Investigacion 2011

download Investigacion 2011

of 23

Transcript of Investigacion 2011

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    1/23

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    2/23

    EPÍGRAFE

    ”El éxito está en el esfuerzo y no lo que los demás piensen de t́ı.”

    Investigación 2015 - UNSCH-FIMGC:,

    Kelly Jackeline Huarancca Aliaga.

    i

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    3/23

    Índice general

    Portada   I

    Eṕıgrafe   I

    Índice General   II

    Índice general   II

    1. TÍTULO.   1

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   2

    2.1. Problema Principal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2.2. Problemas secundarios:   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    3. JUSTIFICACION.   4

    4. IMPORTANCIA   5

    5. OBJETIVOS   6

    5.1. Objetivos Generales:   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    5.2. Objetivos Espećıfico:   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    6. HIPÓTESIS   7

    6.1. Hipótesis Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    6.2. Sub Hipótesis:   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    6.3. Variables e indicadores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    6.3.1. Identificación de Variables   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86.3.1.1. variables de marco referencial: . . . . . . . . . . . . . 8

    ii

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    4/23

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    5/23

    1TÍTULO.

    CONSTRUCCIÓN DE FUNCIONES DE VULNERABILIDAD Y

    CÁLCULO DE PROBABILIDAD DE DAÑO EN EDIFICACIONES DE

    MAMPOSTERÍA EN LA CIUDAD DE AYACUCHO.

    1

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    6/23

    2PLANTEAMIENTO DEL PRO-BLEMA

    2.1. Problema Principal:

    El problema principal de esta investigación es que la ciudad de Ayacucho no cuenta

    con información de calculo de vulnerabilidad, para verificar el daño śısmico en las

    edificaciones de mamposteŕıa, a si mismo el empirismo y la limitación de eficiencias.

    2.2. Problemas secundarios:

    ¿Por qué es necesaria la determinación de funciones de Vulnerabilidad Śısmica

    en Ayacucho?.

    ¿Para que es importante la determinación de probabilidad de daño en edifica-

    ciones de mamposteŕıa en la ciudad de Ayacucho?

    ¿Por qué es necesario contar con el factor de reduccíon y el mapa de riesgo

    śısmico de la ciudad de Ayacucho?

    Para esta investigación tambíen se nos presentan otros problemas

    como:

    Empirismos normativos de las instituciones que cuentan con laboratorios en

    la ciudad de Ayacucho relacionados con la universidad.

    2

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    7/23

    2.2. Problemas secundarios:

    Carencia: No hay estudios de vulnerabilidad śısmica en la ciudad de Ayacu-

    cho.

    Deficiencia: Dentro de la universidad no contamos con instrumentos y equi-

    pos.

    Restricciones: Dificultades por topes internos en la universidad.

    Limitaciones: No hay financiamiento a través de la universidad.

    3

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    8/23

    3JUSTIFICACION.

    Esta investigación es necesaria para realizar estudios de vulnerabilidad porque no

    existe estudios de riesgo śısmico para la ciudad de Ayacucho, Aśı mismo es con-

    veniente para la seguridad de la población porque solo aśı prevenimos desastres

    naturales.

    4

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    9/23

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    10/23

    5OBJETIVOS

    5.1. Objetivos Generales:

    La presente investigación pretende evaluar la construcción de funciones de vul-

    nerabilidad y cálculo de probabilidad de daño en edificaciones de mamposterı́a

    en la ciudad de Ayacucho.

    Obedeciendo a las normas que rige el diseño en mamposteŕıa condiciones de

    contorno en el ámbito regional mediante un análisis cualitativo sobre la vul-

    nerabilidad de las edificaciones.

    5.2. Objetivos Espećıfico:

    Evaluar Cualitativamente y cuantitativamente, haciendo los siguientes pará-

    metros y pasos para lograr el objetivo general en el orden siguiente:

    •  Riesgo śısmico, Factor śısmico refracción śısmica, ondas śısmicas, veloci-

    dad del terreno, modo de vibración, y finalmente la ley de atenuación con

    ello construiremos mapa de riesgo śısmico.

    Obtener datos reales de riesgo sı́smico para el diseño de edificaciones de mam-

    posteŕıa en Ayacucho.

    6

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    11/23

    6HIPÓTESIS

    6.1. Hipótesis Global

    Al terminar la investigación Construcción de funciones de vulnerabilidad y cálculo

    de probabilidad de daño en edificaciones de mamposteŕıa en la ciudad de Ayacucho,

    por medio de ensayos de refracción śısmica se obtendrán datos con los cuales se

    generaran funciones de vulnerabilidad y conocer los daños en las edificaciones de

    mamposterı́a ante un evento śısmico en Ayacucho.

    6.2. Sub Hipótesis:

    Si identificamos a las edificaciones esenciales de mamposteŕıa en la ciudad de Ayacu-

    cho, podremos determinar la Vulnerabilidad mediante ensayos de refraccíon śısmica

    y el método de  Índice de Vulnerabilidad aśı prevenir el comportamiento de los mis-

    mos ante un evento śısmico dado.

    Si se tiene un mapa de riesgo śısmico en la ciudad de Ayacucho se podrá mejorar

    la distribución de las viviendas, en el lugares menos vulnerables y en el caso de las

    viviendas mas vulnerables tomar las decisiones que sean necesarias.

    7

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    12/23

    6.3. Variables e indicadores:

    6.3. Variables e indicadores:

    6.3.1. Identificacíon de Variables

    6.3.1.1. variables de marco referencial:

    6.3.1.1.1. Teóricas

    a. Refraccíon Śısmica.

    b. Indice de Vulnerabilidad.

    c. Mapa de riesgo śısmico.

    6.3.1.1.2. Normativas

    a. Norma técnica de edificación E.070 Albañileria.

    b. Norma técnica de edificación E.030 Diseño sismo resistente.

    6.3.1.1.3. Del Entorno del Proyecto

    a. Beneficios potenciales.

    6.3.1.1.4. Variables de la Realidad (variables intervinientes = Causas

    Minoritarias)

    a. Recursos.

    b. Actividades.

    c. Cálculos.

    c. Responsables.

    6.3.1.1.5. Variables del Problema (variables Dependientes = Efectos o

    Consecuencias)

    a. Limitaciones.

    b. Empirismos aplicativos.

    8

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    13/23

    6.3. Variables e indicadores:

    c. deficiencias.

    c. Carencias.

    9

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    14/23

    7METODOLOGÍA DE INVESTI-GACIÓN

    7.1. Tipo de investigación

    La presente investigación es de tipo explicativa y aplicativa

    7.1.1. Explicativa.

    La investigacíon explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad ex-

    plicando su significatividad dentro de una teoŕıa de referencia, a la luz de leyes

    o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en de-

    terminadas condiciones. ¿ Cual es la vulnerabilidad śısmica de las edificaciones en

    Ayacucho?.

    En esta tesis de investigación también se realizaran pruebas aplicativas.

    7.2. Nivel de investigación

    Es cualitativo de orden interpretativo, orientada al proceso y con resultados validos.

    10

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    15/23

    7.3. Dise˜ no de la Investigaci´ on

    7.3. Diseño de la Investigación

    7.3.1. Determinación del universo de la tesis

    El universo de la presente investigación comprende la sumatoria de todos los datos

    de los dominios de todas las variables que se cruzan todas las subhipotesis de esta

    investigación.

    7.3.2. técnicas, instrumentos o fuentes y variables de la in-

    vestigacíon

    Para contrastar las subhipotesis se requerirá aplicar lo siguiente:

    Técnica de Análisis documental .-   Utilizando como instrumentos aparatos

    tecnológicos avanzados para la obtención, y recolección de datos.

    Tecnica de la entrevista.-  recurriendo como informantes profesionales expertos

    en la materia.

    11

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    16/23

    8CRONOGRAMA

    1. Estudiar información bibliográfica acerca funciones de vulnerabilidad y calculo

    de probabilidad de daño en edificaciones.

    2. Hacer estudios de refracción śısmica la ciudad de Ayacucho.

    3. Redactar el informe de tesis.

    12

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    17/23

    9SUMARIO

    9.1. Sumario De La Investigación

    9.1.1. INDICE

    Portada

    Dedicatoria

    Agradecimientos

    Resumen

    Índice

    Índice de cuadros

    Índice de figuras

    CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Antecedentes

    Planteamiento Del Problema

    •   Formulación del problema principal

    •   Formulación del problema secundario

    Justificación de la investigación

    13

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    18/23

    9.1. Sumario De La Investigaci´ on

    Importancia de la investigación

    Objetivos de la investigación

    •  Objetivos generales

    •   Objetivos Especı́ficos

    Hipótesis

    •   Hipótesis general

    •   Subhipotesis

    •   variables e indicadores

    Metodologı́a de la Investigación

    •  Tipo de investigación

    •  Nivel de investigación

    •   Diseño de investigación

    CAPITULO II ESTADO DEL ARTE

    Albañileŕıa

    Edificaciones de Mamposterı́a

    Vulnerabilidad śısmica

    Funciones de Vulnerabilidad

    Vulnerabilidad śısmica en Edificaciones de Mamposterı́a

    Refracción śısmica

    Ley de Atenuación

    CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

    Ensayos de refracción sı́smica.

    Método de indice de Vulnerabilidad śısmica.

    CAPITULO IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    Obtención de factor de reducción

    Construcción de la mapa de riesgo sı́smico en radio local.

    14

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    19/23

    9.1. Sumario De La Investigaci´ on

    CAPITULO V CONCLUSIONES

    Conclusiones

    15

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    20/23

    10BIBLIOGRÁFIA.

    1. Alejandro E. Caballero Romero. ”Innovaciones en als guias metodologicas pa-

    ra los planes y tesis de maestria y doctorado ”. Edita: Instituto metodologico

    ALEN CARO.

    2. Ing. José Martı́n Velásquez Vargas. ”Estimaci´ on de pérdidas por sismo en edi-

     ficios peruanos mediante Curvas de Fragilidad anaĺıticas ”.Tesis - PUCP.

    3. Norwin Reyes Loáisiga, Aiser Sarria Sirias y Julio Maltez Montiel. ”Metodologı́a 

    para la determinaci´ on de la vulnerabilidad śısmica en edificaciones ”. Proyecto

    de Investigación UNI-SAREC.

    4. Johan Edgar Laucata Luna. ”An´ alisis de la vulnerabilidad śısmica de las vi-

    viendas informales en la ciudad de Trujillo  ”.Tesis - PUCP.

    5. Adalberto Vizconde Campos Piura, 21 de Abril de 2004. ”Evaluaci´ on de la vulnerabilidad śısmica de un edificio existente: cĺınica san miguel, Piura  ”.Uni-

    versidad de Piura.

    6. Universidad del Valle - Facultad de Ingenieŕıa ”Escenarios de vulnerabilidad 

    y de da˜ no śısmico en las edificaciones de mamposteŕıa de uno y dos pisos en 

    el barrio San Antonio, Cali, Colombia.  ”. Universidad del Valle - Facultad de

    Ingenierı́a.

    7. Esperanza Maldonado Rondón, Iván Dario Goméz Araujo y Gustavo Chio

    16

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    21/23

    CAP ́  ITULO 10. BIBLIOGR ́  AFIA.

    Cho. ”Simulaci´ on de funciones de vulnerabilidad y matrices de probabilidad 

    de da˜ no śısmico para edificaciones de hormig´ on armado en sistema p´ ortico”.

    Revista ingenieŕıa e investigación vol. 28 no. 3, diciembre de 2008 (28-40).

    8. Paola Andrea Bautista Urrutia. ”Validaciones de las funciones de Vulnerabili-

    dad śısmica simuladas para Mamposteria ”. Universidad Industrial de Santan-

    der

    17

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    22/23

    18

  • 8/16/2019 Investigacion 2011

    23/23

    11.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

    11ANEXOS

    11.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA