Introducción a la genética médica. 15. Los genes en las poblaciones humanas

download Introducción a la genética médica. 15. Los genes en las poblaciones humanas

of 15

description

Introducción a la genética médica. 15. Los genes en las poblaciones humanas

Transcript of Introducción a la genética médica. 15. Los genes en las poblaciones humanas

  • LOS GENES EN LAS

    193

    Araceli Lantigua Cruz

    POBLACIONES HUMANAS 15 Aunque la divulgacin de la secuenciacin de las bases que componen al Genoma

    Humano, no permite identificar diferencias biolgicas entre la especie humana,que justifiquen diferenciaciones y marginaciones sociales, s existen diferenciasrelacionadas con las frecuencias de alelos, las cuales explican variaciones entreestos,que expresando el mismo carcter, difieren en sus cualidades fenotpicas.

    As se definen las razas o grupos raciales mayores en caucsicos, negros yasiticos, cada uno de los cuales tienen a su vez subgrupos.

    Como ya hemos estudiado las bases de las diferencias entre los alelos surgen delas mutaciones..

    La seleccin de mutaciones favorables, en respuesta a condiciones ambientaleso a la probabilidad de sobrevivir de mutaciones neutrales o beneficiosas, junto conun grado de aislamiento reproductivo entre los grupos, marcan las diferenciasgenticas entre las poblaciones.

    A esto se aade el paso de los diferentes periodos vividos, como el glacial dehace 100 000 aos, que impusieron grandes barreras naturales entre los grupos hu-manos existentes sobre la Tierra.

    Con el tiempo cada grupo se subdividi en numerosas subpoblaciones a las quese les denomina grupos tnicos, con sus propias peculiaridades genticas y am-bientales. De ah que existan tantas diferencias entre las frecuencias de los genes,al comparar, desde este punto de vista, a las poblaciones.

    Por ejemplo, el alelo que expresa el grupo sanguneo B, es comn en asiticos,pero esta ausente en la poblacin aborigen americana; la enzima alcoholdeshidrogenasa tiene tres loci: ADH1, ADH2, ADH3 , la variante de la ADH2 esmucho mas frecuente entre los japoneses (90%) que entre los europeos (15%).

    Al anlisis de cmo estudiar los genes en las poblaciones humanas est dirigidoeste captulo.

  • 194

    LA GENTICA POBLACIONAL

    La gentica poblacional es el estudio de la distribucin de los genes en las poblacionesy de cmo las frecuencias de los genes y de los genotipos se mantienen constantes ocambian.

    La gentica poblacional tiene mucho en comn con la epidemiologa, el estudio defactores genticos y ambientales que determinan la frecuencia y distribucin de enfer-medades en las comunidades humanas.

    Estas dos especialidades, la gentica poblacional y la epidemiologa, se fusionan en lagentica epidemiolgica que estudia, principalmente, aquellas enfermedades, en las quepredomina la combinacin de factores genticos y ambientales, y que generalmente pre-sentan patrones complejos de herencia entre los que se incluyen las enfermedades comu-nes del adulto.

    Ley y factores que rigen la GENTICA POBLACIONAL:

    Ley de Hardy Weinberg Los factores principales que rompen este equilibrio. Las categorias en las que se basa el manejo del estudio de las poblaciones genticas.

    Ley de Hardy- Weinberg

    En 1908 un matemtico ingles nombrado George Hardy y el mdico alemn WilhmWeinberg, formularon de forma independiente, la tesis que hoy se conoce como Ley deHardy-Weinberg. Esta ley enuncia que los genotipos generados por dos o ms alelos deun locus, se distribuyen en las poblaciones, en correspondencia con sus frecuencias, yque tanto las frecuencias de los alelos como las frecuencias de los genotipos generadospor estos, se mantienen constantes de generacin en generacin. Esta constancia endichas frecuencias, de generacin en generacin, se conoce como Ley de Hardy-Weinberg.

    El equlibrio enunciado en la La Ley de Hardy-Weinberg se mantiene:

    en poblaciones muy grandes, que se caractericen porque los matrimonios sean al azar, donde la tasa de mutaciones sea constante, y no existan factores de seleccin, ni de migracin.

    Para conocer las frecuencias de los alelos de un locus especfico, as como las fre-cuencias de los genotipos que estos generan, es necesario realizar estudios que permitanllegar a este anlisis. El primer paso es conocer la frecuencia con la que estos alelos se

  • 195

    expresan, a travs de la identificacin del fenotipo en cuestin, el tipo de herencia y larelacin de expresin que existe entre estos alelos.

    Frecuencia fenotpica

    Determinar el nmero de individuos que expresan una cualidad del fenotipo en estu-dio, en relacin con el total de individuos de la poblacin problema, recibe el nombre defrecuencia fenotpica. Este dato se expresa, generalmente en porcentaje.

    Frecuencia genotpica

    A su vez, las veces en que aparecen cada uno de los genotipos generados por las com-binaciones, dos a dos de los alelos involucrados en el locus en estudio, en relacin conel total de genotipos (que ser igual al total de individuos contemplados en el estudio),recibe la denominacin de frecuencia genotpica. Los resultados de este anlisis, se dantanto en porcentaje como en proporcin.

    Frecuencia gnica

    El trmino frecuencia gnica, se refiere al nmero de veces que un alelo, se encuentrapresente en relacin con el nmero total de alelos, de la poblacin en estudio, para eselocus. Los resultados del anlisis de la frecuencia gnica, a diferencia de las anteriores,siempre se expresa en proporciones, y la suma de la frecuencia de cada alelo estudiadopara ese locus ser igual a uno.

    En trminos algebraicos y teniendo a las letras p y q como equivalentes a la frecunciade dos alelos para un locus especfico, lo aqu expresado significa que:

    p + q = 1

    Y tambin que las veces con las que sus combinaciones, dos a dos (por ser organis-mos diploides) o frecuencias genotpicas, se presenten en la poblacin en estudio, terica-mente, sern igual al desarrollo de un binomio cuadrado perfecto:

    (p + q)2 = p2 + 2pq + q2

    Donde p2 y q2 se corresponden con los genotipos homocigticos y 2pq conlos genotipos heterocigticos.

    La Gentica Poblacional, tiene varios enfoques para su estudio, uno de ellos es deinters mdico, cuando al menos uno de los alelos que se estudia corresponde con una

  • mutacin que produce una enfermedad gentica, y el conocimiento tanto de la incidenciafenotpica del defecto como de la frecuencia gnica del alelo mutado, as como de lafrecuencia genotpica 2pq, proporcionar datos de gran importancia y que, tanto lasautoridades de Salud, como los mdicos de asistencia y muy en especial los GenetistasClnicos, deben tener presente para el manejo preventivo del defecto.

    Otro de los enfoques es de inters gentico, antropolgico, biolgico y tambin mdicolegal. Este tipo de enfoque est relacionado con los datos que proporcionan, las frecuen-cias de alelos producidos por mutaciones que no generan en su expresin, consecuen-cias mdicas, sino ms bien, variaciones genticas representadas por las cualidades al-ternativas de los caracteres en estudio, y que, contribuyen a la diferenciacin fenotpicade los individuos. Los marcadores genticos estudiados en el Captulo 14 son ejemplos deellos.

    Determinacin de frecuencias fenotpicas, genotpicas y gnicas entre dosalelos con dominancia completa

    Para los clculos de las frecuencias fenotpicas, genotpicas y gnicas entre alelos conrelacin de dominancia completa hemos seleccionado como marcador gentico, al siste-ma de grupo sanguneo Rh.

    Protocolo de estudio:Poblacin hipottica: Ciego de Avila..Muestra: 600 habitantes de la Ciudad.Marcador gentico: Sistema de grupos sanguneos Rh.Objetivos: calcular las frecuencias fenotpicas, genotpicas y gncas del sistema de

    grupos sanguneos Rh.

    Mtodo de estudio fenotpico, anlisis e interpretacin de los resultados del pesquisajeo tamizaje.196

  • 197

    La hemoclasificacin del sistema Rh, nos ha permitido identificar dos subgrupospoblacionales bien definidas: los individuos que presentan el antgeno Rh y que se clasifi-can como Rh +, y aquellos que no presentan el antgeno y que se clasifican como Rh -.

    Clculo de la frecuencia fenotpica

    Frecuencia fenotpica para los individuos Rh + de nuestro estudio: 450 / 600 100 = 75.0 %Frecuencia fenotpica para los individuos Rh - de nuestro estudio: 150 / 600 100 = 25.0 %

    Clculo de la frecuencia genotpica

    Los fenotipos homocigticos dominantes DD y los genotipos heterocigticos Ddestn todos contemplados entre los 450 individuos Rh+ , sin embargo la frecuenciagenotpica de los homocigticos recesivos dd, coinciden con la frecuencia fenotpica deRh -, entonces para conocer la frecuencia de los genotipos DD y Dd, ya que hay relacinde dominancia completa necesitamos conocer antes las frecuencias gnicas de los alelosD y d.

    Clculo de las frecuencias gnicas

    Ya que la distribucin de los alelos D y d en la poblacin que estudiamos deben com-binarse segn el binomio cuadrado perfecto (p + q) 2 = p2 + 2pq + q2 , entonces ennuestro estudio p = D y q = d y a su vez las frecuencias de los genotipos sern equiva-lentes a:

    p2 + 2pq a los genotipos DD y Dd segn la distribucion de los gametos D y d en lapoblacion:

  • 198

    Entonces, q2 ser igual a la frecuencia fenotpica y genotpica de los individuos Rh -que representan el 25 %, por lo tanto la frecuencia del alelo d puede ser determinadahallando la raz cuadrada de la frecuencia fenotpica pero en proporcin o sea dividiendoentre 100 (0.25)

    = q = 0. 5 y esta ser la frecuencia gnica del alelo d,

    entonces si las frecuencias de p + q = 1, la frecuencia de p = 1 - q, y finalmente lafrecuencia gnica del alelo D ser igual a 0. 5 y las frecuencias de los genotipos DD yDd se pueden calcular sustituyendo los valores de p=D= 0. 5 y los de q=d = 0. 5 en:

    p2 + 2pq siendo el valor de los homocigticos dominantes (DD) igual a(0. 5)2 = 0. 25 25 % y los heterocigticos (Dd) igual a 2 (p.q) = 2 ( 0. 5 0. 5 ) =0. 5 50 %.

    Determinacin de frecuencias fenotpicas, genotpicas y gnicas entre dosalelos codominantes

    Para este caso utilizaremos otro grupo sanguneo. Se trata del grupo MN y del locuscon igual denominacin. Los antgenos presentes, son tambin denominados M y N, ysus correspondientes anticuerpos, anti M y anti N.

    Los fenotipos que se identifican por simple hemoclasificacin, en este caso son tres:M, MN y N.

    Un ejemplo de ello utilizando una poblacin de 1419 personas sera:

  • El fenotipo MN se presenta porque los alelos M y N son codominantes, o sea ambosalelos de un par se expresan en el estado heterocigtico igual que cuando estn en el199

    estado homocigtico.La frecuencia fenotpica y genotpica. Cuando los alelos que se estudian son

    codominantes coinciden. En este caso seran:

    Las frecuencias gnicas sern, de acuerdo con el concepto:

    Todos los genes M = (392 x 2 + 707) / 1419 x 2 = 0.53Todos los genes N = (320 x 2 + 707) / 1419 x 2 = 0.47( Se tiene en cuenta que cada individuo posee dos alelos.)Se cumple que la frecuencia gnica de dos alelos en la poblacin es igual a 1.

    Determinacin de frecuencias fenotpicas, genotpicas y gnicas entre alelosmltiples

    El mejor ejemplo para la determinacin de las frecuencias fenotpicas, genotpicas ygnicas de alelos mltiples es el sistema de grupos sanguneos ABO.

    Al existir tres alelos para el locus ABO las posibilidades de combinaciones para estosalelos en la poblacin se extienden al trinomio (p + q + r) 2 = p2 + 2pq + q2 + r2 +2 pr +2qr.

    Si queremos determinar las frecuencias fenotpicas, genotpicas y gnicas en unapoblacin de 180 personas y al aplicar la hemoclasificacin encontramos una distribucincomo sigue:

  • En este caso para obtener las frecuencias genotpicas se requiere calcular antes lasfrecuencias gnicas de los alelos p, q y r.

    El anlisis se inicia por el clculo de la frecuencia gnica de O

    Los individuos que tiene los grupos A y O en la poblacin estn representados por lascombinaciones de los alelos p y r en el binomio

    Las frecuencias gnicas de los alelos A, B y O, en la poblacin estudiada de 180individuos sern:

    O = r = 0. 67 A = p = 0 . 25 B = q = 0. 08

    Y las frecuencias genotpicas:200

  • 201

    Cmo sabemos si una poblacin mantiene sus genes para un locus especfico en equi-librio Hardy- Weinberg?

    Supongamos que por una investigacin previa que data de 20 aos, hemos conocidoque la frecuencia de los alelos para el sistema de grupos sanguneos M, N fue de 0. 53para el alelo M y de 0. 47 para el alelo N, y deseamos conocer si en esa poblacin semantienen las frecuencias gnicas y genotpicas en equilibrio Hardy-Weinberg.

    Si determinamos los grupos sanguneos M y N en una poblacin de 2000 sujetos,utilizando un test estadstico como el chi-cuadrado (X2 )que nos permita establecer siexisten o no diferencias significativas entre lo esperado y lo observado, conocer si real-mente se mantiene el equilibrio.

    X2 = [(O-E) 2 / E ] = 0.158 (No significativo para un grado de libertad ). Entoncesla poblacin se mantiene en equilibrio Hardy- Weinberg para este marcador gentico.

    FRECUENCIAS DE GENES Y GENOTIPOS DE GENES LIGADOS ALCROMOSOMA X

    El clculo en estos casos es relativamente sencillo debido al carcter hemicigtico delsexo masculino, para mutaciones no afectadas por fenmenos de seleccin.

    Basta entonces conocer la incidencia del fenotipo en varones en los que hay sola-mente dos alternativas que corresponden a las frecuencias gnicas de p y q. En lasmujeres como pueden ser homocigticas dominantes o recesivas y heterocigticas laestimacin de las frecuencias genotpicas se har como corresponde a la distribucin de

  • 202

    estos dos alelos segn (p + q) 2 = p2 + 2pq + q2 , sustituyendo en p y q los valores defrecuencias gnicas estimadas a partir de los fenotipos de los varones.

    Un buen ejemplo es la frecuencia de la ceguera para el color (mutacin que se expre-sa como daltonismo y que individualiza muy bien el carcter en hombres) en una pobla-cin. Supongamos que cada 1000 hombres, 80 sean daltnicos, la frecuencia gnica de qser igual a 80 entre mil, o sea 0.08 y la de q de 0.92. Ya con las frecuencias gnicas sepueden estimar las frecuencias genotpicas en las mujeres haciendo la sustitucin perti-nente segn p2 + 2pq + q2.

    FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR EL EQUILIBRIODE HARDY-WEINBERG EN UNA POBLACIN

    Matrimonios no al azar

    Cuando en una poblacin grande los matrimonios son al azar los alelos pueden combi-narse por la segregacin de ellos en los gametos con igual probabilidad y esto permite unacontribucin de sus frecuencias en la poblacin de forma aleatoria, sin embargo auncuando las poblaciones sean suficientemente grandes, en ocasiones existen fenmenossociales de estratificacin segn grupos raciales que interfieren con la seleccinazarosa de las parejas, por ejemplo la divisin entre negros y blancos. Por otra parte, enocasiones la seleccin clasificada de las parejas por su inteligencia, forma y color delcabello, la estatura, algunas caractersticas conductuales, habilidades para la msica opara el deporte o buscar pareja con caractersticas de defectos similares como ceguera,sordera o bajas tallas tambin interfieren en que los matrimonios no sean totalmente alazar y la distribucin de los alelos en la poblacin tampoco sea aleatoria, lo que no contri-buye a mantener el equilibrio de Hardy- Weinberg en una poblacin.

    La consanguinidad es otro fenmeno que interfiere con la formacin de parejas al azar,aun cuando se pueda suponer que toda pareja tiene al menos un ancestro comn. La proba-bilidad de que un nio sea homocigtico para una enfermedad gentica autosmica recesivarara, es menor cuanto ms alejada sea la relacin de parentesco entre sus padres. Laconsanguinidad es un fenmeno presente en todas las poblaciones humanas. Las leyes decada pas prohben los matrimonios entre familiares de primer y segundo grados y algunasreligiones incluyen la prohibicin matrimonios entre familiares de tercer grado.

    Hay una tendencia a la disminucin de estos tipos de matrimonios sobre todo enpases desarrollados y en vas de desarrollo. Los matrimonios consanguneos ms fre-cuentes se producen entre primos hermanos, doble primos hermanos, medios primoshermanos.

  • 203

    La probabilidad de compartir genes similares es mayor en la medida en que la rela-cin entre consanguneos sea ms cercana.

    Muchas personas homocigticas para mutaciones recesivas raras han heredadoestas mutaciones de sus padres quienes tienen un ancestro comn, sin embargo slo laconsanguinidad cuando es muy alta en una poblacin afecta el equilibrio gentico.

    En la investigacin clnico gentica efectuada recientemente en nuestro pas, se ob-serv que la frecuencia de consanguinidad entre los padres de personas con retrasomental fue ms alta en las regiones geogrficas extremas de la nacin, donde todavaexisten grupos poblacionales ms aislados en los que hay muy pocas variaciones deapellidos.

    Mutaciones

    La presencia de nuevas mutaciones puede afectar el equilibrio de Hardy-Weinbergcuando la tasa de ellas aumenta por razones especficas.

    La tasa de mutaciones de un locus se expresa como el nmero de nuevas mutacionespor locus por generacin.

    Una va directa de estimar la tasa de mutaciones en una poblacin es a travs de ladeteccin de la prevalencia al nacimiento de enfermedades genticas autosmicas domi-nantes o ligadas al cromosoma X, ya que en estos casos el efecto de la mutacin sedetecta directamente por el fenotipo. Un ejemplo de estimacin de la tasa de mutacincon efecto dominante sera la de observar defectos tales como la acondroplasia enparejas que no presentan el fenotipo de esta forma de osteocondrodisplasia.

    En el equilibrio gentico de las poblaciones, estas mutaciones tienen diferentes posi-bilidades de repercusin.

    Que se pierdan inmediatamente por ser letales para las personas que las reciben,bien porque sean incompatibles con la vida o porque nunca puedan transmitirse ala siguiente generacin.

    Que sobrevivan con pocas probabilidades de mantenerse de generacin en gene-racin.

    O que no slo sobrevivan, sino que se transmitan de generacin en generacin,pudiendo incluso convertirse en un alelo predominante.

    Todo depende de la aptitud reproductiva (fitness) de la persona afectada en trminosde sobrevivir, de posibilidades de encontrar pareja y tener relaciones y de las posibilida-des de fertilidad.

  • 204

    Factores como morir antes de la pubertad disminuyen la aptitud reproductiva para ungenotipo especfico, a la inversa un tratamiento mdico puede incrementar la aptitudreproductiva de un genotipo particular. De igual forma el diagnstico prenatal y la termina-cin selectiva de un embarazo disminuye la aptitud reproductiva de un genotipo particular.

    Seleccin contra mutaciones dominantes

    La seleccin de un genotipo especfico distorsiona el equilibrio de Hardy- WeinbergEn el caso de mutaciones autosmicas dominantes la seleccin acta contra los

    genotipos en los cuales la mutacin es severa, eliminndolas en una simple generacin, enestos casos la presencia de la enfermedad es siempre el resultado de una nueva muta-cin. Hay muchos ejemplos de enfermedades genticas dominantes con estas caracte-rsticas en las que la severidad del defecto produce la muerte antes de la etapa reproductivao aun llegando a esta etapa de la vida estos individuos no son aptos para la reproduccin.

    Por el contrario si una nueva mutacin no invalida la posibilidad de reproduccin,puede ser que la aptitud reproductiva sea reducida o igual que la del alelo no mutado.

    El equilibrio de la frecuencia de genes especficos es el resultado del balance entre dosfuerzas, la seleccin que elimina las mutaciones de la bolsa de genes o "pool" de genes dela poblacin y la produccin de nuevas mutaciones que las aade de nuevo a la bolsa.

    La aptitud reproductiva sorprendentemente mejorada por tratamientos de personasafectadas, puede dar lugar a un incremento de la contribucin de ese genotipo y producir-se un cambio en el equilibrio gentico de la poblacin. De igual forma si las personasafectadas disminuyeran su aptitud reproductiva al renunciar a su descendencia, la fre-cuencia del alelo mutado podra caer a casi cero y mantenerse solamente en la bolsa degenes de cada generacin, a expensas de la produccin de nuevas mutaciones.

    Seleccin contra mutaciones recesivas

    Para estos tipos de mutaciones las fuerzas selectivas son menos efectivas ya que slouna pequea proporcin de genes estn presentes en el homocigtico recesivo que sonlos que se exponen a fuerzas selectivas, pero adems su repercusin sobre el equilibrioaun mejorando sus posibilidades de aptitud reproductiva, podra ser muy lenta y se nece-sitaran muchas generaciones para incrementar su frecuencia gnica.

    Seleccin contra mutaciones recesivas ligadas al cromosoma X

    En estos casos el masculino hemicigtico resulta ser el afectado mientras que lamujer es hetrocigtica asintomtica como regla.

  • 205

    La aptitud reproductiva depende de la gravedad de la afeccin. Si la mutacin es muysevera el varn no se reproduce, tales enfermedades se conocen como letales genticasligados al X, y la contribucin de la mutacin se produce por la segregacin de la muta-cin en los gamelos de la mujer portadora y la tasa de nuevas mutaciones. Sin embargocuando la mutacin no afecta la aptitud reproductiva del varn la distribucin de genotiposse comporta con una relacin de varones afectados a mujeres portadoras de 1:2 . Laposibilidad de mujeres portadoras de mutaciones severas, que padecen la enfermedadpor defectos de lionizacin (la inactivacin no azaroza de un cromosoma X en la mujer),contribuyen poco con su baja aptitud reproductiva a la inestabilidad del equilibrio genticosin embargo, enfermedades como la hemofilia A cuyo tratamiento mejora considerable-mente la aptitud reproductiva del varn afectado, puede esperarse que eleve la frecuen-cia del gen mutado y se establezca un nuevo equilibrio gentico para esta mutacin.

    Ventajas selectivas de heterocigticos

    Hasta ahora hemos analizado la frecuencia de mutantes raros como un balance entrela prdida por seleccin y la ganancia por nuevas mutaciones.

    Ahora analizaremos el caso de heterocigticos para algunas enfermedades que tie-nen una ventaja selectiva en comparacin con ambos genotipos homocigticos, el domi-nante y el recesivo.

    Estos tipos de ventajas selectivas para un genotipo heretocigtico cuyo homocigticorecesivo produce enfermedades genticas muy severas, pueden incrementar la frecuen-cia de la mutacin especfica en una poblacin. Un ejemplo de ello es la ventaja selectivadel heterocigtico para la anemia por hemates falciforme (AHF) o "sickle cell anemia"para la malaria.

    En el Africa Occidental hay altas frecuencias de esta anormalidad de la beta hemo-globina, donde los heterocigticos tiene mayor aptitud reproductiva que los homocigticos.Los heterocigticos son resistentes a la malaria producida por el protozoo Plasmodiumvivax que a su vez es transmitido por el mosquito Anopheles, este protozoo pasa parte sesu ciclo de vida alojado en el eritrocito de los vertebrados, sin embargo, los eritrocitos delos heterocigticos para la AHF no permiten que este protozoo culmine su ciclo de vidaexitosamente y las personas parasitadas que tienen esta condicin gentica resisten me-jor a la malaria que los homocigticos para el alelo A (AA), o que los homocigticos parael alelo S (SS) por este motivo a travs de generaciones los individuos heterocigticos AShan incrementado su frecuencia en estas regiones. Este es el resultado de una desviacinexplicable por fuerzas de seleccin sobre un genotipo en particular.

    Cuando las fuerzas selectivas operan en ambas direcciones manteniendo o eliminan-do a un alelo mutado la situacin se describe como un polimorfismo balanceado.

  • Otro fenmeno que pueden repercutir en afectaciones del equilibrio gentico en las206

    poblaciones es el de las migraciones.En la historia de las migraciones se produce un fenmeno denominado deriva gentica.

    Como ya hemos analizado cuando ocurre una mutacin, su presencia inicial se debe auna simple copia entre todos los alelos de ese losus en la poblacin en estudio. Laprobabilidad de que esta mutacin eleve su frecuencia por generaciones depende comoya se ha analizado, de su aptitud reproductiva y de las fuerzas de seleccin natural queoperan sobre ella. Si un individuo que presenta esta mutacin migra hacia una regin deuna pequea poblacin, la frecuencia de esa mutacin en esa regin puede, al paso devarias generaciones ser mayor que la existente en el pas de origen, fenmeno al que sele denomina deriva gentica ya que, mientras que la poblacin se mantenga pequea,puede haber una considerable fluctuacin en la frecuencia gnica.

    Si ocurriera que uno de los fundadores originales de un nuevo grupo fuera portador deun alelo relativamente raro, y este queda fijo en el nuevo grupo con una frecuenciarelativamente alta estaremos en presencia de lo que se conoce como efecto fundador.En la literatura gentica hay mltiples ejemplos de este fenmeno. En Cuba la AtaxiaEspino Cerebelosa tipo 2 (SCA 2) autosmica dominante, que tiene una alta frecuenciaen la provincia de Holgun es el resultado de un efecto fundador debido al asentamientode un espaol que portaba esta enfermedad en esta regin de Cuba.

    Otro fenmeno dentro de las migraciones es el denominado flujo gentico, que adiferencia de la deriva gentica involucra a un grupo poblacional que migra hacia otrapoblacin con su propia frecuencia gnica incorporndola gradualmente a la bolsa degenes de la poblacin donde se instalan. Las frecuencias de los alelos del sistema degrupos sanguneos ABO muy estudiado en numerosas poblaciones presentan evidenciasde este fenmeno. La transferencia de genes entre grupos raciales es tambin un ejem-plo de flujo gentico. En Cuba la trata de esclavos por los espaoles desde la regionesafricanas endmicas de malaria y los propios asentamientos de los espaoles en nuestropas han originado nuestra propia bolsa gentica en la que por ejemplo la frecuenciagenotpica de heterocigticos AS para la AHF alcanza en la poblacin general valores de3.08 % y de 6. 2 % en la poblacin negra y mestiza.

    RESUMEN

    El propsito de este Captulo ha sido identificar la importancia para la Gentica Mdi-ca, del estudio de los genes en las poblaciones humanas, no solo para el conocimiento delorigen de nuestra mezcla racial sino para tomar medidas preventivas especficas y com-

  • prender el origen y la frecuencias genotpicas y gnicas de mutaciones raras una vez quese hayan realizado estudios epidemiolgicos de sus frecuencias fenotpicas. Conocer lascaractersticas del equilibrio gentico de una poblacin adems ofrece la posibilidad deanalizar las causas de sus desviaciones y de elaborar pronsticos de sus cambios en lamedida en que se introduzcan nuevos tratamientos que mejoren la aptitud reproductivade las personas afectadas o que a travs del diagnstico prenatal y el aborto selectivo sedisminuya la aptitud reproductiva de un genotipo especfico. La gentica poblacional hu-mana adems pone en manos de genetistas dedicados a la epidemiologa instrumentosque permiten caracterizar las frecuencias gnicas y de esta forma identificar polimorfismosde marcadores genticos y analizar sus relaciones como posibles genes susceptibles oincluso candidatos, para enfermedades comunes o caractersticas conductuales o fun-cionales complejas como se expresan en el Captulo 16.

    .207