Introducción

25
1. Introducción 2. Conceptos generales 3. Acontecimientos históricos 4. Análisis del terrorismo 5. Consecuencias del terrorismo  Introducción   En la década de los 80"s, el Perú estuvo sometido a un  ambiente inseguro e intranquilo para la sociedad invadido por el terror que c ausó muchas adversidades a nivel económico, político y social, tenemos el criterio de analizar este fenómeno como TERRORISMO; la cual consiste en las discrepancias de la comunidad frente al Estado por medio de una ideología. Debido a ello estudiamos minuciosamente este tema llamado "La presencia del Terrorismo en el Perú" reflejado en el s iguiente proyecto, dividido en cuatro capítulos que se explicará de manera ordenada y q ue se detalla a continuación. En el primer capítulo explicaremos los conceptos generales de cada elemento abstracto y  concreto respecto al terrorismo. En el segundo capítulo hablaremos del nacimiento de los  grupos revolucionarios como son Sendero Luminoso y MRTA, además de los hechos y  métodos que estos han cometido para influenciar a los ciudadanos a seguir su objetivo en contra del Estado. En el tercer capítulo se resalta el  pensamiento y comportamiento de los líderes de estos grupos por medio de la manipulación de personas en especial de campesinos que pertenecían a la ideología maoísta. El último capítulo se basa en los efectos que ocurrieron en el país, en diferentes aspectos ya sea político, social y económico. Con estos puntos importantes daremos una referencia para tomar  conciencia de este prodigio que hasta hoy en día se vive en los lugares menos privilegiados por  el Estado, por el cual algunas personas de dicha zona toman opciones equivocadas para buscar justicia. En concreto que el terrorismo para los peruanos sea una lección y experiencia del pasado que se debe recordar con fortaleza y olvidar con esperanza de que no se vuelva a vivir la misma historia, en particular para el Estado que es un factor causante del a vance de dicho fenómeno. EL TERRORISMO EN EL PERÚ CAPITULO I Con cepto s generales    ¿QUE ES EL TERRORISMO? El terrorismo es un fenómeno que presenta la supremacía del terror por medio de grupos de personas organizadas que tienen una ideología en contra del  gobierno o sociedad de un determinado país con la finalidad de imponer y proclamar sus ideas con actos violentos tales como asesinatos, secuestros, explotación,  discriminación, etc. Teleológico o finalista: Es el propósito de un  grupo terrorista que busca desestabilizar al estado. Psicológico o subjetivo: Se basa en la utilización del terror para alterar el orden constitucional y democrático del estado, provocando un estado de intranquilidad.

Transcript of Introducción

1. Introduccin2. Conceptos generales3. Acontecimientos histricos4. Anlisis del terrorismo5. Consecuencias del terrorismo

IntroduccinEn la dcada de los 80"s, el Per estuvo sometido a unambienteinseguro e intranquilo para lasociedadinvadido por el terror que caus muchas adversidades a nivel econmico, poltico y social, tenemos el criterio de analizar este fenmeno comoTERRORISMO; la cual consiste en las discrepancias de lacomunidadfrente alEstadopor medio de unaideologa. Debido a ello estudiamos minuciosamente este tema llamado "La presencia del Terrorismo en el Per" reflejado en el siguienteproyecto, dividido en cuatro captulos que se explicar de manera ordenada y que se detalla a continuacin.En el primer captulo explicaremos los conceptos generales de cada elemento abstracto yconcretorespecto al terrorismo.En el segundo captulo hablaremos del nacimiento de losgruposrevolucionarios como son Sendero Luminoso y MRTA, adems de los hechos ymtodosque estos han cometido para influenciar a los ciudadanos a seguir suobjetivoen contra del Estado.En el tercer captulo se resalta elpensamientoycomportamientode los lderes de estos grupos por medio de la manipulacin de personas en especial de campesinos que pertenecan a la ideologa maosta.El ltimo captulo se basa en los efectos que ocurrieron en el pas, en diferentes aspectos ya sea poltico, social y econmico.Con estos puntos importantes daremos una referencia para tomarconcienciade este prodigio que hasta hoy en da se vive en los lugares menos privilegiados porel Estado, por el cual algunas personas de dicha zona toman opciones equivocadas para buscarjusticia.En concreto que el terrorismo para los peruanos sea una leccin y experiencia del pasado que se debe recordar con fortaleza y olvidar con esperanza de que no se vuelva a vivir la mismahistoria, en particular para el Estado que es un factor causante del avance de dicho fenmeno.EL TERRORISMO EN EL PERCAPITULO IConceptos generales QUE ES EL TERRORISMO?El terrorismo es un fenmeno que presenta la supremaca del terror por medio de grupos de personas organizadas que tienen una ideologa en contra delgobiernoo sociedad de un determinado pas con la finalidad de imponer y proclamar sus ideas con actos violentos tales como asesinatos, secuestros, explotacin,discriminacin, etc.Teleolgico o finalista:Es el propsito de ungrupoterrorista que busca desestabilizar al estado.Psicolgico o subjetivo:Se basa en la utilizacin del terror para alterar el orden constitucional y democrtico del estado, provocando un estado de intranquilidad. TIPOS DE TERRORISMOTerrorismo poltico:Es el tipo ms conocido y aplicado en nuestro pas recientemente, pues se basa en unprocesode chantaje hacia una sociedad, gobierno o estado con la finalidad de conseguir sus propsitos yobjetivosde tipo poltico.

Las camaradas de Artemio llegan en el valle del HuallagaTerrorismo Econmico:En este caso losintersnicamente son econmicos sin embargo la similitud en laestrategiade ataque y agravio son las mismas. Por ejemplo, podemos sealar en esta variante casos como losCrteles de ladrogahispanoamericana, que justifican sus asesinatos, secuestros, extorsiones y ajustes decuentas, para realizaroperacionesde demostracin de supoderante otrasorganizaciones, gobiernos o estados.

Los carteles de la drogaTerrorismo Callejero:Se fundamenta en la agitacin social y popular con distintos intereses a los tipos anteriores, es un grupo que no pretende vejaciones directamente sino pretende dar las luchas a travs de manifestaciones, enfrentamientos y protestas provocadas por acontecimientos de discrepancias entre la sociedad.

Manifestaciones y enfrentamientosTerrorismo domstico:Es el terrorismo que se aplica en el mbitopersonal-familiar, es decir entre los seres humanos, por el cual se emplea la injuria hacia lamujer,nios, ancianos,el hombre, etc. Todo terrorismo domstico suele comenzar con la variante que podramos llamar Terrorismo Emocional, que consiste en el desgaste emocional del otro, en abatir suautoestima, en arrebatar sus ilusiones, en el insulto o el desprecio continuo, etc.

Maltrato hacia la mujerTerrorismo Ecolgico:Se establece en el descuido e ignorancia que le damos a todo lo natural que nos rodea por medio de nuestrasaccionesya sea la flora,fauna,medio ambiente, planeta.

Contaminacin a travs del anhdrido carbnicoTerrorismo de Estado:Es un tipo de terrorismo en la cual el agente principal es el Estado que a travs de una serie de mecanismos y/oestrategiaspolticas(grupos para militares) vulneran el derecho de los ciudadanos y suprimen lalibertad de expresin.

Grupos paramilitares PERSONAJES DEL TERRORISMO EL MIR (MOVIMIENTODE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA):El movimiento fue apoyado porCubay se dividi en 1965 tres grupos norte, centro y sur.El Sur dirigido por Luis de la Puente Uceda, en el Cusco, Un segundo en el Centro, dirigido por Mximo Lobatn, y un tercero, en el norte dirigido por Gonzalo Fernando Gasco.Losserviciosdeinteligenciade las fuerzas del orden desbarataron en pocotiempoel frente del Sur, muriendo todos sus integrantes. Poco despus sucedi lo mismo con el Frente del Centro y posteriormente el frente Norte se dispers. La lucha armada del MIR dur apenas siete meses.

Guerrillas del MIR EL MRTA (MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU):Este grupo conformado por ex apristas y algunos comunistas renegados de toda raigambre y que se haban entrenado y apoyado las luchas de Liberacin centroamericana germina durante las pocas del gobierno militar de 1968 al 1980, y como lo afirmara sulderVctor Polay Campos: "Lo de la situacin revolucionaria era una cuestin comn dentro de la izquierda, todos los grupos planteaban laviolenciarevolucionaria. Yo no conozco ningn grupo en ese momento que no planteara la violencia revolucionaria como requisito a la toma del poder y laconstruccinde la nueva sociedad"La condicin especial de este grupo era la extorsin y elsecuestrode los principales funcionarios industriales y/o polticos del pas, es as que un 17 de Diciembre de 1996 tomaron como rehenes a ms de 400 participantes de una velada en la residencia del Embajador delJapn, noticia que dio la vuelta al mundo y el 22 de Abril de 1997, donde la impecable operacin "Chavn de Huantar" de fuerzas combinadas del ejrcito logr la liberacin de todos los rehenes, con la excepcin de un muerto y uno de loscomandosmilitares. Los terroristas fueron ultimados en el rescate y fue el fin de ellos.

Bandera del Movimiento Revolucionario de Tpac Amaru SENDERO LUMINOSO:El ao 1978 comienza a germinar el grupo Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmn.Profesorde laUniversidadde Huamanga en Ayacucho, Filsofo de profesin, y quien desde los inicios de la dcada de los setenta junto con otros profesores de orientacin comunista - maosta entrenados en laChinatom gran auge y dominaron los claustros universitarios un 17 de Mayo de 1980 se alzaron en la localidad de Chuschi-Ayacucho y, cinco sujetos encapuchados y armados asaltaron el local donde se guardaban las nforas y padrones para las elecciones nacionales del da siguiente y quemaron once de ellas, declarndole laguerraterrorista al Per. Eran las primeras elecciones presidenciales despus de diecisiete aos.El factor que utiliz el terrorismo de S.L. en el pas fue principalmente el factor sorpresa y, buscando que su accionar fuera espectacular, con derramamiento desangre, y tuviera incidencia en la noticia, que losmediosdecomunicacinse encargaban de difundir, como "caja de resonancia". Porque todos estos actos violentos venden y son noticia de primera pgina.

Bandera de Sendero Luminoso LUCHA ARMADAEs la jerarqua de un conjunto de atentados de manera desacreditada y desfavorable para lapoblacinperuana, las cuales se realizaron por medio del partido comunista Sendero Luminoso.CAPITULO IIAcontecimientos histricos CAUSAS HISTRICAS DEL TERRORISMO

PROCEDIMIENTO DEL TERRORISMOEstos son los principales acontecimientos ocurridos en Per desde 1980, cuando Sendero Luminoso inici la lucha armada, que concluy 20 aos despus con casi 70.000 muertos, la mitad a manos de laorganizacinmaosta.198017 de mayo: Sendero Luminoso perpetra su primer atentado en lacomunidad andinade Chuschi y al da siguiente Fernando Belande, deAccinPopular, gana las elecciones poniendo fin a 12 aos de regmenes militares.

1981Mayo: El Gobierno enva policas al departamento de Ayacucho para combatir a Sendero.Octubre: Suspenden las garantas constitucionales y las libertades en Ayacucho.19823 de marzo: Sendero Luminoso asalta una prisin de Ayacucho y se fugan 304 presos.

29 de diciembre: Las Fuerzas Armadas asumen elcontrolde laseguridaden Ayacucho.

198326 de enero: Ocho periodistas son asesinados en lacomunidadcampesina de Uchuraccay.3 de abril: 69 personas, entre ellos una veintena de nios, mueren a manos de Sendero en Lucanamarca.13 de noviembre: La polica mata a 32 campesinos en Socos durante la celebracin de una boda.

198423 de agosto: Hallan cuatro fosas comunes en Paca yacu con 49 cadveres de detenidos por el ejrcito.

198528 de julio: Asume la Presidencia Alan Garca.14 de agosto: El ejrcito mata a 63 campesinos de Accomarca (Ayacucho).

198618 de junio: Presos acusados de terrorismo protagonizan un motn en los penales limeos de Lurigancho, El Frontn y Santa Brbara; entra la Marina y mueren alrededor de 250 internos.

198814 mayo: Militares asesinan a unos 25 campesinos en Cayara (Ayacucho).

1989Junio: Desaparecen casi la mitad de los 300 alumnos y 30 profesores detenidos en Huancayo.

199028 de julio: Alberto Fujimori asume la Presidencia y un mes despus decreta el Estado de emergencia en Lima y Callao.

19913 de noviembre: El grupo paramilitar Colina asesina a 15 personas en el distrito limeo de Barrios Altos.

199216 de julio: Un coche bomba estalla en el distrito limeo de Miraflores causando 23 muertos y un centenar de heridos, tres meses despus del "autogolpe" de Fujimori.18 de julio: Colina secuestra y asesina a nueve estudiantes y un profesor en la Universidad La Cantuta (afueras de Lima).12 de septiembre: La polica captura al dirigente de Sendero Luminoso, Abimael Guzmn, junto a su pareja sentimental y nmero dos dela organizacin, Elena Iparraguirre, y una decena de integrantes del comit central.14 de octubre: Un tribunal militar confirma la cadena perpetua para Guzmn e Iparraguirre.

199318 de agosto: Sendero asesina a 65 personas en el departamento de Junn.1 de octubre: Fujimori anuncia que Guzmn ha propuesto un acuerdo de paz, que no es acatado por la faccin liderada por "Artemio".

199914 de julio: Captura del ltimo de los fundadores de Sendero enlibertad, OscarRamrez Durand.

200019 de noviembre: Fujimori huye a Japn y renuncia a la Presidencia. Se inicia un gobierno de transicin liderado porValentn Paniaguay se crea la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin (CRV).

200128 de julio: Alejandro Toledo asume la Presidencia.

200221 de marzo: Seis personas mueren en un atentado con coche bomba frente a la Embajada de EEUU, dos das antes de la visita del presidente estadounidense, George W. Bush, a Lima.

20033 de enero: Se declara anticonstitucional la sentencia dictada contra los cabecillas senderistas en el fuero militar.29 de agosto: La CVR concluye que entre 1980 y 2000 murieron unas 69.000 personas, de ellas la mitad a manos de Sendero Luminoso.

200526 de septiembre: Comienza el juicio, por la va civil, contra la cpula de Sendero tras el fracaso de procesarles un ao antes por desavenencias entre los magistrados.20 de diciembre: Miembros de Sendero asesinan a ocho policas en la zona selvtica de Auca yacu.

200620 de febrero: La polica mata al jefe militar de Sendero, Vctor Aponte, "alias Clay", en la selva peruana. An queda en libertad "Artemio", lder de los remanentes.13 octubre: Abimael Guzmn y Elena Iparraguirre son condenados a cadena perpetua y el resto de la cpula a entre 25 y 35 aos de crcel.

EVOLUCIN DE SENDERO LUMINOSOAl igual que muchos partidos comunistas del Per, remontan sus orgenes a la fundacin del Partido Socialista por Jos Carlos Maritegui, el 07/10/1928; muerto el fundador delsocialismo, sus seguidores adoptan el nombre de "Partido Comunista Peruano" con Eudoxio Ravines Prez (1930) posteriormente en la dcada del 60 surgen deslindes ideolgicos a raz de los acontecimientos en el mundo y en el Per, instauraron definitivamente la denominacin de Partido Comunista del Per, presionados entre otros sucesos, porque en el ao anterior, aparece confuerzaotra agrupacin de corte comunista, denominado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundada el 12/10/1959 por Luis de la Puente Uceda (Ex APRA separado por rebelda) que a la postre sera pieza fundamental en la organizacin del Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA) .El PCP tambin es consecuencia de lo que vena ocurriendo en el mundo en la segunda mitad de nuestro siglo, particularmente con larevolucinChina de 1949, marcando un hito en la ofensiva estratgica comunista; Mao Tse Tung realiza exitosamente una sistematizacin de la creacin y experiencia de las masas en esta lucha anti-colonialista, construyendo un aportemarxismoleninismo, que avivo los nimos de los denominados comunistas peruanos en la dcada del 50, en aquella poca muy pocos peruanos saban o conocan del significado delcomunismo, marxismo, leninismo y quienes eran sus principales protagonistas criollos en el Per.En 1960, a raz de la confrontacinpolticaentre URSS y China por el planteamiento de la coexistencia pacfica, se produce una ruptura y decisin del movimiento comunista internacional influenciando en el PCP, dando lugar a dos corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la va pacfica al socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada con el nico medio de conquistar el poder y establecer el comunismo.En 1964 como consecuencia de losproblemasoriginados durante la realizacin de la IVconferencianacional se produce la divisin del PCP en dos facciones; uno liderado por Jorge del Pardo y Ral Acosta Barrios, el vocero oficial del partido erael peridicoUnidad; y el otro por Saturnino Paredes Macedo, Jos Sotomayor Prez y Abimael Guzmn, el vocero oficial del partido era elperidicoBandera Roja. A partir de ese momento inician su accionar en la escena poltica dos organizaciones sin ninguna relacin entre si y ambas compitiendo por el mismo espacio.El PCO-Unidad de tendencia pro-moscovita, sostena la va sovitica del trnsito pacfico al socialismo, queel trabajopoltico debera orientarse a favor del obrero y que la toma del poder debera de hacerse por la va pacfica.El PCP-Bandera Roja de tendencias pro-pekinesa, sostena a su vez que eltrabajopoltico debera orientarse a favor delcampesinoy que la toma del poder deba hacerse en forma violenta, asumiendo los planteamientos maostas Guerra Popular para tomar el poder.El PCP-BR desde sus inicios tena en si el germen de la divisin, en vista de que losdocumentosque cometan las conclusiones y recomendaciones de la IV Conferencia Nacional, elaborada por Jos Sotomayor y elinformepoltico preparado por Saturnino Paredes tenan profundas diferencias doctrinarias.Para Jos Sotomayor el gobierno de Belaunde era la Burguesa Nacional y para Saturnino Paredes dicho rgimen era Pro-imperialista y Oligrquico. Una de las bases de esta lnea (pekinesa), lo constitua el comit regional de Ayacucho en el cual ya militaba Abimael Guzmn Reynoso, Luis Kawata Makabe y lvaro Villavicencio, entre otros.En septiembre de 1967, durante la sesin ampliada de la Comisin poltica, surge una faccin autodenominada Patria Roja que critica la jefatura de Saturnino Paredes, quien en enero de de 1968 impide la concurrencia de Patria Roja a una reunin, lo que precipito la salida del PCP-BR.La jefatura de esta faccin sealaba que la lucha debera seguir el marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Maritegui, para destruir al revisionismo y planteo retomar el comit regional de Ayacucho.En enero de 1969 se realizo la IV Conferencia Nacional del PCP-PR; en ella la jefatura planteo la base de unidad partidaria (marxismo leninismo-pensamiento -Mao Tse Tung- pensamiento de Maritegui), la lnea poltica general y la reconstruccin del partido .Saturnino Paredes, secretario se opona a la base de unidad partidaria y a la reconstruccin del partido, tratando de marginar a la faccin "Patria Roja".En febrero de 1967 una faccin de Patria Roja convoco a un II pleno del Comit Central del PCP-BR y en el mes de julio, Saturnino Paredes (que estaba en desacuerdo) volvi a convocar a otro evento denominado el Verdadero II Pleno, acordando entre otros puntos la expulsin de Abimael Guzmn Reynoso y sus seguidores, por traicin a la lnea proletaria y desercin de las filas del partido, liquidadores de izquierda.A partir de ese momento (1970) Abimael Guzmn se constituye en el lder del nuevo partido, adoptando la de nominacin de Frente Estudiantil Revolucionario "Por el Lumino Sendero de Jos Carlos Maritegui" y utilizando a la Universidad Nacional de Huamanga, con proyeccin hacia el movimiento barrial y campesinos de los campesino de los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurmac, Junn y parte del Cuzco. Posteriormente incremento la organizacin con diversas bases universitarias y campesinas de distintos puntos del pas y partidos de tendencias maostas, entre otros "Patria Roja", "Pukallacta", "Bandera Roja" y "VanguardiaRevolucionaria". En julio de 1973 se realizo el III Pleno, donde se acuerda establecer las bases polticas para su reconstruccin.En octubre de 1974 se llevo a cabo el IV Pleno, en el que se acord desarrollar el trabajo de masas tomando como centro el partido.En noviembre de 1975 se realizo el V Pleno, donde acuerdan impulsar la reconstitucin partidaria y considerar a Ayacucho como comit regional principal y a lima como comit metropolitano.En diciembre de 1976 se organizo el VI Pleno; en el que se analiza la situacin internacional y nacional establecindose desarrollar la reconstruccin del partido enfuncina la lucha armada. Desde el 10 de julio de 1976 hasta el 2 de septiembre de 1978 se realizo el VII Pleno ampliado para culminar la reconstruccin y sentar las bases de la lucha armada. Es a partir de esa fecha que el PCP-SL ingresa a la clandestinidad. Desde el 19 de mayo hasta el 05 de julio de 1979 sedesarrolloel IX Pleno ampliando el comit central en el que se acuerda iniciar la lucha armada cuanto antes.El 02 de abril 1980 se inauguro laEscuelaMilitar del Partido clausurando el I curso, Abimael. Sus seguidores dicen que estediscursofue la mejor pieza deoratoriaque se le conoce con el ttulo: "Somos los iniciadores camaradas a concluir nuestra labor con las manos desarmadas, se inicia nuestra labor camaradas".El 19 de Abril de 1980 Abimael Guzmn clausuro la Escuela Militar denominada ILA 80, marcando un hito importante en el inicio de la lucha armada. Y para darle la resonancia que requera, escoge como fecha la vspera de las elecciones presidenciales de mayo del 80 y precisamente el 17 de mayo de 1980 se da inicio al nfora electoral. La presencia de SL en Chuschi data de 1970, a travs de los maestros transferidos a la localidad (total 19), 3 originarios de la comunidad y el resto forneos pertenecientes al SUTEP, muchos de ellos haban sido preparados por Abimael en la UNSCH.SL consigna como inicio de la lucha (ILA) el 17 de mayo del 80 con la quema de nforas, cedulas de votacin y padrones electorales en el casero de Chuschi, asaltando las oficinas delregistroelectoral sin derramar sangre. EVOLUCIN DEL MRTAEl MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unin de la faccin del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis Varese Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio Portocarrero y de Vctor Polay afiliado al MIR-en el ao1977, a su regreso deEuropa.Cuando surge pblicamente, muchos pensaron que era el ttulo de fachada urbana de SL. Sin embargo, el antecedente histrico de algunos componentes del MRTA, particularmente del MIR, se remonta al ao de 1959, cuando el APRA sufre un fraccionamiento, naciendo el "APRA Rebelde" de Luis de la Puente Uceda, Elio Portocarrero Ros y Gonzalo Fernndez Gasco.En 1962 se conforma el MIR II ETAPA, en base al "APRA Rebelde" y cuadros polticos del Partido Comunista Peruano (PCP), adoptando a partir de 1965 la denominacin MIR III ETAPA, que con el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), jefaturado por Hctor Bjar Rivera, inician las guerrillas en el pas. Desarticuladas las guerrillas, (el presidente Belande los tild de abigeos), el MIR se dividi en MIR-Histrico y MIR- Reconstruccin; en 1968 se reagrupa el MIR-Histrico sin tener mayor figuracin poltica, debido entre otros factores al golpe militar del general Juan Velasco Alvarado.El MRTA, en el documento emitido "Conquistando el Porvenir"-III Comit Central, 1991 sobre su historia; dice: " los militares que asaltaron el poder el 3 de octubre 1968, aparecieron enAmrica Latina, como un fenmeno social indito y completamente inusual, pues muchas de las acciones que ejecutaron fueron reivindicaciones que la izquierda de esos aos reclamaba".Se dijo por eso que la Junta Militar de Gobierno (JMG), le arrebat sus banderas a la izquierda.El 23 noviembre de 1976 se fund el Partido Socialista Revolucionario (PSR) liderado por el Gral. Lenidas Rodrguez Figueroa, al unirse facciones del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y del Frente Obrero Campesino Estudiantil del Per (FOCEP). En 1977 el PSR sufre una escisin y nace el PSR-ml, al mando de Luis Varese Scotto (excombatiente, capitn guerrillero del FSLN de Nicaragua). En este ao, Polay se afilia al Movimiento de Izquierda Revolucionaria El Militante (MIR-em), viajando algunos de ellos a integrarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de Argentina, para adquirir experienciaEn el PSR, se establecieron dos niveles: uno el "pblico", con personalidades prestigiadas polticamente, con una labor "abierta" con fines electoreros y otro nivel, cerrado, clandestino, encargado del trabajo conspirativo que tom el nombre de "Orga".El 4 de febrero de 1979 se produce un hecho importante para la izquierda; lahuelgade los obreros de la fbrica Cromotex, tuvo como saldo varios heridos y detenidos, debido a la radicalizacin de sus reclamos y al enfrentamiento con la polica. La huelga fue dirigida por Nstor Cerpa Cartolini militante de SL, quin despus integrara el MRTA.En marzo del 82, se autodenominan Movimiento Revolucionario Tpac Amaru, enmemoriadel gran rebelde peruano Jos Gabriel Condorcanqui Noguera, Tpac Amaru II, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, que se rebel contra la dominacin espaola en 1780. Se dice que un partido poltico tradicional del Per apoy inicialmente la organizacin del MRTA para combatir a SL, luego escapara de su control en discrepancia con su dirigencia.La primera accin armada pblicamente conocida del MRTA, fue el ataque de un comando tupacamarista conarmasde fuego, sobre el puesto policial de VillaEl Salvador- Lima el 22 de enero de1984 a travs de la escuadra de combate "Micaela Bastidas"; sin embargo, el 31 de mayo de 1982, un grupo embrionario del MRTA, al mando de Polay, asalt una agencia delBancodeCrditoubicada en la Av.28 de Julio-Lima, muriendo Jorge Talledo Feria, alias "Daniel", militante considerado como primer mrtir revolucionario tupacamarista integrante del Comit Central.En julio de 1985, al asumir el gobierno el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), la organizacin terrorista "Tpac Amaru" le dio un ao de "tregua", que aprovech para organizar cuadros guerrilleros en la ceja de selva del departamento del Cusco, centro que fue desarticulado por las Fuerzas del Orden a mediados de 1986. Luego de este revs, el MRTA traslad su centro operativo a las zonas cocaleras de los departamentos de Junn, Hunuco y San Martn, donde forma sus frentes guerrilleros que le permitieron establecer una alianza con las mafias del Trfico Ilcito deDrogas(TID).El cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas, era Vctor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien organiz los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comit Regional del Centro ubicado en los departamentos de Junn y Pasco; la captura se produce luego de un operativo en el que fueron abatidos 106 terroristas; revs que el MRTA atribuy a una iniciativa del ex ministro de Defensa, general (r) Enrique Lpez Albjar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo ste uno de los actos ms nefastos de su actividad a comienzos de la dcada.En el perodo de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el MRTA experiment un paulatino crecimiento en suestructurapoltica y militar, prueba de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir una escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad 30 veces superior a las cometidas en su inicio.A comienzos de la dcada del 90, la organizacin terrorista "Tpac Amaru" contaba con cuatro frentes guerrilleros localizados en los departamentos deSan Martn, Ucayali, Pasco, Junn, Cusco y Puno. Su actividad urbana se centralizaba principalmente en las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa. En julio de 1990 durante el gobierno del Presidente Alan Garca Prez se produce la maliciosa fuga de Vctor Polay Campos, "Rolando", con otros 46 militantes del penal Castro Castro, ubicado en el departamento de Lima; lo logra a travs de un tnel que haban construido con sigilo, aunque no se descartan complicidades dentro de la misma crcel. Polay retoma la conduccin, pero debe esforzarse para imponer sus decisiones.En ese entonces, el llamado Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el Movimiento Patria Libre (MPL), facciones legales ambas de izquierda radical, se haban convertido en los principales instrumentos de captacin y formacin ideolgica de cuadros para el MRTA, no obstante ello, se calcula que en 1991 tena una fuerza que no superaba los mil hombres, de los cuales el 60 % estaba armado, y gracias a secuestros y a vnculos establecidos con los narcotraficantes, haba podido adquirir una apreciable cantidad de metralletas y otros elementos blicos. Ese mismo ao, el MRTA continu mostrando un aparente fortalecimiento poltico y militar, en parte debido a la importante cantidad de militantes que se haban evadido de la crcel. Esta recuperacin le permiti desarrollar sus acciones violentas, tanto en el rea urbana como en la rural.Pero a partir de 1992 comienza su decadencia por la accin de las Fuerzas del Orden las que, entre otros xitos, lograron recapturar a Vctor Polay Campos, el 09 de junio de 1992 y a otros integrantes de alta jerarqua. A ello se sum que en el seno del Bloque Popular Revolucionario y del Movimiento Patria Libre, surgieron discrepancias y disputas por el mando, lo que debilit su trabajo a nivel popular y provoc el distanciamiento de militantes desilusionados y, cuando se capturaron y encarcelaron a sus cabecillas, ambos nucleamientos fueron disolvindose.En 1993, como consecuencia de sucesivos fracasos y el debilitamiento de su estructura poltica y militar, la actividad violenta del MRTA disminuy ostensiblemente, siendo sus actos, en la mayora, orientados hacia fines netamente propagandsticos. Su actividad disminuy ms an en 1994 debido sobretodo a que su conduccin nacional se fue desarticulando con la captura de sus principales niveles de mando y otros desaparecieron por efecto de laleyde arrepentimiento. Varios desertores pasaron a colaborar con las Fuerzas del Orden, lo que aument el desbande de sus efectivos.En el ao 1995 su actividad se centra en el Comit Regional del Centro, cuya ineficacia pone en evidencia una total falta de conduccin ydirecciny desnuda la desorganizacin que existe en su estructura militar y poltica. Al mismo tiempo, su direccin nacional sigue sufriendo reveses, en particular por la captura en el distrito de La Molina, ubicado en el departamento de Lima, del dirigente Miguel Wenceslao Rincn, miembro de esa direccin nacional, que cae conjuntamente con otros veinte dirigentes jerrquicos, entre ellos la norteamericana Lori Berenson Meja y el panameo Pacfico Castrilln Santamara y Nancy Gilvonio Conde, mujer de Nstor Cerpa Cartolini.Como consecuencia de la aplicacin de la nueva estrategia contraterrorista para la Pacificacin Nacional, el MRTA ha sufrido duros fracasos en su estructura poltica y militar. Esto se comprueba analizando su actividad operativa en estos aos en la que se observa una permanente disminucin con respecto a 1990, que registra 596 acciones terroristas que aumentan enseguida a 680. A partir de esta cifra "rcord" comienza una notoria declinacin, 542, 254, 136, 75, para bajar en 1996 a 44 acciones, que representan apenas el 12% del nivel obtenido a inicios de la dcada actual.La accin ms significativa de este perodo y tambin de todo su historial, est representada en la incursin realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por el cabecilla Nstor Cerpa Cartolini, junto con otros dirigentes del grupo, a la residencia del Embajador del Japn en Lima, en oportunidad de realizarse una recepcin por el natalicio del Emperador de esaNacin. Se secuestraron inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado, congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo poltico y social de Lima. Luego, a raz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y seguridad de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72, entre los que estaban las figuras polticas y diplomticas ms destacadas.La finalidad de esta arriesgada incursin era chantajear al Gobierno para lograr la liberacin de 400 de sus militantes condenados pordelitosde terrorismo. La repercusin mundial por este acto extremista fue de gran impacto y acapar las primeras planas de todos los medios deinformacin.El 22 de abril, despus de largas conversaciones y debido a la decisin del MRTA de rehusarse a permitir visitas mdicas a los rehenes, las Fuerzas Militares Peruanas realizaron la ms exitosa de las operaciones militares de rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentndose la prdida de vida de uno de los rehenes y de dos oficiales, as mismo, murieron los 14 terroristas del MRTA.El MRTA, ha quedado reducido a una mnima expresin y virtualmente descabezado. Desde entonces comienza su decadencia y su actividad se ve limitada cada vez ms a secuestros de incautos y a la toma de poblados por unas pocas horas, con la finalidad de darsealesde vida, como sucedi en agosto de 1997 en Lima pampa, al norte del Per, una pequea localidad donde viven unas 1,000 personas. Ingresaron el domingo 10 por la noche unos 15 terroristas, pintaron las fachadas de laiglesiay de la municipalidad con lemas alusivos a su lucha armada, rindieron homenaje a su ex lder Rolly Rojas Fernndez que estuvo entre los 14 emerretistas abatidos en el rescate de la residencia del Embajador del Japn. La toma de Lima pampa, la conduca un terrorista apodado "Percy", que hace tres aos comand la toma de la ciudad de Rodrguez de Mendoza en lafronteraconEcuador.Como consecuencia de la aplicacin de la estrategia para la pacificacin nacional el MRTA ha sido desarticulado en su estructura; le queda como ltimo reducto una columna que centra sus movimientos entre las provincias de Chancha mayo (Junn) y Oxapampa (Pasco), departamentos de la ceja de Selva.El 03 de noviembre de 1998 fue capturado el terrorista Filomeno Cerrn Cardoso o Remigio Huamn Ore (a) "Joel", nmero uno y jefe poltico militar del MRTA, en la selva del Huallaga. "Joel" qued como cabecilla de la banda subversiva al entrar en la clandestinidad y refugiarse en el exterior los tres mandos del MRTA: Hugo Avellaneda, Isaac Velasco y Rodolfo Kleim.Su Estructura Orgnica se basa en tres aspectos definidos: poltico, militar y el frente de masas, controlado por una direccin nacional.Su Direccin Nacional es la mxima instancia de direccin y control del movimiento, integrado por seis miembros y liderado por Vctor Polay Campos. Ahora que est preso Polay, el MRTA estuvo dirigido por Nstor Cerpa Cartolini alias "Evaristo", como cabeza visible. Al momento ningn miembro ha tomado la dirigencia. CONFLICTO ARMADO INTERNOCAPTULO IIIAnlisis del terrorismo ARMAS TERRORISTASEn general, los grupos terroristas tienden a utilizar cualquier elemento que les permita lograr sus objetivos con la mayor resonancia meditica posible, ya sean esos elementos armas procedentes de los ejrcitos regulares o adquiridas en elmercadointernacional de trfico de armas o se trate de medios improvisados. Especial relevancia tiene el atentado del World Trade Center del 11 de septiembre de 2001, en el que se utilizaron aviones de pasajeros secuestrados.Los tipos de bomba ms comunes suelen ser:* Ccteles molotov*Bombascon temporizador o activables a distancia* Bombas lapa* Bombas trampa* Granadas de mano* Ak-47(son de fcil uso y precisin)

Bombas lapa

Bombas Trampa

Granadas de mano ASPECTOS PSICOLGICOS DEL TERRORISMOAl analizar los actos terroristas desde el propio terrorista, se ve que sus actos de violencia no implican para ellos un acto irracional (opuesto a la razn). Adems, se descubre que la intencin del terrorista va ms all de un asesinato o de un sabotaje, pues incluye el efecto psicolgico devastador que origina en sus vctimas. El terrorista piensa y siente que lo que hace tiene un propsito e incluso percibe sus actos como salvadores de la sociedad. Dentro de su pensamiento, siente que debe generar cambios, pero que stos no son posibles sino a travs deldaoa otros. Es as que los factores que originan estas conductas son diversos, incluyendo los psicolgicos, sociales y fsicos, con un fuerte deseo de experimentar vivencias intensas, compensando una baja autoestima a travs de sus intimidantes acciones y de su dificultad para desenvolverse dentro de la sociedad de forma adaptada.La forma de describir a un terrorista va unida a la psicopatologa (enfermedadesmentales) dentro de los trastornos depersonalidad. Segn la Organizacin Mundial de laSalud, se entiende por trastorno de personalidad aquellos "patrones deconductaprofundamente arraigados. A causa de esta desviacin o psicopata, sufre y hace sufrir a otros y hay un aspecto adverso sobre elindividuoo la sociedad".

ASPECTOS SOCIALES DEL TERRORISMOEn lo social los seres humanos se transmiten por el conjunto de ritos ynormasque se han ido transmitiendo de generacin en generacinEjemplos:El instinto de golpear a alguien o algoEl instinto de matar o causar daoAl tema del terrorismo puede tocarse el punto de la "agresin en las personas": la conducta agresiva en el ser humano puede manifestarse como manifestacin de un instinto o pulsin de destruccin, como reaccin cualquier tipo de frustracin. El psicoterapeuta estadounidense John Dollard desarroll lahiptesis(suposicin) de que la intensidad de la agresin es proporcional (aumento y disminucin) a la intensidad de la frustracin.Para Dollard, la frustracin es una "interferencia que impide llevar a cabo una respuesta en un determinado momento". Al parecer, la frustracin origina un estado emocional que "predispone" (prepara) a actuar de forma agresiva.CAPTULO IVConsecuencias del terrorismo CONSECUENCIAS POLTICAS

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos94/terrorismo-peru2/terrorismo-peru2.shtml#ixzz30mOXnBKN

Antecedentes histricos del terrorismoElterrorismoapareceenelViejoTestamentodelaBiblia,mencionandofrecuentes incidentes de asesinato poltico, incluso asesinatos sistemticos, enlahistoriagriega y romana. El asesinato de Julio Csar, por ejemplo, preocupa los escritores y artistas durante los dos milenios que siguieron. La cuestinde si era permisible el tiranicidio (como el perpetrado por Guillermo Tell, elhroe nacional de lasleyendassuizas) mantuvo ocupada a generaciones detelogos yfilsofos. No hubo unanimidad total, pero la mayora era de laopinin de que en ciertas condiciones el terrorismo era permisible. Cuando unopresor cruel - un tirano -enemigo de toda la humanidad y en quebranto de laleyde Dios y de lajusticiahumana, no dejaba a sus vctimas forma alguna deevadir la opresin intolerable, se consideraba el cometido de un acto terrorista"ltima ratio", la razn final, el ltimo refugio de los oprimidos una vez agotadostodos los demsrecursos. Pero los filsofos y los telogos saban inclusoentonces de que exista el grave peligro de abusar de la doctrina del tiranicidiojustificable, que se invocara la "razn final" cuando, en realidad, no habaninguna razn justificable para matar (como en el caso del asesinato del buenrey Enrique IV deFrancia) o cuando existan otras maneras de expresarprotesta yresistencia.Mientras tanto, surgierongrupospequeos que se dedicaban al terrorismosistemtico durante largos perodos detiempo, como la secta secreta de losAsesinos, una rama de losmusulmanesismailes, que oper desde el siglo VIIIhasta el siglo XIV en lo que es ahoraIraqeIrn, asesinando a gobernadores,prefectos, califas, y un rey cruzado de Jerusaln. Fueron los primeros enutilizar el terrorismo suicida su arma fue siempre la daga y, debido a que susvctimassolanestarbienprotegidas,notenanvirtualmenteprobabilidadalgunadesalvarse.Hastaelidiomaqueusaronhasobrevividouncombatiente era un "fedayn", un trmino que se utiliza hasta hoy.LosZelotesfueronelmovimientopolticonacionalistaenelIsraeldel sigloI fundado porJudasel Galileo poco despus de nacer Jess. El nombre, enhebreo,"celar",elceloporYavguardadoporsusmiembros (Nmeros 25:10-11; 1Reyes 19:10).SuobjetivoeraunaJudeaindependientedelImperioRomanomediantelalucha armada tal y como sucedi en la Gran Revuelta Juda del 66-73 durantela cual controlaron Jerusaln hasta que la ciudad fue tomada por los romanos,quedestruyeronelTemplo,ytresaosmstardeocuparonlafortalezade Masada, el ltimo refugio zelote, tras elsuicidiode sus defensores.