introducción a la Psicología cognitiva

6
CONSIGNA DE LA DOCTORA ALICIA BARREIRO Introducción a la Psicología Cognitiva

description

Los aportes de Piaget y Vigostsky para ser considerados dentro de la Psicología cognitiva

Transcript of introducción a la Psicología cognitiva

Page 1: introducción a la Psicología cognitiva

CONSIGNA DE LA DOCTORA ALICIA BARREIRO

Introducción a la Psicología Cognitiva

El paradigma de la Psicología Cognitiva hace referencia al estudio de los procesos mentales implicados en el conocimiento y estudia como el ser humano asimila la información a partir

Page 2: introducción a la Psicología cognitiva

del ambiente, Según Mayer la psicología cognitiva seria “El análisis científico de los procesos mentales y estructuras de memoria humanos con el fin de comprender la conducta humana” (Mayer, 1981, p.17). Según Carretero seria “Consiste en el estudio de los sistemas inteligentes, ya sea naturales o artificiales. Es decir, cualquier dispositivo u organismo –ya sea una máquina, un animal o persona- que lleva a cabo una actividad, que en el caso de ser realizada por un humano, supusiera a una acción inteligente” (Mario Carretero, 2004, p. 77). Así, podemos decir que este paradigma busca conocer los procesos de los que se valen las personas para codificar, almacenar y recuperar información, ya que para esta ciencia la acción esta principalmente en función de los pensamientos y estos pensamientos corresponden a la parte cognitiva de la persona y una de las cosas que quiere comprender es como estos pensamientos se van convirtiendo en aprendizaje, de tal forma que le interesa conocer el desarrollo de estos pensamientos que lo llevan a aprender.

En el caso de las teorías de Piaget y Vigotsky se podrían incluir en el Paradigma de la Psicología Cognitiva ya que ambos estudian el desarrollo desde el punto de vista cognitivo y aún más específico es el tema de que para estos autores el funcionamiento cognitivo lo tratan desde una manera evolutiva, ósea de una mirada genética. Además existen otros argumentos para ser considerados en este paradigma pero esta vez desde una perspectiva individual de estos autores.

En el caso de Piaget tiene miles de facultades para estar considerado dentro de este paradigma, según mi punto de vista, el aspecto que más lo une es el hecho de que la pregunta que más le molesta es ¿Cómo es posible el conocimiento?, él quería conocer cómo se producía todo lo referido a esta interrogante, quería conocer cómo se pasaba de un estado a otro y estudia en los años setenta los mecanismos de un estado de menor a mayor conocimiento. Según Riviére la psicología cognitiva “Refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza metal, para los que reclama un nivel de discurso propio. Que es distinto de aquel que se limita al establecimiento de relaciones entre eventos y conductas externas (tal como se da, por ejemplo, en el análisis experimental de la conducta) y del referido a los procesos fisiológicos subyacentes a las funciones mentales” (Riviére, 1987, p.21). Ósea que a la psicología cognitiva le interesa conocer en su totalidad el funcionamiento a entidades mentales que originan una conducta, pero no basado solamente en el análisis de cada conducta, sino en el cómo o de qué manera funcionaron las distintas entidades mentales para llevar a cabo esa conducta. Y en el caso de Piaget es muy parecido ya que él quiere describir como se pasa de un estado de menor a mayor conocimiento, como se produce este proceso de manera cognitiva, es por esto que describió los procesos desde el nacimiento hasta la vida adulta y lo realizo con estudios experimentales más toda la teoría de los mecanismos internos del conocimiento (asimilación, acomodación y equilibración). En el sentido de las metodologías que utilizo respecto de la validez de la tarea que se utiliza en un experimento, de hecho, según Carretero “La clara utilidad y oportunidad de las tareas

Page 3: introducción a la Psicología cognitiva

piagetianas resulta a todas luces evidente, puesto que la mayoría de los investigadores actuales que trabajan en el ámbito del desarrollo cognitivo siguen utilizando los problemas clásicos de la Escuela de Ginebra, aunque ofrezcan distintas teorías para explicar su adquisición y resolución” (Mario Carretero, 2004, p.205). De esta misma forma ocurre con el Método clínico de Piaget el cual pretendía ser otra vía para obtener información ya que lo que él quería investigar no alcanzaba con preguntas cerradas ya que necesitaba un método cualitativo que pudiera dar la opción al investigador de adecuarse a cada niño o adulto que examinaba para poder conocer de manera individual como ese niño o adulto representaba cada problema propuesto en la investigación, por lo cual crea este Método clínico en donde las preguntas son las mismas para cada entrevista pero cambia la forma de realizarla. En las metodologías de la psicología cognitiva se utilizan métodos cualitativos ya que nos permite obtener la descripción de las cualidades de un fenómeno, que es lo que interesa en este paradigma. Además puedo agregar que existen distintos tipos de este Método clínico referido a distintas temáticas, todas creadas por la escuela de Ginebra. Si bien este método, como muchas temáticas de Piaget, han sido muy criticadas por diferentes autores lo resalto en el sentido de magnificar todo el aporte que ha tenido Piaget y es por esto que sus teorías y experimentos se han mantenido vigentes hasta el día de hoy, a pesar de toda la critica que ha tenido que sobrellevar todo su legado y es un autor que ha sido muy significativo para la psicología cognitiva, como ya he mencionado en los párrafos anteriores, y existen muchos fundamentos más por los cuales Piaget está dentro del paradigma de la psicología cognitiva.

En el caso de Vigotsky voy a señalar su visón “instrumental”, referido a la influencia que esta tiene en el desarrollo. Esto se refiere a que vigotsky creía que todos los procesos superiores de la conducta que están relacionados con el pensamiento utilizan estímulos del medio y por sobretodo de los recursos internos que el sujeto va construyendo en su desarrollo. Estos recursos serían los pensamientos en su mente que dirigen su acción o el pensamiento de cómo debo tomar el lápiz para poder escribir, en los cuales su elaboración estaría muy favorecida por la interacción social para luego internalizarla. Según Vigotsky,”Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa”. En este sentido este autor está colocando al ser humano como una persona activa y le interesa la interacción del hombre con su entorno, además le da importancia y le agrega una correspondencia en la cual está relación con el entorno favorece su desarrollo. De una forma muy similar es como es el sujeto en la psicología cognitiva ya que este es un sujeto activo que actúa sobre el medio en base a reglas, planes, expectativas, etc. Ósea que para tratar este paradigma lo realiza mirando al ser humano con un ser activo que interactúa con el medio. De esta forma podríamos decir que tanto el paradigma de la Psicología Cognitiva y Vigotsky creen importante la interacción social en el estudio de los procesos psicológico superiores.

Otro fundamento de la pertenecía de Vigosky dentro de este paradigma seria en el caso de la famosa Zona de desarrollo próximo, la cual el mismo la define como “La distancia entre

Page 4: introducción a la Psicología cognitiva

el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vigotsky, 1996). En este caso el autor se está refiriendo a ideas de cómo podría funcionar la mente cognitiva y da cuenta de que existiría además una ley de desarrollo ontogénico, con esto está presentando la necesidad de estudiar específicamente esta zona de desarrollo, ósea de poder saber cómo funcionaría la distancia que el niño debe recorrer entre lo que ya sabe y lo que puede hacer. Se podría decir que en ese caso estaría en afinidad con la psicología cognitiva ya que está se interesa por conocer el desarrollo visto desde el sentido de como funcionarían las distintas estructuras cognitivas al pasar de un estado de desarrollo al otro, ósea en este caso, de cuando un niño logra resolver algún problema, ya sea por la colaboración que le da el medio o cuando logra resolverlo de manera autónoma. A este paradigma le interesa conocer por sobre todo el funcionamiento de las funciones cognitivas que dan lugar al desarrollo, más que el desarrollo como concepto, quiere conocer el funcionamiento de la mente al realizar estos actos y Vigotsky se interesa por darle importancia al tema de investigar el cómo podría generarse este desarrollo. Según Baquero, “La zona de desarrollo próximo es una noción llamada a explicar el desarrollo de los procesos de tipo superior, aquellos constituidos en la actividad intersubjetiva semióticamente mediada, que entran en resonancia, según la cita, con los procesos de desarrollo internos, produciendo cursos o procesos que no emergerían fuera de esta relación” (Baquero, 2012, p.77). Aquí podemos ver como este autor, reconocido en la psicología cognitiva, menciona como la zona de desarrollo próximo es una invitación a conocer como se daría el funcionamiento de las estructuras cognitivas que participarían en los procesos de este desarrollo.