorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5, 6, 8, 19 y dems pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, marzo del 2015

_________________________FIRMACI: 1721112462

APROBACIN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigacin sobre el tema APLICACIN DE LA ESFERODINAMIA COMO MTODO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DEL CORE EN LAS NIAS DE 8 Y 9 AOS QUE INICIAN SU ESTUDIO DANCISTICO EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE DANZA DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERODO DE FEBRERO A AGOSTO DEL 2014 de Sylvia Noem Zurita Aucancela con cdula de identidad No 1721112462 egresado de la carrera de Terapia Fsica, considero que rene todos los requisitos y mritos suficientes para ser sometida a la evaluacin del jurado examinador.

Quito, marzo de 2015

___________________________Lcdo. Carlos MoretaTUTOR

NDICE DE CONTENIDORESUMENxviiiSUMMARYxixINTRODUCCIN1CAPTULO I41. EL PROBLEMA41.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA41.2. DELIMITACIN DEL PROBLEMA81.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA81.4. OBJETIVOS81.4.1. OBJETIVO GENERAL81.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS81.5. JUSTIFICACIN91.6. PREGUNTA DIRECTRIZ11CAPITULO II12ESQUEMA DEL MARCO TERICO122. MARCO TERICO142.1 ANATOMA FUNCIONAL DEL CORE142.1.1 DEFINICIN DEL CORE142.1.2 SISTEMAS PASIVOS Y ACTIVOS DEL CORE142.1.2.1 Segmento lumbar142.1.2.2 Pelvis192.1.2.3 Funcin del complejo lumboplvico232.1.2.4 Funcin de la fascia toracolumbar292.1.2.5 Los cartlagos de crecimiento en la infancia312.1.3. SISTEMAS DE CONTROL MOTOR322.1.4. Influencia de la propiocepcin en la fuerza muscular382.1.4.1. Unin y activacin neuromuscular382.1.4.2. El control motor en el perodo escolar402.2 FUERZA MUSCULAR412.2.1 DEFINICIN DE FUERZA MUSCULAR412.2.2 FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULAR432.2.3 FACTORES INFLUYENTES DEL DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULAR.442.2.3.1. Fuerza muscular y estabilidad442.2.3.2. Fuerza muscular y edad452.2.3.3. Fuerza muscular y peso y estatura452.2.3.4. Fuerza muscular y alineacin postural452.2.3.4. Fuerza muscular y respiracin462.2.4. DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULAR EN LA EDAD DE 8 Y 9 AOS472.2.5. FORTALECIMIENTO MUSCULAR EN LA EDAD DE 8 Y 9 AOS492.2.5.1. Objetivos del fortalecimiento muscular502.2.5.2. Parmetros a tomar en cuenta51

2.3. BALLET Y ASPECTOS CLNICOS512.3.1 EL BALLET COMO UNA TCNICA DE DANZA512.3.2. EL CORE EN EL BALLET562.3.3. EDAD IDNEA DE INICIACIN AL BALLET562.3.4. EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR EN EL BALLET572.3.5. LESIONES DEL BALLET IMPLICADAS EN EL DFICIT DE FUERZA MUSCULAR602.3.6. LESIONES EN COLUMNA, PELVIS Y CADERA MS FRECUENTES EN EL BALLET622.4. ESFERODINAMIA642.4.1. DEFINICIN E HISTORIA DEL BALN642.4.2. OBJETIVOS DEL EJERCICIO CON FISIOBALN682.4.3. BENEFICIOS DEL USO DEL FISIOBALN692.4.4. USOS DEL FISIOBALN EN LA FISIOTERAPIA722.4.5. INDICACIONES722.4.6. CONTRAINDICACIONES732.4.7. PRUEBAS DE EVALUACIN74CAPTULO III793. METODOLOGA793.1. TIPO DE INVESTIGACIN793.2. NIVEL DE INVESTIGACIN793.3. DISEO DE LA INVESTIGACIN793.4. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN793.5. POBLACIN Y MUESTRA803.6. CRITERIOS DE INCLUSIN803.7. FUENTES DE INFORMACIN803.8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN813.9. TIPOS DE ANLISIS813.10. CONSIDERACIONES TICAS813.11. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES82CAPTULO IV854. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS854.1. Determinacin de predominio de grados bajos de fuerza muscular del Core segn la edad, la estatura el peso de las estudiantes de 8 y 9 aos.864.2. Identificacin de la frecuencia de hipermovilidad e hipomovilidad en las nias de 8 y 9 aos del Instituto Superior de Danza.914.2.1. Valoracin goniometra tronco y cadera914.2.2. Distribucin de las nias de acuerdo al nivel de movilidad articular de la flexin, extensin, flexin lateral y rotacin de tronco inicial y final934.2.3. Distribucin de las nias de acuerdo al nivel de movilidad articular de la flexin y extensin de la cadera974.2.4. Distribucin de las nias de acuerdo al nivel de movilidad articular de la flexin y extensin de la cadera994.3. Determinacin si el mtodo de esferodinamia es eficaz para mejorar la fuerza muscular del core en las nias de 8 y 9 aos del Instituto Superior de Danza1014.3.1. Distribucin de las nias de acuerdo a la fuerza muscular segn el test de Daniels en la flexin, extensin, flexin lateral y rotacin de tronco inicial y final1014.3.2. Distribucin de las nias de acuerdo a la fuerza muscular segn el test de Daniels en la flexin y extensin de cadera inicial y final.1054.3.3. Distribucin de las nias de acuerdo al grado de estabilidad del Core inicial y final1094.3.4. Distribucin de la eficacia de la aplicacin del mtodo de esferodinamia.1134.3.5. Anlisis de la eficacia de la aplicacin del mtodo de esferodinamia en nias de 8 y 9 aos1154.4. Anlisis de la valoracin fisioteraputica inicial y final de la aplicacin del mtodo de esferodinamia.1224.5. CONCLUSIONES1234.6. RECOMENDACIONES125CAPTULO V1265.1. TRPTICO INFORMATIVO ACERCA DEL MTODO DE ESFERODINAMIA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR EN EL CORE1265.2 JUSTIFICACIN1265.3 OBJETIVOS1266.4 BENEFICIARIOS126BIBLIOGRAFA127ANEXOS135

NDICE DE ANEXOSANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES136ANEXO 2. RECURSOS Y COSTOS137ANEXO 3. HOJA DE RECOLECCIN DE DATOS138ANEXO 4. EJERCICIOS CON FISIOBALN 142MTODO DE ESFERODINAMIA142ANEXO 5. TRPTICO INFORMATIVO157

NDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructuras articulares intervertebrales. Vista axial.18Figura 2. Cara lateral y medial del hueso coxal20Figura 3. Fuerzas transmitidas por el sacro25Figura 4. Fascia toracolumbar31Figura 5. En dehors. Izquierda, acentuacin de lordosis lumbar. Derecha, correcto.52Figura 6. Postura incorrecta y mala distribucin del peso (hacia posterior) para el tendu.53Figura 7. Relev. Izquierda, incorrecto desplazamiento del tronco hacia adelante. Medio, el tronco est desplazado hacia posterior. Derecha, correcto.54Figura 8. Cambr. Izquierda, incorrecto. Derecha, correcto55Figura 9. Preparacin y recepcin del salto. Izquierda, incorrecta inclinacin del tronco hacia adelante. Derecha, Correcto.56Figura 10. Test Goniomtrico77

NDICE DE TABLASTABLA 1. MUSCULATURA DEL CORE. FUNCIN DE MOVILIDAD27TABLA 2. MUSCULATURA DEL CORE. FUNCIN DE ESTABILIDAD28TABLA 3. .SISTEMA DE CONTROL MOTOR (AFERENTE)36Tabla 4. SISTEMA DE CONTROL MOTOR (EFERENTE)37TABLA 5. CLASIFICACIN DE LA FUERZA MUSCULAR47TABLA 6. ESCALA DE FUERZA MUSCULAR, SEGN DANIELS WORTHINGHAMS75TABLA 7. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES82TABLA 8. Clasificacin en porcentaje del test de Daniels86TABLA 9. Recoleccin de datos del Test de Daniels87TABLA 10. Datos de la Valoracin goniometra tronco y cadera92TABLA 11. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO INICIAL93TABLA 12. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO FINAL.95TABLA 13. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN Y EXTENSIN DE LA CADERA INICIAL97TABLA 14. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN Y EXTENSIN DE LA CADERA FINAL99TABLA 15. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO INICIAL101TABLA 16. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO FINAL103TABLA 17. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN Y EXTENSIN DE CADERA INICIAL.105TABLA 18. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN Y EXTENSIN DE CADERA FINAL.107TABLA 19. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO AL GRADO DE ESTABILIDAD DEL CORE INICIAL109TABLA 20. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO AL GRADO DE ESTABILIDAD DEL CORE FINAL111TABLA 21. DISTRIBUCIN DE LA EFICACIA DE LA APLICACIN DEL MTODO DE ESFERODINAMIA.113TABLA 22. Datos de la aplicacin del mtodo de esferodinamia en nias de 8 y 9 aos115

NDICE DE GRFICOS

GRFICO 1. Grados de fuerza muscular del Core segn la edad88GRFICO 2. Grados de fuerza muscular del Core segn la Estatura89GRFICO 3. GradoS de fuerza muscular del Core segn el Peso90GRFICO 4. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO INICIAL.94GRFICO 5. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO FINAL.96GRFICO 6. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN Y EXTENSIN DE LA CADERA INICIAL98GRFICO 7 . DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA MOVILIDAD ARTICULAR DE LA FLEXIN Y EXTENSIN DE LA CADERA FINAL100GRFICO 8. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO INICIAL102GRFICO 9. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN, EXTENSIN, FLEXIN LATERAL Y ROTACIN DE TRONCO FINAL104GRFICO 10. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN Y EXTENSIN DE CADERA INICIAL.106GRFICO 11. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR SEGN EL TEST DE DANIELS EN LA FLEXIN Y EXTENSIN DE CADERA FINAL.108GRFICO 12. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO AL GRADO DE ESTABILIDAD DEL CORE INICIAL110GRFICO 13. DISTRIBUCIN DE LAS NIAS DE ACUERDO AL GRADO DE ESTABILIDAD DEL CORE FINAL112GRFICO 14. DISTRIBUCIN DE LA EFICACIA DE LA APLICACIN DEL MTODO DE ESFERODINAMIA.114

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MDICASCARRERA DE TERAPIA FSICAAPLICACIN DE LA ESFERODINAMIA COMO MTODO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DEL CORE EN LAS NIAS DE 8 Y 9 AOS QUE INICIAN SU ESTUDIO DANCISTICO EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE DANZA DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO A AGOSTO DEL 2014.AUTORA: Sylvia Noem Zurita AucancelaTUTOR: Lcdo. Carlos MoretaRESUMENEste proyecto de investigacin se realiza en el Instituto Superior de Danza de la ciudad Quito, mediante el estudio descriptivo, observacional y longitudinal, a nias de 8 y 9 aos de edad que se encuentran iniciando su actividad en el ballet, el objetivo fue aplicar la esferodinamia como mtodo para fortalecer la musculatura del core. La muestra es de 22 nias, mediante dos evaluaciones, una al inicio y la otra al final de la aplicacin del mtodo, se constata mediante el anlisis y graficacin de datos, que el 45% es de 8 aos y el 55% de 9 aos; el 68% pesa entre 20-27 kg y el 32% pesa 28-35 kg. Se encuentra tambin que el 68% de las nias mide entre 126-132 cm, mientras que 32% mide entre 133-139 cm. En la evaluacin inicial se evidencia en el tronco la existencia de hipermovilidad con predominio del 39,75% y en la cadera existe normalidad con el 68.50% de los casos, en movimientos de flexin y extensin. En la fuerza muscular del tronco, predomin el grado 4 con el 41% y en cadera, el predominio fue de grado 4 con el 62%. En el test de inicio para saber la puntuacin de estabilidad, se obtuvo una puntuacin de 0 con el 49% de predominio. La evaluacin final revel que, hubo predominio de hipermovilidad en tronco con el 55%, en cuanto a la fuerza muscular del tronco se evidenci la predominancia del grado 5 con el 45% y en cadera, fue de grado 5 con el 50%, por otro lado el test de estabilidad reflejo una predominancia de la puntuacin 2 con el 70%. Con esto se ha demostrado la eficacia de la esferodinamia para mejorar la fuerza muscular del core, ya que se obtuvo el 86% de alta eficacia. PALABRAS CLAVE: Esferodinamia, Fuerza Muscular, Core, Infancia, Ballet.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MDICASCARRERA DE TERAPIA FSICAAPLICACIN DE LA ESFERODINAMIA COMO MTODO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DEL CORE EN LAS NIAS DE EDADES ENTRE 8 Y 9 AOS QUE INICIAN SU ESTUDIO DANCISTICO EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE DANZA DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO A AGOSTO DEL 2014.AUTORA: Sylvia Noem Zurita AucancelaTUTOR: Lcdo. Carlos MoretaSUMMARYThis research project was conducted at the Instituto Superior de Danza of Quito city, through descriptive and longitudinal study, 8 and 9 years old girls who are starting their activity in the ballet, the aim was to apply the esferodinamia as a way to strengthen the muscles of the core. It took 22 girls, and through two assessments, one at the beginning and one at the end of the application of the method, it was found by analyzing and graphing data, 45% were aged 8 and 55% of 9 years, where 68% weighed between 20-27 kg and 32% weighed 28-35 kg. It was also found that 68% of girls were between 126-132 cm, while 32% were between 133-139 cm. In the initial evaluation was evident in the trunk of the existence of hypermobility prevalence of 39.75% with and hip was normal in 68.50% of cases, in flexion and extension. In trunk muscle strength predominated grade 4 to 41% and hip, the prevalence was grade 4 to 62%. At the start test to know the score of stability, a score of 0 to 49% prevalence was obtained. The final evaluation showed that there was a predominance of hypermobility in trunk with 55% in terms of muscle strength of the trunk the predominance of grade 5 was observed with 45% and hip, was of grade 5 to 50%, by Moreover reflection stability test score a predominance of 2 with 70%. This has been demonstrated effectiveness esferodinamia to improve muscle strength core, with 86% of high efficiency was obtained.KEYWORDS: Esferodinamia, Muscle Strength, Core, Childhood, Ballet.

xix

INTRODUCCINLa fuerza muscular del core (trmino en ingls que al traducirlo al espaol significa ncleo o centro) es la capacidad de la musculatura que rodea la columna lumbar, pelvis y cadera para controlar el movimiento y producir fuerza, con el fin de mantener la estabilidad funcional del tronco en el movimiento esttico y dinmico.

La fuerza muscular del tronco en los nios del perodo escolar, se desarrolla en un desequilibrio perseverante entre la fuerza muscular anterior y posterior, al verse incrementada la potencia de la musculatura extensora con respecto a la flexora abdominal (Kendalls, 2007:101)

Por otro lado, la fuerza muscular en el adulto es mayor que la del nio (Kendalls, 2007:101), y las resistencias anatomofuncionales de ambos es diferente. En actividades deportivas como la danza, especficamente el ballet, que se caracteriza por complejos movimientos y posturas, la fuerza muscular del core para la estabilizacin es relevante para generar buen control postural y del movimiento.

Segn Thiebauld y Sprumont (2009:72), la edad idnea para el comienzo de la danza es a los 7 8 aos, que es el perodo donde los mecanismos de control de la postura parecen estar establecidos y la danza es adecuada para esta etapa de ajustes del sistema de control motor.

Asi tambin, el ballet es riguroso y puede ser lesivo si el nivel de fuerza estabilizadora del core est disminudo. Ciertas lesiones, segn Mrquez J., Mrquez W. & Gmez J., 2013; Abalo R., 2013; Cubero E. & Esparza F., 2005, son por sobreuso o sobrecarga y son ms frecuentes en los miembros inferiores y tronco (57 - 75%). Lo que podra evitarse, principalmente con un trabajo de refuerzo muscular.

Por otra parte, la esferodinamia es un mtodo utilizado en la fisioterapia que hace uso del fisiobaln, para que mediante la combinacin de movimientos dinmicos y estticos, efectuar un impacto en el tono muscular, la propiocepcin cintica funcional, la alineacin articular y el rango de movilidad (Hypes B., 1994:94, 95), desarrollando la fuerza muscular para la estabilidad y la fuerza de construccin.

Segn Naclerio F. & cols., 2011:146, los ejercicios en decbito prono y lateral sobre el fisiobaln, son los ms efectivos para activar los msculos estabilizadores de la espalda y los abdominales inferiores, de modo que, el ejercicio sobre el fisiobaln incrementa el trabajo sinrgico de la musculatura (cocontraccin) antagnica, lo que desarrolla la estabilidad articular y que se ha relacionado con la prevencin de lesiones. Sin embargo, para una mayor produccin de fuerza en el core es necesario trabajar en primera instancia sobre una superficie ms estable, el piso, donde se pueden adaptar ciertos ejercicios para fortalecer la faja lumboplvica con el uso del fisiobaln como elemento motivador del movimiento.El desarrollo de esta investigacin se basa en un respaldo bibliogrfico y documental, as tambin, en el estudio de campo mediante la recoleccin de datos, en el que se pretende cuantificar la eficacia de la aplicacin del mtodo de esferodinamia en las nias de 8 y 9 aos que inician su estudio dancstico en el Instituto Superior de Danza durante el perodo de febrero a agosto del 2014.

Se realiza tambin una propuesta del mtodo de esferodinamia, dirigida a maestros, alumnos y todos los interesados en este tema dentro del Instituto Superior de Danza, con el fin de mejorar la fuerza muscular para el control motor y postural.

La presente investigacin incluye al primer captulo donde se describe el problema, en el segundo captulo se encontrar el desarrollo del marco terico que contiene informacin de la anatoma funcional del core, la fuerza muscular, el ballet y aspectos clnicos y sobre la esferodinamia. El captulo tercero abarca la metodologa de la investigacin y el cuarto habla de la interpretacin y anlisis de los resultados, conjuntamente con las conclusiones y recomendaciones, y finalmente, se hallarn, en el captulo cinco, la propuesta del mtodo, junto con las referencias bibliogrficas y anexos.

CAPTULO I1. EL PROBLEMA1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl core o complejo lumbopelvifemoral (Pacheco & Pujol, 2013:87) genera una cadena de movimiento que envuelve la regin baja del tronco, pelvis y fmur compuesta por estructuras activas, pasivas y neuromusculares. Estas estructuras son responsables de generar movimiento pero as tambin de dar estabilidad a la columna vertebral, al mismo tiempo que permite la transferencia y el control de la fuerza a las extremidades superiores e inferiores durante la actividad (Pavin & Goncalves, 2010:53).

La existencia fisiolgica de una musculatura antagnica en nuestro cuerpo, una fsica, del movimiento o dinmica y la otra tnica, de la postura o esttica; crea un equilibrio entre movimiento y estabilidad que se ve reflejado en la biomecnica y funcin de las estructuras seas, articulares y musculares. Sin embargo, tanto la musculatura del tronco (conformado por las articulaciones intervertebrales y lumbosacra) como la musculatura de la cadera y pelvis (conformadas por las articulaciones sacroilacas y coxofemorales), cumplen mayoritariamente la funcin de estabilizador debido al elevado nmero de fibras musculares tipo I o lentas (Calvo J, 2012:12).

Segn Kendalls, (2007:31), el sistema articular se modifica de acuerdo a la existencia de una menor estabilidad cuando existe una mayor movilidad y viceversa. En la niez, la estabilidad es menor debido a la existencia de una gran amplitud articular, por lo que, a la edad de 8 y 9 aos parece existir una tendencia a incrementar la curvatura anterior o lordosis de la regin lumbar, donde tambin la musculatura extensora del tronco se ve ms favorecida en cuanto a fuerza, en comparacin con la musculatura flexora (Kendalls, 2007:101), y en general, los nios presentan una disminucin de la fuerza muscular del core debido al propio factor de crecimiento y desarrollo, ya que, segn Weineck J., (2005:100), el desarrollo de la fuerza en esta etapa es lenta e inferior que la del adulto. Adems, existe un aumento asimtrico de la fuerza, donde el desarrollo se da con desbalances agonistas-antagonistas alrededor de ciertas articulaciones (Micheli L. & Warner J., 1989:1).

Razones por las cuales, se deduce que los nios estn expuestos en mayor medida que el adulto a lesionarse, al estar expuestos cada vez ms al deporte (Micheli L. & Warner J., 1989), encontrndose tambin en stos, un pobre desarrollo de ligamentos y articulaciones en la columna vertebral donde su capacidad para resistir debido a la falta de fuerza y estabilidad, ha sido asociada con la incidencia de dolor en la zona lumbar (Naclerio F., 2011:389).

El ballet, por otro lado, es un tipo de danza que exige un componente tcnico riguroso, donde, el cuerpo es un instrumento sobre el que se aplican los principios biomecnicos y anatmicos para conseguir un rendimiento ptimo (Klippinger K, 2011:1), el que tambin se caracteriza por usar movimientos repetitivos mantenidos como el arabesque y el cambr, por citar un ejemplo, que exige de una hiperextensin de columna y cadera (Mass N., 2012:58) La mayora de los movimientos se dan en los miembros inferiores, pero el papel del tronco es de controlar el movimiento y transferir la fuerza hacia las extremidades superiores e inferiores mediante un buen refuerzo muscular equilibrado entre el trabajo isomtrico e isotnico con la flexibilidad. Fuerza que tambin se requiere para mejorar el rendimiento, evitar una mala ejecucin del movimiento tcnico y compensaciones musculares que aumentaran el riesgo de crear un engrama motriz errneo y que por consiguiente acarree una mayoritaria produccin de lesiones en el futuro.

En una revisin bibliogrfica, de acuerdo a varios autores (Arendt y Kerschbaumer, 2003, Baillon, 1983; Sammarco, 1984; Fernndez-Palazzi, Rivas y Prez 1993; Garrick y Recua, 1993; Miln, 1994; Sobrino y Guilln, 1996, Sohl y Bowling, 1990, citado por Avalo R. 2013:1), la mayora de las lesiones en danza se presentan en las extremidades inferiores (64%) y el tronco (24%), suelen ser de carcter crnico y que la mayora de las lesiones son de los tejidos blandos; tambin Avalo encuentra que la hipermovilidad de los bailarines es una de las causas que les predispone a sufrir lesiones ligamentosas (Klemp, Stevens y Isaacs, 1984 citados en Calvo, 1988).

Un estudio realizado por Steinberg (2006, citado por Marquez J. & cols., 2013:1) sobre el arco de movimiento articular en mujeres bailarinas y no bailarinas con edades entre 8 y 16 aos, reflej que el arco de movimiento pasivo es muy similar en los dos grupos y que es improbable que mejore, por lo que el autor sugiere que la flexibilidad debe ser mantenida activamente mediante la fuerza muscular para maximizar los arcos de movimiento y prevenir lesiones.

Como agentes causales intrnsecos de lesiones por sobreuso, mayoritariamente se ha encontrado, segn Gamboa & cols., 2008 citado por Mrquez J. & cols., 2013, el imbalance entre la fuerza y la flexibilidad, un arco de movimiento articular insuficiente o excesivo, o una mala alineacin postural, involucrando principalmente la interaccin de la compensacin biomecnica en la columna vertebral y las extremidades inferiores.

Algunos autores citados por Avalo R. (2013), concluyen que las lesiones puede reducirse mediante tcnicas de mejora continua (Arendt y Kerschbaumer, 2003), lo que hace necesario tomar en cuenta los programas preventivos para reducir la incidencia de lesiones mediante ejercicios de fuerza, logrando que se mejore el rendimiento, la longevidad deportiva y la salud en general (Naclerio F., 2011:389).

Segn Mass N. (2012:239), sugiere como tratamiento fisioteraputico y de prevencin de lesiones para columna y rodilla, la enseanza del correcto alineamiento de la pelvis y la mejora de la fuerza muscular de la cintura plvica, ya que todo esto tambin afecta a la funcionalidad de la rodilla, as mismo sugiere que para prevenir las espondillisis y espondilolistesis provocadas por mecanismos de repeticin, se debe hacer una rutina de entrenamiento de la fuerza del core con todos los msculos involucrados, sin olvidar flexibilizar la espalda y la cadera; tambin, segn Avalo R., (2013), los coregrafos debieran contar con su trabajo con un preparador fsico y un fisioterapeuta que contribuyan a mejorar la forma fsica de los bailarines y a incidir en la prevencin de lesiones. De este modo, el profesional de la danza podr tener ms xitos.

El Instituto Superior de Danza (ISD) lleva ya 40 aos de funcionamiento desde su creacin, generando bachilleres con especialidad, en danza clsica y moderna, en donde a cada estudiante le toma de entre 8 a 10 aos graduarse. Su misin es generar profesionales en la danza, lo que le ha convertido en pionero en la educacin formal de un bailarn titulado por el Ministerio de Educacin. As mismo, el ingreso al primer nivel de danza es riguroso para las nias de 8 y 9 aos, ya que tienen que asistir a una evaluacin - audicin que escoge a las nias que cumplan con requisitos como una buena salud fsica (sin sobrepeso u obesidad), sin desviaciones musculo-esqueltico- articulares importantes y habilidades como: buen odo musical, capacidad de expresin, concentracin, coordinacin, fuerza muscular y sobretodo excelente flexibilidad.

Sin embargo, en la investigacin de las lesiones en el perodo 2009-2014 registradas en el centro de fisioterapia del Instituto Superior de Danza, revela que hubieron 160 alumnos y alumnas lesionados, donde la predominancia de lesiones se dio en miembros inferiores, el 43% en tobillo-pie, el 33% en rodilla y el 23% en espalda y cadera, por lo que se hace til mejorar en el mbito de la prevencin de lesiones para ayudar a estos nios y jvenes a que su desempeo en la danza sea saludable y de mejor rendimiento. Por ello, la existencia del aumento de la lordosis lumbar, un desbalance agonista-antagonista y al propio dficit de fuerza muscular que si se compara con la necesidad requerida en el ballet, ya representa una situacin problemtica en las nias que inician su carrera dancstica. Lamentablemente no se han realizado estudios previos con respecto al tema, por lo que la informacin obtenida se ha visto apoyada en las evaluaciones y test realizados por las profesionales de la salud, un mdico y una fisioterapista que laboran en el Instituto Superior de Danza.

1.2. DELIMITACIN DEL PROBLEMAEl problema est delimitado al aplicar el mtodo de Esferodinamia en la nias de entre 8 y 9 aos que inician su estudio dancstico en el Instituto Superior de Danza de la ciudad de Quito, con el fin de mejorar la fuerza muscular del core durante el perodo de febrero a agosto del 2014.

1.3. FORMULACIN DEL PROBLEMAEs eficaz el mtodo de esferodinamia para mejorar la fuerza muscular del core en las nias de entre 8 y 9 aos que inician su estudio dancstico en el Instituto Superior de Danza de la ciudad de Quito durante el perodo de febrero a agosto del 2014?

1.4. OBJETIVOS1.4.1. OBJETIVO GENERALDeterminar la eficacia del mtodo de esferodinamia para mejorar la fuerza muscular del core en las nias de entre 8 y 9 aos que inician su estudio dancstico en el Instituto Superior de Danza de la ciudad de Quito durante el periodo de febrero a julio del 2014.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar los grados de fuerza muscular del core segn la edad, la estatura y el peso de las estudiantes de 8 y 9 aos. Identificar la frecuencia de hipermovilidad e hipomovilidad en las nias de 8 y 9 aos del Instituto Superior de Danza. Determinar si el mtodo de esferodinamia es eficaz para mejorar la fuerza muscular del core en las nias de 8 y 9 aos del Instituto Superior de Danza. Determinar si el mtodo de esferodinamia es eficaz para mejorar la estabilidad del core en las nias de 8 y 9 aos del Instituto Superior de Danza Proponer un trptico del mtodo de esferodinamia para el entrenamiento de la fuerza muscular en la regin lumboplvica.

1.5. JUSTIFICACINEsta investigacin representa uno de los primeros pasos para ampliar el estudio acerca de una de las ms maravillosas formas de arte, la danza. El estudio de la biomecnica de la danza, el acondicionamiento fsico para bailarines, la produccin, tratamiento y prevencin de lesiones y el mejoramiento del rendimiento del bailarn son razones suficientes para la intervencin de la Terapia Fsica. El terapista fsico dedicado al deporte est en pleno conocimiento y derecho de ejercer su profesin en esta rea, puesto que la danza no es solamente una forma de expresar emociones sino que tambin es un deporte, una forma de mantener el cuerpo saludable, siendo una disciplina rigurosa y que demanda de mucho conocimiento y exploracin, tanto como lo exigen los otros deportes. Sin embargo, la enseanza de la danza a los nuevos integrantes del ballet es de una forma nociva, los maestros no tienen conocimientos y bases suficientes en la anatoma, biofsica ni biomecnica; tambin, es alto el desconocimiento sobre el entrenamiento saludable de la fuerza muscular y la flexibilidad en nias y adolescentes, por lo que los mismos nios y nias repiten sin saber movimientos lesivos y sin cuidado de su propio cuerpo.

Este proyecto, sin duda, tiene mucha trascendencia cientfica, ya que los pocos pero valiosos estudios acerca de la alta incidencia de lesiones que existen en los bailarines sobre todo de ballet, proyectan la necesidad de encontrar formas de prevencin, de mejoramiento del rendimiento y sobretodo, de optimizacin del tratamiento para los bailarines lesionados. Poblacin que no es tan alta si hablamos del nmero de lesionados en un centro de rehabilitacin pblico, pero si se puede encontrar mayor afluencia en los centros de rehabilitacin de algunas instituciones de danza, donde actualmente comienzan a involucrar cada vez ms a terapistas fsicos.

La importancia del desarrollo de la fuerza muscular del core se ha vuelto ms relevante en la fisioterapia, ya que su estudio est llevando a conocer mejor los mecanismos de afectacin de la columna vertebral y sus componentes, adems de la forma en cmo prevenirla y tratarla, contribuyendo as a disminuir la lesin o dao tisular a nivel de columna, e incluso en algunos casos, reducir la intensidad del dolor instaurado y restaurar o mejorar la capacidad funcional (Jimnez A., 2008, p.30).

Conocimiento que tambin est dirigido a personas no deportistas que han sufrido dolor de espalda. En cambio, en el mbito de la medicina deportiva, varios autores (Gottlob A., 2008:235; Naclerio F., 2011:143-144-145; Bosco Calvo., 2012:15, Pea et al., 2012) afirman que un entrenamiento de fuerza intensivo de la musculatura del core podra ser un coadyuvante en el aumento del rendimiento mediante el mejoramiento del control postural, la estabilidad central y el equilibrio, facilitando la ptima produccin, transferencia y control de las fuerzas del movimiento hacia las extremidades y evitando las irritaciones de las articulaciones vertebrales, especialmente las lumbares, en los momentos de exigencia caractersticos de los deportes profesionales y seudoprofesionales como la danza.

A pesar, de que el entrenamiento de la fuerza muscular en el perodo escolar, fue, en el pasado, un tema de mucha preocupacin debido a que se pens que implicaba riesgos para el cartlago de crecimiento, hoy en da y de acuerdo a varios estudios llevados a cabo en los ltimos 30 aos, se ha demostrado que la fuerza puede ser entrenable, siendo muy segura, efectiva, e incluso necesaria para favorecer la salud y bienestar ya que estimula el desarrollo y el fortalecimiento seo, disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Naclerio F., 2011:388) y ms an, en el mbito deportivo, el entrenamiento de la fuerza desde las edades tempranas aporta una base motora muy amplia y estimula el desarrollo de las adaptaciones anatmicas y funcionales esenciales para poder alcanzar incrementos muy importantes del rendimiento de fuerza y potencia en la edad adulta (Naclerio F., 2011:393).

Existen muchas formas de entrenar la fuerza muscular, y una de ellas es la esferodinamia que no es otra cosa, que el uso del fisiobaln, muy conocido en rehabilitacin neurolgica, mediante el cual se realizan diversos ejercicios, en todos los planos y ejes, permitiendo ldicamente a la usuaria, desarrollar su sistema nervioso y el conocimiento de todo el movimiento que su cuerpo puede hacer, desarrollando de esta manera muchas experiencias motrices que le llevarn a mejorar su rendimiento en la tcnica clsica y prevenir lesiones indeseadas.

Este tema es muy actual, original y ha contado con el apoyo del personal del Instituto Superior de danza, incluida la fisioterapista quien aport enormemente a este proyecto.

1.6. PREGUNTA DIRECTRIZSon positivos los datos de mejora de la fuerza muscular del core mediante la aplicacin del mtodo de esferodinamia en las nias de 8 y 9 aos del Instituto Superior de Danza?

2

CAPITULO II

ESQUEMA DEL MARCO TERICO

2. MARCO TERICO2.1 ANATOMA FUNCIONAL DEL CORE2.1.1 DEFINICIN DEL COREEl core o faja lumboplvica es un complejo seo que presenta capacidad de movimiento mediante las articulaciones de la columna vertebral lumbar, las articulaciones sacroilacas y las coxofemorales. Comprende la musculatura que da movimiento y estabilidad a la regin lumboplvica. Estos msculos actan sinrgicamente y estabilizan el tronco, la pelvis y el fmur (Balius P. citado por Pacheco & Pujol, 2013:87); a su vez, durante el movimiento, la musculatura lumboplvica fortalecida permite alcanzar adecuados rangos de movimiento y alineacin articular en columna y pelvis. Segn Panjabi (1992; citado por Lpez P. & Rodriguez F, 2013:5), el core depende de la relacin entre los sistemas pasivos, activos y de control neuromuscular.

Los sistemas pasivos y activos estn conformados por los elementos seos, articulares y musculares del segmento lumbar y pelvis. El sistema de control neuromuscular hace referencia a los procesos que el sistema nervioso central y perifrico realiza para ejecutar y controlar el movimiento.

2.1.2 SISTEMAS PASIVOS Y ACTIVOS DEL CORE2.1.2.1 Segmento lumbarEl segmento lumbar est constituido por cinco vrtebras L1, L2, L3, L4, L5. Segn H. Rouviere & A. Delmas (1999:11), L2, L3, L4 presentan caractersticas similares propias de la regin conocidas como vrtebras tipo, mientras que L1 y L5 son vrtebras que presentan ciertas diferencias.

Las vrtebras tipo se caracterizan por tener un cuerpo reniforme y de gran volumen, dos pedculos gruesos y fuertes que se extienden hacia atrs desde el borde superior del cuerpo, donde los continan dos lminas ms altas que anchas, que limitan posteriormente el agujero vertebral y que se extienden medialmente y hacia atrs terminando en una apfisis espinosa que est orientada horizontalmente; a los lados se forman dos apfisis transversas que son lminas largas estrechas con su extremidad afilada, donde se insertan ciertos tendones de los msculos erectores de la columna.

Tambin forman parte de las vrtebras tipo las apfisis articulares que, segn H. Rouviere & A. Delmas (1999:11,13), son cuatro, dos superiores y dos inferiores. La orientacin de las carillas de las apfisis articulares del segmento lumbar difieren de los segmentos cervicales y dorsales debido a su funcin y al tipo de movimiento que permiten, as se encuentra que, stas se hallan orientadas en el plano sagital, donde los movimientos permitidos se dan en el eje horizontal, que son la flexin y extensin, facilitando en menor grado el movimiento de flexin lateral, sin embargo, el movimiento de rotacin se encuentra limitado.Su agujero vertebrales, segn H. Rouviere & A. Delmas (1999:11,13) triangular y sus tres lados son casi iguales.Las siguientes vrtebras lumbares presentan algunas diferencias de las vrtebras tipo:Primera vrtebra lumbar (L1):Segn H. Rouviere & A. Delmas (1999:13), sus apfisis transversas estn menos desarrolladas que la de las otras vrtebras lumbares.

Quinta vrtebra lumbar (L5): La altura del cuerpo es mayor anterior que posteriormente. Las carillas de las apfisis articulares de L5-S1 se encuentran ms separadas y orientadas un poco ms hacia el plano frontal, a diferencia de las otras vrtebras lumbares, oponiendo as, segn Hall & Thein (2006:310), que L5 migre hacia adelante sobre la base inclinada anteriormente del sacro, permitiendo a la vez los movimientos de rotacin.

Tercera vrtebra lumbar (L3):Es el centro de la lordosis lumbar por lo que desempea un papel fundamental para la esttica vertebral, debido a que se convierte en un punto fijo, por lo que su arco posterior est ms desarrollado para las inserciones de msculos que lo fijan.

Tratndose de los sistemas pasivos, la sujecin, la estabilidad y la posibilidad de movimiento de la regin lumboplvica est dada por las estructuras articulares y ligamentarias, segn Hall & Thein (2006:310), el segmento lumbar posee dos elementos, uno anterior en donde se encuentran los discos intervertebrales y otro posterior que contiene las articulaciones cigapofisarias, reforzados por los ligamentos y las inserciones musculares.

El Disco Intervertebral y cada vrtebra superior e inferiormente ubicadas en sta, forman una sincondrosis de tipo fibroso, pues los discos contienen fibra de colgeno. El disco intervertebral, segn Hall & Thein (2006:310), se compone del anillo fibroso, un ncleo pulposo en su interior y una placa vertebral.

Segn, Gottlob A. (2008:208), las 10 a 20 lminas internas del anillo fibroso estn ancladas en la superficie de la placa vertebral y contornean el ncleo pulposo formando una cpsula articular funcional. Estas lminas fibrosas estn orientadas de forma alternante en ngulos oblicuos con el objetivo, tanto de permitir el movimiento como el de amortiguar la compresin resistiendo el patrn rotacional y el deslizamiento horizontal.

El ncleo pulposo, segn Gottlob A. (2008:209), posee 70 a 90% de agua y mucopolisacridos hidrfilos, que gracias a su presin osmtica interna puede absorber las grandes cargas axiales a las que se ve sometido, adems tiene la funcin de ejercer una fuerza en todas las direcciones contra el anillo fibroso evitando su deformacin en situaciones compresivas.

El disco intervertebral cumple tres funciones bsicas que son las de amortiguar las fuerzas compresivas tanto del peso corporal como de la actividad muscular, el de generar un espacio hbil para el paso de los nervios raqudeos y el de permitir la flexibilidad de movimiento en la columna. El disco intervertebral suele ser una estructura de pobre irrigacin sangunea por lo que segn, Gottlob A. (2008:209), su nutricin, entre otras formas, depende de la regularidad del cambio entre carga y descarga del disco y en general, el ejercicio fsico beneficia directamente a la nutricin del disco intervertebral.

Por otro lado, las articulaciones cigapofisarias o apfisis articulares, como se dijo anteriormente, permiten un tipo de movimiento que est sujeto a la orientacin de sus carillas y al mismo tiempo limitan y controlan esa movilidad. Tanto las superficies articulares superiores como las inferiores estn recubiertas de cartlago hialino y forman una articulacin de tipo sinovial por poseer un espacio sinovial real, una vaina de tejido conjuntivo y una serie compleja de almohadillas de tejido adiposo y meniscos fibroadiposos circundantes, las cuales estn recubiertas por una cpsula articular que les permite deslizarse una con otra sin generar friccin. La cpsula est reforzada en la zona posterior por el msculo multfido y en la anterior por el ligamento amarillo.

Los ligamentos que dan sujecin a la columna y en particular al segmento lumbar, forman segn Vleeming A. (2008:6), una funda de tejido conjuntivo denso continuo que rodea las vrtebras y se extiende a la regin sacra.

Cada ligamento tiene una funcin, as se observa que:El ligamento amarillo, Segn Vleeming A. (2008:6), constituida mayoritariamente por tejido elstico, cubre desde una lmina vertebral superior a la siguiente inferior, dando unin a las paredes posteriores de los arcos vertebrales, su funcin es servir de techo al canal vertebral que no se deforma durante los movimientos de extensin-flexin de la columna vertebral (Bogduk y Twomey, 1991; citado por Vleeming A. 2008:6), una continuacin de este ligamento hacia posterior es el ligamento interespinoso que, segn Vleeming A. (2008:7), se extiende entre los bordes de las apfisis espinosas de vrtebras adyacentes y tiene la funcin de oponerse a la separacin de las apfisis espinosas durante la flexin, aunque su funcin ms probable sea el de actuar como anclaje, generando un aumento de tensin en el ligamento amarillo, lo cual ayudara a evitar el combado del ligamento amarillo sobre la medula espinal y tambin ayudara a la alineacin de las vrtebras lumbares.

El borde posterior de ste ligamento aumenta de grosor para formar el ligamento Supraespinoso, el cual se encuentra anclado a la fascia toracolumbar; este ligamento segn Vleeming A. (2008:9), est muy adherido al borde posterior de las apfisis espinosas lumbares y al ligamento interespinoso. Esto crea un complejo toracolumbar Supraespinoso-interespinoso que ancla los planos fasciales principales de la espalda a las apfisis espinosas de la columna lumbar.

Es probable que los ligamentos interespinosos y supraespinosos acten como transductores de fuerza, transfiriendo a la columna vertebral lumbar la tensin en la fascia toracolumbar generada en las extremidades superiores e inferiores. Figura 1. Estructuras articulares intervertebrales. Vista axial. Fuente:http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Ligamento%20Amarillo&lang=2Consultado: 23/01/2015

Los ligamentos intertransversos, segn H. Rouviere (1999:44), unen las apfisis transversas de las vrtebras lumbares y se encuentran bastante desarrollados.

Por otro lado, son tambin importantes los Ligamentos longitudinales comn anterior y posterior, que,segn Vleeming A. (2008:13), consisten en bandas que unen los cuerpos vertebrales (Panjabi y White, 1990), que se extienden desde la base del occipital hasta el sacro. El ligamento anterior es grueso y se inserta en la cara anterolateral de los cuerpos, sus bordes laterales dan insercin al msculo psoas. Su funcin es el de estabilizar la columna durante el movimiento de extensin. El ligamento posterior es fino y se inserta en la cara dorsal de los cuerpos, dando unin a las paredes anteriores de los arcos vertebrales.

Los dos ligamentos longitudinales y el ligamento amarrillo estabilizan la columna lumbar en flexin y extensin.

2.1.2.2 PelvisLa pelvis es una cintura sea que se compone de dos huesos coxales que se encuentran unidos hacia adelante por la articulacin del pubis y por detrs por el sacro y el coxis

El Hueso Coxal, segn H. Rouviere (1999:295), es plano, ancho e irregular, cuyas partes se hallan en torsin, como aspas de un molino de viento. Cada hueso coxal se divide en tres porciones que estn fusionadas en una semiesfera llamada acetbulo, stas son, en la parte superior la porcin ilaca, posteroinferior la porcin isquitica y anteroinferior la porcin pbica. Cada hueso coxal posee dos caras, cuatro bordes y cuatro ngulos. Las caras son, una lateral y la otra medial. La cara lateral contiene la regin gltea donde se insertan los msculos glteos mayor, medio y menor; el acetbulo donde se inserta la cabeza del fmur y est orientada hacia anterior, lateral e inferiormente y el agujero obturado que es un orificio amplio ubicado inferiormente al acetbulo y presta insercin al msculo obturador externo e interno. El pubis y el isquion.

La cara medial que, segn H. Rouviere (1999:299), est dividida en dos partes por la lnea innominada. Sobre la lnea, en la fosa iliaca se inserta el musculo iliaco, aproximadamente en sus dos tercios superiores y en la parte inferior de la lnea innominada se inserta el msculo psoas menor.Figura 2. Cara lateral y medial del hueso coxal

Fuente:http://anatolandia.blogspot.com/2013/12/esqueleto-miembro-inferior.html. Consultado en: 04/05/2014Los bordes del hueso coxal son cuatro: superior, anterior, inferior y posterior. A continuacin, se describen solamente las regiones en donde se prestan las inserciones musculares y ligamentarias, debido al objetivo de esta investigacin.

El borde superior es llamado cresta ilaca, es grueso y tiene forma de S. En la parte anterior de la cresta iliaca se insertan los msculos oblicuos externos, oblicuos internos y transversos del abdomen, as como algunas fibras del tensor de la fascia lata; posteriormente se insertan el dorsal ancho, el cuadrado lumbar y el erector de la columna.

El borde anterior presenta de arriba abajo la espina iliaca anterior superior donde se inserta el sartorio y la mayor parte del tensor de la fascia lata; la espina iliaca anterior inferior donde se inserta el tendn directo del recto femoral, una superficie rugosa del pubis, en la cual se insertan los msculos pectneo y el recto del abdomen.

El borde inferior segn H. Rouviere (1999:302), posee la snfisis del pubis, en el que se insertan los msculos aductor mediano, menor, grcil (recto interno) y una parte del aductor mayor, medialmente se fijan los msculos transversos del perin y un intersticio en que se fijan el cuerpo cavernoso y el msculo isquiocavernoso.

Por ltimo, el borde posterior: segn H. Rouviere (1999:302), presenta arriba a abajo: a) la espina iliaca posterior superior, la espina iliaca posterior inferior, la escotadura citica mayor, la espina citica, en la que se inserta el msculo gmino superior; la escotadura citica menor, y la tuberosidad isquitica donde se insertan los msculos cuadrado crural, aductor mayor, gmino inferior, bceps femoral, semimembranoso y semitendinoso.

ngulos: segn H. Rouviere (1999:303), son las espinas ilacas antero superior, el ngulo del pubis, la tuberosidad isquitica y la espinas ilacas postero superiores.

El Sacro, por otro lado, se une posteriormente a las carillas articulares de los dos huesos coxales, segn H. Rouviere (1999:17), el sacro es un hueso aplanado anteroposteriormente con forma de pirmide cuadrangular que representa la fusin de cinco vrtebras sacras, donde la base es superior y su vrtice es inferior. Est orientado oblicuamente, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrs. Es la continuacin de la ltima vrtebra lumbar con la que forma un ngulo saliente anteriormente, que mide 118o en la mujer, siendo mayor que el del hombre. Este ngulo se denomina promontorio.

Mencionan Levine y Whittle, 1996, citado por Lpez P., SF: 40, que la pelvis (sacro) es la base sobre la que descansa el raquis, de modo que un cambio en su inclinacin produce cambios en la posicin de la quinta vrtebra lumbar y del resto del raquis.

En el sacro se distinguen dos caras, dos alas, una base y un vrtice. La cara anterior es cncava hacia adelante y abajo; presenta las lneas transversales del sacro, los formenes sacros anteriores, bordes superior y anterior, convexo. A ambos lados, los alerones del sacro. La cara posterior es irregular en la lnea mediana que representa a las apfisis espinosas de las vrtebras sacras, laterales a stas se observan los cuatro formenes sacros posteriores, ms laterales que los anteriores.La base, segn Latarjet & Ruiz Liard (2004:35), est constituida por una superficie oval, que representa el cuerpo de la primera vrtebra sacra, por detrs de esta superficie se observa el conducto medular del sacro. En sentido ms lateral, se observa a cada lado las alas del sacro. Las alas laterales representas las carillas articulares para el hueso coxal.

El vrtice convexo se articula con la base cncava del cccix, el cual resulta de cuatro o cinco vertebras atrofiadas, tiene forma triangular irregular con la base hacia arriba.

Las articulaciones por medio de las cuales se da el movimiento lumboplvico son la articulacin lumbosacra, sacroilaca y coxofemorales. De las cuales se hablar a continuacin.

El segmento lumbar est unido al hueso coxal mediante el ligamento iliolumbar, que Segn Vleeming A. (2008:15), es ancho con forma de abanico y se extiende lateralmente desde las apfisis transversas L4, L5 y alcanza la cresta ilaca y la cpsula sacroilaca. Su funcin principal es limitar el movimiento lumbosacro, sobretodo la flexin lateral, de este modo, el ligamento estabiliza las vrtebras lumbares sobre la base sacra. La articulacin sacroilaca posee una cpsula articular que es muy fuerte y est continuada por la funda ligamentosa del extremo inferior de la columna lumbar. Es parcialmente sinovial, por lo que la articulacin tiene un arco de movilidad limitado. Posteriormente est formada por los ligamentos sacroilacos, estos ligamentos contribuyen a la estabilidad y arco de movilidad limitado. Se sabe que su disfuncin es una causa importante de lumbalgia.

Ligamento sacrotuberoso, segn Vleeming A. (2008:15), se extiende posteriormente desde las espinas ilacas postero inferiores hasta la tuberosidad isquitica. El tendn del bceps femoral sobrepasa en ocasiones la tuberosidad para insertarse en el ligamento sacrotuberoso (Vleeming y cols. 1989). Este ligamento est preparado para evitar la nutacin del sacro y sufre la oposicin del ligamento sacroilaco posterior largo, que est preparado para oponerse a la contranutacin (Vleeming y cols. 1995); de esta manera el ligamento sacrotuberoso ayuda a estabilizar la pelvis en el eje vertical. Por otro lado, el ligamento sacroespinoso tiene su origen anteriormente, en el margen lateral de las vrtebras sacras y coccgeas bajas para llegar a la espina citica. Este ligamento es un mecanismo de soporte del suelo de la pelvis.

La articulacin coxofemoral resulta de la unin entre la cabeza del fmur revestida por cartlago, con el acetbulo del hueso coxal tambin revestido por cartlago hacindolo ms grueso superior que inferiormente y ms espeso en la periferia. El acetbulo est agrandado por el rodete acetabular que aumenta la profundidad y extensin del acetbulo. Adems la articulacin est reforzada por una cpsula muy fuerte que posee la membrana sinovial y desde la cabeza del fmur al rodete, el ligamento redondo, tambin est reforzado por ligamentos como el iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral. El ligamento iliofemoral, cubre la cara anterior de la cpsula articular y es el ms fuerte. El ligamento pubofemoral cubre la cara lateral, y elligamento isquifemoral est situado en la cara posterior de la articulacin; sus fascculos se insertan en la cara medial del trocnter mayor. La articulacin es protegida por bolsas sinoviales periarticulares como: la bolsa iliopectnea, las bolsas trocantricas de cada glteo; la bolsa del obturador interno y del recto femoral (Anexo No. 1)

2.1.2.3 Funcin del complejo lumboplvico

La columna y pelvis es el eje axial del cuerpo humano lo que significa que, adems de soportar todo el peso del tronco y las extremidades, es el centro donde se genera y controla el movimiento. Los sistemas pasivos y activos fisiolgicamente normales, permiten una alineacin postural tanto del raquis como de la pelvis para cumplir las funciones que de ellos dependen. Busquet L. citado por Daza J, 2007:240, afirma que la alineacin postural depende de la lnea de gravedad corporal, donde el peso de la cabeza, el trax y el abdomen cae por delante de sta, llevando a un desequilibrio anterior permanente, que se compensa por la tensin de las fascias posteriores. Esto explica la preferente accin de la musculatura posterior de la espalda para oponerse y mantener el equilibrio relativo.Desde una vista anterior y posterior, la columna vertebral forma una lnea recta desde la base del crneo hasta el coxis, donde las vrtebras recaen en el centro de cada disco intervertebral y la columna lumbar se encuentra bien implantada en la base del sacro; esto permite un equilibrio muscular entre los lados derecho e izquierdo del cuerpo. La lnea de gravedad divide al cuerpo en dos mitades (Daza J., 2007:236).

Desde una vista lateral, la columna presenta curvaturas, dos cifticas: segmento dorsal y sacro; y dos lordticas: segmento cervical y lumbar (Grfico No 6), las cuales cumplen funciones principales que son el de dar estabilidad, resistir a la compresin axial y a la vez permitir la movilidad; en la que tambin participan los ligamentos y sistema articular impidiendo el movimiento y por otro lado, la musculatura estabilizndolo o provocndolo.

Segn Delmas citado por Carrasco D. & Carrasco D. (SF), ha demostrado que el raquis con curvaturas acentuadas es de tipo funcional dinmico, mientras que el raquis con curvaturas poco pronunciadas es de tipo funcional esttico. De modo que, las curvaturas ms dinmicas tendrn mayor movilidad y menor estabilidad y las estticas, lo contrario. De acuerdo a Daza J., 2007:236, en la postura bpeda ideal, plano sagital, la lnea de gravedad pasa a travs del conducto auditivo externo, el acromion, aproximadamente por la parte central de la caja torcica y los cuerpos vertebrales lumbares, el trocnter mayor, ligeramente por delante del eje de la rodilla y cae por delante del tobillo, aproximadamente a dos centmetros del malolo perneo.

La pelvis y el segmento lumbosacro forman la base de la columna vertebral y se ubica en el centro del cuerpo cumpliendo el papel de estabilizar todo el tronco para permitir el movimiento de las extremidades, de ah que se denomine core o ncleo en espaol, ya que representa el centro de gravedad del cuerpo. De acuerdo a Clippinger K. 2011:20, el sacro tiene la funcin de transmitir las energas o fuerzas que van hacia las extremidades inferiores y superiores, y viceversa (Grfico No.7).

De acuerdo a Viel . & cols. 2002:17, el centro de gravedad del ser humano vara de acuerdo a los planos de desplazamiento de brazos, piernas y el cuerpo en general, vara tambin segn la edad y las caractersticas fsicas del individuo; pero tradicionalmente se conoce que el centro de gravedad durante la bipedestacin, se coloca justo adelante del segmento sacro S2.

En la bipedestacin, el peso corporal y el movimiento son transmitidos a los miembros inferiores de forma equitativa gracias a la existencia fisiolgica de la lordosis lumbar, el ngulo lumbosacro de 30o y la ligera inclinacin anterior del sacro y pelvis, manteniendo, segn Garca G. (SF:26), el eje de gravedad justo en la lnea media. Se concluye entonces, que si hay un aumento o reduccin de la lordosis, el eje cambia, se vuelve ms posterior o anterior, producindose alteraciones en las articulaciones, la prdida del equilibrio muscular y la correcta transmisin de energa.

Figura 3. Fuerzas transmitidas por el sacroFuente: http://es.slideshare.net/SuperMetroid/kapandji-a-i-fisiologa-articular-2-miembro-inferior-parte-1-de-4Consultado el: 26/01/2015

Aadido a lo anterior, se sabe que una posicin errnea mantenida del eje de gravedad modifica tambin la posicin plvica, ya que sta por buscar el centro de gravedad se inclina hacia anterior, posterior, sus alas ilacas presentan mayor apertura, cierre o torsin plvica, de acuerdo a la necesidad, provocando tambin desalineacin en toda la columna y consiguientes desequilibrios en las extremidades, esta afirmacin se basa, segn Porterfield J & DeRosa C. citado por Vleeming A. & cols., 2008:391, en el principio fsico de la adaptacin de acuerdo a la solicitud impuesta. El conocimiento de los factores que inciden en la alineacin lumboplvica normal del cuerpo humano, permite construir una dinmica corporal armnica, equilibrada y con el menor gasto energtico.

Normalmente, existe una tendencia natural al desequilibrio muscular en la regin del core donde, segn Pedret & Balius, 2013:88, se diferencian dos tipos de musculatura con un comportamiento distinto: la musculatura tnica o postural con tendencia al acortamiento e hipertona y la musculatura fsica o del movimiento con tendencia a laxitud e hipotona. Razn por la cual el trabajo muscular equilibrado debe tratar de reducir sta tendencia.

Las funciones que cada tipo de musculatura posee, son: estticamente, la de proveer estabilidad en las demandas posturales del tronco y en los movimientos de las extremidades (Lederman E., 2009:85; Chulvi I., 2012:2), a travs del trabajo sinrgico muscular y el mantenimiento de un tono constante; y dinmicamente, la musculatura del core o regin lumboplvica moviliza las articulaciones de la columna vertebral lumbar y dorsal, las articulaciones lumbosacras, sacroilacas y las coxofemorales.

En la revisin bibliogrfica acerca de la funcin de la musculatura del core, se evidenciaron un gran desacuerdo y muchas incongruencias acerca de la divisin de los grupos musculares y sus funciones. Muchos autores como Chulvi, Panjabi, Bergmark, Faries, Mcguill, entre otros, nombraron dos tipos de musculatura estabilizadora, los locales y los globales; algunos de ellos enunciaron a los primeros como msculos propios de la estabilizacin esttica y a los segundos como de estabilizacin dinmica.

Debido a la necesidad de esta investigacin, tambin se hace nfasis en la capacidad de movimiento del core como tal. A continuacin, y de acuerdo a la literatura de la anatoma funcional y la kinesiologa, se propone un cuadro detallado acerca de la musculatura que interviene en la funcin de movilidad de estas estructuras en el core.

TABLA 1. MUSCULATURA DEL CORE. FUNCIN DE MOVILIDADFUNCIN DE MOVILIDAD DEL CORE

ArticulacionesMovimientosMsculos

MOVILIDAD DEL TRONCO

Segmento lumbar y dorsal. Articulaciones interdiscales y cigapofisariasFlexin

Recto mayor del abdomen

Extensin

Iliocostal torcico, iliocostal lumbar, Dorsal largo, espinoso dorsal

Flexin lateral

Cuadrado lumbar, msculos de la espalda

Rotacin

Oblcuo mayor, oblcuo menor

MOVILIDAD DE LA PELVIS

Lumbosacra, CoxofemoralesAnteversinMsculos tnicos

Cuadrado lumbar, erectores de la columna, psoas ilaco,

RetroversinMsculos fsicos

Recto mayor del abdomen, glteo mayor, isquiotibiales.

Elaborado por: Sylvia Noem Zurita Aucancela

La inclinacin lateral y el giro sobre un eje vertical, segn Donoso P., 2006:6, tambin forman parte de los movimientos de pelvis, sin embargo, en el presente estudio no se los tomar en cuenta, debido a su poca importancia.

En el siguiente cuadro se detalla en resumen la clasificacin de la musculatura ms importante que interviene en la funcin de estabilidad de los sistemas pasivos del core, de acuerdo a autores como Comerford M., Hodges P.W., Standaert, C. J., & Herring, S. A., citado por Zinkunegi T. (2014:5,6) y Vsquez J. & Nava T. (2013:354).

TABLA 2. MUSCULATURA DEL CORE. FUNCIN DE ESTABILIDADFUNCIN DE ESTABILIDAD DEL CORE

CaractersticasFuncinMsculo o grupo muscular

EstabilizadoresLocales

Bajo nivel de activacin.

Se activan milisegundos antes de la activacin del resto de msculos.

Predominancia fibras tipo I.

Musculatura profunda.

Controlan los movimientos intersegmentarios de cambios de postura.

Transverso del abdomen.Oblcuos internosMultfido

Estabilizadores globales

Alto nivel de activacin

Predominancia fibras tipo II

Musculatura superficialGeneran gran fuerza para el movimiento y lo controlan.

Oblicuos externosRecto del abdomenErectores del raquisCuadrado lumbarPsoas ilacoGlteo mayor

Elaborado por: Sylvia Noem Zurita AucancelaComo se ha dicho en el Cuadro No.1, los msculos psoas ilaco, y glteo mayor e isquiotibiales, correspondientes a la articulacin de la cadera, al ser biarticulares, intervienen en el equilibrio anteroposterior de la pelvis, por lo que los hace importantes tanto esttica como dinmicamente en el comportamiento del core. Ya que segn, Kibler B. & cols., 2006:193, la alteracin postural entre tronco y cadera, se ha visto asociada tambin a la lesin en rodilla.

Por otra parte, los msculos del diafragma y el suelo plvico son el techo y la base de esta caja llamada core, segn Richarson (1999) citado por Lpez P. & Rodriguez F, 2013:2. Por su lado, la musculatura del suelo plvico sirve de contencin para las vsceras del abdomen y rganos genitales y se cree que su distencin podra producir patologas lumbares (Alfonso I. & Moreno D., 2010:20, por el otro lado, el diafragma trabaja en conjunto con los msculos posteriores de la espalda como lo son el cuadrado lumbar y serratos, estabilizndolo para ejercer su funcin, tambin el esfuerzo en conjunto de los msculos transverso abdominal, diafragma y piso plvico, aumentan la prensa abdominal.

La importancia de un correcto equilibrio tnico-fsico radica en que mantiene la alineacin correcta del raquis y la pelvis, evitando compensaciones musculares que traen consigo dolor, desgastes articulares, inestabilidad, hiper o hipomovilidad articular y una prdida de la eficacia y armona del movimiento; haciendo a todo el conjunto seo-ligamentario-muscular propenso a lesiones.

2.1.2.4 Funcin de la fascia toracolumbarLa fascia toracolumbar es un entramado de tejido conjuntivo que consta de tres capas Heredia J., 2015:1.

Segn, Kisner C. & Allen L., 2005:409, la capa posterior o superficial se inserta en las apfisis espinosas lumbares y dorsales, en la EIAS y hueso ilaco opuesto, a la vista de forma triangular, que recubre los msculos de la espalda.

Lateralmente se une al msculo iliocostal lumbar. La capa media pasa por detrs del msculo cuadrado lumbar y se dirige hacia las apfisis transversas para insertarse tambin en los ligamentos intersegmentarios. Lateralmente contina al msculo transverso del abdomen. Segn, Kisner C. & Allen L., 2005:409, las capas medias y posteriores, ms fibrosas, envuelven al msculo erector de la columna. Por ltimo la capa anterior o profunda de la fascia es delgada y membranosa que pasa anterior del cuadrado lumbar y se inserta en la cara anterior de las apfisis transversas y los ligamentos intertransversos.

Funcionalmente las capas de la fascia toracolumbar se comporta, generando tensin debido a la contraccin muscular para estabilizar al raquis, as tambin, ayudan en la correcta transmisin de las fuerzas y cargas que tienen direcciones caudal y ceflica. Superficialmente, los msculos dorsal ancho y glteo mayor forman un efecto de ceido siguiendo un patrn cruzado que va de un lado a otro, sta tensin conjunta aumenta la resistencia del raquis limitando el movimiento de flexin y aumentando la capacidad de la articulacin sacroilaca para amortiguar las fuerzas de compresin (Heredia J., 2015:1).

Medialmente, la fascia del oblcuo interno y del transverso abdominal, en sus contracciones, traccionan las apfisis transversas lumbares, estabilizando a todo el segmento vertebral lumbar en los movimientos de rotacin y flexin lateral. Tambin la contraccin de los OI y TrA incrementa la presin intraabdominal. Cuando se contraen los erectores de la columna, expanden la fascia media aumentando su tensin de modo que permite estabilizar la columna durante la inclinacin hacia delante y la extensin contra la fuerza de gravedad (Kisner C. & Allen L., 2005:410).

Figura 4. Fascia toracolumbarFuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Thoracolumbar_fasciaConsultado el 02/02/20152.1.2.5 Los cartlagos de crecimiento en la infanciaSegn, Caadell J., 1976:45, el tejido cartilaginoso de crecimiento representa a la fase previa de la construccin del hueso, tiene capacidad de proliferacin y considerable poder autnomo de crecimiento. A parte de los factores genticos, alimenticios y funcin de glndulas endcrinas, se encuentra influenciando en la produccin y construccin del tejido seo, la actividad fsica. Varios estudios han indicado que el ejercicio fsico es necesario para el crecimiento y que por el contrario la inactividad la restringe (Caadell J., 1976:45).

Si bien, la actividad ayuda al crecimiento seo, en el caso de los deportes con gran carga de trabajo o repeticin de movimientos, la presin y la traccin excesiva conllevaran al detrimento del desarrollo y crecimiento normal de los huesos, adems de posibles lesiones en las estructuras adyacentes, ya que el cartlago de crecimiento es una estructura relativamente frgil, por lo que frecuentemente experimenta lesiones.

Adems, a diferencia del adulto, el nio posee un hueso ms poroso, que lo hace menos resistente a la compresin y la tensin, por lo que un trabajo corporal intenso podra provocar deformacin sin fractura (Micheli L. & Warner J., 1989:1)

El nio crece por los cartlagos de crecimiento que aparecen en momentos diferentes para cada localizacin (Fairen M. & Busto J., 2009:7). Particularmente, en las nias hasta antes de los 10-11 aos, el crecimiento es un proceso lento sin grandes cambios. Desde los 11 aos hasta los 13 en las nias, debido al estirn, se produce una mayor fragilidad de los cartlagos de crecimiento.

El raquis, en la infancia posee discos intervertebrales con una mayor altura y sus ligamentos intervertebrales son muy elsticos, lo que les provee de una gran movilidad. En definitiva, su estructura sea y ligamentaria tienen caractersticas que les permite neutralizar los traumatismos. En la pelvis, poseen desarrollo incompleto de las crestas ilacas.

En efecto, la hiperlordosis lumbar es consecuencia de una fragilidad de las apfisis articulares posteriores y del disco intervertebral. Es por este mecanismo que se puede explicar (si ocurre) la espondillisis, los dolores lumbares y la hernia discal. El tratamiento es preventivo reduciendo la hiperlordosis con ejercicios de reeducacin y la natacin. Commandre F. & cols. (1985).

2.1.3. SISTEMAS DE CONTROL MOTOREl control y coordinacin de la contraccin muscular es un sistema complejo del que se encarga el sistema nervioso del cuerpo humano. El sistema nervioso est constituido por las vas aferentes, por el centro de integracin, procesamiento y ejecucin motriz y por las vas eferentes. El sistema motor se caracteriza por posibilitar tres grupos de movimiento: reflejo, automtico y voluntario.

El movimiento reflejoLos reflejos son los mecanismos ms sencillos y rpidos de reaccin del sistema nervioso, los cuales son ejecutados desde la mdula espinal. Debido a un estmulo sensorial externo (dolor, tacto, presin, estiramiento, etc.) se enva la seal sensorial hacia el asta posterior de la mdula donde, segn Tamorri S., 2004:50, a travs de las interneuronas, se conecta con las motoneuronas alfa hacia el asta anterior de la mdula.

El tono muscular es el resultado de la existencia de los reflejos miotticos en el msculo al ser estirados mediante la movilizacin pasiva de un segmento corporal; lo que resulta segn, Lpez J. & Fernndez A., 2008:39, en una resistencia normal al movimiento pasivo. El tono muscular es importante porque es el responsable de la postura ortosttica, ya que, los msculos antigravitatorios del tronco como son los espinales, glteos, cudriceps (Lpez J. & Fernndez A., 2008:39), al ser elongados por la gravedad, son corregidos constantemente por el reflejo miottico o de estiramiento para mantener el centro de gravedad y el tronco erguido. Por esto, el tono muscular trabaja, no en generar rigidez pero si en fomentar armona y flexibilidad en estos grupos musculares. El sistema nervioso contribuye enormemente para dotar una distribucin proporcional de tono a cada grupo muscular, de acuerdo a los movimientos y prdidas del centro de gravedad corporal. Los reflejos posturales estn coordinados por el tronco enceflico y el cerebelo (Silverthorn D., 2009:448).

El movimiento automtico:Es un patrn motor repetitivo como respirar y caminar, su secuencia es automtica pero se puede modificar de manera voluntaria o bajo la influencia de estmulos sensoriales. Estos movimientos automticos estn comandados por el tronco enceflico y la mdula espinal (Lpez J. & Fernndez A., 2008:40).

El movimiento voluntario:De acuerdo a Lpez J. & Fernndez A. (2008:35), la informacin sensitiva y los procesos cognitivos disparan la actividad motora voluntaria. La actividad voluntaria es la respuesta ms compleja, estructurada y lenta del sistema nervioso, que se produce gracias a la coordinacin entre corteza cerebral, cerebelo y ganglios basales (Silverthorn D., 2009:449).

El movimiento voluntario empieza por el deseo, motivacin o necesidad de alcanzar algn objetivo o como respuesta a una informacin sensorial (Lpez J. & Fernndez A., 2008:40), o sea, con una planificacin. En segundo lugar, se disea el patrn de movimiento, que consiste en reajustar los patrones motores ensayados previamente, donde se activan y se inhiben los grupos musculares que permitirn el movimiento preciso, el cual tendr la longitud, velocidad, trayectoria, duracin y fuerza adecuados. Este diseo se perfecciona gracias a la informacin sensorial proveniente de la mdula espinal y del tronco enceflico (sistema vestibular, visual y auditivo).

Finalmente, se ejecuta el movimiento mediante la activacin de las vas descendentes desde la corteza, tronco del encfalo, cerebelo, mdula espinal y motoneurona (Lpez J. & Fernndez A., 2008:40), en esta fase de descenso intervienen los ganglios basales, el cerebelo y la constante llegada de informacin sensitiva externa para las adaptaciones posturales y del equilibrio.

El control motor del core est relacionado al control de la fuerza, al aprovechamiento de la propiocepcin y al trabajo sinrgico - equilibrado de los grupos musculares que lo conforman (Heredia y cols, 2006, citado por Heredia J & cols., 2010:18). Ya sea que el control motor est dirigido a la postura, al movimiento o a la combinacin de ambos, en todos los casos se necesita una constante retroalimentacin mediante la informacin propioceptiva (Gowitzke B. & Milner M., 1999:238).

El movimiento sobre una superficie inestable como lo es, entre otros, el fisiobaln, exige y requiere un control mucho ms fino y bien estructurado por parte del sistema nervioso en donde, segn varios autores (Garca K. & Pinzn M., 2010; Bentez J. & Poveda J., 2010; Romero N., 2013; Lpez J. & Fernndez A., 2008), interviene el sistema sensoriomotor (receptores articulares, husos neuromusculares, rganos tendinosos de golgi, aparato vestbulo coclear, la visin y el tacto); sistema que en los msculos del core, a travs del equilibrio entre estabilidad y movilidad, est vinculada a la generacin de fuerza de dicha musculatura.

La propiocepcin es una variacin especializada del tacto (Bentez J. & Poveda J., 2010:24), que permite, tanto sentir y conocer la posicin de cada parte del cuerpo, de manera consciente e inconsciente, como percibir el movimiento (columna y pelvis). De modo que, mediante la propiocepcin y los propioceptores se pueden regular en el cuerpo, la postura y el movimiento (Espinosa del Pozo P., 1996:18).

La informacin propioceptiva es ingresada y enviada hacia los centros de procesamiento, segn Espinosa del Pozo P., 1996:12, a travs de la va General Somtico Aferente (piel, msculo estriado y articulaciones) y la va Especial Somtico aferente (Visin, audicin y equilibrio), donde cada va tiene su lugar de procesamiento en el cerebro, tallo enceflico o mdula, de acuerdo al tipo de estimulacin y luego es enviada al sistema muscular a travs de las neuronas motoras alta y baja. En los siguientes cuadros se detallan los procesos aferentes, eferentes y unidades centrales que sigue la informacin propioceptiva.

TABLA 3. .SISTEMA DE CONTROL MOTOR (AFERENTE)SISTEMA SENSITIVO (va aferente)

TIPO DE INFORMACINVACENTRO DE PROCESAMIENTO

GENERAL SOMTICO AFERENTE (piel, msculo estriado y articulaciones)Propiocepcin conscienteVa de la columna dorsal lemniscal mediarea somestsica (lbulo parietal)

Propiocepcin inconscienteEspino cerebelar dorsal y ventralCerebelo

Tacto simple y tacto discriminativoEspino-talmica ventralrea somestsica (lbulo parietal)

Dolor y temperaturaEspino-talmica lateralCorteza sensitiva del lbulo parietal

ESPECIAL SOMTICO AFERENTE (vista y odo)

VisinDesde conos y bastones a travs del N. ptico (II par craneal)Corteza visual (reas 17, 18 y 19 de Brodman)

AudicinDesde el conducto coclear a travs del VIII par cranealCorteza auditiva (reas 41 y 42 de Brodman)

EquilibrioDesde los receptores vestbulo-cocleares a travs del VIII par cranealNcleos vestibulares, formacin reticular, cerebelo y corteza cerebral

Fuente: Neurociencias. Estudio Integrado Del Sistema Nervioso. Autora: Noem Zurita, 2014Elaborado por: Sylvia Noem Zurita Aucancela

TABLA 4. SISTEMA DE CONTROL MOTOR (EFERENTE)SISTEMA MOTOR (va eferente)

CORTEZA MOTORA NEURONA MOTORA ALTANEURONA MOTORA BAJA

GENERALSOMTICO EFERENTE- Corteza motora primaria- Corteza premotora- Corteza motora suplementaria (visual y habla)- Va Piramidal (tracto cortico-espinal)- Va Extrapiramidal (tracto retculo-espinal, tracto vestbulo-espinal, tracto rubro-espinal)- Va de la coordinacin motora (cerebelo y ganglios basales)- Va final comn:Desde la sustancia gris del asta anterior de la mdula espinal hasta unin neuromuscularDesde los ncleos motores del tallo enceflico hasta unin neuromuscular

Fuente: Neurociencias. Estudio Integrado Del Sistema Nervioso. Autora: Noem Zurita, 2014El control neuromuscular en la musculatura del core, al tener principalmente la funcin de estabilizar la columna y la pelvis en la esttica y la dinmica, se desarrolla mediante mecanismos de primer orden para el mantenimiento de la estabilidad articular que son dos: Feedback o retroalimentacin, que consiste en la constante correccin del error cuando se produce una perturbacin externa inesperada al mantener la estabilidad articular. El sistema nervioso toma la informacin sensorial del error, a travs de los receptores que se encuentran en la cpsula articular, tendones, ligamentos, msculos y piel, el que luego es reajustado, retomando rpidamente la estabilidad.

Feedforward o anticipacin, es tambin importante en el control motor, ya que consiste en generar una respuesta preventiva o anticipatoria, como resultado de experiencias previas, para mantener la estabilidad articular; esto sucede mediante la activacin previa al movimiento, de la musculatura profunda como lo son el transverso abdominal, oblcuo interno y el multfido, que se contraen milisegundos antes que los otros msculos ms superficiales. De ah, la importancia del trabajo de fortalecimiento de estos msculos para mejorar la estabilidad en la faja lumboplvica y por tanto para la proteccin de los sistemas del raquis.

2.1.4. Influencia de la propiocepcin en la fuerza muscularEn trminos generales, la fuerza es la capacidad de la musculatura de un segmento determinado para cumplir con su funcin, y el trabajo propioceptivo mediante la estimulacin neuromuscular de varias fibras musculares, conlleva a mejorar las adaptaciones funcionales (aspectos neurales) del msculo (Bentez J. & Poveda J., 2010:25). La evidencia actual indica que el trabajo de la capacidad propioceptiva resulta ser til para la prevencin de lesiones y para contribuir con el mejoramiento de la fuerza, coordinacin, equilibrio muscular y capacidad de reaccin (Romero R. & Tous F., 2011:169)

2.1.4.1. Unin y activacin neuromuscularSegn Espinosa del Pozo P., 1996:133, los efectores del sistema motor son las terminaciones nerviosas de las neuronas motoras bajas que son dos: unas terminan en racimos, llamadas fibras gamma que mantienen el tono muscular e inervan a las fibras musculares intrafusales; otras terminan en forma de placa, llamadas fibras alfa que se encargan de la contraccin muscular e inervan a las fibras extrafusales del msculo, estas ltimas entregan la respuesta motora al msculo mediante la unin o placa neuromuscular, donde se da la transmisin de la sustancia qumica proveniente del sistema nervioso (acetilcolina) hacia el msculo, generando potenciales de accin y de esta manera, activando la contraccin muscular.

El tipo de transmisin en las uniones neuromusculares depende de las caractersticas de las fibras musculares que las conforman. As, para saber si un msculo aporta a la movilidad o a la estabilidad es necesario saber el tipo de fibra del que est estructurado; toda musculatura posee los siguientes tipos pero en diferentes proporciones (Lpez J. & Fernndez A., 2008:42,43)

Fibras tipo I, son denominadas como lentas y tnicas, son rojas, sus motoneuronas son de tamao pequeo al igual que sus fibras musculares, poseen baja velocidad de conduccin de potenciales, generan tensin constante por perodos largos de tiempo sin llegar a la fatiga. Los msculos con la predominancia de este tipo suministran fuerza de intensidad baja, para mantener estabilidad, los msculos antigravitatorios seran un ejemplo (Lpez J. & Fernndez A., 2008:44).

Fibras tipo II, se dividen en fibras tipo IIa y tipo IIb. Las tipo IIb se denominan rpidas y fcilmente fatigables, sus fibras y motoneuronas son de gran tamao con elevadas velocidades de conduccin, tienen la capacidad de desarrollar fuerzas grandes en perodos cortos de tiempo pero empleando la capacidad anaerobia. Tienen capacidad para el movimiento (fsicos). Los de tipo IIa tienen caractersticas combinadas de las fibras I y fibras IIb, ya que se las denomina como rpidas pero resistentes a la fatiga por varios minutos.

La activacin neuromuscular tanto de la cantidad de fibras musculares como del grado de activacin de cada fibra, determina el nivel de desarrollo de la fuerza muscular. La activacin o reclutamiento de varias fibras musculares involucra la utilizacin mayoritaria de fibras musculares para una determinada accin y depende de las necesidades de fuerza requeridas, pero en general, se van reclutando, segn Lpez J. & Fernndez A., 2008:45, de acuerdo al llamado principio del tamao que consiste en que, lo hacen primero los de menor tamao (fibras tipo I), luego los de mayor tamao fibras tipo IIa y posteriormente fibras tipo IIb. El grado de activacin de cada fibra muscular depende de la frecuencia de descarga de potenciales de accin, a mayor frecuencia de descarga ms alto ser el nivel de fuerza. Para lograr el punto de equilibrio articular, donde la tensin muscular iguala a la fuerza externa se prescinde de dos mecanismos, uno, la contraccin de msculos agonistas y relajacin de msculos antagonistas y dos, la cocontraccin muscular que consiste en la contraccin simultnea de la musculatura agonista y antagonista, siendo sta ltima para dar mayor estabilidad articular frente a fuerzas y cargas externas imprevistas (Cardinali D., 1992:185)

2.1.4.2. El control motor en el perodo escolar

El perodo escolar es la etapa de edad entre los 7 a 10 aos que se caracteriza por el rpido aumento de la capacidad de aprendizaje motor, como consecuencia de la alta maduracin del sistema nervioso (Blanco A., 2007:25,26). Se encuentra en un perodo de funcionamiento analtico, de prueba y error y ajuste de reaferencias sensoriales. En esta edad el desarrollo se da en dos aspectos que no son siempre simultneos, el control postural y el control del movimiento.

Segn Shumway-Cook & Woollacoot, 1985 citado por Thiebauld & Sprumont, 2009:69, el desarrollo del control postural a partir de los 7 aos, tiene parmetros de respuesta que son comparables a los del adulto.

En cuanto al desarrollo del control del movimiento, en la actividad motriz esencial, segn Hay 1990, Fayt & cols., 1992 citado por Thiebauld & Sprumont, 2009:69,70, la maduracin de los mecanismos de control motor: Feedback o control retroactivo y feedforward o control proactivo se establecen en diferentes perodos de edad.

El control Feedforward se establece antes (alrededor de los 5 aos) y a partir de los 7 u 8 aos, la nia empieza a utilizar intensamente las reaferencias sensoriales mientras ejecuta los movimientos. Esto quiere decir que se apoya ms en el control Feedback. Desde los 9/10 aos la nia integra ambos mecanismos en similitud a la edad adulta, donde el movimiento combina una primera fase Feedforward y para terminar el movimiento el ajuste Feedback.

En cuanto al desarrollo de la actividad funcional de los msculos, segn Gachoud & cols., 1983 citado por Thiebauld & Sprumont, 2009:71, en una comparacin entre el nio y el adulto, del movimiento de flexin de codo al mantener un peso entre el pulgar y el ndice, se puede observar la misma eficacia motriz pero difiere en cuanto la utilizacin de medios distintos para reproducir el mismo movimiento, ya que en el adulto, el bceps es agonista y el deltoides es estabilizador del hombro donde la fuerza de gravedad y el grado de elasticidad de los sistemas pasivos frenan el movimiento, mientras que en el nio de entre 6 y 9 aos, para el mismo movimiento se aade a lo del adulto pero tambin interviene el trceps como antagnico del movimiento participando en el frenado.

En general, los modelos de movimientos aprendidos de manera correcta en la edad infantil quedan profundamente marcados y pueden ser recordados en la edad adulta (Frohner G., 2003:46).

2.2 FUERZA MUSCULAR2.2.1 DEFINICIN DE FUERZA MUSCULARLa fuerza es una capacidad condicional (Blanco A., 2007:21) del msculo para generar tensin a travs de la contraccin muscular, mediante la cual, vence o resiste una fuerza contraria. Es condicional porque se la puede mejorar o restablecer mediante el ejercicio. Un msculo o grupo muscular genera, desarrolla o produce fuerza, de acuerdo a la funcin del segmento o segmentos a los que pertenecen, en el caso del tronco, la fuerza muscular del core, segn Akuthota y Nadler citado por Hibbs A. & Cols., 2008:996, es el requerido control muscular que rodea la espina lumbar para mantener la estabilidad funcional, tambin, segn Faries y Greenwood citado por Hibbs A. & Cols., 2008:996, expresan que la fuerza muscular del core es la habilidad de la musculatura del core para producir fuerza a travs de fuerzas de contraccin y la presin intraabdominal. Cuando la fuerza de oposicin es igual a la generada, la contraccin del msculo es isomtrica o esttica y no genera movimiento articular, pero cuando la fuerza de oposicin es mayor que la generada, es isotnica o dinmica y se puede evidenciar el movimiento de la articulacin, esta ltima deriva contracciones musculares que pueden ser concntricas, excntricas o isocinticas (Heyward V., 2006:88).

Son concntricas cuando, durante la contraccin hay acortamiento longitudinal de las fibras musculares, donde la tensin generada por el msculo es suficiente para superar la resistencia al acortamiento (Baechle T & Earle R., 2007:8); son excntricas, cuando en la contraccin muscular se produce un alargamiento longitudinal de las fibras musculares, es decir, cuando la tensin producida por el msculo es menor que la resistencia exterior (Baechle T & Earle R., 2007:8) y son isocinticas cuando durante la contraccin, la longitud muscular vara bajo una resistencia externa que se mueve a velocidad constante (mediante la utilizacin de aparatos isocinticos: hidrulicos, neumticos y mecnicos) (Prentice W., 2001:81).

La musculatura, en cuanto a la funcin que realiza es de tipo agonista, antagonista, sinergista y estabilizador. Un msculo o grupo muscular es agonista cuando es el causante del movimiento. La musculatura es sinergista cuando se contrae en la misma direccin que la fuerza agonista. La musculatura antagonista del movimiento se desarrolla en direccin contraria a la fuerza agonista ejercida (Martin & cols., 2004:108). Un msculo o grupo muscular es estabilizador o fijador cuando se contrae de forma esttica o dinmica para inmovilizar un segmento o extremidad y as permitir el movimiento de articulaciones alejadas. Estticamente, la musculatura se contrae isomtricamente y dinmicamente, la musculatura que estabiliza est en contnua contraccin mientras se realiza simultneamente la movilizacin (Siff M & Verkhoshansky Y., 2004:68).

Por tanto, se puede concluir que la fuerza muscular del core es la capacidad de la musculatura que rodea la columna lumbar, pelvis y cadera, para controlar el movimiento y producir fuerza, a travs de la contraccin agonista, antagonista, sinergista y estabilizadora, con el fin de mantener la estabilidad funcional del tronco en el movimiento esttico y dinmico.

2.2.2 FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULARSegn Cappa D., 2000:11, el desarrollo de la fuerza muscular cobra importancia en la aptitud fsica de un individuo, tanto en los programas de rehabilitacin fsica, como a nivel deportivo.

La fuerza de un msculo o grupo muscular se desarrolla o produce mediante dos factores determinantes: los factores estructurales y los factores funcionales (Siff M & Verkhoshansky Y., 2004:49; Thiebauld & Sprumont, 2009:147).

Factores estructurales: son los implicados en los cambios que se suscitan en la estructura del msculo como son el tamao del corte transversal y la fibra muscular, incremento del tamao de fibras musculares (hipertrofia), esto debido al incremento de las protenas contrctiles (actina y miosina), dando lugar a un aumento de la masa muscular que est dado por influencia hormonal de la testosterona, la cual empieza a producirse en mayor cantidad desde la pubertad.

Factores funcionales: se refieren a los factores neuromusculares, dicho de otro modo, a las adaptaciones neurales de los msculos. Principalmente, estn (Naclerio F. & cols., 2011:41; Siff M & Verkhoshansky Y., 2004:49): La activacin de las unidades motoras, ya sea, a travs del mayor reclutamiento de fibras musculares o mediante el aumento de la frecuencia de descarga de potenciales de accin (velocidad de conduccin nerviosa),

La eficacia de la sincronizacin de los impulsos de las fibras musculares que permite un reclutamiento de fibras de manera simultnea y en el menor tiempo posible;

La coordinacin intermuscular, que es el