Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

71
Aportes Teóricos

description

Comunicación Científica

Transcript of Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Page 1: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Aportes Teóricos

Page 2: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Índice La comunicación

El Lenguaje Científico

Los términos dela ciencia

El Texto

Definición

Características del texto

Tipos de textos

Niveles de significación del texto

Contextualización

La producción textual

Análisis Textual

Page 3: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Indice

Técnica para procesar la información

Representación del conocimiento y

arquitectura de los contenidos

Las formas de representación del

conocimiento

Convergencia de paradigmas y modelos

en el procesamiento de información

Lectura

Tipos de lectura

El texto científico

Estructura

La competencia comunicativa

Page 4: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

La Comunicación

Page 5: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

El Lenguaje Científico

Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales. Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si cada rama científica tiene sus particularidades. A pesar de esas diferencias hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-técnicos.

Page 6: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Cuando un científico o un técnico hablan o

escribe sobre su área de conocimiento no usa

una lengua distinta de la que emplea cuando

habla de asuntos cotidianos. La diferencia está

en que, al expresarse en el modo propio de su

ciencia o su técnica, utiliza términos específicos

de la materia de la que habla y, también

términos de la lengua ordinaria con un sentido

especial cuyos significados vienen exigidos por

la materia tratada.

Page 7: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Funciones

El lenguaje cumple distintas funciones. Existe el lenguaje interrogativo, con el que formulamos preguntas como: ¿Qué comió anoche el paciente?. Existe también el lenguaje directivo, aquél con el damos órdenes como por ejemplo: Cierre la puerta, o tome este medicamento cada 6 horas. Otro tipo de lenguaje es el expresivo, aquel con el que comunicamos distintos estados de ánimo, y con el que decimos cosas como ¡qué barbaridad!; lo siento mucho; qué bello paisaje. El lenguaje con el que se manifiesta el conocimiento científico recibe el nombre de informativo, ya que con él se procura comunicar lo que se sabe. Dicho lenguaje está formado por enunciados. Se utiliza esta expresión como sinónimo de proposición, o de afirmación. La característica principal de los enunciados, y que los hace aptos para volcar en ellos al conocimiento científico, es que es verdadero o falso. Distinguirlos es sumamente importante, pues toda la metodología científica se dirige a establecer la verdad o falsedad de lo que se dice.

Page 8: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Términos de la ciencia

Page 9: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

TÉRMINOS EMPÍRICOS

Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Se dividen en términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran.

Son importantes desde el punto de vista científico porque son resolubles, pero la ciencia no se puede ocupar únicamente de ellos porque las teorías científicas son generales y no singulares.

Las generalizaciones empíricas universales son leyes que afirman algo para cada uno de los miembros de una población, sin excepción. Tienen una asimetría que origina complicaciones para su verificación y refutación. es casi imposible verificar enunciados generales porque hay casos infinitos, es fácil probar su refutación porque basta con encontrar un solo caso en el cual no se cumpla la propiedad.

Las leyes empíricas son aquellas generalizaciones empíricas aceptadas por científicos como conocimiento valido.

Page 10: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

TÉRMINOS LÓGICOS

No nombran a nada en particular.. Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (―llueve y truena‖ por ejemplo, en el que ―llueve‖ es un enunciado y ―truena‖ otro, conectados por ―y‖), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es ―algunos‖; otro es ―todos‖. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son ―si ...... entonces‖, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. ―Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre‖ puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre. Presentándolos de manera formal, el signo de ―algunos‖es el siguiente: ― ‖, que se lee ―existe o existen‖; habitualmente se presenta en una secuencia de símbolos que comienza así: x (existe algún o algunos x, siendo x una variable para designar cualquier objeto). Este símbolo es el característico de enunciados que llamaremos existenciales. En cuanto a ―todos‖, el símbolo que lo representa en lógica es el siguiente: ― ‖ que al igual que ―algunos‖, se escribe habitualmente seguido de una x, tal como aparece a continuación: x , que se lee ―para todo x ....‖, siendo la x una variable que designa a cualquier objeto. También puede representarse en otra notación con la variable x entre paréntesis: (x). En cuanto a los conectivos lógicos, se sugiere ver el apartado que corresponde a las nociones básicas de lógica, a fin de comprender la función de los signos y, o, no, si ....entonces –llamado condicional.

Page 11: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

El Texto

Page 12: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Definición

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.

También es texto una composición de caracteres imprimibles generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".

También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.

Page 13: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

¿Cómo extraer de un texto una idea

esencial?

Leer atentamente el párrafo.

Identificar "núcleos" (lo importante del

párrafo) y escribirlos en forma de oración

simple.

Identificar la información adicional .

Relacionar esos núcleos a través de una

oración compleja unida por uno o varios

conectivos.

Page 14: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

El texto es una unidad lingüística formada

por un conjunto de enunciados que tienen

una intención comunicativa y que están

internamente estructurados. Dicho de otro

modo, un texto es un conjunto de

enunciados internamente estructurado,

producido por un emisor que actúa movido

por una intención comunicativa en un

determinado contexto.

Page 15: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Características del

texto

Page 16: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

SINÓNIMOS

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado que aunque compartan el significado en forma exacta, su remplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma. Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las palabras. Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto. Ej:

Propina: pago, gratificación, ofrenda, (porque guardan cierta relación significativa).

Fecundidad: reproducción, fertilidad, fructificación, maduración.

Page 17: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

ANTÓNIMOS

Los antónimos son palabras que tienen

significado opuesto respecto de un eje

de sentido. Se debe tener cuidado ya

que algunas palabras tienen varios

significados y el antónimo

correspondiente a cada uno de ellos es

diferente. Ej:

Derrota: triunfo, logro.

Unir: separar, romper, desgarrar, dividir.

Page 18: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

ANALÓGICOS

Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.

La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.

Page 19: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.

La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propia conducta, al menos socialmente.

Page 20: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Ordenamiento e

Interpretación

El análisis e interpretación de textos es un acto de comunicación peculiar, los textos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificio) es aceptado y necesario:

E[misor] = E[scritor] -» FONACIÓN = ESCRITURA.

R[eceptor] = L[ector] <- AUDICIÓN = LECTURA.

El Lector = Comentarista suplanta como [E] al Autor = Escritor. Al final del proceso onomasiológico, que ha durado desde que el A-E transcribió el texto inicial hasta el momento mismo en que se reinicia el acto de comunicación, están distantes y alejadas entre sí en el espacio-tiempo, la ESCRITURA y la LECTURA.

Page 21: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

El proceso requiere, por otra parte, dos momentos, que pueden ser mentalmente simultáneos, pero que —inexorable secuencialidad de la emisión de la cadena hablada— se transcriben sucesivamente:

a) el ANÁLISIS y b) la INTERPRETACIÓN; se integran armónicamente: el primero facilita y garantiza la segunda.

Page 22: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Análisis es «distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos» (DRAE y VOX) o «procedimiento utilizado para conocer o razonar, que consiste en descomponer el total del objeto del conocimiento en partes, o bien en aplicar a un caso particular un conocimiento o ley general que lo comprende» (M. Moliner); interpretar es «atribuir cierto significado a una expresión o a otra cosa. Encontrar y explicar para otros el significado de ciertas expresiones o de otra cosa» (M. Moliner); «explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad» (DRAE y VOX, que añade, en la acepción 5, «concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad»). Estas definiciones no precisan exégesis: hablan por sí solas.

Page 23: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Las tareas o actividades posibles son muy

variadas: estructura general, interna y

externa, léxico, sintaxis, aspectos formales...

Todo conduce a la delimitación, con la mayor

fidelidad posible, del o de los sentidos del

texto (INTERPRETACIÓN).Por razones de

espacio y tiempo, me limito, tras sucesivas

lecturas, a ilustrar algunos aspectos de lo

apuntado.

Page 24: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CONSTRUCCIÓN DE

SIGNIFICADOS A medida que un texto se alarga, el lector

debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.

Page 25: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.

* La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y

* La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.

Page 26: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CONSTRUCCIÓN DE

SIGNIFICADOS A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los

procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.

* La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y

* La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.

Page 27: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Tipos de

texto

Page 28: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Texto narrativo

La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.

Estructura:

inicio

nudo

desenlace

Page 29: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Texto descriptivo

Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:

Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

Page 30: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.

Page 31: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Texto expositivo

Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Page 32: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

NIVELES DE SIGNIFICACIÓN

DEL TEXTO

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones, donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

Page 33: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Page 34: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

Añadir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

Añadir ideas principales, no incluidas explícitamente;

Añadir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

Añadir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Page 35: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Nivel crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.

De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.

De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.

De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Page 36: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Nivel apreciativo Comprende las dimensiones cognitivas anteriores.

Incluye:

Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.

Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

Page 37: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Nivel creador Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad

que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, esto quiere decir que para poder informar de una lectura debemos aplicar los niveles para poder comprender la lectura que estipula el autor.

Page 38: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CONTEXTUALIZACIÓN

A continuación se mencionan algunas pautas que puedes seguir para contextualizar tu artículo:

El tema del artículo debe ser ubicado geográfica o taxonómicamente, o de acuerdo al esquema más adecuado.

Si se trata de un lugar geográfico, debe indicarse al menos el país.

Si se trata de un personaje de ficción debe indicarse el título de la obra y qué tipo de obra es (un libro, una película, una historieta de manga, etc.). No asuma que basta con el título para contextualizar.

Si se trata de una biografía, debe indicarse profesión del biografiado y su lugar de pertenencia (lugar de nacimiento o de desarrollo profesional), así como las obras que lo hagan merecedor de estar en una enciclopedia.

Los elementos de identificación deberían ser enlazados con los hipervínculos correspondientes.

El artículo debería estar categorizado.

Page 39: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.

Page 40: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:

El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

Los tipos de textos y su estructura.

Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

Las características del contexto comunicativo (adecuación)

Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

Page 41: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

ANÁLISIS TEXTUAL

Es un análisis de texto, o análisis literario es plasmar alguno o varios aspectos del texto y su contexto ya sea en un ensayo, ficha de resumen ponencia etc.

Técnica para procesar la información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.

En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.Debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.

c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.

Page 42: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Representación del

conocimiento y arquitectura

de los contenidos

Page 43: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.

Page 44: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

La Arquitectura de la Información trata

indistintamente del diseño de: sitios

web, interfaces de dispositivos móviles o

gadgets, CD interactivos, videoclips

digitales, relojes, tableros de instrumentos

de aviones de combate o civiles, interfaces

de máquinas dispensadoras, interfaces de

juegos electrónicos, etc. Su principal objetivo

es facilitar al máximo los procesos de

comprensión y asimilación de la

información, así como las tareas que

ejecutan los usuarios en un espacio de

información definido.

Page 45: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Técnica para procesar la

información

Page 46: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

LAS FORMAS DE

REPRESENTACIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Page 47: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CONCEPTOS

Una forma de adquirir conceptos es distinguir un concepto de otros con los cuales mantienen relación.

Tanto los rasgos perceptuales como las otras informaciones van configurando el concepto de ―mandarina‖, el cual se almacena en la memoria semántica.

El aprendizaje lingüístico va acompañado por los aprendizajes formalizados desarrollados por la escuela o en las tradiciones orales transmitidas por los mayores.

A medida que el niño desarrolla su capacidad cognitiva, estratégica e inferencial adquiere muchos y nuevos conceptos.

Page 48: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CATEGORÍAS

Page 49: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Categorías Perceptuales

Los humanos poseemos el concepto de color que hemos aprendido de una manera razonablemente consistente.

Rosch (1973) dice que existen colores que son mejores ejemplos de esa categoría que otros:

Un azul puede constituirse en el mejor de los azules debido a que el sistema nervioso es más sensitivo a determinadas longitudes de onda.

En su cultura, sólo existen dos categorías de colores: el oscuro y el claro.

Reconocen y son sensibles a los colores puros (verde) más rápidamente que los periféricos (mezcla amarillo-verde), aunque no tienen una denominación para el verde.

Page 50: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

REDES SEMÁNTICAS

Una red semántica, o red, es una técnica clásica de representación de la AI utilizada para información relativa a las proposiciones. Red de Proposiciones. Una proposición siempre es verdadera o falsa, se muestra gráficamente en términos de nodos y los arcos que los conecta, objetos, vínculos o bordes.

Los vínculos de una red semántica se utilizan para expresar relaciones.

Falta de estándares para asignación de nombres a los vínculos.

Las redes semánticas fueron propuestas originalmente como modelos de la memoria asociativa humana.

Las redes semánticas deben utilizarse para aquello que hacen mejor, mostrar relaciones binarias, y no considerarse una herramienta universal.

Page 51: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Proposiciones

La memoria humana es un archivo de conocimientos de gran capacidad. En la memoria a largo plazo, se encuentran contenidos semánticos contenidos episódicos Todo este conocimiento sólo se activa cuando las exigencias de las situaciones así lo determinan. Aparentemente el procesamiento de esta información en parte se ajusta al formato de las imágenes mentales. Sin embargo también se piensa que debe haber otro formato más abstracto de representación y procesamiento.

Según De Vega (1984) las proposiciones: a) son unidades de significado sujetas a valor de verdad. Es decir que una aseveración afirma o niega algo. Amimodo de ver se comportan como el lenguaje básico de las computadoras: si o no. b) Son abstractas y semánticas.( No son análogas como una imagen o un dibujo). Reflejan conceptos y relaciones. c) Se representan como redes o árboles.

Page 52: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CONVERGENCIA DE PARADIGMAS Y MODELOS

EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque sociocognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.

Page 53: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Lectura

Page 54: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Lectura comprensiva Leer comprensivamente es indispensable para

el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.

Page 55: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

La lectura analítica

Se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de conocer el tema; saber cómo éste se desarrolla en los diferentes apartados del texto, es decir, en los diversos capítulos y subcapítulos. Reconoce también la organización textual observando las relaciones que eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su contenido relevante. Se trata de darnos cuenta de cuál es el tema principal, buscando cómo es expuesto en las distintas secciones (capítulos y subcapítulos), las relaciones que suceden entre éstas y la manera en que se muestra lo más importante del tema para hacerlo comprensible.

Page 56: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Lectura Crítica

La lectura crítica aplica a la no

ficción, escritura en la cual el escritor

plantea una posición o trata de hacer una

aseveración. La lectura crítica es una

lectura activa. Implica más que solamente

comprender lo que un escritor está

diciendo. La lectura crítica implica dudar y

evaluar lo que el escritor está diciendo, y

formar sus propias opiniones sobre lo que

el escritor está diciendo.

Page 57: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

LECTURA INFERENCIAL En función de que, como se mencionó en el

párrafo anterior, la lectura inferencial o

deductiva se basa a su vez en la literal, se

retoma el procedimiento de ésta última.

Solamente hay que tomar en cuenta

que, dentro de la fase durante la lectura, se

efectúan ciertos ajustes orientados a la

detección de aquellas ideas que no están

incluidas de forma explícita. Tales ajustes

facilitan la identificación de los posibles

significados que puede ir adquiriendo la idea

principal manejada en el texto, para establecer

uno solo lógico y consistente de tal forma que

pueda fundamentarse con la información

existente.

Page 58: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Estrategias

Las estrategias en que se apoya

la lectura inferencial o deducativa para

interpretar un texto son:

Decodificación.

Inferencia.

Inducción.

Deducción.

Discernimiento.

Page 59: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

LECTURA DE LA IMAGEN

La lectura de imágenes supone el análisis de

mensajes que, como en la lectura de un

texto, puede significar múltiples y particulares

interpretaciones por lo que tiene una finalidad

fundamentalmente crítica y reflexiva. Existen

tanto en libros, revistas como en las medias

digitales imágenes muy poderosas que tanto

aportan información y conocimientos, que

movilizan sensaciones y el intercambio de

ideas, emociones, creencias y valores, como

que también potencian la imaginación, lo que

las convierte en recursos valiosos en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Page 60: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Para leer críticamente las imágenes es

importante seguir una serie de pasos:

Se tiene una visión de conjunto

Se analizan los objetos que la componen y

su relación interna

Se interpreta su significado

Page 61: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Factores que intervienen en la percepción de una imagen:

Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura.

El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.

Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.

Page 62: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Funciones

Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones.

Se destacan:

La función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;

La función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado.

Page 63: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

El texto

científico

Page 64: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Los textos científicos es el lenguaje de cualquier

ciencia o técnica. Tiene cm punto de partida o

base la lengua común, q se somete a los

siguientes criterios:

Claridad

Precisión

Objetividad

Rigor lógico

Page 65: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Se expresa en un nivel culto en la q está siempre

presente la función representativa, q puede

aparecer acompañada de la metalingüística.

Las características lingüísticas de estos textos

se deben a los siguientes factores:

La necesidad de usar la lengua culta.

El uso de las formas expresivas propias de la

materia tratada.

El respeto a las cualidades propias del estilo

científico.

La consideración de la capacidad del receptor.

Page 66: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CARACTERISTICAS

Los contenidos científicos están jerárquicamente ordenados, empleando preferentemente la exposición q puede ir acompañada de la argumentación.

La exposición consiste en desarrollar unos contenidos para q sean comprendidos x el mayor nº de personas.

La argumentación consiste en exponer las razones necesarias para sustentar o defender una idea, un tema, una opinión, una doctrina, etc

Los métodos empleados son fundamentalmente dos:

El deductivo (estruc.)Analizante)

El inductivo (estruc. Sintetizante)

Page 67: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Competencia comunicativa

oral

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat). Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.

Page 68: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

CARACTERÍSTICAS

Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o más personas quieran conversar.

Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.

Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación. Enunciado interrogativo.

Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación.

Page 69: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Mantener la conversación Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito. Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: Mantener, o, cambiar, el, tema, el tono, las finalidades del discurso, etc. Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatro partes:

Ofrecimiento de cierre

Aceptación del ofrecimiento

Despedida

Despedida y cierre.

Page 70: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

La competencia comunicativ

a escrita Ya que el modelo de competencia comunicativa de Canale y Swain

(1980) ha sido diseñado para la comunicación oral, Connor y Mbaye(2002) proponen adaptarlo para la escritura. Entienden por la competencia gramatical cómo aplican los escritores, al escribir textos, los conocimientos de la gramática, del léxico, de la ortografía y de la puntuación de los que dis-ponen. Según ellos, la competencia discursiva tiene que ver con la manera en que el escritor ha estructurado el texto y la medida en que hay coherencia y cohesión en este texto. La competencia sociolingüística se refiere a la adecuación del género, registro y tono del texto escrito. La competencia estratégica consiste, según Connor y Mbaye (2002) en ser consciente de los lectores a los que va dirigido el texto, en apelarles adecuadamente y en probar lo que se alega con los argumentos adecuados. Huelga decir que los dos modelos, tanto el de Canale y Swain (1980) como el de Connor y Mbaye (2002), no dicen nada sobre el peso proporcional de las distintas su competencias que forman parte de la competencia comunicativa.

Pero al valorar la competencia comunicativa de un hablante o escritor, deberíamos medir todas las su competencias que forman parte de esta competencia y establecer la contribución relativa de cada una a la competencia total.

Page 71: Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]

Dicho en otras palabras:

Es necesario

Saber cuál es la

Contribución relativa de cada subcompetenciapara poder establecer los criterios que se requieren al valorar la calidad de textos. Volveremos más tarde sobre este problema pero vamos a explorar primero cuáles son las semejanzas y diferencias entre la escritura en L1, L2, y LE