Introducción a la metodología cualitativa longitudinal - Estudio Niños del Milenio

47
Introducción a la metodología cualitativa longitudinal Estudio Niños del Milenio Vanessa Rojas Arangoitia Coordinadora Componente Cualitativo

Transcript of Introducción a la metodología cualitativa longitudinal - Estudio Niños del Milenio

Introducción a la metodología cualitativa longitudinal

Estudio Niños del Milenio

Vanessa Rojas Arangoitia Coordinadora

Componente Cualitativo

Objetivos:

Mejorar la comprensión de causas y consecuencias de la pobreza infantil, y examinar cómo las políticas públicas influyen sobre el bienestar de niños y jóvenes.

Brindar información útil para el desarrollo y la implementación de políticas públicas que contribuyan a reducir la pobreza infantil y juvenil.

Muestra en el PerúMuestra total de Niños del Milenio: 20 distritos (14 regiones)2 750 niñosEstudio cualitativo: • Rioja (rural)• Villa María del Triunfo

(urbano)• Andahuaylas (rural)• Juliaca (urbano)51 niños/as

¿Por qué un estudio cualitativo longitudinal?

Niñez e investigación:• Revisión histórica de Levine (2007): en la primera mitad del siglo XX hay

un desarrollo sobre las primeras reflexiones alrededor de la niñez en las Ciencias Sociales. – 1920’s: autores como Mead y Malinowski ponen especial cuidado

en observar a niños y adolescentes.– 1950’s : desarrollo de estudios comparativos sobre infancia y

practicas de crianza.– 1960’s : diversificación en estudios de infancia. Relaciones sociales,

participación social, juego, adquisición del lenguaje, lenguaje infantil.

• Segunda mitad del XX se explicita con mayor claridad el enfoque de la antropología de la niñez – mirada crítica de corrientes anteriores: que veían al niño como sujeto pasivo y a quién se estudiaba, en términos del adulto al que se convertiría.

A partir de entonces:• Niños y niñas son sujetos sociales que participan activamente

de la construcción de sus vidas, así como de las sociedades en las que viven.

• La etnografía aparece como una metodología que tiene un rol particular en la nueva sociología de la infancia: posibilita a los investigadores enfocarse en los roles que los niños juegan, y en el significado que ellos le dan a sus vidas (James y Prout 1997)

• Una aproximación múltiple (a partir del uso de varias herramientas) permitiría recoger una visión más completa de la

perspectiva los propios niños. Múltiples maneras de expresión.

6

Objetivo de la investigación cualitativa de Niños del Milenio

Comprender los factores y procesos que explican las trayectorias de vida de los niños

y niñas.

Pero, Cada ronda de recojo de información tiene sus propios objetivos. Por ejemplo:En 2007, el enfoque de la investigación recayó en 3 ejes:

• Transiciones.• Bienestar.• Acceso a Servicios.

¿Sobre qué base se definieron esos objetivos?• Al objetivo principal del estudio.• La edad de la muestra: La cohorte menor 5- 6

años y la cohorte mayor entre 11 y 13 años.

Cada ronda de recojo de información tiene distintos enfoques

9

• Aproximación múltiple:

– Entrevistas semi-estructuradas.

– Métodos individuales.

– Dinámicas participativas grupales con niños y jóvenes.

– Observación de vida cotidiana, escuela y comunidad (aproximación etnográfica).

Metodología

Recoger el sentido y la importancia de los aspectos relevantes para los niños, niñas y jóvenes, dialogando

con ellos y observando su vida cotidiana.

Proveer a los niños, adolescentes y jóvenes distintas oportunidades y formas de expresar sus puntos de

vista, con actividades que involucraban el juego, el dibujo y la

conversación.

Interés central de la metodología

Orientaciones para el trabajo con niños, niñas y adolescentes:

• Respeto: Mantener una relación horizontal con los niños. Tomar en cuenta nuestro lenguaje verbal y corporal. Desde un inicio, explicar que no hay pregunta buena o mala, que todas sus respuestas son buenas e importantes.

• Participación voluntaria e informada: Explicarles qué se hará antes de cada sesión y pedirles su consentimiento. Los niños y niñas no solo deben responder preguntas; explicitarles que ellos también pueden hacerlas.

• Flexibilidad: Los niños y niñas tienen edades y personalidades diferentes. Para cada forma de ser de los niños, se adoptan distintas estrategias y se busca fortalecer la confianza con el investigador.

Algunos métodos participativos para recoger información sobre

el entorno social

Mapa de la comunidad

14

Paseo guiado por los niños, comunidad

Métodos para recoger información sobre

transiciones/trayectorias y uso del tiempo

Línea del tiempo

Uso del tiempo

Transiciones escolares – Creación de

historias

Métodos para recoger información sobre bienestar

(riesgos y recursos)

Ejercicio del bienestar

Día Feliz / día triste

Violencia contra los niños

23

Organización de la

información:

¿Qué recojo con cada método?

24

Revisión de Protocolos

Observación de aula y de escuela:• Descripción del escenario físico.• Descripción de los actores.• Observación de la interacción en

el aula – clima de aula (docente– alumnos; alumnos-alumnos).

• Participación de los alumnos en el desarrollo de la clase.

• Material educativo.• Instrumento de caracterización

de locales y ambientes de aprendizaje (tabla con casillas de evaluación y dimensiones).

Observación de escuela

Observación de vida familiar: la chacra, el hogar

Entrevista con el niñoEntrevista con la mamá

Entrevista con profesor Notas de campo, comunidad

Mapa de comunidad

Línea del tiempo

Uso del tiempo

El valor de los aprendizajes formales

La violencia contra los niños

FotoNiño/niña

¿Cómo se analiza la información cualitativa?

1. Codificación temática: • Se identifican tendencias, similitudes y

diferencias.• Permite una “lectura horizontal” –

comparativa a través de todos los casos.• Permite la aproximación a un tema: se puede

comprender relaciones temáticas, y jerarquías entre temas que enriquezcan el análisis.

32

33

Matriz de resultados por códigos

Rioja Andahuaylas Juliaca Villa Maria del triunfo

2. Construcción de estudios de caso:• Construir perfiles de los niños, para dar

cuenta de los múltiples cambios que atraviesan (en la comunidad, hogar, estudios, trabajo, redes sociales), así como sobre las diferentes elecciones y decisiones que van tomando cuando van creciendo, y de acuerdo al contexto en el que están creciendo (Análisis – Lectura vertical)

36

Las transiciones educativas

Triangulación de la Información:

Marco Teórico

Métodos de Recojo de

información

Ejes Analíticos

De la revisión (complementaria) de la literatura:• La atención sobre la educación a primera

infancia y transiciones:Acceso de los infantes a la educación para la

primera infancia en el Perú.¿Qué tan preparados están los niños y niñas?¿Qué tan preparados están las escuelas para

recibir a los niños y niñas?

Triangulación:

40

Ejes Entrevistas Métodos grupales Observación

Acceso y calidad de los servicios educativos

Ent. DocentesEnt. PadresEnt. niños

GRI aut.locGRI MadresDía típico – niñosPaseo guiado por los niños escuela

Ficha de escuelaObs de escuela Obs de aula

Comunicación e intercambio entre docentes (Inicial y primaria)

Ent.docentesEnt. DirectoresEnt. padres

GRI aut.loc Obs. Escuela

Comunicación e intercambio entre docentes y padres.

Ent. DocentesEnt. PadresEnt. niños

GRI madres

Arreglos organizacionales que afecten las transiciones

Ent. DocentesEnt. DirectoresEnt. niños

Obs. Escuela

Capacitación docente Ent. docentes

Visión de los niños y niñas Ent. niños Día típico – niñosPaseo guiado por los niños escuelaTransiciones escolares – dibujo y diálogo

Obs de vida cotidianaObs. de aula

“En inicial teníamos juguetes, había para jugar varias cosas… Me gusta más el inicial, porque acá (primer grado) es como si fuera asamblea. O sea como que no hay tantos juguetes, me gustaría que haya más juguetes” (Lupe, primer grado)

“Yo creo que sí porque más que nada nos menosprecian a los profesores de educación inicial; porque ellos creen que los niños, a través del juego aprenden mejor, creen que por ociosas les hacemos jugar a los niños (Lucía, Maestra de inicial).

No quieres al maestro Juan (el conserje)?Hugo: No

Entrevistadora: ¿Y si regresa la maestra Marly (de licencia por maternidad) tú vas a ir?

Hugo: Ella es mala también.Entrevistadora: ¿Te castiga? Cómo ye castiga?

Hugo: Fuertísisimo.Entrevistadora: Entonces no quieres a la maestra Marly ni al maestro Juan, a nadie,

¿otro nuevo?Hugo: Sí, al maestro David (docente de

reemplazo Marly).Entrevista a Hugo, 6 años.

Citas que grafiquen ideas centrales:

• Estudios de caso:Cuando visitamos a Ana por primera vez, ella era aún muy pequeña (tenía 5 años), la observamos ayudando a su abuela con el ganado, y tanto ella como su mamá informaron de que Ana acompañaba con frecuencia a su madre a pastar el ganado, una actividad típicamente femenina en su comunidad. Ana también ayudaba con la cocina, el lavado de la ropa, la limpieza de la casa, y alimentando a sus gallinas y cuyes. En nuestra visita, al año siguiente, su madre reconoció los cambios que Ana estaba experimentando, ahora ayudaba más con las tareas del hogar sin necesidad de que le pidan que lo haga, “estaba más responsable”. Al pasar tiempo, con Ana observamos que como ella, otro niños no solo juegan «a la hora de jugar», sino que usualmente mezclan el juego con el trabajo cuando hacen sus deberes, como ir a la chacra, recoger agua o llevar a pastar los animales. Ana se sentía muy orgullosa de apoyar a su familia con esas actividades.

El inicio de la vida escolar: • Discontinuidades y contrastes

entre el inicial y el primer grado. • La escuela no asiste a las familias

para apoyar mejor esta transición, y los maestros carecen de esta información.

• Apoyo limitado de adultos/padres por la falta de información o de educación.

• Ni los padres ni los maestros que entrevistamos parecen totalmente conscientes de todos los cambios que están ocurriendo en el curso de esta transición.

• Nuestra experiencia de investigación sugiere que las escuelas de primaria pueden aprender mucho de la práctica de la educación inicial, donde un enfoque centrado en el niño se ha establecido mejor que en la primaria.

• Los niños de la muestra que empiezan la primaria (principalmente los varones) encuentran el castigo físico como parte de su primer contacto con la escuela, y algunas escuelas rurales les piden que nieguen su propia identidad como requisito para su escolarización (hostilidad a su cultura).

Portal de Niños del Milenio, un estudio longitudinal

En el portal del estudio Niños del Milenio encontrará todas las publicaciones, los cuestionarios y las

indicaciones para acceder a las bases de datos de las tres rondas de encuestas disponibles; y podrá

suscribirse al boletín de novedades:www.ninosdelmilenio.org

Redes sociales de Niños del Milenio

Síguenos en Facebook y Twitter:

/NinosDelMilenio.org

@NinosdelMilenio

¡GRACIAS!