Introduccionalacatedraclase1 110725162511-phpapp01

31
Características del Negociador: Fundamentos de Negocios Internacionales-nociones. Fuente: Czinkota, 2000 1 1. Conoce y maneja eficazmente los procesos de toma de decisiones. 2. Flexible. 3. Intuitivo. 4. Observador. 5. Cordial . 6. Paciente. 7. Red de contactos.

Transcript of Introduccionalacatedraclase1 110725162511-phpapp01

Fundamentos de Negocios Internacionales-nociones. Fuente: Czinkota, 2000

1

Características del Negociador:1. Conoce y maneja eficazmente los procesos

de toma de decisiones.2. Flexible.3. Intuitivo.4. Observador.5. Cordial .6. Paciente.7. Red de contactos.

Fundamentos de Negocios Internacionales-nociones. Fuente: Czinkota, 2000

2

Etapas de negociación.1. Prenegociación.2. Entrada.3. Establecer

relaciones- LOP-4. Romper el hielo.5. Regateo.6. Acuerdo.

Formas de negociación:Posiciones: cursos

de acción en particular que limitan el rango de soluciones posible s en una situación dada.

Objetivos: Reflejan las necesidades y deseos a satisfacer.

Relaciones internacionales

Teoría de las relaciones internacionales

SISTEMA INTERNACIONAL, NIVEL DE ANÁLISIS

INDIVIDUAL

El nivel individual de análisis se enfoca en las decisiones tomadas por las personas individuales bajo la forma de relaciones exteriores. Este tipo de análisis involucra examinar los rasgos, deseos e ideales de los individuos y el impacto que tienen en las decisiones que afectan a las políticas mundiales.

ESTATALEl nivel estatal de

análisis presta atención a la naturaleza del estado y el impacto que tiene en la forma en que se comporta de forma internacional. Analiza las influencias culturales, la ubicación geográfica del estado y su legado histórico para explicar como actúa a nivel internacional.

SISTEMA INTERNACIONAL, NIVEL DE ANÁLISISINTERNACIONAL

Este nivel examina el sistema internacional para ver cómo eso influencia la forma en la cual un estado actúa; enfocándose en la forma en que el estado reacciona para cambiar las influencias internacionales. El factor más importante en este punto es cuán poderoso es el estado dentro del sistema internacional.

Este nivel examina el sistema internacional para ver cómo eso influencia la forma en la cual un estado actúa; enfocándose en la forma en que el estado reacciona para cambiar las influencias internacionales. El factor más importante en este punto es cuán poderoso es el estado dentro del sistema internacional.

DefiniciónEsfuerzo realizado por los cientificos politicos

para someter, a las luchas por el poder de los pueblos y los Estados a una teoría. (Hintze)

Directamente ligada al surgimiento del Estado como principal actor político internacional.

Relaciones Internacionales: • Hace referencia a todo tipo de asuntos interestatales. • Son una disciplina académica y campo que dejó la

ciencia política doméstica para enfocarse en las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que componen el sistema internacional, incluidas las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales.

• Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, como la ciencia política, el derecho, la economía, la historia y la geografía, entre otras. Además, en años recientes, los estudiosos y practicantes de las relaciones internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biología y la informática.

El EstadoEs el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y

potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Definición amplia del concepto de Estado, que va mas allá de la circunscripción a un territorio definido.

Weber: Cuatro elementos principales, que son: 1. Un conjunto diferenciado de instituciones y personal. 2. Centralización en el sentido de que las relaciones políticas

irradian del centro a la superficie. 3. Un área territorialmente demarcada sobre la que actúa. 4. Un monopolio de dominación coactiva autoritaria, apoyada

en un monopolio de los medios de violencia física.

El EstadoDef que contiene elementos funcionalistas e

institucionalistas. PERO descripción militarista del Estado que

no aplica para un Estado Liberal – Requiere legitimidad, componente Sociedad Civil

Las relaciones internacionales

El esfuerzo por entender las relaciones internacionales ha estado mayoritariamente ligado a dos teorías que han imperado en el ámbito teórico y académico internacional.

El Liberalismo o IdealismoEl RealismoAmbas teorías parten del concepto del Estado

como actor de la arena política internacional

El RealismoEl realismo representó el primer esfuerzo por teorizar y Comprender la interacción de los Estados en la arena políticaInternacional. Todo el marco conceptual esta centrado en la búsqueda del Poder como elemento central de las políticas o las Relaciones internacionales.Plantea un desmembramiento entre los conflictos internos de Los Estados y los conflictos externos. No hay relacion entre el Interno y externo del Estado.

IDEALISMO Se baso en la idea de que la RAZON podia ser

empleada para hacer del mundo un mejor lugar.

Constituye una ideologia para comprender las relaciones interancionales.

Se basa en 3 consideraciones fundamentales

3 BastionesEl Estado actor político internacional.

Concepto Estado modernoLiberalismo realiza juicio de valor entre los

Estados.Hay Estados buenos y malosLos estados democraticos no pelean entre

ellos,posibilidad de expandir la PAZ.

La Guerra no es un calculo de Poder, otros factores entran en juego. Entre estados democraticos el Poder NO es importante

IdealismoLa tesis Idealista defiende el orden economico

internacional del libre mercado genera una interdependencia entre los Estados lo cual los lleva a no luchar entre ellos.

Las democracias no luchan entre ellas. Conclusión: El idealismo ofrece una explicación a las

relaciones internacionales alternativa al realismo que ofrece una receta para la PAZ internacional.Las instituciones internacionales mejoran la cooperación entre los Estados. Reducción probabilidad de Guerra. Las normas autoimpuestas por los Estados, los disuaden de perseguir la lucha por el PODER.

MarxismoParte del reconocimiento del estado

anarquico de la arena politica internacionalSu comprensión de las relaciones

internacionales se centran en el Concepto de lucha de clases del Capitalismo

Lenin basa su análisis de las relaciones internacionales en la expresion maxima del capitalismo: el imperialismo

MarxismoLa busqueda continua de los imperios de

materias primas y mercados genera los roces y encuentros inevitables entre potencias que se dividen un territorio finito.

Las relaciones internacionales solo se analisan bajo el prisma de acumulacion de riqueza de los actores capitalistas internacionales

El PoderPor que los Estados buscan continuamente el

PODER?Cuanto PODER es necesario?Cual es el rol de incertidumbre en la arena

política internacional?Rol del concepto de Suma-Cero

5 Conceptos basicos q explican la busqueda del Poder: MearsheimerAnarquía: No existe poder por encima del

EstadoTodos los países tienen algún poder ofensivoNingún Estado puede estar 100% seguro

acerca de las intenciones de otro EstadoLa supervivencia es el principal objetivo de

un EstadoTodos los Estado son actores racionales

AnarquiaConcepto fundamentalMuy RealistaNo existen poderes supranacionales No hay poder regulatorio internacional

(Recordar def Estado)

Poder OfensivoTodos los Estados lo tienenSistema militarPero? Costa Rica?Ligado a la Riqueza y la Población

Incertidumbre Producto de los elementos anterioresSolo se puede estar seguro de las

capacidades de los Estados Desconocimiento e imposibilidad de conocer

las verdaderas intenciones de los Estados.Importancia de el EspionajePero las alianzas?

Supervivencia“Survival is the primary goal of the great

powers”Machiavelo: El principal objetivo del Principe

es el de garantizar la supervivencia del Estado

Supervivencia Autonomia Existen otros objetivos pero frente a la

garantia de la autonomía todos son secundarios

Autodeterminación de los pueblosBase del principio de no intervención en

asuntos internos de los Estados

Actores RacionalesToman decisiones enfocadas hacia la

supervivencia Basadas en situaciones de hecho concretas Decisiones objetivas Ausencia de Pasión en las decisiones de

Estado

Cooperación Internacional: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos OCDE, define  la  Cooperación Internacional CI, como la  acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. También se  conoce como Cooperación para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL-COLOMBIA

La cooperación sur-sur es una modalidad de ayuda entre países con similar o igual nivel de desarrollo y en los últimos años este país ha liderado programas y actividades como la Estrategia Caribe y el Programa de Cooperación Regional con Mesoamérica, a través de los cuales viene cooperando con los países de Centroamérica y El Caribe.

De otra parte, la Estrategia para la Construcción de Paz para el Desarme, la Desmovilización y la reintegración, de la Alta Consejería para la Reintegración, fue reconocida por la Embajadora Josephine Ojiambo, Presidenta de la Asamblea General del Comité de Alto Nivel para la Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas, como “una solución concreta” para el desarrollo de los países y una contribución a la paz.

COOPERACIÓN SUR-SURCon la Estrategia Caribe, programa

presentado en Ginebra, Colombia ha venido aportando su capacidad y desarrollo en temas como bilingüismo, prevención y atención de desastres, movilidad académica, seguridad alimentaria y nutrición, y educación para el trabajo.

AGENCIA PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, fue creada mediante decreto No. 4152 del 3 de Noviembre de 2011 con el objeto de gestionar, orientar y coordinar técnicamente la cooperación internacional pública, privada, técnica y financiera no reembolsable que reciba y otorgue el país; así como ejecutar, administrar y apoyar la canalización y ejecución de recursos, programas y proyectos de cooperación internacional, atendiendo los objetivos de política exterior y el Plan Nacional de Desarrollo Funciones.  

Pueden ampliar la información en : www.apccolombia.gov.co

Dimensiones económicas de la globalización 28

C.I Y CRECIMIENTO ECONOMICO: UNA RELACIÓN HISTÓRICA VARIABLE.OMC: Organización mundial del comercio.Creada a partir del GATT, encargada de la regulación de

las relaciones económicas internacionales.

Ha facilitado la resolución de conflictos comerciales mediante la cooperación de países con fines de beneficio mutuo, y en consecuencia ha contribuido a crear un marco de reglas comerciales mas estable y predecible que las existentes en el pasado

InstitucionesFMI: organismo especializado de las NU que desempeña

tres clases de funciones: Establece las normas del sistema monetario internacional. Presta asistencia financiera en deter. Casos a paises miembros. Organo consultivo de los gobiernos.

“Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y servicios entre ellos. Esto es esencial para un crecimiento económico sostenible, ya que mejora los niveles de vida y alivia la pobreza.”

Paises miembros 186

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

VER LINK:

https://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=114#&panel1-1

HISTORIA DE LA COOPERACION INTERNACIONAL EN COLOMBIA

Década de los 70: Se crea la División Especial de Cooperación Técnica Internacional en el Departamento Nacional de Planeación - DNP y es la encargada de la coordinación de la cooperación en el nivel nacional conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Década de los 90: Dadas las transformaciones que se dieron en el ámbito mundial, entre otros, como que el país fue clasificado de ingreso medio, se emprendió el estudio de la política Nacional de Cooperación Internacional, que recomendó la elaboración del documento CONPES 2768 de 1995 y se crea en 1993 la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional - ACCI, adscrita al DNP. 

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo "Cambio para construir la Paz", se consideró la necesidad de cambiar la adscripción de la Agencia al Ministerio de Relaciones Exteriores en el año 1999. 

2003: En el Plan Nacional "Hacia un Estado comunitario", en el que por primera vez se hace referencia explícita al tema

Fuente: https://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=114#&panel1-1