INVESTI.DOC

61
I. ESTRATEGIA METODOLÓGICA EL MÉTODO DE MUESTREO Cuando el trabajo de investigación se realiza por intermedio del método de muestreo, el valor de la investigación como de sus conclusiones, depende de que se halla tomado una muestra realmente representativa del conjunto del universo, se conoce como muestreo, sondeo o sobrevisión muestral, al conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción, esta fracción se llama muestra. Muestra = fracción del universo Aunque en la práctica ninguna muestra puede ser una réplica exacta del universo que representa, aun cuando se utilicen los mejores métodos y se pongan los mayores cuidados, pero se procura que el margen de error a lo más pequeño. Suelen distinguirse dos tipos de error: 1.- Errores Sistemáticos: Llamados también de distorsión o sesgos de la muestra, provienen por causas ajenas a la muestra, tales por ejemplo: a) Cuando el encuestador sustituye con el elemento más fácil a su alcance pero que no es el más adecuado elemento. b) Insuficiencia en la recopilación de datos. c) Distorsiones creadas por el encuestador por perjuicios o intereses,etc. d) Errores de cobertura al no incluir elementos importantes y significativos. 2.- Errores de muestreo : viene a ser la diferencia entre el universo y la muestra cometidos por la deficiencia de métodos o mala aplicación de los mismos en la obtención de las muestras. 1

Transcript of INVESTI.DOC

I. ESTRATEGIA METODOLGICA EL MTODO DE MUESTREO Cuando el trabajo de investigacin se realiza porintermedio del mtodo de muestreo, el valor de lainvestigacin como de sus conclusiones, depende de que sehalla tomado una muestra realmente representativa delconjunto deluniverso, se conoce como muestreo, sondeo osobrevisin muestral, al conjunto de operaciones que serealizan para estudiar la distribucin de determinadoscaracteres en la totalidad de una poblacin, universo ocolectivo, partiendo de la observacin de una fraccin, estafraccin se llama muestra.Muestra = fraccin del universo Aunque en la prctica ninguna muestra puede ser unarplicae!actadeluniverso que representa,auncuando seutilicen los mejores mtodos " se pongan los ma"orescuidados, pero se procura que el margen de error a lo mspeque#o.$uelen distinguirse dos tipos de error%1.- Errores Sistemticos:&lamados tambin dedistorsin o sesgos de la muestra, provienen porcausas ajenas a la muestra, tales por ejemplo%a' Cuando el encuestador sustitu"e con elelemento ms fcil a su alcance pero que no esel ms adecuado elemento.b' (nsu)ciencia en la recopilacin de datos.c' *istorsiones creadas por el encuestador porperjuicios o intereses,etc.d' +rrores decoberturaal noincluir elementosimportantes " signi)cativos.2.- Errores de mestreo: viene a ser la diferencia entreel universo " la muestra cometidos por la de)cienciademtodosomalaaplicacindelosmismosenlaobtencin de las muestras.&a muestra tiene que tener capacidad de representatividad1!E"TA#AS $ LIMITACIO"ES DE LA E"CUESTA %ORMUESTREO 1.- !e&t'('s.- &as ventajas que se obtienen mediante laencuesta por muestreo viene a ser en primer lugar ladeestemtodosereducenel cosodel trabajodeinvestigacin, a,n cuando la muestra tuviera que sergrande, el costo sereduce mucho ms cuando lamuestra es peque#a.-orotrolado, laotra ventajaqueseobtieneesta relacionada al tiempo, tambin este se reduce demanera sensible en relacin al tama#o..tro aspecto que se logra con la encuesta pormuestreo es que en la medida en que la muestra searelativamentems peque#a sepodr/a ganar enelaspecto de profundidad de conocimiento, cuantoma"oresla muestraelestudio tiende a sermenosprofunda"cuantomenor eslamuestra, el estudiologra el aspecto de profundidad.2.- Limit'cio&es.-+l primer aspecto limitativo de laencuesta por muestreo consiste en que el estudio noabarca a la totalidad de las elementos que componenel universo0 por otro lado e!isten limitacionesrelacionadas a la naturaleza de la encuesta pormuestreo porqueelconocimiento que se tendr/a nosale de las preguntas estrictamente enmarcadas en elcuestionario, esdecir, queel encuestador nopuederecoger datosquenoestnenel cuestionario, auncuando seconsiderequeciertos datos puedensermu" importantes para lograr el objetivo "para lademostracin de la hiptesis del plan de investigacin.&a encuesta por muestreo por otro lado tiendea perder los datos que se deben obtener en e!tensinlo que gana en profundidad.TI%OS %RI"CI%ALES DE E"CUESTA %OR MUESTREO &os tipos principales vienen a ser%1. L'e&cest''dmi&istr'd')or&e&cest'dor*en este caso el que recoge los datos del informante oencuestado las mismas que son anotados en el2cuestionario por el encuestador.2. L' e&cest' )or corres)o&de&ci'* '+,&os 'este ti)o de e&cest'*suelen llamar encuestaparticipacionista, por cuando lapersona informantellenar los datos al cuestionario.+ste tipo de encuesta se env/a por correo delCentro de (nvestigacin, al lugar donde se encuentrael importante, asegurando queestaencuestatieneque ser entregado por los empleados del correo a laspersonas que van dirigidas los cuestionarios, para elloqueda sobre entendido que en el sobre se tendr queanotar la direccin, nombre " otros datos seguidos deldestinatario, el informanteluegoquehallenadolaencuesta se molestar en depositar el cuestionario enel correo para su retorno al Centro de (nvestigacin.-OMOGE"EIDAD $ MUESTREO %OR %RO.A.ILIDADES.+l -roblema de la homogeneidad de la muestra resultano igualen todos los casos,tales as/,que sitomamos unpoco de vino de una botella,sta representar elresto delvino de la botella,eneste caso se dir que la muestra eshomognea0 igual suceder con la sangre del cuerpohumano0 por consiguiente la muestra ser lo su)cientementehomognea " representativo del universo " por consiguienteson ,tiles. 1na muestra nunca es adecuada o inadecuada pors/ misma, sino que debe ser evaluada en trminos desutilidadparaunpropsitodado. $inembargo, cuandolamuestra involucra gente, nunca es correcto suponer que eluniverso es homogneo, por ejemplo si el universo es toda lagente del-er,,no es correcto escoger gente de nivelmsalto o tal como la gente mejor educada. &a tarea bsica delmuestreoesdise#ar procedimientosquepermitanobteneruna muestra representativa.+l muestreopor probabilidadinclu"etodosaquellosprocesos de seleccin de muestras en los que las unidades dela muestra son escogidas del universo por mtodos deprobabilidades,tales como los procesos mecnicos de tirarmonedas, correr los dados o hacer girar la ruleta. &a esenciade este proceso radica, en que cada unidad del universo debetener un posibilidad conocida de estar incluida en la muestra/" que los mtodos para seleccionar la muestra estn basadosenprocedimientos mecnicos imparciales, antequeenlasolucin humana.MUESTREO %OR CUOTAS +scuandolasunidades sonescogidas del universopor los entrevistadores quienes hacen uso de categor/aspredeterminadas e intentan obtener un n,mero m/nimo decasos dentro de cada categor/a, ejemplo% cuando se instru"eal entrevistador para que obtenga 23 personas entrevistadasvarones entre las edades de 45 a 25 a#os " que vivan encierta seccin de &ima. +l proceso se llama por cuotas debidoa que cada entrevistador recibe una cuota previamente dadade varios tipos de casos que debe obtener.ERROR DE MUESTREO +l trmino error de muestreo es usado para describirel gradoenel queunestimado basada enunamuestrapueda esperarse que di)era del calor real de unacaracter/stica del universo, el valor que habr/a sido obtenidosi un censo antes que una muestra hubiera sido usada.E(em)+o: +n 6738 se llev una encuesta por muestreo paradeterminar el porcentaje de familias no agr/colas de los+stados 1nidos se 9orteamrica que fueran propietarias decasas. +l tama#o de la muestra fue de :,555 " los resultadosmostraron que el 36; de familias que no viv/an en granjas,eran propietarios de sus casas. +l anlisis de los datos mostrque con un muestra de :,555, el error de muestreo para estacifra de 36; era de mas o menos 8;, esto signi)ca que conuna muestra de este tama#o era posible el valor verdaderopara el universo de familias no agr/colas que eranpropietarios de sus casas estar/a entre 28' "34; =o sea 36 ? 8'.$i los investigadores hubieran deseado tener un rangomspeque#odeerror tal como:;habr/asidonecesarioaumentar el tama#o de la muestra, mientras que si hubieraestado dispuesto a tolerar un rango ma"or de error tal como4; habr/an podido reducir el tama#o de la muestra.0A ma"or cantidad o tama#o menor cantidaddede la muestra error.A menor cantidad o tama#o ma"orprobabilidadde la muestra de error.ESTRATI1ICACI" +n el campo del muestreo la estrati)cacin viene a serel proceso de dividir el universo en subgrupos =estratos' a )nde elevar a cabo procesos separados de muestreo en cadauno de ellos. 1no de los objetivos de la estrati)cacin es unode ellos. 1no de los objetivos de la estrati)cacin es disminuiro eliminar elgrado en elque la proporcin de casos en lamuestra es diferente a la proporcin del universo.+sta operacin se sigue principalmente en losuniversos en que las caracter/sticas son sumamenteheterogneas " en busca de la relativa homogeneidad.&a estrati)cacin por lo tanto es un medio de mejorarlarepresentatividaddelamuestraconreferenciaaquellascategor/as en la muestra con referencia a aquellas categor/asen las que est basada la estrati)cacin " con referencia aaquellasclasesdeinformacin"con referenciaaaquellasclases de informacin /ntimamente relacionadas a estascategor/as.&a estrati)cacin tambin es usado para las siguientescondiciones%6@ Cuando se aplica mtodos diferentes de muestreo, enlos diferentes estratos, para las reas rurales "urbanas.:@ Cuando se usan procedimientos diferentes en elcampo con varios estratos, por ejemplo unprocedimiento para la sierra " la selva.-ara la estrati)cacin de las clases " capas sociales sesigueun procedimiento de estrati)cacin de acuerdo alasorientaciones de las dos principales teor/as sobre la razn de2e!istencia de estratos sociales como son%%'r'+'teor3'c')it'+ist'deestrati)cacinsocial,losestratos"clasessociales obedecensue!istenciaaladiversidad o niveles de ingresos distintos que tienen los sereshumanos, por consiguiente aquellos seres humanos quetienennivelesdeingresoseconmicosbajos, aquellosquetienen niveles de ingresos econmicos bajos, se ubicarn enlos estratos " clases sociales bajos, aquellos que tienenniveles de ingresos econmicos medianos se ubicarn dentrode la clase media " sus correspondientes estratos " los otrosque tienen niveles de ingresos econmicos altos se ubicarndentrodelaclasealta"suscorrespondientesestratos, elesquema resultante de esta teor/a viene a ser la siguiente%C.A.A.C.A.M.C&A$+A&AA C.A.B.C.M.A. C.M.M.C&A$+M+*(AC.M.B. C.B.A.C.B.M.C&A$+BACA C.B.B.+n cambio de acuerdo a la teor/a mar!ista lae!istencia de las clases sociales obedecen a la polarizacinde dos grandes grupos humanos, denominados clasesfundamentales " en que una de estas clases fundamentalesson poseedoras de grandes medios de produccin " se llamaclase capitalista " la otra clase fundamental est conformadopor otros grandes grupos humanos que no poseen medios deproduccin " como sustento de su vida diaria tiene solamentesu fuerza de trabajo se llama clase obrera. D e!iste otra claseno fundamental llamada clase media cu"o com,n4denominador es de que tiene peque#os medio de produccin,lamismaquelasobligaatrabajar "ae!plotar el trabajoasalariado en forma peque#a.*eacuerdo aestateor/a lagr)caresultaconlasiguiente distribucin respecto a las clases " capas sociales.Erandes capitalistasClase Medianos capitalistasCapitalista -eque#os capitalistasClaseClase mediaMediaClase.breros conparcela.brera .brero industrialLA MUESTRA %O"DERADA +l trminoponderacinesusadaparadescribir lasprobabilidades de seleccin asignadas a varios tipos deunidades en el universo.Cuando a algunos tipos de unidades se les dama"ores probabilidades de seleccin que a otros tipos se diceque la muestra est ponderada o podr/a decirse tambin queest cargada, o que tiene probabilidades variables deseleccin. +n cambio cuando todas las unidades de lamuestratienenlasmismas probabilidades deseleccinsedice que es una muestra de iguales probabilidades.1niverso Cuandoseseleccionanunconglomeradodado, susunidades se convierten automticamente en parte dela muestra.&a contradiccin que tiene el conglomerado es que, alreducir el costo tiende a acumular los errores0 o sea, reducela e)cacia de la muestra, esto sucede as/ dado a la naturalezadel tipo de muestreo. -or ello de tomar la decisin esimportante comparar los costos de las muestrasconglomeradas "noconglomeradas, sobrelos niveles deerror " no solamente del costo.Cuanto menor representativo sea cada grupo deluniversoma"or serel errordemuestreo"cuantoma"orrepresentativoseacada grupodeluniversomenor sersuerror.$i todas las unidades del conglomerado sone!actamente iguales " completamente diferentes de lasunidades en estos conglomerados, el error de muestreo ser/ae!tremadamente alto.MUESTREO DE ETA%AS M9LTI%LES Consiste en el proceso de seleccionar una muestra deconglomerados o grupos " luego hacer un muestreo dentrode estos grupos para obtener una muestra de unidades.*ostipos de grupos soncom,nmente usadosenelmuestreo de etapas m,ltiples%1. E+ ,r)o tot'+: en que todas las unidades dentro delos grupos seleccionados son incluidos en la muestra.2. E+ ,r)o%'rci'+:en el que se lleva a cabo unmuestreo adicional dentro de los grupos para obtener1;las unidades para la muestra.+n caso de involucrar tres o ms etapas una seleccinde conglomerados grandes " una seleccin )nal de unidades.Cuando los grupos son ms de tres se forman etapasintermedias en la que los conglomerados iniciales sondivididos en sub>grupos para efectuar muestreos adicionalesantes de la etapa )nal de seleccin de unidades. $inembargo, e!isten : reglas generales, siempre que se divide eluniverso en conglomerados.6.> &os conglomerados deben ser escogidos, a )n de quelas unidades dentro de cada uno sean diferentes en loposible.:.> &os conglomerados deben ser ordenados a )n de quesean ms o menos del mismo tama#o, la alteracin deestas normas tienden a aumentar los errores.SELECCI" SISTEM Carencia de conocimientos en un campo dado.:.> Carenciadeaccesoalainformacin, consisteenlafalta de conocimiento preciso, ejemplo si se preguntaa las esposas por la edad, talla, peso de sus maridospueden darnos datos falsos.8.> +rrores de memoria4.> (ncapacidad para comunicarla informacin, aveceslos informantes conociendo el asunto no saben comoinformar.&a habilidad del informante no es su)ciente paraconsiderar como buen informante sino tambin la voluntadque debe tener hace falta.&os entrevistados no desearn informar sobreaspectos decarcter moral re#ido ensusociedad, sobreasuntos sensitivos, religiosos, etc. Aambin sobre hechosatemorizantes que puede causar venganza o sobree!periencias desagradables.LA 1ORMA DE LAS %REGU"TAS Consiste en decidir si la informacin deber serrecogida con preguntas que toman formas de una gu/a parael entrevistador o con preguntas literales.1.- G3' )'r' e+ e&tre=ist'dor.Aipo de vivienda%Convencional =casa, departamento'Mvil =trailer, bote'(mprovisados.$e!o del entrevistadoMasculinoNemenino2.- %re,&t's Liter'+es.JCuantos cuartos tiene esta casaKJCul fue su edad en su ,ltimo cumplea#osK+s la preguntas gu/as el entrevistador se va forzando aproporcionar su propia de)nicin del signi)cado de laspreguntas, sin embargo, las preguntas gu/as es el medio mse)ciente de obtener las informaciones en casos como el que1/sigue% JCul es su razaK JCul es su religin K etc.+n cambio la razn por la que se utilizan las preguntasliterales es que da al entrevistador menos libertad paraintroducir sus interpretaciones, por loquesereducenloserrores.L' 1orm' de +' res)est' $e prevee tres alternativas principales%1.- L'res)est'&oestrctr'd'si&c+'si>c'ci?&dr'&te+'e&tre=ist'.-+scuandolapreguntaseformulaparaqueel entrevistadorespondaconsuspropias palabras. +jemplo% JOu estaba 1d. haciendola ma"or parte del tiempo durante la ,ltima semanaK2.- Res)est' &o estrctr'd' co& '+,&'c+'si>c'ci?& de )'rte de+ e&tre=ist'dor.-$epresenta al entrevistado las preguntas para queresponda con sus propias palabras, pero elentrevistador clasi)ca sus respuestas, +jemplo%JOuestaba 1d. haciendo lama"or partedel tiempo la,ltima semanaK.+ntrevistador% escoge una de las siguientes%Arabajando.Aen/a empleo.9o estaba trabajando.Buscando trabajo.Cuidando la casa.Asistiendo a la escuela.(mposibilitado de trabajar..tros =especi)que'./.- L' res)est' estrctr'd'.-&a pregunta contieneciertos n,meros de respuestas posibles, entre las queel entrevistadodebeescoger, +jemplo% JOuestaba1*. haciendolama"or partedel tiempodurantela,ltima semanaK Arabajando.Cuidando el hogar.Asistiendo a la escuela.Alguna otra cosa =especi)car'.+!isten dos variantes de las respuestasestructuradas, como son %10Res)est's'6iert's:JCules sonalgunas delascosas que piensa 1d. comprar durante el aovenideroKRes)est'cerr'd':J+spera1d. comprar uncarrodurante el a#o venideroK$i.9o.9o sabe.-or otro lado las preguntas pueden serclasi)cadas en 2 categor/as.1.- %re,&t's de @[email protected] JCuantos hijos tieneKJCual es su profesinKJ-osee 1d. automvilK2.- %re,&t' de 'cci?&.-$e re)ere aactividades.J$embr 1d. ma/z este a#oKJ-articip 1d. en programas de viviendaK/.- %re,&t'sdei&te&ci?&.-&oquehar/aenciertas circunstancias.J-or qupartidovotar/a, si ma#ana hubieraeleccionesKJ-articipar/a en una cooperativa agropecuariaK0.- %re,&t's de o)i&i?&.-JOu religin le parece ms evolucionadaK2.- %re,&t'si&dices.-$eutilizaparaobtenerinformacin especialmente de tipoenumerativo% volumen deproduccin ventasrealizadas, egresos en la semana, tipos decomestibles, etc.REDACCI" DE LA %REGU"TAS &a )nalidad del formulario es traducir los objetivos dela investigacin en cuestiones particulares "a sea planear unaserie de preguntas que respondidas por las personasinteresadas, permiten previa elaboracin, veri)car lashiptesis a estudiar el hecho propuesto en la investigacin.+l formulario debe reunir tres condiciones%6.> Adaptacin al objeto de la investigacin:.> Adaptacin de los medios que se poseen para realizarel trabajo.128.> -recisin de las informaciones en un grado dee!actitud su)ciente " satisfactorio para el objetivopropuesto.&as preguntas estarn formuladas con gran precisin,simplicidad, claridad para evitar falsos interpretaciones,adems deber contener instrucciones " aclaracionessu)cientes, sobre todo si va ser llenada sin intervencin delencuestador% 6er -L' Aorm' de +'s )re,&t's.-6.> -reguntas abiertas:.> -reguntas cerradas, dicotmicas o )jas8.> -reguntasdeeleccinm,ltiple, sonunaespeciedepreguntascerradas, quedentrodelose!tremosdeuna escala, permiten una serie de matices )jadas deantemano.+n ellas las respuestas posibles "a estndadas " estructuradas junto con la pregunta " elinterrogado tiene que elegir entre varios tipos degrados de opinin. A su vez var/a en : formas%%re,&t's co& res)est's de '6'&ico.--ermitencontestar se#alandounaovariasrespuestasjuntosconlapregunta ejemplo% JCuales de los siguientes aspectosrequieren ma"oratencinenla comunidadK=indiquecincoproblemas que considera ms importantes'.> $ervicio elctrico.> Givienda.> *esempleo.> Gicio, delincuencia.> +scuela.> (ndustrias.> Aransportes.> Bibliotecas.> Nalta de mdicos.> Cl/nicas.> $alas de primeros au!ilios.> .bras sanitarias.> Aelfonos.> Correos.> Mercados.> Alumbrados p,blicos.> Maternidad.$e puede agregar, indique otros problemas que14considera importantes, tambin se puede pedir ordenamientode respuestas.%re,&t's deestim'ci?&.-estos introducen dentro delabanico de respuestas diversos grados de intensidad para unmismo item, indican grados de intensidad creciente odecreciente, ejemplo% JOu opina 1d. de la pol/ticaeconmica del Eobierno 9acionalK> Aprobacin total.> Aprobacin con reparos.> -osicin no de)nido =ni aprobacin ni desaprobacin'.> *esaprobacin en ciertos aspectos.> *esaprobacin total.+nlugar deindicar unpuntoneutroal mdicodelabanico, en este caso, podr/a hacerse un abanico conforme auna graduacin de ma"or o menor " viceversa. +jemplo% J&eha interesado conocer el estado de cuentas de lacooperativaK> Mucho.> Algo.> -oco.> 9ada.> 9o sabe.-or otra parte se recabarn datos mediantes cuadros.CODI1ICACIO" +s el proceso tcnico mediante el que los datosverbalessoncambiadosenn,merosuotross/mbolosquepueden ser contados " tabulados.&acodi)cacintienetresaspectos% &acantidaddecodi)cacin que se necesita, los problemas " procedimientosde codi)cacin0 tipos de claves o cdigos.1.- L'c'&tid'ddecodi>c'ci?&Bese&ecesit'.-respectoalacantidaddecodi)cacinseplantea:formas e!tremas%'C. Codi>c'ci?& m3&im' e& +' o>ci&'.- +n estecasoloscuestionariossonprecodi)cados, demodo que la informacin puede ser perforadaen tarjetas directamente de los cuestionarios.6C. L' c'&tid'd mDim' de codi>c'ci?& e& +'o>ci&'.-1navezquelos cuestionarios han15sido sometidos a cr/tica, los datos soncodi)cados en grandes hojas dise#adas deacuerdo al formato de una tarjeta. (.B.M. t/pica" de estas hojas,la informacin es perforadaen tarjetas.2.- %rocedimie&to E )ro6+em's de codi>c'ci?&.- 1nadelasclavespara codi)cacin e)cienteconsisteencontar con un juego de procedimientos completosespec/)cos " lgicos para codi)car la informacinusual obtenidaenloscuestionarios "pararesolvercualquier problema que surge en este proceso.&os procedimientos de codi)cacin son%a' Construccin del cdigo mismo.b' Codi)cacin de produccin.c' Codi)cacin de veri)cacin.A.- %'r' +' co&strcci?& de+ c?di,o mismo.-esnecesario considerar simultneamente los objetivosdel estudio, la informacin que se necesita parasatisfacer estos objetivos, la estructura como elcontenido del cuestionario " la limitaciones f/sicas deuna tarjeta (.B.M.C'r'cter3stic's de+ c?di,o.-+s fcildesarrollar uncdigo en caso de preguntas como% edad, se!o,estado civil, etc. pero cuando se pregunta pararespuestas abiertas la construccin del cdigo es dif/cil" por consiguiente se debe probar a menudo lasclavesconunamuestraderespuesta"hacer variarevisiones antes de dar por concluido el cdigo.1node los problemas de codi)cacin es lo referido al nivelde detalle que debe tener las categor/as del cdigo "se deben evitar dos e!tremos%6' $e debe evitar el detalle e!cesivo que requieremucho espacio en la tarjeta de datos, porqueocasiona mucho tiempo " reduce la precisin0 ":' (gualmente un cdigo mu" reducido nopermitir un anlisis adecuado, si esto sedesea.L' &id'd de codi>c'ci?&.- Cuando se desarrolla uncdigo se debe tomar decisiones acerca de lasunidades que servirn de base0 una unidadfrecuentementeeseldelapregunta,nica, peroes17igualmente posible construir un cdigo de variaspregunta, al cdigobasadoenvarias preguntas sellama tambin cdigo de bloques o rea " cuando estabasado en la entrevista total se llama cdigo total. +lcdigo tam,z se usa cuando el cuestionario contienecierto n,mero de formas para respuestas abiertas.Acerdos de codi>c'ci?&.- +n la medida en que seaposible es conveniente estandarizar la codi)cacin, a)n de registrar con el mismo n,mero de cdigo lasrespuestas semejantes a preguntas diferentes " en elmismo orden. ejemplo las respuestas comunes como%PsiP, PnoP, Pno sP, " PotrosP se les d el mismo n,merode cdigo a lo largo de todo el estudio por lassiguientes razones%6' Aiene a reducir errores de codi)cacin "simpli)ca la tarea a los codi)cadores.:' Aumenta la velocidad de codi)cacin.8' +l anlisis es facilitado mediante el uso derespuestas, ejemplo%9@ declave ocdigoHespuesta6.2.5.PsiP =o respuesta ms positiva en una escala'.PnoP =o respuesta menos positiva'.PinaplicableP o PningunaP &a clave.P.P es usado cuando una pregunta o juego de preguntas son inaplicables o inapropiadas, tambin es usado para mostrar la ausencia de un item en particular =PningunoP' este acuerdo debe serpara todo el estudio.E+ +i6ro deC?di,o.-todos los cdigos que sonnecesarios para clasi)car la informacin de uncuestionario completo estn contenidos en un libro decdigos.+ste libro est generalmente organizado demodo tal que los cdigos siguen la misma secuenciacomo los item en el cuestionario.E(em)+o:1866 =-gta. 4' PJCunto tiempo ha vivido en sucasa =o *pto' actualK6. Menos de un a#o.:. 1n a#o o menos de cinco a#os.8. *iez a#os o menos de diez a#os.4. *iez a#os o menos de veinte a#os.2. Geinte a#os o ms.7. 9o determinado.6:. =-gtas. 2' PJ+s 1d. propietario de unreceptor de televisinKP.6. $/.2. 9o.7. 9o establecido.+l libro de claves es usado no slo en lacodi)cacindelainformacindel cuestionario, sinotambin para dise#ar el anlisis " para interpretar elsigni)cado de las tabulaciones obtenidas en elestudio...- Codi>c'ci?& de%rodcci?&.-$e llama as/ a lacodi)cacin de todos los cuestionarios destinadospara un estudio dado, consiste en categorizartodaslas respuestas de acuerdo al cdigo desarrolladoanteriormente. $on muchos los aspectos que debecumplir la codi)cacin de produccin. +jemplo%+l rol del *irector del +studio.a' Hesponder preguntas del signi)cado de variositems del cuestionario.b' Mantener el registro de la nuevascodi)caciones, etc..tros aspectos de la codi)cacin de produccines% el control de materiales revisiones en el cdigo "comunicacin con el personal de campo.C.- Codi>c'ci?& de !eri>c'ci?&.-$e re)ere a larecodi)cacin sistemtica de cierta proporcin decuestionarios0 se hace con la )nalidad de darcon)abilidad a la codi)cacin, tambin es por ser unmedio importante de entrenamiento, es un medio dereducir errores en la codi)cacin0 por otra parte no daun /ndice del rendimiento de cada codi)cador.TI%OS DE CDIGOS 2;+!isten docenas de modos, enque lainformacinobtenida de un cuestionario puede ser codi)cado,especialmente las respuestas de preguntas.Algunos tipos comunes de cdigos usados en el centrode investigaciones por encuestas tomados delmanualparacodi)cadores editado por *oris Muchlen 6736,e!ponemosen sta%1. C+'=es de @ec@os de e&mer'ci?&. +n el caso de la pregunta% PJOu revista lee 1d.cada semanaKP una categor/a separada de cdigos, seincluir/a para cada revista mencionada0 pero tambinse puede incluir varias revista =tales como Caretas ".iga' enuna categor/a0 sepuedencodi)car enelorden enque son mencionadas por el informantecomo tambin el investigador puede ordenarlos.2. C?di,o de C'm)o. +s cuando los n,meros reQejan cantidades,edades o items similares, son e!actamente codi)cadortal comosondados por el entrevistadosinning,nintento de agruparlos, estan relacionados conpreguntas que tratan sobre ingresos0 impuestos0ganancias " asuntos similares0elproblema principalradica en los procedimientos de redondeo de las cifrasde modo que puede encajar a las columnasdestinadas a ella en las tarjetas de informacin.+jemplo.Cantidad Codi)cacin al sol(nformada ms cercano$L.66.68 5566$L. ::7.72 5:85$L.I3.25 55II$i ocasionalmente hubiera una respuesta como66,555.55 que no encaje en las 4 columnaspermitidas, es necesario cesar un cdigo especialtalcomo 777< que incluir/a todas las respuestas de $L.777dicen Gan *alen "Me"er > representa para un investigador lo que un planopara un arquitecto. $i el dise#o no ha sido su)cientementeelaborado, el resultado del estudio no merecer serconsiderado con seriedad. +n cambio, un dise#o cuidadosoproporciona una orientacin precisa " adecuada paraseguir los diferentes pasos de la investigacin pro"ectada22hasta su culminacin.$nchez Carlessi " He"es Meza, de)nen al dise#o,comounaestructurauorganizacinesquematizadaqueadopta el investigador para relacionar " controlar lasvariablesdeestudio. +l objetivodecualquier dise#oesimponer restricciones controladas a las observaciones delos fenmenos.+l dise#o sirve como instrumento de direccin parael investigador, en tal sentido, se convierte en un conjuntode pautas bajo las cuales se va a realizar un e!perimento oestudio.$e considera que un dise#o de investigacin cumpledos funciones bsicas " prioritarias%a' -roporciona la oportunidad para las comparacionesnecesarias requeridas para la o las hiptesis de lainvestigacin.b' Capacita al investigador, a travs del anlisisestad/stico de los datos, para hacer interpretacionessigni)cativas con relacin a los resultados delestudio.Aeniendoencuentaestas funciones bsicas quedebesatisfacerundise#o, sueleccindebedehacerseteniendo en cuenta los siguientes criterios generales%6. +l criterioms importantees queel dise#oseaapropiado para la veri)cacin de las hiptesisparticulares al estudio.:. .tro de los criterios que se debe de tener en cuentaen la seleccin de un dise#o, es el relacionado conel grado de control que nos debe de proporcionar eldise#o con respecto a las variables relevantes en elestudio.!'+ideF de +os diseIos de i&=esti,'ci?& Cualquiera sea el tipo de dise#o, ste debe asegurarla validez de los resultados que se esperan, para lo cualdeberesponderalase!igenciasdelavalidezinterna"e!terna.!'+ideF i&ter&'.+s la medida en que el dise#o de unainvestigacin permite el control de las variables implicadasenlainvestigacin",consecuentemente, el valordelosresultados obtenidos.24$econsideraqueunainvestigacintienevalidezinterna si los resultados de la investigacin son una funcindel programaoenfoquequeestsiendoprobadoantesque el resultado de otras causas no tratadassistemticamente en el estudio.&a validez interna trata de responder a preguntastales como, Jel tratamiento e!perimental realmenteproduce un cambio en la variable dependienteK. J&avariable independiente realmente produce una diferenciasigni)cativaK. 1ndise#oproporcionarespuestasaestaspreguntas solamente cuando es capaz de tener un controlefectivodelasvariablese!tra#asquepuedeafectar lae!periencia que estamos desarrollando. Al eliminar losposibles efectos de estas variables e!tra#as, estamos,tambin, eliminando posibles e!plicaciones ointerpretaciones alternativas de los resultados a encontrar.-ara lograr la validez se precisa de)nirconvenientemente las variables correspondientes a lahiptesis principal " determinar, adecuadamente, losmedios quese utilizarn paralograruncontrol riguroso.Aambin debe ser controladas las variables intervinientesque puedan afectar los resultados de la investigacin. -orejemplo, en un estudio en el cual el rendimiento escolar esla variable dependiente, sta puede verse afectada por losprocesos de maduracin, biolgicas, sicolgica " no,precisamente, por efecto de la variable independientepropuesta.&os errores de medicin tambin pueden afectar losresultados. -ara contrarrestar esta posibilidad esconvenienteaumentar lacon)abilidaddelasmedidas"reducir los errores de medicin mediante un controladecuado. Al respecto, conviene recordar lo que diceFa"man Pcuanto ma"or es el n,mero de factorese!plicados con precisin, ms profundo es el control que seejerce ", en esa medida, el investigador puede con)ar enquesusdatossone!actos"dignosdefeP. Cuandoelcontrol esgrande, el estudiotieneunaelevadavalidezinterna.!'+ideF eDter&'.$e re)ere a la representatividad oposibilidaddegeneralizar losresultados obtenidos. 1na25investigacin no tendr/a ma"or signi)catividad si losresultados obtenidos no pudieran abarcar a sectores msamplios que los comprendidos en el estudio realizado. *eall/ la necesidad de poder hacer e!tensivos los resultadosobtenidos a otros sujetos, grupo o colectividad msamplios del universo.*e tal manera que, se considera que unainvestigacin tiene validez e!terna cuando los resultadosobtenidospuedenopodr/anseraplicados, enel mundoreal, a otros programas o enfoques similares a aquel en elque fueron obtenidos. +n otras palabras, la validez e!ternase relaciona con la posibilidad de generalizacin o grado derepresentatividad de los hallazgos.E(em)+o*si un mtodo de ense#anza =variableindependiente' hasidoe!perimentadoenungrupodealumnos de primer a#o de secundaria, correspondiente auna muestra seleccionada en forma aleatoria, estrati)cadao proporcional, de un universo que comprenda a todos losalumnos del primer a#o de secundaria de &imaMetropolitana, los resultados obtenidos en la muestrapueden generalizarse a todo ese universo.+n la validez e!terna tenemos que considerar dosaspectos sumamente importantes que son%6. &os referidos a la poblacin, ",:. A las condiciones bajo las cuales se realiz elestudio. +l primer aspecto se conoce como lavalidez de poblacin " el segundo como la validezecolgica.!'+ideF de )o6+'ci?&. +st interesada en la identi)cacinde la poblacin a la cual se desea generalizar losresultados obtenidos en un grupo de sujetos. Con respectoa este aspecto es relevante la distincin que se hace entrela poblacin objetivo " la poblacin e!perimental accesible.&a poblacin objetivo se re)ere a la totalidad de sujetos enquienes sequiereutilizar los resultados deunestudioparticular, mientras que la poblacin e!perimentalaccesible hace referencia al grupo de sujetos que estn adisposicininmediatadel investigadorparaesteestudio.+sdelapoblacine!perimental accesible, dedondeel27investigador e!trae a los sujetos con quienes lleva a caboel estudio.!'+ideF eco+?,ic'.Face referencia al deseo delinvestigador dequesusresultadostambinpuedanserobtenidos en otras situaciones medio ambientales. +notraspalabras, lavalidezecolgicasere)ereaqueundise#o de investigacin debe ser capaz de demostrar quelos resultados obtenidos son efecto de la variablee!perimental "nodelassituacionesovariablesmedio>ambientales que rodearon su ejecucin.Ti)os de diseIos de i&=esti,'ci?& 1. DiseIos descri)ti=os.$on los que obtieneninformacindel estadoactual delosfenmenos.-recisanlanaturalezadel fenmenotal comosepresenta.+nel dise#odescriptivoserequierede)nirclaramente, lo que se desea conocer ",consecuentemente, medir0 especi)car qu oquienessernobjetodeobservacin"medida",)nalmente, cmo " con qu tcnicas e instrumentosse obtendrn los datos que se requieren.+n los estudios descriptivos se pretende,fundamentalmente, la determinacin de lascaracter/sticas o propiedades de un hecho, o de lasrelaciones entre los hechos o sus elementos.Consecuentemente, la e!igencia ms importante eslaprecisindelosdatos. -orello, el dise#odebeconceder especial cuidado a la )abilidad " e!actitudde los datos. -ueden ser%'. DiseIos descri)ti=os sim)+es. +s la formams elemental de investigacin. +linvestigador busca " recoge informacincontempornea con respecto al objeto deinvestigacin. 9o busca relacionarvariables,sinosimplementeobtenerinformacinparapoder tomar una decisin. $e re)ere siemprea una sla muestra de estudio.E(em)+o:averiguar la cantidad de alumnos28que egresarn en un a#o lectivo, paragestionar el n,mero de plazas para elcumplimiento de la prctica profesional.$u esquema es% M.PMP representa la muestra en quien varecaer todoel procesodeinvestigacin0 ",P.P es la informacin que se recoger de lamuestra mencionada.+nestetipodedise#onosepuedesuponer la inQuencia de variables e!tra#as,slo se limita a recopilar informacinproporcionada espontneamente por lasituacin o fenmenos de estudio.6. DiseIo descri)ti=o com)'r'ti=o. +s aquelque recopila informacin de dos o msmuestras de estudio. (nvolucra a variasinvestigaciones descriptivas simples.+ntonces se trata de estudiar el mismofenmeno de investigacin teniendo encuenta varias muestras, las mismas queproporcionarn datos su)cientes, paracaracterizar el fenmeno de investigacin enbase a la comprensin de los datosrecolectados, establecindose lascaracter/sticaspredominantes"comunesatodas las muestras " las caracter/sticasdiferentes de cada una de ellas.$u esquema es % M6 56M: .:M8 .8+tc........................M6, M:, M8, son las muestras delestudio referidas al mismo fenmeno deinvestigacin, ", .6, .:, .8, representan lasinformaciones recogidas de cada una de lasmuestras mediante la aplicacin de losinstrumentos de investigacin.&osdatosrecolectadosmediantelasobservaciones a las distintas muestras secomparan, " pueden dar como resultado que/;sean iguales, semejantes o diferentes, comose muestra en el siguiente esquema%RR.6 =.:= .8 SSc. DiseIo de &' i&=esti,'ci?& c's'+ com)'r'ti='.- +ste tipo de investigacin consiste en recolectar informacin en dos o mas muestras con el propsito de observar el comportamiento de una variable, tratando decontrolar estad/sticamente otras variables que se considera pueden afectar la variable estudiada =variable dependiente'.+ste estudio se diagrama de lasiguiente manera%M6 .6 TM: .: T+n el diagrama M6 " M: son lasmuestras de trabajo " .6 " .: son lasobservaciones o mediciones realizadas0mientras que P!P representa la variablecontrolada estad/sticamente.1n ejemplo de este tipo deinvestigacin ser/a el siguiente%Healizarunestudioparaobservar laincidencia de la condicin socioeconmica enel desarrollo del pensamiento. -ara esteestudioseseleccionar/andosmuestras enlas que se controla la condicinsocioeconmica =alta " baja', se igualan lasmuestras de acuerdo a su edad cronolgica,gradodeescolaridad, etc..., seeval,alosniveles de desarrollo del pensamientoalcanzadosporlossujetosencadaunadelas condiciones. &a igualacin de otrasvariables quepodr/anafectar el desarrollodel pensamiento, permita mantener en ciertaforma constante " diferenciada la condicinsocioeconmica./1d. DiseIo de &' i&=esti,'ci?&+o&,itdi&'+. +n este dise#o el investigadortoma una muestra de sujetos, la misma quees evaluada endistintos momentos eneltiempo " por un per/odo bastante largo. -orejemplo, el director de un Centro +ducativodesea saber del progreso que tienen susalumnos en el aprendizaje de conceptoscient/)cos. -ara poder e!traer una conclusinlo su)cientemente valedera puede idear estetipodeestudiopor el tiempoquedurelapermanenciadelosalumnos enel Centro+ducativo. =supongamos un Centro de+ducacin -rimaria, lo que podr/a estardeterminando seis evaluaciones, una al )nalde cada grado de estudios'. +l investigadoren este caso, va comparando lasobservaciones de cada evaluacin paradeterminar el grado de cambio en la variableque est siendo investigada =aprendizaje deconceptos cient/)cos',hasta llegar a lo queser/a la evaluacin )nal.+ste tipo de estudio puedediagramarse de la siguiente manera%A6 A: A8 A4M.6 .: .8 .4+n el diagrama, M representa lamuestra o grupo de sujetos a ser estudiados0A6 a A4 =en el diagrama, "a que pueden serms' representanlos momentos =tiempos'en que se hacen las observaciones0 .6 a .4,vienen a ser las observaciones hechas en lasvariables de estudio. &as A consignadas en eldiagrama pueden representar tambinedades, si seestestudiandoporejemplo,los cambios que ocurren con la edad.+l dise#o longitudinal tienealgunasventajas"desventajas. +ntrelasprimeras,puede mencionarse principalmente que/2proporcionainformacinbastantecon)ablede los cambios observados =positivos,negativos "Lo secuenciales, seg,n sea elestudio', en la variable estudiada. +ntre susdesventajas pueden citarse preferentemente,que el estudio insume demasiado tiempopara poder e!traer conclusiones, " seg,n seael estudio que se trata pudiera ocurrir que al)nalizar el estudio las conclusiones a las quese lleguen no sea de utilidad, es decirpierdan vigencia.e. DiseIo de &' i&=esti,'ci?&tr'&s=ers'+.+ste tipo de investigacinestudia a los sujetos de diferentes edades enun mismo momento.$e pueden tomar sujetos de seis,ocho, diez, doce a#os de edad " estudiarlossimultneamente en una variable de inters,para determinar su comportamiento en dichavariable. $i tomamos el ejemplo de lainvestigacin longitudinal, para el caso de lainvestigacintransversal deber/amostomarpruebas a ni#os de primero, segundo,tercero, cuarto, quinto " se!to grados, al)nalizar el a#o escolar " por una ,nica vez0 "enbasealosresultadosqueseobtengane!traer conclusiones con respecto alaprendizajedelosconceptoscient/)cosenni#os de educacin primaria.$u esquema es el siguiente%M6 AM: A .M8 AM4 A+n donde M6A a M4A representan lasmuestras de cuatro edades, cuatro fasesdiferentes de un proceso o ejecucin de unprogramaconsideradossimultneamente, "la.representalaobservacinomedicinque se hace de estas edades o fases//diferentes en un mismo momento en eltiempo.Como en el caso del estudiolongitudinal este estudio tiene ventajas "desventajas. &aprincipal ventajaesquesilos sujetosofasesdeun proceso han sidocorrectamente seleccionados,los resultadosa obtenerse nos pueden proporcionarconclusiones tan vlidas como las de unestudio longitudinal, con el agregado que nosahorra tiempo. -aradjicamente este aspectoque constitu"e una de sus principalesventajastambinpuedeconstituirseensuprincipal desventaja, "aquesi laseleccinno ha sido realizada en forma cuidadosapudiera ocurrir que e!istan diferenciassustanciales enlas muestras empleadas ocircunstancias querodean a una fasedelproceso " que afectan al estudio de maneradecisiva, detal formaquelosresultadosaobtenerse, as/ comolasconclusionesalasque se arriban se convierten en no vlidas.2. DiseIos eD-)os-A'cto. +s una investigacinque se realiza con posterioridad a laejecucin del fenmeno estudiado. Facereferenciaauntipodeinvestigacinenlacual el investigador no introduce ningunavariable e!perimental en la situacin quedesea estudiar. -or el contrario, e!amina losefectos que tiene una variable que haactuado u ocurrido de una manera normal uordinaria. *e esto proviene su primera "principal diferencia con la investigacine!perimental, pues en la investigacine!perimental la variable independiente esmanipulable o mejor dicho puede serintroducida en una situacin " observar susvariaciones, mientras que en lasinvestigacionese!>pos>factoel investigadorasume que la variable independiente "a ha/0actuado u ocurrido, limitndose a se#alar lasposibles relaciones con, =o efectos sobre', lavariable dependiente.1na investigacin e!>pos>facto puedeser generada cuando el investigador trata deresponder a interrogantes como lassiguientes% PJCul es el factor contribu"enteen una determinada situacinKP o PJOuefecto tuvo o ha tenido cierta condicinsocial o determinada prcticaKP, PJCules sonlas caracter/sticas que distinguen a estegrupo de otroKP.-or ejemplo, uninvestigador puededesear estudiar un colegio donde e!isteindisciplina, " compararlo con un colegio queno lo presenta, a )n de indagar por lasdiferencias que le llevan a una posiblee!plicacindelaindisciplina. .troejemplode una investigacin e!>pos>facto podr/a serel tratar de relacionar la formacinprofesional de los docentes de un Centro deNormacinMagisterial "laefectividadquelogran con sus educandos0 este estudiopuede realizarse indagando por las notasobtenidas por los profesores en los distintoscursos llevados en su formacin profesional," otras mediciones que posiblemente ha"ansido realizadas =actitudes, por ejemplo', estopor un lado0 " por otro, midiendo suefectividad en los alumnos mediante lasevaluaciones pertinentes.&os dos ejemplos mencionados en elprrafoanterior respondenados tipos dedise#os e!>pos>facto de acuerdo a AucUman=67I -resentacin " discusin del informe deinvestigacin.+n la ejecucin de la investigacin, laestad/sticajuegaunpapel importante,"aquecomotecnolog/a delmtodo cient/)co, permite obtener losdatos,proporciona mtodos" tcnicas para calcularindicadores " prepara la informacin para eltrabajode anlisis e interpretacin de resultados.+l desarrollocient/)co " la investigacin no es posible sin la+stad/stica, por tanto para tener !ito en lainvestigacinesrecomendabletocar ciertadestrezaen el trabajo estad/stico.%LA" O %RO$ECTO DE I"!ESTIGACI" KEsBem' S,eridoC A/tulo% P..............................P6.5. -&A9A+AM(+9A. *+& -H.B&+MA6.6. Antecedente " formulacin del problema.6.:. Custi)cacin e importancia.6.8. *e)nicin del problema.6.4. &imitaciones.:.5. .BC+A(G.$.bjetivos% Eenerales " espec/)cos.8.5. MAHC. A+WH(C. D C.9C+-A1A&8.6. Antecedentes de la investigacin.058.:. Bases Aericas.8.8. *e)nicin de trminos bsicos.8.4. Fiptesis.4.5. MAHC. A+WH(C. D C.9C+-A1A&> *eterminacin de variables.> -ropuestas de indicadores.2.5. M+A.*.&.EXA *+ &A (9G+$A(EAC(W92.6. Aipo " 9ivel de (nvestigacin.2.:. Cobertura del estudio.a' 1niverso o poblacin% muestra,unidades de anlisis.b' Ymbito geogr)co.c' -er/odo de Anlisis.2.8. Nuentes, tcnicas e instrumentos deHecoleccin de datos.2.4. -rocesamiento " presentacin de datos.2.2. Anlisis e interpretacin de datos " resultados.3.5. A$-+CA.$ A*M(9($AHAA(G.$3.6. Cronograma de actividades3.:. Asignacin de recursos% humanos " materiales.3.8. -resupuesto o Costo del -ro"ecto.3.4. Ninanciamiento.I.5. B(B&(.EHANXA. Cronograma de actividades del -ro"ecto=*iagrama de EA9AA'.2;> +stimacin de recursos humanos "materialistas por actividades seg,n la duracinpropuestas.8.:. -resupuesto.8.:.6. Hemuneraciones.> $ueldos " salarios.> &e"es $ociales " &aborales.8.:.:. Bienes " $ervicios.a' Bienes% +quipo de campo.-apel " ,tiles de escritorio&ibretas de campo.Materiales para impresin..tros.b' $ervicios%Movilidad &ocal.GiticosHefrigerios.Aabulacin..tros.8.:.8. (mprevistos.+stimar unporcentajedelaspartidas8.:.6. " 8.:.:.O6ser='ci?&: +ste per)l es un modelo Qe!ible. +linvestigadordebe de adaptarlo altipode investigacin a realizar.MEDICI" E" LA I"!ESTIGACI" EL %ROCESO DE MEDICI" CIE"TM1ICA a' +n la investigacin social, educativa, demogr)ca,biomdica, etc. debe tenerse presente que los hechoso fenmenos de estudio no son producto del azar, nosonespontneos, tienenunorigenesdecir e!istenfactores causales, por tanto algunos preventivos "susceptibles de ser identi)cados, analizados "modi)cados. &a investigacin conduce alconocimiento " solucin de problemas, describir,21e!plicar "predecir. *e)nidounmarcoconceptual oterico apropiado, a posible modi)cacin de losfactores causales de los hechos corresponde alMtodo Cient/)co.&a investigacin, consiste en estudiar laocurrencia de los hechos o fenmenos, lo cualsigni)ca analizar tres aspectos%6' Nrecuencia oHepeticin % JCundoK:' *istribucin % JCundoK, J*ndeK,JOuinK=Aiempo>+spacio>.bjeto'.8' *eterminantes % J-or quK=Causa'b' &a(nvestigacin Cient/)cacomo proceso tienetrescaracter/sticas%+s cuantitativa porque mide los hechos " sistematizala observacin.+s comparativa porque naliza " discrimina lainformacin0 "+s propositiva porque contribu"e a modi)car larealidad " en perspectiva.+l proceso de medicin es asignar un n,mero aun hecho, que comprende las tres caracter/sticas%Caracter/sticas-roceso MedicinCuantitativaComparativa-ropositiva$istematizacinAnlisis(ntervencinMedidas de NrecuenciaMedidas de AsociacinMedidas de (mpacto -otencial+l proceso de medicin transforma laobservacin de los hechos en informacin numrica.+ngeneral las observaciones odatos sonlos quee!presan la evidencia de los hechos," deben tenerdos caracter/sticas bsicas de calidad, validez "reproducibilidad.22&a validez, es la medida de la signi)cacin delaobservacin, es decir como reQejael verdaderoestado del hecho, la validez sustenta la objetividad dela investigacin.&a reproducibilidad,es la medida de como alconsiderar observaciones de e!actamente del mismohecho se corresponden entre si. Cual observacinparcial del mismohechoreproduceel hechocomootras observaciones.-recisamenteunMtodosescient/)co, enlamedida que los procedimientos utilizados, senaanal/ticos onumricos, aseguran lavalidez desusconclusiones. +n este campo el tratamiento cient/)code la informacin numrica est dado por laMatemtica " la +stad/stica, lo cualcon)rma que Peldesarrollocient/)conoesposiblesinla+stad/sticaP=HA'.Conviene precisar que la Medicin de(nvestigacin, no solo se limita al conteo o frecuenciasinotambinasudistribucin"laasociacin conotros elementos relacionados con el fenmenoestudiado. Adems debe e!presar cualquiercaracter/stica " en especial de aquellos que sone!plicativos o censales.Angase siempre presente que Punprocedimiento de medicin no solo determina lacantidad, sinotambinloqueesesacantidadP =A.[aplan'.+l proceso de medicin en la investigacin secaracteriza por identi)car " e!plicar los aspectos msrelevantes con sentido cuantitativo, as/ como lasrelaciones de las caracter/sticas " el comportamientodelos elementos deuna poblacin oentrevariaspoblaciones.+nla medicinel esfuerzoesde)nir"determinar algunas indicadores o medida,s quea"udenal anlisis delos aspectosestructurales, as/comoasuevaluacin, tendencia"perspectiva. +sdecir cumplir con las 8 funciones bsicas de lainvestigacin como son% *escripcin, +!plicacin "-rediccin.Como puede deducirse en este proceso de2/medicin, la +stad/stica juega un papelfundamental,cu"os procedimientos, mtodos " modelos puedenconsultarse en diversos libros. Fa" que destacar quelos aspectos cuantitativos adems delas variables,datos o informacin se sustenta en una serie devalores, medidas, que constitu"en los (ndicadores.+l propsito de este cap/tulo es revisar losaspectos conceptuales, la clasi)cacin " construccinde indicadores.LOS I"DICADORES A. CO"CE%TUALINACIO" &os indicadoresson elementos caracter/sticosdeuna determinada poblacin, deunconjunto deelementos o de una realidad concreta, que describeno indican una situacin, permitiendo un anlisis einterpretacin . $on referentes emp/ricos que permitenuna medicin, descripcin, ordenamiento de loselementos estudiados.(ndicador estodacantidad, valor oelementoque permite conocer el estado de un hecho ofenmeno. Aambinpuedee!presar lavariacin, elcomportamiento, la intensidad o relacin de dos o mscaracter/sticas, hechos o fenmenos.&a validez " con)abilidad del indicadordepende de la validez " con)abilidad de laobservacin o de los datos utilizados, de laconceptualizacin de la variables " de los argumentosmatemticos para su construccin.Aodo indicador tiene 2 elementos% nombre,de)nicin, formulacin, conte!to, mbito " tiempo. +lindicador corresponde a una realidad concreta.&os indicadores no determinan la realidad, porel contrario la realidad determina el valor " signi)cadodel indicador. &os cambios o modi)caciones arbitrariasenel valor del indicador, nocambiani modi)calarealidad.&adistanciaentreel indicador "larealidad20debe ser m/nima. &a objetividad delindicador,es elsustento cient/)co del indicador.1n problema de los indicadores es para quiense constru"en " como se aplican los indicadores.Como el nombre lo precisa todo indicador sirve paraindicar, esdecir dar aconocer oentender algoporindicios, valores o se#ales.+l indicador noesunn,mero, esun valor odimensin que tiene naturaleza, corresponde a unelementooconjuntodeelementos, tieneespacio"tiempo.Cuando a un indicador se le asigna categor/as,entonces puede ser considerado como una variable.Cuando a unavariable seconsideraun valorparticular, entonces se tendr un indicador.+n el sentido ms simple, cualquier dato puedeser un indicador. &o fundamental es saber quesigni)ca... CARACTERMSTICAS DE LOS I"DICADORES Aodo indicador como dimensin para el anlisis" la investigacin debe tener las siguientescaracter/sticas%. +spec/)co que mide slo un aspecto.. $encillos, de fcil comprensin.. Con)ables.. Geri)cables.. -oseer un conte!to.. Galidez, que mide lo que realmente se esperaque mida.. Aemporalidad.. -eriodicidad.. Comparabilidad.. Costo de dise#o " elaboracin.. Aplicabilidad prctica.. *atos utilizados.. *isponibilidad de los datos.. Cobertura " conte!to.. *imensin " naturaleza.CLASI1ICACI" O TI%OLOGMA DE I"DICADORES 22+!isten diversos criterios e intereses para crear,construir, de)nir einterpretar indicadores, enestesentidoe!isten diversas formas " propuestas para clasi)car losindicadores. +sta es una presentacin resumida de lasdiversas clases de indicadores. -ara un ma"or detalle puedeconsultar el libro PAcnicas e (nstrumentos de Hecoleccin de*atosP de H.B. Avila Acosta. 677I.A. L' CE%AL )ro)o&e 2 ti)os de I&dic'dores:a. Crecimiento +conmico.. -roducto Bruto (nterno.. +!portacin e (mportacin.. (nversin " Ahorro.. Cambio de precios al consumidor.b. *e desarrollo humano " cambio social.. *emogr)cos.. +ducativos.. de $alud.. de Givienda.. .cupacionales.. $eguridad $ocial.. Consumo 9utricin.. 9iveles de Gida " -obreza.c. *e esfuerzo interno.. (nversin " -roductividad.. -roduccin Agropecuaria.. Hecursos +nergticos.. (ndustria Manufacturera.. Comportamiento de Ahorro.. Hecursos Ninancieros.d. Comercio internacional.e. Ninanciamiento e!terno.B. (9*(CA*.H+$ C1A&(AAA(G.$ =AAH(B1A.$'(ndicadores Cuantitativos =cantidad'.C. (9*(CA*.H+$ *+ CA-AC(*A* (9$AA&A*A(ndicadores de -roduccin de Bienes " $ervicios.(ndicadores de (mpacto $ocial.*. (9*(CA*.H+$ N.HMA&+$ + (9N.HMA&+$+. (9*(CA*.H+$ *+ M.9(A.H+.. $eguimiento.. $upervisin. . +valuacin.N. (9*(CA*.H+$ *+ C.9A+TA., *+ -H.C+$. D *+H+$1&AA*.$24E. (9*(CA*.H+$ *+ CH+C(M(+9A. D *+$AHH.&&.F. (9*(CA*.H+$ *+ +N(C(+9C(A D +N(CAC(A(9$A(A1C(.9A&. (. de .portunidad.. (. de Cobertura.. (. de *esempe#o.. (. de Costo.DIME"SIO"ES %ARA EL A"Eeogr)co.6.6. Eeogr)co>Ambiental.a' Hegiones 9aturales.b' $istema Fidrogr)co.c' $istema orogr)co =&os Andes'.d' Climas.e' +l Mar.f' +spacios o -aisajes.g' &os Galles.6.:. $uper)cie.a' +!tensin. b' &/mites. c' *ivisin-ol/tica.:. *emogr)co.a' Golumen.b' Necundidad =embarazos'.c' 9atalidad =nacimientos'.d' Mortalidad =defunciones'.e' Migracin =cambio de residencia'.f' Crecimiento.g' Composicin por se!o " edad.8. $ociales.a' +stado Con"ugal.b' Namilia " Fogar.c' Analfabetismo.d' +ducacin.25e' +mpleo.f' Actividad +conmica.g' Givienda.h' Heligin.i' (diomas o *ialectos.j' Minusval/a.U' .rfandad.l' -ueblos \tnicos, etc.4. +conmicas.a' -roduccin.b' (nversin.c' (mportacin.d' +!portacin.e' -recios.f' *euda.g' $alarios.h' (nQacin.i' 1tilidades.j' (ntereses, etc.2. 9iveles de Gida " -obreza.3. Administrativo.I. -ol/ticos.