Introduccion y Objetivos de La Bancarizacion

11
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN PROESAD- CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P CONTABILIDAD TEMA BANCARIZACIÓN PROFESOR MERVIN JUAN CHÁVEZ RUIZ INTEGRANTES CINTHYA SIOMARA MONTOYA QUINTANA FIORELLA VANESSA BERRIOS GRANADOS ELIAS HUARICALLO VARGAS

Transcript of Introduccion y Objetivos de La Bancarizacion

CAPTULO I

ii

UNIVERSIDAD PERUANA UNINPROESAD- CIENCIAS EMPRESARIALESE.A.P CONTABILIDAD

TEMABANCARIZACINPROFESORMERVIN JUAN CHVEZ RUIZINTEGRANTESCINTHYA SIOMARA MONTOYA QUINTANA

FIORELLA VANESSA BERRIOS GRANADOSELIAS HUARICALLO VARGASVILLA UNIN, 5 DE NOVIEMBRE, 2011TABLA DE CONTENIDO1CAPTULO I

1INTRODUCCION

1Planteamiento del problema

1Descripcin de la realidad problemtica

3Antecedentes del problema

8Formulacin del problema

8Problema general

8Problemas especficos

9Objetivos de la investigacin

9Objetivo general

9Objetivos especficos

9Hiptesis de la investigacin

9Hiptesis general

10Justificacin e importancia

10Viabilidad

11Delimitacin temporal y espacial

12CAPTULO II

12MARCO TERICO

29CAPTULO III

29METODOLOGA

29Tipo de investigacin

29Diseo de investigacin

29Poblacin

30Muestra

30Criterios de inclusin y de exclusin

30Consideraciones ticas

30Variables de estudio

31Elaboracin y validacin de instrumentos

31Tabulacin y anlisis de datos

32ADMINISTRACIN DEL PROYECTO

32Cronograma

32Presupuesto

33REFERENCIAS

36ANEXOS

36ENCUESTA PARA EL ESTUDIANTE

36Instrucciones:

39MATRIZ DE CONSISTENCIA

41MATRIZ INSTRUMENTAL

LISTA DE ABREVIATURASANA:

American Nurses AssociationAPVP:

Aos potenciales de vida perdidos

AVE:

Accidentes vasculares enceflicos

CAPTULO IINTRODUCCINA nivel mundial, el mayor avance en materia es la bancarizacin que se ha dado en los pases desarrollados, destacndose en Estados Unidos, Alemania, y Espaa, entre otros, donde ms del 85 por ciento de la poblacin tiene acceso a la banca. Para el caso especfico de Amrica Latina, la situacin no es muy favorable, pues adems de que el conocimiento de los agentes con respecto a los servicios financieros es bajo, las diferentes crisis econmicas de finales de los noventa y principios de esta dcada, acentuaron el bajo nivel de bancarizacin. No obstante, en varios pases vienen implementndose polticas econmicas con miras a incrementar el acceso a los servicios financieros de su poblacin, como es el caso de Chile, Brasil, Mxico y Colombia, entre otros.

Si bien la bancarizacin es una actividad que ha estado presente en la sociedad desde hace mucho tiempo, slo en los ltimos aos ha ganado importancia, gracias al reconocimiento que se le ha dado al sector financiero como elemento que contribuye al desarrollo humano. Esto ltimo debido a que el acceso a los servicios financieros permite ampliar la liquidez de las empresas y los agentes, contribuyendo a incrementar su gasto privado, inversin, y por lo tanto la productividad del pas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINObjetivo general Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prcticas sobre la bancarizacin en el Per, en estudiantes de la escuela de contabilidad, de la universidad peruana unin.Objetivos especficos Describir el nivel de conocimientos sobre la bancarizacin en nuestro pas y en el mundo entero. Impulsar la formalizacin de la economa va la canalizacin por sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economa.

Reducir la evasin y la informalidad en la medida que potencia la fiscalizacin, al servir como fuente de informacin.

Promover la documentacin de operaciones entre agentes econmicos.

Desincentivar la realizacin de operaciones marginadas y simuladas.

Detectar operaciones de origen ilcito, como lavado de dinero y corrupcin.

CAPTULO II

Qu es la Bancarizacin?El objetivo de la denominada bancarizacin es la de formalizar las operaciones econmicas con participacin de las empresas del Sistema Financiero para mejorar los sistemas de scalizacin y deteccin del fraude tributario. A tal propsito coadyuva la imposicin del ITF, al que a su vez, como todo tributo le es implcito, el propsito de contribuir con los gastos pblicos, como una manifestacin del principio de solidaridad que se encuentra consagrado implcitamente en la clusula que reconoce al Estado peruano como un Estado Social del Derecho (art. 43 de la Constitucin) De acuerdo a lo establecido en el artculo 4 de la Ley N 28194, el monto a partir del cual se deber utilizar Medios de Pago es de S/.3,500 o $1,000 dlares americanos.Asimismo, seala que tratndose de obligaciones pactadas en monedas distintas a las antes mencionadas, el

monto pactado se deber convertir

en nuevos soles utilizando el tipo de

cambio promedio ponderado venta

publicado por la Superintendencia

de Banca y Seguros y AdministradorasREFERENCIAS1. Villanueva, Clara. (2011) Tratamiento tributario de la bancarizacin. Revista actualidad empresarial.2. Principales gastos deducibles, no deducibles y prdidas tributarias arrastables para efectos del impuesto a la renta. Revista, Estudio Caballero Bustamante. (2008)3. Bancarizacin e intermediacin financiera (Per). Revista red Iberoamrica de Magistrados. Noviembre (2011). http://puntocontable.blogspot.com/2009/01/la-bancarizacin.html. Recuperado el 27 de octubre de 2011. 4. Precisiones sobre las normas de bancarizacin. Recuperado el 01 de octubre de 2011.http://alanemiliomatosbarzola.wordpress.com/2010/06/23/precisiones-sobre-las-normas-de-bancarizacion/5. Puntos crticos a observar si su empresa es fiscalizada. Recuperado el 02 de octubre de 2011. http://estudiocontablerios.com/la_bancarizacion.html

6. Bancarizacin Obligatoria (2011). Recuperado el 03 de noviembre de 2011- http://escritoriodeabogados.com/publicaciones/derecho-tributario/bancarizacion-obligatoria.html7. Torres Miguel (2011).Establecen procedimiento para subsanar bancarizacin. Diario oficial el peruano. Recuperado el 02 de octubre de 2011. http://www.noticierocontable.com/2011/06/establecen-procedimiento-para-subsanar-bancarizacion/8. Neutralidad y bancarizacin de las deducciones tributarias. Informacin contable y tributaria. http://actualicese.com/noticias/portafolio-neutralidad-y-bancarizacion-de-las-deducciones-tributarias. Recuperado el 02 de noviembre de 2011.ANEXOS