INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

386
INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA INFORME FINAL PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS -UNFPA – FUNDACION RESTREPO BARCO EQUIPO DE TRABAJO ALFREDO SARMIENTO GÓMEZ Director del Programa Nacional de Desarrollo Humano PNDH JAIRO MARÍA URDANETA BALLEN Coordinador técnico MARGARITA BRTANCOURT DE GRACIA Investigadora principal CRISTAN GERARDO GIL SÁNCHEZ Investigador Junior DIEGO FERNANDO ROA GARZÓN Analista de Sistemas GABRIEL ANTONIO D´LUYZ Economista EQUIPO DE APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO ADRIANA CÓRDOBA Representante Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF FERNANDO G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ Asesor en Juventud, Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA RALF DILMANN Consultor Programa Presidencial Colombia Joven JUAN MANUEL URIBE Consultor Programa Presidencial Colombia Joven GINA ALEXANDRA PARDO MORENO Consultor Programa Presidencial Colombia Joven 1

Transcript of INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Page 1: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

INFORME FINAL

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS -UNFPA –

FUNDACION RESTREPO BARCO

EQUIPO DE TRABAJO

ALFREDO SARMIENTO GÓMEZ Director del Programa Nacional de Desarrollo Humano PNDH

JAIRO MARÍA URDANETA BALLEN Coordinador técnico

MARGARITA BRTANCOURT DE GRACIA Investigadora principal

CRISTAN GERARDO GIL SÁNCHEZInvestigador Junior

DIEGO FERNANDO ROA GARZÓN Analista de Sistemas

GABRIEL ANTONIO D´LUYZ Economista

EQUIPO DE APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO

ADRIANA CÓRDOBA Representante Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEFFERNANDO G. GONZÁLEZ GONZÁLEZAsesor en Juventud, Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPARALF DILMANNConsultor Programa Presidencial Colombia JovenJUAN MANUEL URIBEConsultor Programa Presidencial Colombia JovenGINA ALEXANDRA PARDO MORENO Consultor Programa Presidencial Colombia JovenFERNANDO QUINTERO Consultor Programa Presidencial Colombia Joven

Bogotá D.C. Enero de 2008

1

Page 2: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

BM Banco Mundial

CGN Contaduría General de la Nación CGR Contraloría General de la República

CINDE

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIVIPOLA División Político Administrativa de Colombia. DANEDNP Departamento Nacional de Planeación

E.S.E Empresas Sociales del Estado ECH Encuesta Continua de Hogares del DANEEH Encuesta de Hogares del DANE Eurostat Comisión de las Comunidades EuropeasFMI Fondo Monetario Internacional

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarITAS Instituos técnicos agrícolas IVM Invalidez, Vejez, Muerte. OECD Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

PIB Producto Interno Bruto PNDH Programa Nacional de Desarrollo Humano, del DNP

SCN68

Un Sistema de Cuentas Nacionales 1968. Naciones Unidas. Nueva York

SCN93

Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Naciones Unidas, EUROSTAT,FMI, OECD, BM

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

SIIF

Sistema Integrado de Información Financiera, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Listado de Siglas

2

Page 3: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

1. Resumen ejecutivo

El presente estudio obedece al interés por parte del Programa Presidencial Colombia Joven, el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) del departamento Nacional de Planeación; el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, y el PNDH del DNP, de cuantificar las acciones realizadas por las entidades del Estado, tendientes a fomentar el desarrollo de las capacidades de los adolescentes y jóvenes, que les permita desarrollarse tanto en beneficio de la sociedad como en beneficio propio. Así, dentro de los objetivos del Programa Presidencial Colombia Joven está el de orientar la acción del Estado y la Sociedad Civil en el trabajo con la juventud. Igualmente, el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA-, está comprometido en la implementación de la política pública en juventud para lo cual brinda asistencia técnica al Programa Presidencial Colombia Joven.

En ete contexto, surge la idea de realizar un estudio que cuantifique y resalte la importancia de la inversión social en adolescentes y jóvenes analizando bajo argumentos multidisciplinarios las razones por las cuales es importante invertir en adolescentes y jóvenes.

El estudio recurrió a las bases de datos que poseen entidades nacionales que en la actualidad realizan procesos para obtener agregados fiscales, (SIIF del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Contraloría General de la República, Contaduría General de la Nación, DNP, DANE, Banco de la República), seleccionó a juicio de la consultoría la información que en cada año y nivel administrativo respondiera mejor a los objetivos del estudio y homogenizó mediante tablas de homologación la información para dejarla en un solo esquema, que permita la comparación en los años de interés 2000 a 2006.

A partir de esta base de información homogenizada, mediante indicadores se estableció el monto de la inversión realizada tanto por el gobierno nacional como por los gobiernos territoriales, indicadores que fueron obtenidos de la información de Encuestas de Hogares, Encuestas de Calidad de vida, encuestas varias, suministrada por el PNDH del DNP, cuya disponibilidad

3

Page 4: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

desde el microdato permite establecer categorías específicas de interés para el estudio.

Así se obtuvo de una parte, el valor presupuestal invertido en adolescencia y juventud, identificando la entidad responsable, el departamento donde se realizó, el año, la finalidad atendida (educación, salud, etc.), dentro de la metodología utilizada por el sistema de Cuentas Nacionales del DANE, la cual permite obtener resultados por sector, subsector, departamento, entidad, y en consecuencia realizando los procesos de consolidación pertinentes.

De otra parte, el uso de las diferentes encuestas disponibles en el PNDH, permitió establecer indicadores que sirvieron de base para deducir la inversión en adolescentes y jóvenes, pero además, obtener una gama de resultados que expresan el estado actual de los y las jóvenes, por rangos de edad (12, 13 años; 14 a 17 años; 18 a 22 años; 23 a 26 años); por sexo; por área rural urbana; por departamento; por finalidad (educación, salud, seguridad y asistencia social, vivienda, recreación deportes y cultura, suministro de agua potable y atención de desastres y calamidades) de tal suerte que permiten la comparación entre las regiones e identifican sus condiciones socio económicas comparativamente con edades diferentes a las de adolescencia y juventud.

El estudio obtiene la base de datos de la inversión por parte del gobierno (nacional y territorial) con la identificación de entidad, departamento, finalidad, año, monto ejecutado, para los años 2000 a 2006, del que se obtienen diferentes resultados1. Por supuesto, al presentarse esta base de datos bajo la plataforma Acces, permite obtener toda clase de combinaciones, combinaciones para las cuales en el informe del estudio se explica con detalle la metodología para lograr agregados sin duplicaciones, dependiendo del objetivo del agregado a obtener.

A su vez, el estudio calculó un conjunto de indicadores sobre las condiciones de la adolescencia y juventud, de acuerdo a las diferentes finalidades ya comentadas en el párrafo anterior.

Bajo este esquema, el estudio arroja que entre los años 2000 a 2006, la inversión en adolescencia y juventud fluctúa entre el 31% y el 32% del gasto social del país2, siendo los años 2003 y 2006 los de mayor participación ( 32.82% y 32.30% respectivamente). Al observar la participación de la 1 La base de datos se entrega en medio magnético.

4

Page 5: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

inversión en adolescencia y juventud dentro del gasto total del gobierno, se aprecia que mientras en los primeros años de la serie fue cerca del 13.8% (13.74% en el 2000, 13.66% en el 2001, 13.71% en el 2002 y 13.95% en el 2003) en los tres últimos años de la serie aumenta su participación, llegando al 15.17% en el 2004, 14.46% en el 2005 y 14.53% en el año 2006. Como se aprecia, este gasto es marcadamente inferior a la población adolescente y joven del país, que para estos años es cerca del 25% - 26%, demostrando la inequitatividad presupuestal dedicada a este rango de población.

Igualmente, el resultado del estudio arroja que la inversión en adolescencia y juventud toma progresivamente importancia frente al PIB: 5.41%, 5.73%, 5.85%, 5.82%, 5.91%, 6.14% y 5.91%, en los años 2000 a 2006 respectivamente. Analizando por finalidad estos macro resultados, se tiene que la principal inversión en adolescencia y juventud a precios constantes del 2006, es en educación, fluctuando entre 5.5 billones en el año 2000 y 8.2 billones en el año 2006, es decir que en seis años la inversión real en educación ha aumentado en 46.9%. En orden de importancia le sigue la salud 2.7 billones en el año 2000 y 3.8 billones en el año 2006, (39.5% de crecimiento real en el período), y muy similar en valor, la inversión en seguridad social: 2.8 billones en el año 2000 y 3.2 billones en el año 2006 (16.3% de crecimiento real).

Al respecto merece comentarse una precisión metodológica. En el esquema adoptado (Sistema de Cuentas Nacionales del DANE), en la finalidad salud se registra el esfuerzo del gobierno nacional y local en el sistema subsidiado de salud. Sin embargo, la inversión en el sistema de salud contributivo, prestado por el subsector de seguridad social se clasifica en la finalidad de seguridad social (y no en salud). Igualmente, a la finalidad de seguridad social en el subsector institucional de Seguridad Social, pertenece: las prestaciones pecuniarias por seguros de IVM, maternidad, auxilios funerarios, subsidio familiar; servicios de educación, de recreación, vivienda, comerciales prestados por las Cajas de Compensación Familiar. Este tratamiento hace que la inversión en la finalidad Seguridad social, aparentemente resulta exageradamente importante, al compararla con la finalidad salud.

El análisis departamental de los diferentes indicadores socio económicos de la adolescencia y juventud confirma las desigualdades regionales, al comparar

2 Para los efectos del estudio, se definió como gasto social los gastos en: educación, salud, seguridad social, vivienda, recreación deportes y cultura, suministro de agua potable y atención de desastres y calamidades.

5

Page 6: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

regiones con diferentes estado de desarrollo. El primer indicador, el de la importancia de la adolescencia y juventud dentro del total de población, muestra que son los departamentos como el Chocó, y los antiguos llamados territorios nacionales, los que proporcionalmente tienen mayor población adolescente y joven frente al total poblacional. Por el contrario regiones como Quindío, Boyacá, Tolima, Risaralda, Bogotá, tienen promedio una menor población de adolescencia y juventud. De acuerdo con las implicaciones del bono demográfico, urge realizar inversiones en esta población mayoritaria, a fin de que sus condiciones redunden en el bienestar futuro y el desarrollo de sus departamentos.

Además, indicadores de mortalidad, mortalidad violencia, nacimiento de niños según edad de sus progenitores, consultas prenatales, afiliación a los regímenes de seguridad social, alfabetismo, asistencia escolar, escolaridad alcanzada, edad de las madres para afrontar la maternidad, asistencia médica al momento del parto, empleo, ocupación, demuestran las diferencias entre la capital y estos departamentos, razones que van indicando las finalidades y las regiones donde deben intensificarse los esfuerzos del gobierno.

A su vez, los indicadores temáticos y por regiones, demuestran las desventajas de las mujeres frente a los hombres3, lo que señala la necesidad de establecer planes de desarrollo que invoquen de manera puntual políticas para establecer la equidad e igualdad de género.

Si bien la metodología del estudio ha sido estricta en cuanto a conceptos y procedimientos, se aprecia que las bases de información utilizadas provenientes de los organismos compiladores de estadísticas fiscales, no son estrictas en el tratamiento por finalidades, dejando en libertad a los informantes de la ubicación del gasto en las diferentes categorías. En efecto, no existe una clasificación unificada de finalidades y por el contrario cada entidad compiladora ha definido clasificaciones acordes con sus necesidades de análisis, haciendo que varias de ellas no sean disyuntivas, lo que de por si induce a imprecisiones e interpretaciones diversas.

Además, no existen instrucciones específicas del uso de las clasificaciones por finalidades, ni presentación de casos que aclaren su uso. El mayor énfasis está en la identificación de las variables económicas (remuneración a asalariados, uso de bienes y servicios, formación bruta de capital fijo,

3 Tal vez el único indicador en donde las mujeres adolescentes y jóvenes están en mejores condiciones que los hombres adolescentes y jóvenes es en la mortalidad por causas violentas, en particular por homicidio.

6

Page 7: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

transferencias, etc.), antes de imprimir un tratamiento estricto y uniforme del objeto socioeconómico del gasto. Por ello la necesidad de que se logre un consenso de una clasificación por finalidades, y de que la(s) entidad(es) responsable(s), establezca(n) un seguimiento por fuente estadística primaria de su registro

7

Page 8: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

1. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 20

3. ANTECEDENTES Y CONTEXTO ........................................................................................ 22

4. OBJETO DEL ESTUDIO ........................................................................................................ 24

4.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO........................................................................................244.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO................................................................................24

5. METODOLOGÍA GENERAL. ............................................................................................... 24

5.1. SELECCIÓN DE UN ESQUEMA DE MEDICIÓN APROPIADO.....................................................255.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................265.2.1. CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ECONOMÍA Y LA UBICACIÓN DEL SECTOR GOBIERNO DENTRO DE ELLA.............................................................................................................265.2.2. CLASIFICACIÓN POR FUNCIONES (O FINALIDADES) DEL GASTO......................................275.2.3. LAS “VARIABLES ECONÓMICAS” A UTILIZAR EN LA MEDICIÓN DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD............................................................................................................275.3. OBTENCIÓN DE LAS BASES DE DATOS EXISTENTES EN ORGANISMOS QUE ACTUALMENTE COMPILAN ESTADÍSTICAS DEL GOBIERNO COLOMBIANO................................................................285.4. UTILIZACIÓN DE CLASIFICACIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EL OBJETO DEL ESTUDIO..............................................................................................................................................305.4.1. CLASIFICACIÓN POR FINALIDADES (O FUNCIONES)..........................................................305.4.2. CLASIFICACIÓN POR RANGOS DE EDAD.............................................................................375.4.3. CLASIFICACIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA.................................................................375.4.4. CLASIFICACIÓN POR SEXO..................................................................................................385.4.5. CLASIFICACIÓN URBANO-RURAL........................................................................................385.5. PRINCIPALES PROCESOS REALIZADOS..................................................................................385.5.1. REGIONALIZACIONES DE LA INFORMACIÓN DE ALGUNAS ENTIDADES NACIONALES......385.5.2. ELECCIÓN DE LA BASE DE DATOS A UTILIZAR.................................................................395.5.3. HOMOGENIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN..................................................395.5.4. CONTROL DE COBERTURA. ESTIMACIÓN DE INFORMACIÓN FALTANTE..........................405.5.5. OBTENCIÓN DE AGREGADOS PARA ANÁLISIS DE CONSISTENCIA......................................415.5.6. OBTENCIÓN DE INDICADORES DE LA SITUACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL PAÍS EN LOS AÑOS 2000 A 2006.........................................................................................................415.5.6.1. Indicadores utilizados para la medición del gasto en adolescencia y juventud........43

6. PRODUCTOS OBTENIDOS .................................................................................................. 56

6.1. BASE DE DATOS DE LA INVERSIÓN DEL GOBIERNO EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.......566.2. INDICADORES DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.....................................................................576.3. MEDICIÓN DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Y SU RELACIÓN CON LOS GRANDES AGREGADOS MACROECONÓMICOS COLOMBIANOS.........................................................58

8

Page 9: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

6.3.1. INVERSIÓN CONSOLIDADA DEL SECTOR GOBIERNO DEDICADO A LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, PARA EL PERÍODO 2000 A 2006, COMPARADO CON OTROS AGREGADOS NACIONALES

586.3.2. PARTICIPACIÓN A PRECIOS CORRIENTES DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN AGREGADOS................................................................................................................596.3.3. INVERSIÓN CONSOLIDADA DEL SECTOR GOBIERNO DEDICADO A LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, PARA EL PERÍODO 2000 A 2006, COMPARADO CON OTROS AGREGADOS NACIONALES. PRECIOS CONSTANTES DE 2006.................................................................................606.3.5. INVERSIÓN CONSOLIDADA DEL SECTOR GOBIERNO DEDICADO A LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, PARA EL PERÍODO 2000 A 2006, POR FINALIDADES A PRECIOS CONSTANTES DE 2006 636.3.6. TASAS DE CRECIMIENTO REAL DEL SECTOR GOBIERNO DEDICADO A LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, PARA EL PERÍODO 2000 A 2006, POR FINALIDADES..........................................656.3.7. INVERSIÓN POR DEPARTAMENTOS CONSOLIDADA DEL SECTOR GOBIERNO DEDICADO A LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, PARA EL PERÍODO 2000 A 2006, A PRECIOS CORRIENTES.......................................................................................................................................666.3.8. INVERSIÓN POR DEPARTAMENTOS CONSOLIDADA DEL SECTOR GOBIERNO DEDICADO A LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, PARA EL PERÍODO 2000 A 2006, A PRECIOS CONSTANTES DE 2006...............................................................................................................................................686.4. LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ANÁLISIS POR SUBSECTORES INSTITUCIONALES..............................................................................................................................726.5. LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR DEPARTAMENTOS Y FINALIDADES. 766.6. LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR DEPARTAMENTOS Y FINALIDADES A PRECIOS CONSTANTES.......................................................................................................................84

7. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA IMPORTANCIA DE INVERTIR EN ADOLESCENTES Y JÓVENES .................................................................................................... 92

7.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO.......................................................................................................927.1.1. IMPORTANCIA DE LA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA..........927.1.2. ESPERANZA DE VIDA AL NACER.........................................................................................987.1.3. MIGRACIÓN.......................................................................................................................1017.1.4. MORTALIDAD....................................................................................................................1057.1.4.1. Importancia de muertes de adolescentes y jóvenes, en el total de muertes.............1057.1.4.2. Muertes de adolescentes y jóvenes, según área rural o urbana................................1087.1.4.3. Asistencia médica en el momento de la muerte..........................................................1107.1.4.4. Muertes según probable causa de muerte..................................................................1117.1.4.5. Muertes violentas según modalidad............................................................................1147.1.4.6. HOMICIDIOS COLOMBIANOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.............................1167.1.4.7. Frecuencia de defunciones según género, por rangos de edad y departamento.....1177.1.5. NACIMIENTOS....................................................................................................................1207.1.5.1. Nacimientos según rangos de edad de los progenitores............................................1207.1.5.2. Frecuencia de nacimientos según sitio de parto, rango de edad y departamento...1237.1.5.3. Frecuencia de Nacimientos según número de consultas prenatales, rango de edad y departamento..................................................................................................................................1257.1.5.4. Nacimientos según régimen de seguridad social de las madres, por rangos de edad.

1267.1.5.5. Frecuencia de Nacimientos según estado civil madres adolescentes y jóvenes.......1287.1.5.6. Frecuencia de Nacimientos según nivel educativo de la madre, rango de edad y departamento..................................................................................................................................129

9

Page 10: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

7.1.5.7. Frecuencia de Nacimientos según número de hijos por madre, rango de edad y departamento..................................................................................................................................1317.1.5.8. Frecuencia de Nacimientos según número de embarazos por madre, de adolescentes y jóvenes 1347.2. INDICADORES DE EDUCACIÓN..............................................................................................1357.2.1. ALFABETISMO...................................................................................................................1357.2.2. ASISTENCIA ESCOLAR.......................................................................................................1377.2.3. NIVEL DE ESTUDIOS..........................................................................................................1397.2.3.1. Ningún nivel de estudios...............................................................................................1397.2.3.2. Preescolar......................................................................................................................1417.2.3.3. Primaria.........................................................................................................................1417.2.3.4. Secundaria.....................................................................................................................1437.2.3.5. Educación Superior......................................................................................................1447.2.4. GASTO POR ESTUDIANTE..................................................................................................1457.3. INDICADORES DE JUSTICIA Y ORDEN PÚBLICO...................................................................1477.4. INDICADORES DE SERVICIOS RECREATIVOS, CULTURALES Y DEPORTIVOS......................1487.5. INDICADORES DE VIVIENDA.................................................................................................1507.6. INDICADORES DE ACTIVIDAD...............................................................................................1537.6.1. HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES............................................................................1537.6.1.1. OCUPADOS......................................................................................................................1537.6.1.2. ASPIRANTES...................................................................................................................1547.6.1.3. CESANTES.......................................................................................................................1547.6.1.4. ESTUDIANTES.................................................................................................................1557.6.1.5. HOMBRES DEDICADOS A OFICIOS DEL HOGAR.............................................................1567.6.1.6. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE ACTIVIDAD, POR RANGOS DE EDAD.............................................................................................................................1567.6.2. MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES.............................................................................1597.6.2.1. OCUPADAS.......................................................................................................................1597.6.2.2. ASPIRANTES...................................................................................................................1607.6.2.3. CESANTES.......................................................................................................................1607.6.2.4. ESTUDIANTES.................................................................................................................1617.6.2.5. MUJERES DEDICADAS A OFICIOS DEL HOGAR.............................................................1627.6.2.6. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE ACTIVIDAD, POR RANGOS DE EDAD.............................................................................................................................1627.7. INDICADORES DE SITUACIÓN OCUPACIONAL......................................................................1667.7.1. HOMBRES SIN REMUNERACIÓN........................................................................................1667.7.2. HOMBRES EN CONDICIÓN DE OBREROS...........................................................................1677.7.3. HOMBRES EN CONDICIÓN DE EMPLEADOS......................................................................1687.7.4. HOMBRES EN CONDICIÓN DE EMPLEADOS DOMÉSTICOS...............................................1687.7.5. HOMBRES EN CONDICIÓN DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA.............................1697.7.6. HOMBRES EN CONDICIÓN DE EMPLEADORES..................................................................1697.7.7. RESUMEN DE LA SITUACIÓN OCUPACIONAL DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES POR EDADES.....................................................................................................................1707.7.8. MUJERES SIN REMUNERACIÓN........................................................................................1727.7.9. MUJERES EN CONDICIÓN DE OBRERAS...........................................................................1727.7.10. MUJERES EN CONDICIÓN DE EMPLEADAS....................................................................1747.7.11. MUJERES EN CONDICIÓN DE EMPLEADAS DOMÉSTICAS..............................................1757.7.12. MUJERES EN CONDICIÓN DE TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA...........................1767.7.13. MUJERES EN CONDICIÓN DE EMPLEADORAS................................................................1777.7.14. RESUMEN DE LAS MUJERES POR EDADES.....................................................................1777.8. INDICADORES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL..........................................................................181

10

Page 11: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

7.8.1. JEFATURA DEL HOGAR A CARGO DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES.........1817.8.2. ESTADO CONYUGAL DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES.............................1827.8.3. ESTADO DE SOLTERO DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES..........................1827.8.4. OTROS ESTADOS FAMILIARES DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES............1837.8.5. JEFATURA DEL HOGAR A CARGO DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES.........1847.8.6. ESTADO CONYUGAL DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES.............................1847.8.7. ESTADO DE SOLTERA DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES..........................1857.8.8. OTROS ESTADOS FAMILIARES DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES............1867.8.9. COMPARACIÓN ENTRE GÉNEROS DE LA SITUACIÓN FAMILIAR EN EL AÑO 2005..........1887.9. INDICADORES DE SEGURIDAD SOCIAL.................................................................................1898. CONCLUSIONES........................................................................................................................1928.1. CONCLUSIONES GENERALES................................................................................................1928.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS...............................................................................................193

9. RECOMENDACIONES Y FUTUROS DESARROLLOS ................................................. 206

9.1. NECESIDAD DE ESTABLECER UNA CLASIFICACIÓN POR FINALIDADES (FUNCIONES) DEL GASTO...............................................................................................................................................2079.2. ESTABLECIMIENTO EN LAS FUENTES COMPILADORAS, PROCESOS DE SEGUIMIENTO ESTADÍSTICO/HISTÓRICO/CONTABLE PARA CADA ENTIDAD.........................................................2079.3. ELABORACIÓN DE ÍNDICES DE DESARROLLO JUVENIL, POR REGIONES, DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS......................................................................................................................................2089.4. ACUERDO GUBERNAMENTAL PARA ELEGIR LA INSTITUCIÓN QUE DE MANERA PERMANENTE DESARROLLE LOS PROCESOS DE MEDICIÓN DEL GASTO POR FINALIDADES........2089.5. REGIONALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE ENTIDADES NACIONALES.....................................................................................................................................2109.6. IDENTIFICACIÓN DE UN INDICADOR DE JUSTICIA..............................................................2109.7. REESTABLECIMIENTO DEL TRATAMIENTO DEL GASTO DEL GOBIERNO POR FUNCIONES (FINALIDADES) EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DEL DANE......................................210

10. ANEXOS ............................................................................................................................... 212

10.1. ANEXO 1. BASE DE DATOS DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA LOS AÑOS 2000 A 2006............................................................................................................................21210.2. ANEXO 2 TABLA DE INDICADORES DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, UTILIZADOS PARA CALCULAR LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. (SE ENTREGA EN MEDIO MAGNÉTICO)....................................................................................................................................21310.3. ANEXO 3: CONFORMACIÓN DE LOS SUBSECTORES PARA LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, SEGÚN LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS UTILIZADOS EN LAS CUENTAS MACROECONÓMICAS DEL GOBIERNO PRODUCIDAS POR EL DANE Y EL BANCO DE LA REPÚBLICA.......................................................................................................................................21310.4. ANEXO 4: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL GASTO DEL GOBIERNO, UTILIZADAS PARA EL PROCESO DE HOMOGENIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN..................................................21410.5. ANEXO 5: PRINCIPALES PROCESOS APLICADOS A LAS BASES DE DATOS UTILIZADAS..21910.5.1. PROCESOS ESPECIALES APLICADOS A LA INFORMACIÓN MUNICIPAL DEL DNP PARA LOS 2004, 2005, 2006.....................................................................................................................21910.5.1.1. Gastos de funcionamiento de los municipios............................................................21910.5.1.2. Gastos de inversión de los municipios.....................................................................220

11

Page 12: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

10.5.2.1. Procesos especiales aplicados a la información departamental de los gastos de funcionamiento del DNP para los años 2004, 2005, 2006.........................................................22210.5.2.2. Procesos especiales aplicados a la información departamental de los gastos de inversión del DNP para los años 2004, 2005, 2006.................................................................22310.5.2.3. Procesos especiales aplicados a la información departamental de del servicio de la deuda pública, del DNP para los años 2004, 2005.............................................................22310.6. ANEXO 6. TABLAS DE CONVERSIÓN ENTRE LAS DIFERENTES BASES DE DATOS EXISTENTES Y LAS VARIABLES UTILIZADAS EN EL SISTEMA MACROECONÓMICO COLOMBIANO, PARA LOS AÑOS 2004, 2005, 2006...................................................................................................22310.6.1. ANEXO 6.1: TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES PARA EL AÑO 2004. 22310.6.2. ANEXO 6.2: TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS GASTOS DE INVERSIÓN MUNICIPALES PARA EL AÑO 2004...........................................................................................................................22710.6.3. ANEXO 6.3: TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES PARA EL AÑO 2005. 23710.6.4. ANEXO 6.4: TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS GASTOS DE INVERSIÓN MUNICIPALES PARA EL AÑO 2005...........................................................................................................................24310.6.5. ANEXO 6.5: TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS INGRESOS DEPARTAMENTALES PARA EL AÑO 2004..........................................................................................................................................25310.6.6. ANEXO 6.6 TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTALES PARA EL AÑO 2004.......................................................................................25710.6.7. ANEXO 6.7 TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS GASTOS DE INVERSIÓN DEPARTAMENTALES PARA EL AÑO 2004.......................................................................................25810.6.8. ANEXO 6.8: TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS INGRESOS DEPARTAMENTALES PARA EL AÑO 2005..........................................................................................................................................26110.6.9. ANEXO 6.9 TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTALES PARA EL AÑO 2005.......................................................................................26410.6.10. ANEXO 6.10 TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS GASTOS DE INVERSIÓN DEPARTAMENTALES PARA EL AÑO 2005.......................................................................................26610.6.11. ANEXO 6.10 TABLA DE CONVERSIÓN DEL FORMATO UTILIZADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LOS GASTOS DE INVERSIÓN DEPARTAMENTALES PARA EL AÑO 2005. (ESTE FORMATO ES IGUAL PARA EL AÑO 2004)........26910.7. ANEXO 7: TABLA PARA HOMOLOGAR ENTRE LAS VARIABLES ELEMENTALES DE LA BASE DE DATOS DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Y LAS VARIABLES UTILIZADAS EN EL SISTEMA MACROECONÓMICO, DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES................................27010.8. ANEXO 8 : VARIABLES A ELIMINAR PARA LOS PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN...........27810.9. Anexo 9 : Índice de tablas de estadísticas vitales...............................................................280

12

Page 13: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

TABLA DE TABLAS

TABLA 1: BASES DE DATOS UTILIZADAS PARA OBTENER EL GASTO DEL GOBIERNO POR FINALIDADES..........29TABLA 2: FINALIDADES UTILIZADAS POR EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DEL DANE, ADOPTADA

PARA EL ESTUDIO DE INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD...........................................................32TABLA 3: FINALIDADES A LAS QUE SE LES APLICÓ COMO INDICADOR, LA ASISTENCIA A COLEGIOS OFICIALES

..................................................................................................................................................................45TABLA 4: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR LA ASISTENCIA A UNIVERSIDADES

OFICIALES..................................................................................................................................................45TABLA 5: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR LA ASISTENCIA AL SENA.........................46TABLA 6: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR LA AFILIACIÓN AL RÉGIMEN DE SEGURIDAD

SOCIAL SUBSIDIADO...................................................................................................................................48TABLA 7: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR LA AFILIACIÓN AL RÉGIMEN DE SEGURIDAD

SOCIAL CONTRIBUTIVO..............................................................................................................................49TABLA 8: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR EL CÁLCULO DE LOS USUARIOS

ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL CONTRIBUTIVO.................................49TABLA 9: FINALIDADES A LAS QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE

ADOLESCENTES Y JÓVENES........................................................................................................................50TABLA 10: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR EL NÚMERO DE PERSONAS QUE

RECIBIERON SUBSIDIO DE VIVIENDA..........................................................................................................50TABLA 11: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR EL NÚMERO DE PERSONAS QUE

CONSULTARON BIBLIOTECAS.....................................................................................................................51TABLA 12: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR EL NÚMERO DE PERSONAS

CORRESPONDIENTES A LA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES.....................................................51TABLA 13: FINALIDAD A LA QUE SE LE APLICÓ COMO INDICADOR EL NÚMERO DE PERSONAS

CORRESPONDIENTES A LA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES.....................................................52TABLA 14: EJEMPLO DE LA TABLA FINAL DE INDICADORES UTILIZADOS EN EL ESTUDIO................................52TABLA 15: INVERSIÓN DEL GOBIERNO EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, COMPARADO CON OTROS AGREGADOS

MACROECONÓMICOS. PRECIOS CORRIENTES.............................................................................................58TABLA 16: PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN AGREGADOS . 2000 A 2006.

PRECIOS CORRIENTES................................................................................................................................59TABLA 17: PARTICIPACIÓN DE AGREGADOS FRENTE AL PIB. 2000 A 2006. PRECIOS CORRIENTES.................60TABLA 18: COMPARACIÓN A PRECIOS CONSTANTES DE 2006 DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y

JUVENTUD, CON OTROS AGREGADOS.........................................................................................................60TABLA 19: COMPARACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO A PRECIOS CONSTANTES DE 2006 DE LA INVERSIÓN EN

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, CON OTROS AGREGADOS............................................................................61TABLA 20: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES A PRECIOS CORRIENTES................62TABLA 21: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES A PRECIOS CONSTANTES DE 2006.63TABLA 22: TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES POR FINALIDADES A PRECIOS CONSTANTES DE 2006..............65TABLA 23: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR DEPARTAMENTOS, AÑOS 2000 A 2006. PRECIOS

CORRIENTES...............................................................................................................................................67TABLA 24: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR DEPARTAMENTOS, AÑOS 2000 A 2006. PRECIOS

CONSTANTES DE 2006...............................................................................................................................69TABLA 25: TASAS DE CRECIMIENTO REAL DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR

DEPARTAMENTO........................................................................................................................................71TABLA 26: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO, POR

FINALIDADES. PRECIOS CORRIENTES . AÑO 2000 A 2006.........................................................................74

13

Page 14: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

TABLA 27: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL SUBSECTOR GOBIERNO CENTRAL, POR FINALIDADES. PRECIOS CORRIENTES . AÑO 2000 A 2006.........................................................................75

TABLA 28: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL SUBSECTOR GOBIERNO LOCAL, POR FINALIDADES. PRECIOS CORRIENTES. AÑO 2000 A 2006..........................................................................75

TABLA 29: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL SUBSECTOR DE SEGURIDAD SOCIAL, POR FINALIDADES. PRECIOS CORRIENTES. AÑO 2000 A 2006..........................................................................76

TABLA 30:INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES Y DEPARTAMENTOS. PRECIOS CORRIENTES. AÑOS 2000 A 2006..............................................................................................................78

TABLA 31: INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR DEPARTAMENTOS Y FINALIDADES A PRECIOS CONSTANTES DE 2006...............................................................................................................................85

TABLA 32: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Y JOVEN COLOMBIANA, POR GRUPOS DE EDAD.......................................................................................................................................95

TABLA 33: PARTICIPACIÓN POR DEPARTAMENTOS DE LA POBLACIÓN ENTRE 12 Y 24 AÑOS SEGÚN CENSO DE 2005 DANE..............................................................................................................................................97

TABLA 34: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS, POR DEPARTAMENTOS SEGÚN DANE . TOTAL POBLACIÓN....................................................................................................................................99

TABLA 35: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS, POR DEPARTAMENTOS SEGÚN DANE . MUJERES..................................................................................................................................................100

TABLA 36: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS, DEPARTAMENTOS SEGÚN DANE . HOMBRES

................................................................................................................................................................100TABLA 37: MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA HASTA EL AÑO 2003, POR DEPARTAMENTOS................................102TABLA 38: DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN HASTA EL AÑO 2003, POR DEPARTAMENTOS

................................................................................................................................................................104TABLA 39: IMPORTANCIA DE MUERTES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, EN EL TOTAL DE MUERTES, POR

DEPARTAMENTO AÑOS 2004 Y 2005......................................................................................................107TABLA 40: COMPARACIÓN DE LAS MUERTES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EL TOTAL DE MUERTES, POR

ÁREA URBANA Y RURAL AÑOS 2004 Y 2005........................................................................................109TABLA 41: PARTICIPACIÓN DE LAS MUERTES URBANO RURAL, DE ADOLESCENTES Y JÓVENES , POR

DEPARTAMENTOS. AÑOS 2004 Y 2005.................................................................................................109TABLA 42: COMPARACIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA EN EL MOMENTO DE LA MUERTE DE ADOLESCENTES Y

JÓVENES CON MUERTES DE LA POBLACIÓN TOTAL. AÑOS 2004 Y 2005...............................................111TABLA 43: COMPARACIÓN DE CAUSA DE MUERTE DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON CAUSA DE MUERTE DE

LA POBLACIÓN TOTAL. AÑOS 2004 Y 2005............................................................................................112TABLA 44: IMPORTANCIA DE MUERTES VIOLENTAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, DENTRO DEL TOTAL DE

MUERTES, POR DEPARTAMENTOS AÑO 2004..........................................................................................113TABLA 45: IMPORTANCIA DE MUERTES VIOLENTAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, DENTRO DEL TOTAL

DE MUERTES, POR DEPARTAMENTOS AÑO 2005..................................................................................113TABLA 46: IMPORTANCIA SEGÚN TIPO DE MUERTES VIOLENTAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, DENTRO

DEL TOTAL DE MUERTES VIOLENTAS . AÑOS 2004 Y 2005...............................................................114TABLA 47: TASA DE SUICIDIOS POR 100.000 HABITANTES, POR DEPARTAMENTO AÑO 2004........................115TABLA 48: TASA DE HOMICIDIOS POR 100.000 HABITANTES, POR DEPARTAMENTO AÑO 2004....................116TABLA 49: COMPARACIÓN DE MUERTES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN SEXO, CON TOTAL DE

MUERTES DEL PAÍS AÑOS 2004 Y 2005.................................................................................................118TABLA 50: IMPORTANCIA DE LAS MUERTES MASCULINAS DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES, DENTRO DEL

TOTAL DE MUERTES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR DEPARTAMENTO. AÑO 2004......................119TABLA 51: IMPORTANCIA DE LAS MUERTES MASCULINAS DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES, DENTRO DEL

TOTAL DE MUERTES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR DEPARTAMENTO. AÑO 2005........................119TABLA 52: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS SEGÚN RANGOS DE EDAD DE MADRES Y PADRES

ADOLESCENTES Y JÓVENES AÑO 2004.................................................................................................120TABLA 53: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS SEGÚN RANGOS CRUZADOS DE EDAD DEL PADRE Y DE LA

MADRE . AÑO 2004.................................................................................................................................121TABLA 54: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS SEGÚN RANGOS DE EDAD DE LAS MADRES Y LOS PADRES

AÑO 2005................................................................................................................................................122TABLA 55: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS SEGÚN RANGOS CRUZADOS DE EDAD DEL PADRE Y DE LA

MADRE . AÑO 2005 122

14

Page 15: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

TABLA 56: IMPORTANCIA POR DEPARTAMENTOS, DE LOS NACIMIENTOS DE MADRES EN EDAD ADOLESCENTE Y JOVEN EN EL TOTAL DE NACIMIENTOS. AÑO 2005.............................................................................123

TABLA 57: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS DE HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN SITIO DEL PARTO. AÑOS 2004 Y 2005.................................................................................................124

TABLA 58: IMPORTANCIA, DE LOS NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN EL NÚMERO DE CONSULTAS PRENATALES. AÑOS 2004 Y 2005................................................................................125

TABLA 59: IMPORTANCIA, DE LOS NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN RANGOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL. AÑOS 2004 Y 2005..........................................................127

TABLA 60: COMPARACIÓN IMPORTANCIA, DE LOS NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN ESTADO CIVIL, CON EL TOTAL DE POBLACIÓN DE LAS MADRES. AÑOS 2004 Y 2005..............128

TABLA 61: NACIMIENTOS SEGÚN RANGOS DE EDAD DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO AÑOS 2004 Y 2005..........................................................................................................129

TABLA 62: IMPORTANCIA DE NACIMIENTOS DE MADRES CON EDUCACIÓN DEFICIENTE (NINGUNA, PRIMARIA INCOMPLETA, PRIMARIA), POR DEPARTAMENTOS AÑO 2004.................................................................131

TABLA 63: COMPARACIÓN DE NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN NÚMERO DE HIJOS, CON EL TOTAL DE MADRES. AÑOS 2004 Y 2005........................................................................131

TABLA 64: FRECUENCIA DE NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON UN NÚMERO CRECIDO DE HIJOS, POR DEPARTAMENTOS . AÑO 2005........................................................................133

TABLA 65: COMPARACIÓN FRECUENCIA DE NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN NÚMERO DE EMBARAZOS, CON EL TOTAL DE MADRES . AÑOS 2004 Y 2005.........................................134

TABLA 66: GASTO POR ESTUDIANTE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS SEGÚN LOS RESULTADOS POR DEPARTAMENTO DE LA ECH DANE AÑOS 2000 A 2006...................................................................146

TABLA 67: GASTO EN JUSTICIA POR DEPARTAMENTOS AÑOS 2000 A 2006................................................147TABLA 68: INVERSIÓN EN RECREACIÓN Y JUSTICIA POR DEPARTAMENTOS. AÑOS 2000 A 2006..............148TABLA 69: IMPORTANCIA DE LOS ADOLESCENTES QUE CONSULTAN BIBLIOTECAS EN EL TOTAL DE USUARIOS,

POR DEPARTAMENTOS. AÑOS 2000 A 2006............................................................................................150TABLA 70: VALOR EN MILLONES DE PRECIOS CORRIENTES DE LA VIVIENDA SUMINISTRADA A

ADOLESCENTES Y JÓVENES , POR DEPARTAMENTOS . AÑOS 2000 A 2006............................................151TABLA 71: NÚMERO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES QUE RECIBIERON SUBSIDIO DE VIVIENDA. AÑO 2005.

................................................................................................................................................................152TABLA 72 AFILIACIÓN DE TRABAJADORES ADOLESCENTES Y JÓVENES A FONDOS DE PENSIONES SEGÚN ECV03

................................................................................................................................................................191TABLA 73 PORCENTAJE DE AFILIACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES A FONDOS DE PENSIONES POR

DEPARTAMENTOS.....................................................................................................................................192Tabla 74 Afiliación a fondos de pensiones según instituciones aseguradoras.................................................193

15

Page 16: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

TABLA DE FIGURAS

FIGURA 2: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Y JOVEN DENTRO DEL TOTAL DE POBLACIÓN, SEGÚN LA EH DEL DANE.........................................................................................................................96

FIGURA 3: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Y JOVEN POR RANGOS DE EDAD DENTRO DEL TOTAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN LA EH DEL DANE...........................................................97

FIGURA 4: PARTICIPACIÓN DE LAS DEFUNCIONES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL TOTAL DE MUERTES. AÑO 2004................................................................................................................................................106

FIGURA 5: COMPOSICIÓN DE LAS DEFUNCIONES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES POR RANGOS DE EDAD, EN EL TOTAL DE MUERTES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑO 2004.............................................................106

FIGURA 6: COMPOSICIÓN DE LAS DEFUNCIONES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES POR RANGOS DE EDAD, EN EL TOTAL DE MUERTES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑO 2005.............................................................107

FIGURA 7: ASISTENCIA MÉDICA EN EL MOMENTO DE LA MUERTE SEGÚN RANGOS DE EDAD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑOS 2004 Y 2005...............................................................................................................111

FIGURA 8: CAUSA DE MUERTE DE ADOLESCENTES Y JÓVENES POR RANGOS DE EDAD, AÑOS 2004 Y 2005...112FIGURA 9: IMPORTANCIA SEGÚN TIPO DE MUERTES VIOLENTAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, DENTRO

DEL TOTAL DE MUERTES VIOLENTAS. AÑO 2005.................................................................................114FIGURA 10: IMPORTANCIA SEGÚN TIPO DE MUERTES VIOLENTAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR

RANGOS DE EDAD. AÑOS 2004 Y 2005...................................................................................................115FIGURA 11: EVOLUCIÓN DEL TIPO DE MUERTES VIOLENTAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑOS 2004 Y

2005........................................................................................................................................................116FIGURA 12: EVOLUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN SEXO. AÑOS 2004 Y

2005........................................................................................................................................................117FIGURA 13: EVOLUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD. AÑOS

2004 Y 2005...........................................................................................................................................118FIGURA 14: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS, SEGÚN LOS RANGOS DE EDAD DE LAS MADRES

ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑO 2004...................................................................................................121FIGURA 15: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS, SEGÚN LOS RANGOS DE EDAD DE LAS MADRES

ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑO 2005...................................................................................................122FIGURA 16: IMPORTANCIA DE LOS NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN SITIO DEL

PARTO. AÑOS 2004 Y 2005....................................................................................................................125FIGURA 17: FRECUENCIA DEL NÚMERO DE CONSULTAS MÉDICAS PRENATALES RECIBIDAS POR MADRES

ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑOS 2004 Y 2005....................................................................................126FIGURA 18: IMPORTANCIA, DE LOS NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN RANGOS

DE EDAD Y RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL. AÑOS 2004 Y 2005.....................................................128FIGURA 19: IMPORTANCIA, DE LOS NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN ESTADO

CIVIL. AÑOS 2004 Y 2005.....................................................................................................................129FIGURA 20: FRECUENCIA DE NACIMIENTOS DE NIÑOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO. AÑOS 2004 Y 2005.............................................................................................................130FIGURA 21: DISTRIBUCIÓN DE LAS NUEVAS MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE

LA MADRE AÑO 2005...............................................................................................................................130FIGURA 22: FRECUENCIA DE NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN NÚMERO DE

HIJOS. AÑOS 2004 Y 2005......................................................................................................................132FIGURA 23: FRECUENCIA POR EDADES, DE NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN

NÚMERO DE HIJOS. AÑOS 2004 Y 2005..................................................................................................133FIGURA 24: COMPARACIÓN AÑOS 2000 A 2006, DEL ALFABETISMO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON TOTAL

DE POBLACIÓN ........................................................................................................................................135FIGURA 26: COMPARACIÓN ASISTENCIA ESCOLAR DE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON OTRAS EDADES, AÑOS

2000 A 2006............................................................................................................................................137FIGURA 27: ASISTENCIA ESCOLAR DE ADOLESCENTES Y JÓVENES SEGÚN RANGOS DE EDAD. AÑOS 2000 A

2006........................................................................................................................................................138FIGURA 28: COMPARACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON OTRAS EDADES, DE LA ASISTENCIA ESCOLAR

A PLANTELES OFICIALES. AÑOS 2000 A 2006.........................................................................................139FIGURA 29: COMPARACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON OTRAS EDADES, QUE NO POSEEN NINGÚN

NIVEL DE EDUCACIÓN. AÑOS 2000 A 2006.............................................................................................140

16

Page 17: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

FIGURA 30: COMPARACIÓN POR RANGOS DE EDAD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, QUE NO POSEEN NINGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN. AÑOS 2000 A 2006.............................................................................................140

FIGURA 31: COMPARACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON OTRAS EDADES, QUE SÓLO POSEEN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. AÑOS 2000 A 2006.......................................................................................141

FIGURA 32: COMPARACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON OTRAS EDADES, QUE SÓLO POSEEN LA EDUCACIÓN PRIMARIA . AÑOS 2000 A 2006..........................................................................................142

FIGURA 33: FIGURA 27 COMPARACIÓN POR RANGOS DE EDAD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, QUE SÓLO POSEEN PRIMARIA. AÑOS 2000 A 2006...................................................................................................142

FIGURA 34: COMPARACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON OTRAS EDADES, QUE POSEEN EDUCACIÓN SECUNDARIA. AÑOS 2000 A 2006...........................................................................................................143

FIGURA 35: COMPARACIÓN POR RANGOS DE EDAD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, QUE POSEEN SECUNDARIA AÑOS 2000 A 2006..................................................................................................................................144

FIGURA 36: COMPARACIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON OTRAS EDADES, QUE POSEEN EDUCACIÓN SUPERIOR. AÑOS 2000 A 2006................................................................................................................144

FIGURA 37: COMPARACIÓN POR RANGOS DE EDAD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, QUE POSEEN EDUCACIÓN SUPERIOR. AÑOS 2000 A 2006................................................................................................................145

FIGURA 38: COMPARACIÓN DE LOS OCUPADOS ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006............................................................................................................................................154

FIGURA 39: COMPARACIÓN DE LOS ASPIRANTES A TRABAJAR HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006....................................................................................................154

FIGURA 40: COMPARACIÓN DE LOS HOMBRES CESANTES ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006..................................................................................................................................155

FIGURA 41: COMPARACIÓN DE LOS HOMBRES ESTUDIANTES ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006......................................................................................................................156

FIGURA 42: COMPARACIÓN DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, DEDICADOS A LOS OFICIOS DE HOGAR POR RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006..............................................................................156

FIGURA 43: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 12 Y 13 AÑOS...............................................................................................157

FIGURA 44: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 14 A 17 AÑOS...............................................................................................158

FIGURA 45: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 18 A 22 AÑOS...............................................................................................158

FIGURA 46: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 23 A 27 AÑOS...............................................................................................159

FIGURA 47: COMPARACIÓN DE LAS OCUPADAS ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006............................................................................................................................................160

FIGURA 48: COMPARACIÓN DE LAS ASPIRANTES MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES A TRABAJAR , POR RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006...................................................................................................160

FIGURA 49: COMPARACIÓN DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES CESANTES, POR RANGOS DE EDAD

AÑOS 2000 A 2006 161

FIGURA 50: COMPARACIÓN DE LAS MUJERES ESTUDIANTES ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006.......................................................................................................................162

FIGURA 51: COMPARACIÓN DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, DEDICADOS A LOS OFICIOS DE HOGAR POR RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006..............................................................................162

FIGURA 52: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 12 Y 13 AÑOS 163

FIGURA 53: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 14 Y 17 AÑOS 164

FIGURA 54: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 18 Y 22 AÑOS 165

FIGURA 55: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON EDADES DE 23 Y 26 AÑOS 166

FIGURA 56: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD.............................................................................................................167

17

Page 18: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

FIGURA 57: COMPOSICIÓN EN EL AÑO 2005, POR ACTIVIDAD DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, POR RANGOS DE EDAD.............................................................................................................................167

FIGURA 58: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, NO REMUNERADOS, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006......................................................................................168

FIGURA 59: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, OBREROS, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006...................................................................................................169

FIGURA 60: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, EMPLEADOS, SEGÚN RANGOS DE EDAD....................................................................................................................................169

FIGURA 61: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006...........................................................170

FIGURA 62: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, EMPLEADORES, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006.....................................................................................171

FIGURA 63: COMPOSICIÓN POR SITUACIÓN OCUPACIONAL DE LOS HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑO 2005....................................................................................................172

FIGURA 64: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, NO REMUNERADAS, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006........................................................................................173

FIGURA 65: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, OBRERAS, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006.....................................................................................................175

FIGURA 66: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, EMPLEADAS, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006.....................................................................................................176

FIGURA 67: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, EMPLEADAS DOMÉSTICAS, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006................................................................177

FIGURA 68: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006............................................................178

FIGURA 69: COMPOSICIÓN POR EDADES DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, EMPLEADORAS, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑOS 2000 A 2006........................................................................................178

FIGURA 70: COMPOSICIÓN POR POSICIÓN OCUPACIONAL DE LAS MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD AÑO 2005....................................................................................................179

FIGURA 71: COMPARACIÓN POR POSICIÓN OCUPACIONAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES. AÑO 2005................................................................................................................................181

FIGURA 72: JEFATURA DE HOGAR POR HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006.................................................................................................................................182

FIGURA 73: CÓNYUGES HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006........................................................................................................................................................183

FIGURA 74: HOMBRES SOLTEROS ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006........................................................................................................................................................184

FIGURA 75: OTROS ESTADOS CIVILES HOMBRES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006.................................................................................................................................184

FIGURA 77: JEFES DE HOGAR MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006....................................................................................................................................................185

FIGURA 78: MUJERES CÓNYUGES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006................................................................................................................................................................186

FIGURA 79: MUJERES SOLTERAS ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006................................................................................................................................................................187

FIGURA 80: OTROS ESTADOS CIVILES DE MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES, SEGÚN RANGOS DE EDAD . AÑOS 2000 A 2006.................................................................................................................................187

Figura 82: Comparación entre géneros del estado familiar de adolescentes y jóvenes, según rangos de edad. Año 2005.................................................................................................................................................190

18

Page 19: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2. INTRODUCCIÓN

La legislación colombiana establece dentro de sus mandatos, el imperativo ético de proteger y desarrollar integralmente tanto a la niñez, la adolescencia como a la juventud, a fin de establecer bases sólidas para el progreso presente y futuro del país.

En concordancia con este mandato legal, el el Programa Presidencial Colombia Joven, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, han estado interesados en obtener estructuradamente una base estadística que permita medir con certeza los esfuerzos realizados tanto por el gobierno nacional como por los gobiernos territoriales en todos los aspectos que afecten las condiciones del desarrollo humano, y en particular de los adolescentes y jóvenes, de tal manera que de su análisis se puedan aportar elementos de juicio sólidos que propendan por la consolidación sostenida y a largo plazo del desarrollo humano.

El estudio tiene parámetros semejantes a estudios previos realizados por el PNDH del DNP, como el análisis de la Actividad Fiscal Nacional de Alfredo Sarmiento y Liliana Delgado, el Gasto Público dirigido a la Niñez en la Argentina4 y en particular el relacionado con el gasto en niñez y juventud elaborado conjuntamente entre la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano– CINDE y el PNDH5.

El estudio utilizó la base de datos sobre el gasto por finalidades reconstruida por el PNDH para los años 2000 a 2003. Además con base en información obtenida por los organismos compiladores de estadísticas fiscales restableció la base de datos del gasto por finalidades para los años 2004 a 2006, y en base de estos dos conjuntos creó la base de datos del gasto en adolescencia y juventud para los años 2000 a 2006.

Complementariamente, para el análisis de la evolución de los diferentes aspectos determinantes en la formación de los adolescentes y jóvenes se

4 Gasto Público dirigido a la niñez en la Argentina. Unicef / Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Dirección de Gastos sociales consolidados. Subsecretaría de Coordinación Económica. Secretaría de política Económica. Ministerio de Economía y Pproducción de la Argentina. Coordinación: Damián Bonari y Javier Curcio. Equipo de trabajo: Sabrina Reichler, Sandra Fachelli, Cintia Gasparini y Ariela Goldschmit. 5 Gasto del Gobierno dirigido a la niñez y la juventud. Programa Nacional de Desarrollo Humano y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Alfredo Sarmiento, Jairo Urdaneta, Margarita Betancourt, Jorge Rodríguez, Olga Sierra, Alvaro Ladino

19

Page 20: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

obtuvieron diferentes indicadores, calculados por el procesamiento de encuestas, muestras y diferentes estudios, suministrados por el PNDH del DNP, indicadores que permiten establecer parámetros tanto nacionales como departamentales y así facilitar la comparación entre las regiones.

En este estudio, la medición de la inversión del gobierno está centrada en la que favorece a la adolescencia y la juventud, que para el efecto se definió entre los 12 y los 26 años, cubriendo el período 2000 a 2006, en las áreas de justicia, educación, salud, seguridad social, recreación y cultura, agua potable y protección en calamidades públicas con énfasis en desplazados y reinsertados.

El estudio realizó los esfuerzos necesarios para obtener cobertura total de las entidades de gobierno tanto nacionales como territoriales, bajo métodos de medición que permiten la comparación con los agregados macroeconómicos del país, siguiendo la metodología que actualmente desarrolla el DANE para elaborar las cuentas del sector gobierno en el sistema de cuentas nacionales.

El estudio al utilizar las bases de datos de las entidades compiladoras, detectó importantes inconsistencias, las cuales solucionó en la medida que la experiencia permitía corregirlas. Pero por supuesto, el estudio no tenía la posibilidad de consultar directamente las fuentes elementales (ministerios, departamentos, municipios, establecimientos públicos), para constatar la pertinencia de cambios diametrales en las tendencias del gasto por finalidad.

El estudio presenta la inversión en adolescencia y juventud identificando la entidad que la realiza, la zona (departamento) donde se ejecuta, el sector institucional al que pertenece la institución, el año de ejecución, la fuente estadística que fue utilizada en cada caso, el objetivo social de la inversión (educación, salud, etc.), de tal suerte que es posible lograr una consolidación entre las entidades del gobierno, para determinar el monto total (sin duplicaciones) dedicado a cada una de estas áreas de interés.

Se apreció que la clasificación del gasto por finalidades (educación, salud, recreación, etc.) no es actualmente una prioridad para los organismos compiladores. El registro que cada fuente consigna en la ejecución presupuestal no tiene el seguimiento necesario para lograr una estadística altamente confiable, la clasificación por finalidades se deja a la libre interpretación de cada fuente. Implica la necesidad de que los organismos

20

Page 21: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

compiladores logren un acuerdo de los principios y las instrucciones que aseguren un tratamiento homogéneo del gasto por finalidad.

Sin embargo, se ha logrado un tratamiento homogéneo plausible, pero debe haber un acuerdo de compromiso entre las instituciones para establecer con precisión y con detalle el gasto de las entidades por funciones, de tal manera que las estadísticas cada vez vayan haciéndose más sólidas y precisas para evaluar las diferentes políticas de los planes de desarrollo de las administraciones.

3. Antecedentes y contexto

La inversión en adolescentes y jóvenes es un derecho adquirido y un imperativo ético para los estados. En el caso de Colombia, además es una prioridad al estar pasando por su oportunidad demográfica, que al aprovecharla, podrá resolver muchas de sus dificultades sociales, económicas y evitar llegar a ser un estado fallido.

Hoy en día, los países tienen pleno convencimiento de que mientras más se invierta en lo social, entendido por lo menos en los ámbitos de la educación, la promoción y atención en salud y la formación laboral, prioritariamente en la infancia, adolescencia y juventud, con mayor certeza se podrá avanzar en el desarrollo social con crecimiento económico sostenido, la inclusión social y la reducción de la pobreza.

La inversión en adolescencia y juventud también tiene un imperativo legal. Desde la Constitución de 1991, la ley de la Juventud (ley 375/04) y recientemente el código de la infancia y la adolescencia (ley 1098/06), los gobiernos aprobaron normas jurídicas y propusieron políticas nacionales de juventud, con el objeto de dar bases firmes y lograr llevar en la práctica los propósitos de desarrollo.

En Colombia se ha avanzado en el proceso de legitimación de adolescentes y jóvenes como sujetos y titulares de derechos. Sin embargo, la evidencia que aporta la estrategia de Derechos y hechos (Procuraduría General de la Nación & UNICEF), considera un bajo nivel de compromiso de municipios y departamentos para la formulación e implementación de Políticas de adolescencia y juventud, y tan solo se realizan acciones aisladas.

21

Page 22: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En los niveles territoriales existe escasa claridad en cuanto a los roles y competencias institucionales a favor de la adolescencia y la juventud. En efecto es difícil lograr, que tanto en el nivel nacional como en las entidades territoriales se incorporen enfoques poblacionales específicos en las políticas de desarrollo, pues éstas han estado diseñadas más bien para atender a la juventud mientras exista alta vulnerabilidad y riesgo, de donde se derivan estereotipos que discriminan y consideran a la juventud como un problema y no como parte de las soluciones, en medio de una situación de violencia prolongada y compleja donde adolescentes y jóvenes encuentran opciones en la ilegalidad y en la incorporación a alguno de los actores en conflicto.

El análisis de las políticas desarrolladas por el gobierno, se dificulta aún más por la inexistencia de metodologías de seguimiento y evaluación de resultados del impacto de los proyectos y programas para jóvenes, de tal suerte que el conocimiento sobre las dificultades y los beneficios no se registran más allá de la duración de los mismos proyectos, lo que hace imposible adquirir experiencia constructiva. En efecto la información se encuentra dispersa y ajena a los responsables de formular las políticas, los planes y programas relacionados.

Modernamente se ha constatado que es tan importante enunciar y formular políticas, como registrar su seguimiento y evaluación. En este propósito son las asignaciones presupuestales aprobadas y ejecutadas, debidamente registradas en los diferentes sectores, uno de los mejores instrumentos prácticos para orientar los esfuerzos hacia la población juvenil.

Actualmente se reconoce que el acceso a la ciudadanía de adolescentes y jóvenes, significa promover proyectos de vida individuales y colectivos que les permitan lograr sus sueños, pensar críticamente y expresarse libremente. También, alcanzar niveles incrementales y sostenidos de participación y organización en general y específicamente en los procesos políticos, de diseño y realización de políticas públicas coherentes con sus posibilidades y retos. Esto ha de ir acompañado de acceso a servicios educativos y de salud de alta calidad, posibilidades de formación para el trabajo, la empresarialidad, el ahorro, en síntesis, generar las condiciones para ser parte en la construcción de alternativas viables de sociedad democrática e incluyente.

Por ello los Estados han de identificar cómo están invirtiendo en estas poblaciones, el impacto y costo/beneficio de las mismas, y poder direccionar

22

Page 23: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

sus recursos, gestión y administración para obtener el máximo nivel de oportunidades para el presente y futuro de su proyecto como sociedad.

4. Objeto del estudio

4.1. Objetivo general del estudio.

Realizar un estudio que proponga argumentos sólidos basados en evidencias y demostraciones que respalden la inversión en adolescentes y jóvenes de Colombia

4.2.Objetivos específicos del estudio

Identificar el esfuerzo institucional que Colombia está haciendo para promover el desarrollo de adolescentes y jóvenes, definiendo cuánto se invierte, en qué sectores, qué brechas existen, el número de beneficiarios, y la localización geográfica de estas inversiones.

Facilitar el análisis y la discusión sobre la importancia de invertir en adolescentes y jóvenes, haciendo un balance de lo realizado y una comparación con el ámbito internacional.

Proponer las principales conclusiones del estudio en el plano de las políticas públicas.

5. Metodología general.

Establecer los argumentos sólidos que respalden la inversión en adolescentes y jóvenes de Colombia, mediante la medición de lo que se invierte, en qué sectores, brechas, la localización geográfica de dichos esfuerzos e inversiones implica seleccionar una metodología estricta que se aplique tanto a los esfuerzos del gobierno nacional como de los territoriales de tal forma que permita consolidar los resultados, es decir lograr agregados netos de duplicaciones. Además es necesario precisar y delimitar las diferentes áreas de interés, con el fin de destacar los ámbitos en los que se desea obtener mediciones. En primer lugar se delimitó la adolescencia y juventud a las edades comprendidas entre los 12 y los 26 años, pretendiendo establecer resultados para los rangos 12-13 años, 14 a 17 años, 18 a 22 años y 23 a 26 años.

23

Page 24: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Igualmente es de interés obtener mediciones para los hombres y para las mujeres habida cuenta de las diferencias de educación, salud, ocupación, responsabilidad frente a la paternidad/maternidad. De manera similar, en la medida de lo posible, se requiere medir la inversión tanto en el área rural como en la urbana, habida cuenta de las dificultades que implica suministrar los servicios del estado en el área rural. Consecuentemente, es de gran interés lograr la medición según las finalidades hacia las cuales el gobierno dirige la inversión. Así fueron identificadas como finalidades prioritarias: justicia; educación; salud; seguridad social; recreación, deporte y cultura; suministro de agua potable; apoyo a desplazados, reinsertados y calamidades. A continuación se presenta una síntesis del proceso metodológico utilizado .

5.1. Selección de un esquema de medición apropiado.

Seleccionar un modelo de medición coherente, tanto en sus relaciones económicas como en la comparación histórica para los años de estudio (2000 a 2006), implicó analizar las series económicas existentes en el país, y deducir el esquema que a juicio de la consultoría permitiría la homogenización en la medición y la comparabilidad en los resultados. Así, se escogió para la medición del gasto gubernamental en adolescencia y juventud, como esquema de referencia el planteado por la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales desarrollado en Colombia por el DANE y el Banco de la República, el cual sigue los principios metodológicos expuestos en “Sistema de Cuentas Nacionales 1993” propuesto por los organismos internacionales 6

En efecto este sistema por su coherencia intrínseca, por su universalidad, facilita la interpretación de resultados no sólo a los expertos contadores nacionales, sino también a otros usuarios analistas, periodistas económicos, la academia y en especial a funcionarios del gobierno que toman decisiones de política económica y social. Por supuesto, el sistema de cuentas nacionales no da respuesta a todas las inquietudes de análisis, pero

6 Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Naciones Unidas, Comisión de las Comunidades Europeas-Eurostat; Fondo Monetario Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OECD, Banco Mundial

24

Page 25: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

ofrece una flexibilidad que permite ciertos reordenamientos para facilitar la comprensión de los fenómenos socio económicos.

5.2. Conceptos básicos de la investigación.

En resumen, siguiendo el esquema del sistema de cuentas nacionales, vale mencionar tres principios básicos de la medición: la clasificación institucional, la clasificación por finalidades (o funciones), las variables económicas específicas que delimitan la inversión en adolescencia y juventud.

5.2.1. Clasificación institucional de la economía y la ubicación del sector gobierno dentro de ella.

El examen de la información existente y su tratamiento requiere precisar las entidades que constituyen el gobierno colombiano, con sus respectivos subsectores, para delimitarlo con precisión frente a otros sectores, y así lograr agregados macroeconómicos válidos.

Al respecto, es preciso resaltar, que en el presente estudio, en cuanto al esfuerzo realizado por el gobierno a favor de la adolescencia y la juventud, está circunscrito exclusivamente a la definición que en el sistema de Cuentas Nacionales ha propuesto para el gobierno7. Esta precisión está enfocada a comentar, que se trabaja únicamente con las entidades públicas que el sistema de cuentas nacionales colombiano, ha definido gobierno, sin incluir las entidades públicas que conforman el sector de las sociedades no financieras públicas8, ni las entidades que hacen parte del sector de las sociedades financieras públicas9. Por tanto, no se incluye inversión realizada por entidades como ECOPETROL, o las electrificadoras, ni inversión realizada por el Banco de la República u otras instituciones financieras públicas.

5.2.2. Clasificación por Funciones (o finalidades) del gasto.

7 Las unidades del gobierno pueden describirse como entidades jurídicas creadas mediante procedimientos políticos y dotadas de poder judicial, legislativo o ejecutivo sobre otras unidades institucionales en un área determinada. Las principales funciones del gobierno consisten en: asumir la responsabilidad de la provisión de bienes y servicios a la comunidad o a los hogares individuales y financiar dicha provisión con ingresos tributarios o de otra clase; redistribuir el ingreso y la riqueza mediante transferencias, y dedicarse a la producción no de mercado. Parágrafo 4.104, del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Naciones Unidas y otros organismos internacionales. 8 El sector de las sociedades públicas no financieras son aquellas cuya actividad principal es la producción de bienes o servicios de

mercado, mientras su control esté sujeto a unidades de gobierno. 9 El sector de las sociedades públicas financieras son aquellas cuya actividad principal es la intermediación financiera, mientras su control esté sujeto a unidades de gobierno.

25

Page 26: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Con el objeto de identificar los sectores en los cuales se está realizando la inversión en adolescentes y jóvenes, se tomó como marco de referencia, la clasificación por funciones (finalidades) que el DANE ha venido utilizando para identificar los objetivos socio-económicos que las unidades institucionales del gobierno persiguen a través de los diferentes tipos de gasto. Así, esta clasificación, define y delimita disyuntivamente, los gastos realizados por el gobierno en educación, salud, cultura, recreación, etc. Por ser esta una clasificación internacional, no responde específicamente a ciertas circunstancias propias de la vida nacional colombiana, lo que hace que puedan perderse ciertas especificidades que en nuestro caso serían muy útiles para los objetivos del estudio. Así por ejemplo gastos en adolescentes y jóvenes desplazados, o reinsertados, no son identificados apropiadamente en la clasificación utilizada por el DANE, lo cual al realizar la homogenización de todas las entidades del gobierno, impide obtener resultados sobre estos gastos.

5.2.3. Las “variables económicas” a utilizar en la medición de la inversión en adolescencia y juventud.

Medir la inversión en adolescencia y juventud implica una definición de cuáles “gastos” deben tenerse en cuenta y cuáles no. En efecto, la selección de programas con diferentes objetivos socio-económicos, (funciones) no es suficiente para lograr agregados plausibles del gasto del gobierno en adolescencia y juventud. De una parte, al tratar las diferentes entidades que conforman el gobierno nacional y los gobiernos territoriales (departamentos y municipios) se observan múltiples transferencias de recursos entre los diferentes niveles administrativos, lo que requiere entonces las precisiones y tratamientos correspondientes para lograr la medición de la inversión sin duplicaciones.

De otra, es necesario precisar, si la inversión en activos financieros, hace o no parte de la inversión que favorece a la adolescencia y la juventud. Por ello se requiere seleccionar adecuadamente las variables económicas que corresponden a la inversión en adolescencia y juventud, para lo cual se utilizó las macrovariables señaladas por el sistema de cuentas nacionales:

Remuneración al trabajo Consumo intermedio Otros impuestos pagados sobre la producción

26

Page 27: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Renta de la propiedad (intereses de deuda pública, renta de la tierra)

Otros impuestos corrientes Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en

especie Otras transferencias corrientes (transferencias corrientes dentro

del gobierno general, transferencias corrientes diversas). Formación bruta de capital Adquisiciones de objetos valiosos Adquisiciones de activos no financieros no producidos Otras transferencias de capital (transferencias entre unidades del

gobierno) Impuestos sobre el capital

Es necesario hacer énfasis, en que en estas variables, utilizadas para la medición de la inversión en adolescencia y juventud no se incluye ni la amortización de la deuda pública10 (pero si se incluyen los intereses y las comisiones de deuda pública que las fuentes de información hayan registrado en finalidad diferente a deuda pública), ni la adquisición de activos financieros11 ( adquisición de acciones, participación en el capital de empresas, préstamos, adquisición de valores distintos de acciones, etc.). Es decir lo que en terminología fiscal se denomina gastos antes de la línea.

5.3. Obtención de las bases de datos existentes en organismos que actualmente compilan estadísticas del gobierno colombiano.

El Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en años pasados recientes, detectó inconsistencias presentadas en las series del gasto por finalidades que produce el DANE. Con el objeto de reestablecer en lo posible la serie que se venía produciendo, el PNDH en coordinación con la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, estableció un proyecto mediante el cual recurrió a información recolectada y procesada por las diferentes entidades que en la actualidad producen agregados estadísticos sobre el sector público, para que de acuerdo con la

10 En el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del FMI 2001, el pago de deuda no hace parte del gasto como quiera que históricamente quedaría duplicado: una primera vez en el año que se utilizó el crédito, y una segunda el año que amortiza el crédito. 11 La adquisición de activos financieros no son considerados un gasto, en cuanto no disminuye el patrimonio neto de la entidad. En efecto se cambia un activo (dinero) por otro activo (financiero). Ver Cuadro 6.3 Clasificación cruzada de las clasificaciones funcional y económica del gasto.

27

Page 28: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

metodología que el DANE había establecido, se aplicaran procedimientos semejantes y se pudieran obtener resultados comparables en el tiempo, a partir de la información correspondiente al año 2000, año en el que los cambios en la fuente de información utilizada por el DANE introdujo importantes sesgos. Así se logró reestablecer la serie del gasto por finalidades, para los años 2000 a 2003. Para elaborar el presente estudio, siguiendo esta metodología, se realizaron los procedimientos correspondientes para reestablecer la serie del gasto por finalidades para los años 2004 a 2006 y se utilizaron los resultados alcanzados por el PNDH en los años 2000 a 2003.

En resumen, el presente estudio, obtuvo de las diferentes fuentes estadísticas productoras de agregados fiscales, las bases de datos que ofrecieron las mejores características para reproducir el sistema que el DANE había venido elaborando, y las unificó bajo la metodología del sistema de Cuentas Nacionales. Se contó con la colaboración del SIIF12 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en lo atinente a los organismos del gobierno nacional en su componente de gobierno central, y de la Contaduría General de la Nación (CGN) en su componente descentralizado.

Para el tratamiento de los organismos de los gobiernos territoriales, se utilizó la información de las entidades siguientes: Departamento Nacional de Planeación (DNP), Banco de la República, Contaduría General de la Nación (CGN), Contraloría General de la República (CGR), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Así, el proyecto obtuvo las siguientes bases de información:

Tabla 1: Bases de datos utilizadas para obtener el gasto del gobierno por finalidades

Entidad dueña de la base de datos

Años Comentario

Ministerio de Hacienda: Sistema SIIF.

2000 a 2006

Suministra la ejecución presupuestal nacional. Se obtuvo a través del DANE, que tiene el acceso directo para obtener la información por programas y variables económicas.

Departamento Nacional de Planeación.

2000 a 2006

Información para los municipios. Se obtiene en la página Web de la entidad, en el disco: Público en “WAYU (Wayu) (O:), en la carpeta: Ejecución

12 Sistema Integrado de Información Financiera, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público

28

Page 29: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

presupuestal municipal. Departamento Nacional de Planeación.

2003 a 2006

Información para los departamentos. Se obtiene en la página Web de la entidad, en el disco: Público en “WAYU (Wayu) (O:), en la carpeta: Ejecución presupuestal departamental.

Banco de la República. 1999 a 2003

Información para las entidades territoriales, especialmente valiosa para los departamentos en su parte central. Se obtuvo por solicitud al Subgerente Estudios Económicos, en donde la sucursal de Medellín encargada de esta investigación suministró la base de datos

Contraloría General de la República.

2000 y 2001

Información para las entidades territoriales, en su componente central. Se obtuvo por solicitud a la dirección de estadísticas territoriales. Para los últimos años se cuenta también con información territorial de los entes descentralizados.

Contaduría General de la Nación.

2000 a 2005

Información para las entidades nacionales y territoriales, en su componente central y descentralizado. Se obtuvo por solicitud al Contador General de la Nación.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

2000 a 2006

Información para las entidades nacionales y territoriales. Su uso fue especialmente útil, en lo atinente a las Cajas de compensación familiar. Se obtuvo por solicitud a la Dirección de Cuentas Nacionales.

5.4. Utilización de clasificaciones específicas relacionadas con el objeto del estudio.

5.4.1. Clasificación por finalidades (o funciones)

Según los objetivos de la investigación, se requiere identificar las áreas en las cuales el gobierno ha invertido en adolescencia y juventud. Para la especificación de las áreas de inversión dentro del Sistema de Cuentas Nacionales se recurrió al utilizado según las finalidades (o funciones) de acuerdo a las categorías que las Naciones Unidas propusieron en el sistema de Cuentas Nacionales de 1968, y que luego ratificó y mejoró el Fondo Monetario Internacional en el año 1986.

Hoy en día, los organismos internacionales han propuesto una clasificación por funciones (finalidades) mucho mas desarrollada, en la cual el gasto del gobierno se especifica con mucho mas detalle, pero desafortunadamente en el país no ha habido un consenso general, de tal manera que se adopte esta

29

Page 30: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

clasificación, ni se ha desarrollado el proceso de adaptación de esta clasificación a las necesidades propias del análisis colombiano. En realidad, cada entidad compiladora de estadísticas adopta clasificaciones de funciones propias de acuerdo con las necesidades específicas de su interés.

Por ello para los objetivos del estudio se ha continuado con la clasificación utilizada por el DANE, de tal forma que permita la comparación con los resultados en años anteriores, en donde las diferentes fuentes de información, han sido homogenizadas haciendo las conversiones correspondientes a la clasificación mencionada.

Debe comentarse, que esta clasificación está diseñada a tres dígitos. Por ejemplo la educación está planteada subdividirla en administración de la educación, primaria, secundaria, superior, otras enseñanzas, servicios auxiliares. Desafortunadamente, no es posible lograrla de manera satisfactoria, pues las fuentes primarias tienen gran dificultad para lograr esta desagregación.

Para los efectos del estudio, esta circunstancia es especialmente limitante en el campo de la educación y la salud, como quiera que no permite separar con precisión los gastos dedicados a la educación preescolar, primaria, secundaria, etc., en el primer caso; ni los gastos dedicados a los cuidados prenatales, atención a las madres adolescentes y jóvenes, enfermedades específicas, etc., en el segundo. Es mediante el uso sistemático de la clasificación por funciones (finalidades), como se cubre el objetivo de identificar la inversión por áreas.

Para esta investigación fueron definidas las áreas siguientes: educación, salud, seguridad social, cultura, justicia, agua potable, vivienda, recreación y deporte, calamidades públicas.

30

Page 31: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En la siguiente tabla se presenta la clasificación de finalidades utilizada por el DANE, la cual está basada en la propuesta que hizo Naciones Unidas en el SCN68, y refrendada por el FMI en su versión de 1986. Aquí se aprecia con detalle las subfinalidades que se consideraron tenían impacto efectivo en las condiciones de adolescentes y jóvenes, así como las que no se consideraron con influencias directas en este grupo poblacionalAdemás se hacen algunos comentarios, para mejor comprensión de la utilización que se le dio a esta clasificación.

Tabla 2: Finalidades utilizadas por el sistema de Cuentas Nacionales del DANE, adoptada para el estudio de inversión en adolescencia y juventud

FINALIDADES DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SEGÚN SCN68      

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA FINALIDAD CONTENIDO Y/O COMENTARIOS

1SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES  

110Administración general de organismos ejecutivos No aplica para adolescencia y juventud

111 Organismos legislativos No aplica para adolescencia y juventud 120 Asuntos exteriores No aplica para adolescencia y juventud

130Orden público y seguridad

Servicios de policía, justicia civil, penal, sistema judicial, defensoría del pueblo. Esta finalidad está principalmente desarrollada por organismos nacionales

140 Investigación general No aplica para adolescencia y juventud 150 Administración ambiental No aplica para adolescencia y juventud 2 DEFENSA No aplica para adolescencia y juventud

201Servicios de defensa nacional No aplica para adolescencia y juventud

3 EDUCACIÓN  

310

Administración, regulación e investigaciones generales

Administración y gestión de organismos gubernamentales dedicados a investigación aplicada y desarrollo relacionada con la educación. En muchas entidades territoriales en esta finalidad se registra el gasto total de educación preescolar, primaria, secundaria, servicios auxiliares

31

Page 32: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

321Educación primaria y preescolar

Incluye la prestación previa a la primaria; la educación primaria hasta el quinto grado, programas de alfabetización para alumnos de edad muy superior a la que corresponde a la escuela primaria En numerosas entidades territoriales en esta finalidad se registra el gasto total de educación preescolar, primaria, secundaria, servicios auxiliares

322 Educación secundaria

Incluye la prestación de la educación secundaria básica, y la secundaria avanzada, desde el grado sexto hasta el grado once. Incluye la educación correspondiente a estos niveles educativos impartida a adultos con edades superiores a la que corresponde. En algunas entidades territoriales en esta finalidad se registra el gasto total de educación preescolar, primaria, secundaria, servicios auxiliares

323 Educación superior

Prestación de servicios educativos en universidades públicas. Incluye la educación técnica y tecnológica en tanto sea prstada por establecimientos educativos públicos

324 Otras enseñanzas

Prestación de educación no definida por niveles , es decir programas generalmente para adultos que no requieren ninguna instrucción previa especial en particular, programas de formación profesional y de desarrollo cultural. SENA, ITAS

330 Servicios auxiliaresServicio de transporte escolar, alimentación, alojamiento, atención médica, y odontológica.

4 SANIDAD (SALUD)  

410

Administración, regulación e investigaciones generales

Gastos de administración de la salud de organismos nacionales y territoriales. Investigación aplicada y desarrollo experimental relacionados con la salud. En algunas entidades territoriales, en esta finalidad se incluye todo el gasto incurrido en la contratación de los servicios con las E.S.E., que en principio deben registrarse en la siguiente subfinalidad

420 Hospitales y clínicas

Servicios prestados en hospitales, centros y puestos de salud, y/o contratación de estos servicios con las E.S.E . Incluye todos los gastos por los servicios de salud subsidiada y vinculada. Servicios a pacientes externos: servicios médicos generales y especializados, servicios odontológicos, servicios paramédicos. Servicios hospitalarios: generales, especializados, servicios de maternidad. Incluye los útiles y equipo médico y farmacéutico, aparatos terapéuticos.

32

Page 33: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

430

Servicios sanitarios particulares, control de población y otros

Administración, inspección de servicios de salud pública, prevención y atención de epidemias. La información registrada en esta finalidad es imprecisa, por cuanto normalmente estos gastos vienen contablemente reunidos con los gastos de hospitales y clínicas, que son las entidades a través de las cuales se desarrollan estas campañas.

5SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL  

510

Administración y regulación e investigación para seguridad social

Administración, inspección y prestación de servicios de seguridad y asistencia social. Para el subsector institucional de seguridad social, esta finalidad incluye las actividades: Salud del sistema contributivo; educación, recreación, vivienda, comercio, prestadas por las Cajas de Compensación Familiar.

511

Prestaciones de enfermedad, invalidez, vejez, muerte, maternidad y otros

Beneficios en efectivo, como el pago de licencia de maternidad, invalidez, subsidio familiar, ayudas a personas que temporalmente no pueden trabajar, incapacidades, prestación en efectivo a los supérstites de las personas fallecidas, gastos funerarios. La información obtenida presupuestalmente puede incluir además algunas actividades que debieran pertenecer a la finalidad 510

520

Administración, reglamentación de asistencia y bienestar social

Gastos en servicios y transferencias a personas y familias para la protección social . ICBF, beneficencias.

521 Cuidado a los ancianos No aplica para adolescencia y juventud

522

Cuidado a los incapacitados y enfermos mentales

Gastos en servicios y transferencias a personas y familias para la protección social de incapacitados y enfermos mentales

523 Cuidado de niños

Gastos en servicios y transferencias a personas y familias para la protección social de niños En la práctica esta finalidad es difícil de aislar, de los servicios de salud, educación y justicia prestados a las niños.

524Otros de asistencia y bienestar social

Gastos en servicios y transferencias a personas y familias para la protección social de diferentes edades no especificadas

6

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL  

610 Vivienda

Administración, apoyo , planes, programas relacionados con vivienda. Donaciones, subsidios, relacionados con la vivienda

620 Ordenación Urbana y rural No aplica para adolescencia y juventud

33

Page 34: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

630Servicios de recolección de basuras No aplica para adolescencia y juventud

631 Servicio de alcantarillado No aplica para adolescencia y juventud

632Otros servicios de saneamiento No aplica para adolescencia y juventud

7SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD  

710 Servicios recreativos y culturales

Prestación de servicios deportivos (fútbol, basquetbol, tenis, voleibol, natación, boxeo, etc.); recreativos (parques, playas, piscinas, baños públicos, etc.); culturales (bibliotecas, museos, galerías, teatros, monumentos, salas de exposición, jardines botánicos, zoológicos, conciertos, teatro, exposiciones de arte, etc.) , supervisión y regulación de estos servicios

720Servicios Religiosos y otros servicios n.p.e.

Suministro de instalaciones para servicios religiosos, donaciones y subsidios a comunidades religiosas.

8SERVICIOS ECONÓMICOS  

810Administración general, regulación e investigación No aplica para adolescencia y juventud

811Programas laborales, salarios y empleo

No aplica para adolescencia y juventud. Esta finalidad estuvo desarrollada principalmente por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Sin embargo las ejecuciones presupuetales no separaron los programas en capíìtulos diferentes a la Administración General del Ministerio. Por ello aunque el esquema adoptado la separa, en la práctica no fue posible aislar su ejecución.. Se anota que programas laborales de empleo como los del SENA, se ubican en la finalidad 324 y no en esta.

820

Administración reglamentación e investigación de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. No aplica para adolescencia y juventud

821Estabilización de precios e ingresos agrícolas No aplica para adolescencia y juventud

822 Extensión y regadío No aplica para adolescencia y juventud

823Otros Servicios Agropecuario No aplica para adolescencia y juventud

824 Silvicultura No aplica para adolescencia y juventud 825 Caza y pesca No aplica para adolescencia y juventud 831 Minería No aplica para adolescencia y juventud

832Manufactura y construcción No aplica para adolescencia y juventud

841 Electricidad No aplica para adolescencia y juventud 842 Gas y Vapor No aplica para adolescencia y juventud 843 Suministro de agua

potableAdministración y suministro de agua potable, subsidios y transferencias de capital a empresas de acueducto En la práctica la inversión en esta finalidad está concentrada en los subsidios y aportes

34

Page 35: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

de capital donados por el sector gobierno a las empresas públicas de suministro de agua potable.

851 Carreteras interurbanas No aplica para adolescencia y juventud 852 Carreteras intraurbanas No aplica para adolescencia y juventud

860Vías navegables interiores y costeras No aplica para adolescencia y juventud

871Transporte por carretera y aguas interiores navegables No aplica para adolescencia y juventud

872 Transporte marítimo No aplica para adolescencia y juventud 873 Transporte aéreo No aplica para adolescencia y juventud 874 Ferrocarriles No aplica para adolescencia y juventud 877 Comunicaciones No aplica para adolescencia y juventud 881 Turismo No aplica para adolescencia y juventud 882 Comercio No aplica para adolescencia y juventud

883

Proyectos con fines múltiples de control de inundaciones, energía, regadío y conservación de la tierra. No aplica para adolescencia y juventud

884Otros servicios económicos y financieros No aplica para adolescencia y juventud

885

Protección, recuperación del suelo y conservación de tierras No aplica para adolescencia y juventud

886 Control de inundaciones No aplica para adolescencia y juventud

887Protección y recuperación de recursos hídricos No aplica para adolescencia y juventud

888Protección del medio ambiente en general No aplica para adolescencia y juventud

889Protección recuperación y reforestación de bosques No aplica para adolescencia y juventud

890Protección del aire y del clima No aplica para adolescencia y juventud

891 Protección contra el ruido No aplica para adolescencia y juventud 9 OTRAS FINALIDADES  

910Transacciones respecto a la deuda pública No aplica para adolescencia y juventud

920Transferencias de carácter general a otros organismos No aplica para adolescencia y juventud

930

Gastos relacionados con desastres y otras calamidades.

Servicios a personas víctimas del conflicto (desplazados), reinsertados de cuerpos armados ilegales. Calamidades públicas varias.

940 Gastos n.e.p. No aplica para adolescencia y juventud

5.4.2. Clasificación por rangos de edad

35

Page 36: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

El examen de la inversión en adolescencia y juventud, amerita realizar esfuerzos para medirla por grupos de edad más desagregados. Por ello se ha acordado establecer la inversión según la siguiente clasificación:

12 y 13 años 14 a 17 años 18 a 22 años 23 a 26 años.

Se debe precisar que la obtención de la inversión económica según estos rangos de edad, se logra mediante el uso de indicadores obtenidos de bases de datos que permiten calcularlos según variables altamente correlacionadas con el tema específico. En otras palabras, significa que la información económica sólo se puede homogenizar por las categorías de la inversión considerada en las finalidades del sistema utilizado por el DANE, pero no es posible, por ahora, obtenerlo directamente por grupos de edad, pues las ejecuciones presupuestales no presentan este detalle de manera estandarizada para el país. 5.4.3. Clasificación por ubicación geográfica.

El proceso de homogenización de las diferentes bases estadísticas utilizadas en el estudio, permite identificar la ubicación geográfica de la entidad que realiza el gasto, lo cual es evidente en las entidades territoriales. Sin embargo, para algunas entidades nacionales cuya relevancia en los objetivos del estudio es definitivamente importante, se ha hecho un esfuerzo por regionalizar el gasto según los diferentes departamentos de la geografía colombiana.

En el proceso de homogenización de las bases de datos que finalmente se utilizaron, se ha utilizado la División Política Administrativa, definida por el DANE13.

5.4.4. Clasificación por sexo. El análisis de la inversión en adolescencia y juventud, requiere de la diferenciación de la inversión según sexo, por las consabidas consecuencias

13 Sin embargo, la base de datos definitiva, del gasto en adolescencia y juventud, registra un campo para identificar el código geográfico,

de cada uno de los registros, en donde en el caso de las entidades nacionales para las que no fue posible “regionalizarlas”, se han marcado con el código 1000.

36

Page 37: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

en las condiciones de educación, salud, empleo, remuneración, etc., lo que permite a su vez diseñar estrategias diferenciales para avanzar en la equidad e igualdad entre hombres y mujeres.

5.4.5. Clasificación urbano-rural

Igualmente, se ha realizado un esfuerzo, para obtener los indicadores de adolescencia y juventud, haciendo la distinción entre urbano y rural, especificación importante para el análisis en departamentos con niveles de desarrollo diferente, porque Colombia es un país de regiones y por la gran diversidad que se observa en cuanto a la oportunidad demográfica por departamentos.

5.5. Principales procesos realizados

5.5.1. Regionalizaciones de la información de algunas entidades nacionales.

Las bases de datos suministradas por las diferentes entidades, registran la información para las entidades que comprenden el universo, en forma unitaria para cada entidad. Esta característica permite que las entidades territoriales puedan ser identificadas geográficamente, lo que facilita obtener resultados de la gestión de los gobiernos territoriales, por departamentos y municipios.

Sin embargo, este no es el caso de las entidades de carácter nacional. En estas entidades, la información de las ejecuciones presupuestales disponible en las bases de datos, es única para el país en su totalidad.

Por ello para el presente estudio, se hizo un esfuerzo por obtener información de algunas entidades nacionales según ubicación geográfica, de tal manera que los resultados de la inversión en adolescencia y juventud por departamento, según la división política administrativa, permita obtener datos con mayor significación. Este es el caso por ejemplo del ICBF y del SENA, entidades que por su función son especialmente importantes en la inversión hacia la adolescencia y la juventud. Desafortunadamente en los años recientes no es posible encontrar la desagregación total por departamento, por cuanto la información disponible presenta montos hasta del 40% y 50% del presupuesto (valores denominados presupuesto nacional, presupuesto por demanda) sin asignar por región. Por

37

Page 38: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

ello se requiere un estudio mucho mas detallado de los registros básicos de las entidades para lograr resultados plenamente satisfactorios.

5.5.2. Elección de la base de datos a utilizar.

Obtenidas las bases de información que las entidades han suministrado a esta investigación, se analizaron para definir para cada nivel (gobierno nacional central, gobierno nacional descentralizado, entidades de seguridad social nacional, departamentos en su componente central, establecimientos públicos departamentales, entidades de seguridad social departamental, municipios en su componente central, establecimientos públicos municipales, entidades de seguridad social municipal, cajas de compensación familiar) y para cada año, cuál es la fuente que ofrece las mejores características. En esta selección de la fuente a utilizar por nivel y año, entraron a jugar criterios de cobertura, desagregación de la información por variable económica, clasificación por funciones (finalidades).

De esta forma el estudio logra una cobertura total de todas las entidades tanto nacionales como territoriales, de acuerdo al directorio que para cada año definen la CGN y el DANE.

5.5.3. Homogenización sistemática de la información

La característica y función principal de este proceso es desarrollar el sofware necesario que permita establecer la herramienta de estandarización de la información de cada una de las bases de datos (fuentes de información), para después finalmente migrar estos datos y así conformar la base de datos del gasto público entre los años 2000 a 2006.

El software está hecho en Visual Basic 6.0, el programa no es un ejecutable, razón por la cual debe estar instalado el compilador de Visual Basic en el computador que se vaya a ejecutar.

El programa consta de dos partes esenciales, un módulo de estandarización y otro de migración. El primero se encarga de estandarizar la información de cada una de las bases (con distintos formatos y metodologías), y dejarla en un formato único, estándar, similar a la forma F400 que utiliza el DANE en el proceso de las cuentas nacionales para el sector gobierno.

38

Page 39: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

El segundo módulo se encarga de migrar los datos ya estandarizados para cada año desde cada una de las bases de datos, hacia una base de datos FINAL, de acuerdo a la prioridad del paso de la información y realizando comprobaciones para evitar la duplicidad de la información.

El programa trabaja de acuerdo al diseño y desarrollo previo de cada una de las bases de datos generadas para cada fuente de información y tiene tratamientos específicos para cada una de estas fuentes de datos.

5.5.4. Control de cobertura. Estimación de información faltante.

La obtención de agregados nacionales comparables históricamente, exige tener control de cobertura en cuanto a la información de todas las entidades que conforman el sector gobierno de acuerdo al directorio de entidades que viene manejando para cada año la Contaduría General de la Nación y el DANE.

En consecuencia una vez seleccionada la base estadística a utilizar, para cada nivel (gobierno nacional central, gobierno nacional descentralizado, entidades se seguridad social nacional, etc.) y para cada año, se detectan las entidades faltantes de acuerdo al directorio de entidades y se estiman.

El proceso de estimación se fundamenta en muestras representativas para cada año, de cada nivel con base en las cuales se estima el comportamiento a aplicar a las entidades sin información. En otras palabras, se trata de observar la variación por variable y finalidad de entidades cuya naturaleza económica y social es semejante a las entidades faltantes, para aplicarle por entidad, el mismo comportamiento de la muestra realizada. Se aclara, que las principales entidades, por ejemplo departamentos o capitales de departamento, no fueron estimadas, sino que se hizo el esfuerzo hasta obtener la información.

5.5.5. Obtención de agregados para análisis de consistencia. Una vez se ha logrado la cobertura total del sector gobierno, para todas y cada una de las entidades, el proceso sistemático produce resultados anuales por nivel, subsector, sector, departamento, según los diferentes conceptos: finalidad, variable económica, ubicación geográfica, y así facilitar el análisis de inconsistencias. Estos resultados permiten detectar errores, tanto en la información básica, como en aplicación de los procesos, si es del caso.

39

Page 40: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Desafortunadamente, los procesos realizados por las fuentes compiladoras de las estadísticas presupuestales, no garantizan la homogeneidad en los tratamientos, ni consistencia en los resultados. En efecto, intervienen múltiples circunstancias, como por ejemplo cambios frecuentes en los formatos de los organismos compiladores que no son asimilados con eficiencia por las oficinas diligenciadoras de la información elemental; suministro de información en unidades diferentes a la exigida en los formatos (pesos, miles de pesos, millones), cambio de criterio en la interpretación de los formatos y sus clasificaciones por parte de las unidades elementales, cambio de personas responsables de diligenciar los formatos, etc.

Así, con los resultados obtenidos después de aplicar el proceso de homogenización a cada una de las bases de datos utilizada, se detectan inconsistencias, que la consultoría corrigió en cuanto se deducen de la experiencia adquirida, pero, que no puede resolver con la precisión que se requeriría, es decir consultando con las fuentes primarias y así obtener óptima confianza de los resultados. Este proceso es pesado, y sugiere la recomendación para que las fuentes compiladoras hagan desde la base un proceso de seguimiento histórico para cada entidad, así como la capacitación permanente en una cultura de la información.

5.5.6. Obtención de Indicadores de la situación de adolescentes y jóvenes en el país en los años 2000 a 2006.

El estudio después de consultar la bibliografía existente, trató de seleccionar el conjunto de indicadores que ofrecen las mejores condiciones técnicas, especialmente en sus interrelaciones con el total de la población y en su contenido histórico, es decir con permanencia en las características técnicas para los años de la investigación.

En consecuencia se recurrió a las investigaciones cuyas bases de datos están disponibles en le PNDH, lo cual permitió establecer indicadores según las categorías propuestas, que permiten analizar las condiciones sociales, económicas, familiares, etc., de la población de adolescentes y jóvenes, con características de nuestro interés: sexo, ubicación geográfica, rural, urbano, rangos de edad.

En resumen, las principales investigaciones utilizadas para establecer los indicadores fueron:

40

Page 41: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE, del 2001 al 2006. Encuesta de Hogares del DANE del año 2000 Encuesta de Calidad de Vida de 2003 del DANE Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2005 de PROFAMILIA, ICBF, USAID, Ministerio de Protección Social, Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Evaluación del SENA en el capital social 2003 a 2005. SENA; PNDH, Jorge Iván González, Darwin Marcelo G, Sandra Álvarez. Censo de Población, DANE 2005. Investigaciones varias, sobre esperanza de vida.

Los indicadores obtenidos para adolescentes y jóvenes, en lo posible son comparables con los indicadores del total nacional y con otros países.

Así se pretende que las grandes categorías dentro de las cuales se pueden enmarcar los indicadores sean las siguientes, siendo concientes de que se pueden establecer indicadores “cruzados” entre estas categorías:

Grupos de edad: 12-13, 14-17; 18-20 y 21-2614. Por sexo: hombre y mujer. Región geográfica. En lo posible por departamentos, o según regiones Atlántica, Oriental, Central, Pacífica, Bogotá. Urbano/rural. Sectores: educación, salud, seguridad social, cultura, justicia, vivienda, recreación y deporte, agua potable, calamidades. Eventualmente se obtuvieron otros indicadores de temáticas consideradas determinantes en el desarrollo de la adolescencia y juventud.

Los indicadores fueron obtenidos principalmente de las bases de datos enumeradas anteriormente, sin embargo para efectos de claridad metodológica los podemos agrupar en dos grandes categorías:

Indicadores utilizados para la medición del gasto en adolescencia y juventud, según las diferentes categorías del estudio: rangos de edad, funciones, sexo, rural-urbano, ubicación geográfica.

14 Es posible que algunos estudios consultados y utilizados en el examen de la inversión en adolescencia y juventud presenten información de rangos similares a los seleccionados, en cuyo caso se advierte la diferencia con las categorías seleccionadas

41

Page 42: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Indicadores utilizados para realizar el diagnóstico socio-económico para los años de la investigación, en adolescencia y juventud.

5.5.6.1. Indicadores utilizados para la medición del gasto en adolescencia y juventud

Se ha expresado anteriormente, que la información utilizada, las ejecuciones presupuestales de las entidades suministradas por las entidades compiladoras, no registra el detalle necesario para medir el gasto del gobierno nacional y territorial en adolescencia y juventud. Por ello para lograr una medición plausible del esfuerzo del gobierno a favor de este grupo poblacional, es necesario recurrir a indicadores que consulten, ellos si, las diferentes categorías de interés en la investigación, es decir: educación, salud, seguridad social, cultura, justicia, vivienda, recreación y deporte, agua potable.

Para establecer el gasto por áreas (funciones) realizado por el gobierno en adolescencia y juventud, se examinó todo el conjunto de indicadores que se pueden obtener de las bases de datos enumeradas, y se seleccionó para cada una, el indicador que se consideró más apropiado a los objetivos.

Esquemáticamente, los indicadores utilizados para cada una de las finalidades fueron obtenidos según se menciona:

5.5.6.1.1. Indicador de Justicia.

Los gastos en justicia realizados por el gobierno están concentrados en la información del Ministerio del Interior y de Justicia. Para los primeros años de la investigación en el Ministerio de Justicia. Es una información, por ahora, sin posibilidad de ubicar por región geográfica. Además de las bases de datos mencionadas, no se logró establecer un indicador satisfactorio para las edades objeto de la investigación, razón por la cual, se optó por utilizar como indicador la población nacional correspondiente a la adolescencia y juventud. Al respecto se precisa, que la población utilizada, es la que había sido estimada según los estudios demográficos basados en el censo de 1993 y las estadísticas demográficas correlacionas.

Si bien a la fecha de esta investigación, el DANE ya ha presentado en su página Web, los primeros cálculos de población para los diferentes años,

42

Page 43: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

basados en los resultados del censo del año 2005, es preciso comentar que en general para el cálculo de indicadores no se utilizó la población según el censo de 2005, como quiera que todas las encuestas utilizadas en la obtención de los indicadores fueron diseñadas, con base en las estimaciones poblacionales del censo de 1993, lo que implica que al aplicar los factores de expansión a cada una de las observaciones de las encuestas, reproduce el valor total poblacional de las estimaciones basadas en el censo de 1993.

5.5.6.1.2. Indicadores de Educación

5.5.6.1.2.1. Administración de la educación, educación primaria, educación secundaria, servicios auxiliares de la educación.

La información sobre el gasto en educación pública, en cuanto a administración de la educación, preescolar, primaria y secundaria en los años de la investigación, desafortunadamente no se puede desagregar apropiadamente según la clasificación a tres dígitos adoptada por el DANE. En efecto, hoy en día los colegios, y por tanto la información presentada por las secretarías de educación departamentales y municipales, no pueden desagregar contablemente lo gastado en preescolar, primaria y secundaria.

Además, en muchos informes territoriales, tampoco se desagrega lo gastado en la administración de la educación, de lo invertido en primaria secundaria, etc. Para obviar este inconveniente, se buscó el indicador basado en las Encuestas Continuas de Hogares para los años 2001 a 2006, y en la Encuesta de Hogares del año 2000, que calcula el número de estudiantes, según las edades pertenecientes a adolescencia y juventud (12 a 26 años) que asisten a colegios oficiales. Este indicador es calculado por departamentos, años y total nacional y es aplicado a las finalidades registradas en la base de datos homogenizada de las finalidades a tres dígitos siguientes:

Tabla 3: Finalidades a las que se les aplicó como indicador, la asistencia a colegios oficiales

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

310 Administración, regulación e investigaciones generales de la educación

321 Educación primaria322 Educación secundaria

43

Page 44: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

330 Servicios auxiliares de la educación: Restaurantes escolares, transporte, etc.

5.5.6.1.2.2. Educación superior.

Para establecer el indicador que mida la utilización de esta educación por parte de los rangos poblacionales de la adolescencia y juventud, se utilizaron las Encuestas Continuas de Hogares para los años 2001 a 2006, y la Encuesta de Hogares del año 2000, que mide el número de estudiantes, según las edades pertenecientes a adolescencia y juventud (12 a 26 años) que asisten a universidades oficiales. Este indicador es aplicado a la finalidad:

Tabla 4: Finalidad a la que se le aplicó como indicador la asistencia a universidades oficiales

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

323 Educación Superior

5.5.6.1.2.3. Otras enseñanzas

Como ya se mencionó, el indicador (por departamento), que mide la utilización de esta educación por parte de los rangos poblacionales de la adolescencia y juventud, se estableció con base en el estudio Evaluación del SENA en el capital social 2003 a 2005.15 Para los años diferentes a los considerados en esta investigación, se utilizó el comportamiento poblacional. Se recuerda que en esta metodología la educación técnica y tecnológica que tiene como prerequisito el haber aprobado académicamente la enseñanza secundaria se clasifica en la finalidad “Esducación Superior” (323). A la finalidad 324 le corresponde la educación que en principio no exige prerequisitos académicos aprobados específicos y que puede asimilarse a capacitación laboral, destreza en oficios, destreza en artes.

Este indicador fue aplicado a la finalidad:

Tabla 5: Finalidad a la que se le aplicó como indicador la asistencia al SENA

Código finalidad Denominación de la finalidad

15 Evaluación del SENA en el Capital Social 2003 a 2005 PNDH: Jorge Iván González, Darwin Marcelo G,

Sandra Liliana Álvarez T. .

44

Page 45: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

tres dígitos324 Otras enseñanzas

5.5.6.1.3. Indicadores de Salud

Como se mencionó, esta investigación adoptó como esquema de medición el sistema de cuentas nacionales desarrollado por el DANE en la base 1994. En esta base, el tratamiento de la salud no acogió en su esencia los cambios introducidos por la ley 100 de 199316, sino que continuó el enfoque que se había manejando desde la base de 1975. Esto significa, que los hospitales públicos aún si por la ley 100 se transformaron en Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) siguen haciendo parte del sector gobierno17 y en consecuencia el servicio de salud producido por los hospitales se entrega a las familias como una transferencia de bienes y servicios no de mercado. Igualmente, la actividad desarrollada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) públicas, de afiliación y recaudo de las cotizaciones para garantizar y organizar la prestación del Plan de Salud Obligatorio (POS), hace parte de los servicios administrativos del sistema de seguridad social, por lo que en el tratamiento por finalidades se clasifican en la finalidad 510: Adminsitración reglamentación e investigación para la seguridad social18

Significa que, al seguir la metodología del sistema de Cuentas Nacionales base 1994, se tiene en resumen el esquema siguiente:

El subsector central (entidades nacionales) realiza tres finalidades: La administración de la salud (código 410 de la nomenclatura de finalidades) prestada principalmente por el Ministerio de Protección Social, la Superindendencia Nacional de Salud ; la finalidad Hospitales y clínicas (código 420 de la nomenclatura de finalidades) prroducida por organismos nacionales que prestan estos servicios ( por ejemplo los Sanatorios de Agua de Dios, y de Contratación) y la finalidad Servicios sanitarios particulares,

16 Para el año 1994, año de la nueva base del sistema de Cuentas nacionales, el sistema estadístico de la salud no se había consolidado, de ahí que las modificaciones surgidas a raíz de la ley 100 de 1993 no habían sido asimiladas suficientemente para introducir sus modificaciones en el sistema de cuentas nacionales. Estas modificaciones fueron acogidas en la base 2000, pero desafortunadamente el DANE abandonó en esta base el tratamiento del gasto del gobierno por finalidades, lo que impidió que se abordara este nuevo esquema como base de medición de la inversión en adolescencia y juventud.. 17 En la base 2000 del sistema de Cuentas Nacionales del DANE, los hospitales públicos que han transformado en E.S.E , pasan a conformar el sector de las sociedades públicas no financieras, es decir no hacen parte del sector gobierno. 18 En la metodología de la base 2000, la actividad de afiliación y recaudo de cotizaciones de seguridad social prestada por las EPS, hace parte del servicio de seguros, lo que implica que se extrae del sector gobierno, para tratarse en el sector de las sociedades financieras.

45

Page 46: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

control de población y otros (código 430 de la nomenclatura de finalidades) desarrollados directamente en las campañas de control epidmiológico por el Ministerio de la Protección social. Bajo este esquema, las transferencias realizadas por el Sistema General de Participaciones, se presentan en la finalidad 420, transferencias que hacen parte de los resultados del subsector central, pero que se eliminan en los resultados del sector gobierno consolidado.

En el subsector local (gobiernos territoriales conformado por departamentos, municipios y sus establecimientos públicos adscritos), se realizan también tres finalidades: La administración de la salud (código 410 de la nomenclatura de finalidades) prestada principalmente por las secretarías de salud departamentales, distritales, y municipales en su labor de dirigir y administrar el sistema de salud; la finalidad Hospitales y clínicas (código 420 de la nomenclatura de finalidades) prroducida por los hospitales públicos ya sea que hayan tomado la forma jurídica de E.S.E o que permanezcan bajo la organización jurídica de hospital público19, y la finalidad Servicios sanitarios particulares, control de población y otros (código 430 de la nomenclatura de finalidades) desarrollados directamente en las campañas de control epidmiológico ya sea que desarrollen directamente en las secretarìas de salud, o en los hospitales

En el subsector de Seguridad Social20, conformado por uniddes institucionales de cualquier nivel de gobierno (entidades nacionales como el ISS, departamentales o municipales como las Cajas de Previsión Social departamentales o municipales; y por las Cajas de Compensación Familiar), se realizan principalmente dos finalidades: Administración, reglamentación e investigación para la seguridad social (código 510 de la nomenclatura de finalidades) en donde se trata la administración prestada por las EPS públicas, más los programas de estas instituciones que dentro del marco de seguridad social definido por el sistema de Cuentas Nacionales se prestan en actividades afines: Salud en especie del sistema contributivo, educación, recreación,

19 Bajo esta metodología, no existe cambio metodológico cuando los hospitales se han transformado en E.S.E . 20 El subsector de seguridad social está teóricamente conformado por entidades que cubren a la comunidad en su conjunto, o a grandes sectores de la comunidad, y que son impuestos y controlados por unidades del gobierno. Generalmente, implican contribuciones obligatorias por parte de los asalariados o de los empleadores, o de ambos, y las condiciones en las que se pagan las prestaciones a los beneficiarios son determinadas por las unidades gubernamentales. Abarcan una gran varieadad de programas y ofrecen prestaciones en dinero o en especie de IVM, de supervivencia, de enfermedad y maternidad, por accidentes de trabajo, por desempleo, de ayuda familiar, de sasistencia sanitaria, etc. Sistema de Cuentas Nacionales 1993 de organismos internacionales parágrafo 4.111.

46

Page 47: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

vivienda, etc; y la finalidad Prestaciones pecuniarias por IVM, maternidad y otros riesgos (código 511 de la nomenclatura de finalidades) .

De las bases de datos disponibles se pueden obtener numerosos indicadores de salud. De todo este conjunto posible, se consideró que el mejor es el que se puede deducir de la Encuesta de Calidad de Vida del año 2003 y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2005. En estas dos investigaciones se puede establecer el número de afiliados al régimen de seguridad social de salud subsidiado y al contributivo. Así con base en las edades de los afiliados, se establece el indicador correspondiente a la adolescencia y juventud. Estos indicadores son aplicados a las finalidades:

5.5.6.1.3.1. Indicadores de salud subsidiada y vinculada para:

Tabla 6: Finalidad a la que se le aplicó como indicador la afiliación al régimen de seguridad social subsidiado

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

410 Administración general, regulación, e investigación de la salud.

420 Hospitales y clínicas 430 Servicios sanitarios particulares, control de población

y otros

5.5.6.1.3.2. Indicadores de salud contributiva para:

Tabla 7: Finalidad a la que se le aplicó como indicador la afiliación al régimen de seguridad social contributivo

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

510 Administración reglamentación, regulación, e investigación para la salud prestada por los organismos que el sistema de Cuentas Nacionales clasifica dentro del subsector de seguridad social.

5.5.6.1.4. Indicadores de Seguridad Social.

47

Page 48: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

5.5.6.1.4.1. Prestaciones de seguridad social en dinero.

Basados en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2003 y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2005 se calculó la importancia de los usuarios adolescentes y jóvenes del régimen de seguridad social contributivo. Se partió de la afiliación de adolescentes y jóvenes al régimen contributivo, para luego deducir la importancia de los pagos por licencias de maternidad, las cuales en alto porcentaje corresponden a las edades de nuestro interés; las indemnizaciones por invalidez y accidentes de trabajo de los adolescentes y jóvenes; los subsidios familiares que corresponden a las edades Este indicador, se utilizó para obtener el gasto en prestaciones de seguridad social correspondiente a los rangos de edad del estudio

Este indicador se aplicó a la finalidad: Tabla 8: Finalidad a la que se le aplicó como indicador el cálculo de los usuarios adolescentes y jóvenes del régimen de seguridad social contributivo

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

511 Prestaciones por enfermedad, invalidez, vejez muerte, maternidad, subsidio familiar y otros.

5.5.6.1.4.2. Indicador para la Inversión en asistencia y bienestar social.

Las categorías de finalidades del sistema homogenizado, presentan gastos en diferentes especialidades de asistencia social, para las cuales se ha utilizado como indicador la población existente en cada departamento correspondiente a los rangos de adolescencia y juventud.

Este indicador poblacional, se aplicó a las finalidades: Tabla 9: Finalidades a las que se le aplicó como indicador la participación de la población de adolescentes y jóvenes

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

520 Administración y reglamentación de asistencia y bienestar social

522 Cuidado a los incapacitados y enfermos mentales523 Cuidado de niños524 Otros de asistencia y bienestar social

48

Page 49: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

5.5.6.1.5. Indicador de vivienda.

Para el indicador de los auxilios de vivienda suministrados por la administración pública, y correspondiente a población objeto del estudio, se utilizó el número de personas que recibieron subsidio de vivienda, obtenido de la Encuesta de Calidad de vida del año 2003. En efecto, la inversión gubernamental registrada en la finalidad vivienda se reduce prácticamente a los subsidios de vivienda entregados a las familias, por cuanto los créditos otorgados con tasas menores a las de mercado, realizados por instituciones financieras públicas, no hacen parte de este estudio.

Este indicador se aplicó a la finalidad: Tabla 10: Finalidad a la que se le aplicó como indicador el número de personas que recibieron subsidio de vivienda Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

610 Vivienda

5.5.6.1.6. Indicador de servicios culturales, recreativos y deportivos.

Inicialmente se había considerado obtener indicadores independientes para la inversión en cultura, recreación y deportes. Sin embargo la desagregación por finalidades del sistema homogenizado no permite esta desagregación, por lo que se recurrió a un solo indicador para toda la inversión en esta área. El indicador se obtuvo de la ECV de 2003, consultando las personas que pertenecen a las edades del estudio que consultan las bibliotecas públicas.

Este indicador se aplicó a la finalidad:

Tabla 11: Finalidad a la que se le aplicó como indicador el número de personas que consultaron bibliotecas

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

710 Servicios recreativos culturales y deportivos

5.5.6.1.7. Indicador de inversión en suministro de agua potable

49

Page 50: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Dentro de las funciones señaladas como inversión social, el suministro de agua potable es uno de los que se han señalado tener mayor incidencia. Igualmente para la población adolescente y joven. Ahora bien, en el caso del gasto estatal esta inversión está referida a las ayudas corrientes (subsidios), o a las de inversión que el gobierno transfiere a las empresas que prestan estos servicios. Se hace énfasis en este tema, por cuanto en el sistema de Cuentas Nacionales estas empresas no pertenecen al gobierno, sino al sector de las empresas públicas no financieras. En consecuencia, en esta inversión, no son tenidas en cuenta las inversiones desarrolladas por los acueductos derivadas de su propia actividad, ni los subsidios cruzados. El indicador para determinar el monto beneficiado por adolescentes y jóvenes, es el poblacional de cada uno de los departamentos. Este indicador se aplicó a la finalidad:

Tabla 12: Finalidad a la que se le aplicó como indicador el número de personas correspondientes a la población de adolescentes y jóvenes

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

843 Suministro de agua potable

5.5.6.1.8. Indicador de inversión relacionado con desastres

Cabe mencionar que la denominación “desastres” es el nombre que el FMI versión de 1986 asignó a diferentes calamidades. En este estudio se refiere especialmente a los apoyos suministrados por el gobierno a los desplazados por la violencia, y a las ayudas de las personas que pertenecieron a los cuerpos armados ilegales y se acogieron a los programas de reinserción. Por la dificultad de obtener un indicador que consulte las edades de adolescencia y juventud se utilizó la participación de la población, en el total.

Este indicador se aplicó a la finalidad:

Tabla 13: Finalidad a la que se le aplicó como indicador el número de personas correspondientes a la población de adolescentes y jóvenes

Código finalidadtres dígitos

Denominación de la finalidad

930 Gastos relacionados con desastres y otras calamidades. 21

50

Page 51: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Así la investigación estableció la tabla de indicadores por año, departamento, finalidad a tres dígitos que fueron aplicados al gasto total obtenido del proceso de la investigación. Esta tabla, por lo extensa se adjunta en medio magnético. A vía de ejemplo, se puede extractar un pequeño segmento de la tabla para explicar su utilización.

Tabla 14: Ejemplo de la tabla final de indicadores utilizados en el estudio.

Año DepartamentoCódigo

Divipola

Código finalidad

a tres dígitos

Denominación finalidad Indicador

2000 Antioquia 5000 130ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD (JUSTICIA). 0,27179

2000 Antioquia 5000 310

ADMINISTRACION, REGULACION E INVESTIGACIONES GENERALES DE LA EDUCACIÓN 0,400128

2000 Antioquia 5000 321 EDUCACION PRIMARIA. 0,400128

2000 Antioquia 5000 322EDUCACION SECUNDARIA. 0,400128

2000 Antioquia 5000 323 EDUCACION SUPERIOR. 0,7854782000 Antioquia 5000 324 OTRAS ENSEÑANZAS. 0,301254

2000 Antioquia 5000 330SERVICIOS AUXILIARES. 0,400128

2000 Antioquia 5000 410

ADMINISTRACION GENERAL, REGULACION E INVESTIGACION DE LA SALUD. 0,304418

2000 Antioquia 5000 420HOSPITALES Y CLINICAS. 0,304418

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación

El primer ítem de la tabla muestra que en el año 2000, en Antioquia (cuyo código según la DIVIPOLA del DANE es 5000) el 27,179% de todos los gastos en Orden Público y Seguridad (cuyo código según la clasificación de finalidaes del DANE es el 130) corresponde a la inversión en justicia gastada en adolescentes y jóvenes. En esta finalidad este porcentaje corresponde a la ponderación de adolescentes y jóvenes dentro del total de personas de todas las edades atendidas por los servicios de justicia.

Los indicadores de la educación ameritan un comentario más detallado. En primer lugar debe enfatizarse que desafortunadamente la información obtenida de las bases de datos enunciadas, no permiten desarrollar con precisión la clasificación a tres dígitos que el sistema del FMI de 1986 propuso y que es la

21 En esta categoría fueron incluidos los gastos en reinserción de militantes de los grupos armados ilegales, y el gasto dedicado a la atención de la población en situación de desplazamiento por la violencia

51

Page 52: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

que se ha tomado como guía de homogenización. En efecto mientras unos departamentos y/o municipios diferencian con detalle lo gastado en administración de la educación (código 310), en primaria (código 321), en secundaria (código 322), en servicios auxiliares de la educación (código 330), en otros departamentos y/o municipios, la ejecución presupuestal de funcionamiento y de inversión de estas cuatro subfinalidades se presenta conjuntamente en una de las categorías mencionadas, o se asigna al tipo de finalidad que considera de mayor importancia.

Así las cosas, la consultoría respeta la información suministrada por los municipios y departamentos a las fuentes compiladoras, sin entrar a establecer obligadamente las cuatro categorías contempladas por la clasificación del FMI 1986. Por ello en la tabla, los ítems segundo (ADMINISTRACION, REGULACION E

INVESTIGACIONES GENERALES DE LA EDUCACIÓN en Antioquia en el año 2000) , tercer (EDUCACION PRIMARIA en Antioquia en el año 2000) , cuarto (EDUCACION

SECUNDARIA en Antioquia en el año 2000) y séptimo (SERVICIOS AUXILIARES DE

LA EDUCACIÓN en Antioquia en el año 2000) , son iguales: 0,40028.

Significa este procedimiento, de una parte que, el monto gastado en los colegios públicos departamentales y municipales de Antioquia realmente significativo es el acumulado de lo que se registró en administración regulación e invetigación de la educación, primaria, secundaria y servicios auxiliares; es decir que si bien se hace el esfuerzo por separar lo invertido en cada una de estas subfinalidades, los montos presupuestales registrados en cada subfinalidad pueden no ser significativos.De otra parte significa, que el 40.028% de los asistentes a los colegios públicos de Antioquia en el año 2000 correspondían a estudiantes entre las edades de 12 a 26 años, resultado obtenido de consultar las ECH del DANE22.

El quinto ítem de la tabla, (78.5478%) correspondiente a la educación superior en Antioquia para el año 2000, significa que los asistentes jóvenes universitarios eran el 78.5478% del total de asistentes, mientras que el complemento 21.4522% correspondía a asistentes universitarios de edades superiores a 26 años

22 Es necesario enfatizar, que en el ejemplo citado, el 40.028% corresponde a la importancia de los adolescentes y jóvenes dentro del total de asistentes a los colegios. Significa que el 59.972% complementario, corresponde a los asistentes a colegios públicos de edades menores a 12 años y mayores a 26. Si se desea conocer el porcentaje de población atendida sobre un 100% posible, se debe consultar el cuadro sobre asistencia escolar presentada mas adelante.

52

Page 53: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

El sexto ítem de la tabla, el correspondiente a las otras enseñanzas (30.1254%), significa que en Antioquia en el año 2000, los adolescentes y jóvenes asistentes al SENA tuvieron esta importancia, mientras que el complemento (69.8746%) correspondió a asistentes al SENA menores de 12 años y mayores de 26.

Así la tabla completa de indicadores tiene una dimensión de 4.999 indicadores, consultando los siete años, las finalidades escogidas para la medición de la inversión en adolescencia y juventud, los 32 departamentos, Bogotá, y un grupo de indicadores para las entidades nacionales cuya inversión en adolescencia y juventud no se logró regionalizar.

5.5.6.2. Indicadores para realizar el diagnóstico socio-económico para los años de la investigación , en adolescencia y juventud

Con las bases de datos mencionadas, se establecieron importantes indicadores sobre la adolescencia y la juventud, cuya principal fortaleza es su rigor estadístico, como quiera que son investigaciones definidas bajo metodologías marcadamente similares, lo que facilita la comparación en el tiempo. Estos indicadores tienen diversos tópicos, como por ejemplo:

Indicadores vitales de nacimientos.

Este indicador se valora según rangos de edad de la madre y el padre, sitio de parto, número de consultas prenatales, según seguridad social de las madres, nivel educativo madre, área de residencia de la madre, número de hijos por madre, según persona que atendió el parto

Estadísticas de Mortalidad

Según rangos de edad y atención médica recibida o no, zona de defunción, según tipo de muerte violenta, según probable causa de muerte, sexo.

Indicadores de educación

Según rangos de edad y sexo, número de estudiantes que asisten a educación primaria, media, estudios post secundarios; analfabetismo; etc.

Indicadores de salud.

53

Page 54: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Por región y rangos de edad, número de personas que asistieron al médico; número de personas que cubrieron los costos de salud según las diferentes modalidades: por región, urbano y rural, composición de atención del parto, según régimen de seguridad social, número de consultas prenatales, entre otras. Indicadores de cultura, recreación y deportes.

Obtener un indicador que permita calcular el esfuerzo presupuestal del gobierno colombiano invertido en la adolescencia y la juventud en cultura, recreación y deportes, según región, estratos, rangos de edad, urbano y rural resulta difícil . Por ello se recurrió al número de personas que consultaron las bibliotecas.Se precisa, que si bien se deseó inicialmente establecer independientemente la inversión en cultura, recreación y deporte, infortunadamente, la información suministrada por las fuentes a las entidades compiladoras generalmente presentan esta información de manera conjunta. Además la clasificación adoptada por el DANE, la del FMI 1986, también presenta estas categorías en una sola categoría, lo que impide establecer una serie para cada uno de estos tipos de inversión, como quiera que en los primeros años de la serie de este estudio, están agregadas

Indicadores de Justicia

La bibliografía consultada, no ha suministrado un indicador satisfactorio para los años de la investigación, por edades y departamentos, como quiera que muchas estadísticas se producen a nivel nacional. En consecuencia se tomó como indicador la población total del país, por rangos de edad.

Indicadores de Vivienda

De acuerdo a la ECV del 2003 del DANE, se obtuvo la proporción de jóvenes que perteneciendo a los rangos de edad del estudio recibieron subsidio de vivienda La ECV permite obtener la proporción según departamentos, rangos de edad, urbano y rural.

Seguridad social23 23 El término “Seguridad Social” se emplea bajo tres conceptos. En términos institucionales, el subsector de seguridad social lo constituyen todas las entidades cuya función principal es realizar operaciones de distribución del ingreso por intermedio de las prestaciones de seguridad social (ISS, Caprecom, Cajas de Compensación Familiar, Cajas de Previsión Social). En términos de finalidad se refiere a las que se

54

Page 55: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Por regiones, rangos de edad, rural y urbano, sexo, número de afiliados a la seguridad social subsidiada para las finalidades de salud (finalidad 4) , y número de afiliados a la seguridad social contributiva para las subfinalidades de seguridad y asistencia social (510, 511).

Estatus económico.

Por región, rangos de edad, sexo, composición de: Ocupados, desocupados, aspirante, desocupados; entre otros.

6. Productos obtenidos 6.1. Base de datos de la inversión del gobierno en adolescencia y juventud.

Como se ha comentado, la información obtenida de las diferentes fuentes fue homogenizada, para lograr una base datos comparable en el tiempo, la cual tiene las características definidas en el sistema de cuentas nacionales con base en 1994, utilizado para establecer los agregados nacionales del sector gobierno.

Este proceso, fue desarrollado para esta investigación, para los años 2004, 2005, 2006. En cuanto a los años 2000 a 2003 se utilizó el procedimiento realizado por el PNDH y la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.

Así se obtienen dos bases de datos:

La primera que podemos denominar “Original”, que contiene la información de las entidades nacionales y territoriales, con todas las finalidades que fueron definidas, para este estudio, pero en donde se refleja la inversión total del gobierno dedicada a toda la población colombiana.

La segunda base de datos, es la correspondiente a la inversión del gobierno dedicada a la adolescencia y a la juventud, la cual se obtiene de la

identifican en esta clasificación con el numeral 5. En términos de la terminología nacional, la seguridad social incluye tanto la salud subsidiada y vinculada, (registrada en la finalidad 4), a la seguridad social contributiva y a las prestaciones pecuniarias por riesgos de IVM, maternidad, enfermedad profesional etc.

55

Page 56: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

aplicación de los indicadores que fueron seleccionados para cada una de las finalidades, años, departamentos.

6.2. Indicadores de adolescencia y juventud

El manejo de las diversas fuentes de información (Encuestas de Hogares, Encuesta de Calidad de vida, etc.), permitió obtener una gama de indicadores que describen con detalle cada una de las funciones seleccionadas y de la población objetivo de la investigación, (ver anexos), de tal manera que el usuario puede mediante el uso de hojas electrónicas, obtener resultados significativos que obedezcan al interés específico, como quiera que los indicadores son elaborados también para la población que no pertenece a nuestro rango de población: menores de 12 años e iguales o mayores a 27 años. En el análisis descriptivo de estos indicadores, que se muestra en la sección siguiente, se han seleccionado algunos de ellos, es decir los que a juicio de la consultoría pueden demostrar con mayor solidez la necesidad de crear políticas por parte de las autoridades gubernamentales a favor de la adolescencia y juventud.

Sin embargo pueden ser obtenidas otras importantes combinaciones no expuestas en el cuerpo de este trabajo.

6.3. Medición de la inversión en adolescencia y juventud y su relación con los grandes agregados macroeconómicos colombianos

6.3.1. Inversión consolidada del sector gobierno dedicado a la adolescencia y juventud, para el período 2000 a 2006, comparado con otros agregados nacionales

En la tabla siguiente se aprecia (en millones de pesos corrientes) el monto dedicado por el gobierno (nacional y territorial) a la adolescencia y juventud, desde al año 2000 al 2006, comparado con el gasto social, el total de gasto del gobierno y el Producto Interno Bruto.

Es oportuno comentar, que en la definición de gasto social, en esta investigación24, se hizo con base a las siguientes finalidades:

24 La definición de gasto social para esta investigación coincide con otros estudios, entre otros con la definición que la CEPAL ha sugerido adoptar a los países miembros.

56

Page 57: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Educación Sanidad (o salud) Seguridad social y asistencia social Vivienda y ordenación urbana y rural Otros servicios sociales y de la comunidad (recreación y deporte) Suministro de agua potable Gastos relacionados con desastres y otras calamidades.

Tabla 15: Inversión del gobierno en adolescencia y juventud, comparado con otros agregados macroeconómicos. Precios corrientes

INVERSIÓN TOTAL DEL GOBIERNO EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD(MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inversión adolescencia y juventud 9.463.927 10.813.236 11.903.862 13.309.969 15.236.362 17.507.959 18.968.125

Gasto social 29.797.454 34.093.194 37.803.062 40.555.434 47.964.960 55.447.332 58.728.308Gasto total del Gobierno (con servicio de deuda pública) 68.883.501 79.154.970 86.856.853 95.400.528 100.436.138 121.072.968 130.562.651Producto Interno Bruto 174.896.258 188.558.786 203.451.414 228.516.603 257.746.373 285.312.864 321.130.302

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación. Estadísticas del PIB del DANE

6.3.2. Participación a precios corrientes de la inversión en adolescencia y juventud en agregados.

En esta tabla se aprecia que la inversión en adolescencia y juventud por parte del gobierno colombiano, tuvo su mayor importancia dentro del gasto social en el año 2003, y frente al gasto total del gobierno en los años 2004 y 2006, sin embargo frente al PIB la mayor participación fue en el año 2005. Esto puede significar entonces que cada año toman importancia unas políticas frente a otras, siguiendo directices específicas.

Tabla 16: Participación de la inversión en adolescencia y juventud en agregados . 2000 a 2006. Precios corrientes

PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN AGREGADOS A PRECIOS CORRIENTES

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Gasto social 31,76 31,72 31,49 32,82 31,77 31,58 32,30

Gasto total del Gobierno con servicio de Deuda 13,74 13,66 13,71 13,95 15,17 14,46 14,53

57

Page 58: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Producto Interno Bruto 5,41 5,73 5,85 5,82 5,91 6,14 5,91Fuente: Resultado del proceso de esta investigación

La tabla siguiente permite situar dentro del contexto nacional, los agregados macroeconómicos más cercanos al gasto dedicado a la adolescencia y la juventud, comparándolos con el PIB. Se aprecia que tanto la inversión en adolescentes y jóvenes como el gasto social, tuvieron su mayor participación frente al PIB en el año 2005, situación similar en cuanto al gasto total del gobierno que para este año es también sobresaliente. La tabla demuestra el paralelismo entre el gasto social y la inversión en adolescencia y juventud, como quiera que los dos agregados aumentan o disminuyen su importancia frente al PIB en los mismos años. Este resultado es de esperarse por cuanto con excepción de la finalidad justicia25, los dos agregados se fundamentan en las mismas finalidades, solo que mientras en el gasto social se asume todo el monto presupuestal ejecutado de las finalidades seleccionadas, en la inversión de adolescencia y juventud va variando en la proporción como los indicadores cambian cada año.

Tabla 17: Participación de agregados frente al PIB. 2000 a 2006. Precios corrientes

PARTICIPACIÓN DE AGREGADOS A PRECIOS CORRIENTES FRENTE AL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inversión adolescencia y juventud 5,41 5,73 5,85 5,82 5,91 6,14 5,91Gasto social 17,04 18,08 18,58 17,75 18,61 19,43 18,29

Gasto total del Gobierno (con servicio de deuda pública) 39,39 41,98 42,69 41,75 38,97 42,44 40,66Producto Interno Bruto 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación

6.3.3. Inversión consolidada del sector gobierno dedicado a la adolescencia y la juventud, para el período 2000 a 2006, comparado con otros agregados nacionales. Precios constantes de 2006

A fin de apreciar el comportamiento real de la inversión por parte del gobierno en adolescencia y juventud, se presenta esta inversión, y los agregados macroeconómicos a precios constantes de 2006.

25 Para el presente trabajo, se definió que dentro de las áreas de mayor impacto en adolescencia y juventud se considerara la prestación del servicio de justicia. De acuerdo con la definición de gasto social adoptada por la CEPAL la justicia no ha sido considerada esencial dentro de la definición.

58

Page 59: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Se comenta, que para obtener estos resultados fue utilizado el deflactor implícito del Producto Interno Bruto, calculado por el DANE, según el sistema de cuentas nacionales cuya año base es 1994.

Tabla 18: Comparación a precios constantes de 2006 de la inversión en adolescencia y juventud, con otros agregados

GASTO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO COLOMBIANO (MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2006)

   Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Inversión adolescencia y juventud 13.787.669 14.826.992 15.420.164 15.942.630 16.967.909 18.445.492 18.968.125

Gasto social 43.410.883 46.748.217 48.969.771 48.577.144 53.415.971 58.416.479 58.728.308Gasto total del Gobierno (con servicio de deuda pública) 100.353.995 108.536.434 112.513.643 114.270.389 111.850.273 127.556.300 130.562.651

Producto Interno Bruto 254.800.324 258.549.756 263.549.266 273.716.317 287.038.141 300.591.072 321.130.302

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación. Estadísticas del PIB del DANE

Para observar el crecimiento real tanto de la inversión en adolescencia y juventud como de los agregados afines se presenta la tabla 19, en donde se aprecia, que la inversión de adolescencia y juventud tuvo su mejor año de crecimiento en el año 2002, siendo los años 2004 y 2005 años de alto crecimiento, como quiera que superan las tasas de crecimiento tanto del gasto social, como del PIB. Por el contrario, el año 2001, fue dentro de los años analizados, el que tuvo un decrecimiento real, situación similar a la observada para el gasto social general.

Tabla 19: Comparación tasas de crecimiento a precios constantes de 2006 de la inversión en adolescencia y juventud, con otros agregados

TASAS COMPARATIVAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE AGREGADOS(A PRECIOS CONSTANTES DE 2006)

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inversión en adolescencia y juventud 7,54 4,00 3,39 6,43 8,71 2,83Gasto social 7,69 4,75 -0,80 9,96 9,36 0,53

Gasto total del Gobierno con servicio de Deuda 8,15 3,66 1,56 -2,12 14,04 2,36

59

Page 60: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Producto Interno Bruto precios 2006 1,47 1,93 3,86 4,87 4,72 6,83Resultado del proceso de esta investigación

6.3.4. Inversión consolidada del sector gobierno dedicado a la adolescencia y la juventud, para el período 2000 a 2006, por finalidades a precios corrientes.

En la tabla 20 se presenta por finalidad (a un dígito) la inversión en adolescencia y juventud, de acuerdo con las finalidades seleccionadas. Se recalca, que en esta definición de la inversión en favor de la adolescencia y la juventud, fue incluida la medición del gasto en orden público y seguridad, especialmente en justicia.

Tabla 20: Inversión en adolescencia y juventud por finalidades a precios corrientes

INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

(MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

     2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES (ORDEN PÚBLICO SEGURIDAD Y JUSTICIA) 930.145 1.029.968 1.069.646 1.252.596 1.671.814 1.881.004 2.040.792

EDUCACIÓN 3.821.406 4.818.814 5.163.609 5.912.679 6.566.537 7.492.438 8.176.597

SANIDAD (SALUD) 1.879.887 2.131.690 2.153.740 2.478.456 3.065.540 3.432.886 3.819.558

SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL 1.939.731 2.098.368 2.486.773 2.514.236 2.711.945 3.302.532 3.286.402

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 170.953 140.743 165.497 162.139 136.031 168.518 189.320

SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD (RECREATIVOS Y CULTURALES) 448.198 381.004 470.417 529.828 476.556 572.642 712.044

SERVICIOS ECONÓMICOS (SUMINISTRO DE AGUA POTABLE) 246.098 189.747 341.329 427.549 563.240 591.505 684.709

OTRAS FINALIDADES (OTROS RELCIONADOS CON DESASTRES) 27.509 22.902 52.851 32.487 44.698 66.435 58.702

   

TOTAL 9.463.927 10.813.236 11.903.862 13.309.969 15.236.362 17.507.959 18.968.125

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

Este resultado demuestra que es la educación la finalidad en donde el gobierno colombiano realiza el mayor esfuerzo económico a favor de adolescentes y jóvens, ya que en todos los años dedica algo más del doble que lo invertido en salud o en seguridad social

60

Page 61: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Ahora bien, como se explicó en la descripción de las finalidades utilizadas en el estudio, para medir el esfuerzo del gobierno dedicado a la adolescencia y la juventud, la finalidad seguridad social, tiene incluida la salud del régimen contributivo (salud prestada por el ISS, Cajanal, Cajas de Compensación familiar, etc); más las actividades desarrolladas por las Cajas de Compensación familiar en educación, recreación, comercio, además, todas las prestaciones en dinero por los diferentes riesgos de seguridad social cubiertos en Colombia. De ahí que el monto financiando esta finalidad resulte aparentemente elevado al compararlo con la inversión en salud. La cuarta finalidad en términos de inversión económica está representada por la justicia y el orden público y seguridad. Desafortunadamente la clasificación adoptada, no separa la justicia de los servicios de policía, lo que puede representar una limitación del estudio, por cuanto el monto arrojado está incluyendo estos servicios que en principio fuera deseable no incluirlos.

Esta limitación es importante el agregado general del país. No es significativa para los resultados presentados por departamentos, por cuanto este servicio de justicia orden público y seguridad es prestado por organismos nacionales, cuyos montos no fue posible departamentalizar.

En cuanto a los servicios deportivos, recreativos y culturales, se observa gran irregularidad en los desembolsos que cubren esta área. En efecto, aún a precios corrientes, hay años en donde los fondos dedicados a cubrir estas finalidades son inferiores a los del año anterior, lo que significa que esta finalidad está sujeta a las necesidades por cubrir en otros campos de interés

El esfuerzo dedicado al suministro de agua potable (subsidios a las empresas prestadoras del servicio), el crecimiento anual es importante, si bien el monto invertido no parece ser muy significativo.

Los subsidios de vivienda recibidos por los jóvenes demuestran una finalidad con irregularidades. En efecto en los años 2001 y 2004, a precios corrientes, los jóvenes recibieron montos inferiores a los del año anterior. Sin embargo, se debe advertir que la información obtenida en los formatos utilizados por los organismos compiladores no especifican con rigor esta finalidad, lo que implicaría un estudio por fuentes elementales para corroborar los resultados obtenidos.

61

Page 62: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

6.3.5. Inversión consolidada del sector gobierno dedicado a la adolescencia y la juventud, para el período 2000 a 2006, por finalidades a precios constantes de 2006

A fin de observar por finalidad el crecimiento real (a precios constantes) de la inversión en adolescencia y juventud, se la presenta en la tabla 21 a precios constantes del 2006, utilizando el deflactor implícito del PIB.

Tabla 21: Inversión en adolescencia y juventud por finalidades a precios constantes de 2006

INVERSIÓN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

(MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2006)

     2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES (ORDEN PÚBLICO SEGURIDAD Y JUSTICIA) 1.355.096 1.412.280 1.385.611 1.500.354 1.861.808 1.981.729 2.040.792

EDUCACIÓN 5.567.274 6.607.505 6.688.896 7.082.185 7.312.796 7.893.651 8.176.597

SANIDAD (SALUD) 2.738.743 2.922.950 2.789.937 2.968.685 3.413.926 3.616.713 3.819.558

SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL 2.825.927 2.877.260 3.221.345 3.011.542 3.020.146 3.479.379 3.286.402

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 249.056 192.985 214.383 194.209 151.491 177.542 189.320

SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD (RECREATIVOS Y CULTURALES) 652.964 522.429 609.374 634.626 530.715 603.307 712.044

SERVICIOS ECONÓMICOS (SUMINISTRO DE AGUA POTABLE) 358.532 260.180 442.155 512.116 627.250 623.179 684.709

OTRAS FINALIDADES

(OTROS RELCIONADOS

CON DESASTRES) 40.077 31.404 68.463 38.913 49.778 69.992 58.702

62

Page 63: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

   

TOTAL 13.787.669 14.826.992 15.420.164 15.942.630 16.967.909 18.445.492 18.968.125

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

En la tabla 21 se presentan las finalidades de educación, seguridad social y sanidad, las de mayor importancia en la inversión que favorece a la adolescencia y juventud. Pero su desenvolvimiento real en el período considerado (2000 a 2006) tiene diferencias importantes. Son las ayudas económicas para el suministro de agua potable las que tuvieron el crecimiento de mayor magnitud en el período (91%). En este orden de ideas, por su crecimiento durante el período siguen en importancia por su crecimiento: La justicia (51%); la atención a calamidades (48%); la educación (46%); la salud (39%); la vivienda (25%); la seguridad y asistencia sociales (16%); los deportes recreación y cultura (9%):

6.3.6. Tasas de crecimiento real del sector gobierno dedicado a la adolescencia y la juventud, para el período 2000 a 2006, por finalidades.

Como se observa en la tabla 22, no se manifiesta un comportamiento definido del crecimiento de la inversión, cuando se analizan las tasas de crecimiento reales anuales por finalidades.

63

Page 64: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 22: Tasas de crecimiento anuales por finalidades a precios constantes de 2006

2001 2002 2003 2004 2005 2006SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES (ORDEN PÚBLICO SEGURIDAD Y JUSTICIA) 4,22 -1,89 8,28 24,09 6,44 2,98

EDUCACIÓN 18,68 1,23 5,88 3,26 7,94 3,58

SANIDAD (SALUD) 6,73 -4,55 6,41 15,00 5,94 5,61SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL 1,82 11,96 -6,51 0,29 15,21 -5,55VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL -22,51 11,09 -9,41 -22,00 17,20 6,63

SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD (RECREATIVOS Y CULTURALES) -19,99 16,64 4,14 -16,37 13,68 18,02SERVICIOS ECONÓMICOS (SUMINISTRO DE AGUA POTABLE) -27,43 69,94 15,82 22,48 -0,65 9,87OTRAS FINALIDADES (OTROS RELCIONADOS CON DESASTRES) -21,64 118,01 -43,16 27,92 40,61 -16,13

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL -2,02 13,49 1,12 10,49 8,79 1,58

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL GOBIERNO COLOMBIANO

(MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2006)

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

En el caso de la finalidad de mayor volumen presupuestal que favorece la adolescencia y la juventud, la educación, se observa un crecimiento real sostenido en todos los años. Sin embargo el crecimiento en el año 2001 del 18,68% ameritaría una constatación fuente por fuente, por cuanto no es habitual que un monto presupuestal tan importante pueda incrementarse en términos reales en esta magnitud26

En cuanto a la salud, con excepción del año 2002, se observan tasas reales de crecimiento importantes. El crecimiento en el año 2004 del 15%, induce a una revisión fuente por fuente para constatar que los registros no involucran errores numéricos

26 Existen múltiples razones de posibles errores numéricos, como por ejemplo que alguna fuente haya suministrado la información en una unidad de medida diferente a la exigida por el formato de la fuente compiladora; que formatos como el utilizado en el DNP no hayan realizado correctamente los informes consolidados entre el ente territorial y sus respectivos establecimientos públicos; que montos presupuestales que son transferidos a otros organismos ejecutores se consignen como ejecuciones efectivas de la institución y no como transferencias lo que duplica el gasto, etc.

64

Page 65: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

La seguridad social es dentro de las finalidades importantes, la que arroja resultados con mayores altibajos. Por supuesto en estos resultados está influyendo todo el proceso de la ley 100 de 1993, en donde la desafiliación a las entidades públicas de pensiones para transitar hacia los fondos de pensiones privados, implica repercusiones efectivas en las series históricas. .

6.3.7. Inversión por departamentos consolidada del sector gobierno dedicado a la adolescencia y la juventud, para el período 2000 a 2006, a precios corrientes.

A continuación se presenta la inversión en adolescencia y juventud discriminada por departamentos.

En el primer renglón, está registrada la inversión que no fue posible regionalizar, en cuanto corresponde a entidades de carácter nacional. Como se puede apreciar, cerca del 44% del gasto dedicado a la adolescencia y juventud, no es posible, por ahora, ubicar la región geográfica donde se efectuó, siendo este uno de los desarrollos a lograr en una segunda etapa de la presente investigación.

Afortunadamente, las principales finalidades (educación y sanidad) que favorecen a la adolescencia y la juventud, están departamentalizadas geográficamente, como quiera que bajo esta metodología, el Sistema General de Participaciones, tanto de educación como de salud, son recibidos por las regiones, y es allí donde finalmente quedan ubicadas sus ejecuciones presupuéstales. Infortunadamente, la seguridad social, otra de las grandes finalidades que favorecen a la adolescencia y juventud, por ahora, no ha sido posible ubicar la región geográfica beneficiaria. Se sabe que las grandes entidades ejecutoras de estas políticas (ISS, Cajanal, Caprecom, Fondo de Pensiones del Magisterio, FOPEP, FOPET, etc.), poseen registros de la ubicación geográfica del gasto en esta finalidad, información que requeriría una labor específica que pueda ordenar y tratar la información dentro de los parámetros utilizados

65

Page 66: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 23: Inversión en adolescencia y juventud por departamentos, Años 2000 a 2006. Precios corrientes

INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

POR DEPARTAMENTOS

(MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Nacional 3.875.760 4.861.294 4.345.975 5.047.356 5.022.263 6.128.602 6.392.236

Antioquia 713.140 774.390 989.723 1.017.192 1.370.653 1.557.335 1.751.940

Atlántico 294.798 298.951 362.561 371.660 400.206 403.814 482.075

Bogotá 1.025.732 956.660 1.104.520 1.163.972 1.474.736 1.673.908 1.683.028

Bolívar 178.760 210.152 302.770 379.506 473.449 532.482 594.543

Boyacá 264.697 268.716 335.295 335.569 430.232 394.302 459.817

Caldas 149.243 182.867 215.487 224.331 245.432 266.369 297.314

Caquetá 66.335 74.423 91.104 84.704 110.700 129.408 124.477

Cauca 153.573 168.149 197.290 217.244 291.014 323.790 373.921

Cesar 83.643 103.792 129.008 159.247 226.045 257.232 319.940

Córdoba 161.919 184.475 235.185 264.411 332.657 375.164 449.470

INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

POR DEPARTAMENTOS (Continuación)

(MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

Cundinamarca 353.297 375.510 460.872 503.933 472.496 509.324 542.630

Chocó 81.354 96.197 86.082 146.579 170.245 186.289 244.653

Huila 139.627 157.374 184.819 204.108 238.451 298.727 294.934

Guajira 62.401 73.796 88.438 146.344 175.986 262.676 286.239

Magdalena 111.234 88.573 149.137 164.102 269.330 230.465 286.717

Meta 130.257 147.589 176.204 216.015 234.357 294.989 331.824

Nariño 191.387 222.212 261.259 273.887 368.694 375.074 335.250

Norte de Santander 126.182 167.229 203.341 233.693 295.910 319.663 345.459

Quindío 90.535 89.169 101.211 115.267 130.547 145.380 199.084

Risaralda 128.171 140.562 192.594 181.640 203.809 233.472 241.982

Santander 255.539 281.123 345.493 385.345 483.940 584.335 667.867

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

POR DEPARTAMENTOS (Continuación)

(MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

Sucre 86.814 123.295 128.419 148.263 179.955 203.104 211.404

Tolima 177.104 176.069 209.912 222.703 263.572 281.954 328.485

Valle 310.028 306.634 613.794 564.834 738.936 892.582 959.603

Arauca 54.012 54.197 64.523 86.066 116.773 120.654 155.303

Casanare 78.208 82.423 169.238 234.442 258.539 258.429 279.772

66

Page 67: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Putumayo 50.731 54.284 43.635 81.361 93.891 104.279 112.742

San Andrés y Providencia 22.651 21.435 23.758 27.903 36.965 35.282 64.581

Amazonas 13.574 18.606 17.299 22.413 23.878 21.859 23.602

Guainía 6.829 19.928 20.166 22.374 27.141 30.883 33.319

Guaviare 14.593 17.458 22.678 29.926 35.511 38.943 40.870

Vaupés 5.932 10.003 16.716 17.202 14.081 19.814 28.892

Vichada 5.867 5.703 15.357 16.376 25.965 17.380 24.155

TOTAL 9.463.927 10.813.236 11.903.862 13.309.969 15.236.362 17.507.959 18.968.125

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

Desafortunadamente la consultoría no logró obtener la población de adolescentes y jóvenes por departamentos para las edades entre 12 y 26 años, para los años de la investigación según las cifras conciliadas del censo de 2005. La página Web reporta cifras conciliadas por años hasta los 24, pero no para las personas que tienen 25 y 26 años. Por ello no se presentan cifras per cápita, que indudablemente permitirán observar el escalafón de los departamentos en cuanto a las mayores inversiones sociales per cápita

6.3.8. Inversión por departamentos consolidada del sector gobierno dedicado a la

adolescencia y la juventud, para el período 2000 a 2006, a precios constantes de 2006.

A semejanza de los resultados anteriores, se presenta la inversión en adolescencia y juventud a precios constantes por departamentos, a fin de analizar las tasas reales de crecimiento según cada uno de los departamentos.

67

Page 68: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 24: Inversión en adolescencia y juventud por departamentos, Años 2000 a 2006. Precios constantes de 2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Nacional 5.646.461 6.665.754 5.629.740 6.045.703 5.593.022 6.456.782 6.392.236

Antioquia 1.038.948 1.061.835 1.282.079 1.218.389 1.526.422 1.640.729 1.751.940

Atlántico 429.481 409.919 469.658 445.173 445.687 425.438 482.075

Bogotá 1.494.354 1.311.761 1.430.786 1.394.201 1.642.334 1.763.544 1.683.028

Bolívar 260.430 288.159 392.206 454.570 527.255 560.995 594.543

Boyacá 385.628 368.461 434.339 401.944 479.126 415.416 459.817

Caldas 217.427 250.745 279.140 268.703 273.324 280.633 297.314

Caquetá 96.642 102.048 118.016 101.458 123.281 136.337 124.477

Cauca 223.735 230.564 255.568 260.215 324.086 341.128 373.921

Cesar 121.857 142.319 167.117 190.745 251.734 271.006 319.940

Córdoba 235.894 252.950 304.657 316.710 370.463 395.254 449.470

INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

POR DEPARTAMENTOS

(MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2006)

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Cundinamarca 514.706 514.896 597.010 603.609 526.193 536.598 542.630

Chocó 118.522 131.905 111.510 175.572 189.592 196.264 244.653

Huila 203.418 215.789 239.413 244.480 265.550 314.723 294.934

Guajira 90.909 101.188 114.562 175.290 195.986 276.742 286.239

Magdalena 162.053 121.450 193.190 196.561 299.939 242.806 286.717

Meta 189.767 202.372 228.253 258.742 260.991 310.786 331.824

Nariño 278.825 304.695 338.432 328.061 410.594 395.159 335.250

Norte de Santander 183.831 229.303 263.406 279.917 329.539 336.780 345.459

Quindío 131.897 122.268 131.108 138.066 145.383 153.165 199.084

Risaralda 186.728 192.737 249.485 217.568 226.971 245.974 241.982

Santander 372.286 385.473 447.549 461.564 538.938 615.625 667.867

INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

POR DEPARTAMENTOS (Continuación)

(MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2006)

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

68

Page 69: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Sucre 126.476 169.060 166.353 177.589 200.406 213.980 211.404

Tolima 258.016 241.424 271.919 266.753 293.526 297.052 328.485

Valle 451.670 420.453 795.103 676.555 822.912 940.379 959.603

Arauca 78.688 74.314 83.582 103.090 130.043 127.114 155.303

Casanare 113.938 113.017 219.230 280.814 287.921 272.267 279.772

Putumayo 73.908 74.433 56.524 97.454 104.561 109.863 112.742

San Andrés y Providencia 33.000 29.391 30.776 33.422 41.166 37.171 64.581

Amazonas 19.776 25.513 22.409 26.847 26.592 23.029 23.602

Guainía 9.949 27.325 26.122 26.800 30.225 32.537 33.319

Guaviare 21.260 23.938 29.376 35.846 39.547 41.028 40.870

Vaupés 8.642 13.716 21.654 20.604 15.681 20.875 28.892

Vichada 8.547 7.819 19.893 19.615 28.916 18.310 24.155

TOTAL 13.787.669 14.826.992 15.420.164 15.942.631 16.967.909 18.445.493 18.968.125

POR DEPARTAMENTOS (Continuación)

(MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2006)

INVERSIÓN EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

En la tabla 25 se puede observar por departamento, las tasas de crecimiento real anual, en donde hay resultados sorprendentes para algunos años y departamentos. En efecto, Antioquia por ejemplo en los años 2002 y 2004 presenta tasas reales del 20,74% y 25,28% resultado de esfuerzos destacados en educación, al incrementar su ejecución presupuestal a precios constantes en un 28.96% y 29.40%27 respectivamente, finalidad que representa cerca del 69% del total invertido en adolescencia y juventud.

En Atlántico son los años 2002 y 2006, los de mayor inversión en adolescencia y juventud (14.57% y 13.31% a precios constantes, respectivamente) resultado de inversión real en educación (11.18% y 12.01%), finalidad que en este departamento tiene una importancia de 54% y 58%

En Bogotá las mayores inversiones en adolescencia y juventud de más relieve se presentan en los años 2002, 2004, y 2005. En donde la educación presenta tasas de crecimiento reales de 17.06%, 26.89% y 18.6%, representando la educación participaciones de 49%, 49% y 51% respectivamente. Además la

27 En la tabla 31 se presenta la inversión por departamentos y finalidades a precios constantes. En esta tabla se aprecia cuales finalidades influyeron principalmente en la inversión real de cada departamento.

69

Page 70: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

salud en el año 2004 tuvo un crecimiento real del 49%, representando esta finalidad el 22% de la inversión total en adolescencia y juventud.

Es natural que la importancia de la inversión en adolescencia y juventud, esté supeditada a las finalidades de mayor peso dentro de cada departamento, siendo la educación y la salud las que habitualmente representan la mayor participación en todos los departamentos

Lecturas como las relacionadas en estos apartes, pueden realizarse para todos los departamentos, dando una idea precisa de los diferentes esfuerzos en inversión.

Aunque ya se ha expresado en otros apartes del documento, parece oportuno hacer énfasis, que en estos resultados no se aprecia el esfuerzo en cada región de la inversión en seguridad social ni en justicia, por cuanto son finalidades realizadas por entidades nacionales, cuyas ejecuciones presupuestales no se logró regionalizar. Más adelante (tabla 31) se puede consultar por finalidad a precios constantes para cada departamento, para evidenciar las finalidades prioritarias

Tabla 25: Tasas de crecimiento real de la inversión en adolescencia y juventud por departamento

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nacional 18,05 -15,54 7,39 -7,49 15,44 -1,00

Antioquia 2,20 20,74 -4,97 25,28 7,49 6,78

Atlántico -4,55 14,57 -5,21 0,12 -4,54 13,31

Bogotá -12,22 9,07 -2,56 17,80 7,38 -4,57

Bolívar 10,65 36,11 15,90 15,99 6,40 5,98

Boyacá -4,45 17,88 -7,46 19,20 -13,30 10,69

Caldas 15,32 11,32 -3,74 1,72 2,67 5,94

Caquetá 5,59 15,65 -14,03 21,51 10,59 -8,70

Cauca 3,05 10,84 1,82 24,55 5,26 9,61

Cesar 16,79 17,42 14,14 31,97 7,66 18,06

Córdoba 7,23 20,44 3,96 16,97 6,69 13,72

TASAS DE CRECIMIENTO REAL DE LA INVERSIÓN DEL GOBIERNO COLOMBIANO CONSOLIDADO, EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR REGIÓN GEORÁFICA

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

70

Page 71: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2001 2002 2003 2004 2005 2006Cundinamarca 0,04 15,95 1,11 -12,83 1,98 1,12

Chocó 11,29 -15,46 57,45 7,99 3,52 24,65

Huila 6,08 10,95 2,12 8,62 18,52 -6,29

Guajira 11,31 13,22 53,01 11,81 41,20 3,43

Magdalena -25,06 59,07 1,74 52,59 -19,05 18,08

Meta 6,64 12,79 13,36 0,87 19,08 6,77

Nariño 9,28 11,07 -3,06 25,16 -3,76 -15,16

Norte de Santander 24,74 14,87 6,27 17,73 2,20 2,58

Quindío -7,30 7,23 5,31 5,30 5,35 29,98

Risaralda 3,22 29,44 -12,79 4,32 8,37 -1,62

Santander 3,54 16,10 3,13 16,76 14,23 8,49

TASAS DE CRECIMIENTO REAL DE LA INVERSIÓN DEL GOBIERNO COLOMBIANO CONSOLIDADO, EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR REGIÓN GEORÁFICA

(Continuación)

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Sucre 33,67 -1,60 6,75 12,85 6,77 -1,20

Tolima -6,43 12,63 -1,90 10,04 1,20 10,58

Valle -6,91 89,11 -14,91 21,63 14,27 2,04

Arauca -5,56 12,47 23,34 26,15 -2,25 22,18

Casanare -0,81 93,98 28,09 2,53 -5,44 2,76

Putumayo 0,71 -24,06 72,41 7,29 5,07 2,62

San Andrés y Providencia -10,94 4,71 8,60 23,17 -9,71 73,74

Amazonas 29,01 -12,17 19,80 -0,95 -13,40 2,49

Guainía 174,64 -4,40 2,59 12,78 7,65 2,40

Guaviare 12,60 22,72 22,02 10,33 3,75 -0,39

Vaupés 58,72 57,87 -4,85 -23,90 33,12 38,41

Vichada -8,51 154,41 -1,40 47,42 -36,68 31,92

TOTAL 7,54 4,00 3,39 6,43 8,71 2,83

TASAS DE CRECIMIENTO REAL DE LA INVERSIÓN DEL GOBIERNO COLOMBIANO CONSOLIDADO, EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR REGIÓN GEORÁFICA

(Continuación)

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

6.4. La inversión en adolescencia y juventud análisis por subsectores institucionales

71

Page 72: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En este aparte, se presenta la inversión en adolescencia y juventud por subsectores institucionales, según la metodología del sistema de cuentas nacionales vigente. El objetivo es presentar independientemente el sector gobierno colombiano por subsectores: central (nacional), local (territorial), seguridad social

Esta presentación facilita el análisis de las políticas de acuerdo a la organización administrativa del país, pues es bien sabido que muchas veces las políticas tributarias y de gasto público, son manejadas independientemente, es decir en donde las grandes reformas, normalmente son impulsadas por el gobierno nacional. Los gobiernos territoriales tienen relativa independencia administrativa, lo que significa que las políticas no son un solo cuerpo. Desde luego, dada la alta influencia de las transferencias del gobierno nacional hacia las administraciones territoriales, implica lazos muy importantes de dependencia.

Se enfatiza en este punto, que los resultados por subsector, mantienen las transferencias que del subsector en cuestión fluyen a otros subsectores. Por ejemplo en el subsector central todas las transferencias realizadas por el Sistema General de Partcipaciones a los departamentos y municipios hacen parte de los resultados del subsector central, ya que los departamentos y municipios pertenecen a otro subsector: el subsector local. Por tanto estas transferencias no se eliminan en los resultados del subsector central . Pero cuando se realiza la consolidación de los subsectores central y local, estas transferencias del Sistema General de Participaciones, si se eliminan (por cuanto son ejecutadas por los departamentos y municipios) para obtener los resultados del sector gobierno general.

Como es conocido, los gobiernos centrales de los países tienen dentro de sus objetivos específicos financiar a los gobiernos territoriales, con transferencias corrientes y de capital. En el caso colombiano, cobra gran importancia las transferencias por el Sistema General de Participaciones y por las regalías.

Esto implica que al adicionar los resultados de los tres subsectores: Central, Local, Seguridad Social) , su agregado resulta de mayor valor que el consolidado general del sector gobierno colombiano, cuyos resultados se presentaron en la sección anterior, y se repiten en ésta.

72

Page 73: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En el primer cuadro se muestra la inversión total del gobierno colombiano, en adolescencia y juventud por finalidades, suprimiendo todas las duplicaciones. Así es la educación y la asistencia y seguridad social conjuntamente con la sanidad (salud), las finalidades de mayor importancia para el rango de población analizado.

Tabla 26: Inversión en adolescencia y juventud del sector gobierno consolidado, por finalidades. Precios corrientes . Año 2000 a 2006

FINALIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES (justicia) 930.145 1.029.968 1.069.646 1.252.596 1.671.814 1.881.004 2.040.792

EDUCACIÓN 3.821.406 4.818.814 5.163.609 5.912.679 6.566.537 7.492.438 8.176.597

SANIDAD (Salud) 1.879.887 2.131.690 2.153.740 2.478.456 3.065.540 3.432.886 3.819.558

SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL 1.939.731 2.098.368 2.486.773 2.514.236 2.711.945 3.302.532 3.286.402

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 170.953 140.743 165.497 162.139 136.031 168.518 189.320

SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD 448.198 381.004 470.417 529.828 476.556 572.642 712.044

SERVICIOS ECONÓMICOS 246.098 189.747 341.329 427.549 563.240 591.505 684.709

OTRAS FINALIDADES (Calamidades) 27.509 22.902 52.851 32.487 44.698 66.435 58.702

TOTAL 9.463.927 10.813.236 11.903.862 13.309.969 15.236.362 17.507.959 18.968.125

GASTO EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES DEL SECTOR GOBIERNO CONSOLIDADO

PRECIOS CORRIENTES

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

Este resultado puede considerarse el resumen general de la inversión en adolescencia y juventud. . En efecto, una vez se realizan los procesos de consolidación, se constata que es la educación, seguida por la salud y la seguridad social, las finalidades principales en las que tanto el gobierno nacional como los gobiernos territoriales invierten para favorecer la adolescencia y la juventud.

En la tabla 27 , se observa el gasto del gobierno central, es decir el gasto consolidado de las entidades nacionales, tanto las correspondientes a los entes centrales (ministerios, departamentos administrativos), como los establecimientos públicos dependientes a cada organismo central. En estos resultados sólo se han eliminado las transferencias corrientes y de capital que hay entre estos dos tipos de entidades, pero se mantienen las transferencias por el Sistema General de Participaciones, regalías y demás aportes a los subsectores local y seguridad social .

73

Page 74: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 27: Inversión en adolescencia y juventud del subsector gobierno central, por finalidades. Precios corrientes . Año 2000 a 2006

FINALIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES (justicia) 893.858 1.000.897 1.022.094 1.204.376 1.626.667 1.836.918 2.011.335

EDUCACIÓN 2.747.695 3.736.773 3.883.602 4.780.666 5.355.978 6.196.938 6.848.678

SANIDAD (Salud) 1.315.395 1.489.614 1.454.982 3.090.686 3.795.627 5.389.613 5.904.980

SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL 568.897 1.012.665 1.059.915 555.295 440.225 489.335 536.456

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 34.778 31.948 21.040 11.006 6.118 8.607 9.433

SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD 79.627 73.397 58.408 70.379 103.674 115.869 126.990

SERVICIOS ECONÓMICOS 24.403 14.213 5.845 52.927 7.036 12.032 13.487

OTRAS FINALIDADES (Calamidades) 9.265 5.642 26.528 5.687 4.621 18.212 19.942

TOTAL 5.673.917 7.365.149 7.532.413 9.771.021 11.339.946 14.067.524 15.471.301

GASTO EN ADOLESCENCIA Y JUVENTUD POR FINALIDADES DEL SUBSECTOR CENTRALPRECIOS CORRIENTES

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

En el resultado siguiente, se identifica el gasto de los gobiernos territoriales a favor de la adolescencia y la juventud, estando este subsector conformado por los departamentos, los municipios, y sus correspondientes establecimientos públicos dependientes. Siguiendo la metodología del sistema, en estos resultados se han eliminado las transferencias corrientes y de capital, que existen al interior de las entidades mencionadas.

Tabla 28: Inversión en adolescencia y juventud del subsector gobierno local, por finalidades. Precios corrientes. Año 2000 a 2006

FINALIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES (justicia) 40.773 33.860 56.953 61.187 64.562 79.652 68.400

EDUCACIÓN 2.812.851 3.014.125 3.889.105 4.168.168 5.203.373 5.756.039 6.266.763

SANIDAD (Salud) 1.134.825 1.309.283 1.615.285 1.770.978 2.337.955 2.603.840 2.912.786

SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL 73.595 76.174 111.412 116.849 127.480 148.080 170.952

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 105.779 63.191 91.572 112.932 88.190 112.099 134.050

SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD 372.737 311.675 415.792 462.271 373.386 459.922 588.364

SERVICIOS ECONÓMICOS 221.902 175.548 335.492 377.364 556.207 579.476 671.238

OTRAS FINALIDADES (Calamidades) 18.244 17.260 26.324 26.800 40.078 48.222 38.761

TOTAL 4.780.707 5.001.116 6.541.934 7.096.550 8.791.231 9.787.332 10.851.314

GASTO EN ADOLESCENCIA POR FINALIDADES DEL SUBSECTOR LOCALPRECIOS CORRIENTES

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

Por último se presenta el subsector de seguridad social, conformado por las instituciones especializadas en prestar servicios de seguridad social, como por ejemplo el ISS, Caprecom, las Cajas de previsión Social. Se hace énfasis en que en esta metodología, se incluyen los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar.

74

Page 75: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 29: Inversión en adolescencia y juventud del subsector de seguridad social, por finalidades. Precios corrientes. Año 2000 a 2006

FINALIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL 1.522.554 1.789.548 1.981.174 2.032.921 2.210.229 2.719.982 2.646.315

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 31.759 45.603 52.972 38.205 41.726 47.814 45.839

TOTAL 1.554.313 1.835.151 2.034.146 2.071.127 2.251.955 2.767.796 2.692.154

PRECIOS CORRIENTES GASTO EN ADOLESCENCIA POR FINALIDADES DEL SUBSECTOR SEGURIDAD SOCIAL

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

6.5. La inversión en adolescencia y juventud por departamentos y finalidades.

En las tablas siguientes, se aprecia la información resultante del proceso, desagregada por departamentos y finalidades. Se aclara, que el primer grupo, el señalado con el código 128, corresponde a las entidades nacionales, cuya información no ha sido posible desagregar por departamentos, pues como se comentó anteriormente, la información disponible en las entidades recopiladoras de información y que generosamente han suministrado, está presentada para cada entidad como entidad única, y se requeriría un proceso especial en las entidades para lograr las ejecuciones presupuestales desagregadas por departamento29.

En este grupo 1, se observa que la educación y la salud recibida por la población adolescente y joven, es relativamente de menor importancia, como quiera que los grandes aportes en estas finalidades, corresponden a gastos en transferencias por el sistema general de participaciones, operaciones eliminadas en la presentación por departamentos.

Por el contrario, para los objetivos de esta investigación, desafortunadamente, en cuanto a los servicios de seguridad social, y dentro de ellos, las prestaciones pecuniarias de seguridad social, representan en este grupo el principal componente.

Por supuesto, en las tablas siguientes ya se han eliminado todas las transferencias corrientes y de capital entre todos los organismos del gobierno nacional y territorial, pretendiendo con ello tratar de evitar las duplicaciones.

28 El objeto de presentar la inversión de las entidades nacionales cuya información no ha sido regionalizada, es poder obtener por adición con todos los departamentos, el total de la inversión del gobierno colombiano. 29 En algunas bases de datos del DNP, se pueden consultar los presupuestos de las entidades nacionales por región, pero no las ejecuciones presupuestales.

75

Page 76: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En las tablas siguientes se ha identificado la información de cada departamento usando el código utilizado por el DANE, en la DIVIPOLA, que es el mismo código con el que se identifica cada registro en la base de datos resultante de la investigación.

Para identificar el departamento al que se refiere la información, se presenta la interpretación de los códigos utilizada.

Código Nombre

Departamento Código Nombre

Departamento Código Nombre

Departamento

5 Antioquia 27 Chocó 73 Tolima

8 Atlántico 41 Huila 76Valle Del Cauca

11 Bogotá, D.C. 44 La Guajira 81 Arauca13 Bolívar 47 Magdalena 85 Casanare15 Boyacá 50 Meta 86 Putumayo

17 Caldas 52 Nariño 88San Andrés y Providencia

18 Caquetá 54Norte de Santander 91 Amazonas

19 Cauca 63 Quindío 94 Guainía20 Cesar 66 Risaralda 95 Guaviare23 Córdoba 68 Santander 97 Vaupés

25 Cundinamarca 70 Sucre 99 Vichada

76

Page 77: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 30:Inversión en adolescencia y juventud por finalidades y departamentos. Precios corrientes. Años 2000 a 2006

Dpto Finalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20061 Justicia 890.190 996.640 1.012.837 1.191.600 1.607.302 1.801.498 1.972.3931 Educación 577.547 1.280.214 707.774 1.051.018 507.186 806.904 888.6531 Salud 763.484 833.693 546.670 717.267 633.235 702.492 767.8791 Seguridad social 1.478.347 1.591.706 1.927.062 1.955.613 2.127.507 2.639.675 2.574.7741 Vivienda 66.511 77.591 74.000 49.355 47.841 56.419 55.270

1 Recreativos culturales 71.237 65.333 49.131 61.096 93.484 101.934 111.7171 Agua potable 22.063 10.478 1.974 15.720 1.088 1.468 1.6071 Calamidades 6.379 5.641 26.528 5.687 4.621 18.212 19.942

Total 3.875.760 4.861.294 4.345.975 5.047.356 5.022.263 6.128.602 6.392.2365 Justicia 5.794 4.970 6.192 6.039 14.009 17.851 17.0335 Educación 491.046 540.289 696.770 687.361 889.426 970.095 1.088.6455 Salud 87.692 90.329 120.598 127.386 240.172 329.504 357.6835 Seguridad social 44.853 47.456 49.861 49.748 57.495 65.501 70.8395 Vivienda 7.393 5.164 8.739 9.028 7.993 10.578 14.020

5 Recreativos culturales 60.068 72.647 81.120 106.765 81.411 100.633 118.9055 Agua potable 14.221 11.171 23.917 27.532 75.363 56.379 79.4695 Calamidades 2.072 2.363 2.527 3.334 4.785 6.795 5.346

Total 713.140 774.390 989.723 1.017.192 1.370.653 1.557.335 1.751.9408 Justicia 995 1.182 2.924 2.933 720 706 4188 Educación 152.926 161.824 179.913 194.482 239.811 250.591 280.6888 Salud 45.947 51.127 69.103 76.471 99.498 108.869 129.4308 Seguridad social 48.401 60.325 82.597 62.553 15.800 18.175 19.8568 Vivienda 5.434 3.652 3.965 7.074 1.889 1.487 2.033

8 Recreativos culturales 14.297 13.802 15.017 17.288 15.958 14.523 19.1338 Agua potable 24.940 6.137 8.477 10.186 26.042 8.993 30.1048 Calamidades 1.857 902 564 673 487 470 413

Total 294.798 298.951 362.561 371.660 400.206 403.814 482.07511 Justicia 17.366 10.026 23.381 25.275 26.986 30.821 31.30811 Educación 460.932 459.448 537.826 574.187 728.569 862.343 873.98211 Salud 215.043 237.575 221.122 221.070 331.212 346.649 333.10611 Seguridad social 137.641 127.332 142.990 147.700 186.793 205.348 207.36311 Vivienda 36.870 12.205 15.951 17.163 29.198 33.135 34.853

11 Recreativos culturales 90.993 56.986 80.941 87.484 78.890 89.296 94.41711 Agua potable 63.553 49.971 74.186 82.313 82.157 93.831 95.31511 Calamidades 3.334 3.117 8.122 8.780 10.932 12.486 12.683

Total 1.025.732 956.660 1.104.520 1.163.972 1.474.736 1.673.908 1.683.02813 Justicia 961 1.272 1.322 1.577 1.060 1.395 50713 Educación 101.021 111.818 172.596 244.212 311.073 347.483 366.07313 Salud 44.346 57.843 76.464 77.753 115.097 120.011 132.62613 Seguridad social 15.408 17.144 17.542 17.455 20.069 22.960 26.46113 Vivienda 548 1.400 2.225 2.300 2.169 4.057 5.893

13 Recreativos culturales 8.070 8.631 15.932 17.029 8.133 20.760 39.99813 Agua potable 7.425 10.788 16.138 18.600 13.648 14.993 22.46413 Calamidades 982 1.257 552 580 2.200 822 521

Total 178.760 210.152 302.770 379.506 473.449 532.482 594.543

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

77

Page 78: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

15 Justicia 586 537 1.118 1.744 1.503 1.702 61215 Educación 179.087 191.096 230.939 234.488 252.345 246.481 282.99215 Salud 46.613 44.926 55.450 44.944 126.991 85.559 108.91715 Seguridad social 12.361 11.999 12.074 12.930 14.669 16.719 18.13715 Vivienda 2.677 1.567 3.408 3.666 3.891 4.784 5.896

15 Recreativos culturales 13.082 10.290 15.914 17.858 12.021 16.323 21.43615 Agua potable 9.887 7.918 15.727 19.172 17.945 21.704 21.55815 Calamidades 405 383 667 768 867 1.029 269

Total 264.697 268.716 335.295 335.569 430.232 394.302 459.81717 Justicia 612 782 988 1.626 894 822 57517 Educación 98.624 127.627 144.395 145.049 161.079 172.160 188.37817 Salud 24.215 29.598 38.384 42.093 53.743 60.418 72.71617 Seguridad social 9.310 10.656 11.008 11.537 13.127 14.887 16.25017 Vivienda 6.788 4.689 6.084 6.183 2.239 3.782 4.039

17 Recreativos culturales 6.980 7.270 9.817 12.390 8.713 9.150 10.36317 Agua potable 1.380 1.634 3.271 3.926 3.539 3.871 3.89017 Calamidades 1.335 611 1.539 1.527 2.099 1.278 1.103

Total 149.243 182.867 215.487 224.331 245.432 266.369 297.31418 Justicia 202 175 117 132 183 305 28018 Educación 31.440 40.550 48.635 46.953 61.296 65.670 73.44318 Salud 25.850 24.046 29.988 23.651 37.209 46.969 32.71218 Seguridad social 3.408 4.144 4.315 4.609 5.162 5.963 6.87218 Vivienda 1.090 1.097 1.207 1.188 1.108 1.246 1.388

18 Recreativos culturales 2.780 3.099 3.888 4.451 3.169 4.854 6.00218 Agua potable 1.446 1.154 2.894 3.516 2.485 4.255 3.67118 Calamidades 120 159 60 204 90 147 109

Total 66.335 74.423 91.104 84.704 110.700 129.408 124.47719 Justicia 263 342 1.415 1.575 707 877 37619 Educación 85.038 109.110 126.133 135.390 173.282 195.795 216.36419 Salud 30.035 30.496 38.190 46.031 85.774 89.874 112.65119 Seguridad social 11.824 20.243 18.113 19.676 17.434 19.862 22.68819 Vivienda 570 499 409 448 515 774 1.143

19 Recreativos culturales 18.917 3.714 4.990 5.220 4.809 6.664 7.81919 Agua potable 6.693 3.456 7.792 8.627 8.142 9.288 12.55719 Calamidades 233 290 249 277 351 655 323

Total 153.573 168.149 197.290 217.244 291.014 323.790 373.92120 Justicia 267 228 811 1.250 822 1.411 1.10520 Educación 55.654 71.144 83.656 97.769 148.998 148.072 162.28720 Salud 13.192 16.872 23.311 35.591 52.409 77.135 108.36720 Seguridad social 7.896 8.401 8.698 9.215 10.351 12.194 13.95820 Vivienda 534 314 571 454 570 722 1.064

20 Recreativos culturales 3.007 4.191 4.192 5.087 3.602 4.753 6.63520 Agua potable 2.691 2.493 7.405 9.605 8.819 12.468 25.57920 Calamidades 403 148 365 276 475 476 945

Total 83.643 103.792 129.008 159.247 226.045 257.232 319.940

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

78

Page 79: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

23 Justicia 945 1.010 1.443 948 880 1.070 46323 Educación 107.619 119.391 150.990 173.638 230.883 241.920 291.12723 Salud 30.427 40.000 53.699 56.948 61.640 84.070 96.98823 Seguridad social 10.082 12.542 12.866 13.290 15.154 19.723 22.45423 Vivienda 876 1.757 1.411 1.587 1.516 2.593 2.730

23 Recreativos culturales 4.792 4.308 5.340 5.964 5.115 6.434 6.95523 Agua potable 6.798 5.166 8.890 11.551 16.710 18.542 28.52523 Calamidades 381 300 547 485 761 811 226

Total 161.919 184.475 235.185 264.411 332.657 375.164 449.470

25 Justicia 2.474 2.656 4.083 4.303 3.006 3.305 2.847

25 Educación 187.568 204.068 207.478 223.443 235.358 255.748 265.889

25 Salud 97.524 119.114 167.301 191.710 114.648 157.985 156.344

25 Seguridad social 24.792 22.095 25.911 24.686 27.908 32.411 34.312

25 Vivienda 4.381 3.540 8.665 10.489 8.680 9.809 11.898

25 Recreativos culturales 20.600 12.962 24.311 25.659 22.727 21.810 28.843

25 Agua potable 13.718 9.584 21.810 22.843 57.424 26.757 41.116

25 Calamidades 2.239 1.491 1.312 799 2.745 1.500 1.381Total 353.297 375.510 460.872 503.933 472.496 509.324 542.630

27 Justicia 246 222 400 529 710 710 51727 Educación 48.358 57.242 54.457 117.430 130.755 132.597 194.44827 Salud 22.724 27.298 17.659 12.419 22.461 34.406 27.95527 Seguridad social 5.836 7.149 7.443 7.840 9.087 10.342 11.16427 Vivienda 211 206 212 236 345 428 746

27 Recreativos culturales 1.628 1.830 2.330 2.903 2.371 2.604 2.84327 Agua potable 1.876 1.964 3.283 4.970 4.304 4.974 6.80127 Calamidades 475 287 297 251 211 227 180

Total 81.354 96.197 86.082 146.579 170.245 186.289 244.65341 Justicia 335 263 665 983 509 471 20541 Educación 80.527 90.702 108.573 116.531 144.697 169.274 176.30141 Salud 35.838 41.770 49.023 54.354 55.691 71.800 71.18841 Seguridad social 8.485 10.641 10.763 11.898 13.508 15.950 16.81541 Vivienda 1.972 1.262 1.309 1.408 1.625 2.106 2.126

41 Recreativos culturales 6.888 6.755 7.051 8.525 5.755 9.269 6.65141 Agua potable 5.015 5.539 6.968 9.857 16.011 28.806 21.42041 Calamidades 568 441 467 552 656 1.050 227

Total 139.627 157.374 184.819 204.108 238.451 298.727 294.93444 Justicia 277 372 393 277 406 689 7444 Educación 45.497 47.188 59.395 107.904 108.761 177.673 170.98744 Salud 10.010 14.398 13.636 17.995 36.396 46.294 75.06844 Seguridad social 460 976 874 726 1.064 1.160 1.01044 Vivienda 0 0 0 0 0 0 0

44 Recreativos culturales 2.958 4.380 4.907 4.330 4.075 4.432 6.12644 Agua potable 3.100 6.325 9.156 14.984 25.048 31.825 32.84744 Calamidades 100 159 77 128 236 603 128

Total 62.401 73.796 88.438 146.344 175.986 262.676 286.239

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

79

Page 80: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

47 Justicia 316 319 529 577 827 912 38347 Educación 67.815 47.120 89.375 103.115 172.405 142.734 179.43347 Salud 21.587 21.379 38.864 37.297 71.689 59.936 71.89347 Seguridad social 8.044 9.851 9.887 10.494 11.955 13.702 15.20147 Vivienda 1.021 1.204 607 653 942 781 1.387

47 Recreativos culturales 4.548 3.597 4.939 5.774 3.806 4.284 4.88247 Agua potable 7.372 4.303 4.672 5.900 7.180 7.628 12.70047 Calamidades 532 799 263 292 527 488 837

Total 111.234 88.573 149.137 164.102 269.330 230.465 286.71750 Justicia 642 1.536 1.535 942 504 636 25350 Educación 62.718 71.977 87.686 92.951 100.791 132.233 153.18150 Salud 29.365 39.741 43.077 67.442 82.062 93.040 114.08350 Seguridad social 5.854 6.617 6.765 7.688 7.320 8.195 8.71850 Vivienda 2.450 3.213 3.807 7.458 4.460 4.350 8.383

50 Recreativos culturales 25.767 21.635 22.189 23.809 20.342 18.749 27.02550 Agua potable 2.653 2.552 10.770 15.344 18.352 35.642 19.08850 Calamidades 808 318 374 381 525 2.144 1.093

Total 130.257 147.589 176.204 216.015 234.357 294.989 331.82452 Justicia 445 1.030 833 854 892 2.372 96652 Educación 104.437 128.591 141.420 145.786 213.600 202.701 151.38052 Salud 49.300 60.801 77.504 82.303 106.492 114.348 121.49352 Seguridad social 16.150 19.160 19.376 20.635 23.507 27.009 29.71452 Vivienda 2.686 1.322 1.714 1.839 1.964 2.450 2.934

52 Recreativos culturales 12.832 7.363 11.565 12.397 12.978 14.390 16.99052 Agua potable 4.819 3.761 8.264 9.513 8.785 10.656 10.16352 Calamidades 717 184 584 560 478 1.148 1.609

Total 191.387 222.212 261.259 273.887 368.694 375.074 335.250

54 Justicia 154 317 592 551 924 939 152

54 Educación 93.546 124.222 152.593 168.850 206.543 213.208 210.423

54 Salud 10.580 14.899 22.574 34.637 58.193 68.864 90.127

54 Seguridad social 11.003 13.022 13.492 12.904 12.626 14.588 15.890

54 Vivienda 103 216 239 264 549 570 868

54 Recreativos culturales 5.733 10.945 6.618 7.925 5.691 7.801 13.991

54 Agua potable 4.850 3.341 6.809 8.118 10.672 12.737 13.696

54 Calamidades 212 267 423 444 712 957 312Total 126.182 167.229 203.341 233.693 295.910 319.663 345.459

63 Justicia 298 282 509 1.235 252 329 12663 Educación 65.834 51.883 69.372 81.094 95.068 100.711 132.98163 Salud 15.556 28.121 21.498 22.924 24.028 31.528 52.28763 Seguridad social 4.283 5.203 5.210 5.429 6.237 7.129 8.06263 Vivienda 949 671 293 306 655 312 625

63 Recreativos culturales 2.502 1.947 2.580 2.472 2.631 2.794 3.17363 Agua potable 773 873 1.617 1.644 1.087 2.119 1.39663 Calamidades 341 189 131 164 588 459 435

Total 90.535 89.169 101.211 115.267 130.547 145.380 199.084

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

80

Page 81: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

66 Justicia 311 569 1.107 1.039 771 1.392 1.22966 Educación 85.284 90.049 125.343 118.391 131.924 158.375 163.28266 Salud 25.101 34.531 44.363 38.720 45.340 46.619 47.62266 Seguridad social 6.010 7.133 7.440 7.944 9.426 10.688 11.42266 Vivienda 2.967 1.264 1.738 1.672 2.656 3.766 4.431

66 Recreativos culturales 6.445 4.914 8.387 8.814 8.390 7.388 7.54566 Agua potable 1.824 1.817 3.708 4.561 4.667 4.444 5.55166 Calamidades 230 284 508 498 635 801 899

Total 128.171 140.562 192.594 181.640 203.809 233.472 241.98268 Justicia 1.883 794 1.323 1.428 2.358 2.711 2.52368 Educación 175.633 196.701 240.116 264.974 322.682 363.339 418.00668 Salud 39.691 46.103 52.119 56.714 89.500 126.515 138.27768 Seguridad social 12.341 15.768 17.743 19.300 23.069 24.697 27.58968 Vivienda 1.138 1.062 1.363 1.554 1.198 2.888 5.224

68 Recreativos culturales 13.317 9.313 12.927 15.816 16.155 17.982 19.80968 Agua potable 11.053 10.981 19.245 24.870 27.432 41.677 54.41368 Calamidades 483 401 656 690 1.545 4.526 2.025

Total 255.539 281.123 345.493 385.345 483.940 584.335 667.86770 Justicia 385 637 774 768 433 545 35870 Educación 49.305 67.189 65.115 88.698 105.235 120.467 123.90870 Salud 23.684 40.475 45.743 38.904 53.102 55.242 56.21270 Seguridad social 6.639 8.162 8.341 8.825 10.063 11.503 12.54470 Vivienda 524 407 559 546 675 451 508

70 Recreativos culturales 3.194 3.153 3.759 5.396 4.160 5.828 6.21870 Agua potable 2.829 3.095 4.081 5.086 5.579 8.188 10.82570 Calamidades 253 177 47 40 708 880 830

Total 86.814 123.295 128.419 148.263 179.955 203.104 211.40473 Justicia 788 1.294 830 783 697 644 29673 Educación 113.723 114.325 140.657 139.184 175.401 186.873 210.51673 Salud 34.608 35.403 40.997 50.579 60.231 63.936 76.97573 Seguridad social 8.246 10.032 10.245 10.878 12.646 14.277 17.59673 Vivienda 188 190 445 480 326 268 888

73 Recreativos culturales 14.537 10.238 8.239 10.085 5.752 5.208 9.65973 Agua potable 4.855 4.379 8.274 9.828 8.186 10.367 12.30773 Calamidades 159 209 224 885 332 382 250

Total 177.104 176.069 209.912 222.703 263.572 281.954 328.485

76 Justicia 2.036 445 1.948 1.899 2.955 5.269 5.114

76 Educación 185.560 176.914 417.868 351.715 487.799 568.019 602.838

76 Salud 63.409 69.567 115.660 127.698 157.195 196.879 221.716

76 Seguridad social 26.798 32.722 33.776 35.251 40.983 48.127 53.008

76 Vivienda 4.040 1.592 2.709 2.796 4.121 10.623 11.402

76 Recreativos culturales 16.235 14.053 25.813 26.935 22.161 40.146 42.558

76 Agua potable 10.445 9.562 13.409 15.898 19.848 20.036 19.570

76 Calamidades 1.505 1.779 2.611 2.641 3.875 3.483 3.396Total 310.028 306.634 613.794 564.834 738.936 892.582 959.603

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

81

Page 82: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

81 Justicia 258 293 229 164 180 20181 Educación 24.597 25.901 26.661 34.753 17.511 52.199 64.68881 Salud 20.233 20.422 24.166 36.641 82.575 45.259 48.19581 Seguridad social 1.943 1.800 2.005 3.842 2.113 2.419 3.21081 Vivienda 1.208 1.648 2.124 1.542 990 777 658

81 Recreativos culturales 3.504 2.642 2.860 2.278 5.412 6.111 10.88081 Agua potable 1.864 1.387 6.309 6.727 7.657 12.543 26.78181 Calamidades 404 104 169 120 335 1.144 890

Total 54.012 54.197 64.523 86.066 116.773 120.654 155.30385 Justicia 782 217 800 873 916 1.015 59685 Educación 35.707 39.660 47.026 81.233 92.357 90.837 111.83085 Salud 6.698 11.356 28.150 44.379 66.335 66.674 87.81985 Seguridad social 2.979 4.563 8.375 8.763 2.770 3.150 2.50685 Vivienda 17.237 12.365 21.221 31.852 7.237 8.184 6.773

85 Recreativos culturales 8.954 8.588 26.150 19.696 13.232 16.718 19.62885 Agua potable 5.174 5.333 36.310 46.542 73.220 68.987 48.43185 Calamidades 677 340 1.206 1.107 2.471 2.864 2.190

Total 78.208 82.423 169.238 234.442 258.539 258.429 279.77286 Justicia 92 169 87 145 132 171 2486 Educación 26.032 26.712 6.544 38.792 42.831 48.338 51.35986 Salud 19.512 21.388 28.953 33.398 41.893 43.101 48.13986 Seguridad social 2.035 2.503 2.538 2.850 3.124 3.605 3.88186 Vivienda 160 215 96 122 121 222 426

86 Recreativos culturales 1.815 1.579 1.321 1.847 1.409 1.924 2.51786 Agua potable 849 1.504 2.369 3.960 4.131 6.688 6.34486 Calamidades 235 213 1.726 247 251 230 52

Total 50.731 54.284 43.635 81.361 93.891 104.279 112.742

88 Justicia 50 120 53 44 30 21

88 Educación 9.029 8.414 8.960 14.829 23.203 19.973 18.747

88 Salud 11.258 10.394 11.042 9.264 9.978 9.911 8.262

88 Seguridad social 1.673 861 1.284 1.304 1.213 1.333 1.741

88 Vivienda 18 83 30 32 29 33 158

88 Recreativos culturales 257 696 1.261 1.244 1.305 2.851 34.223

88 Agua potable 362 832 1.119 1.168 1.124 1.059 1.401

88 Calamidades 6 33 9 18 84 100 51Total 22.651 21.435 23.758 27.903 36.965 35.282 64.581

91 Justicia 35 40 50 146 291 Educación 7.018 10.366 9.802 10.286 11.834 11.033 9.93291 Salud 5.257 6.406 6.106 10.209 10.528 9.203 9.10291 Seguridad social 444 543 542 574 663 769 87191 Vivienda 150 47 12 13 26 75 802

91 Recreativos culturales 532 438 560 612 510 526 68491 Agua potable 148 796 258 679 280 221 2.20491 Calamidades 24 11 19 40 37 31 6

Total 13.574 18.606 17.299 22.413 23.878 21.859 23.602

82

Page 83: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

94 Justicia 30 43 20 22 39 43 4694 Educación 1.355 11.458 6.606 7.461 8.700 9.479 10.31094 Salud 274 605 6.869 7.197 8.014 8.323 8.75094 Seguridad social 4.612 5.668 5.680 6.026 6.802 7.753 8.49794 Vivienda 36 84 32 35 112 127 134

94 Recreativos culturales 336 1.719 443 475 496 672 70794 Agua potable 184 337 509 1.152 2.966 4.481 4.86994 Calamidades 4 14 7 8 11 6 7

Total 6.829 19.928 20.166 22.374 27.141 30.883 33.31995 Justicia 107 1.168 141 261 32 38 1395 Educación 7.981 9.522 10.877 9.792 16.362 17.233 15.79895 Salud 4.397 4.273 8.886 16.653 16.184 17.194 18.89295 Seguridad social 695 868 867 889 974 1.186 1.37895 Vivienda 166 95 164 193 130 431 403

95 Recreativos culturales 710 1.012 1.189 1.033 683 976 1.65095 Agua potable 523 499 548 1.093 1.126 1.860 2.72595 Calamidades 14 21 6 13 19 25 11

Total 14.593 17.458 22.678 29.926 35.511 38.943 40.87097 Justicia 35 46 165 128 118 7797 Educación 1.091 4.405 6.438 9.142 7.000 7.827 12.90697 Salud 4.112 4.412 4.936 5.898 4.916 6.603 9.95797 Seguridad social 301 364 368 391 450 532 54697 Vivienda 3 16 28 30 149 161 123

97 Recreativos culturales 254 574 4.373 786 645 1.265 1.21197 Agua potable 135 179 401 821 790 3.336 4.13897 Calamidades 2 8 6 7 14 13 12

Total 5.932 10.003 16.716 17.202 14.081 19.814 28.89299 Justicia 21 9 81 91 54 5999 Educación 1.857 1.694 1.618 1.780 11.772 4.053 14.82499 Salud 2.325 2.329 11.635 11.916 11.109 7.675 6.12499 Seguridad social 577 721 726 774 879 1.001 1.07799 Vivienda 54 104 162 174 112 128 94

99 Recreativos culturales 429 403 361 387 568 3.592 85299 Agua potable 581 441 767 1.245 1.434 681 1.18399 Calamidades 22 3 8 9 37 191 2

Total depto 5.867 5.703 15.357 16.376 25.965 17.380 24.155GRAN TOTAL 9.463.927 10.813.236 11.903.862 13.309.969 15.236.362 17.507.959 18.968.125

Fuente: Resultado del proceso de esta investigación.

6.6. La inversión en adolescencia y juventud por departamentos y finalidades a precios constantes

A continuación se presenta la inversión por departamentos a precios constantes del año 2006, a fin de evaluar los crecimientos reales de la inversión en adolescencia y juventud.

83

Page 84: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 31: Inversión en adolescencia y juventud por departamentos y finalidades a precios constantes de 2006

Dpto Finalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20061 Justicia 890.190 996.640 1.012.837 1.191.600 1.607.302 1.801.498 1.972.3931 Educación 577.547 1.280.214 707.774 1.051.018 507.186 806.904 888.6531 Salud 763.484 833.693 546.670 717.267 633.235 702.492 767.8791 Seguridad social 1.478.347 1.591.706 1.927.062 1.955.613 2.127.507 2.639.675 2.574.7741 Vivienda 66.511 77.591 74.000 49.355 47.841 56.419 55.270

1 Recreativos culturales 71.237 65.333 49.131 61.096 93.484 101.934 111.7171 Agua potable 22.063 10.478 1.974 15.720 1.088 1.468 1.6071 Calamidades 6.379 5.641 26.528 5.687 4.621 18.212 19.942

Total 3.875.760 4.861.294 4.345.975 5.047.356 5.022.263 6.128.602 6.392.2365 Justicia 5.794 4.970 6.192 6.039 14.009 17.851 17.0335 Educación 491.046 540.289 696.770 687.361 889.426 970.095 1.088.6455 Salud 87.692 90.329 120.598 127.386 240.172 329.504 357.6835 Seguridad social 44.853 47.456 49.861 49.748 57.495 65.501 70.8395 Vivienda 7.393 5.164 8.739 9.028 7.993 10.578 14.020

5 Recreativos culturales 60.068 72.647 81.120 106.765 81.411 100.633 118.9055 Agua potable 14.221 11.171 23.917 27.532 75.363 56.379 79.4695 Calamidades 2.072 2.363 2.527 3.334 4.785 6.795 5.346

Total 713.140 774.390 989.723 1.017.192 1.370.653 1.557.335 1.751.9408 Justicia 995 1.182 2.924 2.933 720 706 4188 Educación 152.926 161.824 179.913 194.482 239.811 250.591 280.6888 Salud 45.947 51.127 69.103 76.471 99.498 108.869 129.4308 Seguridad social 48.401 60.325 82.597 62.553 15.800 18.175 19.8568 Vivienda 5.434 3.652 3.965 7.074 1.889 1.487 2.033

8 Recreativos culturales 14.297 13.802 15.017 17.288 15.958 14.523 19.1338 Agua potable 24.940 6.137 8.477 10.186 26.042 8.993 30.1048 Calamidades 1.857 902 564 673 487 470 413

Total 294.798 298.951 362.561 371.660 400.206 403.814 482.07511 Justicia 17.366 10.026 23.381 25.275 26.986 30.821 31.30811 Educación 460.932 459.448 537.826 574.187 728.569 862.343 873.98211 Salud 215.043 237.575 221.122 221.070 331.212 346.649 333.10611 Seguridad social 137.641 127.332 142.990 147.700 186.793 205.348 207.36311 Vivienda 36.870 12.205 15.951 17.163 29.198 33.135 34.853

11 Recreativos culturales 90.993 56.986 80.941 87.484 78.890 89.296 94.41711 Agua potable 63.553 49.971 74.186 82.313 82.157 93.831 95.31511 Calamidades 3.334 3.117 8.122 8.780 10.932 12.486 12.683

Total 1.025.732 956.660 1.104.520 1.163.972 1.474.736 1.673.908 1.683.02813 Justicia 961 1.272 1.322 1.577 1.060 1.395 50713 Educación 101.021 111.818 172.596 244.212 311.073 347.483 366.07313 Salud 44.346 57.843 76.464 77.753 115.097 120.011 132.62613 Seguridad social 15.408 17.144 17.542 17.455 20.069 22.960 26.46113 Vivienda 548 1.400 2.225 2.300 2.169 4.057 5.893

13 Recreativos culturales 8.070 8.631 15.932 17.029 8.133 20.760 39.99813 Agua potable 7.425 10.788 16.138 18.600 13.648 14.993 22.46413 Calamidades 982 1.257 552 580 2.200 822 521

Total 178.760 210.152 302.770 379.506 473.449 532.482 594.543

84

Page 85: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

15 Justicia 586 537 1.118 1.744 1.503 1.702 61215 Educación 179.087 191.096 230.939 234.488 252.345 246.481 282.99215 Salud 46.613 44.926 55.450 44.944 126.991 85.559 108.91715 Seguridad social 12.361 11.999 12.074 12.930 14.669 16.719 18.13715 Vivienda 2.677 1.567 3.408 3.666 3.891 4.784 5.896

15 Recreativos culturales 13.082 10.290 15.914 17.858 12.021 16.323 21.43615 Agua potable 9.887 7.918 15.727 19.172 17.945 21.704 21.55815 Calamidades 405 383 667 768 867 1.029 269

Total 264.697 268.716 335.295 335.569 430.232 394.302 459.81717 Justicia 612 782 988 1.626 894 822 57517 Educación 98.624 127.627 144.395 145.049 161.079 172.160 188.37817 Salud 24.215 29.598 38.384 42.093 53.743 60.418 72.71617 Seguridad social 9.310 10.656 11.008 11.537 13.127 14.887 16.25017 Vivienda 6.788 4.689 6.084 6.183 2.239 3.782 4.039

17 Recreativos culturales 6.980 7.270 9.817 12.390 8.713 9.150 10.36317 Agua potable 1.380 1.634 3.271 3.926 3.539 3.871 3.89017 Calamidades 1.335 611 1.539 1.527 2.099 1.278 1.103

Total 149.243 182.867 215.487 224.331 245.432 266.369 297.31418 Justicia 202 175 117 132 183 305 28018 Educación 31.440 40.550 48.635 46.953 61.296 65.670 73.44318 Salud 25.850 24.046 29.988 23.651 37.209 46.969 32.71218 Seguridad social 3.408 4.144 4.315 4.609 5.162 5.963 6.87218 Vivienda 1.090 1.097 1.207 1.188 1.108 1.246 1.388

18 Recreativos culturales 2.780 3.099 3.888 4.451 3.169 4.854 6.00218 Agua potable 1.446 1.154 2.894 3.516 2.485 4.255 3.67118 Calamidades 120 159 60 204 90 147 109

Total 66.335 74.423 91.104 84.704 110.700 129.408 124.47719 Justicia 263 342 1.415 1.575 707 877 37619 Educación 85.038 109.110 126.133 135.390 173.282 195.795 216.36419 Salud 30.035 30.496 38.190 46.031 85.774 89.874 112.65119 Seguridad social 11.824 20.243 18.113 19.676 17.434 19.862 22.68819 Vivienda 570 499 409 448 515 774 1.143

19 Recreativos culturales 18.917 3.714 4.990 5.220 4.809 6.664 7.81919 Agua potable 6.693 3.456 7.792 8.627 8.142 9.288 12.55719 Calamidades 233 290 249 277 351 655 323

Total 153.573 168.149 197.290 217.244 291.014 323.790 373.92120 Justicia 267 228 811 1.250 822 1.411 1.10520 Educación 55.654 71.144 83.656 97.769 148.998 148.072 162.28720 Salud 13.192 16.872 23.311 35.591 52.409 77.135 108.36720 Seguridad social 7.896 8.401 8.698 9.215 10.351 12.194 13.95820 Vivienda 534 314 571 454 570 722 1.064

20 Recreativos culturales 3.007 4.191 4.192 5.087 3.602 4.753 6.63520 Agua potable 2.691 2.493 7.405 9.605 8.819 12.468 25.57920 Calamidades 403 148 365 276 475 476 945

Total 83.643 103.792 129.008 159.247 226.045 257.232 319.940

85

Page 86: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

23 Justicia 945 1.010 1.443 948 880 1.070 46323 Educación 107.619 119.391 150.990 173.638 230.883 241.920 291.12723 Salud 30.427 40.000 53.699 56.948 61.640 84.070 96.98823 Seguridad social 10.082 12.542 12.866 13.290 15.154 19.723 22.45423 Vivienda 876 1.757 1.411 1.587 1.516 2.593 2.730

23 Recreativos culturales 4.792 4.308 5.340 5.964 5.115 6.434 6.95523 Agua potable 6.798 5.166 8.890 11.551 16.710 18.542 28.52523 Calamidades 381 300 547 485 761 811 226

Total 161.919 184.475 235.185 264.411 332.657 375.164 449.470

25 Justicia 2.474 2.656 4.083 4.303 3.006 3.305 2.847

25 Educación 187.568 204.068 207.478 223.443 235.358 255.748 265.889

25 Salud 97.524 119.114 167.301 191.710 114.648 157.985 156.344

25 Seguridad social 24.792 22.095 25.911 24.686 27.908 32.411 34.312

25 Vivienda 4.381 3.540 8.665 10.489 8.680 9.809 11.898

25 Recreativos culturales 20.600 12.962 24.311 25.659 22.727 21.810 28.843

25 Agua potable 13.718 9.584 21.810 22.843 57.424 26.757 41.116

25 Calamidades 2.239 1.491 1.312 799 2.745 1.500 1.381Total 353.297 375.510 460.872 503.933 472.496 509.324 542.630

27 Justicia 246 222 400 529 710 710 51727 Educación 48.358 57.242 54.457 117.430 130.755 132.597 194.44827 Salud 22.724 27.298 17.659 12.419 22.461 34.406 27.95527 Seguridad social 5.836 7.149 7.443 7.840 9.087 10.342 11.16427 Vivienda 211 206 212 236 345 428 746

27 Recreativos culturales 1.628 1.830 2.330 2.903 2.371 2.604 2.84327 Agua potable 1.876 1.964 3.283 4.970 4.304 4.974 6.80127 Calamidades 475 287 297 251 211 227 180

Total 81.354 96.197 86.082 146.579 170.245 186.289 244.65341 Justicia 335 263 665 983 509 471 20541 Educación 80.527 90.702 108.573 116.531 144.697 169.274 176.30141 Salud 35.838 41.770 49.023 54.354 55.691 71.800 71.18841 Seguridad social 8.485 10.641 10.763 11.898 13.508 15.950 16.81541 Vivienda 1.972 1.262 1.309 1.408 1.625 2.106 2.126

41 Recreativos culturales 6.888 6.755 7.051 8.525 5.755 9.269 6.65141 Agua potable 5.015 5.539 6.968 9.857 16.011 28.806 21.42041 Calamidades 568 441 467 552 656 1.050 227

Total 139.627 157.374 184.819 204.108 238.451 298.727 294.93444 Justicia 277 372 393 277 406 689 7444 Educación 45.497 47.188 59.395 107.904 108.761 177.673 170.98744 Salud 10.010 14.398 13.636 17.995 36.396 46.294 75.06844 Seguridad social 460 976 874 726 1.064 1.160 1.01044 Vivienda 0 0 0 0 0 0 0

44 Recreativos culturales 2.958 4.380 4.907 4.330 4.075 4.432 6.12644 Agua potable 3.100 6.325 9.156 14.984 25.048 31.825 32.84744 Calamidades 100 159 77 128 236 603 128

Total 62.401 73.796 88.438 146.344 175.986 262.676 286.239

86

Page 87: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

47 Justicia 316 319 529 577 827 912 38347 Educación 67.815 47.120 89.375 103.115 172.405 142.734 179.43347 Salud 21.587 21.379 38.864 37.297 71.689 59.936 71.89347 Seguridad social 8.044 9.851 9.887 10.494 11.955 13.702 15.20147 Vivienda 1.021 1.204 607 653 942 781 1.387

47 Recreativos culturales 4.548 3.597 4.939 5.774 3.806 4.284 4.88247 Agua potable 7.372 4.303 4.672 5.900 7.180 7.628 12.70047 Calamidades 532 799 263 292 527 488 837

Total 111.234 88.573 149.137 164.102 269.330 230.465 286.71750 Justicia 642 1.536 1.535 942 504 636 25350 Educación 62.718 71.977 87.686 92.951 100.791 132.233 153.18150 Salud 29.365 39.741 43.077 67.442 82.062 93.040 114.08350 Seguridad social 5.854 6.617 6.765 7.688 7.320 8.195 8.71850 Vivienda 2.450 3.213 3.807 7.458 4.460 4.350 8.383

50 Recreativos culturales 25.767 21.635 22.189 23.809 20.342 18.749 27.02550 Agua potable 2.653 2.552 10.770 15.344 18.352 35.642 19.08850 Calamidades 808 318 374 381 525 2.144 1.093

Total 130.257 147.589 176.204 216.015 234.357 294.989 331.82452 Justicia 445 1.030 833 854 892 2.372 96652 Educación 104.437 128.591 141.420 145.786 213.600 202.701 151.38052 Salud 49.300 60.801 77.504 82.303 106.492 114.348 121.49352 Seguridad social 16.150 19.160 19.376 20.635 23.507 27.009 29.71452 Vivienda 2.686 1.322 1.714 1.839 1.964 2.450 2.934

52 Recreativos culturales 12.832 7.363 11.565 12.397 12.978 14.390 16.99052 Agua potable 4.819 3.761 8.264 9.513 8.785 10.656 10.16352 Calamidades 717 184 584 560 478 1.148 1.609

Total 191.387 222.212 261.259 273.887 368.694 375.074 335.250

54 Justicia 154 317 592 551 924 939 152

54 Educación 93.546 124.222 152.593 168.850 206.543 213.208 210.423

54 Salud 10.580 14.899 22.574 34.637 58.193 68.864 90.127

54 Seguridad social 11.003 13.022 13.492 12.904 12.626 14.588 15.890

54 Vivienda 103 216 239 264 549 570 868

54 Recreativos culturales 5.733 10.945 6.618 7.925 5.691 7.801 13.991

54 Agua potable 4.850 3.341 6.809 8.118 10.672 12.737 13.696

54 Calamidades 212 267 423 444 712 957 312Total 126.182 167.229 203.341 233.693 295.910 319.663 345.459

63 Justicia 298 282 509 1.235 252 329 12663 Educación 65.834 51.883 69.372 81.094 95.068 100.711 132.98163 Salud 15.556 28.121 21.498 22.924 24.028 31.528 52.28763 Seguridad social 4.283 5.203 5.210 5.429 6.237 7.129 8.06263 Vivienda 949 671 293 306 655 312 625

63 Recreativos culturales 2.502 1.947 2.580 2.472 2.631 2.794 3.17363 Agua potable 773 873 1.617 1.644 1.087 2.119 1.39663 Calamidades 341 189 131 164 588 459 435

Total 90.535 89.169 101.211 115.267 130.547 145.380 199.084

87

Page 88: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

66 Justicia 311 569 1.107 1.039 771 1.392 1.22966 Educación 85.284 90.049 125.343 118.391 131.924 158.375 163.28266 Salud 25.101 34.531 44.363 38.720 45.340 46.619 47.62266 Seguridad social 6.010 7.133 7.440 7.944 9.426 10.688 11.42266 Vivienda 2.967 1.264 1.738 1.672 2.656 3.766 4.431

66 Recreativos culturales 6.445 4.914 8.387 8.814 8.390 7.388 7.54566 Agua potable 1.824 1.817 3.708 4.561 4.667 4.444 5.55166 Calamidades 230 284 508 498 635 801 899

Total 128.171 140.562 192.594 181.640 203.809 233.472 241.98268 Justicia 1.883 794 1.323 1.428 2.358 2.711 2.52368 Educación 175.633 196.701 240.116 264.974 322.682 363.339 418.00668 Salud 39.691 46.103 52.119 56.714 89.500 126.515 138.27768 Seguridad social 12.341 15.768 17.743 19.300 23.069 24.697 27.58968 Vivienda 1.138 1.062 1.363 1.554 1.198 2.888 5.224

68 Recreativos culturales 13.317 9.313 12.927 15.816 16.155 17.982 19.80968 Agua potable 11.053 10.981 19.245 24.870 27.432 41.677 54.41368 Calamidades 483 401 656 690 1.545 4.526 2.025

Total 255.539 281.123 345.493 385.345 483.940 584.335 667.86770 Justicia 385 637 774 768 433 545 35870 Educación 49.305 67.189 65.115 88.698 105.235 120.467 123.90870 Salud 23.684 40.475 45.743 38.904 53.102 55.242 56.21270 Seguridad social 6.639 8.162 8.341 8.825 10.063 11.503 12.54470 Vivienda 524 407 559 546 675 451 508

70 Recreativos culturales 3.194 3.153 3.759 5.396 4.160 5.828 6.21870 Agua potable 2.829 3.095 4.081 5.086 5.579 8.188 10.82570 Calamidades 253 177 47 40 708 880 830

Total 86.814 123.295 128.419 148.263 179.955 203.104 211.40473 Justicia 788 1.294 830 783 697 644 29673 Educación 113.723 114.325 140.657 139.184 175.401 186.873 210.51673 Salud 34.608 35.403 40.997 50.579 60.231 63.936 76.97573 Seguridad social 8.246 10.032 10.245 10.878 12.646 14.277 17.59673 Vivienda 188 190 445 480 326 268 888

73 Recreativos culturales 14.537 10.238 8.239 10.085 5.752 5.208 9.65973 Agua potable 4.855 4.379 8.274 9.828 8.186 10.367 12.30773 Calamidades 159 209 224 885 332 382 250

Total 177.104 176.069 209.912 222.703 263.572 281.954 328.485

76 Justicia 2.036 445 1.948 1.899 2.955 5.269 5.114

76 Educación 185.560 176.914 417.868 351.715 487.799 568.019 602.838

76 Salud 63.409 69.567 115.660 127.698 157.195 196.879 221.716

76 Seguridad social 26.798 32.722 33.776 35.251 40.983 48.127 53.008

76 Vivienda 4.040 1.592 2.709 2.796 4.121 10.623 11.402

76 Recreativos culturales 16.235 14.053 25.813 26.935 22.161 40.146 42.558

76 Agua potable 10.445 9.562 13.409 15.898 19.848 20.036 19.570

76 Calamidades 1.505 1.779 2.611 2.641 3.875 3.483 3.396Total 310.028 306.634 613.794 564.834 738.936 892.582 959.603

88

Page 89: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

81 Justicia 258 293 229 164 180 20181 Educación 24.597 25.901 26.661 34.753 17.511 52.199 64.68881 Salud 20.233 20.422 24.166 36.641 82.575 45.259 48.19581 Seguridad social 1.943 1.800 2.005 3.842 2.113 2.419 3.21081 Vivienda 1.208 1.648 2.124 1.542 990 777 658

81 Recreativos culturales 3.504 2.642 2.860 2.278 5.412 6.111 10.88081 Agua potable 1.864 1.387 6.309 6.727 7.657 12.543 26.78181 Calamidades 404 104 169 120 335 1.144 890

Total 54.012 54.197 64.523 86.066 116.773 120.654 155.30385 Justicia 782 217 800 873 916 1.015 59685 Educación 35.707 39.660 47.026 81.233 92.357 90.837 111.83085 Salud 6.698 11.356 28.150 44.379 66.335 66.674 87.81985 Seguridad social 2.979 4.563 8.375 8.763 2.770 3.150 2.50685 Vivienda 17.237 12.365 21.221 31.852 7.237 8.184 6.773

85 Recreativos culturales 8.954 8.588 26.150 19.696 13.232 16.718 19.62885 Agua potable 5.174 5.333 36.310 46.542 73.220 68.987 48.43185 Calamidades 677 340 1.206 1.107 2.471 2.864 2.190

Total 78.208 82.423 169.238 234.442 258.539 258.429 279.77286 Justicia 92 169 87 145 132 171 2486 Educación 26.032 26.712 6.544 38.792 42.831 48.338 51.35986 Salud 19.512 21.388 28.953 33.398 41.893 43.101 48.13986 Seguridad social 2.035 2.503 2.538 2.850 3.124 3.605 3.88186 Vivienda 160 215 96 122 121 222 426

86 Recreativos culturales 1.815 1.579 1.321 1.847 1.409 1.924 2.51786 Agua potable 849 1.504 2.369 3.960 4.131 6.688 6.34486 Calamidades 235 213 1.726 247 251 230 52

Total 50.731 54.284 43.635 81.361 93.891 104.279 112.742

88 Justicia 50 120 53 44 30 21

88 Educación 9.029 8.414 8.960 14.829 23.203 19.973 18.747

88 Salud 11.258 10.394 11.042 9.264 9.978 9.911 8.262

88 Seguridad social 1.673 861 1.284 1.304 1.213 1.333 1.741

88 Vivienda 18 83 30 32 29 33 158

88 Recreativos culturales 257 696 1.261 1.244 1.305 2.851 34.223

88 Agua potable 362 832 1.119 1.168 1.124 1.059 1.401

88 Calamidades 6 33 9 18 84 100 51Total 22.651 21.435 23.758 27.903 36.965 35.282 64.581

91 Justicia 35 40 50 146 291 Educación 7.018 10.366 9.802 10.286 11.834 11.033 9.93291 Salud 5.257 6.406 6.106 10.209 10.528 9.203 9.10291 Seguridad social 444 543 542 574 663 769 87191 Vivienda 150 47 12 13 26 75 802

91 Recreativos culturales 532 438 560 612 510 526 68491 Agua potable 148 796 258 679 280 221 2.20491 Calamidades 24 11 19 40 37 31 6

Total 13.574 18.606 17.299 22.413 23.878 21.859 23.602

89

Page 90: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

94 Justicia 30 43 20 22 39 43 4694 Educación 1.355 11.458 6.606 7.461 8.700 9.479 10.31094 Salud 274 605 6.869 7.197 8.014 8.323 8.75094 Seguridad social 4.612 5.668 5.680 6.026 6.802 7.753 8.49794 Vivienda 36 84 32 35 112 127 134

94 Recreativos culturales 336 1.719 443 475 496 672 70794 Agua potable 184 337 509 1.152 2.966 4.481 4.86994 Calamidades 4 14 7 8 11 6 7

Total 6.829 19.928 20.166 22.374 27.141 30.883 33.31995 Justicia 107 1.168 141 261 32 38 1395 Educación 7.981 9.522 10.877 9.792 16.362 17.233 15.79895 Salud 4.397 4.273 8.886 16.653 16.184 17.194 18.89295 Seguridad social 695 868 867 889 974 1.186 1.37895 Vivienda 166 95 164 193 130 431 403

95 Recreativos culturales 710 1.012 1.189 1.033 683 976 1.65095 Agua potable 523 499 548 1.093 1.126 1.860 2.72595 Calamidades 14 21 6 13 19 25 11

Total 14.593 17.458 22.678 29.926 35.511 38.943 40.87097 Justicia 35 46 165 128 118 7797 Educación 1.091 4.405 6.438 9.142 7.000 7.827 12.90697 Salud 4.112 4.412 4.936 5.898 4.916 6.603 9.95797 Seguridad social 301 364 368 391 450 532 54697 Vivienda 3 16 28 30 149 161 123

97 Recreativos culturales 254 574 4.373 786 645 1.265 1.21197 Agua potable 135 179 401 821 790 3.336 4.13897 Calamidades 2 8 6 7 14 13 12

Total 5.932 10.003 16.716 17.202 14.081 19.814 28.89299 Justicia 21 9 81 91 54 5999 Educación 1.857 1.694 1.618 1.780 11.772 4.053 14.82499 Salud 2.325 2.329 11.635 11.916 11.109 7.675 6.12499 Seguridad social 577 721 726 774 879 1.001 1.07799 Vivienda 54 104 162 174 112 128 94

99 Recreativos culturales 429 403 361 387 568 3.592 85299 Agua potable 581 441 767 1.245 1.434 681 1.18399 Calamidades 22 3 8 9 37 191 2

Total depto 5.867 5.703 15.357 16.376 25.965 17.380 24.155GRAN TOTAL 9.463.927 10.813.236 11.903.862 13.309.969 15.236.362 17.507.959 18.968.125

En la tabla 31 presentada, se puede corroborar que la inversión por finalidades no de desemvuelve al mismo ritmo en los departmentos. Si se observa por ejemplo la educación, se constata que a precios constantes mientras en Bogotá en los siete años de la invetigación creció en un 89.6% (460.932 millones en el año 2000 y 873.982 millones en el año 2006) y de manera semejante el Atlántico creció en un 83.5% (152.926 en el año 2000 y 280.688 en el año 2006) otros departamentos como en el Chocó creció la inversión en educación en un 402% (48.358 millones en el año 2000 y 194.448 en el año 2006). De la tabla 31 se pueden deducir diferentes resultados por finalidad y departamento, y así sopesar los esfuerzos de las diferentes políticas en las regiones. También se aprecian otros resultados los cuales por su magnitud dan

90

Page 91: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

indicios de que las bases utilizadas pueden tener inconsistencias , las que deben ser corregidas haciendo controles históricos específicos por finalidad al recibir la información de las fuentes primarias. Así de la base de datos elaborada, se puede obtener información detallada ya sea por institución ejecutora o consolidando agregados de pendiendo de las necesidades de análisis.

A continuación se presentan diferentes indicadores, los cuales han sido obtenidos utilizando las encuestas que por su contenido permiten seleccionar con precisión la edad, el sexo, la escolaridad, en fin diferentes temáticas que facilitan el conocimiento de las diferentes situaciones socio económicas de la adolescencia y la juventud colombiana para el período 2000 a 2006, lo que permite situar cada región dentro del contexto nacional o comparar las mediciones con similares de carácter internacional.

7. Análisis descriptivo de la importancia de invertir en adolescentes y jóvenes

7.1. Análisis demográfico

7.1.1. Importancia de la población de adolescentes y jóvenes en Colombia

De acuerdo con el último Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, y las series de población conciliada correspondiente, el número de adolescentes y jóvenes con edades entre 12 y 24 años 30, es cerca de la cuarta parte de la población (24.69%), es decir 10.590.258 adolescentes y jóvenes en el año 2005, conformados por 5.355.408 hombres y 5.234.850 mujeres demostrándose la importancia de este grupo poblacional. En contraste, la participación de adolescentes y jóvenes en países más desarrollados es mucho menor y representa solamente un 20%31. Además se observa que con excepción de las edades de 12 y 13 años, los otros tres grupos de edad van participando cada vez más en el total de la población, lo mismo que el total de la adolescencia y juventud. En este comportamiento debe resaltarse la evolución de la estructura por edades de la población y sus consecuencias para el desarrollo. En efecto al

30 Desafortunadamente en la página Web del DANE, no se especifica la población correspondiente a las edades de 25 y 26 años, según el censo de población de 2005, lo que impide calcular exactamente la participación de la población de adolescentes y jóvenes, frente al total de población. 31 Razones para invertir en los jóvenes como parte de una estrategia nacional de reducción de la pobreza. página 19 Documento encargado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Nueva York. . www.un.org/esa/population/unpop.htm

91

Page 92: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

analizar el impacto en la economía del país, de la evolución poblacional, este cambia en la medida en que cambia el número de integrantes de cada grupo de edades32. Es lo que los demógrafos han denominado bono u oportunidad demográfica, es decir cuando las tasas de mortalidad y fecundidad comienzan a descender, lo que implica que los gobiernos pueden obtener una gran ventaja para el desarrollo por cuanto existe una creciente cohorte de adultos en edad de plena capacidad laboral y una menor responsabilidad para responder por población pensionada.

A esta situación se le conoce como la tercera etapa de la transición demográfica, con tasas de natalidad y mortalidad estables y similares y la consecuente normalización del ritmo de crecimiento. Sin embargo, los frutos de la explosión demográfica están allí, desplazándose a través de la pirámide hacia la cúspide, las edades más avanzadas. Pero antes de llegar allí, estos niños y niñas se convertirán en adolescentes, jóvenes y después en adultos. Y cuando esto pasa, cuando llegan a hacer parte del grupo de personas entre los 15 y los 64 años de edad, la composición de la población cambia respecto a cualquier situación anterior. Ahora la mayoría de los miembros de la sociedad se encuentra en capacidad de trabajar e impactar positivamente la calidad de vida de ellos mismos, de los que están naciendo y de aquellos que ahora culminan su vida.33

El mapa 1 nos muestra el panorama general de la dependencia demográfica en Colombia. Por regla general, entre más alto sea el valor del indicador más grande es el bono demográfico en el momento y por consecuencia más favorable será el entorno para la creación de mejores condiciones de vida. Desde esta perspectiva el panorama es óptimo en Bogotá, Risaralda, Caldas, San Andrés y Valle del Cauca. Los departamentos con los indicadores más bajos son Vichada, Guajira, Chocó, Vaupés y Caquetá, pero a pesar del rezago de estos departamento respecto al promedio nacional (1,70) un indicador superior a 1,00 es considerado positivo.34

32 Así por ejemplo, un mayor porcentaje de jóvenes en la población de un país implica invertir más en educación y salud reproductiva. Una economía en la que predominan adultos se puede aprovechar para motivar al ahorro y la inversión. Por el contrario países con una población que envejece rápidaemtne tienen que invertir más en el pago de prestaciones de seguridad social y en atención médica . 33

Sandino, Oscar, 2008. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL BONO DEMOGRÁFICO EN COLOMBIA SEGÚN EL CENSO DE 2005. Documento de apoyo para la discusión. UNFPA, Bogotá.34 Op cit. Sandino, O. p. 4.

92

Page 93: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Obtener los beneficios que se pueden derivar del bono demográfico depende de la importancia de las inversiones que el gobierno realice para favorecer la creciente cohorte poblacional joven, creando más empleo, mejorando la salud pública, logrando mayor igualdad de género y mejorando el rendimiento escolar

En efecto la inversión en educación, salud y oportunidades de empleo de los jóvenes contribuye a aumentar la productividad y la seguridad a través del fortalecimiento del capital humano y social. La inversión en los y las jóvenes

93

Page 94: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

puede reducir también las oportunidades de un conflicto armado en el país y, por consiguiente, aumentar la seguridad nacional.

Es natural que el efecto en un país con perfil demográfico como el comentado, permanezca durante un tiempo, es decir la inversión en educación y salud, de la actual generación de jóvenes en los países en desarrollo rendirá sus frutos a medida que envejezca la población por que se logra una mayor productividad, amén de una reducción de costos en salud y al aumento del capital social .

Pero, de cuánto tiempo se dispone para aprovechar del bono demográfico? En países donde la fecundidad ha disminuido altamente en los dos últimos decenios, el porcentaje de población en los grupos de edades productivas (15 a 60 años) ha aumentado. Este es el caso de varios países de América Latina y el Caribe (Colombia entre ellos) en donde la ventaja demográfica llegará a su punto máximo en los años 2018 y 2019 , razón por la cual es imperante realizar las inversiones pertinentes35.

Tabla 32: Participación porcentual de la población adolescente y joven colombiana, por grupos de edad

AÑOS Rangos de edad12 Y 13 AÑOS

14 A 17 AÑOS

18 A 22 AÑOS

23 Y 24 AÑOS

TOTAL ADOLESCENCIA

Y JUVENTUD36TOTAL

EDADES

2000

Población 1.709.185 3.210.749 3.665.619 1.353.341 9.938.894 40.282.217

Participación en total 4,24 7,97 9,10 3,36 24,67 100,00

2005

Población 1.799.231 3.439.777 3.907.960 1.443.290 10.590.258 42.888.592

Participación en total 4,20 8,02 9,11 3,37 24,69 100,00

2006

Población 1.805.206 3.480.414 3.974.041 1.462.606 10.722.267 43.405.387

Participación en total 4,16 8,02 9,16 3,37 24,70 100,00

Fuente DANE: Colombia. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por edades simples.

35 Una discusión completa sobre las ventajas de los países bajo el fenómeno del bono demográfico puede consultarse en Razones para invertir en los jóvenes como parte de una estrategia nacional de reducción de la pobreza , Notas de consulta sobre población y reducción de la pobreza encargado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas , Nueva cork

36 Se insiste, en que el estudio consideró adolescencia y juventud desde los 12 a los 26 años. Sin embargo con los nuevos resultados del Censo de población y vivienda del DANE (2005), por edades simples, a la fecha, no se ha logrado establecer la población para las edades de 25 y 26 años.

94

Page 95: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Cabe mencionar que las encuestas de hogares permiten establecer la población colombiana por edades, panorama que puede ser apreciado en la gráfica siguiente:

Figura 1: Participación de la población adolescente y joven dentro del total de población, según la EH del DANE

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

Respondiendo a uno de los objetivos del presente estudio de establecer rangos de edad dentro de la adolescencia y juventud, según la ECH se obtiene la siguiente composición:

95

Page 96: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 2: Participación de la población adolescente y joven por rangos de edad dentro del total de adolescentes y jóvenes, según la EH del DANE

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

23-26

18-22

14-17

12-13

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

Al analizar en Colombia la importancia de la población joven y adolescente por departamentos, se observan, tendencias similares a la situación internacional, es decir que el grupo poblacional de la adolescencia y la juventud tiene más importancia, en las regiones de menor desarrollo. Así los departamentos de Chocó, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, llegan casi al 30% de su población

Tabla 33: Participación por departamentos de la población entre 12 y 24 años según censo de 2005 DANE

Participación por departamentos de la adolescencia y la juventud en el total de la población

Censo 2005

Código Departamento

Nombre Departamento

Total Adolescentes y jóvenes: 12 a 24

años

Participación adolescencia y juventud en

total de población

27 Chocó 454.030 133.448 29,392

90

Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada 293.658 80.199 27,310

86 Putumayo 310.132 84.326 27,19044 La Guajira 681.575 179.985 26,40720 Cesar 903.279 237.543 26,29818 Caquetá 420.337 110.226 26,22385 Casanare 295.353 77.012 26,07550 Meta 783.168 201.463 25,724

96

Page 97: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

19 Cauca 1.268.937 325.834 25,67870 Sucre 772.010 197.356 25,56423 Córdoba 1.467.929 375.153 25,55781 Arauca 232.118 59.247 25,52552 Nariño 1.541.956 391.628 25,39813 Bolívar 1.878.993 475.909 25,32808 Atlántico 2.166.156 545.883 25,20141 Huila 1.011.418 253.787 25,09254 Norte De Santander 1.243.975 311.926 25,07547 Magdalena 1.149.917 285.383 24,81868 Santander 1.957.789 484.615 24,75325 Cundinamarca 2.280.037 559.193 24,52617 Caldas 968.740 235.896 24,35105 Antioquia 5.682.276 1.378.797 24,26576 Valle Del Cauca 4.161.425 1.005.465 24,16288 San Andrés 70.554 16.948 24,02111 Bogotá, D.C. 6.840.116 1.634.252 23,89266 Risaralda 897.509 211.688 23,58673 Tolima 1.365.342 320.761 23,49315 Boyacá 1.255.311 294.451 23,45663 Quindío 534.552 121.884 22,801

  TOTAL NACIONAL

42.888.592 10.590.258 24,692

Fuente DANE: Colombia. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020

Esta situación nacional, refrendada a nivel departamental, indica que la inversión en edades jóvenes de los departamentos más pobres traerá beneficios a medida que “envejezca” la población y se pueda aumentar la productividad, redundando en un capital social mayor.

7.1.2. Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer, en Colombia sigue las tendencias mundiales, en donde con el avance médico, la lucha contra las enfermedades previsibles, el mejoramiento de las condiciones de vida, la inversión en programas masivos de saneamiento, la educación, etc., ha permitido prolongar la esperanza de vida al nacer. El DANE, presenta cálculos de este indicador, para el país y departamentos por quinquenios desde 1985 al 2005, en donde se aprecia que en el lapso de 20 años, la esperanza de vida del país ha mejorado en 4.56 años (68.30 años a 72.86).

Si se observa por sexo, la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres, es actualmente de 7.01 años (69.45 hombres; 76.46 mujeres), superando en dos años el estándar mundial que es de 5 años de diferencia. Analistas de esta medición, fundamentan la mayor diferencia frente al

97

Page 98: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

estándar mundial a los fenómenos de violencia que afectan con mayor crudeza a los hombres. Por departamentos también se reflejan diferencia marcadas como puede apreciarse en las tablas siguientes, en donde Bogotá demuestra la mayor esperanza de vida y el Chocó representa la población con la esperanza de vida menor. En la actualidad la diferencia entre estas dos regiones extremas es de 9.78 años (75.28 años Bogotá, 65.50 Chocó).

Tabla 34: Esperanza de vida al nacer por quinquenios, por departamentos según DANE . Total población

ESPERANZA DE VIDA TOTAL SEGÚN DEPARTAMENTO

Entidad territorial 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

Nacional 68,30 70,02 71,54 72,86

Bogotá, D. C. 69,16 70,39 72,90 75,28

Sucre 71,97 73,34 73,82 74,03

Atlántico 70,52 71,41 72,68 73,94

San Andrés 71,30 72,82 73,48 73,88

Bolívar 71,09 72,27 72,95 73,47

Tolima 66,93 68,02 70,53 73,15

Cundinamarca 69,64 70,33 71,63 73,01

Santander 68,90 69,60 71,21 72,95

Boyacá 69,27 69,91 71,36 72,93

Córdoba 70,27 71,25 72,01 72,68

Magdalena 69,22 70,81 71,83 72,63

La Guajira 63,99 66,66 69,65 72,46

Nariño 67,67 68,48 70,21 72,09

Caldas 66,99 68,17 69,92 71,71

Huila 68,83 69,76 70,74 71,71

Quindío 67,00 67,87 69,59 71,47

Antioquia 66,51 65,80 68,02 71,20

Cesar 66,07 67,05 69,01 71,16

Valle del Cauca 66,53 67,32 69,08 71,01

Norte de Santander 67,81 68,70 69,78 70,88

Risaralda 65,88 67,59 69,20 70,68

Meta 64,86 65,91 67,55 69,31

Cauca 63,03 64,70 66,91 69,22

Putumayo 59,06 62,66 65,94 68,99

Casanare 62,49 64,92 66,54 67,85

Arauca 61,68 63,12 65,20 67,47

Caquetá 63,14 63,63 65,09 66,86

Grupo Amazonia 55,12 58,97 62,88 66,79

Chocó 60,15 60,16 62,37 65,50

DANE Estadísticas vitales

98

Page 99: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 35: Esperanza de vida al nacer por quinquenios, por departamentos según DANE . MujeresEntidad territorial

ESPERANZA DE VIDA EN MUJERES SEGÚN DEPARTAMENTO

Periodo de tiempo

1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

Nacional 71,90 73,73 75,24 76,46

Bogotá, D. C. 72,26 73,92 76,20 78,24

Atlántico 73,54 74,32 75,59 76,88

San Andrés 74,21 75,70 76,37 76,79

Tolima 69,01 70,98 73,90 76,66

Sucre 74,38 75,66 76,22 76,57

Caldas 70,47 72,38 74,53 76,49

Santander 72,36 73,43 74,91 76,38

La Guajira 69,58 71,92 74,22 76,25

Cundinamarca 72,19 73,04 74,57 76,15

Bolívar 73,62 75,00 75,67 76,11

Antioquia 72,11 72,93 74,42 75,98

Boyacá 72,54 73,08 74,43 75,91

Valle del Cauca 70,18 71,55 73,64 75,73

Risaralda 68,98 71,87 73,93 75,57

Córdoba 72,26 73,29 74,33 75,32

Magdalena 71,71 73,29 74,31 75,12

Quindío 70,60 71,54 73,18 74,92

Nariño 70,07 70,76 72,69 74,82

Norte de Santander 71,21 72,20 73,48 74,78

Huila 72,41 72,96 73,78 74,66

Cesar 70,00 71,02 72,72 74,50

Putumayo 62,77 67,09 70,46 73,28

Meta 67,88 68,82 70,83 73,08

Cauca 66,50 68,31 70,49 72,69

Grupo Amazonia 58,46 63,70 68,33 72,29

Casanare 65,51 68,09 69,87 71,34

Arauca 64,53 65,76 68,32 71,28

Caquetá 65,69 66,65 68,71 71,08

Chocó 63,26 63,13 65,85 69,68

DANE Estadísticas vitales

Tabla 36: Esperanza de vida al nacer por quinquenios, departamentos según DANE . Hombres

DepartamentoESPERANZA DE VIDA EN HOMBRES SEGÚN

DEPARTAMENTO

1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

Nacional 64,88 66,50 68,04 69,45

Bogotá, D. C. 66,22 67,04 69,77 72,47

Sucre 69,67 71,13 71,53 71,61

Atlántico 67,65 68,66 69,92 71,16

San Andrés 68,54 70,09 70,75 71,12

Bolívar 68,69 69,67 70,36 70,95

Magdalena 66,85 68,44 69,46 70,25

99

Page 100: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Córdoba 68,38 69,31 69,81 70,16

Boyacá 66,18 66,91 68,45 70,11

Cundinamarca 67,23 67,76 68,85 70,04

Tolima 64,95 65,22 67,34 69,82

Santander 65,62 65,97 67,70 69,69

Nariño 65,38 66,30 67,85 69,49

Huila 65,43 66,71 67,85 68,91

La Guajira 58,67 61,65 65,30 68,85

Quindío 63,58 64,37 66,17 68,19

Cesar 62,35 63,29 65,50 67,99

Caldas 63,70 64,18 65,56 67,17

Norte de Santander 64,58 65,37 66,26 67,17

Antioquia 61,21 59,04 61,95 66,66

Valle del Cauca 63,08 63,31 64,75 66,54

Risaralda 62,92 63,52 64,69 66,02

Cauca 59,75 61,27 63,51 65,94

Meta 62,00 63,15 64,44 65,74

Putumayo 55,55 58,46 61,66 64,93

Casanare 59,62 61,92 63,39 64,54

Arauca 58,96 60,61 62,23 63,84

Caquetá 60,72 60,77 61,66 62,86

Grupo Amazonia 51,95 54,48 57,72 61,57

Chocó 57,21 57,34 59,07 61,53

DANE Estadísticas vitales

7.1.3. Migración

En Colombia, el fenómeno de la migración entre regiones, toma cada vez más vigencia como explicación de la población existente en los departamentos, como quiera que el crecimiento e importancia de cada uno, ya no está determinado principalmente por las tasas de natalidad (que van disminuyendo), ni las de mortalidad (también decrecientes). En efecto dentro del país existen regiones que ofrecen a las personas atractivos ya sea de seguridad, económicas, de trabajo, de estudio, culturales, amén de las facilidades ofrecidas por las áreas urbanas frente a las rurales.

A pesar de la unidad del país, lo cierto es que se evidencia una profunda disparidad en el desempeño económico entre departamentos, en donde uno de sus principales factores, la población y sus flujos migratorios, juega un papel predominante en el desempeño económico. Por esta razón, para la concepción de planes y políticas de desarrollo, es determinante conocer la movilidad geográfica

100

Page 101: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Si bien, los censos de población, son la mejor fuente para el conocimiento de los fenómenos migratorios, a la fecha de desarrollar la presente investigación, no se tienen resultados sobre los fenómenos migratorios con el último censo de población elaborado por el DANE en el año 2005, razón por la cual, se ha recurrido a estudios realizados, y al uso de la Encuesta Continua de Hogares del primer trimestre de 2003. En esta encuesta37 se obtienen las migraciones de toda la vida y las migraciones recientes en el período 1998-2003.

En la tabla siguiente38 se aprecia en qué magnitud los departamentos en forma acumulada hasta el primer trimestre de 2003, fueron focos de atracción para fluir hacia ellos, o por el contrario los resultados estadísticos revelan que su población original ha migrado hacia otras regiones con mayor importancia que lo que de otros llegan a él.

Sobresalen como foco de atracción, la capital del país, Bogotá, y también departamentos como el Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda, Meta. Por el contrario, departamentos como Córdoba, Huila, Magdalena, Sucre, Nariño, presentan un saldo negativo entre los inmigrantes y los emigrantes. Otros departamentos son relativamente neutrales al fenómeno de migración interna: Bolívar, La Guajira, Quindío, Caquetá, Antioquia.

Tabla 37: Migración de toda la vida hasta el año 2003, por departamentosMIGRACIÓN DE TODA LA VIDA HASTA EL AÑO 2003

SEGÚN DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTOS INMIGRANTES EMIGRANTES SALDO   Total nacional 8.495.565 8.495.565 0   Antioquia 522.709 584.714 -62.005Atlántico 470.747 145.412 325.335Bogotá 2.649.130 531.560 2.117.570Bolívar 283.787 282.114 1.673Boyacá 151.450 760.526 -609.076

37 La ECH de 2003, está elaborada, en concordancia con las estimaciones de población que a la fecha existían para el país, las cuales para el año 2003 estimaban la población de este año en 42.8 millones de habitantes. Con los resultados del Censo de Población de 2005, se calcula que la población para este año fue de 41.8 millones. Por ello se ha preferido presentar los cálculos migratorios, tal como los calculó el autor del estudio, sin pretender actualizar los resultados con la nueva cifra de población. En efecto, las distorsiones entre las proyecciones de población y los datos censales del 2005, son mucho más significativas a nivel departamental y municipal 38 Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares. DANE. Francisco José Pérez Torres. 2003

101

Page 102: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Caldas 159.589 597.266 -437.677Caquetá 127.744 58.961 68.783Cauca 83.571 330.341 -246.770Cesar 241.183 169.514 71.669Chocó 54.242 120.805 -66.563Córdoba 112.625 282.328 -169.703Cundinamarca 409.633 912.565 -502.932Huila 105.950 245.997 -140.047La Guajira 55.477 87.159 -31.682Magdalena 149.220 285.909 -136.689Meta 331.285 119.810 211.475Nariño 103.373 200.815 -97.442Norte de Santander 261.996 187.287 74.709Quindío 243.730 177.624 66.106Risaralda 535.488 213.849 321.639Santander 220.033 476.193 -256.160Sucre 77.892 184.780 -106.888Tolima 241.370 650.268 -408.898Valle del Cauca 903.341 551.992 351.349

Nuevos departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, S. Andrés, Amazonas,Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. 200.350 -200.350Otros países   137.426 -137.426

Fuente: DANE. Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares. Francisco José Pérez Torres. 2003

En la tabla siguiente se puede apreciar por departamentos, la distribución y la localización geográfica de la migración. Así por ejemplo se registra en la encuesta que el 39% de la población Bogotana proviene de otros departamentos, sobresaliendo también el Meta (37.5%), Quindío (36.6%), Risaralda (36.5%), Cundinamarca (24.4%), Valle del Cauca (24.4%). Por el contrario hay departamentos en donde la población residente proveniente de otros departamentos tiene muy poca participación: Nariño (4.1%), Chocó (5.5%), Córdoba (7.6%) Sucre (7.9%), Boyacá (9.1%), Antioquia (9.6%).

Con base en la residencia de los padres, y la residencia actual registrada en la ECH de 2003, el autor del estudio mencionado39, estableció el destino de las principales corrientes migratorias de toda la vida hasta el año 2003. Significa que por ejemplo el 47.5% de los caldenses residía

39 Francisco José Pérez Torres

102

Page 103: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

en otros departamentos, sobresaliendo también los cundinamarqueses (41.9%), caucanos (41.2%), tolimenses (38.9%). Por su parte, con menos interés de residir en departamentos diferentes a su origen, están: Nariñenses (7.5%), Atlanticenses (8.3%), Norte Santandereanos (10.4%). Por supuesto, la ECH, y los censos de población, permiten cuantificar los flujos migratorios de cada departamento hacia otros departamentos, su destino y su procedencia, análisis interesante para estudios especializados.

Tabla 38: Distribución y localización de la migración hasta el año 2003, por departamentos

Distribución y localización geográfica de la migración de toda la vidahasta el año 2003, según departamentos

  Distribución Localización geográfica      Inmigrantes Emigrantes Saldo Inmigrantes Emigrantes Saldo Total Nacional 100,0 100,0 0,0 19,8 19,8 -151,8Departamentos     Atlántico 5,5 1,7 3,83 22,7 8,3 15,7Bolívar 3,3 3,3 0,02 12,9 12,9 0,1Cesar 2,8 2,0 0,84 19,6 14,7 5,8Córdoba 1,3 3,3 -2,00 7,6 17,1 -11,5La Guajira 0,7 1,0 -0,37 13,4 19,5 -7,6Magdalena 1,9 3,4 -1,61 14,1 23,9 -12,9Sucre 0,9 2,2 -1,26 7,90 16,9 -10,8Boyacá 1,8 9,0 -7,17 9,10 33,4 -36,5Cundinamarca 4,8 10,7 -5,92 24,4 41,9 -30,0Meta 3,9 1,4 2,49 37,5 17,8 23,9Norte de Santander 3,1 2,2 0,88 14,0 10,4 4,0Santander 2,6 5,6 -3,02 12,7 24,0 -14,8Caldas 1,9 7,0 -5,15 19,5 47,5 -53,4Quindío 2,9 2,1 0,78 36,6 29,6 9,9Risaralda 6,3 2,5 3,79 36,5 18,0 21,3Tolima 2,8 7,7 -4,81 19,1 38,9 -32,4Huila 1,2 2,9 -1,65 14,6 28,4 -19,3Caquetá 1,5 0,7 0,81 22,3 11,7 12,0Antioquia 6,2 6,9 -0,73 9,6 10,6 -1,1Cauca 1,0 3,9 -2,90 15,0 41,2 -44,4Chocó 0,6 1,4 -0,78 5,5 11,4 -6,7Nariño 1,2 2,4 -1,15 4,1 7,6 -3,8Valle del Cauca 10,6 6,5 4,14 24,4 16,5 9,5Bogotá 31,2 6,3 24,90 39,0 11,4 31,2Nuevos departamentos 2,3 -2,36  Otros países   1,6 -1,62   100,0  

Fuente: DANE. Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares. Francisco José Pérez Torres. 2003

103

Page 104: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

7.1.4. Mortalidad.

7.1.4.1. Importancia de muertes de adolescentes y jóvenes, en el total de muertes

Analizar la importancia y la composición de las muertes de los y las adolescentes y jóvenes, permite identificar los principales aspectos de la mortalidad de este grupo de edad, para visualizar los departamentos en donde se presentan situaciones no deseables si se pretende mejorar las condiciones de vida.

Si se observan los resultados para los años 2004 y 2005, se aprecia que las muertes de adolescentes y jóvenes ocurridas en estos años, correspondieron al 9.05% y 8.16% del total de muertes, respectivamente. Pero este promedio nacional, presenta una composición departamental bien diferente. Así por ejemplo en el año 2004, departamentos de los llamados antiguamente territorios nacionales presentan un alto porcentaje de muertes de adolescentes y jóvenes en el total. A su vez, departamentos como Norte de Santander, Huila, Antioquia, Nariño presentan una participación semejante al promedio nacional, mientras que departamentos como Huila, Bogotá, Tolima, Boyacá, la muerte de adolescentes y jóvenes es el 6.5% sobre el total de muertes. Para el año 2005, se observa una disminución de las muertes de adolescentes y jóvenes en el total de muertes, presentándose algunos cambios si se lo observa por departamentos.

104

Page 105: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 3: Participación de las defunciones de adolescentes y jóvenes en el total de muertes. Año 2004

Defunciones 2004

9% 0%2%4%

81%

4%

Menos de 12 12 _ 13 14-17 18-22 22-26 Mas de 27

Figura 4: Composición de las defunciones de adolescentes y jóvenes por rangos de edad, en el total de muertes de adolescentes y jóvenes. Año 2004

Defunciones de adolescentes y Jovenes 2004

3,46%16,69%

40,68%

39,17% 12 _ 13

14-17

18-22

22-26

105

Page 106: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 5: Composición de las defunciones de adolescentes y jóvenes por rangos de edad, en el total de muertes de adolescentes y jóvenes. Año 2005

Defunciones de adolescentes y Jovenes 2005

3,38%16,77%

41,54%

38,31%12 _ 13

14-17

18-22

22-26

Tabla 39: Importancia de muertes de adolescentes y jóvenes, en el total de muertes, por departamento Años 2004 y 2005

Importancia de muertes de adolescentes y jóvenes en el total de muertes

2004 2005   

Departamento % Departamento %       

Superior al promedio nacional Superior al promedio nacional        Guaviare 27,63 Putumayo 26,46Guainía 25,42 Guaviare 23,45Arauca 22,66 Arauca 21,63Putumayo 21,51 Vichada 18,06Casanare 20,32 Casanare 17,74 Vichada 19,35 Guainía 15,79Caquetá 18,33 Caquetá 15,71Vaupés 16,07 Chocó 15,68Chocó 15,61 La Guajira 13,22La Guajira 15,53 Meta 12,76Meta 14,04 Cauca 11,52Cauca 11,65 Amazonas 11,38Valle Del Cauca 11,34           

Semejante al promedio nacional Semejante al promedio nacional

106

Page 107: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

       Cesar 11,03 Cesar 10,28Risaralda 10,24 Valle Del Cauca 10,24Norte De Santander 9,87 Nariño 9,65Huila 9,50 Risaralda 9,61Antioquia 9,48 Vaupés 8,47Nariño 9,29 Norte De Santander 8,44Caldas 8,70 Antioquia 8,36Magdalena 7,90 Huila 7,84San Andrés 7,85 Bolívar 7,80Amazonas 7,80 Caldas 7,61Bolívar 7,68 San Andrés 7,35Cundinamarca 7,67 Magdalena 6,93Córdoba 7,55 Córdoba 6,62Sucre 7,32 Atlántico 6,51       

Inferior al promedio nacional Inferior al promedio nacional        Quindío 6,94 Tolima 6,24Atlántico 6,92 Bogotá, D.C. 6,23Boyacá 6,92 Cundinamarca 6,21Tolima 6,84 Sucre 6,00Bogotá, D.C. 6,36 Quindío 5,91Santander 6,13 Santander 5,32    Boyacá 4,89       Promedio Nacional 9,06 Promedio Nacional 8,16

7.1.4.2. Muertes de adolescentes y jóvenes, según área rural o urbana

Como se observa en el siguiente cuadro, las muertes de la adolescencia y juventud tienen una importancia diferente a la nacional, al comparar su ocurrencia entre urbana y rural. En efecto en los años 2004 y 2005 mientras nacionalmente las muertes en el área rural representan aproximadamente un 10%, para las edades de adolescencia y juventud esta importancia se dobla. A su vez, las muertes en cabeceras municipales y centros poblados representan 10 puntos porcentuales menos que el comportamiento nacional.

107

Page 108: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 40: Comparación de las muertes de adolescentes y jóvenes, con el total de muertes, por área urbana y rural Años 2004 y 2005

Participación porcentual según área de defunción

para todas las edades

Participación porcentual según área de defunción

para adolescentes y jóvenes

2004 2005 2004 20051. Cabecera municipal 85,0 86,4 71,6 72,42. Centro poblado 4,2 3,7 6,8 6,23. Rural disperso 10,3 9,7 20,7 20,99. Sin información 0,5 0,2 0,9 0,4

Total 100 100 100 100

En la tabla 41 se puede apreciar por departamentos la ocurrencia de muertes entre área urbana (cabecera), y área rural, lo cual obedece principalmente a la importancia de las capitales dentro del departamento, situación normal si se considera la urbanización general del país.

Tabla 41: Participación de las muertes urbano rural, de adolescentes y jóvenes , por departamentos. Años 2004 y 2005

Departamentos

Participación porcentual según área de defunción

de adolescentes y jóvenes 2004 Departamentos

Participación porcentual según área de defunción de adolescentes y jóvenes

2005

 Cabecera Rural

Sin información

Cabecera Rural

Sin información

     Bogotá, D.C. 99,9 0,1 0,1 San Andrés 100,0 0,0  Atlántico 99,1 0,9   Bogotá, D.C. 99,9 0,1 0,0San Andrés 99,0 1,0   Atlántico 99,2 0,7 0,0Bolívar 96,2 3,7 0,0 Valle Del Cauca 96,6 3,4 0,0Valle Del Cauca 96,2 3,7 0,1 Magdalena 96,5 3,4 0,1Quindío 94,4 5,5 0,1 Bolívar 96,4 3,5 0,0Magdalena 93,5 6,4 0,0 Quindío 95,4 4,4 0,2Córdoba 93,3 4,4 2,3 Sucre 94,0 6,0  Sucre 92,3 7,7 0,0 Córdoba 93,3 4,4 2,3Risaralda 91,8 8,1 0,1 Norte De Santander 91,7 8,1 0,2Chocó 91,0 6,6 2,4 Chocó 90,7 7,7 1,6Norte De Santander 90,3 9,2 0,6 Risaralda 90,5 9,5 0,0Amazonas 90,1 8,5 1,4 Antioquia 88,3 11,1 0,5

108

Page 109: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Antioquia 87,8 10,4 1,8 Amazonas 88,0 12,0  Cesar 87,6 12,4   Cesar 87,9 12,1  Caldas 87,2 12,6 0,1 Caldas 87,6 12,3 0,1Santander 86,7 13,0 0,3 La Guajira 86,8 13,2  La Guajira 84,3 15,7   Santander 86,3 13,4 0,3Huila 84,1 15,7 0,2 Tolima 83,9 16,1 0,1 Vichada 83,9 16,1   Vichada 83,3 16,7  Tolima 81,7 18,2 0,1 Huila 83,1 16,7 0,3Nariño 79,8 19,9 0,3 Nariño 82,5 17,4 0,1Meta 79,2 19,9 0,9 Meta 81,0 18,5 0,5Cundinamarca 74,6 24,7 0,7 Guainía 78,9 21,1  Casanare 72,5 26,6 0,9 Cundinamarca 78,3 21,5 0,2Guainía 71,2 27,1 1,7 Cauca 72,9 27,0 0,1Caquetá 70,4 29,2 0,4 Casanare 71,5 28,2 0,2Cauca 70,0 29,9 0,1 Caquetá 70,0 29,8 0,2Boyacá 67,0 32,8 0,2 Boyacá 69,7 30,1 0,1Putumayo 63,2 36,0 0,8 Arauca 68,7 30,8 0,4Vaupés 62,5 37,5   Putumayo 65,6 34,0 0,4Arauca 60,7 38,1 1,2 Vaupés 55,9 40,7 3,4Guaviare 49,0 50,0 1,0 Guaviare 43,3 56,7  Total nacional 89,2 10,3 0,5 Total nacional 90,0 9,7 0,2

7.1.4.3. Asistencia médica en el momento de la muerte

En la tabla 42 se observa la desproporción en la que la población adolescente y joven no recibe asistencia médica en el momento de la muerte, si se lo compara con la asistencia médica recibida por la población en general. Así, mientras la población en general (incluyendo los adolescentes y jóvenes) reciben asistencia médica en el momento de la muerte en un 73.4% (año 2005), los adolescentes y jóvenes solo reciben ayuda médica en el 36.9% (año 2005). En la figura 6, al observar la asistencia médica por rangos de edad dentro de la adolescencia y juventud, son las edades de 18 a 22 años, y 23 a 26 años donde toma importancia la no asistencia médica a los jóvenes, ya que en los dos primeros rangos (12 y 13 años, y 14 a 17 años), la no asistencia médica es aproximadamente un 48% a 50%. Por supuesto en estos resultados influye la muerte por causas violentas, en las edades de 18 a 26 años. como se muestra más adelante.

109

Page 110: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 42: Comparación de asistencia médica en el momento de la muerte de adolescentes y jóvenes con muertes de la población total. Años 2004 y 2005

 Participación adolescentes y

Jóvenes Participación toda la población  2004 2005 2004 20051. Si recibió 35,6 36,9 72,0 73,42. No recibió 52,2 51,3 21,9 20,63. Ignorado 3,0 2,4 1,4 1,09. Sin Información 9,2 9,4 4,7 4,9     Total 100 100 100 100

Figura 6: Asistencia médica en el momento de la muerte según rangos de edad de adolescentes y

jóvenes. Años 2004 y 2005

0500

1000150020002500300035004000

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

12_ 13 14-17 18-22 22-26

Recibió Asistencia medica durante el proceso de muerte del joven segun rango de edad

Si

No

Ignorado

Sin info

7.1.4.4. Muertes según probable causa de muerte

Otro indicador efectivamente significativo, es el que muestra la importancia de las muertes violentas frente a las muertes naturales, para las edades de adolescencia y juventud. En la tabla 43 se aprecia que los y las adolescentes y jóvenes mueren en un 75% aproximadamente por causas violentas, mientras que la población nacional, apenas muere por causas violentas un 20%. Consecuentemente, mientras los y las adolescentes y jóvenes mueren en un 22% de muerte natural, la población en general muere naturalmente en un 80%.

110

Page 111: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 43: Comparación de causa de muerte de adolescentes y jóvenes, con causa de muerte de la

población total. Años 2004 y 2005

  Total Adolescentes y Jóvenes Total edades

  2004 2005   2004 2005  

  Muertes % Muertes % Muertes % Muertes %1. Natural 3.787 22,1 3.669 23,8 149.171 79,0 153.079 81,02. Violenta 13.090 76,5 11.547 74,8 38.514 20,4 34.587 18,33. En estudio 232 1,4 214 1,4 1.248 0,7 1.356 0,7         

Total 17.109 100,0 15.430 100,0 188.933 100,0 189.022 100,0

En la figura 7 se observa por rangos de edad de la adolescencia y juventud, como en las edades de 18 a 22 años y 22 a 26 años, se incrementan “exageradamente” las muertes violentas frente a las muertes naturales.

Figura 7: Causa de muerte de adolescentes y jóvenes por rangos de edad, Años 2004 y 2005

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

12_ 13 14-17 18-22 22-26

Edad- Año

Probable Manera de Muerte de los Jovenes Segun rangos de edad

Natural

Violenta

En Estudio

En la tabla 44 se puede observar ordenado en forma descendiente por departamento, en cuanto contribuyen las muertes violentas de los adolescentes y jóvenes, en el total de muertes violentas

111

Page 112: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 44: Importancia de muertes violentas de adolescentes y jóvenes, dentro del total de muertes, por departamentos Año 2004

Participación de las muertes violentas de adolescentes y jóvenes en el total de muertes violentas por departamento. Año 2004

Casanare 62,2 La Guajira 39,6 Quindío 34,4Guainía 56,5 Norte De Santander 39,4 Risaralda 34,3Arauca 54,7 Boyacá 39,1 Huila 34,1Vaupés 50,0 Cauca 38,3 Bogotá, D.C. 33,4Vichada 50,0 Sucre 37,2 Santander 32,5Chocó 44,3 Putumayo 35,9 Cundinamarca 31,5

Caquetá 44,1 Caldas 35,7 Bolívar 30,3Nariño 42,8 Atlántico 35,6 Cesar 30,1

Antioquia 42,6 Guaviare 35,4 San Andrés 25,0Valle Del Cauca 42,3 Magdalena 34,6 Tolima 24,9

Meta 41,2 Córdoba 34,4 Amazonas 20,6

Al comparar años contiguos para los que existe información sobre la importancia de las muertes violentas de adolescentes y jóvenes en el total de muertes, se observa que se producen marcadas diferencias de un año al otro.

Tabla 45: Importancia de muertes violentas de adolescentes y jóvenes, dentro del total de

muertes, por departamentos Año 2005

Participación de las muertes violentas de adolescentes y jóvenes en el total de muertes violentas por departamento. Año 2005

   Chocó 49,0 La Guajira 34,1 Cesar 30,4Arauca 48,2 Bogotá, D.C. 33,5 Magdalena 30,0Guainía 43,5 Meta 33,4 Tolima 28,9Putumayo 42,6 Guaviare 33,3 Córdoba 28,5 Vichada 42,3 Huila 31,6 Quindío 27,9Casanare 41,1 Atlántico 31,6 San Andrés 27,3Cauca 39,6 Caldas 31,6 Santander 27,2Valle Del Cauca 36,7 Sucre 31,6 Cundinamarca 25,9Antioquia 35,2 Nariño 31,4 Boyacá 24,5Risaralda 35,2 Norte De Santander 31,3 Amazonas 20,6Caquetá 34,8 Bolívar 31,3 Vaupés 16,7

112

Page 113: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

7.1.4.5. Muertes violentas según modalidad. En la tabla 46 y figura 8 siguientes, se muestra la importancia que para los adolescentes y jóvenes representa las muertes violentas, en donde tanto el suicidio como el homicidio para estas edades son significativamente superiores al comportamiento nacional. De manera coherente se aprecia que las muertes por accidentes de tránsito y otros accidentes son relativamente menores que el promedio nacional.

Tabla 46: Importancia según tipo de muertes violentas de adolescentes y jóvenes, dentro del total de muertes violentas . Años 2004 y 2005

  Total Adolescentes y Jóvenes Total población ColombianaCausa de muerte

violenta 2004 2005 2004 2005  Muertes % Muertes % Muertes % Muertes %

1. Suicidio 962 7,35 921 7,98 2.264 5,88 2.120 6,132. Homicidio 8.816 67,35 7.677 66,48 22.865 59,37 19.653 56,823. Acc. Transito 1.660 12,68 1.560 13,51 6.446 16,74 6.068 17,544. Otro Accidente 1.044 7,98 916 7,93 4.663 12,11 4.730 13,685. En Estudio 223 1,70 208 1,80 788 2,05 703 2,039. Sin información 385 2,94 265 2,29 1.488 3,86 1.313 3,80

 Total 13.090 100,00 11.547 100,00 38.514 100,00 34.587 100,00

Figura 8: Importancia según tipo de muertes violentas de adolescentes y jóvenes, dentro del total de muertes violentas. Año 2005

8%

66%

14%

8% 2% 2%1. Suicidio

2. Homicidio

3. Acc. Transito

4. Otro Accidente

5. En Estudio

9. Sin info

Pero como es lógico, la composición del tipo de muerte violenta por rangos de edad dentro de la adolescencia y juventud, se manifiesta marcadamente en las edades 18 a 22 años, y 23 a 26 años, ocupando las

113

Page 114: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

muertes por homicidio una proporción altamente significativa para estas edades.

Si bien el suicidio no tiene la magnitud del homicidio, no es despreciable su ocurrencia.

Figura 9: Importancia según tipo de muertes violentas de adolescentes y jóvenes, por rangos de

edad. Años 2004 y 2005

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

12_ 13 14-17 18-22 22-26

Edad - Año

Tipo de muerte violenta en Jovenes segun rangos de edad

Suicidio

Homicidio

Accidente de Trasito

Otro Accidente

En Estudio

Sin info

Para el año 2004, en Putumayo, Caquetá, Cauca, Amazonas son los departamentos donde más ocurre el suicidio, entre adolescentes y jóvenes; mientras que los departamentos de la costa atlántica son los que menos presentan suicidios.

Tabla 47: Tasa de suicidios por 100.000 habitantes, por Departamento Año 2004

Suicidios de jóvenes por cada 100,000 habitantes Año 2004PUTUMAYO 5,11380 ANTIOQUIA 2,71484 BOGOTA D.C. 1,66205CAQUETA 4,53463 GUAINIA 2,69092 CESAR 1,56001CAUCA 4,30165 GUAVIARE 2,55997 GUAJIRA 1,44896 AMAZONAS 4,25598 VICHADA 2,39616 ATLANTICO 1,41006

ARAUCA4,16337

NORTE DE SANTANDER 2,37795

CASANARE1,40146

HUILA3,89203

CUNDINAMARCA2,24062

SAN ANDRES Y PROVIDEN 1,36119

META 3,28334 CALDAS 2,16679 CHOCO 1,22773QUINDIO 3,20196 VALLE 2,05963 MAGDALENA 0,93448TOLIMA 3,16128 BOYACA 1,90461 SUCRE 0,88091NARIÑO 2,94101 SANTANDER 1,73084 BOLIVAR 0,65101RISARALDA 2,85927 CORDOBA 1,66307 VAUPES 0,00000

114

Page 115: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En la tabla 48 se observa el homicidio para el año 2004, en orden de ocurrencia por cada 100.000 habitantes, en donde Bogotá D.C, es la región que en este año tuvo relativamente una de las menores frecuencias

Tabla 48: Tasa de homicidios por 100.000 habitantes, por Departamento Año 2004

Homicidios de jóvenes por cada 100,000 habitantes. Año 2004

GUAINIA 45,37 CHOCO 4,38 BOYACA 0,81GUAVIARE 30,14 RISARALDA 3,45 MAGDALENA 0,77ARAUCA 23,86 QUINDIO 3,11 SANTANDER 0,56CASANARE 15,88 CALDAS 2,10 ATLANTICO 0,54CAQUETA 10,31 CESAR 1,75 NARIÑO 0,52PUTUMAYO 9,24 HUILA 1,69 ANTIOQUIA 0,49

AMAZONAS 6,51 CAUCA 1,55 CORDOBA 0,47SAN ANDRES Y PROVIDEN 6,03

NORTE DE SANTANDER 1,54

CUNDINAMARCA0,45

VICHADA5,69

VALLE0,94

BOLIVAR0,37

GUAJIRA 5,68 SUCRE 0,89 BOGOTA D.C. 0,13META 5,25 TOLIMA 0,87 VAUPES 0,00

Figura 10: Evolución del tipo de muertes violentas de adolescentes y jóvenes. Años 2004 y 2005

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1. Suicidio 2. Homicidio 3. Acc.Transito

4. OtroAccidente

5. En Estudio 9. Sin info

Tipo de muerte violenta en adolescentes y jóvenes

2004

2005

7.1.4.6. Homicidios colombianos en el contexto internacional

Para los efectos del estudio, como se mostró, la mayor causa de mortalidad en las edades de juventud radica en las muertes violentas, y en menor grado las muertes por causas naturales.

115

Page 116: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Por ello, en el objetivo de identificar las áreas en las que se requiere invertir para mejorar las condiciones de vida de los adolescentes y jóvenes, es importante situar a Colombia dentro del contexto de las muertes violentas a fin de dimensionar la situación como quiera que Colombia desafortunadamente es señalada dentro de los primeros lugares de violencia.

Observando las tasas de homicidios por ejemplo, para el período 1987-1992, mientras en Colombia la tasa de homicidios fue de 77.5 por cada 100.000 habitantes en países como Brasil fue 24.6, Bahamas 22.7, México 20.6, Nicaragua 16.7, Venezuela 16.4, Argentina 12.4, Sri Lanka 12.2, Perú 11.5, Ecuador 11 y estados Unidos 8. Más aún, a lo largo del pasado decenio se agravó notablemente el fenómeno en Colombia. Así, el número de homicidios pasó de 36 por cada 100.000 habitantes en 1981, a 48 en 1985 y a 80 en 1990.

Afortunadamente, según la DIJIN, el número de homicidios en los años 2003 a 2005, han descendido de 23.523 a 20.167 a 17.820, respectivamente, lo que significa que las tasas por 100.000 habitantes han pasado a 53 a 44 y 39 respectivamente.

7.1.4.7. Frecuencia de defunciones según género, por rangos de edad y departamento.

Como se aprecia en la gráfica 11, la muerte de adolescentes y jóvenes hombres, es significativamente más alta que la de las mujeres adolescentes y jóvenes.

Figura 11: Evolución de las defunciones de adolescentes y jóvenes, según sexo. Años 2004 y 2005

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1. Masculino 2. Femenino 3.Indeterminado

Defunciones adolescentes y jóvenes según género

2004

2005

116

Page 117: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En efecto mientras que las muertes de los adolescentes y jóvenes hombres representan un 79% de las muertes dentro del total de su grupo de edad, en la población total de hombres para 2004 y 2005, es de 58% del total.

Tabla 49: Comparación de muertes de adolescentes y jóvenes, según sexo, con total de muertes del

país Años 2004 y 2005

Participación de muertes de adolescentes y jóvenes

por sexo

Participación de muertes de toda la población por

sexo 2004 2005 2004 2005

1. Masculino 79,72 78,13 58,59 57,942. Femenino 20,28 21,86 41,40 42,05

3.Indeterminado 0,00 0,01 0,01 0,01Total 100,0 100,0 100,0 100,0

La diferencia de ocurrencia entre muerte de hombres jóvenes frente a las mujeres jóvenes se acrecienta en las edades comprendidas entre los 18 y 22 años, y entre 23 a 26 años, situación explicada en gran parte por la ocurrencia de las muertes violentas en los hombres

Figura 12: Evolución de las defunciones de adolescentes y jóvenes, por rangos de edad. Años 2004 y 2005

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

12_ 13 14-17 18-22 23-26

Edad - Año

Defunciones jóvenes según géneroy según rango de edad

Masculino

Femenino

Indeterminado

117

Page 118: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Si bien la composición porcentual de las muertes masculinas de adolescentes y jóvenes en el total de muertes de adolescencia y juventud, varía de un año al siguiente en los departamentos, se observa que mantienen un ranking similar al compararlos históricamente

Tabla 50: Importancia de las muertes masculinas de los adolescentes y jóvenes, dentro del total de

muertes de adolescentes y jóvenes, por departamento. Año 2004

Importancia de las muertes masculinas dentro del total de muertes de adolescentes y jóvenes por departamento. 2004

San Andrés ND Meta 80,7 Bolívar 76,7Casanare 88,9 Cesar 80,1 Sucre 76,5La Guajira 85,7 Guainía 80,0 Chocó 76,4Valle Del Cauca 85,0 Guaviare 79,8 Atlántico 76,0Putumayo 84,4 Norte De Santander 79,6 Boyacá 75,8Caquetá 83,3 Magdalena 79,5 Córdoba 73,9Antioquia 82,4 Caldas 78,5 Tolima 73,7Risaralda 81,9 Cauca 78,0 Bogotá, D.C. 73,7Arauca 81,5 Vichada 77,8 Amazonas 72,7Quindío 81,3 Santander 77,3 Nariño 72,1Cundinamarca 81,2 Huila 76,8 Vaupés 66,7

Tabla 51: Importancia de las muertes masculinas de los adolescentes y jóvenes, dentro del total de muertes de adolescentes y jóvenes, por departamento. Año 2005

Importancia de las muertes masculinas dentro del total de muertes de adolescentes y jóvenes por departamento. 2005

Vaupés n.d. Chocó 80,0 Magdalena 75,6Caldas 86,7 Quindío 79,7 Guainía 75,0

Vichada 84,6 Cesar 79,3 Bolívar 74,9Putumayo 84,3 Boyacá 79,1 Huila 74,3Risaralda 84,2 Antioquia 78,9 Nariño 73,8

Valle Del Cauca 82,1 Arauca 78,2 Amazonas 73,7La Guajira 81,2 Meta 78,1 Atlántico 73,4Casanare 81,2 Cauca 77,7 San Andrés 73,3Guaviare 80,6 Caquetá 77,2 Bogotá, D.C. 73,0

Norte De Santander 80,5 Sucre 77,1 Cundinamarca 72,9Tolima 80,1 Santander 76,1 Córdoba 69,8

La mortalidad en mujeres adolescentes y jóvenes está altamente representada por la maternidad. Si bien, reducir la mortalidad materna resulta una de las metas del milenio, se requiere realizar políticas que incluyan atención obstétrica de emergencia, sobre todo para que esta capacitación llegue a las

118

Page 119: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

áreas rurales e indígenas, como quiera que estas áreas están normalmente desprovistas de centros médicos con atención secundaria y terciaria.

7.1.5. Nacimientos

7.1.5.1. Nacimientos según rangos de edad de los progenitores.

En los cuadros siguientes se aprecia la importancia de la adolescencia y la juventud como edades más significativas dentro el proceso de reproducción. En efecto, el 61.9% de los nacimientos del año 2004, correspondieron a madres adolescentes y jóvenes. Solo un 38.1% de los niños nacidos, pertenecieron a madres con 27 años o más. Obsérvese, que hay 1.290 nacimientos de madres entre 12 y 13 años de edad, cifra alarmante por la connotación médica del riesgo de estas madres de temprana edad.

Esta importancia es completamente diferente en cuanto a los padres adolescentes y jóvenes. Se aprecia que dentro de los varones padres en el año 2004, sólo 39.3% fueron adolescentes y jóvenes, mientras que los padres de edades de 27 años o más representan el 60.7 % del total de padres.

Tabla 52: Importancia de los nacimientos según rangos de edad de madres y padres adolescentes y jóvenes Año 2004

Frecuencias de Nacimientos según rangos de edad y sexo para el año 2004

Según edad de la madre Según edad del padre2004 2004

Edad Madre Frecuencia % Edad padre Frecuencia %12 _ 13 1.290 0,2 12 _ 13 59 0,014-17 76.722 10,6 14-17 9.693 1,318-22 214.932 29,7 18-22 120.980 16,723-26 154.321 21,3 22-26 153.797 21,327- 275.834 38,1 27- 438.570 60,7Total 723.099 100,0 Total 723.099 100,0

Fuente: Resultados de la investigación

119

Page 120: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 13: Importancia de los nacimientos, según los rangos de edad de las madres adolescentes y jóvenes. Año 2004

Nacimientos 2004EdadMadre

14-17 10.61%

18-22 29.72%

23-26 21.34%

27- 38.15%

12 _ 13 0.18%

En la tabla 53, se aprecia la diferencia de edades entre madres y padres. Por ejemplo las madres entre 14 y 17 años, tienen hijos con padres que las superan en edad en el 91.6% ;las madres entre 18 y 22 años tienen hijos con padres que en el 68.4% las superan en edad, y las madres entre 23 y 26 años tienen hijos con padres que en el 61.7% las superan de edad.

Tabla 53: Importancia de los nacimientos según rangos cruzados de edad del padre y de la madre . Año 2004

Frecuencias de nacimientos por rangos de edad y sexo para el año 2004, según edad de la madre y el padre

   Edad del padreEdad de la madre 12 _ 13 14-17 18-22 22-26 27- Total12 _ 13 12 230 522 186 340 1.29014-17 21 6.373 35.875 17.354 17.099 76.72218-22 11 2.585 65.108 69.286 77.942 214.93223-26 4 305 13.161 45.482 95.369 154.32127- 11 200 6.314 21.489 247.820 275.834Total 59 9.693 120.980 153.797 438.570 723.099

Fuente: Resultados de la investigación

La composición por edades de las madres y padres adolescentes y jóvenes para el año 2005 se muestra en la tabla 54. La composición cambia ligeramente, pero en general se mantienen las mismas proporciones comentadas del año 2004.

120

Page 121: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 54: Importancia de los nacimientos según rangos de edad de las madres y los padres Año 2005

Frecuencias de Nacimientos según rangos de edad y sexo para el año 2005

Según edad de la madre Según edad del padre2005 2005

     Edad Madre Frecuencia % Edad padre Frecuencia %12 _ 13 1.287 0,2 12 _ 13 32 0,014-17 77.622 10,8 14-17 10.123 1,418-22 214.722 29,8 18-22 120.120 16,723-26 155.520 21,6 23-26 156.543 21,727- 270.817 37,6 27- 433.150 60,2Total 719.968 100,0 Total 719.968 100,0

Fuente: Resultados de la investigación

Figura 14: Importancia de los nacimientos, según los rangos de edad de las madres adolescentes y jóvenes. Año 2005

Nacimientos 2005EdadMadre

14-17 10.78%

18-22 29.82%

23-26 21.60%

27- 37.62%

12 _ 13 0.18%

Fuente: Resultados de la investigación

Tabla 55: Importancia de los nacimientos según rangos cruzados de edad del padre y de la madre . Año 2005

Frecuencias de nacimientos por rangos de edad y sexo para el año 2005, según edad de la madre y el padre

   Edad del padre

Edad de la madre 12 _ 13 14-17 18-22 23-26 27- Total12 _ 13 6 213 521 200 347 1.28714-17 11 6.813 36.237 17.403 17.158 77.62218-22 10 2.661 64.379 70.119 77.553 214.72223-26 2 261 13.131 47.024 95.102 155.520

121

Page 122: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

27- 3 175 5.852 21.797 242.990 270.817Total 32 10.123 120.120 156.543 433.150 719.968

En tabla 56 se aprecia, la diferente participación entre departamentos de los nacimientos correspondientes a madres adolescentes y jóvenes. Se puede afirmar que en general los departamentos con mayor desarrollo económico demoran más la edad para tener hijos.

Tabla 56: Importancia por departamentos, de los nacimientos de madres en edad adolescente y joven en el total de nacimientos. Año 2005

Importancia de nacimientos de las madres adolescentes y jóvenes en el total de nacimientos, por departamento año 2005

  % % %Chocó 67,7 Meta 64,3 Amazonas 62,3Arauca 67,6 Casanare 64,1 Norte de Santander 62,2Cauca 67,3 Nariño 64,1 Guainía 61,4Córdoba 67,1 Risaralda 64,0 Atlántico 60,9Vichada 66,4 Magdalena 63,7 Tolima 60,3Sucre 65,9 Cesar 63,2 La Guajira 60,2Caquetá 65,8 Valle del Cauca 62,9 Boyacá 59,9Quindío 65,4 Huila 62,9 Santander 59,8Guaviare 65,1 Cundinamarca 62,9 San Andrés, Providencia 58,8Putumayo 64,6 Caldas 62,7 Vaupés 56,3Bolívar 64,3 Antioquia 62,4 Bogotá 55,9

7.1.5.2. Frecuencia de nacimientos según sitio de parto, rango de edad y departamento

El sitio del parto (institución de salud o domicilio), puede facilitar la prestación (o no) de servicios de prevención y poder actuar en los casos de complicaciones, aunado a la facilidad para suministrar información sobre la SSR En consecuencia es preciso evaluar la ocurrencia de partos en el domicilio, para lograr campañas que convenzan a las adolescentes y jóvenes de la importancia para que sean atendidas en instituciones de salud. La tabla 57 demuestra que cada vez, los nacimientos van siendo atendidos con mayor frecuencia en las instituciones de salud. En efecto al comparar los dos años de los que se dispone información, se observa

122

Page 123: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

que en todos los rangos de edad de la adolescencia y juventud los nacimientos en el año 2005 en instituciones de salud, superaron su participación a la del año 2004. Sin embargo, un porcentaje no despreciable de nacimientos se realizaron en los domicilios, en particular los correspondientes a las edades de la adolescencia. Así en el año 2004 hubo 27.597; y en el 2005: 22.241

Debe destacarse, que son las edades de la adolescencia y juventud en las que más ocurre los nacimientos en el domicilio, por ejemplo en el año 2004, el 59% de los nacimientos en el domicilio pertenecieron a las edades de adolescencia y juventud, proporción que se conservó en el año 2005. Los departamentos de Córdoba, Quindío, Caquetá, Arauca, Bolívar, son los departamentos donde la proporción de nacimientos en el domicilio, toman mayor significación.

Tabla 57: Importancia de los nacimientos de hijos de madres adolescentes y jóvenes, según sitio del

parto. Años 2004 y 2005

Frecuencia de Nacimientos según sitio de parto, rangos de edad

12 _ 13 14-17 18-22 23-26

Participación adolescentes y

jóvenes

Participación total

nacimientos

Sitio del nacimiento 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 Institución de Salud 94,2 96,0 95,2 96,0 96,0 96,6 96,3 96,9 96,0 96,6 95,7 96,5Domicilio 5,3 3,6 4,3 3,5 3,6 3,0 3,3 2,7 3,6 3,0 3,8 3,1Otro 0,4 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Sin información 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Resultados de la investigación

123

Page 124: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 15: Importancia de los nacimientos de madres adolescentes y jóvenes, según sitio del parto. Años 2004 y 2005

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1. Institucion de Salud 2.Domicilio 3. Otro 9. Sin info

Sitio de parto en las madres jovenes

2004

2005

Fuente: Resultados de la investigación

7.1.5.3. Frecuencia de Nacimientos según número de consultas prenatales, rango de edad y departamento

En la tabla siguiente se aprecia la asistencia médica prenatal por rangos de edad de las madres adolescentes y jóvenes. Si se considera que el número apropiado de consultas está entre 8 y 12 consultas, se deduce que altos porcentajes de la población no recibe el número apropiado de controles. El caso más crítico son los nacimientos en donde no recibieron ninguna consulta prenatal, o solamente una. Son las edades de 12 y 13 años, y 14 a 17 años, donde hay una mayor frecuencia de nacimientos sin ninguna o una consulta médica prenatal.

Tabla 58: Importancia, de los nacimientos de madres adolescentes y jóvenes según el número de

consultas prenatales. Años 2004 y 2005Frecuencia de Nacimientos según número de consultas prenatales, rango de edad

  12 _ 13 14-17 18-22 23-26

Total adolescentes y

jóvenes27 y más

años Total

  2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

Participación ninguna

consulta en total

nacimientos 0,9 7,3 0,5 6,5 0,4 5,5 0,4 4,5 0,5 5,4 0,4 4,1 0,4 4,9

124

Page 125: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Participación ninguna y una

consulta en total

nacimientos 5,7 13,7 4,1 10,0 3,3 8,4 2,7 6,6 3,3 8,1 2,4 6,0 2,9 7,3

Participación de cero hasta 7

consultas 70,9 79,4 69,9 76,7 67,4 73,4 63,2 67,9 66,4 72,1 58,8 63,0 63,5 68,7

Fuente: Resultados de la investigación

La figura 16 enseña que seis consultas prenatales entre las adolescentes y jóvenes es el valor modal. Se muestra las frecuencias para: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 a 25 y más de 25 consultas prenatales por nacimiento.Como se observa, la circunstancia de más de 25 consultas prenatales, también demuestra una importante frecuencia, últimas dos barras de la gráfica, situación considerada clínicamente de cuidado.

Figura 16: Frecuencia del número de consultas médicas prenatales recibidas por madres adolescentes y jóvenes. Años 2004 y 2005

0

1000020000

3000040000

5000060000

7000080000

Numero de Consultas

Numero de Consultas PrenatalesMadres Jovenes

2004

2005

Fuente: Resultados de la investigación

Al observar el número de consultas prenatales, no se advierten diferencias importantes entre las adolescentes y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos o entre madres en áreas rurales y urbanas, de ahí que se consideró no significante presentar estos resultados.

7.1.5.4. Nacimientos según régimen de seguridad social de las madres, por rangos de edad.

En la tabla 59 se aprecia cómo a medida que va aumentando la edad de las madres, éstas van siendo atendidas menos por el régimen subsidiado y vinculado, para tomar más importancia los nacimientos bajo el régimen contributivo. De todas maneras, las madres

125

Page 126: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

adolescentes y jóvenes, en el año 2004, en total fueron atendidas por el régimen subsidiado y vinculado en 65.2% (35.1% y 30.1%), mientras que por el régimen contributivo fueron atendidas en un 27.5%. Para el año 2005 por el régimen subsidiado y vinculado en un 66.3% y por el régimen contributivo en un 27.9% Quiere decir que las adolescentes y jóvenes son atendidas en una mayor proporción por el régimen subsidiado y vinculado que el total de la población (58.4%, 59.4% para los años 2004 y 2005 respectivamente)

Tabla 59: Importancia, de los nacimientos de madres adolescentes y jóvenes según rangos de edad y

régimen de seguridad social. Años 2004 y 2005

Importancia de nacimientos según régimen de seguridad social de la madres, rango de edad

  12 _ 13 14-17 18-22  2004 2005 2004 2005 2004 20051. Contributivo 11,5 12,1 19,0 19,0 23,9 24,32. Subsidiado 40,2 44,6 40,7 44,2 36,5 40,33. Vinculado 38,0 35,7 32,0 30,2 32,2 29,74. Particular 2,0 2,3 1,9 1,6 1,7 1,45. Otro 2,5 1,1 1,3 0,7 1,2 0,66. Ignorado 1,2 1,0 1,2 1,1 1,1 0,99. Sin información 4,6 3,2 3,9 3,2 3,5 2,9Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Importancia de nacimientos según régimen de seguridad social de la madres, rango de edad

  23-26Adolescentes y

jóvenes 27 y más años Total  2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 20051. Contributivo 36,8 37,5 27,5 27,9 44,8 45,8 34,1 34,72. Subsidiado 30,3 33,5 35,1 38,6 27,4 29,8 32,1 35,33. Vinculado 26,1 23,7 30,1 27,7 20,2 18,0 26,3 24,14. Particular 1,4 1,2 1,6 1,3 1,4 1,3 1,6 1,35. Otro 1,0 0,6 1,2 0,6 1,0 0,7 1,1 0,76. Ignorado 1,0 0,8 1,1 0,9 1,0 0,8 1,1 0,99. Sin información 3,3 2,7 3,5 2,9 4,2 3,4 3,8 3,1Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Resultados de la investigación

126

Page 127: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 17: Importancia, de los nacimientos de madres adolescentes y jóvenes según rangos de edad y régimen de seguridad social. Años 2004 y 2005

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

12 _ 13 14-17 18-22 23-26

Edad - Año

Seguridad Social Madres Jovenes Segun rangos de edad

Contributivo

Subsidiado

Vinculado

Particular

Otro

Ignorado

Sin info

7.1.5.5. Frecuencia de Nacimientos según estado civil madres adolescentes y jóvenes

El resultado siguiente (tabla 60) muestra la importancia de las madres solteras y en unión libre en el total de madres, importancia que es mayor para el conjunto de adolescentes y jóvenes que para el total de la población.

Tabla 60: Comparación importancia, de los nacimientos de madres adolescentes y jóvenes según

estado civil, con el total de población de las madres. Años 2004 y 2005Frecuencia de Nacimientos según estado civil madres adolescentes y jóvenes, y madres

total   Total jóvenes Total población   2004 % 2005 % 2004 % 2005 %Soltera 87.636 19,6 86.017 19,2 110.811 15,3 108.438 15,1Casada 64.487 14,4 59.201 13,2 162.712 22,5 152.406 21,2Viuda 1.102 0,2 1.057 0,2 2.216 0,3 2.013 0,3

En unión libre 280.663 62,8 290.839 64,8 422.742 58,5 435.303 60,5

Separada o divorciada 1.914 0,4 1.805 0,4 4.118 0,6 3.947 0,5

Sin información 11.463 2,6 10.232 2,3 20.500 2,8 17.861 2,5Total 447.265 100 449.151 100 723.099 100 719.968 100

Fuente: Resultados de la investigación

127

Page 128: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 18: Importancia, de los nacimientos de madres adolescentes y jóvenes según estado civil. Años 2004 y 2005

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1. Soltera 2. Casada 3. Viuda 4. En Union Libre 5. Separada odivorciada

9. Sin inf

Estado Civil Madres Jovenes

2004

2005

7.1.5.6. Frecuencia de Nacimientos según nivel educativo de la madre, rango de edad y departamento

En las madres adolescentes y jóvenes que no poseen ningún nivel educativo, la proporción de maternidad puede ser hasta cinco, seis o siete veces más altas si se las compara con las madres adolescentes de niveles de educación altos.

En la tabla 61 se aprecia el alto porcentaje de madres adolescentes y jóvenes, cuya educación es precaria, al momento de tener el hijo, 29.9% y 27.9% en los años 2004 y 2005 respectivamente. Esta circunstancia les impide a esta población tener la facilidad de recibir adecuada instrucción sobre los cuidados a tener del recién nacido y su dificultad para participar en la fuerza laboral de forma productiva, digna y equitativa.

Por supuesto, la baja educación de las madres adquirida al momento del nacimiento de los niños, se hace más prominente, en el caso de las madres de 12 y 13 años (alrededor del 60%), y en las madres de 14 a 17 años (alrededor del 34%).

Tabla 61: Nacimientos según rangos de edad de madres adolescentes y jóvenes, según nivel educativo

Años 2004 y 2005

Participación de nacimientos según nivel educativo de la madre y rangos de edad

  12 _ 13 14-17 18-22 23-26Adolescentes y

jóvenes

  2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

128

Page 129: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Ninguna, preescolar, primaria incompleta, primaria completa 59,1 61,1 35,5 33,0 28,3 26,6 29,1 26,9 29,9 27,9Secundaria completa 1,1 1,0 8,2 8,7 29,7 31,2 32,7 34,6 27,0 28,4Secundaria incompleta 34,4 33,7 52,2 54,6 32,1 32,8 22,2 22,2 32,1 32,9Universitaria completa 0,0 0,0 0,2 0,2 1,5 1,5 6,7 7,0 3,1 3,2Universitaria incompleta 0,0 0,0 0,6 0,5 5,1 5,4 6,3 6,8 4,7 5,0Sin información 5,3 4,2 3,4 2,9 3,2 2,6 3,0 2,5 3,2 2,6Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Dentro de las madres adolescentes y jóvenes, el valor modal estadístico, es el de secundaria incompleta, como se aprecia en la figura 19.

Figura 19: Frecuencia de nacimientos de niños de madres adolescentes y jóvenes según nivel educativo.

Años 2004 y 2005

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1. Preescolar 2. Primariacompleta

3. PrimariaIncompleta

4. Secundariacompleta

5. Secundariaincompleta

6. Universitariacompleta

7. Universitariaincompleta

8. Ninguna 9. Sin info

Nivel Educativo Madres Jovenes

2004

2005

Figura 20: Distribución de las nuevas madres adolescentes y jóvenes según nivel educativo de la madre

año 2005

13.9%

12.3%

28.4%

32.9%

3.2%

5.0% 1.4%

2.6%

0.3% 1. Preescolar

2. Primaria completa

3. Primaria Incompleta

4. Secundaria completa

5. Secundaria incompleta

6. Universitaria completa

7. Universitaria incompleta

8. Ninguna

9. Sin info

129

Page 130: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Al observar (tasbla 62) por departamento las madres adolescentes y jóvenes, con ninguna educación, primaria incompleta y primaria completa, se aprecia altas diferencias, según la región.

Tabla 62: Importancia de nacimientos de madres con educación deficiente (ninguna, primaria

incompleta, primaria), por departamentos Año 2004

Importancia de nacimientos con educación deficiente de madres adolescentes y jóvenes (ninguna, primaria incompleta, primaria),

sobre el total de madres adolescentes y jóvenes, por departamento. 2004

Vaupés 55,8 Sucre 38,4 Antioquia 31,4Guainía 51,2 Boyacá 37,4 Magdalena 31,1Guaviare 47,8 Córdoba 37,4 Risaralda 29,2Putumayo 47,4 Tolima 36,5 Meta 28,2

Nariño 47,2Norte de Santander 36,4 La Guajira 28,1

Vichada 46,9 Caldas 35,1 Bolívar 27,6Arauca 46,2 Cesar 34,8 Quindío 25,2Cauca 45,2 Santander 34,7 Valle del Cauca 23,3Huila 41,8 Chocó 33,9 Atlántico 17,7Caquetá 41,4 Casanare 33,7 Bogotá 14,0

Amazonas 38,5 Cundinamarca 32,1San Andrés y Providencia 3,2

Total 29,9

Fuente: Resultados de la investigación

7.1.5.7. Frecuencia de Nacimientos según número de hijos por madre, rango de edad y departamento

Un resultado evidente para los nacimientos de hijos de madres adolescentes y jóvenes, es que la gran mayoría de los nacimientos, es de madres que ya tienen un hijo, importancia menor para el total de las madres del país. De ahí, que a medida que se tienen más hijos, desciende la tendencia de tener otro entre madres adolescentes y jóvenes en comparación con la tendencia del total de la población.

Tabla 63: Comparación de nacimientos de madres adolescentes y jóvenes, según número de hijos, con el total de madres. Años 2004 y 2005

Frecuencia de Nacimientos según número de hijos por madre, de los adolescentes y jóvenes

Número de hijos Total Adolescentes y jóvenes Total población   2004 2005 2004 2005  N° % N° % N° % N° %

1 239.440 53,5 241.291 53,7 287.593 39,8 289.452 40,2

130

Page 131: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2 127.243 28,4 129.372 28,8 207.999 28,8 210.851 29,33 51.340 11,5 50.452 11,2 114.015 15,8 111.734 15,54 16.227 3,6 15.777 3,5 50.801 7,0 48.866 6,85 4.683 1,0 4.570 1,0 24.156 3,3 23.046 3,2

6 a 10 1.531 0,3 1.534 0,3 24.884 3,4 23.885 3,311 y más 1 0,0 4 0,0 1.097 0,2 1.159 0,2Sin información 6.800 1,5 6.151 1,4 12.554 1,7 10.975 1,5Total 447.265 100 449.151 100 723.099 100 719.968 100

Fuente: Resultados de la invstigación

Figura 21: Frecuencia de nacimientos de madres adolescentes y jóvenes, según número de hijos. Años

2004 y 2005

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1 2 3 4 5 [6 - 10] 11 - Sin info

Nº de hijos

Numero de Hijos en las Madres Jovenes

2004

2005

Como se aprecia en la figura 22, la frecuencia de nacimientos por rangos de edad, hasta los 22 años, la gran mayoría de nacimientos incluyendo el ocurrido en el año de la investigación es de un hijo, sólo en las edades de 23 a 26 años, tener dos hijos supera levemente el tener uno solo. A su vez, desde los 18 años, la frecuencia de madres con tres y cuatro hijos va en aumento según sea mayor la edad de las madres.

131

Page 132: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 22: Frecuencia por edades, de nacimientos de madres adolescentes y jóvenes, según número de hijos. Años 2004 y 2005

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

12 _ 13 14-17 18-22 23-26

Nº de hijos

Numero de hijos en las Madres Jovenes Por rangos de edad

1

2

3

4

5

de 6 a 10

Mas de 11

Sin info

En la tabla 64, se observa por departamentos para el año 2005, la frecuencia de nacimientos en adolescentes y jóvenes a partir de tener 3, 4, 5, 6 a 10 hijos. Se destacan casos como el de Antioquia, que teniendo un menor número de madres adolescentes y jóvenes que Bogotá, sin embargo la frecuencia de madres que completan, 3, 4, 5, 6 a 10 hijos, supera a la capital.

Tabla 64: Frecuencia de nacimientos de madres adolescentes y jóvenes, con un número crecido de

hijos, por departamentos . Año 2005

Frecuencia de nacimientos en madres con un número crecido de hijos Año 2005

 

Adolescentes y jóvenes con 3 hijos

Adolescentes y jóvenes con 4 hijos

Adolescentes y jóvenes con 5 hijos

Adolescentes y jóvenes con 6 a 10 hijos

Antioquia 6.123 1.975 632 218Atlántico 3.217 931 238 82Bogotá 5.681 1.333 278 74Bolívar 3.001 996 329 92Boyacá 1.479 389 124 34Caldas 868 264 79 24Caquetá 620 217 60 25Cauca 1.200 351 110 25Cesar 1.914 783 281 103Córdoba 2.575 859 273 91

Cundinamarca 2.525 669 142 43Chocó 440 158 72 28Huila 1.691 611 163 62La Guajira 1.106 465 140 60Magdalena 1.964 775 222 78Meta 1.285 412 125 38

132

Page 133: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Nariño 1.326 384 133 53

Norte de Santander 1.487 451 118 43Quindío 469 150 34 14Risaralda 726 227 73 16Santander 2.106 592 128 54Sucre 1.424 574 169 74Tolima 1.774 572 172 62

Valle del Cauca 3.505 984 269 62Arauca 512 178 48 24Casanare 480 142 36 8Putumayo 418 128 42 18

San Andrés, Providencia 58 12 3 0Amazonas 108 63 30 3Guainía 46 22 5 5Guaviare 148 39 18 8Vaupés 50 24 6 3Vichada 89 35 14 7Sin ubicación 36 12 4 3Total 50.451 15.777 4.570 1.534

7.1.5.8. Frecuencia de Nacimientos según número de embarazos por madre, de adolescentes y jóvenes

Al comparar (tabla 65) los nacimientos de hijos de madres adolescentes y jóvenes con las madres de más de 27 años, según el número de embarazos, se aprecia que para las adolescentes y jóvenes la mitad corresponde a un embarazo (49.4% y 49.3% para los años 2004 y 2005), mientras que para las madres de 27 y más años tener un solo hijo es apenas un 14.5% . En esta edad tener dos hijos es el valor modal. Sin embargo, las madres adolescentes y jóvenes tienen cuatro, cinco, seis y más hijos en un porcentaje del 7.7%, importancia que para estas edades implica la dedicación exclusiva al cuidado de los hijos y la muy difícil participación en el mercado laboral remunerado.

Tabla 65: Comparación frecuencia de nacimientos de madres adolescentes y jóvenes, según número de embarazos, con el total de madres . Años 2004 y 2005

Frecuencia de nacimientos según número de embarazos de madre adolescente y joven, comparada. Año 2005

Número de embarazos

Adolescentes y Jóvenes 27 y más años de edad Total2004 2005 2004 2005 2004 2005

N° % N° % N° % N° % N° % N° %1 220.825 49,4 221.633 49,3 40.118 14,5 39.766 14,7 260.943 36,1 261.399 36,32 125.233 28,0 127.076 28,3 67.231 24,4 67.162 24,8 192.464 26,6 194.238 27,0

133

Page 134: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

3 60.165 13,5 60.562 13,5 62.757 22,8 61.595 22,7 122.922 17,0 122.157 17,04 23.340 5,2 23.082 5,1 41.790 15,2 41.079 15,2 65.130 9,0 64.161 8,95 7.832 1,8 7.972 1,8 25.257 9,2 24.625 9,1 33.089 4,6 32.597 4,56 2.245 0,5 2.322 0,5 14.505 5,3 13.784 5,1 16.750 2,3 16.106 2,27 622 0,1 650 0,1 7.897 2,9 7.939 2,9 8.519 1,2 8.589 1,28 158 0,0 170 0,0 4.570 1,7 4.404 1,6 4.728 0,7 4.574 0,69 58 0,0 65 0,0 2.724 1,0 2.601 1,0 2.782 0,4 2.666 0,410 7 0,0 9 0,0 1.575 0,6 1.476 0,5 1.582 0,2 1.485 0,2

Mas de 11 7 0,0 27 0,0 1.778 0,6 1.892 0,7 1.785 0,2 1.919 0,3Sin información 6.773 1,5 5.583 1,2 5.632 2,0 4.494 1,7 12.405 1,7 10.077 1,4Total 447.265 100 449.151 100 275.834 100 270.817 100 723.099 100 719.968 100

Fuente: Resultado de la invstigación

7.2. Indicadores de educación

7.2.1. Alfabetismo

En la figura 23 obtenida de la información resultante de la ECH, se puede apreciar la situación para los años del 2000 al 2006 del alfabetismo, tanto para la población de adolescencia y juventud, como para las otras edades. En general se aprecia una constante en el alfabetismo de la población objeto de estudio, en donde superar estos rangos obtenidos, implica importantes esfuerzos por parte del gobierno.

Figura 23: Comparación años 2000 a 2006, del alfabetismo de adolescentes y jóvenes, con total de

población .

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Alfabetismo

Menos de 12

Entre 12 y 26 años

Mas de 26 años

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

Observando el alfabetismo por los rangos de edades dentro de la población adolescente y joven, se observa que el rango entre 14 y 17 años, desde al año

134

Page 135: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2002 un incremento sostenido del alfabetismo, con una tendencia menos definida para el rango de la adolescencia. Para los rangos de 18 a 22 años y para 23 a 26 años se ve el progreso, aunque sin ser muy definida la tendencia.

135

Page 136: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

7.2.2. Asistencia escolar

En la figura 25 se aprecia que desde el año 2002, la población adolescente y jjoven ha venido incrementando su asistencia a las aulas en forma leve pero sostenida del 45% al 48%. Tendencia semejante se puede apreciar para los menores de 12 años. Después de la juventud, se puede constatar que la asistencia a centros educativos decae abruptamente.

Figura 25: Comparación asistencia escolar de adolescentes y jóvenes con otras edades, años 2000 a

2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

136

Figura 24: Comparación años 2000 a 2006, del alfabetismo de adolescentes y jóvenes, por rangos de edad

Page 137: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Si bien en promedio para la adolescencia y la juventud la asistencia escolar está cerca al 46%, por rangos de edad la asistencia es bien diferente. Obsérvese en el gráfico siguiente que los adolescentes de 12 y 13 años su asistencia supera el 90%, sin embargo en los rangos de 18 a 22 años y 23 a 26 años, la asistencia escolar es cercana al 30% y 10% respectivamente.

Figura 26: Asistencia escolar de adolescentes y jóvenes según rangos de edad. Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

Asistencia a planteles oficiales.

Según los resultados de la ECH, la asistencia a planteles oficiales por parte de los rangos de edad de nuestro interés también es diferente. Se observa que a medida que va incrementándose la edad de los estudiantes, va disminuyendo la asistencia a los planteles oficiales. En general se puede identificar un ligero aumento en los últimos años aunque se mantiene ciertos patrones:

Para las edades de 12 a 13 años cerca del 80% Para las edades de 14 a 17 años cerca del 75-80% Para las edades de 18 a 22 años la disminución es notable, y sólo un

55% de estos asiste a algún establecimiento oficial. Para el rango de 23 a 26 años la proporción permanece cerca al 45%.

137

Page 138: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 27: Comparación de adolescentes y jóvenes con otras edades, de la asistencia escolar a planteles oficiales. Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

7.2.3. Nivel de estudios.

7.2.3.1. Ningún nivel de estudios

Al seleccionar los grupos entre los menores de 12 años, el gupo de estudio, y el mayor a 26 años, se observa que es el grupo de adolescentes y jóvenes, donde la población sin ninguna educación es menos importante. Por el contrario la población mayor de 26 años es la que representa el mayor número de personas sin ninguna educación. Estos resultados señalan que en el lapso analizado los menores de 12 años observaron una disminución del 8% al 3% de niños y niñas sin estudio alguno. Para nuestro grupo de interés permanece cercano al 2% y para el grupo de los mayores se mantiene cerca al 9.5%.

138

Page 139: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 28: Comparación de adolescentes y jóvenes con otras edades, que no poseen ningún nivel de educación. Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

Analizando para los subgupos de la adolescencia y juventud, se observa que:

Para las edades de 12 a 14 años disminuye la proporción de adolescentes que no tiene nivel de estudio alguno: de 1.5% en 2000 a 0.8% en el 2006.

Para las edades de 13 a 17 años disminuye la proporción de 1.5% en 2000 a 1% en el 2006.

Para el rango de 18 a 22 años permanece constante (2%) Para el rango de 23 a 26 años disminuye de 3% en 2000 a 2.2% en el

2006.

Figura 29: Comparación por rangos de edad de adolescentes y jóvenes, que no poseen ningún nivel de

educación. Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

139

Page 140: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

7.2.3.2. Preescolar.

Son muy pocos los colombianos adolescentes jóvenes y que sólo alcanzan el preescolar. Por supuesto, es en el rango de menores de 12 años donde es altamente representativa la escolaridad sólo hasta el preescolar.

Figura 30: Comparación de adolescentes y jóvenes con otras edades, que sólo poseen la educación

preescolar. Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

7.2.3.3. Primaria.

Durante los últimos años, la estructura de la población por rangos de edad que había estudiado primaria permanece constante. Sin embargo en cuanto a jóvenes y adolescentes, cada vez son menos los que poseen solo este nivel de estudio.

140

Page 141: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 31: Comparación de adolescentes y jóvenes con otras edades, que sólo poseen la educación primaria . Años 2000 a 2006

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nivel de Estudios - Primaria

Menos de 12 añosEntre 12 y 26 años

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

Al observar la población adolescente y joven por rangos de edad, se constata cada vez menos población con primaria como máximo nivel de educación alcanzado. Detallando hay magnitudes diferentes:

Para el rango de 12 a 14 años disminuye de 35% en 2000 a 22% en el 2006.

Para el rango de 13 a 17 años disminuye de 20% en 2000 a 13% en el 2006.

Para el rango de 18 a 22 años disminuye de 20% en 2000 a 15% en el 2006.

Para el rango de 23 a 26 años disminuye de 26% en 2000 hasta el 18% en el 2006.

Figura 32: Figura 27 Comparación por rangos de edad de adolescentes y jóvenes, que sólo poseen primaria. Años 2000 a 2006

141

Page 142: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

7.2.3.4. SecundariaSegún la ECH, la proporción de jóvenes y adolescentes que han alcanzado secundaria aumentó levemente en los años observados, rodeando el 65%.

Figura 33: Comparación de adolescentes y jóvenes con otras edades, que poseen educación secundaria. Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

Observando con mayor detalle, para cada una de las edades de adolescencia y juventud que han alcanzado la secundaria tenemos::

Para el rango de 12 a 14 años aumentó la proporción de 60% en 2000 a 75% en el 2006.

Para el rango de 13 a 17 años la proporción permanece constante y cerca al 80%.

Para el rango de 18 a 22 años la proporción de jóvenes que han alcanzado secundaria permanece constante y cercana al 55%, al igual que para el rango de 23 a 26 años cercana al 50%.

142

Page 143: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 34: Comparación por rangos de edad de adolescentes y jóvenes, que poseen secundaria Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

7.2.3.5. Educación Superior

En los últimos años la población adolescente y joven ha aumentado su proporción dentro del nivel de educación superior. Se aprecia en la gráfica que es hasta la edad de la juventud, donde se alcanza este nivel de educación, como quiera que la población que después de la juventud que alcanza este nivel es muy poca relativamente.

Figura 35: Comparación de adolescentes y jóvenes con otras edades, que poseen educación superior. Años 2000 a 2006

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nivel de Estudios - Superior

Menos de 12 años

Entre 12 y 26 años

Mas de 26 años

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

En síntesis, la proporción de jóvenes mayores de 18 años que tienen acceso a la educación superior ha aumentado de un 20% a un 25% en los últimos años.

143

Page 144: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 36: Comparación por rangos de edad de adolescentes y jóvenes, que poseen educación

superior. Años 2000 a 2006

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nivel de Estudio- Superior - Jovenes

De 12 a 13 añosDe 14 a 17 añosDe 18 a 22 añosDe 23 a 26 años

Fuente: EH DANE año 2000; ECH DANE 2001 a 2006

7.2.4. Gasto por estudiante.

En la tabla siguiente se puede observar el gasto en pesos corrientes por estudiante40, de acuerdo al número de estudiantes que asisten a primaria y secundaria en colegios oficiales arrojados por la ECH, y al monto presupuestal ejecutado en cada departamento según los resultados de esta investigación.

Ahora bien, estos resultados pueden obtenerse teniendo en cuenta el número de estudiantes que reportan las estadísticas del Ministerio de Educación y Cultura, sin embargo, se prefirió la fuente de las ECH del DANE, aunque los resultados si bien son cercanos, presentan diferencias, que no es del caso comentar.

Se pueden apreciar algunas inconsistencias, pero se ha preferido mostrar los resultados, ya que ellas dan indicio de la necesidad de que las fuentes recolectoras de información, desarrollen programas de seguimiento histórico del gasto, pues es la comparación en el tiempo, como se pueden detectar problemas en la información de las fuentes básicas.

40 Incluye el gasto en administración de la educación, gastos en primaria, secundaria, servicios auxiliares de la educación. Se refiere al gasto relizado por el pago de los asalariados, el consumo intermedio, la formación bruta de capital, las transferencias a las familias por becas. Por la metodología adoptada, no incluye los gastos de las entidades nacionales que no fueron regionalizadas.

144

Page 145: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 66: Gasto por estudiante en establecimientos públicos según los resultados por departamento de la ECH DANE Años 2000 a 2006

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Antioquia 611.166 690.806 934.732 847.819 1.031.244 1.227.133 1.299.513

Atlántico 704.995 870.794 813.268 896.982 1.025.893 1.002.450 1.007.721

Bogotá 1.039.894 1.111.709 1.245.118 1.213.007 1.708.565 1.783.401 1.901.916

Bolívar 266.830 289.848 521.067 479.138 717.705 862.961 800.032

Boyacá 953.120 920.624 1.181.102 963.738 1.028.309 1.101.770 1.079.542

Caldas 670.573 998.320 1.140.396 1.067.285 994.209 1.127.884 872.758

Caquetá 540.510 875.829 798.665 749.946 1.107.669 923.972 1.331.477

Cauca 556.212 826.119 735.241 807.733 1.070.990 937.308 1.010.550

Cesar 481.152 544.140 680.797 676.006 1.125.057 1.020.680 1.066.377

Córdoba 562.807 696.183 951.421 771.726 988.932 1.251.706 1.425.367

Cundinamarca 881.891 1.046.946 892.318 1.259.336 1.239.279 1.096.497 1.150.753

Chocó 654.325 403.086 564.239 758.698 1.055.419 1.481.061 1.873.511

Huila 781.023 772.381 995.660 1.105.779 1.226.689 1.221.931 1.373.575

Guajira 476.382 431.188 731.119 1.080.124 1.169.094 2.411.028 1.785.947

Magdalena 431.460 245.313 504.916 759.545 1.185.208 884.318 1.246.461

Meta 574.352 622.600 1.161.076 539.339 854.766 1.459.013 1.507.129

Nariño 573.397 581.372 762.487 540.136 658.822 772.014 608.104Norte de Santander 509.034 749.785 826.241 811.570 917.434 885.112 787.566

Quindío 717.629 695.002 746.690 976.948 1.091.356 1.073.496 1.481.007

Risaralda 775.948 595.599 1.129.143 569.511 573.315 944.487 806.248

Santander 796.732 821.619 1.116.789 1.078.988 1.193.684 1.252.922 1.425.928

Sucre 486.054 540.518 629.592 762.644 911.109 834.543 927.617

Tolima 677.698 680.660 912.903 675.028 933.225 1.057.885 1.251.789

Valle 119.919 125.282 996.491 845.413 1.233.204 1.246.259 1.115.985

Arauca 290.515 287.637 434.754 295.819 168.586 697.461 765.935

Casanare 394.783 459.182 784.393 643.334 996.175 1.227.999 1.334.873

Putumayo 527.143 666.906 85.563 756.527 921.449 815.902 1.114.970San Andrés y Providencia 41.204 39.123 35.264 70.292 104.881 81.398 331.664

Amazonas 122.815 240.509 173.436 181.606 223.579 159.340 175.571

Guainía 8.644 129.044 115.455 132.161 165.037 142.168 345.863

Guaviare 149.239 224.971 203.189 178.434 338.220 278.482 n.d.

Vaupés 12.576 103.786 122.968 177.797 142.352 125.463 n.d.

Vichada n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

PROMEDIO NACIONAL 653.724 650.425 866.844 816.131 1.002.619 1.154.494 1.283.873

Fuente: Resultados de la investigación y ECH DANE

7.3. Indicadores de justicia y orden público

145

Page 146: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

La justicia y orden público, corresponden a una de las finalidades de gran impacto dentro de la inversión realizada por el gobierno a favor de la adolescencia y juventud. Ahora bien, esta finalidad está altamente centralizada en los organismos nacionales, lo que imposibilita determinar las regiones donde por las circunstancias existentes se requiere mayores esfuerzos. Sin embargo numerosas regiones contribuyen de sus propios recursos a financiar esta inversión (obsérvese los aportes de Bogotá, Antioquia, Santander, Valle del Cauca), situación que puede apreciarse en la tabla 67.

Tabla 67: Gasto en justicia por departamentos Años 2000 a 2006

Gasto en justicia y seguridad por departamento 2000-2006 en millones de pesos corrientesDEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nacional 890.190 996.640 1.012.802 1.191.560 1.607.252 1.801.352 1.972.391Antioquia 5.794 4.970 6.192 6.039 14.009 17.851 17.033Atlántico 995 1.182 2.924 2.933 720 706 418Bogotá 17.366 10.026 23.381 25.275 26.986 30.821 31.308Bolívar 961 1.272 1.322 1.577 1.060 1.395 507Boyacá 586 537 1.118 1.744 1.503 1.702 612Caldas 612 782 988 1.626 894 822 575Caquetá 202 175 117 132 183 305 280Cauca 263 342 1.415 1.575 707 877 376Cesar 267 228 811 1.250 822 1.411 1.105Córdoba 945 1.010 1.443 948 880 1.070 463

Cundinamarca 2.474 2.656 4.083 4.303 3.006 3.305 2.847Chocó 246 222 400 529 710 710 517Huila 335 263 665 983 509 471 205Guajira 277 372 393 277 406 689 74

Magdalena 316 319 529 577 827 912 383Meta 642 1.536 1.535 942 504 636 253Nariño 445 1.030 825 854 892 2.372 966

Norte de Santander 154 317 592 551 924 939 152Quindío 298 282 509 1.235 252 329 126Risaralda 311 569 1.107 1.039 771 1.392 1.229Santander 1.883 794 1.323 1.428 2.358 2.711 2.523Sucre 385 637 774 768 433 545 358Tolima 788 1.294 830 783 697 644 296Valle 2.036 445 1.948 1.899 2.955 5.269 5.114Arauca 258 293 229 164 180 201  Casanare 782 217 800 873 916 1.015 596Putumayo 92 169 87 145 132 171 24

146

Page 147: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

San Andrés y Providencia 50 120 53 44 30 21  Amazonas     35 40 50 146 2Guainía 30 43 20 22 39 43 46Guaviare 107 1.168 141 261 32 38 13Vaupés 35 46 165 128 118 77  Vichada 21 9 81 91 54 59     

TOTAL 930.145 1.029.968 1.069.639 1.252.596 1.671.814 1.881.004 2.040.792

Fuente; Resultados de la investigación

7.4. Indicadores de servicios recreativos, culturales y deportivos

En la tabla 68 se presenta por departamentos y años, el gasto que las regiones han dedicado presupuestalmente a las funciones del desarrollo de la cultura y el deporte. Se puede observar que no existe una tendencia general a disponer cada año de un mayor presupuesto, pues las administraciones acuden a sacrificar estas finalidades para atender otras que resultan prioritarias.

Tabla 68: Inversión en recreación y justicia por departamentos. Años 2000 a 2006

RECREACION Y CULTURA

(millones de pesos corrientes)COD. DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1 Nacional no regionalizado 71.237 65.333 49.131 61.096 93.484 101.934 111.7175 Antioquia 60.068 72.647 81.120 106.765 81.411 100.633 118.9058 Atlántico 14.297 13.802 15.017 17.288 15.958 14.523 19.13311 Bogotá 90.993 56.986 80.941 87.484 78.890 89.296 94.41713 Bolívar 8.070 8.631 15.932 17.029 8.133 20.760 39.99815 Boyacá 13.082 10.290 15.914 17.858 12.021 16.323 21.43617 Caldas 6.980 7.270 9.817 12.390 8.713 9.150 10.36318 Caquetá 2.780 3.099 3.888 4.451 3.169 4.854 6.00219 Cauca 18.917 3.714 4.990 5.220 4.809 6.664 7.81920 Cesar 3.007 4.191 4.192 5.087 3.602 4.753 6.63523 Córdoba 4.792 4.308 5.340 5.964 5.115 6.434 6.95525 Cundinamarca 20.600 12.962 24.311 25.659 22.727 21.810 28.84327 Chocó 1.628 1.830 2.330 2.903 2.371 2.604 2.84341 Huila 6.888 6.755 7.051 8.525 5.755 9.269 6.65144 Guajira 2.958 4.380 4.907 4.330 4.075 4.432 6.12647 Magdalena 4.548 3.597 4.939 5.774 3.806 4.284 4.88250 Meta 25.767 21.635 22.189 23.809 20.342 18.749 27.02552 Nariño 12.832 7.363 11.565 12.397 12.978 14.390 16.990

147

Page 148: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

54 Norte de Santander 5.733 10.945 6.618 7.925 5.691 7.801 13.99163 Quindío 2.502 1.947 2.580 2.472 2.631 2.794 3.17366 Risaralda 6.445 4.914 8.387 8.814 8.390 7.388 7.54568 Santander 13.317 9.313 12.927 15.816 16.155 17.982 19.80970 Sucre 3.194 3.153 3.759 5.396 4.160 5.828 6.21873 Tolima 14.537 10.238 8.239 10.085 5.752 5.208 9.65976 Valle 16.235 14.053 25.813 26.935 22.161 40.146 42.55881 Arauca 3.504 2.642 2.860 2.278 5.412 6.111 10.88085 Casanare 8.954 8.588 26.150 19.696 13.232 16.718 19.62886 Putumayo 1.815 1.579 1.321 1.847 1.409 1.924 2.51788 San Andrés y Providencia 257 696 1.261 1.244 1.305 2.851 34.22391 Amazonas 532 438 560 612 510 526 68494 Guainía 336 1.719 443 475 496 672 70795 Guaviare 710 1.012 1.189 1.033 683 976 1.65097 Vaupés 254 574 4.373 786 645 1.265 1.21199 Vichada 429 403 361 387 568 592 852                 

  TOTAL 448.198 381.004 470.417 529.828 476.556 572.642 712.044

Fuente; Resultados de la investigación

Se mencionó en la sección correspondiente, que el indicador apropiado para la finalidad de recreación y cultura es el número de personas que consultan las bibliotecas.

En la tabla 69 se presenta el porcentaje de las consultas realizadas por adolescentes y jóvenes dentro del total de usuarios de las bibliotecas. Se aprecia que departamentos como Guainía, Amazonas, Vaupés, Caquetá, la consulta a bibliotecas está casi determinada por las realizadas por adolescentes y jóvenes. Con tasas de consulta similar al promedio nacional, están Bogotá, La Guajira, Casanare; mientras que departamentos como Cundinamarca, Huila, Guaviare, el uso por parte de adolescentes y jóvenes a estos servicios es muy inferior al promedio.

Tabla 69: Importancia de los adolescentes que consultan bibliotecas en el total de usuarios, por departamentos. Años 2000 a 2006

Porcentaje de jóvenes y adolescentes que han consultado en la biblioteca, sobre el total de las personas que han hecho consultas

Antioquia 56,1 Chocó 58,8 Tolima 52,5Atlántico 61,0 Huila 41,8 Valle Del Cauca 55,0Bogotá, D.C. 54,7 La Guajira 55,0 Arauca 57,7

148

Page 149: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Bolívar 64,5 Magdalena 58,8 Casanare 54,7Boyacá 52,9 Meta 61,9 Putumayo 50,6Caldas 51,5 Nariño 55,1 San Andrés 58,4

Caquetá 64,9Norte de Santander 50,3 Amazonas 85,7

Cauca 49,7 Quindío 44,3 Guainía 100,0Cesar 45,3 Risaralda 55,7 Guaviare 42,3Córdoba 58,8 Santander 49,1 Vaupés 66,7Cundinamarca 38,1 Sucre 58,9 Vichada 61,6

Promedio 54,2Encuesta calidad de vida 2003. Cálculos de la investigación

Se aprecia que en promedio, estos servicios son utilizados por los adolescentes y jóvenes en un 54.2%, participación superior a la importancia de la población de adolescentes y jóvenes del país, (aproximadmente 25% ) en donde los menores de 12 años los utilizan en promedio en un 22% y los mayores de 27 años en un 24%.

Dentro de los y las adolescentes y jóvenes, son los de 14 a 17 años quienes más participan de estos servicios (37,1%,) seguido por los de 18 a 22 años (26.8%), los adolescentes de 12 y 13 años (22.2%) y los jóvenes entre 23 y 26 años (13.8%).

Si bien el indicador está basado en la consulta en bibliotecas, el cual debe haberse modificado altamente por el uso de Internet, sus resultados son significativos al observarlos por departamento, en donde en todos los casos la población de adolescentes y jóvenes usuaria de este medio cultural, supera ampliamente el uso dado por las edades menores de 12 y mayores de 26.

7.5. Indicadores de vivienda

Es prudente recordar, que la información sobre la inversión en vivienda, corresponde únicamente a los egresos que el gobierno ha dedicado a esta finalidad. En consecuencia no contiene los subsidios concedidos a través de instituciones financieras.

Tabla 70: Valor en millones de precios corrientes de la vivienda suministrada a adolescentes y jóvenes , por departamentos . Años 2000 a 2006

INVERSIÓN EN VIVENDA RECIBIDA POR JÓVENES MILLONES DE PESOS CORRIENTES

149

Page 150: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nacional no regionalizado 66.511 99.722 74.000 49.355 47.841 56.419 55.270

Antioquia 7.393 5.164 8.739 9.028 7.993 10.578 14.020

Atlántico 5.434 3.652 3.965 7.074 1.889 1.487 2.033

Bogotá 36.870 12.205 15.951 17.163 29.198 33.135 34.853

Bolívar 548 1.400 2.225 2.300 2.169 4.057 5.893

Boyacá 2.677 1.567 3.408 3.666 3.891 4.784 5.896

Caldas 6.788 4.689 6.084 6.183 2.239 3.782 4.039

Caquetá 1.090 1.097 1.207 1.188 1.108 1.246 1.388

Cauca 570 499 409 448 515 774 1.143

Cesar 534 314 571 454 570 722 1.064

Córdoba 876 1.757 1.411 1.587 1.516 2.593 2.730

Cundinamarca 4.381 3.540 8.665 10.489 8.680 9.809 11.898

Chocó 211 206 212 236 345 428 746

Huila 1.972 1.262 1.309 1.408 1.625 2.106 2.126

Guajira 0 0 0 0 0 0 0

Magdalena 1.021 1.204 607 653 942 781 1.387

Meta 2.450 3.213 3.807 7.458 4.460 4.350 8.383

Nariño 2.686 1.322 1.714 1.839 1.964 2.450 2.934

Norte de Santander 103 216 239 264 549 570 868

Quindío 949 671 293 306 655 312 625

Risaralda 2.967 1.264 1.738 1.672 2.656 3.766 4.431

Santander 1.138 1.062 1.363 1.554 1.198 2.888 5.224

Sucre 524 407 559 546 675 451 508

Tolima 188 190 445 480 326 268 888

Valle 4.040 1.592 2.709 2.796 4.121 10.623 11.402

Arauca 1.208 1.648 2.124 1.542 990 777 658

Casanare 17.237 12.365 21.221 31.852 7.237 8.184 6.773

Putumayo 160 215 96 122 121 222 426

San Andrés y Providencia 18 83 30 32 29 33 158Amazonas 150 47 12 13 26 75 802Guainía 36 84 32 35 112 127 134Guaviare 166 95 164 193 130 431 403Vaupés 3 16 28 30 149 161 123Vichada 54 104 162 174 112 128 94   

TOTAL 170.953 162.874 165.497 162.139 136.031 168.518 189.320Fuente: Resultados de la investigación

150

Page 151: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En la tabla 71 se aprecia el número de adolescentes y jóvenes por departamento, que recibieron subsidio de vivienda para el año 2005. En promedio nacional, el 23,6% correspondió a este grupo poblacional. La situación por departamento es bien dispar. Por ejemplo departamentos como Caquetá, Casanare, Meta, Atlántico, Amazonas, los y las jóvenes recibieron subsidio, en porcentajes muy superiores al promedio nacional. Semejante al promedio nacional, fueron los departamentos de Quindío, Sucre, Caldas. Por el contrario en los departamentos de Chocó, Risaralda, Cesar, adolescentes y jóvenes recibieron subsidios por debajo del promedio nacional.

Sorprende que dentro de adolescentes y jóvenes, el grupo más importante que recibió subsidio de vivienda es el corresponde a los hijos (73.4%), otros (11.2%) y nietos (8.71%); antes que los que recibieron el subsido en calidad de jefes de hogar (2.1%) .

Tabla 71: Número de Adolescentes y Jóvenes que recibieron subsidio de vivienda. Año 2005.

Subsidiados en vivienda

 

Número de Adolescentes y Jóvenes que recibieron subsidio de vivienda año 2005

Número de personas menores de 12 y mayores

de 26, que recibieron subsidio

de vivienda

Participación de

adolescentes y jóvenes en el

total de subsidiados en

vivienda

Jefe de hogar Cónyuge Hijo Nieto Otros Total

     Antioquia 381 3.681 641 4.702 29.943 13,6Atlántico 4.964 4.964 4.935 50,1Bogotá, D.C. 419 1.248 6.549 397 557 9.171 15.807 36,7Bolívar 3.254  Boyacá 652 909 1.561 2.602 37,5Caldas 1.461 894 2.355 4.976 32,1Caquetá 246 246 100,0Cauca 485 7.860 921 9.265 36.138 20,4Cesar 1.532  Córdoba 1.038 1.229 2.267 4.038 36,0Cundinamarca 1.529 482 2.011 8.319 19,5Chocó 490  Huila 54 54 294 15,5

151

Page 152: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Meta 5.364 5.364 4.478 54,5Nariño 4.146 1.217 5.363 11.823 31,2

Norte De Santander 1.532 1.532 14.977 9,3Quindío 1.228 641 1.228 3.096 8.298 27,2Risaralda 1.228  Santander 337 2.095 2.432 18.066 11,9Sucre 5.197 5.197 17.115 23,3Tolima 484 484 7.752 5,9

Valle Del Cauca 604 947 1.551 6.461 19,4Casanare 926 926 617 60,0Amazonas 482 482 482 50,0     TOTAL 1.295 2.857 46.263 5.546 7.061 63.021 203.623 23,6

Fuente; Encuesta de calidad de vida DANE Resultados de la investigación

7.6. Indicadores de actividad

7.6.1. Hombres Adolescentes y Jóvenes

7.6.1.1. Ocupados

Figura 37: Comparación de los ocupados adolescentes y jóvenes, por rangos de edad Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Durante el período de análisis para el caso de los hombres ubicados dentro de los rangos de edad considerados, se mantiene una estructura constante expresada de la siguiente manera:

En el rango de 12 a 13 años permanece cercano al 10% el número de adolescentes que trabajan;

En el rango de 14 a 17 años permanece cerca del 27%;

152

Page 153: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En el rango de 18 a 22 oscila cerca al 55%, Por último para el rango de 23 a 26 años el 77% de estos jóvenes

se encuentran ocupados.

7.6.1.2. Aspirantes

Figura 38: Comparación de los aspirantes a trabajar hombres Adolescentes y jóvenes, por rangos de edad Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Recordando el concepto de aspirantes, son las personas que desean trabajar por primera vez. En la figura 38 se observa la variación en los años en cuestión, en donde es el rango entre 18 a 22 años en el cual hay una mayor proporción de jóvenes dispuestos a ingresar en el mundo laboral (oscila entre 7.5% en al año 2000, hasta un 5.8 en el año 2005, y terminar en el año 2006 en un 6.5% aproximadamente) Sigue en importancia entre aspirantes, los hombres entre de 14 a 17 años, en donde en el año 2002, tuvo su mayor importancia , cerca del 4%, para descender en los años 2005 y 2006 a 2% aproximadamente.

7.6.1.3. Cesantes

Figura 39: Comparación de los hombres cesantes Adolescentes y jóvenes, por rangos de edad Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

153

Page 154: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Los cesantes corresponden a las personas que ya se han iniciado en el mercado laboral, pero en el momento no poseen empleo. En la figura 39 aprecia que el rango de 23 a 26 años en donde los cesantes toman la mayor importancia. En el período del estudio es el año 2002 donde alcanza su máxima importancia, y el 2005 la menor. Como puede apreciarse en la fiura 39, la población cesante entre 18 a 22 años, se comporta muy cercanamente a la situación de los cesantes entre 23 y 26 años.

7.6.1.4. Estudiantes

Figura 40: Comparación de los hombres estudiantes Adolescentes y jóvenes, por rangos de edad Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Al analizar los hombres estudiantes, la relación es inversa con respecto a los que trabajan. En este grafico se concluye cómo aproximadamente el 80% de los adolescentes entre 12 y 13 años estudian, y solo un 5% del rango de 23 a 26 se mantienen implementando las capacidades académicas.

7.6.1.5. Hombres dedicados a oficios del hogar

154

Page 155: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 41: Comparación de los hombres Adolescentes y jóvenes, dedicados a los oficios de hogar por rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

En cuanto a los hombres que se dedican a oficios del hogar, se aprecia como en los tres primeros años del estudio los adolescentes de 12 y 13 años tuvieron una importante participación dentro de los oficios del hogar, para llegar en los años 2003 y 2006 a la menor participación en esta actividad. Se observa también, que a medida que los jóvenes van superando las primeras edades de la juventud, van disminuyendo su participación en los oficios del hogar.

7.6.1.6. Análisis de la importancia de las diferentes categorías de actividad, por rangos de edad.

En los apartes anteriores, se observó para los hombres adolescentes y jóvenes el comportamiento histórico de cada una de las categorías de ocupación.

En los siguientes apartes, para el año 2005, se establece la composición según categorías de ocupación41, para cada rango de edad de los hombres de adolescencia y juventud

Hombres de 12 a 13 años: La mayoría de esta población estudia -82% - mientras un 10,27% de estos se encuentran ocupados, 1.02% están dedicados a servicios del hogar, y las demás categorías no tienen importancia especial (aspirantes, cesantes, incapcitados)

41 En estos comentarios no se llega al 100% en la descripción por categorías de ocupación, debido a que existe un porcentaje de población que no está definida su categoría

155

Page 156: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 42: Composición en el año 2005, por actividad de los hombres Adolescentes y jóvenes, con edades de 12 y 13 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Hombres de 14 a 17 años: En este rango de edad la población estudiantil es el 62%, significa que hay una disminución de un 20% si se la compara con los adolescentes y jóvenes de 12 y 13 años. Los ocupados representan un 25%, es decir hay un aumento de 15% al compararlos con los hombres de 12 y 13 años. Para este rango de población, los aspirantes a trabajar y los cesantes ya tienen significancia : 2% para cada categoría y las condiciones de incapacitados y servicios de hogar tienen una participación de 1% cada una.

Figura 43: Composición en el año 2005, por actividad de los hombres Adolescentes y jóvenes, con edades de 14 a 17 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

156

Page 157: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Hombres de 18 a 22 años: En este rango de edad, se presenta un gran cambio, en la medida que se reduce al 21% los estudiantes, es decir una tercera parte de los estudiantes del rango de 14 a 17 años. Los ocupados para este rango representan la principal categoría: 57%. Los cesantes y los aspirantes a trabajo tienen importancia del 6% y 9% respectivamente, mientras que los incapacitados son el 1%. Prácticamente desaparecen los hombres en servicios del hogar.

Figura 44: Composición en el año 2005, por actividad de los hombres Adolescentes y jóvenes, con edades de 18 a 22 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Hombres de 23 a 27 años: Para este rango de edad, la mayoría de la población se encuentra trabajando (80%), y los estudiantes se reducen a 5%, es decir una cuarta parte de la importancia de estudiantes en la categoría de 18 a 22 años. Los aspirantes a trabajo para este rango es tan solo del 2%, mientras que la población cesante se sitúa en un 10%

157

Page 158: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 45: Composición en el año 2005, por actividad de los hombres Adolescentes y jóvenes, con edades de 23 a 27 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.6.2. Mujeres Adolescentes y Jóvenes

7.6.2.1. Ocupadas

Al analizar la actividad por edades de las mujeres adolescentes y jóvenes, se observa una cierta similitud en cuanto a la estructura por edades si se la compara con la de los hombres. Sin embargo, las magnitudes cambian de manera relevante.

Figura 46: Comparación de las ocupadas adolescentes y jóvenes, por rangos de edad Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

En efecto, mientras los hombres en la edad de 12 y 13 años, están ocupados cerca del 10% las mujeres el 5% al 8%. En la edad de 14 a 17 años los hombres están empleados en un 30% aproximadamente, mientras las mujeres entre el 11% y el 15%. Para las edades entre 18 y 22 años, los hombres están ocupados en un 50% aproximadamente,

158

Page 159: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

mientras las mujeres en un 32% a 35% La diferencia más relevante es para el rango de 23 a 26 años, en donde mientras lo hombres están ocupados en cerca de un 80% las mujeres solo en un 50%

7.6.2.2. Aspirantes

Figura 47: Comparación de las aspirantes mujeres adolescentes y jóvenes a trabajar , por rangos de edad Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

La aspiración de las mujeres de ingresar a la fuerza laboral, presenta también sus diferencias con respecto a los hombres. Para las edades de 12 y 13 años, la aspiración es algo menor que en el caso de los hombres pero significativa. En el rango de 14 a 17 años, mientras en el año 2000 el porcentaje entre hombres y mujeres es similar, en los años 2001 a 2006 este rango de edad declina sus aspiraciones a ingresar al mercado de trabajo. En el caso de las mujeres entre 18 y 22 años, la intención de trabajar por primera vez supera a la de los hombres (6.5% hombres vs. 8%, 7% mujeres), lo mismo que para las edades de 23 a 26 años.

7.6.2.3. Cesantes

159

Page 160: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 48: Comparación de las mujeres Adolescentes y jóvenes cesantes, por rangos de edadAños 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

En el caso de mujeres jóvenes cesantes la proporción resulta ser mayor que la de hombres cesantes. El rango de mayor diferencia con los hombres es el de la edad de 23 a 26 años, ya que mientras los hombres cesantes están entre el 11.5% y el 13.8% , las mujeres oscilan entre el 16% y el 13%

7.6.2.4. Estudiantes

Figura 49: Comparación de las mujeres estudiantes Adolescentes y jóvenes, por rangos de edad Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Al establecer la comparación con los hombres se observa que la estructura y la tendnencia histórica es similar. En efecto por ejemplo, para la edad de 14 a 17 años, en ambos sexos se observa una tendencia creciente a partir del año 2001. Sin embargo como se aprecia más adelante en los rangos de 12 y 13 años y 14 a 17 años, hay un mayor porcentaje de mujeres en calidad de estudiantes frente a los hombres. Para las edades de 18 a 22 años y 23 a 26

160

Page 161: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

años mujeres y hombres en calidad de estudiantes tienen la misma importancia.

7.6.2.5. Mujeres dedicadas a oficios del hogar

Figura 50: Comparación de las mujeres Adolescentes y jóvenes, dedicados a los oficios de hogar por rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Por las características culturales de la población colombiana, se constata que la participación de las mujeres dedicadas a los oficios del hogar es completamente diferente a la de los hombres. Así por ejemplo, para el año 2005 un 25% de las mujeres del rango de 23 a 26 años se dedica a esta actividad mientras que en el caso de los hombres en el mismo rango, menos del 1% desempañaba estas labores.Además se ratifica el fenómeno en el cual, a mayor edad mas proporción de mujeres se dedican a esta actividad, mientras en el caso de los hombres el resultado es totalmente inverso.

7.6.2.6. Análisis de la importancia de las diferentes categorías de actividad, por rangos de edad.

A semejanza de lo presentado para hombres, en los apartes siguientes, se visualiza la situación por actividad para cada rango de edad de mujeres de nuestro interés, en el año 2005

Mujeres de 12 y 13 años:

En este rango de edad, el 86.93% son estudiantes (4.53% más que los hombres), mientras que las aolescentes ocupadas son el 5.36% (4.91% menos que los hombres). Dedicadas a los servicios del hogar son el 3.77%, mientras que las demás categorías no tienen relevancia (aspirantes 0.13%; cesantes 0.09%, incapacitadas 0.16%)

161

Page 162: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 51: Composición en el año 2005, por actividad de las mujeres Adolescentes y jóvenes, con edades de 12 y 13 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Mujeres de 14 a 17 años:

Figura 52: Composición en el año 2005, por actividad de las mujeres Adolescentes y jóvenes, con edades de 14 y 17 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Como se observa en la figura 52, en este rango de 14 a 17 años, se aprecia que las mujeres estudiantes son el 67% es decir 20 puntos porcentuales menos que las adolescentes de 12 y 13 años, pero 5 puntos porcentuales más que los hombres. La población ocupada es de 12% (6.64 puntos porcentuales mayor que las adolescentes de 12 y 13 años) pero 13 puntos porcentuales menos que

162

Page 163: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

los hombres. Las jóvenes de este rango en servicios del hogar representan el 11%, (7.23 puntos porcentuales más que en el rango de 12 y 13 asño). Las categorías de aspirantes y cesantes ya toman importancia: 3% y 2% respectivamente.

Mujeres de 18 a 22 años:

Figura 53: Composición en el año 2005, por actividad de las mujeres adolescentes y jóvenes, con edades de 18 y 22 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

En la figura 53, se aprecia que a semejanza de los hombres, es la condición de ocupadas la de mayor importancia (35%), aunque 22 puntos porcentuales menos que los hombres. La condición de servicios del hogar toma el segundo lugar en importancia en este rango de edad (24%), mientras que la condición de estudiantes pasa a como tercera categorìa de ocupación (21%). Las condiciones de aspirante a trabajar y cesantes, se elevan a 6% y 11% respectivamente..

Mujeres de 23 a 26 años:

163

Page 164: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 54: Composición en el año 2005, por actividad de las mujeres Adolescentes y jóvenes, con edades de 23 y 26 años

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

En la figura 54 se aprecia la composición ocupacional para este rango de edad. Así como en el rango de 18 a 22 años la categoría de ocupadas en la de mayor importancia (51%), pero 29 puntos porcentaules menos que los hombres. Los oficios del hogar en este rango continúa siendo la segunda categoría ocupasional (27%), y las cesantes para este año son la tercera categoría (12%). Las esudiantes pasan al cuarto lugar de importancia (5%), porcentaje igual al de los hombres.

Las figuras 55 y 56, resumen para el año 2005, por rangos de edad de los y las adolescentes jóvenes, la situación por actividad.

164

Page 165: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 55: Composición en el año 2005, por actividad de los hombres Adolescentes y jóvenes, por rangos de edad

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Figura 56: Composición en el año 2005, por actividad de las mujeres Adolescentes y jóvenes, por

rangos de edad

7.7. Indicadores de situación ocupacional

7.7.1. Hombres sin remuneración

Los hombres adolescentes entre 12 y 13 años que trabajan con la familia sin remuneración, representan aproximadamente el 50% entre los años 2002 al 2005. Esta condición tuvo incrementos importantes en el año 2001 cuando

165

Page 166: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

alcanzó el 57% y en el año 2006 que llegó al 60%. En la gráfica se observa que la condición de no remunerados desciende progresivamente con el aumento de la edad. Desde el año 2001 prácticamente todos los rangos de edad desde los de 14 a 17 hasta los de 23 a 26 años disminuyen su participación como no remunerados. Para el rango 23 a 26 años la participación de los hombres no remunerados es cerca del 3%

Figura 57: Composición por edades de los hombres adolescentes y jóvenes, no remunerados, según rangos de edad Años 2000 a 2006

7.7.2. Hombres en condición de obreros

La condición de obreros en las edades de 12 y 13 años en los años 2000 y 2005 se elevó a un 28%, mientras que para los demás años se situó cerca del 18%. Como se aprecia, este alto porcentaje de adolescentes debe ser tenido en cuenta por las autoridades para reducirla al máximo, dadas las implicaciones del trabajo infantil. .

En las edades de 14 a 17 años los hombres jóvenes para los años 2000 y 2005 llegaron a representar el 32% de los ocupados, notándose un decrecimiento entre los años 2002 a 2005. Sin embargo en el año 2006 volvió a un 29%

En las edades entre 18 y 22 años la condición de obreros tiene la mayor participación en los años 2000 y 2006 (entre 37% y 38%). Es el año 2001 donde los hombres ocupados desciende a un 33.5%

Las edades entre 23 y 26 años, la condición de obreros permanece bastante estable situándose alrededor del 34%

166

Page 167: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 58: Composición por edades de los hombres adolescentes y jóvenes, obreros, según rangos de edad Años 2000 a 2006

7.7.3. Hombres en condición de empleados

En la figura 59 se observa el aumento de los hombres en condición de empleados, en la medida que aumenta la edad. Los adolescentes de 12 y 13 años participan en un 5% y 6% durante los años analizados. En cuanto a los jóvenes entre 14 y 17 años, para el año 2000 participaron dentro de los ocupados en un 13% disminuyendo esta participación a un 11% aproximadamente para los demás años. En las edades entre 18 y 22 años, los hombres empleados en el año 2000 alcanzaron a un 24%, manteniéndose cerca del 22% en los demás años. Los jóvenes entre 23 y 26 años en el año 2000 llegaron a un 22%, permaneciendo su participación en cerca del 20% en los demás años

Figura 59: Composición por edades de los hombres adolescentes y jóvenes, empleados, según rangos de edad

7.7.4. Hombres en condición de empleados domésticos

167

Page 168: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Respecto a los hombres jóvenes y adolescentes ocupados como empleados domésticos en ningún rango de edad supera el 1%, y esta condición es altamente concentrada en el rango de 12 y 13 años. En el año 2006, se observó un incremento importante llegando casi al 2%

7.7.5. Hombres en condición de trabajadores por cuenta propia

Los adolescentes por cuenta propia, de 12 y 13 años entre el año 2000 al 2003, representan cerca de un 20% de los ocupados. En el año 2004 alcanza su participación a un 25% para luego descender en los dos últimos años a un 14% y 13%. Los jóvenes entre 14 y 17 años, trabajadores por cuenta propia, tienen su mayor participación en el año 2000 (27.5%) para luego mantenerse en un 20%. Para el año 2006 participan en un 24%Los jóvenes entre 18 y 22 años, se mantienen durante los años observados en un 27% de participación, siendo el año 2004 el de importancia mayor (30%) Los trabajadores independientes entre 23 y 26 años, fluctúan su participación entre el 30% del año 2000 y 33% del año 2004. Figura 60: Composición por edades de los hombres adolescentes y jóvenes, trabajadores por cuenta

propia, según rangos de edad Años 2000 a 2006.

7.7.6. Hombres en condición de empleadores

Cuando se estudia los jóvenes que son empleadores, como es lógico la proporción más alta se ubica en el rango de 23 a 26 años con un comportamiento ondular (figura 61) en donde el año de más participación fue el 2005 (3%), y en donde para los demás años se mantiene cerca del 2%. Se

168

Page 169: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

constata aquí, la necesidad de fomentar dentro de la adolescencia y juventud la educación empresarial, como quiera que es la edad donde se afianza la construcción de habilidades para la vida, se establecen las bases económicas, se construyen las decisiones vocacionales y profesionales.

Figura 61: Composición por edades de los hombres adolescentes y jóvenes, empleadores, según rangos de edad Años 2000 a 2006.

7.7.7. Resumen de la situación ocupacional de los hombres adolescentes y jóvenes por edades

En las gráficas de la figura 62, se observa para el año 2005, el rápido decrecimiento de la condición de no remunerados entre los hombres adolescentes y jóvenes a medida que aumenta la edad, pasando sucesivamente de 51%, a 26%, 6%, 2%, de acuerdo a lso rangos 12 y 13 años, 14 a 17 años, 18 a 22 años y 23 a 26 años respectivamente. Inversamente, la condición de obrero y de empleado toman importancia a medida que aumenta la edad 30%, 47%, 49%, 48% para obreros; 2%, 13%, 28%, 28%, para empleados; según el orden de edades: 12 y 13 años, 14 a 17 años, 18 a 22 años, 23 a 26 años respectivamente .Por su parte la condición de empleados por cuenta propia, también se incrementa con el incremento de edad de adolescentes y jóvenes, aunque en menor ritmo: 10%, 13%, 16%, y 19%, según los rangos de edad considerados.

La condición de empleador, sólo tiene alguna importancia (3%) en el rango de 23 a 26 años. A su vez, prácticamente no existe condición de empleado doméstico en ninguno de los rangos de edad de hombres adolescentes y jóvenes.

169

Page 170: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 62: Composición por situación ocupacional de los hombres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad Año 2005

Hombres de 12 a 13 años2005

51%

30%

2%

0%

10%1% 6%

1. T rabajador familiar no remunerado 2. O brero 3. E mpleado

4. E mpleado Domestico 5. T rabajador C uenta P ropia 6. E mpleador

7. O tros O cupados

Hombres de 14 a 17 años2005

47%

13%

0%13%

0%1%26%

1. Trabajador familiar no remunerado 2. Obrero3. E mpleado 4. E mpleado Domes tico5. Trabajador C uenta P ropia 6. E mpleador7. Otros Ocupados

Hombres de 18 a 22 años2005

6%

49%28%

0%

16%0%1%

1. Trabajador familiar no remunerado 2. Obrero3. E mpleado 4. E mpleado Domes tico5. Trabajador C uenta P ropia 6. E mpleador7. Otros Ocupados

170

Page 171: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Hombres de 23 a 26 años2005

2%

48%

28%

0%

19%3% 0%

1. Trabajador familiar no remunerado 2. Obrero3. E mpleado 4. E mpleado Domes tico5. Trabajador C uenta P ropia 6. E mpleador7. Otros Ocupados

.7.7.8. Mujeres sin remuneración

En el análisis de las mujeres ocupadas que no reciben remuneración por su trabajo, se encuentra un fenómeno similar al identificado en el género masculino. Sin embargo mientras, que los hombres entre 12 y 13 años su participación en estas condiciones fluctúan entre 50% y 60%, en las mujeres fluctúan entre 60% y 75%.

Figura 63: Composición por edades de las mujeres adolescentes y jóvenes, no remuneradas, según rangos de edad Años 2000 a 2006

7.7.9. Mujeres en condición de obreras

Las mujeres obreras para las edades entre 12 y 13 años a partir del año 2002 pierden participación pasando progresivamente de un 8% a un 3% en el año 2006 , lo que es favorable para su desarrollo siempre y cuando prosigan en el

171

Page 172: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

sistema educativo. En este rango de edad, los hombres participan en un 18% aproximadamente. En las edades de 14 a 17 años las obreras incrementan su participación a partir del año 2004 al 2006, llegando en este año a un 9%. Los hombres de estas edades participan en un 35% aproximadamente. En las edades entre 18 y 22 años las mujeres participan en los años observados alrededor del 8%. Los hombres para estas edades participan en condición de obreros en un 35%En cuanto a las mujeres entre 23 y 26 años como obreras participan en un 7.8%. Los hombres en condición de obreros participan cerca del 35%.

172

Page 173: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 64: Composición por edades de las mujeres adolescentes y jóvenes, obreras, según rangos

de edad Años 2000 a 2006

7.7.10. Mujeres en condición de empleadas Las adolescentes entre 12 y 13 años, participan dentro de las ocupadas cerca de un 8%, superando en unos 3 puntos a los hombresEn cuanto a las edades de 14 a 17 años se observa una caída entre los años 2000 a 2002 (20% a 12%), para luego permanecer cercano al 18%. Los hombres como empleados participan en estas edades en un 18% En las edades de 18 a 22 años se observa similarmente un descenso en su participación entre los años 2000 a 2002 (45% a 38%), para luego elevar su participación en forma continuada hasta el año 2006 que llega a un 43%. Los hombres para estas edades participan en un 30%

173

Page 174: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 65: Composición por edades de las mujeres adolescentes y jóvenes, empleadas, según rangos de edad Años 2000 a 2006

7.7.11. Mujeres en condición de empleadas domésticas

Las adolescentes de 12 y 13 años en el año 2000 participaron como empleadas domésticas en un 25% para luego descender su participación progresivamente, hasta un 5% en el año 2006. Como se comentó anteriormente, los hombres bajo esta condición ocupacional, bordean el 2%. Las edades de 14 a 17 años, presentan en el año 2000 su mayor participación: 33%, para luego descender progresivamente hasta un 18% en el año 2006Entre 18 y 22 años, las mujeres en oficios domésticos presentan participaciones cercanas al 20%Para las edades entre 23 y 26 años, la participación de este tipo de empleo se sitúa alrededor del 12%

174

Page 175: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 66: Composición por edades de las mujeres adolescentes y jóvenes, empleadas domésticas,

según rangos de edad Años 2000 a 2006

7.7.12. Mujeres en condición de trabajadoras por cuenta propia

Las trabajadoras por cuenta propia de las edades de 12 y 13 años, representan un 15% aproximadamente en los primeros años, pero luego descienden hasta llegar en el año 2006 a un 9%. Los hombres comienzan en un 20% para situarse en los últimos años en un 12%.

En las edades de 14 a 17 años las adolescentes y jóvenes aproximadamente son un 17% de las ocupadas, mientras los hombres fluctúan entre 25% y 20%. En las edades de 18 a 22 años, las mujeres trabajadoras por cuenta propia participan en cerca de un 20%. Los hombres en estas edades participan en cerca de un 28%Entre 23 y 26 años las mujeres aproximadamente participan en un 23%. Los hombres en un 32%. Se observa que dentro de los cuenta propia, los hombres participan casi diez puntos más que las mujeres.

175

Page 176: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 67: Composición por edades de las mujeres adolescentes y jóvenes, trabajadoras por cuenta propia, según rangos de edad Años 2000 a 2006

7.7.13. Mujeres en condición de empleadoras

Las mujeres empleadoras solo tienen participación como empleadoras en las edades de 23 a 26 años, en cerca del 1.5% de las ocupadas. Los hombres para esta edad que es también la que toma alguna presencia dentro de los ocupados, llegan al 2.5% como máximo.

Figura 68: Composición por edades de las mujeres adolescentes y jóvenes, empleadoras, según rangos de edad Años 2000 a 2006

7.7.14. Resumen de las mujeres por edades

En la figura 69 se aprecia para el año 2005 la composición por edades según características ocupacionales de las mujeres.

176

Page 177: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 69: Composición por posición ocupacional de las mujeres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad Año 2005

Mujeres de 12 a 13 años2005

63%

1%

11%

1%

24%

0%

0%

1. Trabajador familiar no remunerado 2. Obrero3. E mpleado 4. E mpleado Domes tico5. Trabajador C uenta P ropia 6. E mpleador7. Otros Ocupados

Mujeres de 14 a 17 años2005

35%

10%27%

14%

13% 1%0%

1. Trabajador familiar no remunerado 2. Obrero3. E mpleado 4. E mpleado Domes tico5. Trabajador C uenta P ropia 6. E mpleador7. Otros Ocupados

Mujeres de 18 a 22 años2005

5%

18%

51%

12%

14% 0%0%

1. Trabajador familiar no remunerado 2. Obrero3. E mpleado 4. E mpleado Domes tico5. Trabajador C uenta P ropia 6. E mpleador7. Otros Ocupados

177

Page 178: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Mujeres de 23 a 26 años2005

3%15%

55%

11%

15%1%0%

1. Trabajador familiar no remunerado 2. Obrero3. E mpleado 4. E mpleado Domes tico5. Trabajador C uenta P ropia 6. E mpleador7. Otros Ocupados

En el caso de las mujeres adolescentes y jóvenes en condición de familiares no remuneradas, la situación es similar a la de los hombres, es decir que a medida que aumenta la edad, desciende rápidamente su importancia, aunque con participaciones mayores que los hombres: 63%, 35%, 5%, 3% para mujeres; 51%, 26%, 6%, 2%, para los homres , según los rangos 12 y 13 años, 14 a 17 años, 18 a 22 años, 23 a 26 años, respectivamente.

La condición de empleadas se incrementa aceleradamente con la edad (11%, 27%, 51%, 55%), condición mas importante que en el caso de los hombres que también se incrementa pero con menor participación en cada rango de edad (2%, 13%, 28%, y 28 %); según los rangos 12 y 13 años, 14 a 17 años, 18 a 22 años, 23 a 26 años, respectivamente

En el caso de trabajadoras por cuenta propia, las mujeres adolescentes y jóvenes representan participaciones mucho mayores que las de los hombres: 24%, 13%, 14%, 15% para mujeres; y 10%, 13%, 16%, 19% para hombres, según los rangos 12 y 13 años, 14 a 17 años, 18 a 22 años, 23 a 26 años, respectivamente

La condición de obreras, con la edad se incrementa también su participación ( 1%, 10%, 18%, y 15%) aunque en mucha menor proporción que en el caso de los hombres ( 30%, 47%, 49%, 48%), según los rangos 12 y 13 años, 14 a 17 años, 18 a 22 años, 23 a 26 años, respectivamente.

Las mujeres adolescentes y jóvenes en condición de empleadoras a semejanza de los hombres, sólo tienen una participación significativa en las edades de 23 a 26 años, aunque en un porcentaje inferior (1% mujeres, 3% hombres).

La figura 70, resume la composicón porcentual de hombres y mujeres en el año 2005 .

178

Page 179: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

179

Page 180: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 70: Comparación por posición ocupacional entre hombres y mujeres adolescentes y jóvenes. Año 2005

Mujeres

.

180

Hombres 2005

Page 181: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

7.8. Indicadores de organización social

En esta sección se realiza la presentación de la organización social de adolescentes y jóvenes en los hogares colombianos, los resultados obtenidos reflejan una estructura que ha permanecido constante en los años del período considerado. .

7.8.1. Jefatura del hogar a cargo de los hombres adolescentes y jóvenes

En el caso de los jefes de hogar hombres se identifica que existen casos de jefes de hogar entre 14 y 17, y representan menos de 1% de esta población. Sin embargo aunque no son numerosos los casos reportados en la encuesta, es relevante su existencia y constituye un punto de acción para lograr que se disminuya esta situación.

. En el rango de 18 a 22, el 8% son jefes de hogar y de 23 a 26 años, aprox. el 28% están a cargo de los hogares.

Figura 71: Jefatura de hogar por hombres Adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

181

Page 182: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

7.8.2. Estado conyugal de los hombres adolescentes y jóvenes

En la gráfica se observa la tendencia creciente de jóvenes hombres cónyuges entre 23 y 26 años, a partir del año 2003. En el año 2006, este rango de edad cerca del 58% son cónyuges En cuanto a los cónyuges en edades 18 a 22 años, y 14 a 17 años, no se observan tendencias definidas. Sobresale el año 2005, en donde los cónyuges entre 14 y 17 años tuvieron un incremento importante.

Figura 72: Cónyuges hombres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.8.3. Estado de soltero de los hombres adolescentes y jóvenes

Cuando se observan los hombres adolescentes y jóvenes que permanecen solteros, se identifica una estructura casi permanente en los años analizados. La figura 73 enseña que para las edades adolescentes 12-13 años y 14-17años, cerca del 80% permanecen solteros, mientras que entre 18 y 22 años desciende a 66% y para el rango entre 23 y 26 años sólo el 44% permanece soltero.

182

Page 183: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 73: Hombres solteros adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.8.4. Otros estados familiares de los hombres adolescentes y jóvenes

El estado conyugal cuando los adolescentes y jóvenes tienen situaciones diferentes frente a su relación familiar: casados, viudos, separados o permanecen en unión libre, la estructura presenta cierto vaivenes no definidos como se aprecia en la figura 74

Figura 74: Otros estados civiles hombres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a

2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Para el año 2005 por rangos de edad, el estado familiar de los hombres adolescentes y jóvenes puede resumirse en la figura 75.

183

Page 184: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.8.5. Jefatura del hogar a cargo de las mujeres adolescentes y jóvenes

Al analizar la estructura de las mujeres jefas de hogar, en los años de la investigación, permanece constante. Si se las compara con la de los hombres cambian de manera importante; mientras los hombres jóvenes jefes de hogar del rango de 23 a 26 años corresponden a un 28%, las mujeres jefas de hogar para el mismo rango van en aumento hasta casi un 8% en el año 2006

Figura 76: Jefes de hogar mujeres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.8.6. Estado conyugal de las mujeres adolescentes y jóvenes

Para el período estudiado 2000 a 2006, las mujeres cónyuges que pertenecen a las edades de 23 a 26 años presentan una tendencia decreciente pasando de un 38% a un 34% aproximadamente. Esta tendencia es contraria a la de los

184

Figura 75: Estado familiar de los hombres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad

Page 185: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

hombres, en donde se observó una tendencia creciente para los años en estudio, y que llega en el año 2006 a un 58%.

Para las edades entre 18 y 22 años, las mujeres como cónyuges tienen una más alta ocurrencia que los hombres. En la gráfica se observa que en estas edades las mujeres cónyuges son aproximadamente un 17%, mientras que hombres cónyuges para esta edad sólo son cerca del 0,5%.

Figura 77: Mujeres cónyuges adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.8.7. Estado de soltera de las mujeres adolescentes y jóvenes

Como se aprecia en la figura78, en los siete años de estudio, no se observan cambios estructurales de las mujeres solteras por edades. Si bien, para las edades de 12 y 13 años, las mujeres también permanecen solteras como los hombres en un 80%, para las edades entre 14 y 17 años, aunque con tendencia creciente en el período, sólo permanecen solteras un 77% aproximadamente. Para las edades de 18 a 22 años, el porcentaje de mujeres solteras es del 45% (los hombres un 66%) y para la edad de 23 a 26 años las mujeres solteras son aproximadamente el 45%, mientras que los hombres el 28%.

185

Page 186: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 78: Mujeres solteras adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.8.8. Otros estados familiares de las mujeres adolescentes y jóvenes

Respecto a las mujeres jóvenes adolescentes que no son solteras, el comportamientos es similar al identificado en los hombres, pero en donde en todos los rangos de edad las mujeres tiene una importancia mayor que la de los hombres, tres o cuatro puntos porcentuales más, en cuanto a estados de casadas, viudas, separadas o en unión libre.

Figura 79: Otros estados civiles de mujeres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad . Años 2000 a 2006

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

186

Page 187: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En resumen, por rangos de edad, las mujeres para el año 2005, presentan esta composición:

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

Así, al comparar entre los dos sexos, se aprecia que en cuanto a jefatura del hogar, los hombres superan la importancia frente a las mujeres (en la edad de 18 a 22 años 8% hombres y 3% mujeres), (en la edad de 23 a 26 años 28 % hombres y 8% mujeres).

En calidad de cónyuges, las mujeres adolescentes y jóvenes tiene mayor importancia en el rango de 18 a 22 años que los hombres (17% mujeres, 0.5% hombres), pero para las edades entre 23 y 26 años, los hombres cónyuges llegan al 58%, mientras que las mujeres adolescentes y jóvenes se sitúan cerca del 38%

El estado de soltero en los dos primeros rangos (12 y 13 años, 14 a 17 años) ambos sexos presentan una importancia del 80%. Sin embargo para el rango de 18 a 22 años, mientras lo hombres solteros representan el 68%, las mujeres el 45% , y en el rango de 23 a 26 años, los solteros varones son el 45%, mientras que las mujeres el 28%.

187

Figura 80: Estado familiar de las mujeres adolescentes y jóvenes, según rangos de edad

Page 188: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

La presentación gráfica resumen, se aprecia en la figura 81 del párrafo siguiente.

7.8.9. Comparación entre géneros de la situación familiar en el año 2005.

Como resumen, en las dos siguientes figuras se puede establecer la comparación de jóvenes y adolescentes colombianos según género y rangos de edad.

188

Page 189: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Figura 81: Comparación entre géneros del estado familiar de adolescentes y jóvenes, según rangos de edad. Año 2005

Fuente: EH DANE 2000 y ECH 2001 a 2006 DANE

7.9. Indicadores de seguridad social

Una de las mayores preocupaciones para asegurar un futuro digno de los adolescentes y jóvenes, la constituye la afiliación al régimen de seguridad social en pensiones. Según la ECV03, se aprecia en la tabla 72, que mientras los adolescentes y jóvenes ocupados, en conjunto sólo

189

Hombres 2005

Mujeres 2005

Page 190: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

están afiliados a un fondo de pensiones en un 17.13%, los mayores de 27 años están afiliados en un 27.6%. Por supuesto, los ocupados en edades de 12 y 13 años, no tienen ninguna afiliación, y los adolescentes y jóvenes entre 14 y 17 años escasamente se afilian en un 1%. La afiliación prácticamente empieza a percibirse entre los 18 y 22 años con un 12.98% de afiliación. Ya en las edades de 23 a 26 años existe una afiliación (27%) similar a la de la población mayor de 27 años (27.6%)

Tabla 72 Afiliación de trabajadores adolescentes y jóvenes a fondos de pensiones según ECV03

Adolescentes y jóvenes

12 y 13 años 14 a 17 años 18 a 22 años 23 a 26 años Total

Adolescentes y jóvenes afiliados a pensiones 0 5.502 222.510 485.603 713.615

Adolescentes y jóvenes no afiliados a pensiones 91.961 552.769 1.492.079 1.315.267 3.452.076

Total adolescentes 91.961 558.271 1.714.589 1.800.870 4.165.691

Porcentaje de afiliación a pensiones de adolescentes y jóvenes 0,00 0,99 12,98 26,96 17,13

Población total Afiliados a pensiones de 27 o más años 3.496.775

No afiliados a pensiones de 27 o más años 9.169.722

Porcentaje de afiliación 27,6

190

Page 191: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En la tabla 73, se puede observar la diferencia por regiones en cuanto a la afiliación a fondos de pensiones de los trabajadores adolescentes y jóvenes. En efecto mientras en Bogotá (38.6%) hay una afiliación que supera el doble del promedio nacional (17.1%), en departamentos como Caquetá, Vichada. Cesar, Putumayo, Nariño, Córdoba, Sucre, la afiliación no llega a la mitad del promedio nacional de afiliación de adolescentes y jóvenes.

Tabla 73 Porcentaje de afiliación de adolescentes y jóvenes a fondos de pensiones por departamentos

Afiliación de adolescentes y jóvenes a fondos de pensiones según ECV03

Código Departamento

Nombre Departamento

Porcentaje Afiliación

Código Departamento

Nombre Departamento

Porcentaje Afiliación

Código Departamento

Nombre Departamento

Porcentaje Afiliación

11Bogotá, D.C. 38,6 81 Arauca 13,7 20 Cesar 5,6

5 Antioquia 26,9 66 Risaralda 13,3 86 Putumayo 5,488 San Andrés 22,2 73 Tolima 12,6 52 Nariño 4,495 Guaviare 20,7 13 Bolívar 12,2 27 Chocó 3,985 Casanare 19,8 15 Boyacá 11,7 23 Córdoba 3,3

76Valle Del Cauca 18,5 44 La Guajira 11,1 70 Sucre 1,3

47 Magdalena 18,1 25 C/marca 10,5 91 Amazonas 0,068 Santander 17,9 50 Meta 10,3 94 Guainía 0,08 Atlántico 16,3 19 Cauca 9,8 97 Vaupés 0,017 Caldas 15,7 41 Huila 8,7  

54Norte De Santander 15,4 18 Caquetá 7,8  

63 Quindío 15,1 99 Vichada 5,6 TOTAL 17,1

De la tabla 74, en donde se aprecia la afiliación a instituciones que aseguran la pensión, se puede deducir que los adolescentes y jóvenes ya para el año 2005 tienen alta preferencia por los fondos privados de pensiones frente al ISS. En efecto el 83.1% de los adolescentes y jóvenes prefieren la afiliación a los fondos privados y sólo el 11.8% al ISS.Ahora bien, entre más joven sea la población hay una afiliación mayor a los fondos de pensiones privados: Para el rango entre 18 y 22 años un 86% està afiliado, y para las edades entre 23 y 26 años, un 82%.

Sin embargo no debe desconocerse que los trabajadores de 27 años y más, también también tienen alta preferencia por los fondos privados (49.6%), frente al ISS: 34.3%.

191

Page 192: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 74 Afiliación a fondos de pensiones según instituciones aseguradoras

14 a 17 años 18 a 22

años 23 a 26

años

Subtotal adolescentes y

jóvenes 27 y más años Total

ISS 2.331 22.147 59.485 83.963 1.199.984 1.283.947

Cajas de Previsión 0 219 2.992 3.211 94.407 97.618

Fuerzas militares o policia nacional 0 6.337 13.293 19.630 82.333 101.963Magisterio 0 1.018 4.560 5.578 314.909 320.487Ecopetrol 0 0 97 97 6.911 7.008Fondos privados 3.170 190.763 399.049 592.982 1.734.370 2.327.352Otros 0 2.026 6.127 8.153 63.860 72.013

Total 5.501 222.510 485.603 713.614 3.496.774 4.210.388

8. Conclusiones

8.1. Conclusiones generales

La metodología adoptada tiene como valor agregado, el proceso de homogenización para todas las entidades que conforman el gobierno colombiano, dentro de los parámetros definidos por los organismos internacionales. Además, permite optar por conceptos específicos que los investigadores desean analizar, logrando flexibilidades necesarias para análisis específicos.

La obtención de indicadores que reflejan los rangos y clasificaciones por las funciones de interés, fueron calculados con base a encuestas, censos, investigaciones varias, en donde el PNDH dispone del microdato. Esto permite seleccionar con exactitud, los parámetros deseados. De lo contrario, los indicadores tendrían que someterse a los rangos que la institución dueña de la encuesta, procesa y publica.

El estudio al presentar la inversión en adolescencia y juventud por departamentos, deja sin regionalizar inversión por cerca del 37% del total de la inversión. Dentro de esta limitación, son las

192

Page 193: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

finalidades de Justicia(aproximadamente 96%), seguridad social (78%); vivienda (38%) las que se requiere en un futuro lograr establecer el procedimiento para que sus montos presupuestales puedan asignarse a las regiones donde fueron ejecutados.

Las finalidades educación y salud son las principales finalidades que favorecen el desarrollo personal de los y las adolescentes y jóvenes, están relativamente bien regionalizadas. En efecto, si bien dependen básicamente de los aportes nacionales, dada la metodología adoptada, la ejecución de estas transferencias queda explicitada en las regiones.

En cuanto a recreación y deportes las regiones han venido institucionalizando cada vez mas entidades locales que desarrollan esta función. Desafortunadamente no se logró regionalizar la función propia de Coldeportes, la cual por su importancia para la adolescencia y juventud, para la calidad de vida de las personas y en su condición de formadora de personalidades íntegras de los futuros adultos, se requiere desarrollar en una fase posterior a la prsente investigación. Por demás se requiere hallar un indicador que represente con mejor fidelidad el uso por parte de los y las adolescentes de las facilidades de recreación y deportes suministrada por el gobierno, ya que el utilizado, las consultas en bibliotecas, no es apropiado para este objetivo.

8.2. Conclusiones específicas

A continuación se relacionan las principales conclusiones de la investigación, que permiten identificar los argumentos sólidos para invertir en adolescentes y jóvenes.

La principal inversión en adolescencia y juventud a precios constantes del 2006, es en educación, fluctuando entre 5.5 billones en el año 2000 y 8.2 billones en el año 2006, es decir que en seis años la inversión real en educación ha aumentado en 46.9%. En orden de importancia le sigue la salud 2.7 billones en el año 2000 y 3.8 billones en el año 2006, (39.5% de crecimiento real en el período), y muy similar en valor , la inversión en

193

Page 194: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

seguridad social: 2.8 billones en el año 2000 y 3.2 billones en el año 2006 (16.3% de crecimiento real).

La participación a precios corrientes de la inversión del gobierno en adolescencia y juventud en el PIB evoluciona de 5.41% en el año 2000 a 5.91% en el año 2006, siendo el año 2005 el de mayor participación: 6.14%

La participación aprecios corrientes de la inversión del gobierno en adolescencia y juventud, dentro del gasto total de gobierno (nacional y territorial consolidado) es creciente del año 2000 al 2004 (13.74%, 13.66%, 13.71%; 13.95%; 15.17%); para luego descender su participación a 14.46% en el año 2005 y 14.53% en el año 2006.

En términos reales, la inversión en adolescencia y juventud tuvo

crecimientos mucho mayores que los del PIB, con excepción del año 2006: 7.54% frente a 1.47%; 4% frente a 1.93%; 3.39% frente a 3.86%; 6.43% frente a 4.87% ; 8.71 frente a 4.72%; 2.83% frente a 6.83%, respectivamente para los años 2001 a 2006.

Al reconocerse que las tasas de crecimiento real de la inversión en adolescencia y juventud por finalidades frente al año anterior, representan un buen indicador, se observa que en cuanto a justicia orden público y seguridad fueron los años de 2003 y 2004 los de mayor crecimiento (8.28% y 24.09% respectivamente). El año de crecimiento negativo fue el 2002: -1.89%

Una de las finalidades de mayor impacto en los procesos de desarrollo de los adolescentes y jóvenes, la educación, presentó en los años 2001, 2003, 2005 crecimientos reales altamente positivos (18.68%, 5.88%, 7.94 %)

La salud, presenta crecimientos positivos para todos los años de la investigación, excepto en el año 2002 que presentó un incremento negativo del 4.55%

194

Page 195: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Al observar las tasas reales de crecimiento de todas las finalidades consideradas, se destacan, el incremento de la seguridad y asistencia social en el año 2005 (15.21%); en servicios recreativos y culturales del año 2005 (13.68%) y en agua potable, del año 2002 (69.9%)

En Colombia se constata la tendencia poblacional mundial, según la cual la población joven representa una mayor proporción dentro del total de población, en tanto el país, en nuestro caso el departamento, tiene un menor grado de desarrollo. Esto implica que en los departamentos con menor desarrollo, la población joven va en aumento, lo que significa que cada vez tienen que competir con más dificultad por los empleos, la educación, la salud, y demás condiciones que requieren para superar la pobreza.

La tabla 33 presentada en la sección Importancia de la población de adolescentes y jóvenes en Colombia, indica que efectivamente departamentos como el Chocó, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, Putumayo, La Guajira, Cesar, Caquetá, son departamentos donde la población joven representa los mayores porcentajes de población adolescente y joven, departamentos reconocidos también por un menor grado de desarrollo dentro de la geografía nacional.

Aceptando que el grado de escolaridad de la población, permite identificar dónde deben hacerse los mayores esfuerzos para que la población adquiera la educación que le permita tener posibilidad de obtener mejor nivel de vida, se concluye que el gobierno debe hacer los mayores esfuerzos en la población rural. Si bien en la niñez, la diferencia entre las tasas brutas de escolaridad urbano- rural no son marcadamente diferentes, cuando comienza la adolescencia y luego la juventud las diferencias entre las dos áreas son altamente significativas. Se mostró que las diferencias se elevan a 8,63%; 15,95%; 19,20% y 15,79% para las edades 12-13 años; 14-17 años, 18-20 años; 21 a 26 años respectivamente.

195

Page 196: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Los departamentos con menor tasa bruta de escolaridad rural para los grados correspondientes a séptimo y octavo son Nariño; Antioquia, Cundinamarca, Santander.

A su vez los departamentos con menor grado de escolaridad rural para los últimos grados del bachillerato son: Norte de Santander, Nariño, Antioquia, Meta, Boyacá.

Por último los departamentos con menor grado de escolaridad rural superior, son: Norte de Santander, Atlántico, Huila, Quindío, Meta.

El DANE, presenta cálculos de la esperanza de vida para el país y departamentos por quinquenios desde 1985 al 2005, en donde se aprecia que en el lapso de 20 años, la esperanza de vida del país ha mejorado en 4.56 años (68.30 años a 72.86). Si se observa por sexo, la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres, es actualmente de 7.01 años (69.45 hombres; 76.46 mujeres), superando en dos años el estándar mundial que es de 5 años de diferencia. Esta diferencia por encima del promedio mundial muestra que la violencia ha hecho en los hombres adolescentes y jóvenes una de las causas principales por las que en Colombia la esperanza de vida en hombres está por debajo de los rangos mundiales. Por ello, inversiones que busquen disminuir la violencia en la población joven traerán una esperanza de vida superior

.En el aparte 5.1.2, se aprecian las diferencias de esperanza de vida por departamentos, para ratificar, que departamentos como el Chocó, y los departamentos de la amazonía colombiana presentan hasta siete años de diferencia por debajo del promedio nacional

La migración interna entre regiones del país, es uno de los

fenómenos que influyen hoy en día en el comportamiento poblacional. Por supuesto las condiciones económicas, las facilidades de estudio, de empleo, la infraestructura, las costumbres culturales, la violencia, entre otras, son características determinantes para que las personas fluyan de unas regiones a otras. Así por ejemplo sobresalen como foco de

196

Page 197: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

atracción, la capital del país, Bogotá, y también departamentos como el Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda, Meta. Por el contrario, departamentos como Córdoba, Huila, Magdalena, Sucre, Nariño, presentan un saldo negativo entre los inmigrantes y los emigrantes. Otros departamentos son relativamente neutrales al fenómeno de migración interna: Bolívar, La Guajira, Quindío, Caquetá, Antioquia.

Como se sabe la población adolescente y joven representa cerca

de la cuarta parte de la población total. Para los años 2004 y 2005, se aprecia que las muertes de adolescentes y jóvenes ocurridas en estos años, correspondieron al 9.05% y 8.16%, lo que en promedio está dentro de los parámetros internacionales. Sin embargo cuando se observa por departamentos, las muertes de adolescentes en departamentos como Guaviare, Guainía, Arauca, triplican el promedio nacional, mientras que departamentos como Boyacá, Santander, representan menos de la mitad del promedio nacional. Significa entonces que al focalizar estas desproporciones en muertes de adolescentes y jóvenes deben diseñarse las políticas pertinentes.

Igualmente se observa que por la “urbanización” del país, en promedio sólo del 9.7% de las defunciones de adolescentes y jóvenes ocurre en el área rural (año 2005) Sin embargo en departamentos como Guaviare y Vaupés, las muertes en el área rural, son el 57%, 41% respectivamente, del total de muertes de adolescentes y jóvenes, lo que señala las condiciones de orden público y las dificultades en estas zonas para recibir atención médica apropiada en el momento de la muerte.

Los resultados muestran que mientras la población colombiana es atendida médicamente en el momento de la muerte en un 72%, la población adolescente y joven sólo es atendida en un 36%. En este resultado por supuesto influye la alta participación de muertes violentas en la población en estudio.

En cuanto a muerte de adolescentes y jóvenes estos mueren en

un 75% aproximadamente por causas violentas, mientras que la población nacional, apenas muere por causas violentas un 20%. Consecuentemente, mientras los adolescentes y jóvenes mueren

197

Page 198: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

en un 22% de muerte natural, la población en general muere naturalmente en un 80%. Se desataca que dentro de las muertes violentas ocurridas en adolescentes y jóvenes un 66% de estas son por homicidio, reflejando así la magnitud de la intolerancia en estas edades. Los departamentos con más índices de homicidio son: Guainía, Guaviare, Arauca, Caquetá. En el otro extremo, los de menos homicidios, son: Bogotá, Bolívar, Cundinamarca. La necesidad de bajar estos altos índices de mortalidad por causas violentas, debe ser abocado por los programas tanto educacionales, laborales, salud, como de comportamiento social y de convivencia.

Al comparar la ocurrencia entre muertes de hombres jóvenes frente a las de mujeres jóvenes, la diferencia es total. Mientras los hombres en edades adolescentes y jóvenes constituyen un 80% del total de muertes en estas edades, las mujeres sólo en el 20% Esta diferencia se acrecienta en las edades comprendidas entre los 18 y 22 años, y entre 23 a 26 años, situación explicada en gran parte por la ocurrencia de las muertes violentas en los hombres

La mortalidad en mujeres adolescentes y jóvenes está altamente influenciada por la maternidad. Se requiere realizar políticas que incluyan el ejercicio de los derechos sexules y reproductivos, con énfasis en acceso real y opotuno a planificación familiar y atención obstétrica de emergencia, sobre todo para que esta capacitación llegue a las áreas rurales, afrodescendientes e indígenas, como quiera que estas áreas están normalmente desprovistas de centros médicos con atención secundaria y terciaria.

El hecho de que el 61.9% de los nacimientos del año 2004, correspondieron a madres adolescentes y jóvenes y sólo un 38.1% de los hijos nacidos, correspondieron a madres con 27 años o más, da la magnitud del cuidado a tener y de las campañas a desarrollar para que las madres en estas edades puedan tener los hijos con las condiciones de garantizar sus derechos y calidades de vida dignas tanto para madres como para sus hijos e hijas.

198

Page 199: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En el año 2004 hubo 1.290 nacimientos de madres adolescentes, con edades entre 12 y 13 años. Esta cifra realza la necesidad de realizar las campañas concernientes, como quiera que se reconoce el peligro médico de los partos en estas edades, con el agravante de que las madres normalmente interrumpen su preparación académica por la atención de los niños y que según la legislación vigente tener relaciones sexuales con una persona mejor de 14 años de edad es un delito no excarcelable.

Se observa una cierta relación inversa entre el nivel de desarrollo del departamento y el porcentaje de embarazos entre adolescentes y jóvenes. En efecto, mientras en departamentos como el Chocó, Arauca, Cauca, Córdoba, aproximadamente el 67% de los nacimientos corresponden a madres adolescentes y jóvenes, en otros como en Bogotá, San Andrés, los hijos de madres adolescentes y jóvenes corresponden al 60% del total.

El sitio del parto (institución de salud o domicilio), permite prestar (o no) servicios de prevención, atención y actuar en los casos de complicaciones, aunado a la facilidad para suministrar información sobre la SSR. Se ha comprobado que las mujeres que tienen el parto en los establecimientos de salud adoptan con mayor probabilidad métodos anticonceptivos después del parto. Se requiere optar por las campañas necesarias para evitar en lo posible los partos en el domicilio.

Se destaca que son las edades de la adolescencia y juventud en las que más ocurren los nacimientos en el domicilio. Los departamentos de Córdoba, Quindío, Caquetá, Arauca, Bolívar, son los departamentos donde la proporción de nacimientos en el domicilio, toman mayor significación.

En edades de 12 y 13 años, hasta un 7.3% de los nacimientos ocurren sin haber recibido ninguna consulta médica prenatal. Para las madres entre 14 y 17 años, un 6.5% de los nacimientos ocurren sin ninguna consulta médica prenatal. Estos porcentajes son de 5.5% en nacimientos de madres entre 18 y 22 años, y 4.5% en madres entre 23 y 26 años.

199

Page 200: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En el año 2004, en total las madres adolescentes y jóvenes fueron atendidas por el régimen subsidiado y vinculado en 65.2%, mientras que por el régimen contributivo fueron atendidas en un 27.5%. Estas magnitudes reflejan la importancia del régimen subsidiado.

El estado civil de las madres adolescentes y jóvenes predominante es la unión libre (64.8%) seguido por el estado de soltera (19.2%). Estas categorías para el total de la población son: 60.5% en unión libre, y 15.1% solteras.

Las madres adolescentes y jóvenes que no poseen ningún nivel educativo, la proporción de maternidad puede ser hasta cinco, seis o siete veces más altas si se las compara con las madres adolescentes de niveles de educación altos.

Un 29.9% y 27.9% (en los años 2004 y 2005) respectivamente, de madres adolescentes y jóvenes tienen una educación precaria (ninguna educación, primaria incompleta) al momento de nacer sus hijos. Esta circunstancia les impide tener la posibilidad de recibir adecuada instrucción sobre los cuidados para con el recién nacido, unido a alta dificultad para participar en la fuerza laboral. Por supuesto la situación educativa precaria en las madres correspondientes a las edades 12 y 13 años (61%), 14 a 17 años (33%,) pone en alerta la necesidad de lograr superar una educación elemental para asumir los retos y responsbiliddes de la maternidad. Como se puede apreciar, en el texto, la situación modal de las madres adolescentes y jóvenes es la de secundaria incompleta.

Dentro de las adolescentes y jóvenes hasta los 22 años, la gran mayoría de nacimientos incluyendo el ocurrido en el año de la investigación es de un hijo, sólo en las edades de 23 a 26 años, tener dos hijos supera levemente el tener un niño. Sin embargo, madres adolescentes y jóvenes con numerosos hijos son significativas. Sobresalen los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bogotá.

200

Page 201: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Observando el alfabetismo por rangos de edad dentro de la población adolescente y joven, se constata que para el rango 14 y 17 años, (desde el año 2002) persiste un incremento sostenido del alfabetismo. Para los rangos de 18 a 22 años y para 23 a 26 años se ve el progreso, aunque sin ser muy definida la tendencia.

Desde el año 2002, la población adolescente y joven ha venido incrementando su asistencia a las aulas en forma leve pero sostenida del 45% al 48%. Esta tendencia se puede constatar para los menores de 12 años. Después de la juventud, se puede verificar que la asistencia a centros educativos decae abruptamente. Observando según los rangos de edad, los adolescentes de 12 y 13 años su asistencia supera el 90%, sin embargo en los rangos de 18 a 22 años y 23 a 26 años, la asistencia escolar es cercana al 30% y 10% respectivamente.

La asistencia a planteles oficiales de los adolescentes y jóvenes tiene sus comportamientos específicos: Para las edades de 12 a 13 años cerca del 80%; para las edades de 14 a 17 años cerca del 75-80%; para las edades de 18 a 22 años la disminución es notable en donde sólo un 55% de estos asiste a algún establecimiento oficial, para el rango de 23 a 26 años la proporción permanece cercana al 45%.

Dentro de la población de adolescentes y jóvenes, la que no tiene ninguna educación sólo llega al 1% o 2%. Por el contrario, es la población mayor de 26 años donde existe el mayor número de personas sin ninguna educación. En el lapso analizado los menores de 12 años observaron una disminución del 8% al 3% de niños y niñas sin estudio alguno. Para nuestro grupo de interés permanece cercano al 2% y para el grupo de los mayores se mantiene cerca al 9.5%.

Cada año, menos población de adolescentes y jóvenes permanece con primaria como máximo nivel de educación. Detallando el análisis se encuentran magnitudes diferentes: para el rango de 12 a 14 años disminuye de 35% en 2000 a 22% en el 2006; para el rango de 13 a 17 años disminuye de 20% en 2000 a 13% en el 2006, para el rango de 18 a 22 años disminuye de 20%

201

Page 202: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

en 2000 a 15% en el 2006 y para el rango de 23 a 26 años disminuye de 26% en 2000 hasta el 18% en el 2006.

Alcanzar la educación secundaria ha sido muy significativa para la adolescencia y juventud: Para el rango de 12 y 13 años aumentó de 60% en 2000 a 75% en el 2006; para el rango de 14 a 17 años la proporción de adolescentes permanece constante y cercana al 80%; para el rango de 18 a 22 años la proporción permanece constante y cercana al 55%; para el rango de 23 a 26 años la proporción permanece constante y cerca al 50%.

La proporción de jóvenes mayores de 18 años que tienen acceso a

la educación superior ha aumentado de un 12% a un 15% en los últimos años

Por la organización institucional colombiana, por ahora no ha sido posible ubicar geográficamente la inversión en justicia orden público y seguridad. Se aprecia, sin embargo que las regiones hoy en día contribuyen de manera importante en la financiación de esta finalidad. Así lo demuestran las ejecuciones territoriales de Bogotá, Cundinamarca, Santander, Antioquia, Valle. En una segunda fase de la investigación se ha de avanzar en esta finalidad dadas las importantes implicaciones para adolescentes y jóvenes.

Se puede observar que no existe una tendencia clara a disponer

cada año de un mayor presupuesto para las finalidades de recreación y cultura. Se aprecia que en promedio, estos servicios, (medidos con el indicador de utilización de bibliotecas), son utilizados por los adolescentes y jóvenes en un 54.2%, (participación superior a la población). Dentro de los adolescentes y jóvenes, son los de 14 a 17 años quienes más participan de estos servicios (37,1%,) seguido por los de 18 a 22 años (26.8%), los adolescentes de 12 y 13 años (22.2%) y los jóvenes entre 23 y 26 años (13.8%).

Las ayudas para vivienda en promedio nacional fueron recibidas por los jóvenes en un 23,6% similar a la participación de la

202

Page 203: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

población de adolescentes y jóvenes. Departamentos como Caquetá, Casanare, Meta, Atlántico, Amazonas, los jóvenes recibieron subsidio, en porcentajes muy superiores al promedio nacional Por el contrario en los departamentos de Chocó, Risarlada y Cesar, los adolescentes y jóvenes recibieron subsidios por debajo del promedio nacional.

El examen de la ocupación económica de hombres señala que en el rango de 12 a 13 años hay aproximadamente un 10% de adolescentes que trabajan y en el rango de 14 a 17 años cerca del 27%. Indican estas magnitudes la necesidad de apoyar mediante políticas institucionales la necesidad para que los adolescentes puedan dedicarse permanentemente a capacitarse asistiendo formalmente a la educación que les corresponde a sus edades.

Dentro de la población joven masculina, es el rango de 23 a 26 años en donde los cesantes toman la mayor importancia. En el período del estudio es el año 2002 donde alcanza su máxima importancia (13.3%), y el 2005 la menor (10.0%)

En resumen se puede decir que los adolescentes y jóvenes hombres de 12 a 13 años: la mayoría de esta población estudia -82% - mientras un 10% de estos se encuentran ocupados; en los de 14 a 17 años hay una disminución de un 20% en los hombres adolescentes que estudian, mientras hay una aumento de 15% de los que se encuentran ocupados; en el rango de 18 a 22 años se presenta un gran cambio, se reduce a una tercera parte los jóvenes que estudian, mientras que se duplican los que trabajan; finalmente para el rango entre 23 y 27 años la mayoría de la población joven masculina se encuentra trabajando (80%).

La ocupación de las mujeres en todos los rangos de edad es inferior a la de los hombres. Mientras los hombres en la edad de 12 y 13 años, están ocupados cerca del 10% las mujeres el 5% al 8%. En la edad de 14 a 17 años los hombres están empleados en un 30% aproximadamente, mientras las mujeres entre el 11% y el 15%. Para las edades entre 18 y 22 años, los hombres están ocupados en un 50% aproximadamente, mientras las mujeres en un 32% a 35% La diferencia más relevante es para el rango de 23

203

Page 204: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

a 26 años, en donde mientras lo hombres están ocupados en cerca de un 80% las mujeres solo en un 50%

En el caso de mujeres jóvenes cesantes la proporción resulta ser mayor que la de hombres cesantes. El rango de mayor diferencia con los hombres es el de la edad de 23 a 26 años, ya que mientras los hombres cesantes están entre el 11.5% y el 13.8% , las mujeres oscilan entre el 16% y el 13%

En el año 2005 un 25% de las mujeres del rango de 23 a 26 años se dedica a oficios del hogar, mientras que en el caso de los hombres en el mismo rango, menos del 1% desempañaba estas labores.

Al comparar la posición ocupacional entre hombres y mujeres, de adolescentes y jóvenes se observa que en el primer rango (12 y 13 años) no se encuentran diferencias mayores; en el rango de 14 a 17 años, se nota una diferencia importante debido a que una proporción alta de mujeres adolescentes se dedican a oficios del hogar; condición que marca la diferencia también para las edades entre 18 y 22 años y 23 y 26 años.

Mientras los hombres que no reciben remuneración entre 12 y 13 años por su trabajo, fluctúan entre 50% y 60%, las mujeres para estas mismas edades fluctúan entre 60% y 75%.

Mientras las mujeres obreras para las edades entre 12 y 13 años participaron entre un 8% y un 3%, los hombres participan en un 18% aproximadamente. En las edades de 14 a 17 años las obreras llegan como máximo a un a un 9%, mientras los hombres participan en un 35% aproximadamente; en las edades entre 18 y 22 años las mujeres participan en un 8%, mientras los hombres obreros un 35%. En cuanto a las mujeres entre 23 y 26 años como obreras participan en un 7.8%. los hombres en un 35%.

Las adolescentes bajo la categoría de “empleadas” entre 12 y 13 años, participan dentro de las ocupadas cerca de un 8%, superando en unos 3 puntos a los hombres. En cuanto a las edades de 14 a 17 años se observa una similitud entre mujeres y hombres con categoría de “empleados”, cerca del 18%. En las

204

Page 205: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

edades de 18 a 22 años las mujeres “empleadas” fluctúan entre 45% y 38%, mientras que los hombres en estas edades participan en un 30% como “empleados”

En las edades de 14 a 17 años las mujeres adolescentes y jóvenes

por cuenta propia son aproximadamente un 17% de las ocupadas, mientras los hombres fluctúan entre 25% y 20%; en las edades de 18 a 22 años, las mujeres cuenta propia participan en cerca de un 20%, y los hombres en estas edades participan en cerca de un 28%; entre 23 y 26 años las mujeres participan aproximadamente en un 23%, mientras los hombres en un 32%.

La diferencia entre mujeres adolescentes y jóvenes con respecto a hombres en el caso de empleadores, no es crucial, aunque se aprecia un punto porcentual más en los hombres que en las mujeres.

Las mujeres en condición de cónyuges entre edades de 23 a 26 años presentan una tendencia decreciente pasando de un 38% a un 34% aproximadamente. Esta tendencia es contraria a la de los hombres, en donde se observó que para los años en estudio llega en el año 2006 a un 48%.

La jefatura de los hogares entre jóvenes hombres frente a mujeres es bien diferente, mientras los hombres en el rango de 23 a 26 años corresponden a un 28%, las mujeres jefas aunque van en aumento sólo llegan a un 8% en el año 2006

Para las edades de 18 a 22 años, el porcentaje de mujeres solteras es del 45% (los hombres un 66%) y para la edad de 23 a 26 años las mujeres solteras son aproximadamente el 45%, mientras que los hombres el 28%.

La desigualdad de las mujeres frente a los hombres es evidente. Por ello se requieren políticas que favorezcan un mayor nivel educativo de las adolescentes y jóvenes, combinado con políticas que faciliten la participación laboral, de tal manera que se concilien el papel productivo con el reproductivo.

205

Page 206: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Los adolescentes y jóvenes ocupados, en conjunto sólo están afiliados a fondos de pensiones en un 17.13%; mientras que los mayores de 27 años están afiliados en un 27.6%. Los trabajadores y las trabajadoras en edades de 12 y 13 años, no tienen ninguna afiliación a fondos de pensiones, y los adolescentes y jóvenes entre 14 y 17 años escasamente se afilian en un 1%. La afiliación prácticamente empieza a percibirse entre los 18 y 22 años con un 12.98% de afiliación. Entre 23 y 26 años, la afiliación a fondos de pensiones de los y las adolescentes y jóvenes (26.96%) es muy similar a la afiliación de los trabajadores de más de 27 años (27.6%).

La afiliación por parte de los trabajadores(as) adolescentes y jóvenes a los fondos de pensiones es bien diferente. Mientras en Bogotá el 38.6% de los trabajadores adolescentes y jóvenes están cotizando para obtener una pensión de vejez que les asegure un futuro digno, es decir se supera el doble del promedio nacional de afiliación (17.1%); en departamentos como Caquetá, Vichada, Cesar, Putumayo, Nariño, Córdoba, Sucre, la afiliación no llega a la mitad del promedio nacional de afiliación de adolescentes y jóvenes: 7.8%, 5.6%, 5.6%, 5.4%, 4.4%, 3.9%, 1.3% respectivamente. Se anota que en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés no se encontró representativa la muestra.

9. Recomendaciones y futuros desarrollos

9.1. Necesidad de establecer una clasificación por finalidades (funciones) del gasto.

206

Page 207: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

En Colombia hace falta una clasificación del gasto por funciones del gobierno, de acuerdo con las últimas recomendaciones internacionales, la cual debe ser adaptada a Colombia. La principal limitante observada es que no son disyuntivas, y que no son aceptadas unánimemente por las autoridades gubernamentales, como base para el registro por objetivos socio-económicos del gasto. No cabe duda, que el manejo político del gasto del gobierno, requiere obtener sistemáticamente el esfuerzo de cada administración en educación, salud, saneamiento básico, seguridad social, defensa, cultura, etc.

En consecuencia realizar el proceso de manera sistemática y armonizada es un objetivo importante a cubrir por las autoridades fiscales. El examen de la información existente demuestra que las diferentes entidades compiladoras de estadísticas fiscales han utilizado en forma no sistemática el tratamiento por funciones, en donde no hay acuerdo en las categorías a distinguir, ni en las operaciones a tener en cuenta. Más aún, lograr mediciones del gasto dedicado a la primera niñez, la niñez, la adolescencia, la juventud, la tercera edad, etc., implica acuerdos mucho mas específicos sobre las clasificaciones y/o indicadores a utilizar, de tal manera que los agregados se obtengan de manera evidente, y los resultados básicos sean procesos establecidos y acordados.

Finalmente, se puede hacer énfasis en la necesidad de actualizar y adaptar las clasificaciones internacionales a las necesidades nacionales. En efecto, se mencionó en el informe, que no existen categorías que se adapten por ejemplo a los esfuerzos del gobierno en gastos de atención a la población en situación de desplazamiento, o en gastos de reinsertados. Por demás, la actual clasificación adoptada, reúne los servicios de justicia con los de policía, situación no conveniente para análisis más precisos y pertinentes a los objetivos del presente estudio. .

9.2. Establecimiento en las fuentes compiladoras, procesos de seguimiento estadístico/histórico/contable para cada entidad.

El análisis de los resultados de las bases de datos utilizadas, confirma la necesidad de que las entidades compiladoras establezcan mecanismos sistemáticos de consistencia histórica de las fuentes, de tal manera que los cambios en los agregados de cada entidad queden refrendados como cambios en el comportamiento de la entidad y se asegura que no obedecen a cambios

207

Page 208: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

en interpretación de los clasificadores, cambios en las unidades monetarias, cambios de criterios, etc.

9.3. Elaboración de índices de desarrollo juvenil, por regiones, departamentos, municipios.

El análisis del capital humano producido en cada año, es dentro de la teoría económica reciente, uno de los elementos esenciales para plantear políticas de desarrollo. Sin embargo los fenómenos sociales, por su complejidad involucran múltiples variables: educación, salud, seguridad social, ingreso per cápita, natalidad, migración, sexo, urbanismo, etc. Por ello las teorías modernas, tratan de resumir en un solo índice el desarrollo de las regiones, resumiendo los múltiples aspectos en unos pocos, que pueden representar en una cifra resumen, la tendencia del desarrollo. En esta investigación, se han establecido y medido, algunos de los elementos que los teóricos de estos indicadores de desarrollo juvenil han venido proponiendo.

Se ha elaborado esta metodología, la cual puede servir de apoyo para desarrollar los índices de desarrollo juvenil. Por supuesto, faltan elementos como los comentados de una regionalización del gasto nacional, un seguimiento a las estadísticas municipales por finalidad, una completa integración entre las estadísticas fiscales nacionales y territoriales.

9.4. Acuerdo gubernamental para elegir la institución que de manera permanente

desarrolle los procesos de medición del gasto por finalidades.

El proceso desarrollado en la presente investigación, demuestra la necesidad de que exista una entidad gubernamental que asuma con toda responsabilidad y con el reconocimiento de las demás entidades compiladoras, la medición del gasto por finalidades. En efecto, la necesidad de obtener series históricas en el tiempo, siguiendo metodologías reconocidas por organismos internacionales, requirió la combinación de diferentes fuentes compiladoras, mecanismo que conlleva sus riesgos.

Ahora bien, normalmente los investigadores requieren mediciones bajo categorías más detalladas que las propuestas por los organismos

208

Page 209: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

internacionales. Así se conoce la necesidad de identificar la inversión de manera precisa y sin ambigüedades el gasto dedicado a la primera niñez, la niñez, adolescencia, juventud, personas mayores y tercera edad, o por ejemplo la inversión dirigida a población en situación de desplazamiento, y precisamente en hombres y mujeres adolescentes y jóvenes. Implica entonces que las metodologías deben ser discutidas pero refrendadas por las principales entidades interesadas en este tipo de estadísticas.

Por ello la necesidad de acordar la entidad que tome el liderazgo en este campo.

En el criterio de esta consultoría, en la actualidad existen dos entidades que pueden desarrollar con pertinencia y eficacia esta labor: La Contraloría General de la República (CGR) y el Banco de la República42.

En efecto, constitucional y legalmente la CGR es la responsable de establecer el manejo presupuestal del país, respetando la autonomía que legalmente se le reconoce a los gobiernos territoriales. Además, recientemente ha venido implementando el plan de modernización, uno de cuyos objetivos es desagregar con detalle la información por finalidades de los presupuestos de inversión. En efecto, los formatos que actualmente se exigen a las entidades por parte de esta entidad, presentan una excelente desagregación.

Por supuesto, el proceso desarrollado por la CGR no está concluido, y se requiere algunos desarrollos en cuanto a los mecanismos de consolidación; establecer mecanismos de integración metodológica total entre los tratamientos del gobierno nacional con los territoriales, amén de las discusiones sobre la clasificación por finalidades adoptada. También se requiere un proceso de estimación de información cuando las fuentes por diversos motivos no suministran información en las fechas previstas.

42 Es claro que otras entidades actualmente compiladoras de estadísticas fiscales pueden asumir el proceso con el reconocimiento y las condiciones requeridas. . En efecto la Contaduría General de la Nación posee la infraestructura y capacidad técnica para desarrollar el proceso, sin embargo en la actualidad no tiene implementado el sistema presupuestal, con el detalle por finalidades requerido. El DANE, posee la mejor experiencia en el tratamiento del gasto por finalidades, pero actualmente recurre a información procesada por la CGN, y no tiene el contacto directo con las fuentes primarias . El DNP posee gran experiencia en la información territorial, pero su función como productora de estadísticas puede no corresponder a la esencia de la entidad. El Ministerio de Hacienda, es el rector de los registros en entidades nacionales, pero no posee en la actualidad el sistema territorial.

209

Page 210: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

De manera similar, el Banco de la República posee una larga experiencia en la medición por finalidades del gasto de los gobiernos territoriales. Dentro de las mayores fortalezas de su metodología, está la de que un solo cuerpo de funcionarios interpreta en cada regional del Banco de la República, la información fiscal elemental, para homogenizarla en el esquema adoptado. Es bien sabido, que el manejo de variables económicas, finalidades, actividades, sectores institucionales, ubicación geográfica, etc., se presta a múltiples interpretaciones lo que conlleva a distorsiones por parte de quienes en cada entidad elemental registran la información en formatos preestablecidos.

A semejanza de la CGR, se requiere profundizar en los mecanismos de consolidación, y en la integración entre el manejo de las entidades nacionales con las territoriales. Por demás, existe el proyecto de volver a cubrir de manera censal todas las entidades públicas, proceso que en años recientes fue sustituido por una muestra.

9.5. Regionalización geográfica de la ejecución presupuestal de entidades nacionales.

Los requerimientos del estudio, indican con evidencia la necesidad de lograr la inversión de las entidades nacionales regionalizada geográficamente. En efecto como se mencionó, cerca del 44% de la inversión del gobierno a favor de la adolescencia y la juventud, está desarrollada por entidades nacionales, cuyo sistema presupuestal es único por entidad, y la obtención por departamento y más delicado aún por municipio beneficiado, resulta un objetivo a mediano plazo a satisfacer.

9.6. Identificación de un indicador de justicia.

Una de las dificultades para el presente estudio, fue la de encontrar un indicador plausible que permita calcular el gasto en justicia dedicado a la adolescencia y juventud, de tal manera que se diferencie por sexo, región geográfica, edades. Por ello se requiere inspeccionar las estadísticas existentes a fin de poder estimar con acierto este gasto.

9.7. Reestablecimiento del tratamiento del gasto del gobierno por funciones (finalidades) en el sistema de Cuentas Nacionales del DANE

210

Page 211: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

El Sistema de Cuentas Nacionales de Colombia, bajo la coordinación del DANE y del Banco de la República ha desarrollado tres bases: la de 197043

(con precios constantes de 1975); la de 199444 y la del año 200045. En la actualidad está desarrollando una nueva base para el año 2005. En las dos primeras bases se elaboraron las cuentas del gobierno siguiendo el esquema completo propuesto por los organismos internacionales, lo que significa el tratamiento del gasto del gobierno por funciones (finalidades). En la base 2000, al elaborar las cuentas del gobierno con base en el sistema contable producido por la Contaduría General de la Nación, abandonó el tratamiento por funciones, como quiera que este sistema no permite obtener resultados por finalidades de forma aceptable.

Sin embargo, el tratamiento del gasto por funciones hace parte del cuerpo central del Sistema de Cuentas Nacionales. En efecto se requiere para distinguir entre servicios colectivos y bienes y servicios de consumo individual y así poder pasar del gasto total del consumo del gobierno al consumo colectivo efectivo del gobierno.

Pero además, las autoridades requieren evaluar las políticas y los planes de desarrollo lo que implica medir los esfuerzosn que cada administración le concede a la justicia, la educación, la salud, el agua potable, las carreteras, etc., resultados que exigen una metodología precisa y permanente en el tiempo.

No sobra comentar que los resultados del gasto por finalidad, permite ampliar la definición de formación bruta de capital fijo definida por el SCN, la cual es en principio muy estricta, para poder medir la inversión en “capital humano” la cual se obtiene mediante la información en educación de los períodos anteriores.

Por ello la recomendación es que para la nueva base que se está desarrollando actualmente, la base año 2005, se reestablezca el tratamiento por finalidades del gasto del gobierno, como quiera que el DANE posee una

43 Este sistema acogió como marco metodológico: Un Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas 1968. 44 Este sistema acogió como marco metodológico: Sistema de Cuentas Nacionales de los organismos internacionales Naciones Unidas, FMI, OECD, BM, Eurostat. de 1993. 45 Este sistema acogió como marco metodológico: Sistema de Cuentas Nacionales de los organismos internacionales Naciones Unidas, FMI, OECD, BM, Eurostat. de 1993, adoptando algunos nuevos desarrollos propuestos por estos organismos..

211

Page 212: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

excelente experiencia en el tratamiento por finalidades, que no debiera desaprovecharse.

10. Anexos 10.1. Anexo 1. Base de datos de la inversión en adolescencia y juventud para los años

2000 a 2006.

La base de datos de la inversión en adolescencia y juventud, tiene la estructura siguiente:

TOTAL

ANO CODIGO VAR_ECONO ACTIVIDAD FINALIDAD APLICACION VALOR FUENTE ESTIMADO

2000 10200000 101 911 110 2 85561 5 No

AÑO al que corresponde cada registro. CÓDIGO: Corresponde al código con el cual se identifica cada

entidad del directorio que ha venido manejando la Contaduría General de la Nación conjuntamente con el DANE.

VAR_ECONO: Variable económica utilizada por el sistema homogenizado, según la metodología aplicada en el sistema de Cuentas Nacionales para el sector gobierno. El detalle de esta tabla se puede consultar en el punto 7.4, Anexo 4

ACTIVIAD: Código utilizado por el sistema de Cuentas Nacionales para identificar las actividades del sector gobierno. Esta clasificación de actividades, es una combinación de la CIIU Revisión 2 y la CIIU revisión 3, de Naciones Unidas, con especial énfasis en la diferenciación de las actividades de no mercado.

FINALIDAD: Código utilizado por el sistema de Cuentas Nacionales para identificar las finalidades del sector gobierno. Está basado en la propuesta de Naciones Unidas de 1968, y refrendada por el FMI en el Año 1986.

APLICACIÓN: : Código utilizado por el sistema de Cuentas Nacionales del sector gobierno para identificar si se trata de un gasto(código2), o si se trata de un ingreso (código 1)

VALOR. Valor del registro expresado en millones de pesos corrientes.

FUENTE: Identifica la fuente estadística que fue utilizada (Departamento Nacional de planeación, Contraloría General de la

212

Page 213: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

República, Banco de la República, DANE, SIIF, Contaduría General de la Nación)

ESTIMADO: Identifica si el registro fue estimado, porque las bases de las que se disponía no contenían información para esa fuente elemental.

Esta base de datos se anexa en medio magnético.

10.2. Anexo 2 Tabla de indicadores de adolescencia y juventud, utilizados para calcular la inversión en adolescencia y juventud. (Se entrega en medio magnético)

10.3. Anexo 3: Conformación de los subsectores para la adolescencia y juventud,

según los niveles administrativos utilizados en las cuentas macroeconómicas del gobierno producidas por el DANE y el Banco de la República

CONFORMACIÓN DE LOS SUBSECTORES PARA ADOLESCEWNCIA Y JUVENTUD, SEGÚN LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS UTILIZADOS EN LAS CUENTAS MACROECONÓMICAS

Código de nivel DESCRIPCION DEL NIVEL

Subsector Cuentas

Adolescencia y juventud

1 Nacional Central Central Nacional2 Establecimientos Públicos Nacionales Central Nacional3 Sociedades Públicas Nacionales No Financieras No aplica4 Sociedades Públicas Nacionales Financieras No aplica7 Instituciones de Seguridad Social Nacional Seguridad Social 11 Gobierno Central Departamental. Local 12 Establecimientos Públicos Departamentales Local

13 Sociedades Públicas Departamentales No Financieras. No aplica14 Sociedades Públicas Departamentales Financieras. No aplica17 Instituciones Departamentales de Seguridad Social. Seguridad Social 21 Gobierno Central Municipal. Local22 Establecimientos Públicos Municipales. Local23 Sociedades Públicas Municipales No Financieras. No aplica24 Sociedades Públicas Municipales Financieras. No aplica27 Instituciones Municipales de Seguridad Social. Seguridad Social 37 Cajas de Compensación Familiar Seguridad Social

213

Page 214: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

10.4. Anexo 4: Descripción de las variables del gasto del gobierno, utilizadas para el proceso de homogenización de la información.

Aclaración: El campo de “variable económica” de las bases de datos elaboradas para la adolescencia y la juventud, registran el código consignado en este anexo. Además las bases de datos identifican el dígito 2, que corresponde a una variable de “gasto”, como quiera que el mismo concepto puede corresponder a una variable de “ingreso” ID VARIABLE CLASE

0 NO DEFINIDO 0

101 Sueldos y Salarios. 2

102 Prima de Navidad. 2

103 Otras Primas y Subsidios. 2

104Cesantía causada (definida por actividad y finalidad.) Reserva de la vigencia para la cesantía del año. 2

105 Varios de remuneración al trabajo. 2

106 Otras Prestaciones Sociales. 2

107

Pagos de Seguridad Social Directamente al empleado. Indemnizaciones por accidente o invalidez. Jubilaciones. Pensiones. Subsidio familiar. Seguros por muerte y otros. Incapacidades. Licencia de maternidad. 2

108Contribuciones patronales para salud a organismos oficiales de seguridad social (Caja de previsión social). 2

109 Primas por Seguro de Vida. 2

110 Cesantías Pagadas (Sin intereses, pues estos se clasificarían como 802). 2

111

Prima de Navidad global (no definida por actividad y finalidad). Se clasificaran las primas de navidad que dentro de una entidad con varias actividades o finalidades no se tengan estipuladas para cada actividad y finalidad. 2

112

Cesantías globales (no definida por actividad y finalidad). Se clasificaran las cesantías que dentro de una entidad con varias actividades o finalidades no se tengan estipulados para cada finalidad y actividad. 2

113

Contribuciones globales a seguridad social (no definidas por actividad o finalidad). Se clasificaran las contribuciones, que dentro de una entidad con varias actividades o finalidades, no se tengan estipuladas para cada finalidad y actividad. 2

114 Otras primas y subsidios (Global). 2

115 Varios de Remuneraciones al trabajo (Global). 2

116 Otras Prestaciones Sociales (Global). 2

117 Pagos de Seguridad Social directamente al empleado (Global). 2

118 Contribuciones Patronales a Cajas de Pensiones (Global). 2

121 Sueldos globales (no especificados por actividad y finalidad). 2

125 Servicios a los empleados de: alimentación, transporte y vestuario (en especie). 2

127 Pagos en Seguridad Social directamente al empleado en servicios médicos en general. 2

128 Contribuciones Patronales para Pensiones a organismos Oficiales de S.S. 2

214

Page 215: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

138 Contribuciones Patronales a fondos Privados de Salud. 2

148 Contribuciones Patronales a fondos Privados de Pensiones. 2

201

Gastos relacionados con los servicios personales. Honorarios, viáticos y gastos de viaje, servicios contratados (estudios) vigilancia, asistencia técnica, investigación, prima de instalación, etc. 2

202Materiales y Suministros. Útiles de escritorio, formularios y dotación de elementos de trabajo. 2

203 Combustibles, Grasas y Lubricantes. 2

204 Materiales de Construcción. 2

205 Mantenimiento de Maquinaria y Equipos. Reparaciones y repuestos. 2

206 Arrendamientos. De Inmuebles. 2

207 Servicios Públicos. Electricidad, gas, agua, aseo. 2

208Gastos de Transporte y Comunicaciones. Acarreos, teléfonos, telégrafo, portes, radiodifusión, televisión, conducción de presos. 2

209 Materias primas para transformar. 2

210 Material, equipo militar y armamento. 2

211 Compras de mercancías para revender. 2

212 Drogas y elementos de sanidad. 2

213Material Agropecuario. Abonos, insecticidas, semillas, forrajes, herrajes, atalajes y alimentación de animales en general. Droga veterinaria. 2

214

Gastos generales de consumo. Los necesarios para el funcionamiento de la entidad (trofeos, premios, deportes, reinados, gastos recreativos, recepciones, relaciones públicas, fiestas, etc. 2

215 Vigencias expiradas. (Déficit Fiscal) 2

216 Gastos varios sin especificar determinados por actividad y finalidad. 2

217 Gastos globales (no determinados por actividad y finalidad). 2

218 Avisos. Propaganda. Gastos de promoción. 2

219 Impresos y Publicaciones. 2

220 Capacitación y Bienestar Social de empleados. 2

221 Seguros en general. 2

222 COMPRA DE AGUA Para comercializar y distribuir. 2

225 Mantenimiento de edificios y reparaciones locativas menores. 2

226 Alquiler de maquinaria y equipos varios. 2

227 COMPRA DE ENERGIA Para comercializar y distribuir. 2

301 A la Nación (Nivel 01). 2

302 A Entidades Descentralizadas Nacionales consideradas Admón. Publica (Nivel 02). 2

303 A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). 2

304 A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). 2

305 A Empresas Públicas Nacionales. NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). 2

307 A Instituciones de Seguridad Social Nacional (Nivel 07). 2

311 A Departamentos (Nivel 11). 2

312A Ent. Descentralizadas Departamentales consideradas como Admón. Publica (Nivel 12). 2

313 A Empresas Públicas NO FINANCIERAS Departamentales (Nivel 13). 2

314 A empresas Públicas FINANCIERAS Departamentales (Nivel 14). 2

215

Page 216: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

315 A Emp. Públicas NO FINANCIERAS No Tradicionales Departamentales (Nivel 15). 2

317 A instituciones de Seguridad Social Departamental (Nivel 17). 2

321 A Municipios (Nivel 21). 2

322 A Entidades Descentralizadas Municipales. que son Admón. Publica (Nivel 22). 2

323 A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). 2

324 A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). 2

325 A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). 2

327 A Instituciones de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). 2

328 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). 2

331 A la Nación (Nivel 01). 2

332 A Entidades Descentralizadas consideradas como Admón. Publica (Nivel 02). 2

333 A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). 2

334 A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). 2

335 A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). 2

337 A Instituciones de Seguridad Social Nacional (Nivel 07). 2

341 A Departamentos (Nivel 11). 2

342 A Entidades Descentralizadas Departamentales (Nivel 12). 2

343 A Empresas Públicas NO FINANCIERAS Departamentales (Nivel 13). 2

344 A Empresas Públicas FINANCIERAS Departamentales (Nivel 14). 2

345A Empresas Públicas NO FINANCIERAS No tradicionales Departamentales (Nivel 15). 2

347 A Instituciones de Seguridad Social Departamental (Nivel 17). 2

351 A Municipios (Nivel 21). 2

352 A Entidades Descentralizadas Municipales, que son Admón. Publica (Nivel 22). 2

353 A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). 2

354 A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). 2

355 A Empresas Públicas Municipales. NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). 2

357 A Instituciones de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). 2

358 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). 2

361 A la Nación (Nivel 01). 2

362 A Entidades Descentralizadas Nacionales. que son Admón. Publica (Nivel 02). 2

363 A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). 2

364 A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). 2

365 A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). 2

367 A Instituciones de Seguridad Social Nacional (Nivel 07). 2

371 A Departamentos (Nivel 11). 2

372A Entidades Descentralizadas Departamentales considerados Admón. Publica (Nivel 12). 2

373 A Empresas Públicas NO FINANCIERAS Departamentales (Nivel 13). 2

374 A Empresas Públicas FINANCIERAS Departamentales (Nivel 14). 2

375A Empresas Públicas NO FINANCIERAS No Tradicionales Departamentales. (Nivel 15). 2

377 A Instituciones de seguridad social Departamentales (Nivel 17). 2

381 A Municipios (Nivel 21). 2

216

Page 217: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

382 A Entidades Descentralizadas Municipales considerados Admón. Publica (Nivel 22). 2

383 A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). 2

384 A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). 2

385 A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). 2

387 A Instituciones de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). 2

388 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). 2

391Desembolso en dinero a familias y personas ajenas a la entidad. Calamidades Públicas (Atención y subvención a personas naturales). 2

392 Premios de Loterías (codifíquese solo con actividad 949). 2

393

Prestaciones pecuniarias de Instituciones de seguridad social. En dinero pagadas por las Instituciones de Seguridad Social a las familias (solo aplicable a los niveles 07, 17, 27, y 37). 2

394

Donaciones en especie de Asistencia Social (Cuando es transferencia). Becas, Servicios Médicos y Odontológicos. Intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones y demás riesgos estando afiliados a organismos de seguridad social que cubre estos servicios. 2

395Indemnizaciones a Particulares. Por pago de Cuotas Fiscales y pleitos perdidos por Entidades del Sector Público, gastos generales. Sentencias y Conciliaciones 2

401 A Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. 2

402 A Empresas Privadas NO FINANCIERAS. 2

403 A Empresas Privadas FINANCIERAS. 2

404 Devolución de Depósitos. 2

405 Devolución de Impuestos. 2

406 Al resto del Mundo. 2

407 Primas Cedidas de Seguros (solo para el Nivel 04). 2

408 Indemnizaciones por Seguro de Riesgos (solo para el Nivel 04). 2

411 A Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. 2

412 A Empresas Privadas NO FINANCIERAS. 2

413 A Empresas Privadas FINANCIERAS. 2

414 A Familias. 2

501 Aporte al SENA. 2

502 Impuesto de Renta. 2

503 Impuesto de Valorización. 2

504 Otros Impuestos Indirectos (transferencias de todo tipo). 2

505 Otros Impuestos Directos. 2

506 Multas y Sanciones. 2

507 Cotizaciones al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 2

601 Equipo de Oficina (muebles de oficina). 2

602 Equipo de Transporte. 2

603 Maquinaria y Equipos varios. 2

604 Adquisición y construcción de Edificios (excepto de vivienda). Reparaciones mayores. 2

605 Adquisición de Tierras y Terrenos. 2

217

Page 218: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

606 Adquisición de Semovientes. 2

607Pagos a Entidades por Obras de infraestructura en Administración Delegada (incluye estudios). Carreteras, puentes, alcantarillados, extensión de redes, represas, etc. 2

608 Variación de Existencias (Inventarios). 2

609 Compra de activos no físicos (patentes, derechos de autor, marcas registradas). 2

610 Perdidas en Ventas de Activos Fijos. 2

611 Ajustes por Fluctuación de Cambio. 2

612Compra de Bienes Valiosos. Obras de arte (esculturas originales, literarias y artísticas en general) 2

613 Compra de Software. 2

614 Adquisición y construcción de edificios para vivienda. 2

615 Gastos de exploración minera. 2

616 Mejoras de tierra 2

617 Activos Cultivados (Incluye Reforestación) 2

701 Participación en el capital de empresa, durante la vigencia. 2

702 Adquisición durante la vigencia de acciones y papeles de crédito. 2

703 Reserva anual de depreciación. 2

704 Otras reservas anuales o provisiones. 2

705 Concesión de préstamos. 2

706 Utilidad del ejercicio. 2

707 Dinero legal. 2

708 Pagos a afiliados de las Cajas de Pensiones Públicas. 2

709 Perdida por fluctuación de cambio. 2

710 Ajustes contables. 2

711 Ajustes por inflación. 2

801 Amortización de Deuda Interna. 2

802 Intereses pagados a Entidades Residentes. 2

803 Comisiones de Deuda Interna y Bancarias en General. 2

811 Amortización de Deuda Externa. 2

812 Intereses pagados a Entidades no Residentes. 2

813 Comisiones de Deuda Externa. 2

821 Corrección Monetaria (solo aplicable en entidades del nivel 04). 2

901 A la Nación (al nivel 01). 2

902 A Entidades Descentralizadas Nacionales que son Admón. Publica (Nivel 02). 2

903 A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). 2

904 A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). 2

905 A Empresas Públicas Nacionales. NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). 2

907 A Entidades de Seguridad Social (Nivel 07). 2

911 A Departamentos (Nivel 11). 2

912 A Institutos Descentralizados Departamentales (Nivel 12). 2

913 A Empresas Públicas Departamentales NO FINANCIERAS (Nivel 13). 2

914 A Empresas Públicas Departamentales FINANCIERAS (Nivel 14). 2

915 A Empresas Públicas Departamentales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 2

218

Page 219: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

15).917 A Instituciones de Seguridad Social Departamental (Nivel 17). 2

921 A Municipios (Nivel 21). 2

922 A Entidades Descentralizadas Municipales (Nivel 22). 2

923 A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). 2

924 A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). 2

925 A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). 2

927 A Entidades de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). 2

928 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). 2

931 Dividendos (solo utilizable en empresas Públicas). 2

932 Regalías. Alquileres de terrenos y yacimientos mineros. 2

10.5. Anexo 5: Principales procesos aplicados a las bases de datos utilizadas.10.5.1. Procesos especiales aplicados a la información municipal del

DNP para los 2004, 2005, 2006

10.5.1.1. Gastos de funcionamiento de los municipios

La información utilizada para los municipios, fue básicamente la existente en el DNP, cuya cobertura es altamente significante. Sin embargo, siguiendo las normativas vigentes presupuéstales impartidas, en cuanto a los gastos de funcionamiento de los municipios, estos deben informar con detalle, sólo los gastos correspondientes al Concejo Municipal, a la Personería Municipal, a la Contraloría municipal, y a la Alcaldía. Esto significa que sólo están bien identificados por finalidad los gastos correspondientes a los organismos de control, pero los gastos que realiza la alcaldía con propósitos de educación, salud, carreteras, etc., no pueden ser diferenciados. Por ello fue necesario recurrir a distribuir estos gastos de acuerdo a estructuras por variable y finalidad de los años anteriores que permitieran una desagregación plausible.Para ello se apeló a una distribución por variable, finalidad y actividad, para cada municipio, según el archivo que existía para el año 2003. Sin embargo para aplicar esta distribución, por

219

Page 220: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

municipio, como la base existente está conjunta para funcionamiento, inversión y deuda, para tomar las proporciones se eliminaron del archivo existente, las variables correspondientes a: Adquisición de activos fijos (variables entre 601 y 619), activos financieros (variables entre 701 a 711), y servicio de la deuda pública (variables entre 801 y 821)

Además por precaución, dado que el archivo es conjunto entre el municipio y sus establecimientos públicos, se eliminaron también las variables de transferencias corrientes y de capital entre los niveles 21 y 22.

10.5.1.2. Gastos de inversión de los municipios

El mayor valor agregado de la información suministrada por los municipios al DNP, para los objetivos de la investigación, es una desagregación del objeto del gasto con detalle. En efecto hay una desagregación de 19 finalidades, que cubren el panorama principal de la investigación.

Dentro de las limitaciones, sobresale que para estos años, el pago de deuda pública hace parte de la inversión. Sin embargo este no es inconveniente para esta investigación. La dificultad radicó, en que el pago del servicio de deuda está presentado conjuntamente para las amortizaciones de deuda, los intereses, y las comisiones. Como es sabido, en el sistema fiscal, mientras los intereses y comisiones hacen parte de los gastos corrientes, y en consecuencia es un gasto “por encima de la línea”, las amortizaciones, como disminución del pasivo, se registran “por debajo de la línea”. De ahí que fue necesario estimar la parte que corresponde a los intereses y comisiones, y la correspondiente a la amortización. En las tablas de conversión que se anexan en este informe, se indica el porcentaje aplicado para esta separación.

Merece la pena comentar, que bajo el formato suministrado al DNP, los pagos de deuda se asignan a las diferentes finalidades que originaron los préstamos: educación, acueducto, salud, etc. Sin embargo, por los procesos de homogenización realizados

220

Page 221: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

siguiendo el modelo de Cuentas Nacionales para el gobierno, la deuda se cataloga en una sola finalidad exclusiva para estos pagos. Así, sin entrar a discutir cual de las dos metodologías es la más apropiada, por los procesos de homogenización, y porque se requiere uniformidad con el resto de información, metodológicamente los pagos de deuda se ubicaron en la finalidad deuda pública. Como consecuencia, estos pagos de deuda, por estar ubicados en la finalidad deuda pública, no fueron considerados en las finalidades que favorecen la adolescencia y la juventud. Finalmente debe advertirse, que los formatos del DNP, tienen algunas desagregaciones que la base final de inversión en adolescencia y juventud, se pierden. Nos referimos por ejemplo a partidas que se registran por ejemplo para maternidad, planificación familiar, prevención de SIDA, acciones en adolescentes salud sexual y reproductiva. En efecto el sistema homogenizado no tiene este detalle, que puede aprovecharse en un futuro, cuando se maneje una única clasificación por finalidades en todas las entidades.

10.5.2. Procesos especiales aplicados a la información departamental del DNP para los 2004, 2005, 200646

10.5.2.1. Procesos especiales aplicados a la información departamental de los gastos de funcionamiento del DNP para los años 2004, 2005, 2006

Una de las variables que presenta el formato de gastos de funcionamiento, se refiere a contribuciones inherentes a la nómina. Para el sistema homogenizado de cuentas nacionales, es importante diferenciar entre los componentes de la remuneración a asalariados (contribuciones patronales a la seguridad social por salud, contribuciones de los empleadores al régimen de pensiones), contribuciones a las Cajas de Compensación familiar, y los pagos por impuestos sobre los productos (contribuciones al SENA), fue necesario aplicar una distribución a estos valores para obtener los diferentes componentes. La distribución se basó en la normativa vigente

46 Ya se ha mencionado, que cada año, los formatos han venido modificándose, lo que significa establecer los programas computacionales de cada caso. . En este aparte sólo se hace mención a procesos específicos diferentes del cambio de formatos.

221

Page 222: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

sobre estos ítems. En las tablas de conversión que se anexan a continuación, se puede apreciar los porcentajes aplicados.

Otro procedimiento especial aplicado ala información de los gastos de funcionamiento de los departamentos, consistió en buscar la mejor distribución por variable, actividad, y finalidad, para aplicarla a los Rubros: 4,”ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

ADSCRITAS (INSTITUTOS O DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS) y GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL. Se trata de valores que muestran la ejecución de funcionamiento de los establecimientos públicos adscritos y los gastos por operaciones comerciales.

Para ello, se consultó la estructura de gastos de los establecimientos públicos de cada departamento, (nivel administrativo 12), y se le aplicó a la suma de estos dos valores. Por ello en las tablas de conversión presentadas a continuación, se especifica que estos valores se distribuyen.

En el año 2006, el formato de funcionamiento se desagrega con mayor detalle, lo que favorece nuestros objetivos. En efecto en este formato, se especifica con detalle los gastos de funcionamiento incurridos por educación y por salud47.

10.5.2.2. Procesos especiales aplicados a la información departamental de los gastos de inversión del DNP para los años 2004, 2005, 2006

El principal proceso específico realizado a la información de los gastos de inversión del DNP, consistió en aplicar una distribución plausible a los montos registrados por servicio de deuda. Las razones, y el mecanismo se comentaron en el punto anterior, cuando se comentaron los procesos realizados a la inversión de los municipios.

Dentro de las modificaciones específicas implementadas por el DNP a sus formatos del año 2006, está la inclusión en la inversión del servicio de la deuda, ya comentado. Además, se incluyó en cada finalidad, un rubro para registrar las reservas de inversión de cada finalidad. Este rubro tiende a hacer de la

47 Esta apertura, y los montos registrados en cada rubro, confirma la hipótesis de que la línea divisoria entre funcionamiento e inversión, históricamente no ha sido uniforme.

222

Page 223: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

información un proceso bajo el sistema de causación, proceso que para los años anteriores se basaba en operaciones efectivas.

10.5.2.3. Procesos especiales aplicados a la información departamental de del servicio de la deuda pública, del DNP para los años 2004, 2005

En este aparte, solo es preciso comentar que mientras en los años 2004 y 2005 se presentaba el servicio de la deuda en formato específico, para el año 2006, este servicio es presentado en el formato de inversión, por lo que no fue necesario apelar a la información del formato específico de deuda.

10.6. Anexo 6. Tablas de conversión entre las diferentes bases de datos existentes y las variables utilizadas en el sistema macroeconómico colombiano, para los años 2004, 2005, 2006.

10.6.1. Anexo 6.1: Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los ingresos municipales para el año 2004.

DEPARTAMENTO    MUNICIPIO             

FORMATO A      EJECUCION DE INGRESOS      EJECUCION ANUAL 2004   Variable Actividad

    F400 F400POR FAVOR ESCRIBA LOS VALORES EN MILES DE PESOS             

       

 INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION

   

       

T INGRESOS TOTALES (SUMAR A+B+C) XXXXX XXXXX

A INGRESOS CORRIENTES (SUMAR 1+ 2) XXXXX XXXXX1. TRIBUTARIOS (SUMAR 1.1. AL 1.23.) XXXXX XXXXX    XXXXX XXXXX1.1. Circulación y Transito por Transporte Publico 1072  1.2. Predial Unificado 1073  1.3. Teléfonos 1092  1.4. Sobretasa Ambiental 1073  1.5. Industria y Comercio 1089  1.6. Avisos y Tableros 1075  

223

Page 224: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

1.7. Publicidad Exterior Visual 1075  1.8. Delineación y Urbanismo 1076  1.9. Espectáculos Públicos 1088  1.10. Impuesto de Ocupación de Vías 1077  1.11. Juegos Promocionales municipales. 1087  1.12. Rifas de circulación municipal 1085  1.13. Eventos Hípicos 1087  1.14. Degüello de Ganado Menor 1083  1.15 Sobretasa Bomberil 1089  1.16. Sobretasa Consumo Gasolina Motor 1080  1.17. Estampilla pro cultura 1079  1.18 Otras Estampillas 1079  1.19. Alumbrado Publico 2031 4101.20. Registro de Marcas y Herretes 1078  1.21. Pesas y Medidas 1090  1.22. Contribución del 5% sobre contratos 1077  1.23. Impuesto a las ventas por el sistema de clubes 1085  2. NO TRIBUTARIOS (SUMAR 2.1. AL 2.13.) XXXXX XXXXX2.1 Tasas por venta de servicios de Acueducto, alcantarillado y aseo 2031 4202.2 Tasas por venta de bienes y servicios educativos 2033 9312.3. Tasas por bienes y servicios de salud y previsión social 2033 9332.4. Otras tasas por venta de bienes y servicios. 2031 8322.5. Multas y sanciones 2045  2.6. Contribuciones (Especial de Valorización) 1074  2.7. Transferencias (SUMAR 2.7.1. + 2.7.2.) XXXXX XXXXX

2.7.1. Transferencias para Funcionamiento (SUMAR 2.7.1.1. + 2.7.1.2. + 2.7.1.3.) XXXXX XXXXX

2.7.1.1. Del Nivel Nacional (2.7.1.1.1. + 2.7.1.1.3.) XXXXX XXXXX

2.7.1.1.1Sistema General de Participaciones: Libre Destinación de Participación de Propósito General (Municipios categoría 4, 5 y 6 categoría)

3001  

2.7.1.1.2. Empresa Territorial para la salud ETESA 3001  2.7.1.1.3. Otras Transferencias del Nivel Nacional 3001  2.7.1.2. Del Nivel Departamental (SUMAR 2.7.1.2.1. + 2.7.1.2.2.) XXXXX XXXXX2.7.1.2.1. De Vehículos Automotores 3011  2.7.1.2.2. Otras Transferencias del Nivel Departamental 3011  2.7.1.3. Cuota de Auditaje (Excepto de Entidades de Seguridad Social) 3022  2.7.2. Transferencias para Inversión (SUMAR 2.7.2.1 + 2.7.2.2.) XXXXX XXXXX2.7.2.1. Del Nivel Nacional (SUMAR 2.7.2.1.1. AL 2.7.2.1.11.) XXXXX XXXXX

2.7.2.1.1. Sistema General de Participaciones -Educación (SUMAR 2.7.2.1.1.1. AL 2.7.2.1.1.4.) XXXXX XXXXX

2.7.2.1.1.1. S. G. P. Educación - Asignación por alumno 3001  

2.7.2.1.1.2. S. G. P. Educación - Contratación del servicio con instituciones privadas (municipios certificados) 3001  

2.7.2.1.1.3. S. G. P. Educación -Ampliación de Cobertura 3001  2.7.2.1.1.4. S. G. P. Educación - Recursos de Calidad 3001         

2.7.2.1.2. Sistema General de Participaciones -Salud- (SUMAR 2.7.2.1.2.1. AL 2.7.2.1.2.3. XXXXX XXXXX

2.7.2.1.2.1 S. G. P. Salud - Régimen subsidiado (SUMAR 2.7.2.1.2.1.1. + 2.7.2.1.2.1.2.) XXXXX XXXXX

2.7.2.1.2.1.1.S. G. P. Salud - Régimen subsidiado Continuidad

3001  

224

Page 225: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2.7.2.1.2.1.2.S. G. P. Salud - Régimen subsidiado Ampliación Cobertura

3001  

2.7.2.1.2.2. S. G. P. Salud - Salud Publica 3001  

2.7.2.1.2.3. S. G. P. Salud - Prestación de servicios a población no afiliada (SUMAR 2.7.2.1.2.3.1. AL 2.7.2.1.2.3.2.) XXXXX XXXXX

2.7.2.1.2.3.1. S. G. P. Salud - Complemento Prestación de servicios a población no afiliada

3001  

2.7.2.1.2.3.2. S. G. P. Salud - Aportes Patronales (Sin situación de fondos) (Municipios certificados)

3001  

2.7.2.1.3. Sistema General de Participaciones Río Grande de la Magdalena 3001  2.7.2.1.4. Sistema General de Participaciones Alimentación Escolar 3001  

2.7.2.1.5. Sistema General Forzosa Inversión de Participación Propósito General 3001  

2.7.2.1.6. Programas nacionales de salud 3001  2.7.2.1.7. Programas Nacionales Educación 3001  2.7.2.1.8. Cofinanciación 3001  2.7.2.1.9. Fondo de Solidaridad y Garantías -FOSYGA- 3001  2.7.2.1.10. Fondo Nacional de Regalías -FNR- 3002  2.7.2.1.11. Empresa Territorial para la Salud -ETESA- 3001  2.7.2.1.12. Otras Transferencias del Nivel Nacional 3001  2.7.2.2. Del Nivel Departamental (SUMAR 2.7.2.2.1. AL 2.7.2.2.3.) XXXXX XXXXX2.7.2.2.1. Cofinanciación 3011  2.7.2.2.2. Degüello de Ganado Mayor 3011  2.7.2.2.3. Otras Transferencias del Nivel Central Departamental 3011  2.8. Transferencias del sector eléctrico -Ley 99/93- 3013  2.9. Regalías 3070  2.10. Impuesto de Oleoductos 3001  2.11. Participación en la plusvalía 1092  2.12. Peaje Turístico 2031 9172.13. Otros Ingresos No Tributarios 1092  B INGRESOS DE CAPITAL (SUMAR 1. AL 8.) XXXXX XXXXX1. Recursos del crédito (SUMAR 1.1. + 1.2.) XXXXX XXXXX1.1. Interno (SUMAR 1.1.1. AL 1.1.7.) XXXXX XXXXX1.1.1. Findeter 5001  1.1.2. Fonade 5001  1.1.3. Institutos de Desarrollo Departamental 5001  1.1.4. Banca Comercial Publica 5001  1.1.5. De otras entidades del sector no financiero. 5001  1.1.6. Banca Comercial Privada 5001  1.1.7. Títulos de deuda publica 5002  1.2. Externo 5011  2. Recursos del balance SUMAR (2.1. AL 2.6.) XXXXX XXXXX2.1. Recuperación de Cartera (intereses) 2044  2.2. Cancelación de reservas 4002  2.3. Reintegros 2041  2.4. Recursos Libre Destilación 4002  2.5. Recursos de forzosa inversión (con destilación especifica) 4002  2.5.1 Recursos de forzosa inversión - Educación 4002  2.5.2 Recursos de forzosa inversión - Salud 4002  2.5.3 Recursos de forzosa inversión - Alimentación Escolar 4002  2.5.4 Recursos de forzosa inversión - Ribereños 4002  2.5.5 Recursos de forzosa inversión - Agua Potable y Saneamiento 4002  

225

Page 226: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Básico

2.5.6 Recursos de forzosa inversión - Deporte 4002  2.5.7 Recursos de forzosa inversión - Cultura 4002  2.5.8 Recursos de forzosa inversión - Libre Inversión 4002  2.6. Otros Recursos del Balance 4003  3. Venta de activos 6006  4. Rendimientos por operaciones financieras (SUMAR 4.1. + 4.2.) XXXXX  4.1. Provenientes de Recursos Libre Destilación 2038  4.2. Provenientes de Recursos con destilación especifica 2038  5. Donaciones 3081  6. Del Fondo de Ahorro y estabilización petrolera. 3001  

7. Utilidades y excedentes financieros (empresas industriales y comerciales y establecimientos públicos) 3092  

8. Otros ingresos de capital 2057  

C INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS (SUMAR 1. + 2.) XXXXX  

1. Recursos propios 2031 832

2.Recursos de capital

5001 y 4002 50% y 505

 

10.6.2. Anexo 6.2: Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los gastos de inversión municipales para el año 2004.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION      

DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE     

DEPARTAMENTO  MUNICIPIO     FORMATO C1  EJECUCION DE GASTOS DE INVERSION Y PAGO DE DEUDA - ZONA URBANA Y RURAL  EJECUCION ANUAL 2004     POR FAVOR ESCRIBA LOS VALORES EN MILES DE PESOS    Variable Finalidad Actividad

  F400 F400 F400

   

  TOTAL INVERSION (SUMAR 1 AL 19) XXXXX XXXXX XXXXX

1. ALIMENTACION ESCOLAR (SUMAR 1.1. AL 1.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

1.1. PRESTACION DIRECTA DEL SERVICIO (SUMAR 1.1.1. AL 1.1.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

1.1.1. COMPRA DE ALIMENTOS 202 330 631

1.1.2. COMPRA DE IMPLEMENTOS DE COCINA 603 330 631

226

Page 227: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

1.1.3. PERSONAL VINCULADO PARA LA PREPARACION DE ALIMENTOS 101 330 631

1.2. CONTRATO CON TERCEROS PARA SUMINISTRO DE ALIMENTOS 201 330 631

1.3. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA 101 330 631

1.4. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 931

2. EDUCACION (SUMAR 2.1. AL 2.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.1. PAGO DE PERSONAL (SUMAR 2.1.1. AL 2.1.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.1.1. PERSONAL DOCENTE 101 321 931

2.1.2. PERSONAL DIRECTIVO - DOCENTE 101 321 931

2.1.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 101 321 931

2.2. APORTES PATRONALES (SUMAR 2.2.1. AL 2.2.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.2.1. PERSONAL DOCENTE (sin situación de fondos) 108 321 931

2.2.2. PERSONAL DIRECTIVO - DOCENTE (sin situación de fondos) 108 321 931

2.2.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 108 321 931

2.3.CONTRATOS CON INSTITUCIONES PRIVADAS PARA LA PRESTACION DE SREVICIOS EDUCATIVOS

201 321 931

2.4. CALIDAD (SUMAR 2.4.1. AL 2.4.9.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.4.1. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 604 321 931

2.4.2. MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 604 321 931

2.4.3.DOTACION MATERIAL DIDACTICO, TEXTOS, EQUIPOS AUDIOVISUALES (Incluye mantenimiento de equipos)

603 321 931

2.4.4. PAGO DE SERVICIOS PUBLICOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 207 321 931

2.4.5. TRANSPORTE ESCOLAR 203 330 711

2.4.6. CAPACITACION 214 321 931

2.4.7. SISTEMA DE INFORMACION 201 321 931

2.4.8. ALIMENTACION ESCOLAR 391 330 631

2.4.9. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 931

3. SALUD (SUMAR 3.1. + 3.2. +3.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.1. REGIMEN SUBSIDIADO (SUMAR 3.1.1. AL 3.1.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

227

Page 228: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

3.1.1. ACCIONES DE SALUD PUBLICA 4.01% RS 201 420 933

3.1.2.AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO - CONTINUIDAD (Sin 4.01% de Promoción y Prevención)

201 420 933

3.1.3.AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO - AMPLIACION (Sin 4.01% de Promoción y Prevención)

202 420 933

3.2. SALUD PUBLICA (SUMAR 3.2.1.AL 3.2.8.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.1.FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (SUMAR 3.2.1.1.AL 3.2.1.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.1.1. CONTRATACION DEL SERVICIO CON IPSS 202 420 933

3.2.1.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL PAB 101 430 933

3.2.1.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.2.IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR) (SUMAR 3.2.2.1. AL 3.2.2.3)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS (SUMAR 3.2.2.1.1. AL 3.2.2.1.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.1.1. Maternidad segura 214 430 933

3.2.2.1.2. Planificación familiar 214 430 933

3.2.2.1.3. Cáncer de Cuello uterino 214 430 933

3.2.2.1.4. Prevención ITS/VIH SIDA 214 430 933

3.2.2.1.5. Violencia domestica y sexual 214 430 933

3.2.2.1.6. Acciones en adolescentes salud sexual y reproductiva 214 430 933

3.2.2.2.PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB (SUMAR 3.2.2.2.1. AL 3.2.2.2.6.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.2.1. Maternidad segura 101 430 933

3.2.2.2.2. Planificación familiar 101 430 933

3.2.2.2.3. Cáncer de Cuello uterino 101 430 933

3.2.2.2.4. Prevención ITS/VIH SIDA 101 430 933

3.2.2.2.5. Violencia domestica y sexual 101 430 933

3.2.2.2.6. Acciones en adolescentes salud sexual y reproductiva 101 430 933

3.2.2.3. RESTO DE INVERSIONES (SUMAR 3.2.2.3.1 AL 3.2.2.3.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.3.1. Maternidad segura 201 430 933

3.2.2.3.2. Planificación familiar 201 430 933

3.2.2.3.3. Cáncer de Cuello uterino 201 430 933

3.2.2.3.4. Prevención ITS/VIH SIDA 101 430 933

228

Page 229: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

3.2.2.3.5. Violencia domestica y sexual 101 430 933

3.2.2.3.6. Acciones en adolescentes salud sexual y reproductiva 101 430 933

3.2.3.IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SALUD MENTAL Y REDUCCION DEL IMPACTO (SUMAR 3.2.3.1. AL 3.2.3.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.3.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.3.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.3.3. RESTO DE INVERSIONES 604 420 933

3.2.4.FORTALECIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION (SUMAR 3.2.4.1. AL 3.2.4.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.4.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.4.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.4.3. RESTO DE INVERSIONES 217 430 933

3.2.5.PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (SUMA 3.2.5.1. AL 3.2.5.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.5.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.5.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.5.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.6. PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (SUMAR 3.2.6.1. AL 3.2.6.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.6.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.6.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.6.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.7.ACCIONES DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO (SUMAR 3.2.7.1. AL 3.2.7.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.7.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.7.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL PAB 101 430 933

3.2.7.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.8.

OTRAS ACCIONES PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES DE INTERES (SUMAR 3.2.8.1. AL 3.2.8.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.8.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.8.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.8.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.3.PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION NO AFILIADA (SUMAR 3.3.1. AL 3.3.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

229

Page 230: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

3.3.1. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 933

3.3.2.CONTRATACION DEL SERVICIO. CON IPSS (Incluye aportes patronales) (SUMAR 3.3.2.1. AL 3.3.2.10.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.3.2.1. CONSULTA MEDICA GENERAL 201 420 933

3.3.2.2. CONSULTA ENFERMERIA 201 420 933

3.3.2.3. CONSULTA DE URGENCIAS 201 420 933

3.3.2.4. HOSPITALIZACIONES - EGRESOS 201 420 933

3.3.2.5. PARTOS VAGINALES 201 420 933

3.3.2.6. PARTOS CESAREA 201 420 933

3.3.2.7. CONSULTAS ODONTOLOGICAS 201 420 933

3.3.2.8. PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS 201 420 933

3.3.2.9. MUESTRAS Y EXAMENES DE LABORATORIO 201 420 933

3.3.2.10. TERAPIAS 201 420 933

4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO (SUMAR 4.1. AL 4.14.) XXXXX XXXXX XXXXX

4.1.CONTRIBUCIONES PARA SUBSIDIOS - FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCION

XXXXX XXXXX XXXXX

4.2.PREINVERSION EN DISENO E INTERVENTORIAS EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

201 843 420

4.3.

DISENO E IMPLANTACION DE ESQUEMAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMON Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO

201 843 420

4.4.

DISENO E IMPLANTACION DE ESQUEMAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMON Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

201 843 420

4.5.

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO POTABILIZACION DEL AGUA Y DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

607 843 420

4.6.

AMPLIACION DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO POTABILIZACION DEL AGUA Y DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

607 843 420

4.7.

REHABILITACION DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO POTABILIZACION DEL AGUA Y DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

607 843 420

4.8. SANEAMIENTO BASICO RURAL 607 843 420

4.9. TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 214 630 920

4.10.

CONSERVACION DE MICROCUENCAS QUE ABASTECEN EL ACUEDUCTO Y PROTECCION DE FUENTES Y REFORESTACION DE DICHAS CUENCAS

607 887 425

230

Page 231: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

4.11. PROGRAMAS DE MACRO Y MICROMEDICION 201 843 420

4.12. PROGRAMAS DE REDUCCION DE AGUA NO CONTABILIZADA 201 843 420

4.13.

EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA OPERACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

603 843 420

4.14.PAGO DE DEUDA POR INVERSION FISICA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 420

5. DEPORTE (SUMAR 5.1. AL 5.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

5.1.PROGRAMAS DE FOMENTO Y APOYO A LA PRACTICA DEL DEPORTE Y LA RECREACION

201 710 949

5.2. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS 604 710 949

5.3. MANTENIMIENTO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS 604 710 949

5.4.DOTACION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS - IMPLEMENTOS PARA LA PRACTICA DEL DEPORTE

603 710 949

5.5.PAGO DE PERSONAL CONTRATADO PARA LA EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

201 710 949

5.6. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 949

6. CULTURA (SUMAR 6.1. AL 6.8.) XXXXX XXXXX XXXXX

6.1. PROGRAMAS DE FOMENTO Y APOYO A EVENTOS CULTURALES 214 710 942

6.2. CONSTRUCION DE ESCENARIOS CULTURALES 604 710 942

6.3. MANTENIMIENTO DE ESCENARIOS CULTURALES 604 710 942

6.4. DOTACION DE ESCENARIOS CULTURALES 603 710 942

6.5.PAGO DE PERSONAL CONTRATADO PARA LA EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

201 710 942

6.6. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO 214 710 942

6.7. MANTENIMIENTO Y DOTACION DE BIBLIOTECAS 606 710 942

6.8. PAGO DE DEUDA DE INVERSION FISICA DEL SECTOR.

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 942

7.SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO (SUMAR 7.1. AL 7.7.)

XXXXX XXXXX XXXXX

7.1.CONTRIBUCIONES PARA SUBSIDIOS - FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCION

323 841 410

7.2. CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS 607 841 410

7.3. AMPLIACION DE LA 607 841 410

231

Page 232: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS

7.4.REHABILITACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS

607 841 410

7.5. MANTENIMIENTO Y AMPLIACION ALUMBRADO PUBLICO 607    

7.6. AMPLIACION REDES ELECTRIFICACION RURAL 607    

7.7. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 410

8. VIVIENDA (SUMAR 8.1. AL 8.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

8.1. SUBSIDIOS COMPRA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL -VIS 411 610 908

8.2. SUBSIDIOS COMPRA DE LOTES CON SERVICIOS 411 610 908

8.3.DOTACION DE SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA PARA TERRENOS DESTINADOS A VIS

607 610 908

8.4. SUBSIDIOS PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL 411 610 908

8.5. PROGAMAS DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA 411 610 908

8.6.SUBSIDIOS PARA REUBICACION DE VIVIENDAS UBICADAS EN ZONAS ALTO RIESGO.

411 610 908

8.7. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 911

9. AGROPECUARIO (SUMAR 9.1. AL 9.5.) XXXXX XXXXX XXXXX

9.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA 201 820 913

9.2.PROMOCION DE MECANISMOS DE ASOCIACION Y ALIANZAS DE PRODUCTORES

201 820 913

9.3. PAGO DE PERSONAL (TECNICOS DE LA UMATA) 101 820 913

9.4.CONTRATOS CON ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

201 820 913

9.5. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 913

10. TRANSPORTE (SUMAR 10.1. AL 10.9.) XXXXX XXXXX XXXXX

10.1. CONSTRUCCION DE VIAS 607 851 500

10.2. MANTENIMIENTO DE VIAS 607 851 500

10.3. CONTRUCCION DE INSTALACION PORTUARIAS FLUVIALES Y MARITIMAS 607 860 500

10.4. CONSTRUCCION DE TERMINALES DE TRANSPORTE Y AEROPUERTOS 607 871 500

232

Page 233: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

10.5. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES PORTUARIAS FLUVIALES Y MARITIMAS 607 860 500

10.6. MANTENIMIENTO DE TERMINALES DE TRANSPORTE Y AEROPUERTOS 607 871 500

10.7. ESTUDIOS Y PREINVERSION 201 871 500

10.8.

INTERVENTORIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

201 871 500

10.9.COMPRA DE MAQUINARIA

603 871 500

10.10. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 911

11. AMBIENTAL (SUMAR 11.1. AL 11.7.) XXXXX XXXXX XXXXX

11.1DESCONTAMINACION DE CORRIENTES O DEPOSITOS DE AGUA AFECTADOS POR VERTIMIENTOS

607 877 924

11.2 DISPOSICION, ELIMINACION Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS 607 631 921

11.3. CONTROL A LAS EMISIONES CONTAMINANTES DEL AIRE 201 890 922

11.4. DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES. 607 886 925

11.5. REGULACION DE CAUCES Y CORRIENTES DE AGUA 607 886 925

11.6. IRRIGACION, DRENAJE Y RECUPERACION DE TIERRAS 607 885 923

11.7.REFORESTACION Y CONTROL DE EROSION PARA PREVENCION DE DESASTRES

607 885 923

11.8. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 923

12. CENTROS DE RECLUSION (SUMAR 12.1. AL 12.6) XXXXX XXXXX XXXXX

12.1. CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA CARCELARIA 604 130 911

12.2. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CARCELARIA 604 130 911

12.3. DOTACION DE CENTROS CARCELARIOS 603 130 911

12.4. PAGO DE PERSONAL DE LA GUARDIA PENITENCIARIA 101 130 911

12.5. ALIMENTACION PARA LAS PERSONAS DETENIDAS 202 130 911

12.6. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 911

13. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES (SUMAR 13.1. AL 13.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

13.1. ADECUACION DE AREAS URBANAS Y RURALES EN ZONAS DE ALTO RIESGO 607 930 916

13.2. REUBICACION DE ASENTAMIENTOS ESTABLECIDOS EN ZONAS DE ALTO 414 930 916

233

Page 234: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

RIESGO

13.3. DOTACION DE MAQUINAS Y EQUIPOS PARA LOS CUERPOS DE BOMBEROS 602 930 916

13.4.MONITOREO, EVALUACION Y ZONIFICACION DE RIESGO PARA FINES DE PLANIFICACION.

201 930 916

13.5. ATENCION DE DESASTRES 391 930 916

13.6.

REHABILITACION ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES INDISPENSABLES E INFRAESTRUCTURA DIFERENTES A SERVICIOS PUBLICOS

604 930 916

13.7.

ELABORACION, DISEÑO Y ACTUALIZACION DE PLANES DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.

201 930 916

13.8. EDUCACION PARA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. 201 930 916

13.9. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910  

14. PROMOCION DEL DESARROLLO (SUMAR 14.1. AL 14.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

14.1.PROMOCION DE ASOCIACIONES Y ALIANZAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

201 820 913

14.2. PROMOCION DE LA CAPACITACION PARA EL EMPLEO 201 920 913

14.3.FOMENTO Y APOYO AL ACCESO DE TECNOLOGIAS AVANZADAS PARA LOS PROCESOS

201 810 908

14.4.ASISTENCIA TECNICA PROCESOS DE PRODUCCION DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

201 810 908

14.5.ASESORIA PARA EL ACCESO A FUENTES DE FINANCIACIACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

201 810 908

14.6. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 908

15. ATENCION A GRUPOS VULNERABLES (SUMAR 15.1. AL 15.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

15.1. PROGRAMAS DE ATENCION PARA LA POBLACION INFANTIL 201 523 934

15.2. PROGRAMA DE ATENCION PARA LOS ANCIANOS 201 521 934

15.3. PROGRAMAS DE ATENCION PARA LAS MADRES CABEZA DE HOGAR 201 524 934

15.4. PROGRAMA DE ATENCION PARA POBLACION DESPLAZADA 201 524 934

15.5. PROGRAMA DE ATENCION PARA POBLACION DISCAPACITADA 201 524 934

15.6. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

524 934

16. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL (SUMAR 16.1. AL 16.5.) XXXXX XXXXX XXXXX

234

Page 235: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

16.1. CONSTRUCCION DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES 604 110 911

16.2. MANTENIMIENTO DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES 604 110 911

16.3.CONSTRUCCION DE MATADEROS PLAZAS DE MERCADO CEMENTERIOS PLAZAS PUBLICAS

604 630 500

16.4.MANTENIMIENTO DE MATADEROS PLAZAS DE MERCADO CEMENTERIOS PLAZAS PUBLICAS

604 630 311

16.5. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 311

17. DESARROLLO COMUNITARIO (SUMAR 17.1. AL 17.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

17.1.DIVULGACION DE PROGRAMAS PARA CONSOLIDAR PROCESOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

201 620 916

17.2.PROGRAMAS DE ELECCION DE CIUDADANOS A LOS ESPACIOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

201 620 916

17.3.

CAPACITACION A LA COMUNIDAD SOBRE LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LA GESTION PUBLICA LOCAL

201 620 916

17.4. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 916

18. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (SUMAR 18.1. AL 18.10.) XXXXX XXXXX XXXXX

18.1.PROCESOS INTEGRALES DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y REORGANIZACION ADMINISTRATIVA

201 110 911

18.2.

PROGRAMA DE CAPACITACION ORIENTADOS AL DESARROLLO EFICIENTE DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

214 110 911

18.3. PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO 801 910 911

18.4.

PAGO DE INDEMNIZACIONES ORIGINADAS EN PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO - LEY 617 DE 2000

395 110 911

18.5.SERVICIO DE LA DEUDA ADQUIRIDA PARA EL PAGO DE INDEMNIZACIONES SANEMIENTO FISCAL Y FINANCIERO

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 911

18.6.

PAGO DE PASIVO LABORAL Y PRESTACIONAL A 31 DE DICIEMBRE DE 2000 DE ACUERDO CONLA LEY 617 DE 2000

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

110 911

18.7. COFINANCIACION CON LA NACION DE LA ACTUALIZACION DEL SISBEN 201 110 911

18.8. PROGRAMA DE SANEAMIENTO CONTABLE 201 110 911

18.9. ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA 201 110 911

18.10. ACTUALIZACION CATASTRAL 201 110 911

235

Page 236: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

18.11. 18.11. ASISTENCIA TECNICA 201 110 911

18.12. 18.12. ESTUDIOS DE PREINVERSION 201 110 911

18.13. 18.13. IMPLEMENTACION BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL

201 110 911

18.14. 18.14. IMPLEMENTACION PLAN UNICO DE CUENTAS 201 110 911

18.15. 18.15. Elaboración Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO 201 110 911

18.16.18.16. ELABORACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

201 110 911

19. JUSTICIA (SUMAR 19.1. AL 19.5.) XXXXX XXXXX XXXXX

19.1. PAGO DE SALARIOS DE LOS INSPECTORES DE POLICIA 101 130 909

19.3.

PAGO SALARIO COMISARIO MEDICOS PSICOLOGOS Y TRABAJADORES SOCIALES DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA

101 130 909

19.2.CONTRATACION DE SERVICIOS ESPECIALES DE POLICIA EN CONVENIO CON LA POLICIA NACIONAL

201 130 909

19.4.GASTOS FONDO TERRITORIAL DE SEGURIDAD (ARTICULO 38 LEY 782 DE 2002)

XXXXX XXXXX XXXXX

19.5. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 909

10.6.3. Anexo 6.3: Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los ingresos municipales para el año 2005.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

 

DEPARTAMENTO 

MUNICIPIO Variable Actividad

F400 F400

FORMATO A  

EJECUCION DE INGRESOS  

EJECUCION A 31 DE DICIEMBRE DE 2005  

 

POR FAVOR ESCRIBA LOS VALORES EN MILES DE PESOS  (MILES DE

PESOS)  

CODIGO CUENTA

CONCEPTO  

     

     

T INGRESOS TOTALES (SUMAR A+B+C) XXXXX XXXXX

236

Page 237: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

A INGRESOS CORRIENTES (SUMAR 1+ 2) XXXXX XXXXX

1. TRIBUTARIOS (SUMAR 1.1. AL 1.23.) XXXXX XXXXX

1.1. DE NATURALEZA MUNICIPAL XXXXX XXXXX

1.1.1. Circulación y Tránsito por Transporte Público 1072  

1.1.2. Impuesto Predial Unificado 1073  

1.1.3. Teléfonos 1092  

1.1.4. Sobretasa Ambiental 1073  

1.1.5. Impuesto de Industria y Comercio 1089  

1.1.6. Avisos y Tableros 1075  

1.1.7. Publicidad Exterior Visual 1075  

1.1.8. Delineación y Urbanismo 1076  

1.1.9. Espectáculos Públicos 1088  

1.1.10. Impuesto de Ocupación de Vías 1077  

1.1.11. Juegos Promocionales municipales 1087  

1.1.12. Rifas de circulación municipal 1085  

1.1.13. Eventos Hípicos 1087  

1.1.14. Degüello de Ganado Menor 1083  

1.1.15. Sobretasa Bomberil 1089  

1.1.16. Sobretasa Consumo Gasolina Motor 1080  

1.1.17. Estampilla pro cultura 1079  

1.1.18. Otras Estampillas 1079  

1.1.19. Alumbrado Publico 2031 410

1.1.20. Registro de Marcas y Herretes 1078  

1.1.21. Pesas y Medidas 1090  

1.1.22. Contribución del 5% sobre contratos 1077  

1.1.23. Impuesto a las ventas por el sistema de clubes 1085

1.2 DE NATURALEZA DEPARTAMENTAL XXXXX XXXXX

1.2.1. Vehículos automotores 1042  

1.2.2. Registro y Anotación 1041  

1.2.3. Impuesto al Consumo de Licores 1053  

1.2.4. Cerveza 1051  

1.2.5. Cigarrillos y Tabaco 1052  

237

Page 238: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

1.2.6. Degüello de Ganado Mayor 1052  

1.2.7.Impuesto a ganadores de sorteos ordinarios y extraordinarios

1044  

1.2.8. Impuesto a loterías foráneas 1057  

1.2.9. Juegos y Apuestas permanentes del Chance 1050  

1.2.10. Derechos de explotación de loterías 1057  

1.3. ESPECIALES PARA SAN ANDRES XXXXX XXXXX

1.3.1. 10% Impuesto a Mercancías Extranjeras 1091  

1.3.2. Timbre sobre expedición de pasaportes 1092  

2. NO TRIBUTARIOS (SUMAR 2.1. AL 2.13.) XXXXX XXXXX

2.1Tasas por venta de servicios de Acueducto, alcantarillado y aseo

2031 420

2.2 Tasas por venta de bienes y servicios educativos 2033 931

2.3.Tasas por bienes y servicios de salud y previsión social

2033 933

2.4. Otras tasas por venta de bienes y servicios. 2031 832

2.5. Multas y sanciones 2045  

2.6. Contribuciones (Especial de Valorización) 1074  

2.7. Transferencias (SUMAR 2.7.1. + 2.7.2.) XXXXX XXXXX

2.7.1.Transferencias para Funcionamiento (SUMAR 2.7.1.1. + 2.7.1.2. + 2.7.1.3.)

XXXXX XXXXX

2.7.1.1. Del Nivel Nacional (2.7.1.1.1. + 2.7.1.1.3.) XXXXX XXXXX

2.7.1.1.1Sistema General de Participaciones: Libre Destinación de Participación de Propósito General (Municipios categoría 4, 5 y 6 categoría)

3001  

2.7.1.1.2. Empresa Territorial para la salud ETESA 3001  

2.7.1.1.3. Otras Transferencias del Nivel Nacional 3001  

2.7.1.2.Del Nivel Departamental (SUMAR 2.7.1.2.1. + 2.7.1.2.2.)

XXXXX XXXXX

2.7.1.2.1. De Vehículos Automotores 3011  

2.7.1.2.2. Otras Transferencias del Nivel Departamental 3011  

2.7.1.3.Cuota de Auditaje (Excepto de Entidades de Seguridad Social)

3022  

2.7.2.Transferencias para Inversión (SUMAR 2.7.2.1 + 2.7.2.2.)

XXXXX XXXXX

2.7.2.1.Del Nivel Nacional (SUMAR 2.7.2.1.1. AL 2.7.2.1.11.)

XXXXX XXXXX

2.7.2.1.1.Sistema General de Participaciones -Educación (SUMAR 2.7.2.1.1.1. AL 2.7.2.1.1.4.)

XXXXX XXXXX

2.7.2.1.1.1. S.G.P. Educación - Asignación por alumno 3001  

2.7.2.1.1.2.S. G. P. Educación - Contratación del servicio con instituciones privadas (municipios certificados)

3001  

2.7.2.1.1.3. S. G. P. Educación - Ampliación de Cobertura 3001  

238

Page 239: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2.7.2.1.1.4. S. G. P. Educación - Recursos de Calidad 3001  

2.7.2.1.1.5.S.G.P. Educación - Provisión para ascensos en el escalafón

3001  

2.7.2.1.2.Sistema General de Participaciones -Salud- (SUMAR 2.7.2.1.2.1. AL 2.7.2.1.2.3.

XXXXX XXXXX

2.7.2.1.2.1S. G. P. Salud - Régimen subsidiado (SUMAR 2.7.2.1.2.1.1. + 2.7.2.1.2.1.2.)

XXXXX XXXXX

2.7.2.1.2.1.1. S. G. P. Salud - Régimen subsidiado Continuidad 3001  

2.7.2.1.2.1.2.S. G. P. Salud - Régimen subsidiado Ampliación Cobertura

3001  

2.7.2.1.2.2. S. G. P. Salud - Salud Publica 3001  

2.7.2.1.2.3.S. G. P. Salud - Prestación de servicios a población no afiliada (SUMAR 2.7.2.1.2.3.1. AL 2.7.2.1.2.3.2.)

XXXXX XXXXX

2.7.2.1.2.3.1.S. G. P. Salud - Complemento Prestación de servicios a población no afiliada

3001  

2.7.2.1.2.3.2.S. G. P. Salud - Aportes Patronales (Sin situación de fondos) (Municipios certificados)

3001  

2.7.2.1.3.Sistema General de Participaciones Río Grande de la Magdalena

3001  

2.7.2.1.4.Sistema General de Participaciones Alimentación Escolar

3001  

2.7.2.1.5.Sistema General Forzosa Inversión de Participación Propósito General

3001  

2.7.2.1.6. Programas nacionales de salud 3001  

2.7.2.1.7. Programas Nacionales Educación 3001  

2.7.2.1.8. Cofinanciación 3001  

2.7.2.1.9. Fondo de Solidaridad y Garantías -FOSYGA- 3001  

2.7.2.1.10. Fondo Nacional de Regalías -FNR- 3002  

2.7.2.1.11. Empresa Territorial para la Salud -ETESA- 3001  

2.7.2.1.12. Otras Transferencias del Nivel Nacional 3001  

2.7.2.2.Del Nivel Departamental (SUMAR 2.7.2.2.1. AL 2.7.2.2.3.)

XXXXX XXXXX

2.7.2.2.1. Cofinanciación 3011  

2.7.2.2.2. Degüello de Ganado Mayor 3011  

2.7.2.2.3.Otras Transferencias del Nivel Central Departamental

3011  

2.8. Transferencias del sector eléctrico -Ley 99/93- 3013  

2.9. Regalías 3070  

2.10. Impuesto de Oleoductos 3001  

2.11. Participación en la plusvalía 1092  

2.12. Peaje Turístico 2031 917

2.13. Tasa y derechos por actividad pesquera 1092  

2.14. Tasas por pasaportes 1092  

239

Page 240: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2.15.Tarjeta de Residentes y Residentes Temporales (decreto 2762 de 1991)

1092  

2.16. Tarjeta de Turismo (decreto 2762 de 1991, Art. 15) 1092  

2.17.Contribución para el uso de la infraestructura pública turística

1092  

2.18. Otros Ingresos No Tributarios 2057  

B INGRESOS DE CAPITAL (SUMAR 1. AL 8.) XXXXX XXXXX

1. Recursos del crédito (SUMAR 1.1. + 1.2.) XXXXX XXXXX

1.1. Interno (SUMAR 1.1.1. AL 1.1.7.) XXXXX XXXXX

1.1.1. Findeter 5001  

1.1.2. Fonade 5001  

1.1.3. Institutos de Desarrollo Departamental 5001  

1.1.4. Banca Comercial Publica 5001  

1.1.5. De otras entidades del sector no financiero. 5001  

1.1.6. Banca Comercial Privada 5001  

1.1.7. Títulos de deuda publica 5002  

1.2. Externo 5011  

2. Recursos del balance SUMAR (2.1. AL 2.6.) XXXXX XXXXX

2.1. Recuperación de Cartera (intereses) 2044  

2.2. Cancelación de reservas 4002  

2.3. Reintegros 2041  

2.4. Recursos Libre Destilación 4002  

2.5.Recursos de forzosa inversión (con destilación especifica)

4002  

2.5.1Recursos de forzosa inversión SGP (con destinación específica)

XXXXX XXXXX

2.5.1.1 Recursos de forzosa inversión - Educación XXXXX XXXXX

2.5.1.1.1Recursos de forzosa inversión - Educación: Asignación por Alumno

4002  

2.5.1.1.2Recursos de forzosa inversión - Educación: Contratación del servicio con instituciones privadas (Municipios Certificados)

4002  

2.5.1.1.3Recursos de forzosa inversión - Educación: Ampliación de cobertura

4002  

2.5.1.1.4Recursos de forzosa inversión - Educación: Recursos de Calidad

4002  

2.5.1.1.5Recursos de forzosa inversión - Educación: Provisión para ascensos

4002  

2.5.1.2 Recursos de forzosa inversión - Salud XXXXX XXXXX

2.5.1.2.1Recursos de forzosa inversión - Salud: Régimen Subsidiado

4002  

2.5.1.2.2 Recursos de forzosa inversión - Salud: Salud Pública 4002  

240

Page 241: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

2.5.1.2.3Recursos de forzosa inversión - Salud: Prestación del servicio a la población pobre no afiliada

4002  

2.5.1.3Recursos de forzosa inversión - Alimentación Escolar

4002  

2.5.1.4 Recursos de forzosa inversión - Ribereños 4002  

2.5.1.5Recursos de forzosa inversión - Agua Potable y Saneamiento Básico

4002  

2.5.1.6 Recursos de forzosa inversión - Deporte 4002  

2.5.1.7 Recursos de forzosa inversión - Cultura 4002  

2.5.1.8 Recursos de forzosa inversión - Libre Inversión 4002  

2.5.2 Otros recursos de forzosa inversión diferentes al SGP (con destinación específica)

4002  

2.6. Otros Recursos del Balance 4003  

3. Venta de activos 6006  

4.Rendimientos por operaciones financieras (SUMAR 4.1. + 4.2.)

XXXXX  

4.1. Provenientes de Recursos Libre Destilación 2038  

4.2. Provenientes de Recursos con destilación especifica XXXXX  

4.2.1.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica

XXXXX  

4.2.1.1.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Educación

2038  

4.2.1.1.1.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Educación: Asignación por alumno

2038  

4.2.1.1.2.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Educación: Contratación del servicio con instituciones privadas (Municipios Certificados)

2038  

4.2.1.1.3.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Educación: Ampliación de cobertura

2038  

4.2.1.1.4.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Educación: Recursos de calidad

2038  

4.2.1.1.5.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Educación: Provisión para ascensos en el escalafón

2038  

4.2.1.2.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Salud

XXXXX  

4.2.1.2.1.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Salud: Régimen Subsidiado

2038  

4.2.1.2.2.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Salud: Salud Pública

2038  

4.2.1.2.3.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Salud: Prestación de servicios a la población pobre no afiliada

2038  

4.2.1.3.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Alimentación Escolar

2038  

4.2.1.4.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Ribereños

2038  

4.2.1.5.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Agua potable y saneamiento básico

2038  

4.2.1.6.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Deporte

2038  

4.2.1.7.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Cultura

2038  

4.2.1.8.Provenientes de Recursos SGP con destilación especifica - Libre Inversión

2038  

4.2.2.Otros recursos diferentes al SGP con destinación específica

2038  

241

Page 242: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

5. Donaciones 3081  

6. Del Fondo de Ahorro y estabilización petrolera. 3001  

7.Utilidades y excedentes financieros (empresas industriales y comerciales y establecimientos públicos)

3092  

8. Otros ingresos de capital 2057  

CINGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS (SUMAR 1. + 2.)

XXXXX  

1. Recursos propios 2031 832

2. Recursos de capital5001 y 4002 50% y 505

 

D.INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN (DIGITAR EL VALOR. NO SUMA EN NINGÚN TOTAL DEL FORMATO)

XXXXX  

10.6.4. Anexo 6.4: Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los gastos de inversión municipales para el año 2005.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION        DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

FORMATO C        

 EJECUCION DE GASTOS DE INVERSION Y PAGO DE DEUDA - ZONA URBANA Y RURAL      

  EJECUCION A 31 DE DICIEMBRE DE 2005      POR FAVOR ESCRIBA LOS VALORES EN MILES DE PESOS Variable Finalidad Actividad

    F400 F400 F400

CODIGO CUENTA CONCEPTO      

        

  TOTAL INVERSION (SUMAR 1 AL 20) XXXXX XXXXX XXXXX

1. ALIMENTACION ESCOLAR (SUMAR 1.1. AL 1.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

1.1. PRESTACION DIRECTA DEL SERVICIO (SUMAR 1.1.1. AL 1.1.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

242

Page 243: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

1.1.1. COMPRA DE ALIMENTOS 202 330 631

1.1.2. COMPRA DE IMPLEMENTOS DE COCINA 603 330 631

1.1.3. PERSONAL VINCULADO PARA LA PREPARACION DE ALIMENTOS 101 330 631

1.2. CONTRATO CON TERCEROS PARA SUMINISTRO DE ALIMENTOS 201 330 631

1.3. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA 101 330 631

1.4. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07

910 931

2. EDUCACION (SUMAR 2.1. AL 2.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.1. PAGO DE PERSONAL (SUMAR 2.1.1. AL 2.1.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.1.1. PERSONAL DOCENTE 101 321 931

2.1.2. PERSONAL DIRECTIVO - DOCENTE 101 321 931

2.1.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 101 321 931

2.1.4 ASCENSOS EN EL ESCALAFON 101 321 931

2.2. APORTES PATRONALES (SUMAR 2.2.1. AL 2.2.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.2.1. PERSONAL DOCENTE (sin situación de fondos) 108 321 931

2.2.2. PERSONAL DIRECTIVO - DOCENTE (sin situación de fondos) 108 321 931

2.2.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 108 321 931

2.3.CONTRATOS CON INSTITUCIONES PRIVADAS PARA LA PRESTACION DE SREVICIOS EDUCATIVOS

201 321 931

2.4. CALIDAD (SUMAR 2.4.1. AL 2.4.10.) XXXXX XXXXX XXXXX

2.4.1. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 604 321 931

2.4.2.PREINVERSION: ESTUDIOS , DISEÑO, ASESORIAS E INTERVENTORIAS

604 321 931

2.4.3. MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 604 321 931

2.4.4.DOTACION MATERIAL DIDACTICO, TEXTOS, EQUIPOS AUDIOVISUALES (Incluye mantenimiento de equipos)

603 321 931

2.4.5. PAGO DE SERVICIOS PUBLICOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 207 321 931

2.4.6. TRANSPORTE ESCOLAR 203 330 711

2.4.7. CAPACITACION PERSONAL DOCENTE 214 321 931

2.4.8. SISTEMA DE INFORMACION 201 321 931

2.4.9. ALIMENTACION ESCOLAR 391 330 631

2.4.10. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 931

243

Page 244: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

3. SALUD (SUMAR 3.1. + 3.2. +3.3.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.1. REGIMEN SUBSIDIADO (SUMAR 3.1.1. AL 3.1.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.1.1. ACCIONES DE SALUD PUBLICA 4.01% RS 201 420 933

3.1.2.AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO - CONTINUIDAD (Sin 4.01% de Promoción y Prevención)

201 420 933

3.1.3.AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO - AMPLIACION (Sin 4.01% de Promoción y Prevención)

202 420 933

3.1.4. INTERVENTORIA Y FOCALIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO 201 420 933

3.2. SALUD PUBLICA (SUMAR 3.2.1.AL 3.2.8.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.1.FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (SUMAR 3.2.1.1.AL 3.2.1.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.1.1. CONTRATACION DEL SERVICIO CON IPSS 202 420 933

3.2.1.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL PAB 101 430 933

3.2.1.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.2.IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR) (SUMAR 3.2.2.1. AL 3.2.2.3)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.1.CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS (SUMAR 3.2.2.1.1. AL 3.2.2.1.6.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.1.1. Maternidad segura 214 430 933

3.2.2.1.2. Planificación familiar 214 430 933

3.2.2.1.3. Cáncer de Cuello uterino 214 430 933

3.2.2.1.4. Prevención ITS/VIH SIDA 214 430 933

3.2.2.1.5. Violencia domestica y sexual 214 430 933

3.2.2.1.6. Acciones en adolescentes salud sexual y reproductiva 214 430 933

3.2.2.2.PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB (SUMAR 3.2.2.2.1. AL 3.2.2.2.6.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.2.1. Maternidad segura 101 430 933

3.2.2.2.2. Planificación familiar 101 430 933

3.2.2.2.3. Cáncer de Cuello uterino 101 430 933

3.2.2.2.4. Prevención ITS/VIH SIDA 101 430 933

3.2.2.2.5. Violencia domestica y sexual 101 430 933

3.2.2.2.6. Acciones en adolescentes salud sexual y reproductiva 101 430 933

3.2.2.3. RESTO DE INVERSIONES (SUMAR 3.2.2.3.1 AL 3.2.2.3.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.2.3.1. Maternidad segura 201 430 933

3.2.2.3.2. Planificación familiar 201 430 933

244

Page 245: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

3.2.2.3.3. Cáncer de Cuello uterino 201 430 933

3.2.2.3.4. Prevención ITS/VIH SIDA 101 430 933

3.2.2.3.5. Violencia domestica y sexual 101 430 933

3.2.2.3.6. Acciones en adolescentes salud sexual y reproductiva 101 430 933

3.2.3.IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SALUD MENTAL Y REDUCCION DEL IMPACTO (SUMAR 3.2.3.1. AL 3.2.3.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.3.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.3.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.3.3. RESTO DE INVERSIONES 604 420 933

3.2.4.FORTALECIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION (SUMAR 3.2.4.1. AL 3.2.4.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.4.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.4.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.4.3. RESTO DE INVERSIONES 217 430 933

3.2.5.PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (SUMA 3.2.5.1. AL 3.2.5.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.5.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.5.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.5.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.6.PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (SUMAR 3.2.6.1. AL 3.2.6.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.6.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.6.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.6.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.7.ACCIONES DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO (SUMAR 3.2.7.1. AL 3.2.7.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.7.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.7.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL PAB 101 430 933

3.2.7.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.2.8.OTRAS ACCIONES PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES DE INTERES (SUMAR 3.2.8.1. AL 3.2.8.3.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.2.8.1. CONTRATACION DEL SERV. CON IPSS 201 430 933

3.2.8.2. PAGO DE PERSONAL DIRECTAMENTE REL CON EL PAB 101 430 933

3.2.8.3. RESTO DE INVERSIONES 214 430 933

3.3.PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION NO AFILIADA (SUMAR 3.3.1. AL 3.3.2.)

XXXXX XXXXX XXXXX

245

Page 246: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

3.3.1. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 933

3.3.2.CONTRATACION DEL SERVICIO. CON IPSS (Incluye aportes patronales) (SUMAR 3.3.2.1. AL 3.3.2.10.)

XXXXX XXXXX XXXXX

3.3.2.1. CONSULTA MEDICA GENERAL 201 420 933

3.3.2.2. CONSULTA ENFERMERIA 201 420 933

3.3.2.3. CONSULTA DE URGENCIAS 201 420 933

3.3.2.4. HOSPITALIZACIONES - EGRESOS 201 420 933

3.3.2.5. PARTOS VAGINALES 201 420 933

3.3.2.6. PARTOS CESAREA 201 420 933

3.3.2.7. CONSULTAS ODONTOLOGICAS 201 420 933

3.3.2.8. PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS 201 420 933

3.3.2.9. MUESTRAS Y EXAMENES DE LABORATORIO 201 420 933

3.3.2.10. TERAPIAS 201 420 933

4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO (SUMAR 4.1. AL 4.14.) XXXXX XXXXX XXXXX

4.1.CONTRIBUCIONES PARA SUBSIDIOS - FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCION

XXXXX XXXXX XXXXX

4.2.PREINVERSION EN DISENO E INTERVENTORIAS EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

201 843 420

4.3.DISENO E IMPLANTACION DE ESQUEMAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMON Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO

201 843 420

4.4.DISENO E IMPLANTACION DE ESQUEMAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMON Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

201 843 420

4.5.CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO POTABILIZACION DEL AGUA Y DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

607 843 420

4.6.AMPLIACION DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO POTABILIZACION DEL AGUA Y DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

607 843 420

4.7.REHABILITACION DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO POTABILIZACION DEL AGUA Y DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

607 843 420

4.8. SANEAMIENTO BASICO RURAL 607 843 420

4.9. TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 214 630 920

4.10.CONSERVACION DE MICROCUENCAS QUE ABASTECEN EL ACUEDUCTO MEDIANTE LA REFORESTACION, CONTROL DE EROSION Y PROTECCION DE FUENTES

607 887 425

4.11. PROGRAMAS DE MACRO Y MICROMEDICION 201 843 420

4.12. PROGRAMAS DE REDUCCION DE AGUA NO CONTABILIZADA 201 843 420

4.13.EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA OPERACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

603 843 420

4.14.PAGO DE DEUDA POR INVERSION FISICA EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 910 420

246

Page 247: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

812:0,07

5. DEPORTE (SUMAR 5.1. AL 5.7.) XXXXX XXXXX XXXXX

5.1.PROGRAMAS DE FOMENTO Y APOYO A LA PRACTICA DEL DEPORTE Y LA RECREACION

201 710 949

5.2. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS 604 710 949

5.3. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 710 949

5.4. MANTENIMIENTO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS 604 710 949

5.5.DOTACION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS - IMPLEMENTOS PARA LA PRACTICA DEL DEPORTE

603 710 949

5.6.PAGO DE INSTRUCTOR CONTRATADO PARA LA PRACTICA DEL DEPORTE

201 710 949

5.7. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 949

6. CULTURA (SUMAR 6.1. AL 6.9.) XXXXX XXXXX XXXXX

6.1. PROGRAMAS DE FOMENTO Y APOYO A EVENTOS CULTURALES 214 710 942

6.2. CONSTRUCION DE ESCENARIOS CULTURALES 604 710 942

6.3. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 710 942

6.4. MANTENIMIENTO DE ESCENARIOS CULTURALES 604 710 942

6.5. DOTACION DE ESCENARIOS CULTURALES 603 710 942

6.6.PAGO DE INSTRUCTOR O BIBLIOTECOLOGO CONTRATADO PARA LA EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

201 710 942

6.7. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO 214 710 942

6.8. MANTENIMIENTO Y DOTACION DE BIBLIOTECAS 606 710 942

6.9. PAGO DE DEUDA DE INVERSION FISICA DEL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 942

7.SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO (SUMAR 7.1. AL 7.8.)

XXXXX XXXXX XXXXX

7.1.CONTRIBUCIONES PARA SUBSIDIOS - FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCION

323 841 410

7.2. CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS 607 841 410

7.3. AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS 607 841 410

7.4.REHABILITACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS

607 841 410

7.5. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 841 410

7.6. MANTENIMIENTO Y AMPLIACION ALUMBRADO PUBLICO 607    

7.7. AMPLIACION REDES ELECTRIFICACION 607    

7.8. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 410

247

Page 248: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

8. VIVIENDA (SUMAR 8.1. AL 8.8.) XXXXX XXXXX XXXXX

8.1. SUBSIDIOS COMPRA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL -VIS 411 610 908

8.2. SUBSIDIOS COMPRA DE LOTES CON SERVICIOS 411 610 908

8.3.DOTACION DE SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA PARA TERRENOS DESTINADOS A VIS

607 610 908

8.4.SUBSIDIOS PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

411 610 908

8.5. PROGAMAS DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA 411 610 908

8.6. SUBSIDIOS PARA REUBICACION DE VIVIENDAS UBICADAS EN ZONAS ALTO RIESGO.

411 610 908

8.7. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 610 908

8.8 PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 911

9. AGROPECUARIO (SUMAR 9.1. AL 9.7.) XXXXX XXXXX XXXXX

9.1.CONSTRUCCION, REPARACION ,DOTACION Y MANTENIMIENTO DE GRANJAS EXPERIMENTALES

607 820 913

9.2. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 820 913

9.3.PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

201 820 913

9.4.PROMOCION DE MECANISMOS DE ASOCIACION Y ALIANZAS DE PRODUCTORES

201 820 913

9.5. PAGO DE PERSONAL (TECNICOS DE LA UMATA) 101 820 913

9.6.CONTRATOS CON ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

201 820 913

9.7. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 913

10. TRANSPORTE (SUMAR 10.1. AL 10.10.) XXXXX XXXXX XXXXX

10.1. CONSTRUCCION DE VIAS 607 851 500

10.2. MANTENIMIENTO DE VIAS 607 851 500

10.3.CONTRUCCION DE INSTALACION PORTUARIAS FLUVIALES Y MARITIMAS

607 860 500

10.4.CONSTRUCCION DE TERMINALES DE TRANSPORTE Y AEROPUERTOS

607 871 500

10.5.MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES PORTUARIAS FLUVIALES Y MARITIMAS

607 860 500

10.6.MANTENIMIENTO DE TERMINALES DE TRANSPORTE Y AEROPUERTOS

607 871 500

10.7. ESTUDIOS Y PREINVERSION 201 871 500

10.8.INTERVENTORIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

201 871 500

10.9.COMPRA DE MAQUINARIA

603 871 500

10.10. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR 801:0,51; 802: 0,28; 910 911

248

Page 249: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

811: 0,14; 812:0,07

11. AMBIENTAL (SUMAR 11.1. AL 11.9.) XXXXX XXXXX XXXXX

11.1DESCONTAMINACION DE CORRIENTES O DEPOSITOS DE AGUA AFECTADOS POR VERTIMIENTOS

607 877 924

11.2 DISPOSICION, ELIMINACION Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS 607 631 921

11.3. CONTROL A LAS EMISIONES CONTAMINANTES DEL AIRE 201 890 922

11.4. INFRAESTRUCTURA DE DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES 607 886 925

11.5. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 886 925

11.6. REGULACION DE CAUCES Y CORRIENTES DE AGUA 607 886 925

11.7. RECUPERACION DE TIERRAS, IRRIGACION Y DRENAJE 607 885 923

11.8.REFORESTACION Y CONTROL DE EROSION PARA PREVENCION DE DESASTRES

607 885 923

11.9. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 923

12. CENTROS DE RECLUSION (SUMAR 12.1. AL 12.9) XXXXX XXXXX XXXXX

12.1. CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA CARCELARIA 604 130 911

12.2. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CARCELARIA 604 130 911

12.3. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 130 911

12.4. DOTACION DE CENTROS CARCELARIOS 603 130 911

12.5. PAGO DE PERSONAL DE LA GUARDIA PENITENCIARIA 101 130 911

12.6. ALIMENTACION PARA LAS PERSONAS DETENIDAS 202 130 911

12.7.PLANES Y PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y DESARROLLO DE POBLACION RECLUSA

201 130 911

12.8.PROGRAMAS CENTROS DE RECLUSION: SALUD, DERECHOS HUMANOS, CAPACITACION Y RECREACION

214 130 911

12.9. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 911

13.PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES (SUMAR 13.1. AL 13.10.)

XXXXX XXXXX XXXXX

13.1.ADECUACION DE AREAS URBANAS Y RURALES EN ZONAS DE ALTO RIESGO

607 930 916

13.2.PROGRAMAS DE REUBICACION DE FAMILIAS EN ALTO RIESGO (no incluye subsidios para reubicación)

414 930 916

13.3.DOTACION DE CENTROS DE RESERVA Y ADQUISICION DE EQUIPOS ESPECIALES PARA ATENCION DE DESASTRES

602 930 916

13.4.MONITOREO, EVALUACION Y ZONIFICACION DE RIESGO PARA FINES DE PLANIFICACION.

201 930 916

13.5. ATENCION DE DESASTRES 391 930 916

13.6.REHABILITACION ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES INDISPENSABLES E INFRAESTRUCTURA DIFERENTES A SERVICIOS PUBLICOS

604 930 916

249

Page 250: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

13.7.ELABORACION, DISEÑO Y ACTUALIZACION DE PLANES DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.

201 930 916

13.8. EDUCACION PARA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. 201 930 916

13.9. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 930 916

13.10. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910  

14. PROMOCION DEL DESARROLLO (SUMAR 14.1. AL 14.5.) XXXXX XXXXX XXXXX

14.1.PROMOCION DE ASOCIACIONES Y ALIANZAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

201 820 913

14.2. PROMOCION DE LA CAPACITACION PARA EL EMPLEO 201 920 913

14.3.FOMENTO Y APOYO AL ACCESO DE TECNOLOGIAS AVANZADAS PARA LOS PROCESOS

201 810 908

14.4.ASISTENCIA TECNICA PROCESOS DE PRODUCCION DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

201 810 908

14.5.ASESORIA PARA EL ACCESO A FUENTES DE FINANCIACIACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

201 810 908

15. ATENCION A GRUPOS VULNERABLES (SUMAR 15.1. AL 15.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

15.1. PROGRAMAS DE ATENCION PARA LA POBLACION INFANTIL 201 523 934

15.2. PROGRAMA DE ATENCION PARA LOS ANCIANOS 201 521 934

15.3.PROGRAMAS DE ATENCION PARA LAS MADRES CABEZA DE HOGAR

201 524 934

15.4. PROGRAMA DE ATENCION PARA POBLACION DESPLAZADA 201 524 934

15.5. PROGRAMA DE ATENCION PARA POBLACION DISCAPACITADA 201 524 934

15.6. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 524 934

16. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL (SUMAR 16.1. AL 16.6.) XXXXX XXXXX XXXXX

16.1. CONSTRUCCION DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES 604 110 911

16.2. MANTENIMIENTO DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES 604 110 911

16.3.CONSTRUCCION DE MATADEROS PLAZAS DE MERCADO CEMENTERIOS PLAZAS PUBLICAS

604 630 500

16.4.MANTENIMIENTO DE MATADEROS PLAZAS DE MERCADO CEMENTERIOS PLAZAS PUBLICAS

604 630 311

16.5. PREINVERSION EN INFRAESTRUCTURA 201 630 311

16.6. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 311

17. DESARROLLO COMUNITARIO (SUMAR 17.1. AL 17.4.) XXXXX XXXXX XXXXX

17.1.DIVULGACION DE PROGRAMAS PARA CONSOLIDAR PROCESOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

201 620 916

17.2.PROGRAMAS DE PROMOCION DE ESPACIOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

201 620 916

250

Page 251: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

17.3.CAPACITACION A LA COMUNIDAD SOBRE LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LA GESTION PUBLICA LOCAL

201 620 916

18. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (SUMAR 18.1. AL 18.10.) XXXXX XXXXX XXXXX

18.1.PROCESOS INTEGRALES DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y REORGANIZACION ADMINISTRATIVA

201 110 911

18.2.PROGRAMA DE CAPACITACION ORIENTADOS AL DESARROLLO EFICIENTE DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

214 110 911

18.3.PAGO DE INDEMNIZACIONES ORIGINADAS EN PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO - LEY 617 DE 2000

395 110 911

18.4. ACREENCIAS E INDEMNIZACIONES DE PERSONAL EN ACUERDOS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS - LEY 550 DE 1999

395 110 911

18.5.SERVICIO DE LA DEUDA ADQUIRIDA PARA EL PAGO DE INDEMNIZACIONES SANEMIENTO FISCAL Y FINANCIERO

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 911

18.6.PAGO DE PASIVO LABORAL Y PRESTACIONAL A 31 DE DICIEMBRE DE 2000 DE ACUERDO CONLA LEY 617 DE 2000

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 110 911

18.7.COFINANCIACION CON LA NACION DE LA ACTUALIZACION DEL SISBEN

201 110 911

18.8. PROGRAMA DE SANEAMIENTO CONTABLE 201 110 911

18.9. ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA 201 110 911

18.10. ACTUALIZACION CATASTRAL 201 110 911

18.11.IMPLEMENTACION BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL

201 110 911

18.12. ELABORACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO 201 110 911

18.13. ELABORACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

201 110 911

19. JUSTICIA (SUMAR 19.1. AL 19.5.) XXXXX XXXXX XXXXX

19.1. PAGO DE SALARIOS DE LOS INSPECTORES DE POLICIA 101 130 909

19.2.PAGO SALARIO COMISARIO MEDICOS PSICOLOGOS Y TRABAJADORES SOCIALES DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA

101 130 909

19.3.CONTRATACION DE SERVICIOS ESPECIALES DE POLICIA EN CONVENIO CON LA POLICIA NACIONAL

201 130 909

19.4.GASTOS FONDO TERRITORIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (ARTICULO 38 LEY 782 DE 2002)

XXXXX XXXXX XXXXX

19.4.1. ACCIONES PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA 201 130 909

19.4.2.MONTAJE Y OPERACIÓN Y RECONSTRUCCION DE REDES DE COMUNICACIÓN DE INTELIGENCIA MILITAR 201 210 912

19.4.3.CONSTRUCCION Y RECONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA POLICIAL Y MILITAR 604

130 909

19.4.4. OTRAS INVERSIONES: MOVILIDAD POLICIAL, RECOMPENSAS 395130 909

19.5. PAGO DE DEUDA INVERSION FISICA EN EL SECTOR

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 910 909

20 OTROS SECTORES XXXXX XXXXX XXXXX

20.1. INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA 607 110 911

251

Page 252: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

20.2. PREINVERSION 201 110 911

20.3. INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS 603 110 911

20.4. PAGO DE DEUDA

801:0,51; 802: 0,28; 811: 0,14; 812:0,07 110 911

20.5. OTROS PROGRAMAS 201 110 911

10.6.5. Anexo 6.5: Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los ingresos departamentales para el año 2004.

FORMATO 1 2004  

INFORME DE EJECUCIÓN DEPARTAMENTAL DE INGRESOS 2004  

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANTACIÓN-DIRECCIÓN TÉCNICA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE:

DEPARTAMENTO:________________________________  

2004  

(Información en miles de pesos 2004)    

Variable Actividad

F400 F400

 

0000000000CALCULO DEL TOTAL INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTILACIÓN    

 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2004 (Consolidada nivel central y entidades descentralizadas a adscritas)    

T000000000 INGRESOS TOTALES    

A000000000 1 INGRESOS CORRIENTES XXXXX  

A100000000 1.1 TRIBUTARIOS XXXXX  

A101000000 1.1.1 VEHÍCULOS AUTOMOTORES 1042  

A102000000 1.1.2 REGISTRO Y ANOTACIÓN 1041  

A103000000 1.1.3 IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES 1053  

A104000000 1.1.4 CERVEZA 1051  

A105000000 1.1.5 CIGARRILLOS Y TABACO 1050  

A106000000 1.1.6 DEGÜELLO DE GANADO MAYOR 1052  

A1070000001.1.7 IMPUESTO A GANADORES DE SORTEOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS 1044  

252

Page 253: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

A108000000 1.1.8 IMPUESTO DE LOTERÍAS FORÁNEAS 1057  

A1090000001.1.9 JUEGOS DE APUESTAS PERMANENTES O CHANCE 1059  

A1100000001.1.10 DERECHOS DE EXPLOTACIÓN DE LOTERÍAS 1057  

A111000000 1.1.11 RIFAS 1059  

A1120000001.1.12 SOBRETASA CONSUMO GASOLINA MOTOR 1065  

A113000000 1.1.13 ESTAMPILLAS 1047  

A1140000001.1.14 CONTRIBUCIÓN DEL 5% SOBRE CONTRATOS 1035  

A200000000 1.2 NO TRIBUTARIOS XXXXX  

A201000000 1.2.1 TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES 2045  

A202000000 1.2.2 TRANSFERENCIAS XXXXX  

A2021000001.2.2.1 TRANSFERENCIAS PARA FUNCIONAMIENTO XXXXX  

A202110000 1.2.2.1.1 DEL NIVEL NACIONAL XXXXX  

A2021101001.2.2.1.1.1 PARTICIPACIÓN DEL IVA ANTIGUAS INTENDENCIAS Y COMISARÍAS 3001  

A2021102001.2.2.1.1.2 OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL NACIONAL 3001  

A202120000 1.2.2.1.2 DEL NIVEL MUNICIPAL Y/O DISTRITAL 3021  

A2021300001.2.2.1.3 CUOTA DE AUDITAJE (EXCEPTO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL) 3012  

A202200000 1.2.2.2 TRANSFERENCIAS PARA INVERSIÓN XXXXX  

A202210000 1.2.2.2.1 DEL NIVEL NACIONAL XXXXX  

A2022101001.2.2.2.1.1 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES -EDUCACIÓN- XXXXX  

A2022101101.2.2.2.1.1.1 S. G. P. EDUCACIÓN - POB ATENDIDA: PRESTACIÓN DE SERVICIOS 3001 931

A2022101201.2.2.2.1.1.2 S. G. P. EDUCACIÓN - POB ATENDIDA :PROVISIÓN ASCENSOS 3001 931

A2022101301.2.2.2.1.1.3 S. G. P. EDUCACIÓN -POBLACIÓN POR ATENDER 3001 931

A202210140 1.2.2.2.1.1.4 S. G. P. EDUCACIÓN - CALIDAD 3001 931

A2022102001.2.2.2.1.2 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES -SALUD- XXXXX XXXXX

A202210210 1.2.2.2.1.2.1 S. G. P. SALUD - SUBSIDIO DEMANDA XXXXX XXXXX

A2022102111.2.2.2.1.2.1.1 S. G. P. SALUD - SUBSIDIO DEMANDA CONTINUIDAD 3001 933

A2022102121.2.2.2.1.2.1.2 S. G. P. SALUD - SUBSIDIO DEMANDA AMPLIACIÓN COBERTURA 3001 933

A2022102201.2.2.2.1.2.2 S. G. P. SALUD - PRESTACIÓN DE SERVICIOS A POBLACIÓN NO AFILIADA XXXXX XXXXX

A2022102211.2.2.2.1.2.2.1 S. G. P. SALUD - COMPLEMENTO PRESTACIÓN DE SERVICIOS A POBLACIÓN NO AFILIADA

3001 933

A202210222 1.2.2.2.1.2.2.2 S. G. P. SALUD - APORTES PATRONALES 3001 933

A202210230 1.2.2.2.1.2.3 S. G. P. SALUD - SALUD PUBLICA 3001 933

253

Page 254: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

A202210240 1.2.2.2.1.2.4 S. G. P. SALUD - AHORROS 3001 933

A2022103001.2.2.2.1.3 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PROPÓSITO GENERAL FORZOSA INVERSIÓN (Solo para San Andrés)

3001  

A202210400 1.2.2.2.1.4 PROGRAMAS NACIONALES - SALUD 3001 933

A2022105001.2.2.2.1.5 PROGRAMAS NACIONALES - EDUCACIÓN 3001 931

A202210600 1.2.2.2.1.6 COFINANCIACION NACIONAL 3001  

A2022107001.2.2.2.1.7 FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍAS -FOSYGA- 3001  

A202210800 1.2.2.2.1.8 FONDO NACIONAL DE REGALÍAS -FNR- 3002  

A2022109001.2.2.2.1.9 FONDO DE SUBSIDIO DE LA SOBRETASA A LA GASOLINA 5% 3001  

A202211000 1.2.2.2.1.10 EMPRESA PARA LA SALUD -ETESA- 3002  

A2022111001.2.2.2.1.11 TRANSFERENCIAS E. S. P. SUBSIDIOS PARA SERVICIOS PÚBLICOS 3001  

A2022112001.2.2.2.1.12 OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL NACIONAL 3001  

A202220000 1.2.2.2.2 DEL NIVEL MUNICIPAL Y/O DISTRITAL 3021  

A203000000 1.2.3 REGALÍAS 3074  

A2040000001.2.4 EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO -LEY 99/93- 1092  

A205000000 1.2.5 IMPUESTO DE OLEODUCTOS 2013  

A206000000 1.2.6 DESAGREGACIÓN IVA LICORES 3001  

A207000000 1.2.7 IVA TELEFONÍA CELULAR 3001  

A208000000 1.2.8 SOBRETASA AL ACPM 1065  

A2090000001.2.9 RENTAS POR DERECHOS DE EXPLOTACIÓN DE MONOPOLIOS 3074  

A210000000 1.2.10 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2057  

B000000000 2 RECURSOS DE CAPITAL XXXXX  

B010000000 2.1 RECURSOS DEL CRÉDITO XXXXX  

B011000000 2.1.1 INTERNO XXXXX  

B011010000 2.1.1.1 FINDETER 5003  

B011020000 2.1.1.2 FONADE 5003  

B0110300002.1.1.3 INSTITUTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 5003  

B011040000 2.1.1.4 DEL SECTOR NO FINANCIERO 5001  

B011050000 2.1.1.5 BANCA COMERCIAL 5001  

B0110600002.1.1.6 TÍTULOS DE DEUDA PUBLICA EMITIDOS POR LA ENTIDAD TERRITORIAL 5002  

B012000000 2.1.2 EXTERNO 5011  

B020000000 2.2 RECURSOS DEL BALANCE XXXXX  

254

Page 255: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

B021000000 2.2.1 RECUPERACIÓN DE CARTERA 2044  

B0220000002.2.2 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTILACIÓN ESPECIFICA 4002  

B0220100002.2.2.1 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTILACIÓN ESPECIFICA - EDUCACIÓN 4002  

B0220200002.2.2.2 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTILACIÓN ESPECIFICA - SALUD 4002  

B0220300002.2.2.3 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTILACIÓN ESPECIFICA - OTROS 4002  

B023000000 2.2.3 CANCELACIÓN DE RESERVAS 4002  

B024000000 2.2.4 REINTEGROS 2041  

B025000000 2.2.5 OTROS RECURSOS DEL BALANCE 4002  

B030000000 2.3 VENTA DE ACTIVOS 6006  

B0400000002.4 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS XXXXX  

B0401000002.4.1 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS - EDUCACIÓN 2038  

B0402000002.4.2 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS - SALUD 2038  

B0403000002.4.3 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS - OTROS 2038  

B050000000 2.5 DONACIONES 3081  

B060000000 2.6 UTILIDADES Y EXCEDENTES FINANCIEROS XXXXX  

B0601000002.6.1 UTILIDADES Y EXCEDENTES FINANCIEROS - SALUD 2038  

B0602000002.6.2 UTILIDADES Y EXCEDENTES FINANCIEROS - OTROS 2038  

B070000000 2.7 APROVECHAMIENTOS 2040  

B080000000 2.8 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 4003  

C0000000003 INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y ENTES AUTÓNOMOS    

C010000000 3.1 RECURSOS PROPIOS 2031 832

C020000000 3.2 RECURSOS DE CAPITAL 4003  

10.6.6. Anexo 6.6 Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los gastos de funcionamiento departamentales para el año 2004.

FORMATO 2       

INFORME DE EJECUCION DEPARTAMENTAL DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2004

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DIRECCION TECNICA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE:

DEPARTAMENTO:________________________________  

  Variable Finalidad Actividad

255

Page 256: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

  F400 F400 F400

B000000000 TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO xxxxx xxxxx xxxxx

B110000000 1. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL xxxxx xxxxx xxxxx

B111000000 1.1. GASTOS DE PERSONAL xxxxx xxxxx xxxxx

B1111000001.1.1. SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA

101 111 910

B1112000001.1.2. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

101 111 910

B111300000

1.1.3. CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA

108:,44; 128:,39; 501:,07; 507: ,10

111 910

B1120000001.2. GASTOS GENERALES

202 111 910

B1130000001.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

108:,44; 128:56

111 910

B1200000002. CONTRALORIA DEPARTAMENTAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B1310000002.1. GASTOS DE PERSONAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B1211000002.1.1. SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA

101 110 911

B1212000002.1.2. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

101 110 911

B121300000

2.1.3. CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA

108:,44; 128:,39; 501:,07; 507: ,10

110 911

B1220000002.2. GASTOS GENERALES

202 110 911

B1230000002.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

108:,44; 128:56

110 911

B2000000003. ADMINISTRACION CENTRAL DEPARTAMENTAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B2310000003.1. GASTOS DE PERSONAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B2311000003.1.1. SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA

101 110 911

B2312000003.1.2. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

101 110 911

B231300000

3.1.3. CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA

108:,44; 128:,39; 501:,07; 507: ,10

110 911

B2320000003.2. GASTOS GENERALES

202 110 911

B2330000003.3. INDEMNIZACION DE PERSONAL

414 110 911

B2340000003.4. SENTENCIAS Y CONCILIACIONES

395 110 911

B2350000003.5. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

xxxxx xxxxx xxxxx

B235010000 3.5.1 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL

108:,44; 128:56

110 911

B235020000 3.5.2. TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PUBLICO PARA FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS

322 110 911

256

Page 257: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

PUBLICOS Y ENTIDADES DEPARTAMENTALES

B235030000 3.5.3. FONDO NACIONAL DE PENSIONES TERRITORIALES FONPET

307 511 915

B2350400003.5.4. OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES

313 843 420

  

xxxxx xxxxx xxxxx

B236000000 3.6. PAGO DEFICIT DE FUNCIONAMIENTO - A DICIEMBRE 31 DE 2000

801 110 911

B237000000 3.7. PAGO DEFICIT DE FUNCIONAMIENTO - DESPUES DE DICIEMBRE 31 DE 2000

801 110 911

B237000000 3.8. OTROS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (ESPECIFICAR EN CUADRO ANEXO)

201 110 911

B240000000 4. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS ADSCRITAS (INSTITUTOS O DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS)

Distribuir Distribuir Distribuir

B2410000004.1. GASTOS DE PERSONAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B2420000004.2. GASTOS GENERALES

xxxxx xxxxx xxxxx

B2430000004.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

xxxxx xxxxx xxxxx

C000000000GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL (excepcionalmente cuando realizan directamente actividades de empresas Industriales y comerciales)

Distribuir Distribuir Distribuir

10.6.7. Anexo 6.7 Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los gastos de inversión departamentales para el año 2004.

FORMATO 3

INFORME DE EJECUCION DEPARTAMENTAL DE GASTOS DE INVERSION 2004

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DIRECCION TECNICA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE:

DEPARTAMENTO:________________________________ 

C000000000 TOTAL INVERSIONXXXXX XXXXX XXXXX

C0100000001. EDUCACION (ESTE TOTAL DEBE SER IGUAL AL NUMERAL 1.2 DEL FORMATO 5)

XXXXX XXXXX XXXXX

C010100000 1.1. PAGO DE PERSONAL NOMINA101 321 931

C0103000001.2. CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS (pago de personal)

101 321 931

C0104000001.3. CONTRATOS CON INSTITUCIONES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS

391 321 931

C010500000 1.4. INFRAESTRUCTURA604 321 931

C010600000 1.5. OTROS GASTOS DE INVERSION601 321 931

C0200000002. SALUD (ESTE TOTAL DEBE SER IGUAL AL NUMERAL 2.2 DEL FORMATO 5).

XXXXX XXXXX XXXXX

C020100000 2.1. REGIMEN SUBSIDIADO 391 420 933

C020200000 2.2. SALUD PUBLICAXXXXX XXXXX XXXXX

257

Page 258: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

C020201000 2.2.1 PAGO DE PERSONAL101 420 933

C020202000 2.2.2 CONTRATOS PARA LA EJECUCION DEL PAB201 430 933

C020203000 2.2.3 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA604 420 933

C020204000 2.2.4 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 420 933

C020205000 2.2.5 RESTO DE INVERSIONES601 420 933

C0203000002.3. PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION POBRE NO AFILIADA

XXXXX XXXXX XXXXX

C020301000 2.3.1 PAGO DE PERSONAL101 420 933

C0203020002.3.2 CONTRATOS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION POBRE NO AFILIADA

201 420 933

C020303000 2.3.3 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA604 420 933

C020304000 2.3.4 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 420 933

C020305000 2.3.5 RESTO DE INVERSIONES601 420 933

C030000000 3. ALIMENTACION ESCOLARXXXXX XXXXX XXXXX

C030100000 3.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA604 330 631

C030200000 3.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 330 631

C030300000 3.3 RESTO DE INVERSIONES601 330 631

C040000000 4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICOXXXXX XXXXX XXXXX

C040100000 4.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 843 420

C040200000 4.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 843 420

C040300000 4.3 RESTO DE INVERSIONES604 843 420

C050000000 5. SERVICIOS PUBLICOS SIN AGUA POTABLEXXXXX XXXXX XXXXX

C050100000 5.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 841 410

C050200000 5.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 841 410

C050300000 5.3 RESTO DE INVERSIONES604 841 410

C060000000 6, PROMOCION DEL DESARROLLOXXXXX XXXXX XXXXX

C060100000 6.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 620 916

C060200000 6.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 620 916

C060300000 6.3 RESTO DE INVERSIONES604 620 916

C070000000 7. SECTOR AGROPECUARIOXXXXX XXXXX XXXXX

C070100000 7.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 820 913

258

Page 259: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

C070200000 7.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 820 913

C070300000 7.3 RESTO DE INVERSIONES604 820 913

C080000000 8 INFRAESTRUCTURA VIALXXXXX XXXXX XXXXX

C080100000 8.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 851 500

C080200000 8.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 851 500

C080300000 8.3 RESTO DE INVERSIONES604 851 500

C090000000 9 CULTURAXXXXX XXXXX XXXXX

C090100000 9.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 710 942

C090200000 9.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 710 942

C090300000 9.3 RESTO DE INVERSIONES604 710 942

C100000000 10 DEPORTEXXXXX XXXXX XXXXX

C100100000 10.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 710 949

C100200000 10.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 710 949

C100300000 10.3 RESTO DE INVERSIONES604 710 949

C110000000 11. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRESXXXXX XXXXX XXXXX

C110100000

11.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA PARA PREVENCION-REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL.

607 930 916

C11020000011.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA PREVENCION DE DESASTRES

603 930 916

C110300000

11.3. ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO Y RELACIONADOS CON REGLAMENTACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

201 930 916

C11040000011.4. ADECUACIÓN DE AREAS URBANAS Y RURALES EN ZONAS DE ALTO RIESGO

607 930 916

C11050000011.5. PROGRAMAS DE REUBICACIÓN DE FAMILIAS EN ALTO RIESGO Y ADECUACIÓN DE TERRENOS

414 930 916

C11060000011.6. EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

201 930 916

C110700000 11.7. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS391 930 916

C11080000011.8. OTROS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO

201 930 916

C12000000 12 PROGRAMA DE AJUSTE FISCAL801 110 911

C130000000 13 OTROS SECTORESXXXXX XXXXX XXXXX

C130100000 11.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 888 917

C130200000 11.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 888 917

C130300000 11.3 RESTO DE INVERSIONES607 888 917

259

Page 260: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

10.6.8. Anexo 6.8: Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los ingresos departamentales para el año 2005.

FORMATO 1 2005    

INFORME DE EJECUCION DEPARTAMENTAL DE INGRESOS 2005DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DIRECCION TECNICA DE DESARROLLO TERRITORIAL

SOSTENIBLE:

DEPARTAMENTO:________________________________ Variable Actividad   (Información en miles de pesos 2005) F400 F400

      

   

T000000000 INGRESOS TOTALES    

A000000000 1 INGRESOS CORRIENTES XXXXX  

A100000000 1.1 TRIBUTARIOS XXXXX  

A101000000 1.1.1 VEHICULOS AUTOMOTORES 1042  

A102000000 1.1.2 REGISTRO Y ANOTACION 1041  

A103000000 1.1.3 IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES1053

 

A104000000 1.1.4 CERVEZA 1051  

A105000000 1.1.5 CIGARRILLOS Y TABACO 1050  

A106000000 1.1.6 DEGUELLO DE GANADO MAYOR 1052  

A1070000001.1.7 IMPUESTO A GANADORES DE SORTEOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

1044  

A108000000 1.1.8 IMPUESTO DE LOTERIAS FORANEAS 1057  

A1090000001.1.9 JUEGOS DE APUESTAS PERMANENTES O CHANCE

1059  

A110000000 1.1.10 DERECHOS DE EXPLOTACION DE LOTERIAS 1057  

A111000000 1.1.11 RIFAS 1059  

A112000000 1.1.12 SOBRETASA CONSUMO GASOLINA MOTOR 1065  

A113000000 1.1.13 ESTAMPILLAS 1047  

A114000000 1.1.14 CONTRIBUCION DEL 5% SOBRE CONTRATOS 1035  

A200000000 1.2 NO TRIBUTARIOS XXXXX  

A201000000 1.2.1 TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES 2045  

A202000000 1.2.2 TRANSFERENCIAS XXXXX  

A202100000 1.2.2.1 TRANSFERENCIAS PARA FUNCIONAMIENTO XXXXX  

260

Page 261: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

A202110000 1.2.2.1.1 DEL NIVEL NACIONAL XXXXX  

A2021101001.2.2.1.1.1 PARTICIPACION DEL IVA ANTIGUAS INTENDENCIAS Y COMISARIAS

3001  

A2021102001.2.2.1.1.2 OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL NACIONAL

3001  

A202120000 1.2.2.1.2 DEL NIVEL MUNICIPAL Y/O DISTRITAL 3021  

A2021300001.2.2.1.3 CUOTA DE AUDITAJE (EXCEPTO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL)

3012  

A202200000 1.2.2.2 TRANSFERENCIAS PARA INVERSION XXXXX  

A202210000 1.2.2.2.1 DEL NIVEL NACIONAL XXXXX  

A2022101001.2.2.2.1.1 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES -EDUCACION-

XXXXX  

A2022101101.2.2.2.1.1.1 S. G. P. EDUCACION - POB ATENDIDA: PRESTACION DE SERVICIOS

3001 931

A2022101201.2.2.2.1.1.2 S. G. P. EDUCACION - POB ATENDIDA :PROVISION ASCENSOS

3001 931

A2022101301.2.2.2.1.1.3 S. G. P. EDUCACION -POBLACION POR ATENDER

3001 931

A202210140 1.2.2.2.1.1.4 S. G. P. EDUCACION - CALIDAD 3001 931

A2022102001.2.2.2.1.2 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES -SALUD-

XXXXX XXXXX

A202210210 1.2.2.2.1.2.1 S. G. P. SALUD - SUBSIDIO DEMANDA XXXXX XXXXX

A2022102111.2.2.2.1.2.1.1 S. G. P. SALUD - SUBSIDIO DEMANDA CONTINUIDAD

3001 933

A2022102121.2.2.2.1.2.1.2 S. G. P. SALUD - SUBSIDIO DEMANDA AMPLIACION COBERTURA

3001 933

A2022102201.2.2.2.1.2.2 S. G. P. SALUD - PRESTACION DE SERVICIOS A POBLACION NO AFILIADA

XXXXX XXXXX

A2022102211.2.2.2.1.2.2.1 S. G. P. SALUD - COMPLEMENTO PRESTACION DE SERVICIOS A POBLACION NO AFILIADA

3001 933

A202210222 1.2.2.2.1.2.2.2 S. G. P. SALUD - APORTES PATRONALES 3001 933

A202210230 1.2.2.2.1.2.3 S. G. P. SALUD - SALUD PUBLICA 3001 933

A202210240 1.2.2.2.1.2.4 S. G. P. SALUD - AHORROS 3001 933

A2022103001.2.2.2.1.3 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PROPOSITO GENERAL FORSOZA INVERSION (Solo para San Andrés)

3001  

A202210400 1.2.2.2.1.4 PROGRAMAS NACIONALES - SALUD 3001 933

A202210500 1.2.2.2.1.5 PROGRAMAS NACIONALES - EDUCACION 3001 931

A202210600 1.2.2.2.1.6 COFINANCIACION NACIONAL 3001  

A2022107001.2.2.2.1.7 FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIAS -FOSYGA-

3001  

A202210800 1.2.2.2.1.8 FONDO NACIONAL DE REGALIAS -FNR- 3002  

A2022109001.2.2.2.1.9 FONDO DE SUBSIDIO DE LA SOBRETASA A LA GASOLINA 5%

3001  

A202211000 1.2.2.2.1.10 EMPRESA PARA LA SALUD -ETESA- 3002  

A2022111001.2.2.2.1.11 TRANSFERENCIAS E. S. P. SUBSIDIOS PARA SERVICIOS PUBLICOS

3001  

A2022112001.2.2.2.1.12 OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL NACIONAL

3001  

261

Page 262: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

A202220000 1.2.2.2.2 DEL NIVEL MUNICIPAL Y/O DISTRITAL 3021  

A203000000 1.2.3 REGALIAS 3074  

A2040000001.2.4 EMPRESAS DEL SECTOR ELECTRICO -LEY 99/93-

1092  

A205000000 1.2.5 IMPUESTO DE OLEODUCTOS 2013  

A206000000 1.2.6 DESAGREGACION IVA LICORES 3001  

A207000000 1.2.7 IVA TELEFONIA CELULAR 3001  

A208000000 1.2.8 SOBRETASA AL ACPM 1065  

A2090000001.2.9 RENTAS POR DERECHOS DE EXPLOTACION DE MONOPOLIOS

3074  

A210000000 1.2.10 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2057  

B000000000 2 RECURSOS DE CAPITAL XXXXX  

B010000000 2.1 RECURSOS DEL CREDITO XXXXX  

B011000000 2.1.1 INTERNO XXXXX  

B011010000 2.1.1.1 FINDETER 5003  

B011020000 2.1.1.2 FONADE 5003  

B0110300002.1.1.3 INSTITUTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

5003  

B011040000 2.1.1.4 DEL SECTOR NO FINANCIERO 5001  

B011050000 2.1.1.5 BANCA COMERCIAL 5001  

B0110600002.1.1.6 TITULOS DE DEUDA PUBLICA EMITIDOS POR LA ENTIDAD TERRITORIAL

5002  

B012000000 2.1.2 EXTERNO 5011  

B020000000 2.2 RECURSOS DEL BALANCE XXXXX  

B021000000 2.2.1 RECUPERACION DE CARTERA 2044  

B0220000002.2.2 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTINACION ESPECIFICA

XXXXX  

B0220100002.2.2.1 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTINACION ESPECIFICA - EDUCACION

4002  

B0220200002.2.2.2 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTINACION ESPECIFICA - SALUD

4002  

B0220300002.2.2.3 PROVENIENTES DE RENTAS CON DESTINACION ESPECIFICA - OTROS

4002  

B023000000 2.2.3 CANCELACION DE RESERVAS 4002  

B024000000 2.2.4 REINTEGROS 2041  

B025000000 2.2.5 OTROS RECURSOS DEL BALANCE 4002  

B030000000 2.3 VENTA DE ACTIVOS 6006  

B0400000002.4 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS

XXXXX  

B0401000002.4.1 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS - EDUCACION

2038  

B0402000002.4.2 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS - SALUD

2038  

262

Page 263: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

B0403000002.4.3 RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS - OTROS

2038  

B050000000 2.5 DONACIONES 3081  

B060000000 2.6 UTILIDADES Y EXCEDENTES FINANCIEROS XXXXX  

B0601000002.6.1 UTILIDADES Y EXCEDENTES FINANCIEROS - SALUD

2038  

B0602000002.6.2 UTILIDADES Y EXCEDENTES FINANCIEROS - OTROS

2038  

B070000000 2.7 APROVECHAMIENTOS 2040  

B080000000 2.8 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 4003  

C0000000003 INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y ENTES AUTONOMOS

XXXXX XXXXX

C010000000 3.1 RECURSOS PROPIOS 2031 832

C020000000 3.2 RECURSOS DE CAPITAL 4003  

10.6.9. Anexo 6.9 Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los gastos de funcionamiento departamentales para el año 2005.

 FORMATO 2      

 INFORME DE EJECUCION DEPARTAMENTAL DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2005

  DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DIRECCION TECNICA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE:

  DEPARTAMENTO:________________________________     

  (Información en miles de pesos 2005)     

 Variable Finalidad Actividad

 F400 F400 F400

B000000000 TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

xxxxx xxxxx xxxxx

B1100000001. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B1110000001.1. GASTOS DE PERSONAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B1111000001.1.1. SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA

101 111 910

B1112000001.1.2. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

101 111 910

B111300000

1.1.3. CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA

108:,44; 128:,39; 501:,07; 507: ,10

111 910

B1120000001.2. GASTOS GENERALES

202 111 910

B1130000001.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

108:,44; 128:56 111 910

B1200000002. CONTRALORIA DEPARTAMENTAL

xxxxx xxxxx xxxxx

B1310000002.1. GASTOS DE PERSONAL

xxxxx xxxxx xxxxx

263

Page 264: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

B1211000002.1.1. SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA

101 110 911

B1212000002.1.2. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

101 110 911

B121300000

2.1.3. CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA

108:,44; 128:,39; 501:,07; 507: ,10

110 911

B122000000 2.2. GASTOS GENERALES 202 110 911

B1230000002.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

108:,44; 128:56 110 911

B200000000 3. ADMINISTRACION CENTRAL DEPARTAMENTAL xxxxx xxxxx xxxxx

B231000000 3.1. GASTOS DE PERSONAL xxxxx xxxxx xxxxx

B231100000 3.1.1. SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA 101 110 911

B231200000 3.1.2. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 101 110 911

B231300000

3.1.3. CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA

108:,44; 128:,39; 501:,07; 507: ,10

110 911

B232000000 3.2. GASTOS GENERALES 202 110 911

B233000000 3.3. INDEMNIZACION DE PERSONAL 414 110 911

B234000000 3.4. SENTENCIAS Y CONCILIACIONES 395 110 911

B235000000 3.5. TRANSFERENCIAS CORRIENTES xxxxx xxxxx xxxxx

B235010000 3.5.1 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL

108:,44; 128:56 110 911

B235020000 3.5.2. TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PUBLICO PARA FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y ENTIDADES DEPARTAMENTALES

322 110 911

B235030000 3.5.3. FONDO NACIONAL DE PENSIONES TERRITORIALES FONPET

307 511 915

B235040000 3.5.4. OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 313 843 420

    xxxxx xxxxx xxxxx

B236000000 3.6. PAGO DEFICIT DE FUNCIONAMIENTO - A DICIEMBRE 31 DE 2000

801 110 911

B237000000 3.7. PAGO DEFICIT DE FUNCIONAMIENTO - DESPUES DE DICIEMBRE 31 DE 2000

801 110 911

B237000000 3.8. OTROS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (ESPECIFICAR EN CUADRO ANEXO)

201 110 911

B240000000 4. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS ADSCRITAS (INSTITUTOS O DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS)

Distribuir Distribuir Distribuir

B241000000 4.1. GASTOS DE PERSONAL xxxxx xxxxx xxxxx

B242000000 4.2. GASTOS GENERALES xxxxx xxxxx xxxxx

B243000000 4.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES xxxxx xxxxx xxxxx

C000000000GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL (excepcionalmente cuando realizan directamente actividades de empresas Industriales y comerciales)

Distribuir Distribuir Distribuir

10.6.10. Anexo 6.10 Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los gastos de inversión departamentales para el año 2005.

  2005 Variable FinalidadActivida

d

264

Page 265: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

  F400 F400 F400

  FORMATO 3      

  INFORME DE EJECUCION DEPARTAMENTAL DE GASTOS DE INVERSION 2005

 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DIRECCION TECNICA DE DESARROLLO

TERRITORIAL SOSTENIBLE:

  DEPARTAMENTO:________________________________      

       

(Información en miles de pesos 2005)             

C000000000 TOTAL INVERSIONXXXXX XXXXX XXXXX

C0100000001. EDUCACION (ESTE TOTAL DEBE SER IGUAL AL NUMERAL 1.2 DEL FORMATO 5)

XXXXX XXXXX XXXXX

C010100000 1.1. PAGO DE PERSONAL NOMINA101 321 931

C010300000 1.2. CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS (pago de personal)101 321 931

C0104000001.3. CONTRATOS CON INSTITUCIONES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS

391 321 931

C010500000 1.4. INFRAESTRUCTURA604 321 931

C010600000 1.5. OTROS GASTOS DE INVERSION601 321 931

C0200000002. SALUD (ESTE TOTAL DEBE SER IGUAL AL NUMERAL 2.2 DEL FORMATO 5).

XXXXX XXXXX XXXXX

C020100000 2.1. REGIMEN SUBSIDIADO 391 420 933

C020200000 2.2. SALUD PUBLICAXXXXX XXXXX XXXXX

C020201000 2.2.1 PAGO DE PERSONAL101 420 933

C020202000 2.2.2 CONTRATOS PARA LA EJECUCION DEL PAB201 430 933

C020203000 2.2.3 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA604 420 933

C020204000 2.2.4 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 420 933

C020205000 2.2.5 RESTO DE INVERSIONES601 420 933

C0203000002.3. PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION POBRE NO AFILIADA

XXXXX XXXXX XXXXX

C020301000 2.3.1 PAGO DE PERSONAL101 420 933

C0203020002.3.2 CONTRATOS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION POBRE NO AFILIADA

201 420 933

C020303000 2.3.3 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA604 420 933

C020304000 2.3.4 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 420 933

C020305000 2.3.5 RESTO DE INVERSIONES601 420 933

C030000000 3. ALIMENTACION ESCOLARXXXXX XXXXX XXXXX

C030100000 3.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA604 330 631

265

Page 266: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

C030200000 3.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 330 631

C030300000 3.3 RESTO DE INVERSIONES601 330 631

C040000000 4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICOXXXXX XXXXX XXXXX

C040100000 4.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 843 420

C040200000 4.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 843 420

C040300000 4.3 RESTO DE INVERSIONES604 843 420

C050000000 5. SERVICIOS PUBLICOS SIN AGUA POTABLEXXXXX XXXXX XXXXX

C050100000 5.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 841 410

C050200000 5.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 841 410

C050300000 5.3 RESTO DE INVERSIONES604 841 410

C060000000 6, PROMOCION DEL DESARROLLOXXXXX XXXXX XXXXX

C060100000 6.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 620 916

C060200000 6.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 620 916

C060300000 6.3 RESTO DE INVERSIONES604 620 916

C070000000 7. SECTOR AGROPECUARIOXXXXX XXXXX XXXXX

C070100000 7.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 820 913

C070200000 7.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 820 913

C070300000 7.3 RESTO DE INVERSIONES604 820 913

C080000000 8 INFRAESTRUCTURA VIALXXXXX XXXXX XXXXX

C080100000 8.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 851 500

C080200000 8.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 851 500

C080300000 8.3 RESTO DE INVERSIONES604 851 500

C090000000 9 CULTURAXXXXX XXXXX XXXXX

C090100000 9.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 710 942

C090200000 9.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 710 942

C090300000 9.3 RESTO DE INVERSIONES604 710 942

C100000000 10 DEPORTEXXXXX XXXXX XXXXX

C100100000 10.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 710 949

266

Page 267: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

C100200000 10.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 710 949

C100300000 10.3 RESTO DE INVERSIONES604 710 949

C110000000 11. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRESXXXXX XXXXX XXXXX

C11010000011.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA PARA PREVENCION-REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL.

607 930 916

C11020000011.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA PREVENCION DE DESASTRES

603 930 916

C110300000

11.3. ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO Y RELACIONADOS CON REGLAMENTACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

201 930 916

C11040000011.4. ADECUACIÓN DE AREAS URBANAS Y RURALES EN ZONAS DE ALTO RIESGO

607 930 916

C11050000011.5. PROGRAMAS DE REUBICACIÓN DE FAMILIAS EN ALTO RIESGO Y ADECUACIÓN DE TERRENOS

414 930 916

C110600000 11.6. EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 201 930 916

C110700000 11.7. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS391 930 916

C110800000 11.8. OTROS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO201 930 916

C12000000 12 PROGRAMA DE AJUSTE FISCAL801 110 911

C130000000 13 OTROS SECTORESXXXXX XXXXX XXXXX

C130100000 11.1 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA FISICA607 888 917

C130200000 11.2 INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS603 888 917

C130300000 11.3 RESTO DE INVERSIONES607 888 917

10.6.11. Anexo 6.10 Tabla de conversión del formato utilizado por el Departamento Nacional de Planeación de los gastos de inversión departamentales para el año 2005. (Este formato es igual para el año 2004).

Para el año 2006 no se utiliza por cuanto el servicio de la deuda está dentro del formato de inversión.

267

Page 268: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

FINALIDAD

ACTIVIDAD

FINALIDAD

ACTIVIDAD

AMORTIZACIONES A CAPITAL A

31 DE DICIEMBRE DE 2005

F4OO F400

PAGO DE INTERESES

A 31 DE DICIEMBRE DE 2005

F4OO F400

D000000000 TOTAL DEUDA XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

D010000000 EDUCACION801:0,97; 811:0,03 910 931

802:0,99; 812:0,01 910 931

D020000000 SALUD801:0,97; 811:0,03 910 933

802:0,99; 812:0,01 910 933

D030000000ALIMENTACION ESCOLAR

801:0,97; 811:0,03 910 631

802:0,99; 812:0,01 910 631

D040000000AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

801:0,97; 811:0,03 910 420

802:0,99; 812:0,01 910 420

D050000000SERVICIOS PUBLICOS SIN

801:0,97; 811:0,03 910 410

802:0,99; 812:0,01 910 410

D060000000PROMOCION DEL DESARROLLO

801:0,97; 811:0,03 910 916

802:0,99; 812:0,01 910 916

D070000000 AGROPECUARIO

801:0,97; 811:0,03 910 913

802:0,99; 812:0,01 910 913

D080000000INFRAESTRUCTURA VIAL

801:0,97; 811:0,03 910 500

802:0,99; 812:0,01 910 500

D090000000 CULTURA

801:0,97; 811:0,03 910 942

802:0,99; 812:0,01 910 942

D100000000 DEPORTE

801:0,97; 811:0,03 910 949

802:0,99; 812:0,01 910 949

D110000000PREVENCION Y ATENCION DE

801:0,97; 811:0,03 910 916

802:0,99; 812:0,01 910 916

D120000000PROGRAMA DE AJUSTE FISCAL

801:0,97; 811:0,03 910 911

802:0,99; 812:0,01 910 911

D130000000 OTROS SECTORES

801:0,97; 811:0,03 910 917

802:0,99; 812:0,01 910 917

2005

INFORME DE EJECUCION DEPARTAMENTAL DEL SERVICIO DE LA DEUDA 2005DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DIRECCION TECNICA DE

DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE:

(Información en miles de pesos 2005)

DEPARTAMENTO:________________________________

10.7. Anexo 7: Tabla para homologar entre las variables elementales de la base de datos de la inversión en adolescencia y juventud y las variables utilizadas en el sistema macroeconómico, del sistema de cuentas nacionales.

ID VARIABLEUn dígito

Dos dígitos

Tres dígitos

Cuatro dígitos

Cinco dígitos

101 Sueldos y Salarios. D1 D11

102 Prima de Navidad. D1 D11

268

Page 269: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

103 Otras Primas y Subsidios. D1 D11

104Cesantía causada (definida por actividad y finalidad). Reserva de la vigencia para la cesantía del año. D1 D11

105 Varios de remuneración al trabajo. D1 D11

106 Otras Prestaciones Sociales. D1 D11

107

Pagos de Seguridad Social Directamente al empleado. Indemnizaciones por accidente o invalidez. Jubilaciones. Pensiones. Subsidio familiar. Seguros por muerte y otros. Incapacidades. Licencia de maternidad. D1 D12 D122

108Contribuciones patronales para salud a organismos oficiales de seguridad social (Caja de previsión social). D1 D12 D121

109 Primas por Seguro de Vida. D1 D11

110Cesantías Pagadas (Sin intereses, pues estos se clasificarían como 802). F7 F79

111

Prima de Navidad global (no definida por actividad y finalidad). Se clasificaran las primas de navidad que dentro de una entidad con varias actividades o finalidades no se tengan estipuladas para cada actividad y finalidad. D1 D11

112

Cesantías globales (no definida por actividad y finalidad). Se clasificaran las cesantías que dentro de una entidad con varias actividades o finalidades no se tengan estipulada para cada finalidad y actividad. D1 D11

113

Contribuciones globales a seguridad social (no definidas por actividad o finalidad). Se clasificaran las contribuciones, que dentro de una entidad con varias actividades o finalidades, no se tengan estipuladas para cada finalidad y actividad. D1 D12 D121

114 Otras primas y subsidios (Global). D1 D11

115 Varios de Remuneraciones al trabajo (Global). D1 D11

116 Otras Prestaciones Sociales (Global). D1 D11

117Pagos de Seguridad Social directamente al empleado (Global). D1 D12 D122

118 Contribuciones Patronales a Cajas de Pensiones (Global). D1 D12 D121

121 Sueldos globales (no especificados por actividad y finalidad).D1 D11

125Servicios a los empleados de: alimentación, transporte y vestuario (en especie). D1 D11

127Pagos en Seguridad Social directamente al empleado en servicios médicos en general. D1 D12 D122

128Contribuciones Patronales para Pensiones a organismos Oficiales de S.S. D1 D12 D121

269

Page 270: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

138 Contribuciones Patronales a fondos Privados de Salud. D1 D12 D121

148 Contribuciones Patronales a fondos Privados de Pensiones. D1 D12 D121

201

Gastos relacionados con los servicios personales. Honorarios, viáticos y gastos de viaje, servicios contratados (estudios) vigilancia, asistencia técnica, investigación, prima de instalación, etc. P2

202Materiales y Suministros. Útiles de escritorio, formularios y dotación de elementos de trabajo. P2

203 Combustibles, Grasas y Lubricantes. P2

204 Materiales de Construcción. P2

205Mantenimiento de Maquinaria y Equipos. Reparaciones y repuestos. P2

206 Arrendamientos. De Inmuebles. P2

207 Servicios Públicos. Electricidad, gas, agua, aseo. P2

208

Gastos de Transporte y Comunicaciones. Acarreos, teléfonos, telégrafo, portes, radiodifusión, televisión, conducción de presos. P2

209 Materias primas para transformar. P2

210 Material, equipo militar y armamento. P2

211 Compras de mercancías para revender. P2

212 Drogas y elementos de sanidad. P2

213

Material Agropecuario. Abonos, insecticidas, semillas, forrajes, herrajes, atalajes y alimentación de animales en general. Droga veterinaria. P2

214

Gastos generales de consumo. Los necesarios para el funcionamiento de la entidad (trofeos, premios, deportes, reinados, gastos recreativos, recepciones, relaciones públicas, fiestas, etc. P2

215 Vigencias expiradas. (déficit Fiscal) P2

216Gastos varios sin especificar determinados por actividad y finalidad. P2

217 Gastos globales (no determinados por actividad y finalidad). P2

218 Avisos. Propaganda. Gastos de promoción. P2

219 Impresos y Publicaciones. P2

220 Capacitación y Bienestar Social de empleados. P2

221 Seguros en general. P2

222 COMPRA DE AGUA Para comercializar y distribuir. P2

225Mantenimiento de edificios y reparaciones locativas menores. P2

226 Alquiler de maquinaria y equipos varios. P2

227 COMPRA DE ENERGIA Para comercializar y distribuir. P2

270

Page 271: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

301 A la Nación (Nivel 01). D7 D73 D731 D7311

302A Entidades Descentralizadas Nacionales consideradas Admón. Publica (Nivel 02). D7 D73 D731 D7312

303A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). D3 D39 D391 D3911 D39111

304A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). D3 D39 D392 D3921 D39211

305A Empresas Públicas Nacionales. NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). D3 D39 D391 D3911 D39111

307 A Instituciones de Seguridad Social Nacional (Nivel 07). D7 D73 D733 D7331

311 A Departamentos (Nivel 11). D7 D73 D732 D7321 D73211

312A Ent. Descentralizadas Departamentales consideradas como Admón. Publica (Nivel 12). D7 D73 D732 D7321 D73212

313A Empresas Públicas NO FINANCIERAS Departamentales (Nivel 13). D3 D39 D391 D3911 D39112

314A empresas Públicas FINANCIERAS Departamentales (Nivel 14). D3 D39 D392 D3921 D39212

315A Empresas. Públicas NO FINANCIERAS No Tradicionales Departamentales (Nivel 15). D3 D39 D391 D3911 D39112

317A instituciones de Seguridad Social Departamental (Nivel 17). D7 D73 D733 D7332

321A Municipios (Nivel 21). D7 D73 D732 D7322 D73221

322A Entidades Descentralizadas Municipales que son Admón. Publica (Nivel 22) D7 D73 D732 D7322 D73222

323A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). D3 D39 D391 D3911 D39113

324A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). D3 D39 D392 D3921 D39213

325A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). D3 D39 D391 D3911 D39113

327 A Instituciones de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). D7 D73 D733 D7333

328 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). D7 D73 D733 D7334

331A la Nación (Nivel 01). D9 D92 D921 D9211

332A Entidades Descentralizadas consideradas como Admón. Publica (Nivel 02). D9 D92 D921 D9212

333A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). D9 D99 D991 D9911 D99111

334A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). D9 D99 D992 D9921 D99211

335A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). D9 D99 D991 D9911 D99111

337 A Instituciones de Seguridad Social Nacional (Nivel 07). D9 D92 D923 D9231

271

Page 272: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

341 A Departamentos (Nivel 11). D9 D92 D922 D9221 D92211

342 A Entidades Descentralizadas Departamentales (Nivel 12). D9 D92 D922 D9221 D92212

343A Empresas Públicas NO FINANCIERAS Departamentales (Nivel 13). D9 D99 D991 D9911 D99112

344A Empresas Públicas FINANCIERAS Departamentales (Nivel 14). D9 D99 D992 D9921 D99212

345A Empresas Públicas NO FINANCIERAS No tradicionales Departamentales (Nivel 15). D9 D99 D991 D9911 D99112

347A Instituciones de Seguridad Social Departamental (Nivel 17). D9 D92 D923 D9232

351 A Municipios (Nivel 21). D9 D92 D922 D9222 D92221

352A Entidades Descentralizadas Municipales. que son Admón. Publica (Nivel 22). D9 D92 D922 D9222 D92222

353A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). D9 D99 D991 D9911 D99113

354A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). D9 D99 D992 D9921 D99213

355A Empresas Públicas Municipales. NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). D9 D99 D991 D9911 D99113

357 A Instituciones de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). D9 D92 D923 D9233

358 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). D9 D92 D923 D9234

361 A la Nación (Nivel 01). D7 D73 D731 D7311

362A Entidades Descentralizadas Nacionales. que son Admón. Publica (Nivel 02). D7 D73 D731 D7312

363A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). D3 D39 D391 D3911 D39111

364A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). D3 D39 D392 D3921 D39211

365A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). D3 D39 D391 D3911 D39111

367 A Instituciones de Seguridad Social Nacional (Nivel 07). D7 D73 D733 D7331

371 A Departamentos (Nivel 11). D7 D73 D732 D7321 D73211

372A Entidades Descentralizadas Departamentales considerados Admón. Publica (Nivel 12). D7 D73 D732 D7321 D73212

373A Empresas Públicas NO FINANCIERAS Departamentales (Nivel 13). D3 D39 D391 D3911 D39112

374A Empresas Públicas FINANCIERAS Departamentales (Nivel 14). D3 D39 D392 D3921 D39212

375A Empresas Públicas NO FINANCIERAS No Tradicionales Departamentales. (Nivel 15). D3 D39 D391 D3911 D39112

377A Instituciones de seguridad social Departamentales (Nivel 17). D7 D73 D733 D7332

272

Page 273: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

381 A Municipios (Nivel 21). D7 D73 D732 D7322 D73221

382A Entidades Descentralizadas Municipales considerados Admón. Publica (Nivel 22). D7 D73 D732 D7322 D73222

383A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). D3 D39 D391 D3911 D39113

384A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). D3 D39 D392 D3921 D39213

385A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). D3 D39 D391 D3911 D39113

387 A Instituciones de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). D7 D73 D733 D7333

388 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). D7 D73 D733 D7334

391

Desembolso en dinero a familias y personas ajenas a la entidad. Calamidades Públicas (Atención y subvención a personas naturales). D7 D75 D751

392 Premios de Loterías (codifíquese solo con actividad 949). D7 D75 D751

393

Prestaciones pecuniarias de Instituciones de seguridad social. En dinero pagadas por las Instituciones de Seguridad Social a las familias (solo aplicable a los niveles 07, 17, 27, y 37). D6 D62 D621

394

Donaciones en especie de Asistencia Social (Cuando es transferencia). Becas, Servicios Médicos y Odontológicos. Intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones y demás riesgos estando afiliados a organismos de seguridad social que cubre estos servicios. D6 D62 D624

395

Indemnizaciones a Particulares. Por pago de Cuotas Fiscales y pleitos perdidos por Entidades del Sector Público, gastos generales. Sentencias y Conciliaciones D7 D75 D751

401A Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. D7 D75 D752

402 A Empresas Privadas NO FINANCIERAS. D3 D39 D391 D3912

403 A Empresas Privadas FINANCIERAS. D3 D39 D392 D3922

404 Devolución de Depósitos. F2 F29

405 Devolución de Impuestos. F2 F29

406 Al resto del Mundo. D7 D75 D753

407 Primas Cedidas de Seguros (solo para el Nivel 04). D7 D71

408Indemnizaciones por Seguro de Riesgos (solo para el Nivel 04). D7 D71

411A Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. D9 D99

412 A Empresas Privadas NO FINANCIERAS. D9 D99 D991 D9912

413 A Empresas Privadas FINANCIERAS. D9 D99 D992 D9922

273

Page 274: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

414 A Familias. D9 D99 D993

501 Aporte al SENA. D2 D29

502 Impuesto de Renta. D5 D59

503 Impuesto de Valorización. D9 D91

504 Otros Impuestos Indirectos (transferencias de todo tipo). D2 D29

505 Otros Impuestos Directos. D5 D59

506 Multas y Sanciones. D7 D75

507Cotizaciones al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. D2 D29

601 Equipo de Oficina (muebles de oficina). P5 P51 P511 P5111

602 Equipo de Transporte. P5 P51 P511 P5111

603 Maquinaria y Equipos varios. P5 P51 P511 P5111

604Adquisición y construcción de Edificios (excepto de vivienda). Reparaciones mayores. P5 P51 P511 P5111

605 Adquisición de Tierras y Terrenos. K2 K21

606 Adquisición de Semovientes. P5 P51 P511 P5111

607

Pagos a Entidades por Obras de infraestructura en Administración Delegada (incluye estudios). Carreteras, puentes, alcantarillados, extensión de redes, represas, etc. P5 P51 P511 P5111

608 Variación de Existencias (Inventarios). P5 P52

609Compra de activos no físicos (patentes, derechos de autor, marcas registradas). P5 P51 P512 P5121

610 Perdidas en Ventas de Activos Fijos. P5 P51 P511 P5111

611 Ajustes por Fluctuación de Cambio. AN1 AN11

612Compra de Bienes Valiosos. Obras de arte (esculturas originales, literarias y artísticas en general) P5 P53

613 Compra de Software. P5 P51 P512 P5121

614 Adquisición y construcción de edificios para vivienda. P5 P51 P511 P5111

615 Gastos de exploración minera. P5 P51 P512 P5121

616 Mejoras de tierra P5 P51 P513 P5131

617 Activos Cultivados (Incluye Reforestación) P5 P51 P511 P5111

701 Participación en el capital de empresa, durante la vigencia. F5

702Adquisición durante la vigencia de acciones y papeles de crédito. F3 F32

703 Reserva anual de depreciación. K1

704 Otras reservas anuales o provisiones. F2 F29

705 Concesión de préstamos. F4 F42

706 Utilidad del ejercicio. F2 F29

707 Dinero legal. F2 F21

708 Pagos a afiliados de las Cajas de Pensiones Públicas. D6 D62 D621

274

Page 275: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

709 Perdida por fluctuación de cambio. AF2

710 Ajustes contables. K12

711 Ajustes por inflación. AN1 AN11

801 Amortización de Deuda Interna. F4 F42

802 Intereses pagados a Entidades Residentes. D4 D41

803 Comisiones de Deuda Interna y Bancarias en General. P2

811 Amortización de Deuda Externa. F4 F42

812 Intereses pagados a Entidades no Residentes. D4 D41

813 Comisiones de Deuda Externa. P2

821Corrección Monetaria (solo aplicable en entidades del nivel 04). AN1 AN11

901A la Nación (al nivel 01). D4 D42 D421

902A Entidades Descentralizadas Nacionales que son Admón. Publica (Nivel 02). D4 D42 D421

903A Empresas Públicas Nacionales NO FINANCIERAS (Nivel 03). D4 D42 D421

904A Empresas Públicas Nacionales FINANCIERAS (Nivel 04). D4 D42 D421

905A Empresas Públicas Nacionales. NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 05). D4 D42 D421

907 A Entidades de Seguridad Social (Nivel 07). D4 D42 D421

911 A Departamentos (Nivel 11). D4 D42 D421

912 A Institutos Descentralizados Departamentales (Nivel 12). D4 D42 D421

913A Empresas Públicas Departamentales NO FINANCIERAS (Nivel 13). D4 D42 D421

914A Empresas Públicas Departamentales FINANCIERAS (Nivel 14). D4 D42 D421

915A Empresas Públicas Departamentales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 15). D4 D42 D421

917A Instituciones de Seguridad Social Departamental (Nivel 17). D4 D42 D421

921 A Municipios (Nivel 21). D4 D42 D421

922 A Entidades Descentralizadas Municipales (Nivel 22). D4 D42 D421

923A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS (Nivel 23). D4 D42 D421

924A Empresas Públicas Municipales FINANCIERAS (Nivel 24). D4 D42 D421

925A Empresas Públicas Municipales NO FINANCIERAS No Tradicionales (Nivel 25). D4 D42 D421

927 A Entidades de Seguridad Social Municipal (Nivel 27). D4 D42 D421

928 A Cajas de Compensación Familiar (Nivel 37). D4 D42 D421

931 Dividendos (solo utilizable en empresas Públicas). D4 D42 D421

275

Page 276: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

932 Regalías. Alquileres de terrenos y yacimientos mineros. D4 D45

10.8. Anexo 8 : Variables a eliminar para los procesos de consolidación

En este anexo se presenta la tabla de variables que deben eliminarse si se desea obtener resultados sin duplicaciones por: entidad, niveles, subsectores, sector. Nota importante. De acuerdo a esta metodología, los resultados por subsector eliminan las transferencias únicamente internas al subsector correspondiente. Pero mantienen las transferencias a otros subsectores. Así por ejemplo, el resultado de la inversión en adolescencia y juventud del subsector central, elimina las transferencias entre los entes centrales (por ejemplo ministerio de educación) a sus respectivos establecimientos públicos nacionales (por ejemplo Universidad Nacional de Colombia). Pero mantiene las transferencias al subsector local, (por ejemplo mantiene las transferencias a departamentos y municipios por el Sistema General de Participaciones).

Por esta razón, el consolidado de todo el Gobierno Colombiano, es menor a la suma de los tres subsectores.

Código del nivel

Denominación Variables elementales de

egresos a eliminar

Entidad No hay eliminación de variables elementales

1 Entidades gobierno nacional

301, 331, 361

2 Establecimientos públicos nacionales

302, 332, 362

7 Seguridad social nacional

307, 337, 367

11 Departamentos 311, 341, 37112 Establecimientos

públicos 312, 342, 372

276

Page 277: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

departamentales 17 Seguridad social

departamental317, 347,377

21 Municipios 321, 351, 38122 Establecimientos

públicos municipales

322, 352, 382

27 Seguridad social municipal

327, 357, 387

37 Cajas de compensación familiar.

328,358, 388

1 y 2 Subsector central 301, 331, 361, 302, 332, 362.

11, 12, 21, 21, 22.

Subsector local 311, 341, 371, 312, 342, 372,321, 351, 381, 322, 352, 382

7, 17, 27, 37

Subsector seguridad social

307, 337, 367, 317, 347, 377, 327, 357, 387, 328, 358, 388

1, 2, 11, 12, 21, 22. 7, 17, 27, 37

SECTOR GOBIERNO

COLOMBIANO

301, 331, 361, 302, 332, 362. 311, 341, 371, 312, 342, 372,321, 351, 381, 322, 352, 382, 307, 337, 367, 317, 347, 377, 327, 357, 387, 328, 358, 388

10.9. Anexo 9 : Índice de tablas de estadísticas vitales

Tabla 1 Frecuencias de Nacimientos según rangos de edad y sexo para cada año. (2004-2005)

277

Page 278: INVERSIÓN SOCIAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN COLOMBIA

Tabla 2 Nacimientos por rangos de edad de la madre y departamentosTabla 3 Frecuencia de Nacimientos según sitio de parto, rango de edad y departamentoTabla 4 Frecuencia de Nacimientos según numero de consultas prenatales, rango de edad y departamentoTabla 5 Frecuencia de Nacimientos según seguridad social de la madres, rango de edad y departamentoTabla 6 Frecuencia de Nacimientos según estado civil madre, rango de edad y departamentoTabla 7 Frecuencia de Nacimientos según nivel educativo madre, rango de edad y departamentoTabla 8 Frecuencia de Nacimientos según área de residencia de la madre, rango de edad y departamentoTabla 9 Frecuencia de Nacimientos según numero de hijos por madre, rango de edad y departamentoTabla 10 Frecuencia de Nacimientos según numero de embarazos por madre, rango de edad y departamentoTabla 11 Frecuencia de Nacimientos según quien atendió el parto, rango de edad y departamentoTabla 12 Frecuencia de Nacimientos según tipo de parto, rango de edad y departamentoTabla 13 Frecuencia de Nacimientos según nivel educativo del padre, rango de edad y departamentoTabla 14 Frecuencia de nacimientos por rangos de edad de la padre y departamentosTabla 15 Frecuencia de defunciones según rangos de edad.Tabla 16 Frecuencia de defunciones según rangos de edad y departamento.Tabla 17 Frecuencia de defunciones según atención medica recibida o no, por rangos de edad y departamentoTabla 18 Frecuencia de defunciones según zona de defunción por rangos de edad y departamento.Tabla 19 Frecuencia de defunciones según probable manera de muerte, por rangos de edad y departamentoTabla 20 Frecuencia de defunciones según tipo de muerte violenta por rangos de edad y departamento.Tabla 21 Frecuencia de defunciones según genero, por rangos de edad y departamento.

278