Intr. Estudio Del Lenguaje y La Comunicacion

download Intr. Estudio Del Lenguaje y La Comunicacion

of 5

description

lenguaje

Transcript of Intr. Estudio Del Lenguaje y La Comunicacion

  • Introduccin a los Estudios del Lenguaje y la Comunicacin - Lenguas Modernas - 2010 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Letras Asignatura

    Introduccin al Estudio del Lenguaje y la Comunicacin ( para Lenguas Modernas)

    Ao lectivo: 2010 Rgimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Profesores a cargo: Daniel Romero Rosana Pascual Jefa de Trabajos Prcticos: Claudia Fino

    Equipo docente: Gabriela Bravo de Laguna -Soledad Medel Claudio Velasco

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    Se propone iniciar a los estudiantes en los estudios del lenguaje y la comunicacin mediante el acercamiento a ciertas teoras centrales y conceptos fundamentales que se constituyeron en paradigmas de las ciencias del lenguaje en el siglo pasado y que mantienen vigencia en el presente. La historia de la lingstica, al igual que la historia de cualquier ciencia, presenta cambios, rupturas epistemolgicas y modificaciones de los modelos de descripcin y explicacin originados por distintas teoras.

    Se intenta proveer a los alumnos de las herramientas metodolgicas que proporcionan los estudios del lenguaje y la comunicacin para tener acceso, desde diferentes perspectivas, a la interpretacin de fenmenos mediante la reflexin crtica, la formulacin de hiptesis y la bsqueda de corroboraciones posteriores en el anlisis.

    El programa desarrolla fundamentalmente los siguientes grandes aspectos: la Lingstica como ciencia y su ubicacin en el paradigma cientfico del siglo XX; el lenguaje como fenmeno biolgico y sociocultural; el lenguaje como sistema de conocimiento; y el lenguaje en uso.

    Teniendo en cuenta la amplitud y complejidad de los contenidos de la disciplina y a fin de evitar dar una mirada superficial, se propone un abordaje articulado a partir de ciertos temas centrales, desde los cuales el alumno pueda revisar y problematizar modelos conocidos cotejndolos con los modelos lingsticos actuales, con el fin de arribar, dentro de un marco terico determinado, a la construccin terico-formal ms adecuada y explicativa de los fenmenos considerados.

    2. Objetivos generales: Que el estudiante:

    1. Se inicie en el conocimiento de la problemtica del estudio del lenguaje y la comunicacin mediante la aproximacin a las principales teoras lingsticas del siglo XX.

    2. Reflexione crticamente sobre los diferentes modelos tericos vigentes. 3. Se Introduzca en el estudio del lenguaje y la comunicacin mediante la

    interaccin terico-prctica. 4. Comprenda la validez terica de un modelo lingstico para abordar el anlisis

    de datos. 5. Adquiera procedimientos de descripcin y representacin de estructuras

    lingsticas.

  • Introduccin a los Estudios del Lenguaje y la Comunicacin - Lenguas Modernas - 2010 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    2

    6. Aplique los conocimientos adquiridos en la comprensin de fenmenos particulares.

    7. Se apropie de una forma de pensar cientfica mediante la formulacin de hiptesis y la bsqueda de corroboraciones en el anlisis de diversos corpus de datos.

    8. Relacione el estudio del lenguaje con otras reas de conocimiento a travs de una visin interdisciplinar

    9. Valore la posicin de las ciencias del lenguaje en el campo de los conocimientos sociales y humansticos.

    3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Contenidos: 1. Introduccin: 1.1. La problemtica del lenguaje - enfoques tericos - comportamiento lingstico y

    sistema lingstico - el lenguaje como estructura cognitiva. 1.2. Lengua natural - propiedades - diferencias con lenguas artificiales y de otros seres

    vivos - criterios epistemolgicos para el estudio de las lenguas naturales - la ficcin de homogeneidad - lectos, registro y acento - sistemas semiticos - su relacin con la lengua.

    1.3. Conocimiento y uso de la lengua - Competencia comunicativa y capital simblico - El esquema clsico de comunicacin y su reformulacin.

    Bibliografa obligatoria: Akmajian, A., R. Demers & R. Harnish, (1987), Cap. 13, pp. 351- 372. Benveniste, E. (1977), "Semiologa de la lengua", en E. Benveniste (1977). Hudson, R.A. (1981), cap. 2 y 3, pp. 31-116. Jakobson, R. (1960) "Lingstica y potica", en Jakobson, R. (1975). Lyons, J. (1971), Cap. 1.1. Lyons, J. (1984), Cap. 1, 2, y 10. Berman, M. (2003), Capital lingstico: La lengua con valor de mercado, en Palac,

    E. (ed) (2003). Bourdieu, P. (1977), Leconomie des changues liguistiques, en Langue Francaise,

    34. Bourdieu, P. (1980), El mercado lingstico, en Questions de sociologie, Pars:

    Minuit. Parret, H. (1984). Las teoras y sus ideologas esenciales, en: Parret, H. y O.

    Ducrot (1995) Teoras lingsticas y enunciacin. Bs. As., Fac. de Fil. y Letras, UBA. Rodrguez, J, (2003), La etnografa del habla, en Palac, E. (ed) (2003). 2. Modelo estructuralista: 2.1. Objeto de estudio - lengua y habla - signo lingstico - caracteres - valor - diacrona

    y sincrona - el principio de polaridad. 2.2. El mtodo estructural - niveles de anlisis - unidades - distribucin. Bibliografa obligatoria: Benveniste, E. (1971), "Los niveles de anlisis lingstico", en E. Benveniste, (1971). Benveniste, E. (1971b), "Naturaleza del signo lingstico", en E. Benveniste, (1971). Jakobson, R. (1967), "Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afsicos", en

    Jakobson, R. & M. Halle, (1967).

  • Introduccin a los Estudios del Lenguaje y la Comunicacin - Lenguas Modernas - 2010 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    3

    Saussure, F. (1945), Introduccin: Cap. III; 1ra. parte: Cap. I, II y III; 2da. parte: Cap. IV y V.

    3. Biolingstica: 3.1 El objeto de estudio: el lenguaje como estructura biolgica - primeras

    aproximaciones: la creatividad lingstica Lengua-i y Lengua-e - la gramtica como sistema de principios parametrizados evolucin del lenguaje en la especie.

    3.2 El lenguaje internalizado y como sistema de principios y parmetros - desarrollo y adquisicin - la hiptesis innatista - gramtica particular y gramtica universal - ncleo y periferia.

    Bibliografa obligatoria: Chomsky, N. (1988), Conferencias 1 y 2, pp. 11-60. Chomsky, N. (1997). Chomsky, N. (2005a) Chomsky, N. (2005b) Chomsky, N. (2005c Eguren, L. & O. Fernndez Soriano (2004), Cap. 1 y 3. Garca, L. (2007). Jenkins, L. (2002), Cap.2, 3 y 5. Muoz Prez C. (2007). Uriagereka, J. (1998), Cap. 1 y 2.

    4. El anlisis lingstico. 4.1. Fonologa - Teora de rasgos distintivos - El componente fonolgico - Reglas y principios de la fonologa. 4.2. Morfologa - Morfema, morfo, alomorfo - Raz, base y afijo - Formacin de palabras - Nociones bsicas de morfologa distribuida. 4.3: Sintaxis - Componentes y niveles de representacin - Teora X barra - Movimiento - Caso - Categoras Funcionales. 4.4. Semntica - Papeles temticos - Teoras del significado - Significado lingstico y significado-del-hablante - Alcance y objetivos de la pragmtica.

    Bibliografa obligatoria: Akmajian, A., R. Demers & R. Harnish (1987), Cap. 6 y 7. Chomsky, N. & M. Halle (1979), Cap. III . Contreras, H. & C. Lle (1982), cap. 1 y 2.. Eguren, L. & O. Fernndez Soriano (2004), Cap 2. Escandell Vidal, M. V. (1996), cap. 1. Fbregas Alfaro, A. (2005), Cap. 1 y 2. Fodor, J.D. (1985), cap. 1. Grice, H.P. (1969). Katamba, F. (1993), cap. 1, 2 y 3. Levinson, S. (1983), cap.5. Prez I., P Roich & D. Romero (2008) Romero D. (ed.) (2003), Introduccin. Tarski, A. (1944). Webelhuth, G. (1995). "X-Bar theory and case theory", en Webelhuth, G. (ed). (1995). Williams, E. (1995). "Theta Theory", en Webelhuth, G. (ed). (1995).

    3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN

    Promocin: Por examen final escrito.

  • Introduccin a los Estudios del Lenguaje y la Comunicacin - Lenguas Modernas - 2010 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    4

    Regularidad: Se requerir un 80% de asistencia a las clases de trabajos prcticos, y la aprobacin de un examen parcial con 4 (cuatro) o superior.

    4. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Akmajian, A., R. Demers & R. Harnish (1987). Lingstica: una introduccin al lenguaje y la comunicacin, Madrid, Alianza.

    Benveniste, E. (1971). Problemas de lingstica general I, Mxico, Siglo XXI. Benveniste, E. (1977) Problemas de lingstica general II, Mxico, Siglo XXI. Bourdieu, P. (1977). Leconomie des changues liguistiques, en Langue Francaise,

    34. Bourdieu, P. 1(980).Questions de sociologie, Pars: Minuit.

    Contreras, H. & C. Lle (1982). Aproximacin a la fonologa generativa, Barcelona, Anagrama.

    Bunge, M. (comp.) (1960) Antologa semntica, Bs. As., Nueva Visin. Chomsky, N. & M. Halle (1979). Principios de fonologa generativa. Madrid,

    Fundamentos. Chomsky, N. (1995a) The Minimalist Program, Cambridge, MIT Press. Chomsky, N. (1997), Nuestro conocimiento del lenguaje humano: perspectivas

    actuales, conferencia distribuida por Internet. Chomsky, N. (2005a) Three factors in Language Design Cambridge, MIT Press. Chomsky, N. (2005b) The Biolinguistic Perspective after 50 Years, Sitio Web

    dell`Accademia della Crusca. Chomsky, N. (2005c) Biolingstica y capacidad humana, en Forma y Funcin 19,

    Bogot, Un. Nac de Colombia. Chomsky, N. (1983). Reglas y representaciones, Mxico, FCE. Chomsky, N. (1988) El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid, Visor. Eguren, L. & O. Fernndez Soriano (2004) Introduccin a una Sintaxis Minimista.

    Madrid, Gredos. Escandell Vidal, M. V. (1996) Introduccin a la pragmtica, Barcelona, Ariel.

    Fbregas Alfaro, A. (2005): "La definicin de la categora gramatical en una morfologa orientada sintcticamente: el caso de los nombres y de los adjetivos." Tesis doctoral presentada en la Un. Autnoma de Madrid.

    Fernndez Lagunilla, M. & A. Anula Rebollo (eds.) (1995) Sintaxis y cognicin... Introduccin al conocimiento, el procesamiento y los dficits sintcticos, Madrid, Sntesis.

    Fodor, J.D. (1985). Semntica: teoras del significado en la gramtica generativa, Madrid, Ctedra.

    Garca, L. (2007). El Programa Minimalista de Noam Chomsky y la Ceguera de la Sintaxis. Ponencia presentada en la 1ra.Jornada sobre teora del lenguaje, Fac. de Humanidades y Cs. de la Educacin, UNLP

    Grice, H.P. (1957). "Meaning", en Philosophical Review 67. Grice, H.P. (1969) "Las intenciones y el significado del hablante", en L. M. Valds

    Villanueva (ed.) (1991). Hudson, R. A. (1981). La sociolingstica, Barcelona, Anagrama. Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingstica general. Barcelona, Ariel. Jakobson, R. & M. Halle (1967). Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso. Jenkins, L. (2002) Biolingstica. Madrid, Cambridge University Press de Espaa. Katamba, F. (1993). Morphology. Londres, McMillan Press.

  • Introduccin a los Estudios del Lenguaje y la Comunicacin - Lenguas Modernas - 2010 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    5

    Kerbrat-Orecchioni, C. (1988). La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje. Bs. As., Hachette.

    Levinson, S. (1983). Pragmatics, Cambridge, Cambridge U.P. Lightfoot, R... (1982). The Language Lottery: Toward a Biology of Grammars,

    Cambridge, MIT Press. Lyons, J. (1971). Introduccin a la lingstica terica, Barcelona, Teide. Lyons, J. (1984). Introduccin al lenguaje y a la lingstica, Barcelona, Teide. Mendivil Gir (2004). "Biolingstica: qu es, para qu sirve y cmo reconocerla."

    Ms. Universidad de Zaragoza Muoz Prez, C. (2007). 50 aos del lenguaje como estudio natural Ms.

    Universidad de Bs. As. Palac, E. (ed) (2003). Perspectivas sobre el lenguaje, Bs. As. , Ed. Libros del Riel. Parret, H. (1984). Las teoras y sus ideologas esenciales, en: Parret, H. y O.

    Ducrot (1995) Teoras lingsticas y enunciacin. Bs. As., Fac. de Fil. y Letras, UBA. Paruolo, A. M. (ed) (2003). El enfoque enunciativo, Bs. As. , Ed. Libros del Riel. Prez I., P Roich & D. Romero 2008 La representacin del significado en el

    lenguaje Jornadas sobre el concepto de Representacin Depto. de Humanidades CBC -. UBA.

    Romero D. (ed.) (2003). Mecanismos Inferenciales, Bs. As. Libros del Riel. Saussure, F. (1945). Curso de lingstica general, Bs. As., Losada. Tarski, A. (1944) "La concepcin semntica de la verdad y los fundamentos de la

    semntica", en M. Bunge (comp.) (1960). Uriagereka, J. (1998) Pies y Cabeza, Madrid, Visor. Valds Villanueva, L. M. (ed.) (1991) La bsqueda del significado, Madrid, Tecnos. Webelhuth, G. (ed.), 1995, Government and Binding Theory and the Minimalist

    Program, Cambridge, B. Blackwell. Wilson, R. A. & F. Keil (Eds.) (1999) The MIT Encyclopedia of the Cognitive

    Sciences, Cambridge, MIT Press.