Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

40

description

Este texto fue escrito, originalmente, para satisfacer la necesidad persistente de tratar los temas del escurrimiento de agua pluvial y los sistemas hidráulicos en un solo libro. Está diseñado para que lo usen los estudiantes de ingeniería civil, tecnología de ingeniería civil y topografía, así como los profesionales en la industria y el gobierno. Los temas que se presentan son relevantes para las obras públicas, la urbanización y la ingeniería, así como la planeación municipal; de hecho, para cualquier diseñador (tanto ingeniero como técnico) que deba manejar la transmisión de agua pluvial en cualquier aspecto de su trabajo.

Transcript of Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Page 1: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage
Page 2: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage
Page 3: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvialC U A R T A E D I C I Ó N

John E. Gribbin, P. E.Essex County College

Traducción:Mara Paulina Suárez MorenoTraductora profesional

Revisión técnica:M. en C. Javier León CárdenasDepartamento de Formación BásicaEscuela Superior de Ingeniería Químicae Industrias ExtractivasInstituto Politécnico Nacional

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur

Page 4: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

© D.R. 2017 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,

una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Corporativo Santa Fe

Av. Santa Fe núm. 505, piso 12Col. Cruz Manca, Santa Fe

C.P. 05349, México, D.F.

Cengage Learning® es una marca registrada

usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de

este trabajo amparado por la Ley Federal del

Derecho de Autor, podrá ser reproducida,

transmitida, almacenada o utilizada en

cualquier forma o por cualquier medio, ya sea

gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,

pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

reproducción, escaneo, digitalización,

grabación en audio, distribución en internet,

distribución en redes de información o

almacenamiento y recopilación en sistemas

de información a excepción de lo permitido

en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal

del Derecho de Autor, sin el consentimiento

por escrito de la Editorial.

Traducido del libro Introduction to Hydraulics and Hidrologywith Applications for Stormwater Management, Fourth EditionJohn E. Gribbin

Publicado en inglés por Delmar, Cengage Learning © 2014, 2007ISBN: 978-1-133-69183-9

Datos para catalogación bibliográfica:

Gribbin, John E.

Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicacionespara la administración del agua pluvialISBN: 978-607-526-003-7

Visite nuestro sitio en:

http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México

1 2 3 4 5 6 7 19 18 17 16

Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial, cuarta ediciónJohn E. Gribbin

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Fernando Valenzuela Migoya

Director Editorial para Latinoamérica:

Ricardo H. Rodríguez

Editora de Adquisiciones para Latinoamérica:Claudia C. Garay Castro

Gerente de Manufactura para Latinoamérica:Antonio Mateos Martínez

Gerente Editorial en Español para Latinoamérica:Pilar Hernández Santamarina

Gerente de Proyectos Especiales:Luciana Rabuffetti

Coordinador de Manufactura:Rafael Pérez González

Editora: Ivonne Arciniega Torres

Diseño de portada: Gloria Ivonne Álvarez López

Imagen de portada: © roberaten/Shutterstock.com

Composición tipográfica:Baktun 13 Comunicación

Gerardo Larios García

Page 5: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

v

C A P Í T U L O 4

Hidrodinámica fundamental 51

Objetivos 51 4.1 Movimiento del agua 51 4.2 Tipos de flujo 53 4.3 Carga de energía 54 4.4 Leyes de la conservación 55 4.5 Medición del flujo 67 Problemas 75 Lecturas adicionales 81

C A P Í T U L O 5

Dispositivos hidráulicos 83

Objetivos 83 5.1 Flujo a través de un orificio 83 5.2 Flujo por un vertedero 87 5.3 Flujo debajo de una compuerta 94 5.4 Flujo en un sifón 96 Problemas 98 Lecturas adicionales 101

C A P Í T U L O 6

Hidráulica de canales abiertos 103

Objetivos 1036.1 Conceptos fundamentales 103 6.2 Tipos de canales 106 6.3 Profundidad normal 107 6.4 Profundidad crítica 108 Problemas 112 Lecturas adicionales 116

C A P Í T U L O 7

Flujo uniforme en canales 119

Objetivos 119 7.1 Ecuación de Manning 119 7.2 Flujo en canales 121

Prefacio ixReconocimientos xii

C A P Í T U L O 1

Hidráulica e hidrología en ingeniería 3

Objetivos 3 1.1 Historia de la ingeniería del agua 3 1.2 Práctica moderna de la administración

del agua pluvial 5 1.3 Problemas legales y ambientales 6 1.4 Agencias públicas 7 1.5 Diseño en ingeniería 8 1.6 Cálculos en ingeniería 9 1.7 Conversión al sistema métrico 14 Problemas 15 Lecturas adicionales 15

C A P Í T U L O 2

Mecánica de fluidos 17

Objetivos 17 2.1 Conceptos fundamentales 17 2.2 Peso específico y densidad 19 2.3 Viscosidad 21 Problemas 23 Lecturas adicionales 23

C A P Í T U L O 3

Hidrostática fundamental 25

Objetivos 25 3.1 Presión hidrostática 25 3.2 Presión sobre superficies planas 28 3.3 Presión sobre superficies curvas 34 3.4 Medición de la presión 38 3.5 Flotabilidad 40 Problemas 46 Lecturas adicionales 49

Contenido

Page 6: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

vi Contenido

11.5 Método NRCS versus método racional 253

Problemas 254 Lecturas adicionales 263

C A P Í T U L O 1 2

Diseño del drenaje pluvial 265

Objetivos 265 12.1 Conceptos fundamentales 266 12.2 Investigación de diseño 269 12.3 Diseño del sistema 271 12.4 Diseño hidráulico 274 12.5 Desembocaduras del drenaje pluvial 289 12.6 Estudio de caso 298 Problemas 315 Lecturas adicionales 321

C A P Í T U L O 1 3

Diseño de alcantarillas 323

Objetivos 323 13.1 Conceptos fundamentales 323 13.2 Investigación de diseño 331 13.3 Diseño de una alcantarilla nueva 332 13.4 Reemplazo de alcantarillas 338 13.5 Estudio de caso 1 347 13.6 Estudio de caso 2 354 Problemas 360 Lecturas adicionales 371

C A P Í T U L O 1 4

Detención del agua pluvial 373

Objetivos 373 14.1 Embalse de agua pluvial 373 14.2 Estructura de salida 379 14.3 Vertedor de demasías 387 14.4 Enrutamiento del depósito 390 Problemas 396 Lecturas adicionales 398

C A P Í T U L O 1 5

Diseño de detención 401

Objetivos 401 15.1 Conceptos fundamentales 402 15.2 Diseño de detención en el sitio 409 15.3 Estudio de caso 1 413

7.3 Flujo en tuberías 124 7.4 Flujo en corrientes 131 Problemas 135 Lecturas adicionales 137

C A P Í T U L O 8

Flujo variado en canales 139

Objetivos 139 8.1 Conceptos fundamentales 139 8.2 Perfil de remanso 142 8.3 Entrada a un canal 147 8.4 Salto hidráulico 151 Problemas 154 Lecturas adicionales 155

C A P Í T U L O 9

Hidráulica de alcantarillas 157

Objetivos 157 9.1 Conceptos fundamentales 157 9.2 Tipos de flujo 160 9.3 Control de entrada 162 9.4 Control de salida 165 9.5 Eficiencia de entrada 169 Problemas 170 Lecturas adicionales 172

C A P Í T U L O 1 0

Hidrología fundamental 175

Objetivos 175 10.1 Ciclo hidrológico 175 10.2 Área de drenaje 177 10.3 Tiempo de concentración 182 10.4 Precipitación 187 10.5 Hidrógrafo de escurrimiento 191 10.6 Subcuencas 200 10.7 Enrutamiento 203 Problemas 205 Lecturas adicionales 217

C A P Í T U L O 1 1

Cálculos del escurrimiento 219

Objetivos 219 11.1 Método racional 219 11.2 Método racional modificado 231 11.3 Método NRCS 233 11.4 Cálculos del método NRCS 237

Page 7: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Contenido vii

A P É N D I C E E

Símbolos 523

A P É N D I C E F

Conversión de unidades 527

Glosario 529 Respuestas para problemas seleccionados 535

Índice analítico 539

15.4 Estudio de caso 2 424 Problemas 432 Lecturas adicionales 437

A P É N D I C E A

Gráficas de diseño para flujo en canales abiertos 441

A P É N D I C E B

Gráficas de diseño para alcantarillas 479

A P É N D I C E C

Gráficas de diseño para el método racional 491

A P É N D I C E D

Gráficas de diseño para el método NRCS 499

Page 8: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 9: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

1

1.1 HISTORIA DE LA INGENIERÍA DEL AGUA

Las personas comenzaron a manipular el agua a gran escala como una respuesta a la necesidad de irrigación en la primera sociedad agraria. El primer proyecto de irri-gación a gran escala conocido se llevó a cabo en Egipto, hace aproximadamente cinco mil años. En los siguientes milenios surgieron muchos otros proyectos de abas-tecimiento de agua en el Mediterráneo y el cercano Oriente. Estos incluían diques,

Hidráulica e hidrología en ingenieríaLos ingenieros no pueden evitar

confrontar los problemas planteados por la precipitación y su consiguiente escurrimiento. Algunos de los primeros esfuerzos de la humanidad se centraban en esta antigua batalla con las fuerzas de la naturaleza en forma de agua. Durante gran parte de nuestra historia, los ingenieros y sus predecesores han tratado los problemas del agua con diferentes soluciones empíricas, es decir, cualquier cosa que pareciera funcionar. Sólo en los últimos tiempos estos esfuerzos han tomado la forma sistemática de leyes y fórmulas cuantitativas.

En este capítulo realizaremos un rápido viaje por el mundo de la ingeniería hidráulica y la hidrología de ayer y de hoy. Observaremos los diversos aspectos de la administración de agua pluvial y revisaremos algunos de los principios generales del diseño en ingeniería.

OBJETIVOS

Después de completar este capítulo, el lector será capaz de:

• Situar la ingeniería hidráulica/hidrológica en una perspectiva histórica.

• Definir la administración del agua pluvial.

• Explicar los roles de las agencias públicas en la gestión del agua pluvial.

• Reconocer los factores relacionados con el diseño en ingeniería.

• Efectuar cálculos mediante las cifras significativas apropiadas.

• Realizar conversiones entre unidades métricas y unidades inglesas.

Page 10: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

4 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

canales, acueductos y sistemas de alcantarillado. El transporte de agua por medio de tubos también se desarrolló en los tiempos antiguos. En China, los tubos de bambú se utilizaban desde 2500 a. C., y los romanos usaban tubos de plomo y bronce desde 200 a. C.

La destreza de los romanos como ingenieros se demostró ampliamente en sus sistemas hidráulicos. Los famosos acueductos se encontraban entre las maravillas del mundo y continuaron en uso durante dos milenios (véase la figura 1-1). Sin embargo, los griegos, aunque no eran tan buenos ingenieros como los romanos, hicieron contribuciones significativas a las teorías de la hidráulica. Arquímedes se considera el primero que realizó aportes, con base en trabajos verdaderamente científicos. Alrededor del año 250 a. C. publicó un trabajo escrito sobre hidrostá-tica que presentaba las leyes de flotabilidad (principio de Arquímedes) y flotación. En general, se le considera el Padre de la Hidrostática.

Durante el periodo de 500 a. C. a la Edad Media se construyeron y conservaron los sistemas de irrigación y suministro de agua, en ubicaciones tan diversas como China, el Imperio romano y América del Norte. Dicha ingeniería fue diseñada y construida por artesanos con reglas empíricas, quienes, a pesar del trabajo de Arquí-medes, carecían de los beneficios de la investigación científica. Los grandes inge-nieros romanos, por ejemplo, no comprendían el concepto de velocidad y fue hasta 1500 d. C. que la conexión entre las precipitaciones y los caudales se tomó en serio.

Con la caída del Imperio romano se olvidaron muchos de los avances reali-zados durante el periodo grecorromano, sólo para ser redescubiertos en el Rena-cimiento. En este lapso la hidráulica comenzó a desarrollarse como una ciencia.

El primer esfuerzo por el conocimiento de la ingeniería organizada fue la fun-dación de la École des Ponts et Chaussées en 1760, en París. En 1738, Daniel Bernoulli publicó su famosa ecuación de Bernoulli, que formulaba la conserva-ción de la energía en la hidráulica. Durante los siglos xviii y xix, referidos como el periodo clásico, los avances en ingeniería hidráulica establecieron el trabajo preliminar para futuros desarrollos en el siglo xx.

FIGURA 1-1 ACUEDUCTO ROMANO EN LA TOSCANA, ITALIA.

(Cortesía de Jack Breslin.)

Page 11: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 1 Hidráulica e hidrología en ingeniería 5

A pesar del dominio de los franceses durante el periodo clásico, también se hicieron trabajos en otros países. En Inglaterra, por ejemplo, John Smeaton se encontraba muy activo en diversos aspectos de la ingeniería hidráulica y fue el primero en llamarse a sí mismo ingeniero civil.

Sin embargo, todavía en 1850 los diseños de ingeniería seguían basándose, prin-cipalmente, en reglas empíricas desarrolladas con base en la experiencia y afinadas con factores liberales de seguridad. A partir de esa época el uso de la teoría se ha in-crementado rápidamente. Hoy en día, una gran cantidad de cálculos cuidadosos forma parte integral de muchos de los diseños de los proyectos. La figura 1-2 ilustra uno de tantos experimentos hidráulicos efectuados en Lowell, Massachusetts, a mediados de 1800, los cuales contribuyeron en gran medida al campo de la ingeniería hidráulica.

1.2 PRÁCTICA MODERNA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA PLUVIAL

Los ingenieros civiles trabajan con agua dondequiera que ésta afecte las estructuras y la infraestructura de la civilización. El papel del ingeniero civil y del técnico, en conexión con los muchos efectos diversos del agua, se puede agrupar en tres amplias categorías:

1. Control de inundaciones: administración del flujo natural del agua pluvial para prevenir daños en las propiedades y la pérdida de vidas.

2. Recursos hidráulicos: explotación de los recursos hidráulicos disponibles para propósitos benéficos, como suministro de agua, irrigación, energía hidroeléc-trica y navegación.

3. Calidad del agua: gestión del uso del agua para prevenir su degradación de-bido a contaminantes, tanto naturales como producidos por el hombre.

FIGURA 1-2 LA CIUDAD DE LOWELL, MASSACHUSETTS, FUE LA SEDE DE UNA FAMOSA SERIE DE EXPERIMENTOS SOBRE ENERGÍA HIDRÁULICA DIRIGIDOS POR JAMES FRANCIS Y URIAH BOYDEN. LA PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN 1855 CONTRIBUYÓ EN GRAN MEDIDA AL CAMPO DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA. AQUÍ SE MUESTRA A DOS ASISTENTES QUE MIDEN LOS NIVELES DEL AGUA.

(Cortesía de University of Massachussets Lowell, Locks and Canal Collection.)

Page 12: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

6 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

A pesar de que el primer aspecto que se ha mencionado antes, el control de inundaciones, constituye el principal enfoque de este texto, los otros dos no son menos importantes. Las tres áreas constituyen proyectos diseñados y realizados por personas que trabajan tanto en el sector privado como en el público.

Como ejemplo de los esfuerzos privados en el control de inundaciones, ima-gine que un empresario desea construir una fábrica rodeada de un área de estacio-namiento. Debe contratar a un ingeniero civil para diseñar una nivelación adecuada y un sistema de drenaje pluvial para conducir cualquier precipitación que se pre-sente en el lugar. Además, podría requerirse una cuenca de detención para prevenir cualquier efecto adverso del escurrimiento desde el lugar de la fábrica hasta las propiedades adyacentes.

Aunque estos problemas los resolverá una empresa de ingeniería contratada directamente por el propietario, también intervendrán las agencias públicas, ya que las dependencias locales, del condado y estatales correspondientes, revisarán y aprobarán todos los diseños que afecten el bienestar público.

Existen muchos ejemplos de los esfuerzos públicos en el control de inundacio-nes y pueden ser tan simples como el diseño de una alcantarilla de tubos bajo un camino recientemente construido para permitir el paso libre de una corriente, o tan complejos como el extenso dique y el sistema de bombeo que rodea a la ciudad de Nueva Orleans, en Luisiana. El desastre que resultó del huracán Katrina en 2005 mostró qué tan importante es el control de las inundaciones. Cada uno de estos pro-yectos públicos puede ser diseñado por ingenieros contratados por agencias públicas o ingenieros privados contratados mediante la agencia pública correspondiente.

En un proyecto típico de urbanización de propiedad privada, el ingeniero que representa al urbanizador trabaja con el ingeniero que representa a la agencia re-gulatoria para resolver los problemas de escurrimiento del agua pluvial. La rela-ción entre los ingenieros es tanto antagónica como cooperativa, ya que trabajan para proteger los respectivos intereses del urbanizador privado y del público. De esta forma crean el mejor proyecto posible.

El término administración del agua pluvial, que se usa en este texto, se re-fiere a las prácticas de ingeniería y a las políticas regulatorias empleadas para mitigar los efectos adversos del escurrimiento de agua pluvial. Por lo regular, es-tos esfuerzos están relacionados con problemas de escurrimiento que resultan de diferentes tipos de urbanización.

1.3 PROBLEMAS LEGALES Y AMBIENTALES

Durante las últimas tres décadas, los problemas legales y ambientales han cam-biado de manera drástica la forma en la que los ingenieros civiles practican su arte, y la ingeniería hidráulica/hidrológica no es una excepción. En otra época, la administración del agua pluvial se basaba en los principios de la práctica de la buena ingeniería, pero ahora el diseño también debe satisfacer una miríada de regulaciones aplicadas por distintos niveles de agencias públicas.

Cuando el diseño hidráulico e hidrológico afecta al público existe un pro-blema legal, y cuando afectan al entorno se trata de uno ambiental. Por lo regular estos dos problemas se superponen, ya que cualquier cosa que afecte al ambiente a menudo también afecta al público. A pesar de que los problemas legales y am-bientales abundan en todas las áreas de la ingeniería civil, nosotros sólo observa-remos aquellos que afectan la administración del agua pluvial con regularidad.

Cuando el agua cae del cielo golpea la tierra y después corre cuesta abajo im-pulsada por la gravedad, para unirse a las corrientes y los ríos que al final la llevan al océano. Nuestra sociedad considera que todos estos movimientos de agua suceden de manera natural y que si el agua causa daños durante su trayectoria, como erosión o

Page 13: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 1 Hidráulica e hidrología en ingeniería 7

inundación, no se debe culpar a nadie. Sin embargo, en el momento en que las personas alteran su tierra, como ocurre cuando desean cambiar el curso del agua pluvial, son responsables de cualquier daño causado como resultado de esa modificación. Las dos formas en que la urbanización por lo general afecta una propiedad aguas abajo son al concentrar el flujo del agua pluvial y al incrementar la cantidad de dicho flujo.

La práctica de la administración del agua pluvial debe tomar en cuenta esos problemas y mitigarlos. La mitigación se logra con una variedad de métodos como la desviación del flujo, la dispersión del flujo, el revestimiento del suelo con pro-tección contra la erosión y la provisión de una cuenca de detención.

Otro problema que se presenta en el diseño hidráulico e hidrológico es la con-taminación del agua pluvial. La urbanización por lo regular da como resultado que diferentes contaminantes no deseados se mezclen con el agua pluvial, conforme abandona el lugar urbanizado Estos incluyen sales y aceites de áreas pavimentadas o fertilizante, pesticidas y partículas de cieno provenientes de áreas con vegetación. La administración del agua pluvial mitiga estos problemas al proporcionar filtros vegetativos, cuencas de sedimentación, cuencas de recepción y cuencas de recarga.

Los pantanos son una característica ambiental que se ha vuelto prominente a lo largo de las últimas dos décadas. En general se trata de áreas que se han formado de manera natural y que retienen agua durante gran parte del año. Son benéficos para los ecosistemas y particularmente sensibles a la alteración debida a los efectos de la ur-banización. Se debe tener cuidado extra al identificar, demarcar y proteger estas áreas cuando se encuentren sobre un proyecto de urbanización o estén adyacentes a él.

Los ingenieros de diseño trabajan junto con supervisores para abordar y re-solver los problemas que surgen a causa de los problemas legales y ambientales. En la siguiente sección resumiremos brevemente las agencias supervisoras y los papeles que desempeñan.

1.4 AGENCIAS PÚBLICAS

Durante las últimas décadas la vida en Estados Unidos se ha reglamentado mucho. Naturalmente, el campo del diseño de la ingeniería civil ha adquirido su propio conjunto de reglas especializadas. La tendencia hacia una mayor regulación se ha basado, en general, en el concepto de que el gobierno puede intervenir en cual-quier aspecto que afecte la salud y el bienestar del público. En la ingeniería civil esto significa que casi todo puede regularse.

La regulación comienza en el ámbito local con la proliferación de reglamentos de zonificación de todas las municipalidades. La zonificación se ha vuelto más y más compleja con el paso de los años, en especial, durante las últimas tres décadas. Origi-nalmente el concepto era simple: una fábrica, por ejemplo, no se puede construir en un área de la ciudad reservada para el desarrollo residencial. En la actualidad la zonifica-ción no sólo regula el tipo de desarrollo, sino también los detalles de la infraestructura, como el grosor del pavimento para los caminos, los parámetros clave en el diseño del drenaje pluvial y la metodología detallada para el diseño de detención.

La zonificación municipal local y los reglamentos de urbanización son adminis-trados por el ingeniero municipal, un ingeniero civil contratado por la municipalidad y el oficial de zonificación (también llamado inspector de construcciones), un em-pleado de la municipalidad capacitado para la aplicación del código de construcción.

Un nivel por encima del municipal es el del condado donde se ubica el pro-yecto. El gobierno del condado tiene jurisdicción sobre ciertos caminos diseñados como parte del condado, así como muchos de los puentes y alcantarillas, excepto aquellas que se encuentran bajo las carreteras estatales. Por tanto, si el flujo de agua pluvial a partir de un proyecto se dirige hacia una carretera o pasa por una alcantarilla del condado, el departamento de ingeniería del condado tiene el poder

Page 14: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

8 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

regulatorio sobre el proyecto. Además, el Natural Resources Conservation Ser-vice (NRCS), antes llamado Soil Conservation Service, regula los aspectos rela-cionados con la erosión del suelo de las obras de urbanización a través de oficinas locales en todo el país. En muchas áreas reciben el nombre de Soil Conservation District (SCD) y son agencias regulatorias semiautónomas que emplean regula-ciones promulgadas por el NRCS, una dependencia federal.

El siguiente nivel de regulación consiste en algunas agencias semiautónomas regionales especialmente creadas que tienen jurisdicción sobre ciertas áreas geo-gráficas problema. Por lo regular están asociadas con áreas sensibles en el aspecto ambiental que requieren un escrutinio más intenso que el resto del terreno que se va a urbanizar. Estas incluyen distritos de control de inundaciones, distritos de pantanos y distritos de bosques madereros.

El siguiente nivel de regulación es el estatal. Las leyes estatales que gobiernan la urbanización son administradas por agencias especialmente creadas como el Department of Environmental Protection del estado el cual, de manera habitual, tiene jurisdicción sobre cualquier proyecto que afecta la entidad regulada por el estado, incluyendo, por ejemplo, pantanos, corrientes y frentes de agua o entida-des propiedad del estado como autopistas y alcantarillas.

Por último, el principal nivel de regulación es el gobierno federal. Las leyes fe-derales, como la Clean Water Act de 1972, son administradas por agencias federa-les, incluyendo la Environmental Protection Agency (EPA) y el U.S. Army Corps of Engineers. Otra agencia federal que afecta el diseño hidráulico e hidrológico es la Federal Highway Administration, una división del Department of Transporta-tion. Esta agencia afecta los proyectos locales diarios, principalmente a través de la publicación de manuales de diseño desarrollados mediante investigación.

1.5 DISEÑO EN INGENIERÍA

Todos los ingenieros y técnicos, eléctricos, mecánicos o civiles, están comprome-tidos con el diseño. El diseñador civil trabaja en proyectos cuyos alcances pue-den desalentar a cualquiera, como una presa de 500 pies (152.40 m) de alto con estación de energía hidroeléctrica, o tan mundanas como una tubería de concreto colocada en una fosa.

Independientemente del tamaño del proyecto, el proceso de diseño requiere una especificación completa de todos los aspectos de la estructura, de tal forma que después se pueda construir con base en las especificaciones resultantes. Es de-cir, el ingeniero o técnico debe pensar en cada detalle de la estructura y transmitir con éxito sus pensamientos al constructor.

PROCESO DE DISEÑO

Al diseñar una estructura se requiere dar diferentes pasos importantes para transformar una idea inicial en un documento claro y por completo desarrollado listo para la construcción. El ejemplo de una tubería de drenaje pluvial puede usarse para ilustrar los pasos generales de un diseño común:

1. Concepto. Determinar el concepto básico del diseño. En este caso, se debe llevar el agua pluvial de una ubicación a otra.

2. Mapa base. Preparar un mapa base que muestre las características topográfi-cas del sitio del proyecto junto con cualquier límite de propiedad pertinente. Un buen mapa base es fundamental para un proceso de diseño exitoso.

3. Desarrollo del diseño. Esbozar diseños alternativos de la tubería en el mapa base. Además, investigar otros factores que afecten el diseño, como las condi-

Page 15: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 1 Hidráulica e hidrología en ingeniería 9

ciones del suelo, la carga estructural sobre la tubería, la interferencia potencial con otros servicios en el subsuelo, el área de drenaje y los datos meteorológicos.

4. Cálculos. Realizar los cálculos de ingeniería adecuados para las cantidades de di-seño clave, en este caso la cantidad anticipada de agua pluvial que se conducirá por la tubería y el tamaño resultante de esta última. Los cálculos deberán realizarse por escrito y contener cualquier suposición. Otro diseñador deberá verificarlos.

5. Preparar planos y especificaciones. Preparar planos que muestren el diseño en planta y perfil, incluyendo cualquier detalle y las notas necesarias para des-cribir la estructura con el fin de que el constructor los utilice en la construcción del proyecto. Deberá contener especificaciones por escrito según sea necesario.

RESULTADO DEL DISEÑO

El diseño es un esfuerzo que se enriquece con la experiencia. Conforme se com-pletan más y más proyectos, los buenos practicantes adquieren una apreciación más profunda de la imagen general alrededor del diseño y amplían la perspectiva sobre su trabajo. No es suficiente sólo imaginar el funcionamiento adecuado de la estructura; también se tienen que considerar otros factores como el mantenimiento apropiado, los costos, la seguridad durante la construcción y la disponibilidad de los materiales. Puesto que el proceso de diseño es un esfuerzo intelectual com-plejo y en constante crecimiento, una definición exhaustiva es casi imposible. Sin embargo, se pueden identificar ciertos elementos básicos.

El diseño es el proceso que consiste en determinar la especificación completa de una estructura de tal forma que:

1. Realice su función prevista en todas las circunstancias previsibles sin fallar.

2. Pueda construirse a un costo dentro del presupuesto del propietario.

3. Su mantenimiento sea fácil y efectivo.

4. Cumpla con todas las leyes y regulaciones locales, del condado, del estado y federales.

5. No interfiera con otras estructuras o servicios que puedan construirse en sus cercanías en el futuro.

6. Pueda construirse de manera segura.

7. Permanezca intacta y funcional a lo largo de su vida útil prevista.

8. No represente un peligro para la seguridad del público a lo largo de su vida útil.

9. No degrade en exceso el ambiente durante su construcción ni a lo largo de su ciclo de vida.

10. Sea estéticamente placentero.

Todas las estructuras deben diseñarse con base en todos estos factores, al mar-gen de su aparente simplicidad. En capítulos posteriores observaremos la forma de emplear los principios del diseño que se enumeran aquí en proyectos que se encuentran relacionados con la ingeniería hidráulica e hidrológica.

1.6 CÁLCULOS EN INGENIERÍA

Casi todos los diseños de ingeniería requieren el cómputo de algunos números. Aunque el uso de calculadoras y computadoras hace que sea relativamente fácil, la comprensión de ciertos principios básicos es importante para un proceso de diseño exitoso.

Page 16: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

10 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

El concepto de cifras significativas debe ser familiar para cualquier persona com-prometida con los diferentes aspectos del proceso de diseño. El número de cifras significativas de una cantidad es el número de dígitos utilizados para formar la cantidad (excepto por los ceros en ciertas circunstancias, como se explica más adelante). Por tanto, las cantidades 429, 1.02 y 0.00315 tienen tres cifras signifi-cativas cada una. Los ceros en el tercer ejemplo no son significativos porque sólo son marcadores de posición. También pueden utilizarse como marcadores de posi-ción en el extremo derecho de una cantidad, cuando ésta no tiene punto decimal. Por tanto, las cantidades 450, 1 500 y 92 000 tienen cada una dos cifras significativas. Sin embargo, si se agrega un punto decimal al final de dicha cantidad, los ceros se vuelven significativos. Por tanto, las cantidades 450., 1500. y 92 000. tienen tres, cuatro y cinco cifras significativas, respectivamente.

En general, los números sujetos a las reglas de las cifras significativas son cantidades que se han medido. Por ejemplo, si la longitud de una tubería mide 229 pies se dice que la longitud se midió al pie más cercano y que la medición tiene tres cifras significativas. Una tubería de 229.0 pies se midió a la decena más cercana de un pie y la medición tiene cuatro cifras significativas. Una tubería cuya medida es de 230 pies se midió a los 10 pies más cercanos y la medición sólo tiene dos cifras significativas. Sin embargo, una de 230. pies se midió al pie más cer-cano y la medición tiene tres cifras significativas.

Los números no sujetos a las reglas de las cifras significativas son números puros, que no pueden variar a cualquier grado. Éstos incluyen números naturales y cantidades supuestas. Por ejemplo, en la fórmula c 5 2pr, el 2 es un número natural y, por tanto, perfectamente preciso. Es lo mismo que si se expresara como 2.00000. Además, si el radio r, se supone hipotéticamente como 4 pies y no se mide, entonces la cantidad 4 también es perfectamente precisa e igual que si se es-cribiera 4.00000 pies. (Por supuesto, si r se mide, se debe expresar con el número de cifras significativas correspondiente a la precisión de la medición). Las reglas para los cálculos son las siguientes:

1. Multiplicación y división. La respuesta al cálculo de una multiplicación o división no debe tener más cifras significativas que el número menor de cifras significativas en cualquier cantidad en el cálculo.

2. Suma y resta. La respuesta al cálculo de una suma o resta no debe tener más dígitos a la derecha del punto decimal que el número menor de dígitos a la derecha del punto decimal en cualquier cantidad en el cálculo.

3. Cálculos en una serie. Si se va a realizar una serie de cálculos en donde la respuesta para uno se usa como una cantidad en el siguiente, entonces sólo la respuesta final del último cálculo se debe redondear a las cifras significa-tivas. En dicho caso, el número de cifras significativas se basaría en todas las cantidades utilizadas en todos los cálculos.

EJEMPLO 1-1 ProblemaEncuentre la circunferencia de un tubo que tiene un diámetro medido de 4.00 pies.

SoluciónPuesto que el diámetro se midió con una precisión de tres cifras significativas, se expresa con tres cifras significativas. La fórmula para la circunferencia es c 5 pd.

c 5 pd5 (p)(4.00)5 12.6 pies (Respuesta)

Page 17: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 1 Hidráulica e hidrología en ingeniería 11

A pesar de que la pantalla de la calculadora muestra 12.566371, sólo se pueden utilizar tres cifras significativas en la respuesta.

Nota: Si la medición hubiera sido 4.0 pies, la circunferencia calculada sería 13 pies.

EJEMPLO 1-2 ProblemaEncuentre la circunferencia de un tubo común de 4 pies de diámetro.

SoluciónEn este caso, el diámetro es un valor teórico y no está sujeto a cifras significativas.

c 5 pd 5 (p)(4) 5 12.566371 pies (Respuesta)

A pesar de que todas las cifras que se han mostrado antes se pueden utilizar en la respuesta, por razones prácticas, en general sólo se usan tres o cuatro. Sin em-bargo, si la circunferencia se utiliza en otro cálculo, deben usarse tantas cifras como sea posible y sólo la respuesta final estaría sujeta al redondeo de cifras sig-nificativas. Véase el ejemplo 1-3.

EJEMPLO 1-3 ProblemaEncuentre el volumen de un cilindro que tiene un diámetro medido de 2.3 pies y una longitud medida de 8.25 pies.

SoluciónPrimer cálculo:

a 5 pd 2/4

5 p(2.3) 2/4

5 4.1547563 pies2 (mostrado en la calculadora)

Segundo cálculo:

V 5 aL 5 (4.1547563)(8.25) 5 34.276739 pies3 (como se muestra en la calculadora) 5 34 pies3 (Respuesta)

La respuesta final está redondeada a dos cifras significativas porque la cantidad 2.3 en el primer cálculo tiene dos cifras significativas.

Nota: Si la primera respuesta se hubiera redondeado a dos cifras significati-vas antes de efectuar el segundo cálculo, la respuesta hubiera sido 35 pies3.

Page 18: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 19: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

3

3.1 PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La presión se define como la fuerza por unidad de área. Por tanto,

p 5F

A (3-1)

donde p presión, libras/pie2 (N/m2)

F fuerza, libras (newtons)

A área, pies2 (m2)

El agua en un recipiente ejerce presión a un ángulo recto, o normal, hacia las pa-redes del recipiente o sobre cualquier superficie sumergida. Este fenómeno, que es único para los fluidos, se debe a la incapacidad de las moléculas del agua para resistir un esfuerzo cortante. Por tanto, sobre cualquier superficie sumergida, sólo existe una fuerza normal (presión) y no una fuerza de corte. En un sólido existen

Hidrostática fundamental

El término hidrostática se refiere al estudio del agua en reposo. El

concepto de presión resultante a partir del peso del agua es fundamental.

En este capítulo usted aprenderá cómo cuantificar la presión ejercida por el agua sobre una superficie sumergida imaginaria o sobre las paredes de un recipiente. También aprenderá acerca de la presión ejercida por el agua sobre un objeto sumergido, lo que da lugar al concepto de flotabilidad.

OBJETIVOS

Después de completar este capítulo, el lector será capaz de:

• Calcular la presión en el agua a diferen-tes profundidades.

• Calcular la presión sobre una superficie vertical sumergida.

• Calcular la presión sobre una superficie inclinada sumergida.

• Calcular la presión sobre una superficie curva sumergida.

• Calcular la fuerza de flotación sobre un objeto sumergido.

Page 20: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

26 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

tanto una fuerza normal como una fuerza de corte en cualquier superficie, debido a la naturaleza de las moléculas que componen al sólido.

Como una consecuencia de la ausencia de una fuerza de corte en el agua, la pre-sión en cualquier punto del agua en reposo es igual en todas direcciones. La figura 3-1 muestra elementos infinitesimales de agua en varias formas. En cada caso, la presión que actúa sobre la superficie del elemento tiene la misma magnitud.

Para calcular la presión en cualquier punto en un recipiente con agua, po-demos usar la ecuación 3-1, pero debemos encontrar una forma de evaluar F, la fuerza. Para determinar la fuerza, considere una superficie horizontal imaginaria o un plano ubicado a una distancia z por debajo de la superficie, como se muestra en la figura 3-2.

El peso de una columna vertical de agua por encima de la superficie es igual a la fuerza ahí ejercida. Sin embargo, el peso del agua, W, se expresa como

W 5 gV

donde g 5 peso específico lb/pie3 (N/m3) y V 5 volumen, pies3 (m3).

El peso específico del agua se toma como 62.4 lb/pie3 (9.81 kN/m3). El volu-men, V, es igual al área de la base por la altura, o V 5 Az. Por tanto, la presión se puede escribir como

p 5 gAz

A5 gz (3-2)

FIGURA 3-1 PARA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS INFINITESIMALES DE AGUA EN REPOSO, LA PRESIÓN QUE ACTÚA SOBRE CADA SUPERFICIE EN CUALQUIER DIRECCIÓN TIENE LA MISMA MAGNITUD.

P

P

P P

a) Cubo

P

P

P

P

b) Esfera

P

P

P P

c) Punto

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

FIGURA 3-2 PRESIÓN A UNA PROFUNDIDAD z EN UN VOLUMEN DE AGUA.

z Superficiehorizontal conárea A

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 21: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 27

Por tanto, la presión del agua a una profundidad, z, por debajo de una superficie li-bre se calcula con la ecuación 3-2. También es importante observar que la presión a cualquier profundidad dada sólo depende de la profundidad y no del volumen o de la forma del recipiente. Entonces, las presiones son iguales en los tres ejemplos de la figura 3-3.

En la figura 3-3 c), la presión en el punto P es igual a gz aunque no haya una columna vertical real de agua desde P hasta la superficie. La presión es la misma como si una columna vertical de agua con altura z se apoyara sobre ella.

EJEMPLO 3-1 ProblemaUn depósito de agua está conectado a una tubería, como se muestra en la figura adjunta. La válvula de la tubería está cerrada, lo cual impide cualquier flujo. En-cuentre la presión del agua en el centro de la tubería en la válvula. La elevación de la superficie del depósito es 550.0 pies (NGVD) y la del centro de la válvula es 525.0 pies (NGVD).

FIGURA 3-3 LA PRESIÓN EN EL PUNTO P ES IGUAL EN CADA RECIPIENTE SIEMPRE Y CUANDO LA PROFUNDIDAD VERTICAL z SEA LA MISMA.

z

PP

a) b) c)

P

zz

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Nota: Todas las elevaciones que se usan en este texto se encuentran en el National Geodetic Vertical Datum (NGVD), y se muestran en pies.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Elev. 550.0

Elev. 525.0

Válvula cerrada

Page 22: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

28 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

SoluciónLa profundidad vertical desde la superficie hasta el punto en cuestión es la dife-rencia en las elevaciones:

z 5 550.0 2 525.0 5 25.0 pies

Por tanto, con la ecuación 3-2, tenemos

p 5 gz 5 (62.4)(25.0) 5 1560 lb/pie2 (Respuesta)

La presión que se analizó antes recibe el nombre de presión manométrica, que significa exceso de presión sobre la presión atmosférica. En la superficie del agua expuesta a la atmósfera (llamada superficie libre), la presión real es igual a la que ejerce la atmósfera y se incrementa con la profundidad por debajo de la superficie. Sin embargo, por convención, en la presión manométrica se supone una magnitud cero en la superficie. Todas las referencias a la presión en este texto serán a la presión manométrica, de acuerdo con la definición anterior.

3.2 PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Considere una superficie plana horizontal ubicada a una profundidad, z, por de-bajo de la superficie libre de un recipiente con agua. La presión actúa de forma perpendicular al plano y tiene una magnitud gz. Esto se puede representar como una carga distribuida de manera uniforme, como se muestra en la figura 3-4.

Al interpretar la figura 3-4 a) tome en cuenta que tanto la superficie plana horizontal como la distribución de la presión se extienden fuera del plano de la pá-gina. Por tanto, la distribución de la presión forma un perfil tridimensional, como se representa en la figura 3-4 b).

La fuerza resultante, FR, que actúa sobre una superficie plana, es igual que pA; donde A 5 lw es el área de la superficie. La fuerza resultante actúa en el centroide

FIGURA 3-4 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA HORIZONTAL SUMERGIDA.

z

gz

gz

Superficie planahorizontal Superficie plana horizontal

FR

FR

a) Vista ortográfica b) Vista isométrica

Ancho

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 23: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 29

de la distribución de la presión. A la ubicación de la fuerza resultante se le refiere como centro de presión. Por tanto,

FR 5 pAFR 5 gzlw (3-3)

donde z 5 profundidad por debajo de la superficie, pies (m) l 5 longitud de la superficie, pies (m) w 5 ancho de la superficie, pies (m)

Observe que la ecuación 3-3 se puede interpretar como sigue: la fuerza resul-tante es igual al “área” del diagrama de distribución de presión multiplicada por el ancho de la superficie horizontal, w. El diagrama de distribución de la presión, que se muestra en la figura 3-4 a), tiene una altura gz y una longitud l y, por tanto, un “área” igual a gzl. El “área” descrita aquí sólo es la del diagrama de distribu-ción de presión y no una entidad física.

SUPERFICIE VERTICAL

Si la superficie del plano sumergido es vertical, la distribución de la presión adopta una de las formas que se representan en la figura 3-5. En este caso, la magnitud se incrementa con la profundidad por debajo de la superficie libre. Si el plano vertical se extiende hasta la superficie libre, como se muestra en la figura 3-5 a), la distribución de la presión es triangular. Si comienza a cierta distancia por debajo de la superficie libre, como se muestra en la figura 3-5 b), la distribución de presión es trapezoidal.

Las superficies verticales que se ilustran en la figura 3-5 se proyectan fuera del plano de la página, justo como lo hace la superficie en la figura 3-4. Por tanto, la superficie se representa como una línea vertical y la distribución de presión tridimensional aparece como una forma bidimensional. Para facilitar el análisis, supondremos que el ancho es uniforme e igual a w.

Los centros de presión y las fuerzas resultantes para las superficies represen-tadas en la figura 3-5 se muestran en la figura 3-6. Para cada caso, a) y b), la magnitud de la fuerza resultante es igual al área de la distribución de presión mul-tiplicada por w, el ancho de la superficie. Por tanto, para el caso a),

FR 5 12(z)(gz)w 5

gz2

2 w (3-4)

FIGURA 3-5 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA VERTICAL SUMERGIDA.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

z

g z

a)

z1

z2

g z2

b)

Superficieplana vertical

Superficieplana vertical

g z1

Page 24: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

30 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

La ubicación de FR es el centro de presión, el cual es el centroide de la distribu-ción de presión triangular. Por tanto,

yR 51

3z (3-5)

Para el caso b),

F[ [

R 5gz1 1 gz2

2lyw 5

gly

2w(z1 1 z2) (3-6)

donde ly 5 z2 – z1 es la altura de la distribución de presión. La ubicación de FR se determina como el centroide de un trapezoide. Por tanto,

yR 5ly

3

2z1 1 z2

z1 1 z2[ [

(3-7)

EJEMPLO 3-2 ProblemaUna superficie vertical con una altura de 2.5 pies y un ancho de 2.0 pies está su-mergida 1.0 pie por debajo de la superficie del agua. Encuentre la fuerza hidrostá-tica resultante y la ubicación del centro de presión.

SoluciónLa fuerza resultante se calcula a partir de la ecuación 3-6:

FR 5(62.4)(2.5)(2.0)

2 (1 1 3.5)

5 702 lb (Respuesta)

FIGURA 3-6 FUERZA RESULTANTE Y CENTRO DE PRESIÓN PARA UNA SUPERFICIE PLANA VERTICAL, a) INTERSECANTE A LA SUPERFICIE Y b) COMPLETAMENTE SUMERGIDA

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

z

a)

z1

z2

yR

b)

FR

yR

FR y

Page 25: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 31

La ubicación del centro de presión se calcula con la ecuación 3-7:

yR 52.5

3

(2)(1) 1 3.5

1 1 3.5 5 1.02 pies (Respuesta)

[ [

SUPERFICIE INCLINADA

Si la superficie plana sumergida está inclinada, la presión es perpendicular a la superficie y la distribución de presión es como se muestra en la figura 3-7.

Para deducir la fuerza resultante y su ubicación en el centro de presión, consi-deraremos tres fuerzas que actúan sobre la superficie inclinada AB, como se mues-tra en la figura 3-8:

1. FH, la fuerza resultante que actúa sobre la proyección horizontal, BC

2. FV, la fuerza resultante que actúa sobre la proyección vertical, AC

3. W, el peso del agua que ocupa el espacio triangular ABC entre la superficie y sus proyecciones

FIGURA 3-7 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA INCLINADA SUMERGIDA.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

z1

z2

q

FIGURA 3-8 DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE UTILIZADO PARA CALCULAR LA PRESIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA INCLINADA SUMERGIDA.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Fv

CB

yR

u

W

xR

z1

z2

FH

A

xW

Superficie plana inclinada con ancho w

Page 26: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

32 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

El valor de FH se calcula a partir de la ecuación 3-3. Entonces,

FH 5 gz1wl cos u (3-8)

donde l es la longitud de una superficie plana inclinada. Observe que ly 5 l sen u. ¿Por qué?

El valor de FV se calcula a partir de la ecuación 3-6. Por tanto,

FV 5glyw

2(z1 1 z2)

lo cual también se puede escribir como

FV 5gw

2(z1 1 z2)l senu (3-9)

El valor de W es

W 5 gV 5 g(12l sen u l cos u)w

5gwl2

2 sen u cos u (3-10)

Para determinar la fuerza resultante FR en el centro de presión, encuentre la suma vectorial de FH, FV y W. Por tanto, la componente x de FR es FV y la compo-nente y es FH 1 W. Por consiguiente, la magnitud de FR es

FR 5 FV2 1 (FH 1 W)2 √ (3-11)

La ubicación de FR se determina al sumar los momentos de todas las fuerzas en A. Por tanto, al utilizar las dimensiones en la figura 3-8, tenemos

SMA 5 2FV (yR) 2 W(xw) 2 FH(xR)

Sin embargo, la suma de los momentos en A también se puede expresar en térmi-nos de FR a partir de la figura 3-9 como

S MA 5 2FR(lR)

FIGURA 3-9 FUERZA RESULTANTE Y CENTRO DE PRESIÓN PARA UNA SUPERFICIE PLANA INCLINADA SUMERGIDA.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

B

A

FR

q

R

Page 27: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 33

donde lR es la ubicación del centro de presión. Al igualar los momentos se produce

FR(lR) 5 FV (yR) 1 W(xW) 1 FH(xR)

o

lR 51

FR

[FV (yR) 1 W(xW) 1 FH (xR)] (3-12)

EJEMPLO 3-3 ProblemaUna superficie plana con una longitud de 4.0 pies y un ancho de 3.0 pies está inclinada 30 grados con la horizontal y está sumergida 1.0 pie por debajo de la su-perficie libre de un recipiente con agua. Encuentre la fuerza hidrostática resultante y la ubicación del centro de presión.

SoluciónPrimero, calcule las fuerzas FH, FV y W, con las ecuaciones 3-8, 3-9 y 3-10, respectivamente:

FH 5 (62.4)(1.0)(3.0)(4.0) cos 30° 5 648 lb

FV 5(62.4)(3.0)

2(1 1 3)(4.0) sen 30° 5 749 lb

W 5(62.4)(3.0)(4.0)2

2sen 30° cos 30° 5 648 lb

A continuación, calcule z2:

z2 5 z1 1 l sen 30° 5 3.0 pies

Ahora, calcule las ubicaciones de FH, FV y W. La ubicación de FH es xR, que es la mitad de la proyección horizontal de la superficie inclinada. Por tanto,

xR 5 12l cos 30° 5 1.73 pies

La ubicación de FV es yR, la cual se calcula con la ecuación 3-7. Entonces,

yR 52.0

3

2(1) 1 3

1 1 35 0.83 pies

[ [

La ubicación de W es xW, la cual es un tercio de la proyección horizontal de la su-perficie inclinada. Por tanto,

xw 51

3(4.0) cos 30° 5 1.15 pies

A continuación, calcule FR con la ecuación 3-11. Así,

FR √7492 1 (648 1 648)2

5

5

1497 lb (Respuesta)

Page 28: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

34 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

Por último, calcule lR, la ubicación de FR, con la ecuación 3-12. Por tanto,

lR 51

1497[749(0.83) 1 648(1.15) 1 648(1.73)]

5 1.66 pies (Respuesta)

3.3 PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES CURVAS

La presión hidrostática sobre una superficie curva sumergida se rige por las reglas generales que se han desarrollado en la sección previa, en que la presión es per-pendicular a la superficie en todos los puntos y que el centro de presión se ubica en el centroide de la distribución de presión. Sin embargo, el cálculo de estos pa-rámetros se vuelve más difícil debido a la geometría que describe las fuerzas. La distribución de presión común para una superficie curva circular se muestra en la figura 3-10. Observe que, al igual que en las secciones previas, consideramos un caso simplificado de superficies curvas sumergidas: una donde la superficie es perpendicular a la página. La superficie se puede orientar ya sea convexa o cón-cava respecto a la superficie del agua.

FIGURA 3-10 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE CURVA SUMERGIDA.

FR

FR

FR z1

z2

fR

f

r

r

O

a) Curva convexa

z1

zz

b) Curva cóncava

f

fR

Vista isométrica Vista ortográfica

Vista isométrica Vista ortográfica

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 29: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 35

Para calcular la fuerza resultante y la ubicación del centro de presión, con-sulte la figura 3-11. La superficie curva AB que se muestra en la figura 3-11 tiene un radio constante, r, y un ancho constante, w, proyectado fuera de la página. La línea OA es vertical. Las tres fuerzas que actúan sobre la superficie FH, FV y W se definen como en el análisis de la “superficie inclinada” en la sección 3.2.

La fuerza FH es la resultante de la presión que actúa sobre la proyección hori-zontal BC de la superficie curva. FH se localiza en el centroide de la distribución, que es el centro de la línea BC. La fuerza FV es la resultante de la presión que actúa sobre la proyección vertical AC de la superficie curva. FV se localiza en el centroide de la distribución de la presión. La fuerza W es el peso de la cuña de agua que ocupa el volumen dentro de ABC. W se localiza en el centroide de ABC.

La fuerza FH es el área de la distribución de presión horizontal multiplicada por el ancho, w. Por tanto,

FH 5 gz1wr sen f (3-13)

La fuerza FV es el área de la distribución de presión vertical multiplicada por el ancho, w, la cual se puede calcular con la ecuación 3-9 o con una ecuación alterna a través de la geometría de la superficie curva. La alternativa a la ecuación 3-9 es

FV 5gw

2(z1 1 z2)(r 2 r cos f) (3-14)

El valor de W es gV; donde V es el volumen de la cuña de agua. Por tanto,

W 5 gV 5 gwf

360pr2 2

r2

2sen f cos f

[ [

(3-15)

donde w 5 ancho de la superficie que se proyecta fuera de la página.Para determinar la fuerza resultante FR, encuentre la suma vectorial de FH, FV

y W. La magnitud de FR se calcula a partir de la ecuación 3-11.La ubicación de FR se determina al sumar los momentos de todas las fuerzas

en A. Por tanto, al utilizar las dimensiones en la figura 3-11, tenemos

MA 5 2FV (yV) 2 W(xW) 2 FH (xH)S

FIGURA 3-11 FUERZA RESULTANTE Y CENTRO DE PRESIÓN PARA UNA SUPERFICIE CURVA SUMERGIDA.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

FRFV

FH

r

W

A

BC

O

z1

z2

yV

f

fR

xH

xW

Page 30: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

36 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

Sin embargo, la suma de los momentos en A también se puede expresar en térmi-nos de FR a partir de la figura 3-10 como

S MA 5 2FR(r sen fR)

donde fR es el ángulo creado por FR con la vertical. Al igualar los momentos se produce

FR(r sen fR) 5 FV (yV) 1 W(xW) 1 FH (xH)

o

fR 5 sen21 1

rFR

[FV (yV) 1 W(xW) 1 FH (xH)] (3-16)

Las dimensiones yV y xH son las ubicaciones de los centroides de las distribucio-nes de fuerza respectivas y xW es la ubicación del centroide de la cuña de agua ABC sobre la superficie.

EJEMPLO 3-4 ProblemaEncuentre la fuerza hidrostática resultante y la ubicación del centro de presión sobre la porción circular, AB, del tanque que aquí se muestra. El tanque tiene un ancho de 8.0 pies que se proyecta fuera de la página.

SoluciónA partir de la geometría del problema, la profundidad hasta el fondo de la superfi-cie, z2, es 3.0 pies. Además, z1 5 0, r 5 3.0 pies, y f 5 90°. Las fuerzas FH, FV y W se calculan con las ecuaciones 3-13, 3-14 y 3-15, respectivamente:

FH 5 0

FV 5(62.4)(8.0)

2 (3.0)(3.0 2 3.0 cos 90°) 5 2246 lb

W 5 (62.4)(8.0)90

360p(3.0)2 2

(3.0)2

2sen 90° cos 90° 5 3529 lb

[ [

3.09

6.09

Revestimientodel tanque

A

Cen

gage

Lea

rnin

g 20

14

Page 31: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 37

A continuación, calcule xH, yV y xW, las ubicaciones de las fuerzas:

xH 5 0

yV 51

3 (3.0) 5 1.0 pie

xW 54(3.0)

3p5 1.27 pies

Nota: En este caso, la distancia xW está basada en el centroide de un cuarto de círculo, como se muestra a continuación.

4r

r

r

3p

A continuación, calcule FR a partir de la ecuación 3-11:

FR 5 √FV2 1 (FH 1 W)2

5 √2 2462 5 3 5292

5 4 183 lb (Respuesta)

Por último, calcule fR mediante la ecuación 13-16:

fR 5 sen21 1

(3.0)(4 183)[(2 246)(1.0) 1 (3 529)(1.27) 1 0]

5 32.4° (Respuesta)

Un procedimiento alternativo para ubicar FR es calcular el ángulo de inclina-ción wR mediante un análisis vectorial simple. Puesto que la componente x de FR es FV y la componente y es FH 1 W, el ángulo entre FR y el eje vertical es

wR 5 tan21FV

FH 1 W

wR 5 tan21 2 246

3 529

wR 5 32.5° (Respuesta)

Nota: El procedimiento sólo es aplicable a las superficies curvas porque para éstas el ángulo fR determina la posición exacta de FR y para superficies planas no lo hace.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 32: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

38 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

3.4 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

Con los años se han desarrollado diferentes dispositivos para medir la presión hi-drostática. Éstos van desde dispositivos simples, como el piezómetro y el manó-metro, hasta los más complejos, como el manómetro de Bourdon y el medidor de deformación eléctrico. Algunos de ellos se describen a continuación.

PIEZÓMETRO

Como se muestra en la figura 3-12, un piezómetro es un tubo simple conectado a un cuerpo de agua con su otro extremo abierto hacia la atmósfera. El agua entra al piezómetro y sube hasta que alcanza una altura proporcional a la presión. (Un pie-zómetro no mide la presión directamente en lb/pulg2, sino que mide una cantidad relacionada llamada carga de presión, un término que se define en el capítulo 4). Como se muestra en la figura 3-13, en un sistema hidráulico estático, un piezómetro colocado en el punto B muestra un nivel igual al nivel del estanque en el punto A. En un sistema dinámico, un piezómetro colocado en el punto B con agua en movi-miento, muestra un nivel menor que el nivel del estanque en el punto A. Esta caída de presión debida al movimiento de agua y la aplicación de los piezómetros para la medición de la presión, se abordarán en el capítulo 4.

Para construir un piezómetro de forma correcta, su longitud debe ser suficiente para adaptarse al incremento anticipado de agua sin derramarse. Además, el diáme-tro debe ser suficientemente grande para evitar la distorsión debida a la adhesión en las paredes del tubo. Por lo regular, un diámetro de 0.5 pulgadas (12 mm) es suficiente. Además, si el piezómetro medirá agua que se mueve por una tubería, la interfaz entre el tubo del piezómetro y la pared de la tubería se ajustará cuidadosa-mente para evitar imponer cualquier efecto en la corriente de agua. Por lo general, esto significa colocar el tubo de manera perpendicular a la tubería y hacer que la interfaz quede al ras.

MANÓMETRO

Cuando la presión del agua que se va a medir es relativamente alta, un piezómetro podría ser inadecuado, por lo que será preciso usar un manómetro. Una presión alta requeriría un tubo de piezómetro largo; sin embargo, un manómetro resuelve este problema mediante el uso de un líquido pesado, como el mercurio.

Como se muestra en la figura 3-14, la presión del agua en una tubería empuja el agua hacia arriba del tubo AB, lo que fuerza el mercurio hacia arriba del tubo

FIGURA 3-12 PIEZÓMETRO UTILIZADO PARA MEDIR LA PRESIÓN DEL AGUA EN UNA TUBERÍA. TANTO EN a) COMO EN b), SI LAS PRESIONES SON IGUALES, LOS NIVELES DE AGUA EN LOS PIEZÓMETROS SON IGUALES.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Piezómetro Piezómetro

a) b)Tubo

Altura del agua

Page 33: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 39

CD. El desequilibrio de mercurio entre los puntos C y D es una medida de la fuerza que causa el desequilibrio. Por tanto, la distancia vertical entre C y D es la lectura del manómetro, la cual, junto con la distancia y, se utiliza para encon-trar la presión del agua en el tubo.

Una válvula colocada en el punto alto del montaje del tubo se usa para liberar cualquier cantidad de aire atrapado en el agua.

FIGURA 3-13 PIEZÓMETROS UTILIZADOS PARA MEDIR PRESIÓN EN UN SISTEMA HHIDRÁULICO a) ESTÁTICO Y b) DINÁMICO.

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Nivel del agua

Piezómetro

A

B

Válvulacerrada

a) Sistema estático

Nivel del agua

Piezómetro

A

BDescargalibreb) Sistema dinámico

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

FIGURA 3-14 MANÓMETRO UTILIZADO PARA MEDIR LA PRESIÓN DEL AGUA EN UN TUBO.

y

Lectura del manómetro

D

C

B

A

Mercurio uotro líquido

Tubo

Válvula

Page 34: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

40 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

Los manómetros también pueden utilizarse para medir una presión negativa (va-cío) en una tubería de agua. En este caso, el nivel de mercurio en C será superior a su nivel en D. La presión negativa por lo regular se encuentra asociada con el bombeo.

MANÓMETROS MECÁNICOS

La presión del agua se mide convenientemente de manera directa en lb/pulg2 me-diante manómetros mecánicos, como el manómetro de Bourdon, cuyo esquema se muestra en la figura 3-15. En el manómetro de Bourdon, un tubo curvo y delgado conectado al agua que se va a medir se deflecciona ante la influencia de la pre-sión del agua y provoca que el indicador gire. Entonces, el indicador se calibra en lb/pulg2. Los manómetros de Bourdon también se pueden calibrar para medir la presión negativa.

También se usa un medidor de deformación eléctrico para medir la presión del agua. En este caso se permite que el agua que se va a medir impacte un diafragma flexible que se mueve ante la influencia de la presión cambiante. El movimiento es detectado por un medidor de deformación eléctrico que está conectado a un amplificador y a una pantalla numérica y/o a un registrador gráfico.

3.5 FLOTABILIDAD

La flotabilidad es la fuerza de levantamiento ejercida por el agua sobre un objeto sólido sumergido. La experiencia común nos indica que una roca pesada parece más ligera cuando se sostiene bajo el agua. Esto se debe a la flotabilidad del agua.

Para comprender la flotabilidad, considere el objeto que se ilustra en la figura 3-16. Básicamente, tres fuerzas verticales actúan sobre él: la presión hacia abajo del agua por encima del objeto, la presión hacia arriba del agua por debajo del objeto y la gravedad, o el peso del objeto. Sobre la superficie superior del objeto (línea BEC), la componente vertical de la fuerza es igual al peso del volumen del agua arriba del objeto, volumen ABECD en la figura 3-16(a). Sobre la superficie inferior del objeto (línea BFC), la componente vertical de la fuerza es igual al peso del volumen del agua arriba de la superficie inferior del objeto, volumen AB-FCD en la figura 3-16(b). Este es el volumen imaginario de agua que existiría si

FIGURA 3-15 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE UN MANÓMETRO BOURDON.

Tuboflexible

Indicador

Tubería

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 35: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 41

sólo la superficie inferior del objeto estuviera presente y no el objeto real. Esto sigue la regla que se explica en la sección 3.1: la presión en cualquier punto se de-termina mediante la profundidad del punto, ya sea que esté presente una columna física de agua directamente por encima o no, y que la presión en cualquier punto es igual en todas direcciones.

Puesto que el volumen de agua sobre la superficie inferior es mayor que el volumen de agua sobre la superficie superior, la fuerza que empuja el objeto hacia arriba es mayor que la fuerza que empuja el objeto hacia abajo. La fuerza de flo-

FIGURA 3-16 DIAGRAMAS DE PRESIÓN PARA UN OBJETO SUMERGIDO.

A D

B C

F

Fuerza resultante, F2

Presión que actúa sobrela superficie inferior BFC

b) Presión sobre la superficie inferior

A D

B C

E

Fuerza resultante, F1

Presión que actúa sobre lasuperficie superior BEC

a) Presión sobre la superficie superior

c) Vista isométrica

A D

B CF

E

Área de la proyecciónhorizontal del objeto

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 36: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

42 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

tación, FB, es la diferencia entre estas dos fuerzas y es igual al peso del agua que ocuparía el espacio desplazado por el objeto. Por tanto,

F1 5 peso del volumen de agua ABECDF2 5 peso del volumen de agua ABFCD

y

FB 5 F2 2 F1 5 peso del volumen de agua BECF

Por tanto, la fuerza de flotación se proporciona como

FB 5 gV (3-17)

donde V es el volumen de agua desplazado por el objeto.Si FB es mayor que el peso del objeto, este último subirá a la superficie del agua. Si FB es menor que el peso del objeto, éste se hundirá hasta el fondo.

EJEMPLO 3-5 ProblemaUna pelota de plástico de 50 libras con un diámetro de 2.0 pies se coloca en agua. ¿Cuál es la fuerza de flotación que actúa sobre la pelota? ¿La pelota flotará o se hundirá?

SoluciónLa fuerza de flotación es igual al peso del agua desplazada por la pelota. Por tanto,

FB 5 gV

donde V es el volumen de la pelota.

V 54

3pr3

54

3 p(1)3

5 4.19 pies3

Por tanto,

FB 5 (62.4)(4.19)

5 261 lb (Respuesta)

La fuerza de flotación sobre la pelota es de 261 libras. Ya que el peso de la pelota es menor que la fuerza de flotación, la pelota flotará. (Respuesta)

Si un objeto flota sobre la superficie de un cuerpo de agua, se debe a que FB es mayor que el peso del objeto. Pero, ¿cuánto más arriba de la superficie del agua reposará el objeto? Nos dicen que la punta de un iceberg representa aproximada-mente 10% de su volumen total. Pero, ¿cómo podemos calcular la cantidad exacta del iceberg que comprende la punta?

Page 37: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 43

Para responder esta pregunta, considere el diagrama de cuerpo libre que se muestra en la figura 3-17. Puesto que el objeto emerge después de haber sido sumergido y una porción se proyecta por encima de la superficie, la fuerza de flotación se vuelve menor. Esto es porque dicha fuerza es igual al peso del agua desplazado por el objeto y conforme este último se mueve hacia arriba de la super-ficie, el volumen desplazado de agua disminuye. La fuerza de flotación reducida se designará como FB9. Cuando el objeto alcanza el equilibrio, la fuerza de flota-ción reducida es exactamente igual al peso del objeto. Por tanto,

FB r 5 W. (3-18)

Con la ecuación 3-18 es posible determinar la porción sumergida del objeto. La altura del objeto sobre la superficie del agua depende de su forma. Para un objeto rectangular simple, el cálculo de la altura sobre el agua, h, se ilustra con el si-guiente ejemplo.

EJEMPLO 3-6 ProblemaUna caja de 100 libras que mide 120 3 180 3 180 se coloca en agua. Si la caja flota, ¿cuál es su altura sobre la superficie del agua?

SoluciónPrimero determine si la caja flotará. La fuerza de flotación se calcula con la ecua-ción 3-17, después de calcular el volumen de la caja

V 5 (1.0)(1.5)(1.5) 5 2.25 pies3

FB 5 gV

5 (62.4)(2.25)

5 140.4 lb

Puesto que el valor de FB es mayor que el peso de la caja, esta última flotará.

W

FB

Altura sobre la superficie del agua, h

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

FIGURA 3-17 DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DEL OBJETO PARCIALMENTE SUMERGIDO EN AGUA.

Page 38: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

44 Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial

A continuación, determine la altura de la caja sobre el agua. El volumen de la caja por debajo de la superficie del agua desplaza un peso de agua igual al peso de la caja. Esto recibe el nombre de volumen V9.

V r 5Wg

5100

62.4

5 1.60 pies3

Puesto que el volumen sumergido es 1.60 pies3, la profundidad sumergida se calcu- la con las dimensiones de la caja.

Volumen 5 (1.5)(1.5)(profundidad) 5 1.60 pies3

profundidad 5 0.71 pies

La altura sobre el agua es 1.0 2 0.71 5 0.29 pies (Respuesta)

En el ejemplo 3-6 observamos cómo calcular la altura sobre el agua para un objeto simple. Si un objeto tiene una forma más compleja, como un cilindro o una pirámide, se requieren más cálculos. Esto se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 3-7 ProblemaUn cilindro de 2.0 toneladas que mide 4.09 de diámetro por 8.09 de largo se coloca en agua. Si el cilindro flota, ¿cuál es su altura sobre la superficie del agua?

SoluciónPrimero determine si el cilindro flotará. La fuerza de flotación se calcula con la ecuación 3-17 después de calcular el volumen del cilindro.

V 5 p(2.0)2(8.0) 5 100.53 pies3

FB 5 gV

5 (62.4)(100.53)

5 6 273 lb (3.14 tons)

Puesto que el valor de FB es mayor que el peso del cilindro, este último flotará.

12′′18′′ 18′′ Altura sobre el agua

Profundidad debajo del agua

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Page 39: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Capítulo 3 Hidrostática fundamental 45

A continuación, determine la altura del cilindro sobre el agua. Suponga que el cilindro flota sobre su costado. El volumen del cilindro por debajo de la superficie del agua desplaza un peso de agua igual a su peso. Esto recibe el nombre de volumen V9.

V r 5Wg

5100

62.4

5 64.10 pies3

Puesto que el volumen sumergido es 64.10 pies3, el volumen sobre el agua (llamado V 0) es

Vs 5 100.53 2 64.10 5 36.43 pies3

La altura sobre el agua, h, se muestra en el siguiente esquema.

Volumen sobre el agua, V 0

h

rru

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Para encontrar h utilizamos la fórmula para el “segmento” de un círculo. El área sombreada en el esquema es un segmento del círculo que comprende una sección transversal del cilindro. La cual recibe el nombre de área a0.

as 5r2

2

up

1802 sen u

[ [

donde u se mide en grados. Una revisión minuciosa del triángulo mostrado en el esquema revela lo siguiente.

r 2h

r

u2

© C

enga

ge L

earn

ing

2014

Usando el triángulo de la derecha, podemos escribir

cos

u

25

r 2 hr

Page 40: Introducción a la Hidráulica e Hidrología. 7a Ed. John E. Gribbin. Cengage

Con su amplia cobertura de la hidráulica y la hidrología en un formato distinto del cálculo, la cuarta edición de

Introducción a la hidráulica e hidrología con aplicaciones para la administración del agua pluvial sigue el

mismo enfoque sencillo y práctico que ha hecho de las ediciones anteriores herramientas valiosas para los estu-

diantes y profesionales en el campo. Diseñada para proporcionar una comprensión de los conceptos de la hidráulica

y la hidrología de aguas superfi ciales que se usan en la práctica cotidiana, esta cuarta edición contiene múltiples

oportunidades de aplicación práctica y real que son relevantes para la ingeniería civil, la modifi cación del terreno,

las obras públicas y la topografía. Incluye temas como la historia de la ingeniería del agua, los conceptos básicos

de cálculo y diseño; los principios de la hidrostática y la hidrodinámica así como de caudales en canales abiertos,

hidrógrafos unitarios, y precipitación, escurrimiento y enrutamiento. También contiene ejemplos que se han re-

suelto de manera clara para facilitar el entendimiento de cómo se aplican los contenidos en el mundo real.

Caracteristicas:

cálculo del escurrimiento.

en forma detallada, con ejemplos de cada uno.

diseñ o reales, añaden una dimensión del mundo real a la resolución de problemas.

ticar las habilidades cruciales como la delimitación de áreas de drenaje.

las computadoras para resolver los problemas de ingeniería.

Acerca del autor

ingeniero profesional certifi cado y consultor.