INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ......

20
INTRODUCCION La ciudad de Tacna por sus características de frontera y su ubicación estratégica, está inmersa en las nuevas gestiones político- económicas que preparan al país como receptáculo de grandes mercados como Brasil que necesita de un corredor al pacífico y China, potencia interesada en invertir en varios países de América del Sur como es el caso de Perú, realidad que nos direcciona a potenciar y mejorar las fortalezas de la ciudad. La ciudad de Tacna ha crecido, primordialmente en base a un proceso continuo y acelerado del desarrollo de la actividad terciaria (comercio, turismo y servicios), donde su localización constituye su principal fortaleza , en este escenario se genera la necesidad de una implementación sostenida en el desarrollo urbano , que permita hacer competitiva a la ciudad de Tacna y que a su vez genere armonía entre los distintos componentes como los sociales, culturales, económicos , políticos y funcionales del espacio físico. Es importante el desarrollo de infraestructura, equipamiento y servicios en base a las políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, que permitan a Tacna estructurar, ordenar, dinamizar y redefinir la ciudad, así como valorar el Paisaje Ambiental y cultural que en Tacna se representa a través del sector del valle Viejo que se constituye como un reducto verde, de naturaleza y cultura porque reconoce las huellas del pasado y un presente tan conflictivo como desafiante. El Valle Viejo esconde un verdadero patrimonio de recursos ecológicos – naturales como son ríos, montañas, monumentos históricos y arqueológicos, riquezas Socio Económicas, producción frutícola, vitivinícola, y pecuaria, cultura gastronómica y folklórica. El presente trabajo pretende aportar soluciones a este desafió y se divide en 3 partes: La primera parte desarrolla los aspectos generales; la segunda parte analiza TACNA como Gran sistema en el cual se encuentra inmerso el Sector Valle Viejo; contiene además el análisis y reflexiones sobre la planificación tradicional y las nuevas tendencias adaptadas a la realidad y características puntuales de este Sector, y culmina con la parte más específica que contiene la definición de las propuestas que se desarrollarán en una primera fase a nivel de esquemas territoriales y posteriormente a nivel de equipamiento . Esta intervención requiere conciencia para construir la ciudad sin destruir el campo; de vivir y producir para conservar lo heredado, innovando el presente y proyectándonos al futuro.

Transcript of INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ......

Page 1: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

INTRODUCCION

La ciudad de Tacna por sus características de frontera y su ubicación estratégica, está

inmersa en las nuevas gestiones político- económicas que preparan al país como

receptáculo de grandes mercados como Brasil que necesita de un corredor al pacífico

y China, potencia interesada en invertir en varios países de América del Sur como es

el caso de Perú, realidad que nos direcciona a potenciar y mejorar las fortalezas de la

ciudad.

La ciudad de Tacna ha crecido, primordialmente en base a un proceso continuo y

acelerado del desarrollo de la actividad terciaria (comercio, turismo y servicios), donde

su localización constituye su principal fortaleza , en este escenario se genera la

necesidad de una implementación sostenida en el desarrollo urbano , que permita

hacer competitiva a la ciudad de Tacna y que a su vez genere armonía entre los

distintos componentes como los sociales, culturales, económicos , políticos y

funcionales del espacio físico.

Es importante el desarrollo de infraestructura, equipamiento y servicios en base a las

políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, que permitan a

Tacna estructurar, ordenar, dinamizar y redefinir la ciudad, así como valorar el Paisaje

Ambiental y cultural que en Tacna se representa a través del sector del valle Viejo que

se constituye como un reducto verde, de naturaleza y cultura porque reconoce las

huellas del pasado y un presente tan conflictivo como desafiante.

El Valle Viejo esconde un verdadero patrimonio de recursos ecológicos – naturales

como son ríos, montañas, monumentos históricos y arqueológicos, riquezas Socio

Económicas, producción frutícola, vitivinícola, y pecuaria, cultura gastronómica y

folklórica.

El presente trabajo pretende aportar soluciones a este desafió y se divide en 3 partes:

La primera parte desarrolla los aspectos generales; la segunda parte analiza TACNA

como Gran sistema en el cual se encuentra inmerso el Sector Valle Viejo; contiene

además el análisis y reflexiones sobre la planificación tradicional y las nuevas

tendencias adaptadas a la realidad y características puntuales de este Sector, y

culmina con la parte más específica que contiene la definición de las propuestas que

se desarrollarán en una primera fase a nivel de esquemas territoriales y

posteriormente a nivel de equipamiento . Esta intervención requiere conciencia para

construir la ciudad sin destruir el campo; de vivir y producir para conservar lo

heredado, innovando el presente y proyectándonos al futuro.

Page 2: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

1. GENERALIDADES

1. 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 .1 Descripción:

El crecimiento demográfico constituye una amenaza para el Valle Viejo de Tacna. Asícomo los abruptos cambios de uso de suelo y la acelerada expulsión de la actividadagraria y mal uso de los suelos. La falta de conciencia de los valores del valle y susrecursos como patrimonio común.

Por eso se plantea propuestas como convertir los terrenos de la Zona Rosa en áreas

cultivables, el saneamiento y desarrollo de terrenos de baja capacidad portante para

convertirlos en áreas de protección ecológica, así como proteger y desarrollar la Zona

arqueológica “Las Peañas” y desarrollar e implementar tratamientos paisajísticos en el

sector, esto como respuesta a una demanda real del poblador y visitante que espera el

crecimiento coherente de la ciudad respetando los centros intangibles, creando

armonía entre el paisaje urbano y natural y que el crecimiento del sector sea respuesta

de un estudio coherente y no de la espontaneidad , la mejora y la generación de estos

proyectos buscan crear integración a nivel cultural , social , recreacional , residencial ,

comercial ,etc brindando servicios que le den calidad de vida al poblador.

1.1.2 Justificación:

Es imprescindible poner en marcha un proceso de intervenciones que compatibilicen elcrecimiento urbano con el desarrollo sostenible del Valle Viejo en la búsqueda desuperar sus conflictos como la Insostenibilidad de las actividades económicas, lacontinua expulsión de su población, Así como la dispersión y desarticulación de loscentros urbanos menores, todo esto sumado al débil manejo del escaso recursohídrico.

1.2. OBJETIVOS:1.2.1 Objetivos Generales:

Formular y desarrollar una propuesta urbano - arquitectónica de valor socio cultural,económica, física y ambiental en el Valle Viejo de Tacna, con el mínimo de alteracionesen el ecosistema existente, protegiendo su territorio de la presión urbana, otorgando aTacna un Gran sistema cultural que tanto requiere.

1.2.2 Objetivos Específicos:

Realizar un análisis coherente del sector y del modelo de planificación a aplicar acordecon la realidad particular de Perú.

Crear mediante las diferentes propuestas urbano – arquitectónicas en el Valle viejo unaalternativa para la mejora del paisaje natural y urbano así como su crecimientosostenible.

Evaluar las características del lugar seleccionado, mediante un adecuado análisis desitio (aspectos físicos, paisajísticos y de entorno) con el fin de determinar las premisasdel área de diseño.

Articular la propuesta urbano- arquitectónica con el entorno mediato e inmediato delsector.

Identificar los recursos turísticos, agropecuarios, viales, comerciales, etc. Determinandouna tipología arquitectónica capaz de absorber la promoción, orientación y control deldesarrollo.del.sector.

Page 3: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

l

2.0 ESQUEMA METODOLÓGICO DE TRABAJO

ASPECTOS GENERALES ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

CAPTACION DEINFORMACIÓN:

BIBLIOGRAFÍABÁSICA

DATOSESTADÍSTICOS

DATOS SOBRE ELTERRITORIO

DATOS SOBRESOSTENIBILIDAD

DATOS SOBRE ELPLANIFICACION

DATOS SOBREECOLOGÍA

DATOS SOBREPOTENCIALARQUEOLOGICO

IDENTIFICACION DEL

PROBLEMA

DATOS SOBRESERVICIOS

FORMULACION

DE LOSOBJETIVOS

DEL

TRABAJO

SOCIALES

ADMINISTRATIVOS

SOCIALES

ADMINISTRATIVOS

SOCIALES

ADMINISTRATIVOS

SOCIALES

ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRATIVOS

ESQUEMA RECTOR

Idea general

Intervención en

el plan de uso de

suelos – nivel

urbano

Intervención en

el plan de uso

de suelos –

nivel rural

Zonificación de lasáreas a intervenir –NIVEL GENERAL

Intervención: Medio

Ambiental

Intervención: espacios

libres

Intervención:

compensación en el

conjunto de la ciudad

DATOS

Parael

ANALISIS

SITUASIONAL

IDENTIFICACION

DEL

PROBLEMA

F

O

R

M

U

L

A

C

I

O

N

DE LOS

OBJETIVOS

DEL

T

R

A

B

A

J

O

CONFRONTACIÓN DE DATOS

Propuestas Puntuales

Revisión Final

CONCLUSIONES

Page 4: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

2.1 Descripción:

Una vez que determinamos el problema que existe en el sector escogido, comenzamos el

estudio y análisis de la ciudad a nivel general y del sector específico a intervenir para reconocer

así las características físicas, sociales, económicas, ambientales, culturales, etc. que nos

permitirá situarnos en la realidad del sector para así poder proponer soluciones coherentes y

sostenibles a las necesidades principales de los pobladores. Además es el propósito del

presente trabajo aprender de las buenas prácticas a nivel de urbanismo realizadas en

Catalunya y para ello es imprescindible analizar las estructuras de ambas realidades

Catalunya y Perú para así poder comparar e identificar las deficiencias y debilidades y poder

proponer posibles soluciones dentro del campo de la sostenibilidad adaptándolos a nuestras

particularidades, es así que se elabora:

Un cuadro comparativo de las Nomenclaturas entre los planes Catalunya - Perú Se identifican las diferencias más notables entre los planes de Perú y Catalunya Se explica la aplicación del término “Crecimiento Sostenible” en los planes urbanos de

Perú, en sus diferentes niveles.

Posteriormente se determina la ubicación del área de estudio general de la ciudad

jerarquizando los datos más importantes a través de matrices de:

1- Evaluación de la ciudad de Tacna – características generales.

Se amplían los contenidos de las características ambientales por ser importantes para

la configuración de las propuestas

2- Evaluación de la ciudad de Tacna – actividades primarias, secundarias y terciarias.3- Evaluación de la ciudad de Tacna – Matriz urbana, vialidad, equipamientos, usos de

suelo.En la estructura urbana del Perú, Tacna está en la categoría de ciudad intermedia que tiene

una función determinante en el país: Administración, comercio y servicios y siendo el Perú

un país con un sistema centralizado , es importante determinar la importancia y el rol de las

ciudades intermedias para el proceso de descentralización en el Perú, por ello es

imprescindible dotar a Tacna de equipamientos y servicios acordes a las nuevas coyunturas

político económicas así como preservar el patrimonio cultural y ambiental del sector con

responsabilidad y con criterios de sostenibilidad.

Page 5: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

3.0 SINTESIS DE LA DIAGNOSIS Y DE LAS PROPUESTAS

3.1 AMBITO DE ESTUDIO

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La ciudad de Tacna es la capital de la Provincia y del Departamento del mismo nombre y se

encuentra ubicada en la costa meridional del Perú, a 558 m.s.n.m. en el centro del Valle del

Caplina. Se encuentra situada a los 70°14’ 23” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y

a los 17° 59’ 39” de latitud sur.(Ver Lámina

Su localización es próxima al Puerto de Arica

comunicado por la Carretera Panamericana y por una línea de ferrocarril. Asimismo, tiene una

comunicación directa con la ciudad de Ilo mediante la Carretera del Litoral Tacna

ciudades de Arequipa y Puno, y a través de este último con Bolivia.

Ciudades Planificadas bajo

Enfoque tradiciona

SINTESIS DE LA DIAGNOSIS Y DE LAS PROPUESTAS:

.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La ciudad de Tacna es la capital de la Provincia y del Departamento del mismo nombre y se

ubicada en la costa meridional del Perú, a 558 m.s.n.m. en el centro del Valle del

Caplina. Se encuentra situada a los 70°14’ 23” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y

ud sur.(Ver Lámina N° II.1.2)

óxima al Puerto de Arica – República de Chile, con el que está

comunicado por la Carretera Panamericana y por una línea de ferrocarril. Asimismo, tiene una

comunicación directa con la ciudad de Ilo mediante la Carretera del Litoral Tacna

dades de Arequipa y Puno, y a través de este último con Bolivia.

Ciudades Planificadas bajo

Enfoque tradicional - Perú

La ciudad de Tacna es la capital de la Provincia y del Departamento del mismo nombre y se

ubicada en la costa meridional del Perú, a 558 m.s.n.m. en el centro del Valle del

Caplina. Se encuentra situada a los 70°14’ 23” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y

República de Chile, con el que está

comunicado por la Carretera Panamericana y por una línea de ferrocarril. Asimismo, tiene una

comunicación directa con la ciudad de Ilo mediante la Carretera del Litoral Tacna-Ilo, y con las

Page 6: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

3.1.2. Matriz Evaluación Ciudad de Tacna

5.1.3. Evaluación del departamento de Tacna.

CANDARAVE:* Capital de la Provincia de Candarave -

Tacna (ex. capital prov.),

Centro ganadero, agrícola y minero.

Ac. Ec.: GANADERÍA Y AGRICULTURA.

Prod: Orégano, maiz, papa y alfalfa.

Camélidos. Oro, plata, plomo.

TARATA:* Capital de la Provincia de Tarata - Tacna,

Centro ganadero, agrícola y minero .

Ac. Ec.: GANADERÍA Y AGRICULTURA.

Prod: Ganado vacuno, ovino y camélido;

Maiz, forraje y papa. Oro, plata plomo.

LOCUMBA:* Capital de la Provincia de Jorge

Basadre. Centro agrícola y minero .

Ac. Ec.: MINERÍA Y AGRICULTURA.

Prod: Cobre, Maiz, papa, tuna, etc.

TACNA:

* CENTRO INTEGRADOR Y

TRANSFORMADOR DE FLUJOS

ECONÓMICOS INTERNOS Y

EXTERNOS, IMPULSADOR DE

SERVICIOS, COMERCIO, TURISMO Y

EXPORTACIÓN.

Ac. Ec.: Minería, gobierno, servicios

Toquepala: cobreAl canon minero

Minas: Oro plata yplomo. Al canon minero

Confecciones,muebles, prod. Agro-industriales: a Bolivia

Confecciones, muebles:a Arica (Chile)

Déficit derecursos

hídricos 31,9%

Migrantes:60.2% Puno

Migrantes:10,7% Arequipa

9,4% Lima, Callao5,8% Moquegua

89.5% DE LAPOBLACIÓNREGIONAL

Carreteraasfaltada

Carreteraafirmada

Tramoincompleto

Visitantes:1,5 días de permanencia72% medio día28% 1 dia 51% 1 noche

6% + de 5 noches

CANDARAVE:* Capital de la Provincia de Candarave -

Tacna (ex. capital prov.),

Centro ganadero, agrícola y minero.

Ac. Ec.: GANADERÍA Y AGRICULTURA.

Prod: Orégano, maiz, papa y alfalfa.

Camélidos. Oro, plata, plomo.

TARATA:* Capital de la Provincia de Tarata - Tacna,

Centro ganadero, agrícola y minero .

Ac. Ec.: GANADERÍA Y AGRICULTURA.

Prod: Ganado vacuno, ovino y camélido;

Maiz, forraje y papa. Oro, plata plomo.

LOCUMBA:* Capital de la Provincia de Jorge

Basadre. Centro agrícola y minero .

Ac. Ec.: MINERÍA Y AGRICULTURA.

Prod: Cobre, Maiz, papa, tuna, etc.

TACNA:

* CENTRO INTEGRADOR Y

TRANSFORMADOR DE FLUJOS

ECONÓMICOS INTERNOS Y

EXTERNOS, IMPULSADOR DE

SERVICIOS, COMERCIO, TURISMO Y

EXPORTACIÓN.

Ac. Ec.: Minería, gobierno, servicios

Toquepala: cobreAl canon minero

Minas: Oro plata yplomo. Al canon minero

Confecciones,muebles, prod. Agro-industriales: a Bolivia

Confecciones, muebles:a Arica (Chile)

Déficit derecursos

hídricos 31,9%

Migrantes:60.2% Puno

Migrantes:10,7% Arequipa

9,4% Lima, Callao5,8% Moquegua

89.5% DE LAPOBLACIÓNREGIONAL

Carreteraasfaltada

Carreteraafirmada

Tramoincompleto

Visitantes:1,5 días de permanencia72% medio día28% 1 dia 51% 1 noche

6% + de 5 noches

400 mil

toneladas/año.

comercio

Hasta 8000 pers. Diarias x

gastronomía y salud

cosmética.

Añoranza del mar x

bolivianos

90 mil

toneladas/

año.

comercio

Page 7: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

BASE ECONÓMICA

1.- TACNA

AGRICULTURA

PECUARIA2.- ARICA

(CHILE)

MINERÍA

Aporta la tercera parte de la producción local y representaun gran ingreso económico para la región, Sin embargoabsorve escasa mano de obra por lo tanto no beneficiadirectamente al poblador. Existen 730 concesiones mineras(180 pertenecen a la pequeña y minería artesanal).

3.- ILO (DPTO.

MOQUEGUA)

INDUSTRIA

En el Parque industrial funcionan 149 empresas (solo el 20%con fines industriales - Molinera, fidetacna, Pletasa,Ladrillera agroindustrias, P. Hidrobiológico); 11% realizacomercio y 69% son talleres de servicios. Más de 110empresas han quebrado en los últimos años, entre ellas lasensabladoras, joyeros, fab. colchones, tabaco, etc. Lamayoría de empresas instaladas son informales.

4.- PUNO (A

DESAGUADER

O)

P. HIDROBIOLÓGICOS

pescadores artesanales; 2 desembarcaderos: Vila Vila yMorro Sama; 324 especies con valor económico en el litoral;

TURISMO128 419 turistas ingresaron al Perú por Tacna; El 29% de losturistas nacionales vienen por un día; El 75% de los turistaschilenos vienen por 01 día

5.- AREQUIPA

Se vienen registrando mejoras generales respecto a laproducción de ovino (5%), alpaca (3,9%), ave (1,2%) yporcino (0,9%); co respecto a la produción del año pasado.

El departamento de Tacna presenta un estructura Uni-nuclear,

polarizándose los flujos y jerarquía en la ciudad de Tacna; por los que el

sistema de asentamientos se da en realidad a un nivel de flujos e

interdependencia mayor: A un nivel inter regional e incluso internacional.

AA.HH. - MACROSS. RURAL

El mayor P.E.A.se concentra en Servicios de transporte(flujos) y luego en comercio y manufactura, siendo la baseeconómica de la mayoría de la población la actividadterciadrio y secundaria en menor medida. Sin embargo es laminería (Act. primaria), la fuente de ingresos mássignificativa al estado.

78447 Has con capacidad de ser cultivadas(4,88%Superficie territorial); 30 383 Has cultivadas; Primerproductor nacional de olivo y orégano. Esta actividad mostróun incremento de 4,6% (prod: cebolla - 74%, haba - 33%,arverja-10%). Los cultivos de alfalfa y maíz chalarepresentan el 80% de la producción agrícola (15590ha), encambio los productos de exportación (aceituna, cebolla,orégano y ají paprika) solo ocupan 5,3 ha.

7% 1%10%

10%

10%

13%

39%

9% 1%

AGRICULTURA PESCA MINERIA

CONSTRUCCION MANUFACTURA COMERCIO

SERVICIO DE TRANSP. ADMINISTRACION VIVIENDA

OLIVO VID TUNAL DURAZNO EUCALIPTO CASUARINAS

MAIZ CHALA MAIZ DURO ALFALFA PAPA

* CENTRO INTEGRADOR Y TRANSFORMADOR DE

FLUJOS ECONÓMICOS INTERNOS Y EXTERNOS,

IMPULSADOR DE SERVICIOS, COMERCIO, TURISMO Y

EXPORTACIÓN.

* Rango 3 - Macro Región Sur

Ac. Ec.: Minería, gobierno, servicios (diversificación media)

EQ.:- AEROPUERO CIRIANI, TERMINAL TERRESTRE,

CETICOS Y ZOFRATAC, UNIVERSIDAD

- CARRETERA TRANSOCEÁNICA TACNA – ILO –

MATARANI CON SANTOS (BRASIL)

• CENTRO INDUSTRIAL Y DE INTERCAMBIO DE FLUJOS.

INTERRELACIÓN A TRAVÉS DE:

• FRONTERA PERÚ - CHILE. (PANAMERICANA SUR)

• RELACIONES COMERCIALES - SERVICIOS

EQ.:- PUERTO DE ARICA

- TERMINAL TERRESTRE

•CENTRO DINAMIZADOR SECUNDARIO (A AREQUIPA –

PAR PORTUARIO, Y A TACNA) TRANSFORMADOR DE

FLUJOS ECONÓMICOS INTERNOS Y EXTERNOS.

•ÉNFASIS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

* Rango 4 - Macro Región sur

Ac. Ec.: Manufactura y minería (alta especialización)

EQ.:- PUERTO DE ILO, REFINERÍA cobre

INTERRELACIÓN A TRAVÉS DE:

• RELACIONES COMERCIALES - SERVICIOS

•CENTRO INTEGRADOR Y TRANSFORMADOR DE

FLUJOS ECONÓMICOS INTERNOS Y EXTERNOS,

IMPULSADOR DE SERVICIOS, COMERCIO, TURISMO Y

EXPORTACIÓN.

•ÉNFASIS COMERCIAL Y DE SERVICIOS

* Rango 4 - Macro Región sur

* Ac.Ec.: agricultura, minería, gobierno (alta diversificación)

INTERRELACIÓN A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS:

• CARRETERA BINACIONAL TACNA–COLLPA–LA PAZ.

• CARRETERA TACNA – TARATA – CANDARAVE –

* CENTRO DINAMIZADOR Y ARTICULADOR DE LA

ECONOMÍA MACRO SUR, PUNTO DE ENCUENTRO DE

FLUJOS (NODO). ÉNFASIS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

* Rango 1- Macro Región Sur

* Ac. Ec: Pesca, Agricultura, servicios (alta diversificación)

EQ.: - PUERTO DE MATARANI, AEROPUERTO, CETICOS

Y ZOFRATAC, PROYECTO MAJES

3.1.3 Matriz de la Ciudad de Tacna:

Page 8: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

3.1.4 Matriz Urbana de La Provincia de Tacna:

Equipamiento de Educación.-El equipamiento educativo en la ciudad de Tacna

ocupa un área de 100.88 hás, que representa el 2.38%

del área urbana actual.

Equipamiento deSalud.-

El equipamiento desalud en la ciudad deTacna ocupa un áreade 48.99 has.que representa

el 1.15 % delárea urbana.

Uso Recreacional.-El uso recreacional, tanto activo como pasivo, ocupa un área de

46.90 hás que representa el 1.10 % del área urbana.

Otros Equipamientos.-El uso del suelo institucional enla ciudad de Tacna ocupa unárea de 76.12 has.representando el 1.8 % del áreatotal urbana.Instituciones Locales deServicio.-Como estación de bomberos,centros religiosos, EPS. Tacna,Electro sur, Telefónica.Instituciones del GobiernoCentral.-PRONAA, Ministerio deAgricultura, Pesquería, Energíay Minas, Trabajo, Educación,Salud, CTAR, FONCODES,Prefectura.

UsoComercial.-

Este uso del suelo ocupa un área de 1,166.73 has. (27.49 % del áreat. de la ciudad), se identifican 6 tipos, tales como:Comercio Central.- Especializado de bienes y servicios, y por lapresencia de entidades bancariasComercio Zonal.- Comercio de forma nucleada, en los puntos deintersecciones de vías importantes, cuya característica fundamentalestá dada por el grado de especialización comercial.(resid., ind.).Comercio Distrital.- Mercados, tiendas de autoservicio, grandesalmacenes, tiendas especializadasComercio Sectorial.- Super mercados,mercados, bazares, bodegas tiendas

de artículos diversos, etc.Comercio Vecinal.- Se caracteriza por su dimensión a nivel vecinal ode barrio, para la comercialización de bienes de consumoComercio Local.- Es el comercio local - comunal que se desarrollaen forma dispersa como vivienda

Aeropuerto.“Carlos Ciriani”.

Terminal Nacional ManuelA. Odría.-

Allí están instaladas empresas como:Flores Hnos.; Ormeño, Civa, SantaMónica, Angelitos Negros, Cruz del Sur,Transportes Moquegua, TransportesArequipa, Transportes Carrillo.•Terminal F. Bolognesi y T. Ferroviario

INFRAESTRUCTURA PARA EL TURISMO

4,5732,383136TOTAL

2,8101,511102NO CATEGORIZADO

824101ALBERGUE

1115910HOSTAL 1 ESTRELLA

29414407HOSTAL 2 ESTRELLAS

895802HOTEL 1 ESTRELLA

97246912HOTEL 2 ESTRELLAS

21510102HOTEL 3 ESTRELLAS

PLAZASHABITACIONCANTIDADTIPO DE

ESTABLECIMIENTO

INFRAESTRUCTURA PARA EL TURISMO

4,5732,383136TOTAL

2,8101,511102NO CATEGORIZADO

824101ALBERGUE

1115910HOSTAL 1 ESTRELLA

29414407HOSTAL 2 ESTRELLAS

895802HOTEL 1 ESTRELLA

97246912HOTEL 2 ESTRELLAS

21510102HOTEL 3 ESTRELLAS

PLAZASHABITACIONCANTIDADTIPO DE

ESTABLECIMIENTO

EQUIPAMIENTO UBICACION ESTADO AREA

ESTADIOSTacna Tacna Terminado 30,000.0 Paillardelli Tacna Terminado 12,150.0COMPLEJOS DEPORTIVOS Las Vilcas Tacna Terminado 47,500.0

Alto de la Alianza (Maracaná) A.Alianza Inconcluso 49,000.0COLISEOS Cerrado Perú Tacna Terminado 3,562.5 Zela Tacna Terminado 1,131.5

Túpac Amaru A.Alianza Terminado 5,047.9PISCINAS 2 de Mayo Tacna Terminada 1,400.0

Av. Pinto – PJ. San Martín A.Alianza Terminada 2,475.0AUTODROMO Magollo Tacna Inconcluso S/I

LOSAS DEPORTIVAS Varias Ciudad de Tacna Terminadas 86,733.1

Total Terminado 187,987.0

Total Reservado 301,000.0

EQUIPAMIENTO RECREATIVOEQUIPAMIENTO UBICACION ESTADO AREA

ESTADIOSTacna Tacna Terminado 30,000.0 Paillardelli Tacna Terminado 12,150.0COMPLEJOS DEPORTIVOS Las Vilcas Tacna Terminado 47,500.0

Alto de la Alianza (Maracaná) A.Alianza Inconcluso 49,000.0COLISEOS Cerrado Perú Tacna Terminado 3,562.5 Zela Tacna Terminado 1,131.5

Túpac Amaru A.Alianza Terminado 5,047.9PISCINAS 2 de Mayo Tacna Terminada 1,400.0

Av. Pinto – PJ. San Martín A.Alianza Terminada 2,475.0AUTODROMO Magollo Tacna Inconcluso S/I

LOSAS DEPORTIVAS Varias Ciudad de Tacna Terminadas 86,733.1

Total Terminado 187,987.0

Total Reservado 301,000.0

EQUIPAMIENTO RECREATIVO

Tiene un edificio de embarque ydesembarque de 2 pisos. Cuentacon una pista de aterrizaje de 2.50 km.de largo, y con estacionamientosvehiculares. A 7 kms. del centrode la ciudad.

Page 9: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad

Fundaciò UPC

3.2 CARACTERISTICA FISICO

- Clima:

El clima del área de estudio es agradable, templado y

estable por lo que es considerado como lugar de

descanso para el restablecimiento de enfermedades

respiratorias.

. Temperatura:: La temperatura media anual de 21.8º

C la máxima en el mes de Febrero

llega a los 27.4ºC , la mínima es de 6.8ºC y la

temperatura promedio es

de 17.7ºC . (Fuente: SENAHMI).

. Precipitación: Prácticamente no hay precipitaciones

fluviales, varía entre 1.7 y

1.1 mm en los meses de Junio, Julio y Agosto.

. Vientos: Los vientos predominantes son del

Suroeste hacia Noreste con una fuerza máxima

registrada durante los últimos años de 10 m/seg. y

teniendo como velocidad promedio anual de 3 a 5

m/seg.

3.3 El sector posee los sgtes. Centros urbanos:

POCOLLAY: “Centro urbano-

principal de nivel provincial, capital del Distrito”

Su capital esta en proceso de consolidación

avanzado. Actúa como núcleo gravitatorio del

sector, ya que concentra el mayor numero de

establecimientos sociales, comerciales e

institucionales.

PACHIA Y CALANA: “Centros secundarios de

servicios de apoyo del área Rural de la Provincia,

capital del Distrito”. Están en proceso de

consolidación urbana.

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

ARACTERISTICA FISICO – AMBIENTAL:

El clima del área de estudio es agradable, templado y

estable por lo que es considerado como lugar de

restablecimiento de enfermedades

La temperatura media anual de 21.8º

C la máxima en el mes de Febrero

llega a los 27.4ºC , la mínima es de 6.8ºC y la

de 17.7ºC . (Fuente: SENAHMI).

rácticamente no hay precipitaciones

1.1 mm en los meses de Junio, Julio y Agosto.

Los vientos predominantes son del

Suroeste hacia Noreste con una fuerza máxima

registrada durante los últimos años de 10 m/seg. y

niendo como velocidad promedio anual de 3 a 5

El sector posee los sgtes. Centros urbanos:

-rural dinamizador

principal de nivel provincial, capital del Distrito”

Su capital esta en proceso de consolidación

Actúa como núcleo gravitatorio del

sector, ya que concentra el mayor numero de

establecimientos sociales, comerciales e

PACHIA Y CALANA: “Centros secundarios de

servicios de apoyo del área Rural de la Provincia,

tán en proceso de

Vanessa Gonzales G.

1

Page 10: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad

Fundaciò UPC

- SISTEMA NATURAL Y AGROPRODUCTIVO:

EL VALLE MANTIENE UN IMPORTANTE

SUPERFICIE AGRARIA EN BUENA CALIDAD

DE SUELO Y PAISAJE FORTALECIDO CON

LAS MEJORAS AGROECOLOGICAS Y DE

RIEGO PARA LOGRAR UNA

PRODUCTIVIDAD DE CALIDAD.

ELLO Y EL TURISMO OFRECEN UNA

ALTERNATIVA SOCIO PRODUCTIVA QUE

PERMITA DISUADIR LA TRANSFORMACION

DE TIERRA RURAL EN URBANA.

ES NECESARIO INSERTAR ZONAS DE

AGROINDUSTRIA PERO COMPATIBLES

CON LA CONSERVACION DEL PAISAJE

-SISTEMA SOCIO- CULTURAL:

EL VALLE POSEE MONUMENTOS

ARQUEOLOGICOS PRE- INCAS ASIMISMO

EXISTE UNA RUTA DEL VINO QUE UNIRIAN

RECORRIDOS PAR EL TURISMO

RECUPERACION ARQUEOLOGICA Y UNA

ACCION DE TURISMO CULTURAL CON

EQUIPAMINETO Y SERVICIOS.

3.4 CONCLUSIONES:

Después que hemos localizado y

estudiado el sector se determina lo

siguiente:

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

-SISTEMA CONSTRUIDO:

PAISAJE CONSTRUIDO HISTORICO PLAZAS, IGLESIAS Y

CASAS SON SIEMPRE ATRACTIVAS Y POSEEN UNA OFERTA

DE SERVICIOS ESCAZA PERO APTA PARA MEJORAR.

EXISTEN ESPACIOS APTOS PARA NUEVAS URBANIZACIONES

Y LOS EXISTENTES MEJORARLOS, EQUIPARLOS Y

DENSIFICARLOS.

SISTEMA NATURAL Y AGROPRODUCTIVO:

EL VALLE MANTIENE UN IMPORTANTE

SUPERFICIE AGRARIA EN BUENA CALIDAD

DE SUELO Y PAISAJE FORTALECIDO CON

LAS MEJORAS AGROECOLOGICAS Y DE

RIEGO PARA LOGRAR UNA

DE CALIDAD.

ELLO Y EL TURISMO OFRECEN UNA

ALTERNATIVA SOCIO PRODUCTIVA QUE

PERMITA DISUADIR LA TRANSFORMACION

DE TIERRA RURAL EN URBANA.

ES NECESARIO INSERTAR ZONAS DE

AGROINDUSTRIA PERO COMPATIBLES

CON LA CONSERVACION DEL PAISAJE

LTURAL:

EL VALLE POSEE MONUMENTOS

INCAS ASIMISMO

EXISTE UNA RUTA DEL VINO QUE UNIRIAN

RECORRIDOS PAR EL TURISMO

RECUPERACION ARQUEOLOGICA Y UNA

ACCION DE TURISMO CULTURAL CON

EQUIPAMINETO Y SERVICIOS.

Después que hemos localizado y

estudiado el sector se determina lo

Vanessa Gonzales G.

2

NSTRUIDO HISTORICO PLAZAS, IGLESIAS Y

CASAS SON SIEMPRE ATRACTIVAS Y POSEEN UNA OFERTA

DE SERVICIOS ESCAZA PERO APTA PARA MEJORAR.

EXISTEN ESPACIOS APTOS PARA NUEVAS URBANIZACIONES

Y LOS EXISTENTES MEJORARLOS, EQUIPARLOS Y

Page 11: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 3

3.5 Estructuración territorial en el Perú a fines del siglo XX:

La población y las actividades se han concentrado en Lima. Muchas áreas apenas mantienen su población y hasta se despueblan. Los ejes de desarrollo en el siglo XX fueron Capital, litoral, ferrocarril central y lanar sur. La población crece en las ciudades, hay mayor difusión de los servicios que en el resto

del país. Algunas áreas aun poco ocupadas tienen un fuerte dinamismo poblacional y

económico. El Estado está hipercentralizado en el control territorial: vías, agua, electricidad.etc

-Tres tipos de Ciudades en el Perú:

• Mega polis: Lima• Ciudad Región: 19 ciudades intermedias, sin base industrial, administrativo-

educacionales.• Ciudad urbano-rural: entre ciudad y centro poblado.

3.5.1 Los Centros Poblados:

La estructura urbana nacional es determinante en la política de desarrollo territorial. Dentro de

esta política les corresponde a las ciudades intermedias un rol estratégico.

-Tacna es una ciudad que

tiene como mayor

potencial su ubicación

estratégica al ser la

segunda entrada del país,

es por ello lo necesario de

entender sus

potencialidades a nivel de

ciudad y de macro región

sur, para intervenir con

responsabilidad y procurar

un crecimiento sostenible.

Lima: Capital

principal

Iquitos

Tumbe

Piura

TrujilloPucallpa

Puno

Arequipa:

Cuzco

Tacna

Ica

Esquema de los

centros principales

del Perú.

Page 12: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 4

3.6 La Macro región sur del Perú:

Es la unión estratégica de 3 ciudades en el sur de país , representadas por Tacna , Arequipa y

Puno que juntas representan un polo importante en turismo , servicios , producción industrial

entre otros, es imprescindible que en el país se empiecen a generar polos especializados que

permitan un mayor desarrollo en la regiones y que a su vez generen equilibrio en las

necesidades de país.

Potencialidades de la Macro Región Sur:

Circuitos turístico - económicos que

integren focos turísticos y centros urbanos de

atracción, actualmente dispersos dentro de

extensos territorios, tal como son los casos de

la Sierra Sur, dominada por el inmenso

altiplano, o el Oriente dominado por el llano

amazónico.Arequipa

Puno

Tacna

IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITOS DE

INTEGRACIÓN REGIONAL

EL ENTORNO MACROREGIONAL:

-EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO:

Comercio:* Zonas Franca Especiales (Tacna y Puno).* Puerto Matarani – ILO – IteTurismo:* Potencial Arqueológico y colonial.* Diversidad Cultural riqueza costumbres - folklore ecoturísticaClusters: Alpaca, Acuicultura, Turismo, Lácteos.

POTENCIALIDADES

1. Ubicación geográfica estratégica.2. Diversificación productiva.3. Identidad cultural.4. Capital físico, humano y social.5. Integración transversal.6. Diversos pisos ecológicos.7. Energía eléctrica.8. Turismo (Hst. Ecol. Aven.)9. Recursos Narurales (Minero, suelo,hídrico,forestal)

Desarrollo Ganadero, Acuícola YAgroindustrial* Ganadero (Apaca, Vacunos, Ovinos)* Acuícola (Truchícola y maricultura).* Manufactura, Artesanía, Agroindustria.Nuevas Inversiones* Potencial Gasífero (Candamo).* Potencial Hidrenergético (San Gabán I, III y IV);

Page 13: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 5

3.7 PROPUESTA: Esquema Rector:

Después de concluir el estudio y análisis del sector entendemos que es necesario reestructurar

y adaptar los criterios de las distintas propuestas en los diferentes niveles y hacerlos acordes a

la realidad puntual de la ciudad de Tacna a nivel de socio-sistema, eco-sistema y tecno-

sistema, es así que la propuesta será desarrollada en diferentes ámbitos desde el

ordenamiento territorial hasta las propuestas de proyectos más específicos que solucionarán

problemáticas puntuales.

Para efectos de la tesina explicaremos el esquema rector y las intervenciones a nivel territorial

, ya que es fundamental preparar el territorio para que los proyectos más específicos generen

cambios importantes y se configuren como soluciones reales a problemas de un sector de la

ciudad de Tacna y sean sostenibles.

A nivel de tesina desarrollaremos la propuesta a nivel general con el objeto de preparar el

territorio adecuadamente y concluiremos planteando los proyectos más específicos con las

motivaciones que impulsan a proponerlos y un esquema general de viabilización de los

mismos. Estos serán desarrollados a mayor profundidad en una posterior investigación.

Despues del estudio y análisis sintetizamos con un cuadro de los principales

conflictos y potencialidades del sector de estudio.

A. Existencia de zona urbana sobre terreno inestable –alto riesgo.

B. Existencia de equipamiento( cementerio) en zonaurbana.

C. Existencia de Night Club en zona de expansión urbanay área agrícola.

D. Existencia de centro penitenciario en zonaarqueológica “Peañas”.

E. Existencia de instalaciones militares en posible zona deexpansión.

F. Existencia de camal en zona de expansión urbana.G. Botadero de basura en zona urbana.H. Existencia de talleres informales de transformación

cerca de la área urbana.I. Existencia de termoeléctrica en área de expansión

urbana.J. Posible inundaciones de área agrícola y recreativa por

desborde de río Caplina y Uchusuma.K. Existencia de granjas informales de crianza pecuaria

en el área urbano – rural.

1. Existencia de áreas propias para la recreación activa ypasiva.

2. Existencia de servicios principalmente destinado alturismo.

3. Gran capacidad de producción del suelo agrícola4. Capacidad de abastecimiento del recurso hídrico.5. Existencia de industria artesanal destinada a la

elaboración de vinos.6. Clima propicio para el tratamiento de enfermedades

respiratorias.7. Existencia de centros educativos superiores como

universidad e institutos.8. Existencia de áreas eriazas disponibles para ampliar y

consolidar el sector agroproductivo.9. Existencia de eje vial articulador del valle viejo de

Tacna.10. Concentración de recursos naturales que incentiva el

desarrollo del equipamiento turístico recreativo a nivelregional.

CONFLICTOS POTENCIALIDADES

Valorización de

Recursos

Naturales.

Asociaciones

innovaciones

Institucionalidad.

CAPITAL

NATURAL

CAPITAL

SOCIAL

DESARROLLO

INFRAESTRUCTURA

FISICAGestión

del agua

A través:

Ordenamiento de Relaciones

Page 14: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 6

3.7.1 PLAN DE USOS DE SUELO:

AREAS ZONAS APTITUD

URBANA

ZU- ZONA URBANA Ciudades, pueblos que ya

cumplen un rol de centro de

servicios que conserven valores

monumentales naturales

ZDU- Zona de Desarrollo

Urbano

Áreas Periféricas urbanas

destinadas al crecimiento

urbano compatible

RURAL

URBANA

ZRU-Zona rural urbana

de interés paisajístico

Áreas parceladas como casa

huertas que conservan el

paisaje rural.

AGRARIAZDA- Zona Agraria de

Interés Paisajístico

Áreas de valor productivo

agrario para conservar.

DE VALOR

PATRIMONIAL

ZPM- Zona de

Patrimonio

Monumental

Áreas que contienen sitios

arqueológicos

PROTECCION

Pro A- Zona de

Amortiguación

Áreas que amortiguan de la

agresión externa (urbanización,

industria)

Con el Plan de usos de suelo,

definimos las áreas que vamos a

desarrollar , proteger , ampliar y

controlar , sobretodo para la

ubicación estratégica de los

proyectos tentativos y la magnitud

de su entorno paisajístico.

Ya en el área rural o el biotopo

eriazo, ladera o protección

arqueológica, se tiene otro

propósito, el cual plantea expandir

las zonas verdes con recurso

hídrico propio y ejecutar proyectos

que protejan estas zonas

arqueológicas no dejando de lado

el tema de la sostenibilidad.

Page 15: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 7

3.7.2 AREAS A INTERVENIR A NIVEL GENERAL:

DESARROLLO CONSTRUCTIVO

- NUCLEOS RESIDENCIALES

DESARROLLO DE CIRUITOS TURISTICOS

- CIRCUITO PRODUCTICO- CIRCUITO CULTURAL- CIRCUITO RECREATIVO

DESARROLLO ECOLOGICO PAISAJISTA

- EJE URBANO PAISAJISTA- EJE LADERAS DEL CERRO- EJE RIBERAS DEL RIO

DESARROLLO ARQUEOLOGICO CULTURAL

- IMPLEMENTACION AREAS ARQUEOLOGICAS PEAÑAS Y MICULLA

DESARROLLO PRODUCTIVO

- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA Y TIRISTICA

Leyenda:

LA UBICACION ESTRATEGICA DE LOS PROYECTOS, ESTA BASADA EN EL DESARROLLO

DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN CADA ZONA DEL SECTOR ESTUDIADO,

LAS RELACIONES CON OTROS EQUIPAMIENTOS Y LA POBLACION SERVIDA.

LA IMPLEMENTACION DE LAS AREAS ARQUEOLOGICAS SE BASA EN EL VALOR

CULTURAL ENCONTRADO, LOS RESTOS, IMAGENES Y EL PAISAJE SON ELEMENTOS

PRIMORDIALES PARA DARLES UN VALOR AGREGADO Y ESTOS A SU VEZ PUEDAN

SERVIR COMO NUCLEOS DE DESARROLLO A LA POBLACION DEL SECTOR, A TURISTAS Y

A LOS INTERESADOS EN EL TEMA (ARTE RUPESTRE) Y COMO PUNTO DE PARTIDA PARA

IMPLEMENTAR SERVIOS COMPLEMETARIOS A ESTE.

Page 16: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 8

3.7.2.1 PROGRAMA DE PROTECCION DEL BIOTOPO Y DE LAS ESPECIES:

Priorización de áreas de protección y desarrollo de los potenciales paisajistas

(espacios y biotopos).

La propuesta para la protección del Biotopo y de las especies que habitan en la Ciudad de

Tacna considera proteger los espacios paisajistas productivos, la transformación de los

espacios eriazos a paisajistas productivos, la densificación del espacio urbano para evitar la

conversión de espacios verdes y productivos en urbanos debido al crecimiento poblacional y

la implementación de parques y jardines urbanos.

Page 17: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 9

3.7.2.2 PROGRAMA DE USO RECREATIVO Y DE UTILIZACION DE LOS ESPACIOS LIBRES:

Se propone mantener y proteger el Eje Central de Conexión

de Espacios Libres ya que concentra las áreas verdes

principales y de mayor extensión tanto paisajísticas como

de cultivo, albergando también equipamientos de servicio

de restaurantes de tipo campestre y recreativo.

También se propone dos ejes de Áreas Verdes de Protección Ecológica los

cuales estarían en las laderas de los cerros Intiorko (Norte) y Arunta (Sur).

Estos protegerían a las áreas de cultivo existentes en esas zonas.

Page 18: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad Vanessa Gonzales G.

Fundaciò UPC 10

3.7.2.3 PLANO DE COMPENSACION EN EL CONJUNTO DE LA CIUDAD:

-Reglamentación de Intervenciones y

Compensación

-Medidas Compensatorias

-Objetivo de Desarrollo de Planificación

Urbana y del Paisaje

-Compensación

Page 19: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad

Fundaciò UPC

3.7.3 PROPUESTAS PUNTUALES:

Luego de las propuestas a nivel territorial entramos a la segunda etapa, mas específica de lapropuesta es así que se propone:

CONVERTIR TERRENOS DE ZONA ROSA EN AREAS CULTIVABLES. SANEAMIENTO Y DESARROLLO DE TERRENOS DE BAJA CAPACIDAD

PORTANTE EN AREA DE PROTECCION ECOLOGICA. PROTECCION Y DESARROLLO DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE “LAS

PEAÑAS”. DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE CEMENTERIOS DE POCOLLAY Y

PACHIA CON TRATAMIENTOS PAISAJISTICOS.

3.7.3.1: JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS PUNTUALES:

- MEJORA DE LA CALIDAD

DE VIDA

DE LOS VECINOS.

-MEJORA EN LA IMAGEN

DEL SECTOR.

- INCREMENTIO DE

AREAS PRODUCTIVAS.

JUSTIFICACION DE LOS PROYECTOS PUNTUALES

LO QUE SE PROPONE PORQUE SE PROPONE BENEFICIO QUE PASA SI NO

SE HACE

CONVERTIR

TERRENOS DE ZONA

ROSA EN AREAS

CULTIVABLES.

VENTAJA:

- INCREMENTARIA EL

SECTOR AGRICOLA DEL

ENTORNO.

- IMPLEMENTARIA

AREAS VERDES PARA

LA ZONA URBANA.

DESVENTAJA:

- NECESARIA INVERSION

TECNOLOGICA PARA

DEVOLVERLE LA

CALIDAD PRODUCTIVA.

-ATENTARIA

CONTRA EL

PAISAJE

NATURAL.

-GENERARIA EL

INCREMENTO

DE

ACTIVIDADES

CONTRA LAS

MORAL.

SANEAMIENTO Y

DESARROLLO DE

TERRENOS DE BAJA

CAPACIDAD

PORTANTE EN AREA

DE PROTECCION

ECOLOGICA.

VENTAJA: - GENERARIA

UNA BARRERA NATURAL

CONTRA RIESGOS DE

INUNDACION Y

POSIBLES DESASTRES

NATURALES.

DESVENTAJA:

-INVERSION EN

MAQUINARIA PESADA.

- MEJORAMIENTO DEL

PAISAJE NATURAL.

- GENERACION DE

ZONAS DE

CONTEMPLACION

PAISAJISTICA.

- FACILITARIA

LA

CONSOLIDACIO

N DE AREAS

URBANAS. -

EXISTIRIA

RIESGOS DE

ACCIDENTESY/

O PERDIDAS

HUMANAS.

Los planes, proyectos y prograrmas estan dirigidos a desarrollar proyectos que aprovechen su

ubicación estratégica y lleguen a ser autosostenibles de acuerdo a los recursos naturals de la

zona, por ello el plan de cambiar el uso de terrenos eriazos a agrícolas o areas de recreo, además

de areas donde nose contempla la expansion urbana por baja de capacidad de suelo, por el

entorno o por falta de servicios básicos etc, en areas de protección ecológica, sea laderas de

cerros u orillas de rios, incluso dentro de areas urbanas, evitando accidentes cuando existan

desastres naturales y perdidas de vidas humanas.

Page 20: INTRODUCCION - · PDF fileacelerado del desarrollo de la actividad terciaria ... políticas y roles que le asigne el Plan de Ordenamiento Territorial, ... Revisión Final C O N C L

Máster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad

Fundaciò UPC

BASICAMENTE POR ENCONTRARNOS DENTRO DE UN AREA NETAMENTE VERDE, CON PAISAJES

NATURALES, ENTORNOS CAPRICHOSOS DE LA NATURALESZA, ES QUE PLANTEAMOS SEGUIR

DESARROLLANDO LAS AREAS QUE SE HAN DESCUIDADO Y LAS QUE ESTAN EN PLENO CAMBIO DE

USO CON TRATAMIENTO URBANO PAISAJISTICO Y CREACION DE BOSQUES NATURALES Y

GRANDES AREAS DE RECREO, EVITANDO LA EXPANSION URBANA DESCONTROLADA. LOS

PROYECTOS PLANTEADOS SERVIRAS PARA EL DESARROLLO DEL POBLADOR COMO DEL TURISTA ,

BRINDANDO TRABAJO Y NUEVOS PUNTOS DE ATRACCION ADEMAS DE LOS QUE YA EXISTEN

QUE PASA SI NO

SE HACE

JUSTIFICACION DE LOS PROYECTOS PUNTUALES

LO QUE SE PROPONE PORQUE SE PROPONE BENEFICIO

PROTECCION Y

DESARROLLO DE

LA ZONA

ARQUEOLOGICA DE

“LAS PEAÑAS”.

VENTAJA:

- RECUPERACION Y

CONSERVACION DEL

PATRIMONIIO

CULTURAL.

DESVENTAJA:

- COSTO DE

MANTENIMIIENTO.

- POCOS RECURSOS

PARA UNA MAYOR

EXPLORACION.

- GENERACIO0N DE

TURISMO.

- INCREMENTO DE

INGRESOS ECONOMICOS

EN LA POBLACION

LOCAL.

- DEMANDA DE

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

POR INCREMENTO DE

PUBLICO.

- APORTE A LA CULTURA

LOCAL Y NACIONAL.

-PERDIDA DE

IMPORTANTE

LEGADO

HISTORICO.

-

DESAPROVECH

AMIENTO DE

NUEVAS

FUENTES

TURISTICAS Y

ECONOMICAS.

DESARROLLO E

IMPLEMENTACION

DE CEMENTERIOS

DE POCOLLAY Y

PACHIA CON

TRATAMIENTOS

PAISAJISTICOS.

- MEJORAMIENTO DEL

PAISAJE NATURAL.

- GENERACION DE

ZONAS DE

CONTEMPLACION

PAISAJISTICA.

- GENERARIA

DETERIORO EN

LA IMAGEN DE

SU ENTORNO.

- EXISTIRIA

RIESGOS DE

ACCIDENTESY/

O PERDIDAS

HUMANAS.

VENTAJA:

- CONFORMACION DE

NUEVO NUCLEO

PAISAJISTA Y ESPACIO

DE MEDITACION.

- INCREMENTO DE

OFERTA DE ESTE

SERVICIO A LA

POBLACION.

DESVENTAJA:

- COSTO ELEVADO DE

MANTENIMIENTO.