Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

14
INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DANIEL GARCÍA-PÉREZ [email protected]

Transcript of Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

Page 1: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

INTRODUCCIÓN A

LAS

METODOLOGÍAS

CUALITATIVAS

DANIEL GARCÍA-PÉREZ

[email protected]

Page 2: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

ASUNCIONES FILOSÓFICAS

Asunción Tradición cuantitativa Tradición cualitativa

Ontológica: ¿cuál es

la naturaleza de la

realidad, de los

fenómenos

estudiados?

La realidad existe

como algo externo,

independiente del

investigador.

La realidad es subjetiva

y múltiple; la

construyen los

participantes (entre

ellos, el investigador).

Epistemológica: ¿cuál

es la relación entre el

investigador y lo

investigado?

El investigador es un

observador externo y

su criterio tiene estatus

superior.

El investigador intenta

reducir la distancia con

los participantes.

Axiológica: papel de los

valores

La ciencia puede y

debe estar libre de

valores .

El investigador tiene

valores que influyen en

su tarea. No es neutral.

Page 3: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

CARACTERÍSTICAS

DE LA

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

Page 4: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

PLANTEAMIENTO GENERAL

Los diseños cualitativos suelen partir de una o dos

preguntas generales y de preguntas asociadas a

estas.

Son preguntas abiertas, amplias, que suelen empezar

con un “¿qué…?” o “¿cómo…?”.

Ej: ¿Cómo leen las mujeres en su adolescencia temprana

literatua de no ficción? (Finders, 1996 en Creswell, 2003).

Los diseños cualitativos NO se plantean para

contrastar hipótesis.

Comprender vs. Explicar

Los fenómenos sociales son concebidos de forma

holística. Se buscan estudios complejos,

interactivos.

Page 5: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

La investigación cualitativa tiene lugar en contextos

naturales.

Esto permite presentar detalles sobre las

circunstancias en las que se desarrolla la

experiencia de los participantes.

Ej. “La localidad del estudio es una ciudad de mediano

tamaño. La mayor parte de la comunidad gitana de esta

población reside desde hace unos años en viviendas

públicas ubicadas en un barrio de nueva construcción

(…). Por lo general, las familias se dedican a un

número limitado de actividades tradicionales, como la

venta ambulante, y algunos de sus miembros están

empleados en diferentes trabajos manuales

(construcción, jardinería, limpieza, etc.) (…)” (Poveda,

Cano y Palomares-Varela, 2005).

Page 6: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

Aunque los métodos de investigación cualitativa son

variados, todos recogen como elemento

fundamental la participación o intervención activa

del investigador.

Distintos grados desde mero observador a

participante completo.

¿Hasta qué punto puede llegar la implicación? ¿Hay límite?

“(…) En lo personal, el peyote fresco me pareció

infinitamente más vivo. Masqué catorce botones (…). En ese

momento sentí que me envolvía una gran oleada de

sabiduría (…). Me era preciso salir y hallar a Mescalito, de lo

contrario, explotaría. (…) Una planta tenía una luz muy viva.

Me senté frente a ella y le canté mis canciones. Mientras las

cantaba, Mescalito salió de la planta: la misma figura

semihumana que yo había visto antes. (…)” Carlos

Castaneda, “Las enseñanzas de Don Juan”.

Page 7: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

Se busca la aproximación “émica” o “desde dentro”, en contraposición a la posición “ética” o “desde fuera”.

Hay una sensibilidad hacia el punto de vista de los participantes.

Esto se traduce en el uso de términos de los participantes y en la introducción de citas literales con sus palabras. Ej: “En relación a los comportamientos problemáticos de un niño o

una niña, se intenta que este tipo de conflictos sea asumido por todo el grupo como una cuestión colectiva en la que todos deben implicarse y ayudar. La opinión de esta profesora resulta clarificadora en este sentido:

(...) entender que los problemas no los tiene una persona, sino que los tenemos todos. O sea, pongamos que este alumno, tiene problemas y pega. El problema no es de él por pegar, es de todos. ¿Qué podemos hacer para conseguir que deje de pegar? O sea, es implicarte en los problemas, porque si no se convertiría la asamblea en una reunión de acusaciones, ¿no? Entonces, la asamblea tiene que llegar a darse cuenta de que somos un grupo, y de que el problema de uno es problema de todos.” (García-Pérez y Montero, 2011)

Page 8: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

El diseño es abierto, emergente:

Se desarrolla y redefine a medida que avanza el estudio.

Así podemos ir atendiendo a los elementos que nos

resultan llamativos según entramos más en el tema y en

la comunidad en la que participamos.

Esto permite atender a lo particular:

La investigación cualitativa no pone el énfasis en la

generalización, sino que quiere conocer, ilustrar y resaltar

las cosas específicas.

Page 9: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

Se sigue un procedimiento recursivo: las preguntas

de la investigación, la recogida de datos y su

análisis (e incluso la escritura del informe) se van

desarrollando de forma simultánea y evolucionan

en conjunto.

Page 10: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

Es un enfoque interpretativo:

El investigador interpreta los datos, los filtra desde un

punto de vista personal, situado en un contexto

sociopolítico y un momento histórico determinado.

El investigador reflexiona sistemáticamente sobre

quién es y sobre cómo su postura y su biografía

perfilan el estudio:

A nivel de procedimiento esto puede expresarse o bien

en una sección de método (rol del investigador), o bien

en un prólogo o epílogo.

Page 11: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

El proceso de razonamiento es interactivo, aunque

principalmente se utiliza la inducción, se pueden

combinar procesos inductivos y deductivos.

Inducción: ir de lo particular a lo general; partir de la

evidencia para extraer las conclusiones.

Deducción: partir de leyes generales para extraer de

manera lógica implicaciones que pueden ser

contrastadas en la realidad; de lo general a lo particular.

Método hipotético-deductivo: combinación de ambos.

Page 12: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

Aunque para elegir los participantes se pueden

usar muestreo probabilístico, lo más frecuente y lo

que tiene más sentido es utilizar muestreos no

probabilísticos.

Se suele hacer una selección a propósito:

buscamos el fenómeno, grupo, comunidad,

proceso… que queremos estudiar porque tiene

unas características determinadas que son

relevantes para nuestro estudio.

Page 13: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

RESUMEN CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS

Parte de preguntas.

Holístico.

Contexto natural.

Diseño abierto.

Recursividad.

Interpretativo.

Participación del investigador.

Aproximación “desde dentro”.

Más inductivo que deductivo.

Selección de la muestra a propósito.

Page 14: Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.

REFERENCIAS Castaneda, C. (2000). Las enseñanzas de Don Juan. Una forma yaqui

de conocimiento. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Creswell, J. W. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Thousand Oaks: Sage.

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions (3ªed). London: Sage.

León, O, y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed). Madrid: Mc-Graw-Hill.

García-Pérez, D. y Montero, I. (2011). Gestión participativa de la convivencia en dos escuelas democráticas de Educación Primaria. En Román, J.M., Carbonero, M.A., y Valdivieso, J.D. (comp.) Educación, Aprendizaje y Desarrollo en una sociedad multicultural. Ediciones de la Asociación de Psicología y Educación y el Colegio Oficial de psicólogos de Castilla y León. (pp. 2075-2083).

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco: Josey-Bass.

Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis (2ª ed). Thousand Oaks: Sage.

Poveda, D., Cano, A., y Palomares-Valera, M. (2005). La escritura vernácula de las niñas y los niños gitanos. Cultura y Educación, 17(1), 53-66.