Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS Cátedra: Pedagogía Catedrático: Mg. Patricio Tobar Fecha: 31/01/2017 Semestre: 2 do “A” Alumno: Julio Guzmán David Puetate Francisco Villamar

Transcript of Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

Page 1: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

Cátedra:

Pedagogía

Catedrático:

Mg. Patricio Tobar

Fecha:

31/01/2017

Semestre:

2do “A”

Alumno:

Julio Guzmán

David Puetate

Francisco Villamar Solórzano

Page 2: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

CONDUCTISMO Y EDUCACIÓN

La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado.

El maestro conductista:

La persona del maestro es clave. 

En torno a él gira el proceso de enseñanza aprendizaje.

Él es quien enseña y el alumno aprende.

El proceso de comunicación es unidireccional.

Él tiene el poder, la autoridad y toma las decisiones en el salón de clases.

Considera al estudiante como receptor pasivo.

En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad.

El estudiante conductista:

Su actividad es secundaria, depende del maestro.

Es pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje

Es una tabla rasa en la que el maestro debe escribir los aprendizajes.Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente.El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado.

Meta Educativa:

Crear un medio ambiente que optimice el aprendizaje.

Controlar y mediar la conducta por medio de refuerzos positivos y negativos.

Transmitir pautas culturales.

Page 3: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

En la instrucción se pretende lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estímulo.

Implicaciones educativas:

Se introdujo la enseñanza automatizada y las máquinas de instrucción, así como la implementación de la televisión y computadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.Actividades en las que se deben ejecutar habilidades deseadas por el maestro, siguiendo sus instrucciones. Inclusión de niños con

TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE

En la primera mitad del siglo 20 florece la investigación sobre el aprendizaje, principalmente dentro de la teoría conductista. En los 70´s el foco de la psicología cambia de una orientación conductista,  a una orientación cognitiva. La preocupación por la mente y la forma en que ésta funciona, se torna en centro de atención para la psicología científica.

Es así como surgen las teorías cognitivas, que intentan explicar los procesos de pensamiento y las actividades mentales que mediatizan la relación entre el estímulo y la repuesta.

Gestalt

Uno de los precursores más importantes de la psicología cognitiva fue la Psicología de la Gestalt, (Del término alemán forma). Surge en Alemania y tiene su mayor influencia entre los 20´s y 30´s. Los gestaltistas estaban convencidos de que el conductismo no explicaba el amplio rango de la conducta humana.  Plantearon entonces que el aprendizaje y la conducta subsecuente ocurren gracias a un proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, proceso en el cual el individuo juega un rol activo, lo que implica que durante el procesamiento de los estímulos, los sujetos agregan algo a la simple percepción, la organizan de determinada forma, para poder percibir una unidad o totalidad.

Esta nueva manera de ver al ser humano tuvo importantes repercusiones en el estudio de los procesos de aprendizaje y en la educación. Se comenzó a poner énfasis en la forma en que los individuos procesan la información y de esta preocupación, surgieron varias teorías con importantes aportes a la psicología de la educación.

Page 4: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

Jean Piaget

Gestor de la llamada teoría genética, la cual (a partir de los principios constructivistas) plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por parte del sujeto.

Piaget generó una teoría del desarrollo cognitivo del niño, cuyos conceptos más importantes son:

a) Adaptación e Inteligencia:

Para Piaget la inteligencia consiste en la capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas. Del sujeto al mundo en el que se desenvuelve. (No confundir con CI). La adaptación a su vez es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje.

Entiéndase por esquemas, unidades fundamentales de la cognición humana,  consisten en representaciones del mundo que rodea al sujeto y son construidos por éste.

b) Asimilación:

Consiste en incorporar nueva información en un esquema preexistente adecuado para integrarla (comprenderla).

Cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, tratará de manejarla en base a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para esa situación. El esquema no sufre un cambio sustancial en su naturaleza, sino que se amplia para aplicarse a nuevas situaciones.

c) Acomodación:

Ocurre cuando un esquema se modifica para poder incorporar información nueva, que sería incomprensible con los esquemas anteriores.

Estos dos permiten que los esquemas del sujeto se encuentren siempre adaptados al ambiente, y permiten el continuo crecimiento. Cuando el sujeto aprende, lo hace modificando activamente sus esquemas, a través de, o transfiriendo esquemas previamente construidos a nuevas situaciones, por lo cual la naturaleza del aprendizaje depende de lo que el sujeto ya posee.

Page 5: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

d) Equilibración:

El impulso para el crecimiento y el aprendizaje según Piaget está dado por la equilibración, tendencia innata de los individuos a modificar sus esquemas de tal forma que les permita dar coherencia a su percepción del mundo.

Piaget considera que la modificación   y equilibración de los esquemas de un sujeto se produce como resultado de su continua interacción con el mundo (tanto físico como social). Por lo que enfatiza un tipo de educación en la cual el individuo se involucra de manera activa en el aprendizaje de materias de su interés. La educación entonces deberá proveer las oportunidades y materiales adecuados para que los niños puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones

Piaget atribuye a la acción un rol fundamental en el aprendizaje: el niño aprende lo que hace, la experiencia y manipulación del niño en relación a los objetos le permitirá abstraer sus propiedades, cualidades y características.

El aprendizaje es una actividad indivisible, conformada por los procesos de asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite al individuo  adaptarse activamente a la realidad, fin último del aprendizaje.

TEORÍA DEL HUMANISMO

El Humanismo más que una teoría de psicología que denota procedimientos para aprender, fue un movimiento intelectual que tuvo el principal propósito de expandir la educación en la edad media, se extendió por toda Europa a partir del siglo XV, pretendía dignificar el espíritu del hombre, se enfocaba en crear una nueva forma de pensar y concebir la educación, quería confiar en las capacidades del ser humano, de proyectarse en su razón y capacidad de cultivar todas las ramas de la sabiduría.

En aquel entonces en la edad media el hombre se limitaba a la perfección del estatus del guerrero o el monje. Pero con el humanismo se pretende ser cortesano, caballero, renacentista, sabedor de lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de música y de pintura; saber danzar para saber alegrar las fiestas cortesanas.Lo que se pretendía era una formación integral, saber de todo y para ello se establecieron reuniones locales, tanto con otros países para intercambiar opiniones y experiencias por ello

Page 6: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

cobro tanto interés la literatura entre los países que se integraron a este movimiento, están Italia, Inglaterra, España, y Francia.

Entre los humanistas más destacados tenemos:

Maquiavelo: Formuló principios sobre cómo se ha de actuar el hombre de estado, gobernante, defiende que su conducta debe ser practica y realista, antes de ética; es decir lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea lo más justo.

Erasmo de Rótterdam: Critica la corrupción de la Jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares, es el principal representante del humanismo cristiano, tuvo mucha influencia en la reforma religiosas, solo utilizó el latín en sus libros, su obra más importante es Elogio de la Locura.

Tomás Moro: Desempeñó el papel más importante en el ámbito político. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta. Enrique XVIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio.

Antonio Nebrija: Aportó valores y cambio en la lengua clásica y vulgar, publicó la primera gramática castellana.

Leonardo Davinci: Fue el principal que aporto influencia renacentista, trabajó prácticamente todas las artes y la cultura, dentro del saber de la época.

Nicolas Copernico: Realizó los trabajos más importantes en astronomía y descubrió que el sol esta al centro de la tierra y la tierra y otros planetas giraban a su alrededor. Tardo mucho tiempo en que esa teoría se demostrara.

Gallileo Gallilei: Se interesó por la caída de los cuerpos al vacío, planteo varias hipótesis científicas, e invento el telescopio y empezó a estudiar los astros.

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método.

La Psicología Humanista, como una reacción a la mecanicista teoría psicológica conductual.La teoría que está detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación de John Dewey.Sus principales exponentes son Carl Rogers y Abrahan Maslow, los cuales plantean la

Page 7: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

necesidad de considerar las necesidades de actualización del ser humano.Es uno de los principales conceptos que surge como un aporte de los planteamientos humanistas, cuya filosofía deriva , principalmente de los estudios de Carl Rogers y previamente en el trabajo del filósofo de la ciencia y la educación, John Dewey.

Fortalezas de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación.Llama la atención sobre la importancia del Educador como facilitador de los procesos de aprendizaje y crecimiento del educado.Permite visualizar al ser humano como un ser con potencialidades a desarrollar.Debilidades de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación.Su dificultad para concretizar y acotar los conceptos básicos que rigen su teoría.Su dificultad para generar ciencia a partir de los planteamientos, dada su vaguedad y falta de operacionalización.Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el ámbito educativo por sus condiciones actuales. Ej.: Cantidad de personas, problemas interdisciplinarios, necesidad de educaren aspectos específicos, etc.

LA TEORÍA HUMANISTA DE CARL ROGERS (1902-1987)

Carl Rogers es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la auto comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente:• La confianza radical en la persona del cliente (paciente).

• El rechazo al papel directivo del terapeuta.

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:

Page 8: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

• Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.

• Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.

• Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.

• Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.

• Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.

•De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.Rogers resaltó la tendencia del organismo hacia el crecimiento personal.

Su teoría se basa en los siguientes postulados:

Visión holista y optimista del ser humano. El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la personalidad. Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo

de sus capacidades positivas. El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales. Para Rogers lo que diferencia a una persona sana de otra desadaptada es la calidad de la

relación entre su yo (ideales, valores, expectativas, intereses) y su experiencia. La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de autorrealización, es

decir del proceso de convertirse en persona. Esto supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda parecer un

proyecto a largo plazo, no es así, significa saber vivir el presente.

ReferenciasCallao, U. N. (s.f.). http://www.unac.edu.pe/. Obtenido de http://www.unac.edu.pe/:

http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_GARCIA%20DIAZ_FIIS/CUADRO%20COMPARATIVO.pdf

Page 9: Introducción a las principales teorías pedagógicas: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

CHAVEZ CACCAMO , L. R. (2 de Noviembre de 2014). http://saberesencuentros.blogspot.com/. Obtenido de http://saberesencuentros.blogspot.com/: http://saberesencuentros.blogspot.com/2014/11/teorias-del-aprendizaje-conductismo.html

Orozco Santa María, A. M. (Mayo de 2009). https://etic-grupo10.wikispaces.com. Obtenido de https://etic-grupo10.wikispaces.com: https://etic-grupo10.wikispaces.com/file/view/14863409-PARADIGMASEDUCATIVOS.pdf

Peggy, E. A., & Newby, T. J. (1993). CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN. (Pablo Ríos). (N. Ferstadt, & M. Szczurek, Trads.) Caracas, Venezuela.