Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

15

Click here to load reader

Transcript of Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Page 1: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

“Estudio de Utilización y Grado de Financiamiento de los

Medicamentos en el Sistema Nacional de Seguro Social

Argentino”

Daniel Maceira, Rubén Roa, Martín Cañás Daniel Maceira, Rubén Roa, Martín Cañás

Page 2: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Introducción

El acceso a los fármacos es un constituyente fundamental del derecho a la salud

Medicamentos Esenciales (OMS): satisfacen las necesidades de asistencia sanitaria de la población y que por lo tanto deben estar disponibles en todo momento, en cantidades adecuadas, en las formas farmacéuticas y dosis apropiadas.

El acceso a los medicamentos esenciales puede asegurarse garantizando principalmente cuatro componentes de la política de medicamentos: selección y uso racional, precios asequibles, financiamiento sostenible y sistemas de salud confiables.

Page 3: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Objetivo

fortalecer las capacidades regulatorias de la Superintendencia de Servicios de Salud sobre los patrones de prescripción y consumo de productos farmacéuticos en población cubierta por la seguridad social.

Page 4: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Se ha considerado una aproximación interdisciplinaria, donde se combina la pertinencia de los medicamentos incluidos en el PMO, y sus patrones de utilización , desde dos ópticas complementarias: una sanitaria y otra económica.

Ello se sustenta en la necesidad de brindar una perspectiva dinámica al proceso de control y seguimiento de los consumos del sector, en la medida que las decisiones de prescripción se apoyan no sólo en criterios clínicos, sino en la influencia de percepciones de calidad en base a marca o experiencia, en un contexto de tercer pagador.

Consideraciones del grupo de trabajo

Page 5: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Para evaluar los medicamentos incluidos en el listado de cada grupo, se analizaron desde un carácter médico-sanitario, como criterio prioritario inicial.

El mismo se apoya en la recolección de la mejor evidencia disponible y en los reportes de seguridad de los medicamentos analizados para cada patología, así como en la comparación con otros listados disponibles para dos bandas terapéuticas, hipolipemiantes y antihipertensivos, que son cubiertos al 70% de un precio de referencia establecido por la SSSalud.

Page 6: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Por otra parte, se evaluó el consumo de medicamentos a partir de los datos disponibles provenientes de agentes del seguro desde perspectivas farmacoepidemiológica y económica, utilizando en este último caso herramientas de estimación econométrica estándares, y estudiando tanto el impacto de factores de mercado (precio, marca) y de la población usuaria, como de variables regulatorias sobre la utilización de los grupos seleccionados.

Estas dos visiones confluyen en resultados complementarios que otorgan mayor fortaleza a las conclusiones, robustecen la mirada del regulador y abren una amplia gama de posibilidades a la hora de establecer acciones y prioridades.

Page 7: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Análisis Farmacoepidemiológico

Page 8: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Métodos1. Selección de problemas de salud trazadores en base a los datos de prevalencia de la

Superintendencia.

2. En dichos problemas comparación del actual listado con otros de similares características: a- a nivel internacional: Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS (LME) , b- a nivel Nacional: Formulario Terapéutico Nacional (FTN COMRA)

3. Análisis del balance beneficio-riesgo-costo de los medicamentos exclusivos del PMO. de dos de los grupos de medicamentos con mayor relevancia epidemiológica: antihipertensivos e hipolipemiantes

4. estudio de utilización de medicamentos descriptivo retrospectivo para identificar los patrones de consumo de antihipertensivos e hipolipemiantes.

Page 9: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

ResultadosI. Diagnósticos más frecuentes 1- hipertensión arteriar esencial, 2 dislipemia, 3 hipotiroidismo, 4 diabetes tipo 2 (no insulino requiriente) y 5 asma

bronquial

Problema de salud Total de medicamentos

En los tres listados

En PMO y en FTN u OMS

Solo en PMO

Asma 12 5 2 5

Hipertensión 25 11 5 3

Dislipemia 8 1 5 2

Hipotiroidismo 2 2    

Diabetes 8 3 1 4

II. Comparación de los listados de medicamentos esenciales

Page 10: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Resultados (cont)

III. Análisis del balance beneficio-riesgo de los medicamentos antihipertensivos e hipolipemiantes exclusivos del PMO, según criterios de eficacia, riesgos, conveniencia y eventualmente costo.

Fármaco relación beneficio riesgo frente a las alternativas disponibles para las indicaciones propuestas

Recomendación

doxazosina desfavorable Exclusión

indapamida Favorable en filtrado glomerular menor a 30 ml/min

mantener

metoprolol Neutro, sin ventajas exclusión

bezafibrato desfavorable exclusión

ezetimibe desfavorable exclusión

Page 11: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

IV. Utilización de antihipertensivos e hipolipemiantes en el ámbito de acción de SSS .

A. Consumos de antihipertensivos

En el periodo analizado (01/01/09 a 31/01/10), sobre un total de 3095 pacientes únicos se contabilizaron 31.129 prescripciones correspondientes a 61 medicamentos de los grupos seleccionados ( 31 incluidos y 30 no incluidos en el PMO) que generaron 667.635,7 DDDs.

Consumo relativo de antihipertensivos por grupo farmacológico

Resultados (cont)

Page 12: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

B. Consumos del Grupo terapéutico hipolipemiantes

En el periodo analizado (01/01/09 a 31/01/10), sobre un total de 2024 pacientes únicos se contabilizaron 9.168 prescripciones que generaron 318.359,68 DDDs.

Resultados (cont)

Page 13: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Conclusiones

• La presente evaluación ha constatado que varios medicamentos incluidos en el listado del PMO en grupos seleccionados, no se encuentran en otros listados de medicamentos esenciales nacionales e internacionales medicamentos

• Analizados de acuerdo a la sistemática propuesta, se considera que gran parte de los medicamentos analizados en grupos testigo deberían ser excluidos de este listado.

• Evaluados los datos de consumo, además de un uso que podría considerarse no adecuado, se observa con sorpresa un consumo de casi el 50% de los medicamentos por fuera de los aprobados por el PMO.

Page 14: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011

Propuestas

Establecer un mecanismo continuo de monitoreo de utilización y financiamiento del listado terapéutico del PMO, a fin de asegurar la efectividad clínica, la seguridad de los medicamentos, y la costo-efectividad de las mismas, a fin de optimizar los recursos. Dicho mecanismo pudiera ser un grupo interno o externo, abocado exclusivamente a dicha tarea.

Determinar las características para la elaboración de una resolución que establezca las condiciones mínimas que debe tener un fármaco para ser incorporado al listado terapéutico.

Determinar propuestas ya sea punitorias o de incentivos, a fin de que este listado sea cumplimentado en base a criterios claramente establecidos al inicio. Entre ellos, la no cobertura de medicamentos combinados a dosis fijas, la existencia de “me too” (medicamentos de un misma banda terapéutica, pero que no aportan nada a otro ya existente), etc.

Page 15: Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011