Introducción a la ergonomía - IV Master de Prevención · PDF file2 Ley...

39
1 Introducción a la ergonomía y psicosociología aplicada

Transcript of Introducción a la ergonomía - IV Master de Prevención · PDF file2 Ley...

1

Introducción a la ergonomía y psicosociología aplicada

2

Ley 31/1995 - L. P. R. L.• Artículo 15 - d) Adaptar el trabajo a la

persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud

3

Canon de Vitrubio

4

Diversidad antropométricaPercentil

Estatura

95

50

5

1,55 m 1,71 m 1,95 m

5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6

Constante Z

| Percent - 50 |

Cálculo de Percentiles

P = X + Z s

P: medida del percentil que queremos obtenerX: mediaZ: constante según el percentil elegido (ver gráfico)s: desviación típica

6

Alcances y habitabilidad

7

Altura de planos de trabajo. Grandjean

8

75

80

85

90

95

100

105

110

140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190

Altura de la persona en cm.

Altura del plano de trabajo en cm.

Planos de trabajo en posición de pie. Grandjean

9

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Minutos

Porcentaje de fuerza máxima

Curva de Monod

10

R.D. 39/1997 - R. S. P.• Artículo 4 - Contenido general de la

evaluación.– 1. E.I.R. - ... Condiciones de trabajo

existentes o previstas• Artículo 4 (Ley 31/97): ... Incluidas las

relativas a su organización y ordenación, ...

11

Ergonomía• La actuación ergonómica está en

todos los casos orientada al ajuste entre las exigencias de las tareas y las necesidades y posibilidades de las personas, respecto a las dimensiones físicas, psicológicas y organizacionales del trabajo

12

Definición• Ergos: trabajo, actividad - Nomos: principios,

leyes“Ciencia que estudia el trabajo”

• Asociación Española de Ergonomía (AEE): La ciencia aplicada de carácter multidisciplinarmultidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de los usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort

13

Definición• F. Gueland, M. N. Beauchesne, J. Gautrat, G.

Roustang (1975): Análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso

14

Clasificación de ergonomía

• Ergonomía correctora

• Ergonomía preventiva

15

Clasificación de ergonomía

• Ergonomía física– Ergonomía geométrica:

– Confort posicional, cinético

– Ergonomía ambiental:– Factores físicos (ruido, iluminación, radiaciones, ...)– Agentes químicos y biológicos

– Ergonomía temporal:– Turnos, horarios, pausas, ritmos, trabajo nocturno

16

Áreas de la ergonomía I (AEE)

• Ergonomía biométrica:• Antropometría y dimensionado• Carga física y confort postural• Biomecánica y operatividad

• Ergonomía ambiental:• Condiciones ambientales• Carga visual y alumbrado• Ambiente sónico y vibraciones

17

Áreas de la ergonomía II (AEE)

• Ergonomía cognitiva:• Psicopercepción y carga mental• Interfaces de comunicación• Biorritmos y cronoergonomía

• Ergonomía preventiva:• Seguridad en el trabajo• Salud y confort laboral• Esfuerzo y fatiga muscular

18

Áreas de la ergonomía III (AEE)

• Ergonomía de concepción:• Diseño ergonómico de productos• Diseño ergonómico de sistemas• Diseño ergonómico de entornos

• Ergonomía específica:• Minusvalías y discapacitación• Infantil y escolar• Microentornos autónomos (aeroespacial)

19

Áreas de la ergonomía IV (AEE)

• Ergonomía correctiva:• Evaluación y consultoría ergonómica• Análisis e investigación ergonómica• Enseñanza y formación ergonómica

20

Actuación ergonómicaProcedimientos de evaluación:• Disposiciones legales• Normas U.N.E.• Guías del I.N.S.H.T., del I.N.S., protocolos

y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo

• Normas internacionales• Otros

21

Ámbitos de evaluación• A) Biomecánicos

• B) Ambientales

• C) Psicosociales

• D) Pantallas de visualización

22

A) Biomecanicos1. Manejo manual de cargas2. Posturas de trabajo (OWAS)3. Movimientos repetidos4. Neuropatías por presión

23

1. Manejo manual de cargas

• R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores

24

1. Manejo manual de cargas

• Guía Técnica de Manejo manual de cargas del I.N.S.H.T.

• Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica del Ministerio de Sanidad y Consumo

25

2. Posturas forzadas

26

3. Movimiento repetido o repetitivo

27

3. Movimiento repetido o repetitivo

• Factores de riesgo - Situaciones que pueden provocar la aparición de lesiones osteomusculares:– TAREAS REPETITIVAS (ciclo <30 sg o mov durante

>50% ciclo).– ESFUERZOS PROLONGADOS O REPETITIVOS (>30%

Fmax)– POSTURAS EXTREMAS– POSTURAS MANTENIDAS– VIBRACIONES– EXPOSICIÓN DE EXTREMIDADES A FRÍO O SUPF.

DURAS– COMBINACIÓN DE LAS ANTERIORES

28

3. Movimiento repetido o repetitivo

OCUPACIONES A EVALUAR: PVSE• Delineantes, dibujantes • Mecanógrafos (PV)• Tejedores.• Pintores.• Músicos.• Carniceros, pescaderos.• Curtidores• Trab. del caucho y vulcanizado.

29

3. Movimiento repetido o repetitivo

OCUPACIONES A EVALUAR: PVSE• Deportistas.• Peluqueros.• Mecánicos montadores.• Escayolistas.• Conserveras.• Cajeras de supermercado.• Trabajadores de la industria textil y confección.• Otros

30

B) Ambientales

• Condiciones acústicas (R.D 486 + Guía INSHT)

• Condiciones termohigrométricas (R.D 486 + Guía INSHT)

• Condiciones visuales (R.D 486 + Guía INSHT)

31

C) Psicosociales

• Estrés laboral o psicosocial, carga mental, cronoestrés (trabajo nocturno, ...)

32

Actuación ergonómica• Evaluación de la salud del trabajador

– Manifestaciones patológicas (hipertensión, úlcera gástrica, infarto de miocardo, ...)

– Datos de absentismo, rotación y accidentabilidad

– Trastornos emotivos y alteraciones del comportamiento

• Cuestionario general de la salud: trastornos del sueño, tensión nerviosa/ansiedad, depresión, cansancio, falta de concentración, algias o dolores, dolores de cabeza

33

Actuación ergonómica• Evaluación de las

condiciones de trabajo– Contenido del trabajo en si

mismo (interés intelectual, tipo de trabajo, contenido, responsabilidad y cualificación, posibilidad de desarrollo)

– Parte material del trabajo (condiciones, ubicación y espacio físico, confort operacional y ambiental)

34

Actuación ergonómica– Factores organizacionales (horarios y

descansos, salarios, estabilidad en el trabajo, política de empresa)

– Factores psicosociales (características del trabajo, información y comunicación, relaciones interpersonales, características del mando)

35

ConsecuenciasPara la empresa:

– Baja productividad y rendimiento

– Falta de calidad– Devoluciones de

producto– Pérdida de clientes– ...

Para el trabajador:– Accidentes

laborales– Enfermedades

profesionales– Fatiga física– Fatiga mental– Trastornos

generales (trabajo nocturno y/o turnos)

– Relaciones conflictivas

36

D) Pantallas de Visualizacion de Datos

• R.D. 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización

37

D) Pantallas de Visualizacion de Datos

• Guía Técnica de Pantallas de Visualización del I.N.S.H.T.

• Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica del Ministerio de Sanidad y Consumo

38

D) Pantallas de Visualizacion de Datos

39

Publicación del I.N.S.H.T.Evaluación de las condiciones de trabajo en

pequeñas y medianas empresas:• Cuestionario 19: Carga física• Cuestionario 20: Carga mental• Cuestionario 21: Trabajo a turnos• Cuestionario 22: Factores de organización