Investigacion

23
PLANIFICAR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARTIENDO DEL DIAGNOSTICO DE LOS ESCOLARES COMO ELEMENTO DE MEDIACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CONCEPTO DE: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones orientadas hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional. ENSEÑANZA: La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos. La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,

Transcript of Investigacion

Page 1: Investigacion

PLANIFICAR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARTIENDO DEL

DIAGNOSTICO DE LOS ESCOLARES COMO ELEMENTO DE MEDIACIÓN DEL

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CONCEPTO DE:

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: La planificación educativa, es un proceso

de previsión, realización y evaluación de las acciones orientadas hacia el

logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de

planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta,

se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una

comunidad local y nacional.

ENSEÑANZA: La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente

mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes

o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento,

y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a

profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,

técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a

través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de

materiales.

APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se

adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o

valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el

razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde

distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

humanos, animales y sistemas artificiales.

Page 2: Investigacion

EVALUACIÓN: La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o

señalar el valor de algo.

La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el

significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un

conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y

evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas,

incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y

organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.

OBJETIVOS: Un objetivo es algo que nos importa lo suficiente como para

esforzarnos en alcanzarlo. Un objetivo no es lo mismo que un deseo. Por

ejemplo, una persona puede querer un carro nuevo que no se puede

permitir, pero este no es realmente uno de sus objetivos.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Es el "objeto" de la planificación el que determina cuáles serán los

componentes que se deberán tomar en consideración. En el caso de la

planificación didáctica o pedagógica se pueden destacar los siguientes

componentes:

Objetivos: lo que se pretende que los alumnos alcancen.

Contenidos: qué deberán aprender para alcanzar los objetivos propuestos.

Actividades: qué consideramos que los alumnos deben realizar para

aprender los contenidos que les permitirán alcanzar los objetivos

propuestos.

Estrategias: lo que los docentes ponen en práctica para que los alumnos

realicen las actividades que les permitirán aprender los contenidos para

alcanzar los objetivos propuestos. Esta planificación debe ser estratégica,

dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.

Page 3: Investigacion

IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DENTRO DE LA PLANIFICACION

EDUCATIVA

Los objetivos son muy importantes, ya que concretan las aspiraciones y

propósitos con respecto a la formación del alumnado considerando los niveles

educativos y la diversidad. En este sentido, el objetivo dirige el quehacer educativo

expresando los logros que se desean alcanzar con la debida claridad en los

diferentes ámbitos y asignaturas.

Los objetivos permiten aportar al profesorado dos beneficios importantes:

1. Una aclaración de lo que pretende hacer.

2. Un marco de referencia para organizar el proceso educativo

Cuando el planteamiento de objetivos es fruto de un proceso de reflexión,

genera un esclarecimiento de intencionalidades educativas, lo que determina que

las actividades se manifiesten como un conjunto de elementos que constituyen

una unidad, y que se dirigen a un propósito más general en el proceso de

enseñanza para la construcción de los aprendizajes, en forma coherente con la

edad de los educandos.

Los objetivos didácticos es necesario considerar, como mínimo, cuatro

criterios: claridad en el planteamiento, ámbito del contenido al que pertenece, tipos

de capacidad que se espera del alumno en relación con cada uno de los aspectos

anteriores y flexibilidad para adaptarlo a los aspectos individuales del aprendizaje.

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

1. Principios

o Participativa : favorece y propicia el análisis, la reflexión, el debate y

la toma de decisiones en los espacios educativos. Esta participación

tiene como objeto cumplir con los fines de la educación venezolana.

o Interculturalidad: la construcción de la planificación implica el tomar

en cuenta las características y realidades existentes en la localidad,

municipio o región donde se encuentra la institución educativa, se

asume la diversidad cultural de la población venezolana.

Page 4: Investigacion

o Igualdad y equidad: la construcción de la planificación debe

garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades

y condiciones en el proceso educativo.

o Integralidad: el maestro Simón Rodríguez plantea la visión

integradora de la realidad. Considera a la sociedad como una gran

escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta

perspectiva, la institución educativa es el espacio de integración de

todos los ámbitos sociales, asumida como totalidad histórica

concreta.

2. Características De La Planificación Educativa

o Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo y pertinente

de los actores sociales del proceso educativo, centrada en una

valoración reflexiva de la práctica docente, de acuerdo a la

pertinencia de los aprendizajes en la complejidad de contextos

socioculturales.

o Integrada e integradora: considera a la sociedad como una gran

escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta

perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los

ámbitos del quehacer social. Fomenta la participación protagónica y

democrática desde el trabajo integrado entre familias, escuela y

comunidad.

o Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos,

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley

Orgánica de Educación (2009), los planes, programas y proyectos

del Estado Docente.

3. El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

En la planificación educativa del sistema de Educación Primaria, la elaboración

del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la

investigación acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de

formación investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad

en su concreción.

Page 5: Investigacion

FASES DEL PROCESO DIDACTICO

Motivación, presentación, desarrollo, fijación, integración, control o evaluación

y rectificación.

La Motivación: Es la encargada de activar, mantener y dirigir la atención

del alumnado. Motivación viene de MOTIVO, incentivar al alumnado a

interesarse por la clase, es una de las prioridades de esta fase.

La Presentación: Fase que se encarga de poner en contacto al alumnado

con el objeto o contenido de aprendizaje. Presentar es informar de forma

ordenada y general lo que será discutido y se hace de forma global.

El Desarrollo: Fase relacionada en orientar la actividad conceptual,

procedimental y actitudinal del alumnado, con la intención de que logre el

aprendizaje. Es la fase de interacción, es la facilitación ordenada de lo

presentado.

La Fijación: Es la aprehensión que el alumnado va asimilando del proceso

ejecutado, es la adquisición significativa y permanente que el alumnado

debe tener de los contenidos o temas desarrollados. Es el aprendizaje

permanente.

La Integración: Fase encargada en lograr que el alumnado adquiera una

visión global del objeto de aprendizaje, fase que permite asociar y/o

relacionar el nuevo aprendizaje con otros anteriores.

Control O Evaluación: Fase consistente en determinar niveles de logro

alcanzados relacionados con los objetivos de aprendizaje. Es la evaluación

del proceso propiamente dicho.

La Rectificación: Como fase del proceso didáctico, esta etapa literalmente

es la ultima de todas y es la encargada de visualizar el aseguramiento de

los logros previstos, es decir, si la fase anterior permite verificar si los

objetivos en general fueron alcanzados o no, la rectificación mediante el

uso de variadas estrategias es la encargada de asegurar que los objetivos

sean logrados en altos porcentajes.

Page 6: Investigacion

APLICAR TÉCNICAS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE

PERMITAN LA VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

LA EVALUACIÓN EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La propuesta de evaluación de los aprendizajes de la primera y segunda

etapa de la Educación Básica se enmarca dentro de los principios, propósitos y

objetivos del proyecto Educativo Básica: (Reto, Compromiso y Transformación).

En este sentido, Coll (1987 ) considera como evaluar va unido al cómo

enseñar, por cuanto ambos procesos se realizaran simultáneamente en el aula y

no de forma separada. De allí que la evaluación podrá verse como un proceso

constructivo integrado al quehacer educativo, en el que se contempla: la

evaluación del aprendizaje de los alumnos, la práctica pedagógica, los proyectos

pedagógicos de aula y plantel.

Como lo afirma Coll (1990), la actividad pedagógico deberá ser articulada

entre el alumno que lleva a cabo su aprendizaje, el objeto de conocimiento que

constituye el contenido del saber y el profesor como mediador del proceso, con el

propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos.

En la práctica pedagógica así concebida no puede ir separada de la

práctica evaluativa, por lo que se debe propiciar en el aula un ambiente favorable

para la discusión y confrontación de ideas, donde cada niño sea percibido como

un ser diverso que avanza a su propio ritmo de acuerdo con su nivel de

maduración.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Explorativa: Cumple la función diagnóstica de la evaluación. Tiene como

propósito, obtener información sobre los conceptos y experiencias que el

alumno posee, para construir significativamente su propio conocimiento y al

Page 7: Investigacion

mismo tiempo proporciona herramientas al docente para la planificación del

proceso de enseñanza aprendizaje.

Formativa: Cumple con la función motivadora y orientadora de la

evaluación. Tiene como propósito observar, registrar, investigar, y

reflexionar constantemente con el alumno, su proceso de aprendizaje para

iluminar lo que está ocurriendo, ofrecer retroalimentación inmediata y

planificar acciones necesarias para estimular y mejorar dicho proceso.

La evaluación formativa tiene carácter dinámico y continúo. Debe estar

estrechamente vinculada con las actividades de enseñanza aprendizaje y

ser realizada fundamentalmente a través de procedimientos informativos

que le permitan:

o Conocer los progresos del alumno.

o Determinar las causas de sus deficiencias y sus éxitos.

o Acumular juicios descriptivos, que permitan evidenciar los progresos

y las limitaciones.

o Analizar la participación tanto del alumno como de los docentes y los

padres.

o Planificar nuevas acciones educativas.

Final: Cumple con la función administrativa de la evaluación. Se concibe

como un proceso de carácter global que se efectúa cuando finaliza un

proyecto, lapso, curso, o ciclo. Para ello se toma la información

proporcionada por la evaluación continua contenida en los registros

acumulativos, para verificar el alcance de competencias por parte del

alumno.

La evaluación final debe considerarse un paso más en el alcance de

aspiraciones y como un recurso que permite tomar decisiones para: el

mejoramiento, la superación de interferencias, la ubicación y la promoción

de los alumnos.

Page 8: Investigacion

FORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje se realiza durante todo el proceso de

enseñanza, en cada una de sus etapas y se clasifica atendiendo principalmente al

nivel de información de los objetivos que pretende verificar, en: Diagnostica,

formativa y sumativa.

Evaluación diagnóstica , es la que se realiza antes de iniciar una etapa de

aprendizaje (un curso, una unidad, un tema), con el objetivo de verificar el

nivel de preparación que poseen los estudiantes para enfrentarse a las

tareas que se espera sean capaces de realizar.

Evaluación formativa , es la que se realiza durante el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que constituye una evaluación

frecuente o sistemática, cuya finalidad es localizar las deficiencias para

remediarlas. La evaluación formativa no pretende "calificar" al estudiante, ni

centra su atención en los resultados sino que se enfoca hacia los procesos,

y trata de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las

deficiencias, de modo que el estudiante pueda corregir, aclarar y resolver

los problemas que entorpecen su avance.

Evaluación sumativa , es la que se realiza al término de una etapa de

aprendizaje (un curso, una unidad, un conjunto de unidades, un tema), para

verificar los resultados alcanzados.

Este tipo de evaluación se enfoca, a los objetivos generales o

fundamentales de un curso, es decir, a aquellos que implican el mayor

grado de complejidad o de integración. No se refiere solo a los

conocimientos que debe haber logrado un estudiante, sino también a lo que

debe hace capaz de hacer con esos conocimientos, o bien a las habilidades

que debe poseer o a las tareas que debe ser capaz de desarrollar.

Page 9: Investigacion

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Sistémica: Responde a un plan previamente elaborado. Proyecto

Pedagógico de Aula, donde se integran los procesos de enseñanza

aprendizaje y evaluación, se especifican las actividades de forma

secuencial, atendiendo al nivel.

Flexible: Por considerarse un modelo no acabado sujeto a modificaciones

de acuerdo a los resultados obtenidos durante el proceso y a las

características del alumno.

Acumulativa: Permite al alumno, la familia y docente conocedor, verificar y

valorar el desempeño del estudiante, a través de juicios descriptivos

recogidos en los registros continuos, diseñados para tal fin.

Individualizada: Considera al alumno como un sujeto único e irrepetible,

libre, autónomo, responsable, crítico y capaz de autoevaluarse.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

La evaluación no tiene como única función la calificación del alumno, sino

que es una tarea de la que se pueden obtener abundantes beneficios en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante la evaluación alumnos y profesores

monitorizan el estado del proceso y orientan el mismo para obtener mejores

resultados. Además, la evaluación sirve de motivación al alumno, que se debe

esforzar por superar las pruebas. Por último, la evaluación es una herramienta que

ha de ser utilizada por el profesor para determinar si su trabajo con el alumnado

ha sido satisfactorio o si por el contrario no está aplicando unos métodos

correctos.

Cuando el alumno aprende, adquiere dos tipos de conocimiento: uno

reproductivo y otro productivo. Con el reproductivo, es capaz de repetir la

información que se le ha ofrecido en el aula. Con el productivo, el alumno

demuestra que ha asimilado los conceptos y que es capaz de aplicar los mismos

en diversos contextos. El aprendizaje que debemos perseguir y, por tanto, el que

Page 10: Investigacion

debemos evaluar es el productivo. A su valoración orientaremos el proceso de

evaluación.

CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA: La evaluación constructivista de la

enseñanza y el aprendizaje, se orienta a reflexionar, interpretar y con ello

busca la mejora continua del proceso educativo; esto es, ocuparse de

realizar las adecuaciones pertinentes y oportunas para promover

aprendizajes significativos. Los enfoques constructivistas orientan

diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del alumno

como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución

progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la

evaluación formativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación son los

principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite

un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué

conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de

sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus

habilidades orales y sociales, entre otros aspectos.

Los criterios de evaluación deben concretarse en distintas dimensiones,

subdimensiones y atributos que permitan medir de manera más precisa la

evolución en el aprendizaje del alumno, su nivel y calidad.

Las dimensiones son los diferentes aspectos que componen el objeto de

evaluación. Las subdimensiones son diferentes facetas de una dimensión.

Los atributos son cada uno de los elementos o ítems que globalmente

constituye una dimensión.

Para definir los criterios de evaluación es necesario tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

Page 11: Investigacion

i. Para cada contenido determinar que competencias se esperan

desarrollar y establecerle un criterio de evaluación.

ii. Especificar claramente el tipo y grado de aprendizaje que se

pretende que el alumno alcance. Deben hacer referencia a

aprendizajes relevantes, entendiendo como tales, aquellos

necesarios para que el alumno avance en dicho proceso.

iii. Determinar un aprendizaje mínimo y, a partir de él, fijar diferentes

niveles para evaluar la diversidad de aprendizajes.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Las técnicas de

evaluación pueden ser definidas como los procedimientos o estrategias que

pueden ser utilizados para recoger información sistemática sobre el alumno.

Los instrumentos de evaluación se corresponden con las herramientas

físicas utilizadas por el profesor para recabar información sobre los

diferentes aspectos evaluados (Ibarra Sáiz y Rodríguez Gómez, 2008).

En este sentido, y de acuerdo con numerosos autores, parece preciso

utilizar estrategias en que el alumnado:

o Se sienta como agente activo en su propia evaluación.

o Aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes.

o Utilice técnicas de autoevaluación y sea capaz de transferirlas en

diversidad de situaciones y contextos.

o Sepa adaptar y/o definir modelos de autoevalución en función de

valores, contextos, realidades sociales, momentos, etc.

Page 12: Investigacion

REFLEXIONAR ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR Y EVALUAR

LA ACTIVIDAD DOCENTE DENTRO DEL CURRÍCULO NACIONAL

BOLIVARIANO

MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN EN EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO

Los cambios políticos, económicos y sociales que ha experimentado

Venezuela en los últimos años están orientados a la construcción de una nueva

sociedad, en un marco de derecho y de justicia social que universaliza los

derechos fundamentales en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV).

Dicho modelo de sociedad, es dibujado en el preámbulo de la CRBV (1999),

en el cual se caracteriza como "…una sociedad democrática, participativa y

protagónica, multiétnica y pluricultural… que consolide los valores de libertad, paz,

solidaridad…., asegure el derecho al trabajo, a la vida, a la cultura, a la

educación….".

Igualmente, el artículo 3 de la Constitución Nacional enfatiza aspectos que

caracterizan a esta propuesta curricular, al establecer la educación y el trabajo

como procesos fundamentales para la construcción de la sociedad, el bienestar

del pueblo y la garantía de derechos fundamentales; de la misma forma que lo

hacen los artículos 102 y 103, en los cuales se visualizan algunas características y

principios del currículo del SEB. En el primero de ellos, se establece que «la

educación es un derecho humano y un deber social fundamental…»; mientras que

en el segundo se contempla que «toda persona tiene derecho a una educación

integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...»,

al tiempo que se define que «la educación es obligatoria en todos sus niveles,

desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...» y que «el Estado creará y

sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el

acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...».

Page 13: Investigacion

En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño,

Niña y Adolescente (LOPNA), garantiza los derechos que tienen todos y todas a

una educación integral (artículos 15 y 38); planteamiento que, junto a lo dispuesto

en la CRBV, evidencia la orientación curricular hacia una educación que busca la

formación del ser humanista social, la cual es concebida como un proceso

permanente que está encaminado al desarrollo integral de todos y todas.

Por otra parte, y en lo que respecta a la participación de las familias en los

procesos educativos, es preciso referir que la CRBV les concede un papel

preponderadamente (artículos 75 y 78), al definirlas «…como asociación natural

de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las

personas»; precepto plasmado en los artículos 55 y 81 de la LOPNA, en los cuales

se establece la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la

educación. Componente de las áreas de aprendizaje a desarrollar por los actores

sociales comprometidos en el hecho educativo.

Igualmente, el artículo 3 de la Constitución Nacional enfatiza aspectos que

caracterizan a esta propuesta curricular, al establecer la educación y el trabajo

como procesos fundamentales para la construcción de la sociedad, el bienestar

del pueblo y la garantía de derechos fundamentales; de la misma forma que lo

hacen los artículos 102 y 103, en los cuales se visualizan algunas características y

principios del currículo del SEB. En el primero de ellos, se establece que «la

educación es un derecho humano y un deber social fundamental…»; mientras que

en el segundo se contempla que «toda persona tiene derecho a una educación

integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...»,

al tiempo que se define que «la educación es obligatoria en todos sus niveles,

desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...» y que «el Estado creará y

sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el

acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...».

En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño,

Niña y Adolescente (LOPNA), garantiza los derechos que tienen todos y todas a

una educación integral (artículos 15 y 38); planteamiento que, junto a lo dispuesto

Page 14: Investigacion

en la CRBV, evidencia la orientación curricular hacia una educación que busca la

formación del ser humanista social, la cual es concebida como un proceso

permanente que está encaminado al desarrollo integral de todos y todas.

Por otra parte, y en lo que respecta a la participación de las familias en los

procesos educativos, es preciso referir que la CRBV les concede un papel

preponderadamente (artículos 75 y 78), al definirlas «…como asociación natural

de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las

personas»; precepto plasmado en los artículos 55 y 81 de la LOPNA, en los cuales

se establece la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la

educación. Conoce y valora la identidad étnica y cultural, cosmovisiones y valores

de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, principio que se

sustenta en el artículo 121 del texto constitucional, el cual también establece el

derecho que tienen estos pueblos y comunidades a una educación que atienda

sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Por otra parte, los artículos 107, 108 y 111 de la CRBV establecen el

derecho que tienen los niños y las niñas a ser formados en educación ambiental,

el deber que tienen los medios de comunicación públicos y privados de contribuir a

la formación ciudadana, y el derecho al deporte y la recreación como actividades

que beneficien la calidad de vida individual y colectiva, respectivamente;

elementos que son considerados en esta construcción curricular para la formación

humanista social y ambientalista del nuevo republicano y la nueva republicana.

PERFIL DEL EGRESADO DEL PNFE EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE

PAÍS PLASMADO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA Y EL OBJETO DE FORMAR AL NUEVO(A) CIUDADANO(A).

En la formación del nuevo republicano y la nueva republicana se considera

la diversidad cultural tomando como base las características geohistóricas

expresadas en la población indígena y afrodescendiente, así como las diversas

Page 15: Investigacion

expresiones en lo multicultural, intercultural, pluricultural y plurilingüe, sin dejar el

conocimiento universal y el propio desarrollo endógeno de las comunidades.

El nuevo ciudadano y la nueva ciudadana deberán valorarse a sí mismos y

a su comunidad para apropiarse del ejercicio protagónico de la democracia desde

las raíces del pensamiento bolivariano con visión integral y en armonía con la

naturaleza, para la construcción de una sociedad solidaria, de justicia, paz y

tolerancia. En tal sentido, deberán considerarse como seres humanos:

Con sentimientos patrióticos de identidad nacional y defensores de la

soberanía y seguridad de la nación, independiente de toda potencia extranjera.

Con una alta valoración de la justicia, la libertad, la solidaridad, la

democracia, la salud integral, la responsabilidad individual y social con ética

pública.

Sociales, solidarios, productivos, creativos, innovadores, saludables, con

conciencia ecológica, con identidad como persona colectiva.

Conocedores del desarrollo tecnológico y científico, con dominio de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Capaces de comunicarse y encontrarse con lo universal.

Con conciencia social, crítica y transformadora de la realidad, para el

beneficio colectivo.

Con conducta ética, abierta a la comprensión y convivencia con distintas

culturas con sentido de respeto, goce y ejercicio irrenunciable por los derechos

humanos.

Con conducta social que demuestre el conocimiento de la legislación

nacional e internacional vigentes.

Con valoraciones positivas del trabajo liberador y de la producción social.

Page 16: Investigacion

Con una nueva escala de valores, sustentados en una conciencia de

bienestar social y sentido integracionista de ámbito nacional y mundial con

dimensión histórica y geopolítica, en donde los caminos de la prosperidad

signifiquen equilibrio social, ambiental y económico. Conservadores del ambiente y

del patrimonio de la nación.

Preservadores de su salud integral, detectores de los factores de riesgo

ante amenazas naturales o provocadas. Protectores de su familia, escuela y

comunidad, así como responsables de su sexualidad.

Conocedores de la actividad física con destrezas motoras, con

reconocimiento de la importancia de los deportes y con habilidades para practicar

algunos de ellos sistemáticamente.

Con dominio de la lengua castellana y conocimiento de un idioma

extranjero, y reconociendo el idioma de los pueblos indígenas como propios de las

comunidades donde son lenguas maternas, valorándolos como patrimonio cultural

de la nación y la humanidad; conocedor de la historia y la geografía regional, local,

nacional y universal, así como de los principios del ideario bolivariano.

Con actuaciones acordes con los valores morales a los que la sociedad

actual aspira.