Introduccion_agronegocios

download Introduccion_agronegocios

of 8

Transcript of Introduccion_agronegocios

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    1/8

    QU ES UNA CADENA AGROINDUSTRIAL Y LA AGRICULTURABAJO CONTRATO?

    Una cadena agroindustrial es un modelo de produccin que est domina-do por una gran empresa (llamada empresa ancla), la misma que controlatodo el proceso: la siembra, el acopio, la industrializacin y la comerciali-zacin de un producto determinado.

    Para ello, la empresa establece contratos con:agricultores (que son los proveedores de la materia prima, con quie-nes la empresa establece un contrato, por lo que se les llama agricul-tores bajo contrato)

    SOBERANA ALIMENTARIA PARA EL SUMAK KAWsAY Cartilla 2

    CADENAS AGROINDUSTRIALES,

    AGRICULTURA BAJO CONTRATOY SU IMPACTO EN LA SOBERANA

    ALIMENTARIA

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    2/8

    proveedores de servicioscomercializadoresotros procesos, hasta llegar al consumidor nal

    La cadena agroindustrial tambin es conocida como encadenamientoproductivo.

    Vamos a usar como ejemplo la cadena del maz y la industria avcola.Una misma empresa domina todos los eslabones que se inician en lasemilla de maz y nalizan en la comercializacin de pollos y huevos enlas mesas de los ecuatorianos. Veamos como sucede:

    A los pequeos agricultores productores de maz (especialmente en lasprovincias de Los Ros y Loja) a travs de la agricultura bajo contratoque promociona. Bajo este sistema, la empresa transere al pequeoproductor todos los riesgos agronmicos y econmicos.

    Otro grupo de campesinos, prestan sus ncas para ensayar la viabilidadagronmica de nuevas variedades de maz (esto se ha visto por ejemploen algunas zonas de Manab).

    La empresa compra toda la produccin de maz y con ella elabora elbalanceado en sus bricas ubicadas en Los Ros, Guayas y Pichinchaprincipalmente.

    Domina la produccin de pollos que son criados directamente por ellosen sus planteles avcolas en Santo Domingo de los Tschilas, o que se losentrega a pequeos campesinos para que los cren (por ejemplo algu-nos campesinos se dedican a esta actividad en el norte de la Provinciade Pichincha).

    Finalmente domina la comercializacin, llegando al consumidor nal atravs de convenios con los supermercados, o de sus propios canales dedistribucin en tiendas pequeas ubicadas en todo el pas.

    Grfco 1: Como unciona la cadena del maz:

    Cadenas Agroindustriales Cartilla 2

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    3/8

    Elaboracin: Mara Rosa Yumbla

    Al controlar toda la cadena agroindustrial la empresa asegura mayoresganancias, sobre todo provenientes de la explotacin a los pequeosagricultores, que son los que menos ganan en la cadena productiva.

    La cadena agroindustrial es ortalecida por las empresas importadoras y

    proveedoras de insumos y servicios que en muchos casos tambin sonpropiedad de las agroindustrias.

    Las cadenas son apoyadas tambin por el Estado que genera polticas p-blicas para ortalecer este modelo, Por ejemplo a travs de:

    de crditos del Banco Nacional de Fomento destinados a los produc-tores que ormen parte de una cadenaexoneracin de impuestos a las empresas como ocurri con el man-dato agrario en el 2009

    Las cadenas agroindustriales y la agricultura bajo contrato, han sido im-pulsadas uertemente en toda Amrica Latina, incluyendo el Ecuador so-bre todo en la poca del neoliberalismo durante la dcada de 1990. Estasueron promocionadas con el argumento que integra a los pequeos pro-ductores al mercado y de esta orma les ayuda a salir de la pobreza.

    La realidad es que en las comunidades campesinos que entran en estascadenas:

    SOBERANA ALIMENTARIA Para el sumak Kawsay Cartilla 2

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    4/8

    Hay un estancamiento econmicoAumentan las inequidades sociales

    Y que los beneciarios de este modelo han sido las grandes corporacio-

    nes agroindustriales y de insumos agroqumicos que lograron controlar elmercado, y extraer sus ganancias de los sectores ms pobres en el sectorrural.

    Los pequeos productores que han ingresado en este sistema de produc-cin, no han tenido alternativas para salir, por lo que se han visto envuel-tos en un crculo de pobreza e inequidad. Esto los ha mantenido constan-temente endeudados y explotados.

    En realidad, los campesinos subsidian con su trabajo a las grandes agroin-dustrias, que posteriormente venden su producto a precios muy superio-res en el mercado controlado monoplicamente por ellos.

    En el Ecuador las cadenas agroindustriales ms promocionadas por orga-nismos de cooperacin y empresas son:

    Tabla 1: Principales encadenamientos productivos promocionadosen los ltimos aos

    Cadenas Agroindustriales Cartilla 2

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    5/8

    Estas no son las nicas cadenas en el pas. Hay otras entre las cuales pode-mos mencionar la cadena del brcoli, rutilla.

    ltimamente se ha empezado a promocionar cadenas para la produccin

    de agrocumbustibles como en el caso de la palma y la canola. En julio del2010 el MAGAP lanz el Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusi-vos, que tiene como objetivo promover los encadenamientos productivosy la agricultura bajo contrato a travs de grandes empresas agroindustria-les. Entre los programas que apoya, se incluyen uno para la produccin debiodiesel de palma a travs de Energy Palma y otro de biodiesel de colza(o canola) a travs de la empresa Canola Andina.

    AGRICULTURA BAJO CONTRATO

    Las cadenas agroindustriales se complementan con la agricultura bajocontrato, con el n de asegurarse el control de las materias primas.

    La agricultura bajo contrato consiste en producir un determinado pro-ducto para una empresa agroindustrial. Esta empresa rma un contratocon un agricultor.

    El agricultor se compromete a vender su cosecha a la empresa. El preciodel producto es impuesto por la empresa en el momento de la rma delcontrato.

    Esta a cambio le entrega al agricultor las semillas, los insumos, la asisten-cia tcnica, el transporte, entre los principales servicios.

    Luego, en el momento del pago de la produccin, la empresa descuentatodos los servicios que le ha dado al agricultor. Muchas veces el agricultorpuede salir perdiendo

    La agricultura bajo contrato es un mecanismo que se ha venido consoli-dando en las ltimas dcadas, generando en algunos casos eectos nega-tivos en las regiones donde han sido aplicadas.

    Este sistema de agricultura ha sido responsable de la expansin de gran-des extensiones de monocultivos que no necesariamente son de un solo

    SOBERANA ALIMENTARIA Para el sumak Kawsay Cartilla 2

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    6/8

    propietario, sino ms bien de varios pequeos productores que se dedi-can a producir un mismo cultivo (por ejemplo maz o soya).

    Ellos dejan de cultivar para el autosustento y mercado interno, lo que

    aecta a su propia Soberana Alimentaria y la economa de su amilia, prio-rizando la produccin para la agroindustria.

    En zonas de Ecuador donde existe el sistema de agricultura bajo con-trato consolidado, se encontraron niveles altos de desnutricin inantil.Por ejemplo en el Cantn Palenque en la provincia de Los Ros, donde lamayora de los agricultores cultivan bajo contrato maz para empresascomo PRONACA o AGRIPAC, los ndices de desnutricin inantil llega-

    ban al 75%, porque en la mayora de casos la agricultura bajo contratono es rentable.

    La agricultura bajo contrato promueve uertemente los monocultivos.Por lo tanto el pequeo productor deja de cultivar para su Soberana Ali-mentaria y la del pas, y se dedica a trabajar para maximizar las gananciasde la empresa agroindustrial.

    La empresa se aprovecha de la autoexplotacin de los campesinos, quetienen la esperanza que con este modelo van a ganar en alguna de lascosecha, y as podrn pagar sus deudas para salir de este modelo.

    En muchos casos la empresa exige al campesino que ponga como garan-ta su tierra, exponindolo a que en algn momento la pierda. La empresase queda con la tierra y luego entregrsela a otro campesino para queproduzca para ella.

    De esta orma contina el ciclo de explotacin.

    CULES SON LOS IMPACTOS DE LAS CADENAS AGROINDUS-TRIALES Y LA AGRICULTURA BAJO CONTRATO EN LAS MUJERES?Los sectores ms aectados en ese sistema de agricultura son los grupos

    ms vulnerables como mujeres, nios y ancianos.

    Ellos y ellas reciben diariamente altas dosis de agroqumicos, porque

    Cadenas agroindustriales Cartilla 2

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    7/8

    esta agricultura industrial tiene muchos problemas de plagas y enerme-dades y necesita la aplicacin de ertilizantes, generando serios eectosa la salud.

    Las mujeres y nios trabajan en otros eslabones de la cadena agroin-dustrial para poder complementar el ingreso amiliar insuciente. Estospueden ser: el empaquetamiento, el lavado de los productos, o el trans-porte.

    En estos trabajos estn tambin estn expuestas al contacto constantecon agrotxicos en altas concentraciones.

    En la cadena de las fores por ejemplo, donde hay una gran cantidad demujeres laborando. Ah se han detectado varios problemas a la salud comoenermedades, cncer, abortos no deseados, gstricas, a la piel, etc.

    Muchas veces las mujeres en la cadena agroindustrial, son pagadascon salarios muy bajos y en condiciones laborales mucho menoresque las de un hombre, haciendo el mismo trabajo, en el caso del

    banano esto se evidencia claramente, donde generalmente las mu-jeres y los nios se encargan del empaque, que no se hace con lasprotecciones adecuadas, las mujeres vuelven a surir eectos en lasalud y econmicos. Es decir son mucho ms explotadas por elhecho de ser mujeres.

    POR QU LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES Y LA AGRICULTU-RA BAJO CONTRATO, AFECTAN A LA SOBERANA ALIMENTARIA?

    1. Atentan contra el autoconsumo de las comunidades, que seven obligadas a cultivar para la empresa.2. Desaparecen variedades tradicionales de cultivos y semillas,producto del monocultivo intensivo, impuesto por el sistema deagricultura bajo contrato.3. Dependencia a las tecnologas de agricultura de las grandes

    transnacionales, que exigen una alta dosis de agrotxicos sobre lastierras

    SOBERANA ALIMENTARIA Para el sumak Kawsay Cartilla 2

  • 7/30/2019 Introduccion_agronegocios

    8/8

    4. Aectan la salud de las personas, produciendo enermeda-des graves que son diciles de tratar.5. No son econmicamente viables, muchas de las veceseste modelo provoca prdidas econmicas sobre los pequeosagricultores.

    Soberana alimentaria, sin agronegocios !

    Apoyan:

    Diseo e ilustracin: Angie Vanessita, www.acdesign.tk