Intervención social en maltratos familiares

9
Tema 5. LA INTERVENCIÓN EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN: ACOGIMIENTO Y ADOPCIÓN 1. NECESIDADES DE LOS MENORES QUE ESTÁN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN Existen necesidades de los menores que están incluidos en el sistema de protección, son derivadas de situaciones de malos tratos y de la separación de sus familias: Necesidad de un contexto familiar estable y adecuado: se considera prioritario el acogimiento y la adopción familiar antes que el acogimiento institucional. Implica que los profesionales trabajaran para la recuperación de las familias, pero si no es posible se busca otro entorno familiar estable y que ofrezca una atención adecuada y de forma continuada. Necesidad de no sufrir una acumulación de rupturas negativas: las separaciones de los padres son dolorosas, a pesar de haber sufrido malos tratos los menores siguen sintiendo apego hacia sus padres. Por lo que se evita que este tipo de rupturas se repitan por el daño psicológico que puedan causar en el menor, pueden ser debidas al fracaso en el proceso de adopción, idas y vueltas sin éxito a la familia y a la institución... Para evitar que esto ocurra se plantean distintos tipos de intervención: - Formación, valoración y selección de los futuros acogedores y adoptantes. - Preparación del menor, de la familia biológica (acogimiento simple9 y de los acogedores y adoptantes. - Se establece un periodo de acoplamiento y seguimiento en las familias acogedoras y adoptantes por parte de profesionales. - Seguimiento por parte de los profesionales de las medidas durante el proceso de acogimiento y el proceso de adopción. Necesidad de que se tengan en cuenta las posibles repercusiones negativas del paso del tiempo: se establecen plazos para la toma de decisiones. A medida de que los menores son más mayores hay más posibilidades de que fracase la adopción o acogimiento. Necesidad de sentirse seguro y de saber qué ocurre y ocurrirá: aspectos fundamentales a tener en cuenta: - colaboración de los padres - preparación del menor para las medidas - contar con su opinión y dejarle expresar sus sentimientos y emociones. - preparación de la finalización de las medidas - programas de acogimiento - visitas y contactos con sus padres, familiares y personas de su entorno. Necesidad de atención ante posibles problemas emocionales debido a la separación de sus padres: la separación puede causar síntomas emocionales como el conflicto de lealtades y la elaboración del duelo, ya que a pesar de todo el niño tiene apego hacia sus padres. Se puede pasar por diferentes fases en la elaboración del duelo, pero no necesariamente se pasa por todas, ni siguen un mismo orden como tampoco la duración es la misma. Según los profesionales algunas de las fases puede reaparecer. Es necesario determinar en que fase se encuentra cada niño. Fases: - negación: el menor parece que no está afectado por la situación. Cree que volverá con sus padres. Puede que al niño realmente le de igual la situación o que niegue la realidad. - protesta: aparecen problemas de conducta en el menor. Puede tener problemas con otros menores, profesionales... - regateo: el menor intenta negociar la situación para volver con sus padres. - tristeza, depresión: el menor manifiesta estos sentimientos, además de estar desmotivado se puede aislar de los demás o mostrarse agresivo. - resolución: el menor asimila la situación que está viviendo. El conflicto de lealtades se produce porque el menor se siente que traiciona a su familia por estar viviendo con otra, suele darse cuando la familia de origen no está de acuerdo con la separación y el menor sí que quiere separarse.. Se intenta atajar por medio de la colaboración de los padres en el proceso, visitas y contactos con padres y familiares, disponibilidad y apoyo de los profesionales, formación de los acogedores y adoptantes y seguimiento de las medidas. Necesidad de mantener sus vinculaciones afectivas y de formar nuevos vínculos: la mayoría de autores coinciden en que los menores necesitan elaborar el duelo que supone la ruptura con su familia para estar en condiciones de poder establecer nuevos vínculos emocionales de apego. Hay todo un periodo de acoplamiento en los acogimientos y en las adopciones para que poco a poco se vayan formando esos vínculos de forma progresiva.

description

Intervenciones desde el trabajo social en situaciones de maltrato intrafamiliar en el ámbito español

Transcript of Intervención social en maltratos familiares

Page 1: Intervención social en maltratos familiares

Tema 5. LA INTERVENCIÓN EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN: ACOGIMIENTO Y

ADOPCIÓN

1. NECESIDADES DE LOS MENORES QUE ESTÁN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

Existen necesidades de los menores que están incluidos en el sistema de protección, son derivadas de situaciones de

malos tratos y de la separación de sus familias:

• Necesidad de un contexto familiar estable y adecuado: se considera prioritario el acogimiento y la adopción

familiar antes que el acogimiento institucional. Implica que los profesionales trabajaran para la recuperación de las

familias, pero si no es posible se busca otro entorno familiar estable y que ofrezca una atención adecuada y de forma

continuada.

• Necesidad de no sufrir una acumulación de rupturas negativas: las separaciones de los padres son

dolorosas, a pesar de haber sufrido malos tratos los menores siguen sintiendo apego hacia sus padres. Por lo que se

evita que este tipo de rupturas se repitan por el daño psicológico que puedan causar en el menor, pueden ser debidas al

fracaso en el proceso de adopción, idas y vueltas sin éxito a la familia y a la institución...

Para evitar que esto ocurra se plantean distintos tipos de intervención:

- Formación, valoración y selección de los futuros acogedores y adoptantes.

- Preparación del menor, de la familia biológica (acogimiento simple9 y de los acogedores y adoptantes.

- Se establece un periodo de acoplamiento y seguimiento en las familias acogedoras y adoptantes por parte de

profesionales.

- Seguimiento por parte de los profesionales de las medidas durante el proceso de acogimiento y el proceso de adopción.

• Necesidad de que se tengan en cuenta las posibles repercusiones negativas del paso del tiempo: se

establecen plazos para la toma de decisiones. A medida de que los menores son más mayores hay más posibilidades de

que fracase la adopción o acogimiento.

• Necesidad de sentirse seguro y de saber qué ocurre y ocurrirá: aspectos fundamentales a tener en cuenta:

- colaboración de los padres

- preparación del menor para las medidas

- contar con su opinión y dejarle expresar sus sentimientos y emociones.

- preparación de la finalización de las medidas

- programas de acogimiento

- visitas y contactos con sus padres, familiares y personas de su entorno.

• Necesidad de atención ante posibles problemas emocionales debido a la separación de sus padres: la

separación puede causar síntomas emocionales como el conflicto de lealtades y la elaboración del duelo, ya que a pesar

de todo el niño tiene apego hacia sus padres. Se puede pasar por diferentes fases en la elaboración del duelo, pero no

necesariamente se pasa por todas, ni siguen un mismo orden como tampoco la duración es la misma. Según los

profesionales algunas de las fases puede reaparecer. Es necesario determinar en que fase se encuentra cada niño.

Fases:

- negación: el menor parece que no está afectado por la situación. Cree que volverá con sus padres. Puede que al niño

realmente le de igual la situación o que niegue la realidad.

- protesta: aparecen problemas de conducta en el menor. Puede tener problemas con otros menores, profesionales...

- regateo: el menor intenta negociar la situación para volver con sus padres.

- tristeza, depresión: el menor manifiesta estos sentimientos, además de estar desmotivado se puede aislar de los demás

o mostrarse agresivo.

- resolución: el menor asimila la situación que está viviendo. El conflicto de lealtades se produce porque el menor se

siente que traiciona a su familia por estar viviendo con otra, suele darse cuando la familia de origen no está de acuerdo

con la separación y el menor sí que quiere separarse.. Se intenta atajar por medio de la colaboración de los padres en el

proceso, visitas y contactos con padres y familiares, disponibilidad y apoyo de los profesionales, formación de los

acogedores y adoptantes y seguimiento de las medidas.

• Necesidad de mantener sus vinculaciones afectivas y de formar nuevos vínculos: la mayoría de autores

coinciden en que los menores necesitan elaborar el duelo que supone la ruptura con su familia para estar en condiciones

de poder establecer nuevos vínculos emocionales de apego. Hay todo un periodo de acoplamiento en los acogimientos y

en las adopciones para que poco a poco se vayan formando esos vínculos de forma progresiva.

Page 2: Intervención social en maltratos familiares

- se mantienen visitas y contactos con sus padres, familiares y personas de su entorno.

- colaboración de los padres.

• Necesidad de que se reparen los daños causados:

- Aunque el menor se encuentre en un sitio estable, no significa que ya no existan problemas, ya sean emocionales,

cognitivos, de desarrollo social... estos no desaparecen automáticamente.

• Necesidad de mantener su identidad y la continuidad en su historia personal: el menor tiene necesidad de

saber quién es, comprender lo que ha ocurrido y situarse ante los acontecimientos. La mayoría de estos menores cuenta

con un pasado en el que han ocurrido varios sucesos estresantes, muchas crisis, separaciones...y no es sencillo digerir

tales acontecimientos.

- hay que ayudar al menor a organizar, entender e interpretar los acontecimientos vividos (técnicas como el “libro de

vida”).

- proporcionar al menor información veraz.

- poner a su disposición su expediente.

- tener en cuenta sus características socioculturales en la toma de decisiones (elección de acogedores o adoptantes).

ACOGIMIENTO FAMILIAR: tipos

Hay diferentes tipos:

Según forma de constitución:

• acogimiento administrativo: acogimiento en el que no ha hecho falta la intervención de un juez porque ha

habido acuerdo entre las partes

• acogimiento judicial: aquel en el que se interviene con un juez, por falta de acuerdo

• Provisional: se podria decir que es una fase del judicial. Se llama así porque en este caso el juez tiene que

decidir.

Según finalidad y duración:

• acogimiento simple o con previsión de retorno: facilita la integración del menor en un ambiente familiar que

no es el suyo durante el tiempo necesario para que su familia pueda superar las causas que provocaron la separación.

• acogimiento permanente: ofrece una vida familiar al menor o jóven durante el tiempo que sea preciso hasta

llegar a su total independencia o se encuentre otra alternativa más adecuada. Se realiza cuando las posibilidades de

retorno familiar no son posibles o deseables cuando la adopción tampoco es aconsejable.

• Preadoptivo: el objetivo es facilitar un tiempo de convivencia y adaptación del menor y la familia acogedora

antes de realizar la adopción definitiva.

• acogimiento de urgencia y diagnóstico: permite que el menor pueda salir del entorno familiar de origen sin

tener que pasar por un centro, ya que se va directamente con una familia de acogida. Esta medida se considera muy

beneficiosa sobre todo para los más pequeños.

Según las características del menor:

• especializado: para menores con necesidades educativas especiales o ciertas particularidades que requieren

una atención más precisa (disminuciones físicas, psíquicas,sensoriales, trastornos graves del comportamiento,

enfermedades crónicas, etc)

• No especializado

3. Acogimiento familiar: objetivos del acogimiento y funciones de los acogedores

Objetivos del acogimiento:

• Ofrecer un ambiente familiar al menor.

• Alcanzar las finalidades y los objetivos propuestos en el plan del caso

Funciones de los acogedores:

• Atender las necesidades de los menores (las comunes, las derivadas de la separación y de las situaciones que

hayan vivido).

• Educar a los menores.

Page 3: Intervención social en maltratos familiares

• Colaborar con el desarrollo del pan previsto ( Pueden ser profesionales del propio plan de caso)

4. Proceso de agomiento familiar.

• Captación de familias acogedoras: tiene lugar mediante campañas de captación. Los objetivos de estas

campañas son la creación de mecanismos para poder sensibilizar a la sociedad y así poder captar familias que quieran y

puedan asumir el reto del acogimiento.

Los principales contenidos de las campaña ofrecen información respecto:

- qué es el acogimiento familiar y sus diferentes modalidades.

- la regulación legal.

- los deberes y derechos de la Administración y de las familias de acogida.

- las características y necesidades de los menores objeto de acogimiento.

- quién puede ser familia acogedora.

- fases del proceso de acogimiento.

Los medios que se utilizan para llevar a cabo las campañas son:

- guía del acogimiento familiar: un pequeño folleto explicativo sobre lo que es el acogimiento familiar, los derechos y

deberes de las partes, el soporte institucional y la base legal. Este material es útil para facilitar una 1ª información

escrita que facilite una reflexión sobre las implicaciones de ser familia de acogida.

- Pósters: se usan para captar la atención sobre el tema del acogimiento y provocar un interés de recibir mayor

información.

- Trípticos: son un material intermedio entre a guía y los Pósters, su utilidad es la de facilitar una cierta información que

pueda ser complementada posteriormente.

- Medios de comunicación: son los más eficaces para la realización de estas campañas, sobre todo la televisión, que

incita la conversación sobre el tema, aunque después sean otros medios como la prensa o la guía de acogida los que

ayuden a tomar la decisión.

• Selección/ formación:

Los objetivos son:

- informar a las familias de que son parte de un servicio y que pueden relacionarse con los técnicos sin problemas.

- desarrollar grupos de identificación con otras familias de acogida.

- ayudar a los candidatos a reflexionar sobre la idea de lo que supone ser familia de acogida.

- aumentar los conocimientos de lo que es el acogimiento familiar.

- preparar a las futuras familias de acogida ante situaciones, sentimientos y reacciones que se pueden dar durante el

acogimiento.

- ayudar a los candidatos a considerar la posibilidad de acoger a menores con ciertas necesidades especiales.

Las fases son:

- Fase inicial: los futuros acogedores han recibido una 1ª información así como una guía donde vienen descritos los

aspectos más relevantes del acogimiento. El proceso de valoración puede realizarse como paso previo a la formación,

como conclusión de la formación o en una situación determinada. La fórmula intermedia es la más utilizada: consiste en

realizar una 1ª entrevista de toma de contacto con la familia que sirve para clarificar dudas o temores, recoger los

primeros datos familiares, informar de las características del proceso de selección y facilitarles un clima de confianza.

La formación debe plantearse como un proceso de ayuda para los candidatos para que puedan reflexionar y tomar una

decisión adecuada. Las entrevistas posteriores contemplan profundizar sobre el conocimiento de la estructura y

dinámica familiar junto con las expectativas del acogimiento.

- Fase intermedia: la realización de un cursode formación constituye la 2ª fase del proceso de selección. Para la

realización de estos cursos se dispone del Programa para la Formación de Familias Acogedoras. Vienen descritos

objetivos, contenidos, estrategias, técnicas y actividades. Pretende atender 3 aspectos:

< aspectos actitudinales y emocionales, como aceptar el pasado del menor, sus sentimientos y recuerdos; mostrar

respeto hacia la familia biológica y las circunstancias que motivaron la separación, ayudar al menor a conservar y

valorar su historia

Page 4: Intervención social en maltratos familiares

< desarrollo de habilidades que permitan afrontar de forma competente la tarea de educar a un menor con todos sus

aspectos diferenciales.

< aspectos cognitivos relacionados con el proceso del acogimiento y sus implicaciones, los problemas más habituales,

los recursos existentes en la sociedad...

- Fase final: es la culminación del proceso de selección; las entrevistas que se realicen servirán para completar la

recogida de datos, conocer con mayor profundidad los cambios que se han desarrollado en la familia después del curso

de formación, las expectativas ante las diferentes modalidades de acogimiento y las características de los menores que

estarían dispuestos a acoger. Es importante que la familia vea el proceso de selección-preparación como un proceso

abierto que tendrá una continuidad durante el tiempo en que puedan estar en espera y a ,o largo del seguimiento por

medio de las entrevistas.

• Mantenimiento de los acogedores:

Es importante saber que a pesar de haber pasado la fase de selección puede que no tenga enseguida a un menor en

acogida, puede pasar un tiempo largo hasta que esto ocurra. Hay que mantener la motivación y el interés de cara a

futuros acogimientos.

• Evaluación de los menores y formalización del acogimiento:

Uno de los elementos más importantes en los casos de malos tratos es que la evaluación se realice sobre la base de una

recogida sistemática de datos que nos facilite una toma de decisiones sobre unas bases lo más sólidas posibles. En el

caso que se valore la necesidad de una separación provisional del menor es preciso determinar la modalidad de

acogimiento que mejor pueda responder a sus necesidades.

• Acoplamiento/ adaptación:

Preparación para el acogimiento (menor, familia biológica, acogedores). Contactos y llegada.

Preparación de la familia de acogida

Se les planteará a los futuros acogedores las características del niño y su familia, las características del tipo de

acogimiento y todos aquellos datos que puedan ser de interés para que los acogedores puedan reflexionar y tomar una

decisión. La información que se debe facilitar a la familia de acogida está relacionada con las características del menor,

características del acogimiento, planificación de la llegada y características de la familia del menor.. La información que

se ofrezca sobre la familia biológica debe ser la necesaria para facilitar la adaptación del menor y poder entender mejor

sus reacciones. Es importante evitar etiquetas y juicios de valor que puedan dañar la sensibilidad del menor.

Preparación del menor

Requiere de la coordinación entre el equipo de acogimiento y los responsables de donde está el menor. En el caso de

que el menor vaya directamente de su familia a una familia de acogida, es preciso establecer el procedimiento más

adecuado. En el caso de que el menor esté en un centro de acogida es muy importante la colaboración de los

profesionales del centro.

Hay que preparar al menor , sensibilizarlo sobre la posibilidad de ir con una familia de acogida. Poder detectar sus

dudas, sentimientos, perspectivas. El menor tiene que tener información sobre las características de la familia de

acogida, caract. Del acogimiento y su realidad.

Preparación de la familia biológica

Debe implicarse, siempre que sea posible, en todo el proceso de acogimiento. Es preciso proporcionar ayuda al sistema

familiar y no sólo al menor. La separación del menor de su familia sólo se realizará cuando se haya valorado que no es

posible la convivencia en su hogar, pero siempre manteniendo los vínculos afectivos. En casos de acogimiento con

previsión de retorno es preciso plantear un programa de intervención familiar para solventar los problemas que haya

ocasionado la separación temporal del menor.

En algunos casos se pone de manifiesto una actitud de oposición abierta por ambos padres o por uno de ellos. Puede que

no reconozcan el problema y vivan la separación de sus hijos como un secuestro. En ocasiones, simplemente buscaban

ayuda económica, piso, soluciones a sus problemas, pero en ningún momento se habían planteado que una de las

medidas que se tomaría sería la separación de sus hijos.

En otros casos, la familia acepta la medida e incluso se acomoda.

El primer contacto

El primer encuentro se realiza en el centro con la presencia del educador o responsable y un miembro del equipo de

acogimiento. La familia de acogida y el menor pueden salir a dar un breve paseo con la finalidad de ir conociéndose.

En un segundo encuentro el menor suele pasar un fin de semana con la familia, con la finalidad de conocerse mejor y

conocer el entorno social de su nueva vivienda.

Page 5: Intervención social en maltratos familiares

La llegada

Un aspecto común en todas las familias de acogida es pensar en la reestructuración del espacio que tendrán que realizar

ante la llegada de un nuevo miembro, la adecuación al entorno social, en particular la escuela y la adaptación al entorno

familiar, tanto propio como la familia extensa. Otro factor a tener en cuenta es si la familia de acogida tiene hijos

propios: también hay que prepararles para la llegada del nuevo miembro. Algunos lo aceptan bien, como un nuevo

amigo, pero en otros casos pueden aparecer celos o sentirse mal de tener que compartir espacios y sus cosas con otro.

• Seguimiento:

A lo largo del seguimiento cada una de las partes intentará alcanzar los objetivos propuestos en el plan de intervención

con la ayuda del equipo técnico de acogimientos y con la utilización de los recursos de su propio entorno.

La labor del seguimiento de las familias de acogida y de los menores por parte de los técnicos, se centra

fundamentalmente en la facilitación de aquellos aspectos que puedan favorecer la adaptación del menor y la familia, y

en la ayuda en la resolución de conflictos o dificultades que puedan surgir. Toda la labor de planificación a lo largo de

todo el proceso del acogimiento, ejecutando adecuadamente cada una de las fases de selección, formación, preparación

previa al acoplamiento, elaboración del plan de intervención y apoyo constante a las familias de acogida y al menor, son

las mejores garantías para el éxito del acogimiento.

• Preparación para la finalización del acogimiento

El retorno previsto del menor a su familia de origen está condicionado fundamentalmente a la solución de los conflictos

o situaciones que provocaron que fuera necesaria la separación y el mantenimiento de los vínculos afectivos durante el

tiempo del acogimiento.. El retorno imprevisto puede estar relacionado con las dificultades de aceptación del menor o

de la familia de acogida o por la interferencia inadecuada de la familia biológica.

El menor puede mostrar sentimientos ambivalentes ante el retorno a su hogar: alegría por un lado, de estar de nuevo con

sus padres, y de tristeza por la separación de la familia de acogida. La familia de acogida tb pasa por un proceso de

tristeza ante la separación. Una vez que se aproxime el retorno, la labor de los técnicos se centrará en indicar que el

apoyo se va a mantener mientras dure el proceso.

• Finalización del acogimiento

Tanto si estaba prevista como si es consecuencia de una ruptura o mala adaptación, debe ser cuidadosamente preparada,

teniendo en cuenta las necesidades y los sentimientos de todas las partes afectadas en el proceso.

En caso de retorno del menor a su hogar, se hará un seguimiento de como se adapta el menor y de todo el proceso de

reunificación.

• Evaluación final

Se realiza pasado un cierto tiempo de haber finalizado el acogimiento. Consiste en hacer una evaluación de los

profesionales y de las partes implicadas en el acogimiento. Es importante para poder sacar valoraciones de los menores,

acogedores y profesionales. Nos va a proporcionar información para mejorar el rendimiento. Para las familias es

importante para ver los cambios que se han logrado, los objetivos cumplidos, resulta gratificante para ellos.

5. Adopción

Proceso de adopción:

• Información inicial

El proceso de adopción ha pasado a contemplarse desde la perspectiva de los padres que no pueden tener hijos y desean

realizarse en este sentido, ha contemplarse desde la perspectiva del menor, cuyos padres no pueden hacerse cargo de él

o carece de ellos, y se le proporciona una familia que se haga cargo de él.

Las personas que quieren adoptar acuden a los servicios sociales especializados en busca de información. Los

solicitantes de adopciónes necesitan conocer una serie de aspectos básicos:

1. situaciones sociales, personales y jurídicas de los niños disponibles para adoptar(edad, grupo de hermanos,

necesidades especiales, riesgos...) y las probabilidades de poder adoptar en función de esas circunstancias.

2. El procedimiento general en el proceso de adopción y los plazos previsibles, así como las diferentes vías para

acceder a la adopción.

3. Los criterios de valoración y selección de los solicitantes.

4. Los riesgos que se deben asumir relacionados con los antecedentes personales y familiares que se puedan

conocer de los menores, enfermedades y dificultades que pueden aparecer con posterioridad de haberse formalizado la

adopción.

Page 6: Intervención social en maltratos familiares

5. Los riesgos o dificultades que están dispuestos a asumir en cuanto a la edad, la salud, el desarrollo de los niños

y riesgos de tipo legal en el caso de que exista oposición de los padres biológicos en la adopción.

6. En el caso de la adopción internacional los solicitantes deben disponer de información sobre normativa y

peculiaridades del país donde se realiza la adopción, entidades colaboradoras habilitadas para mediar en la adopción y

procedimientos de tramitación.

• Selección/ formación (actividades y objetivos)

La razón principal de unir formación y selección es para proporcionar el suficiente autoconocimiento a la familia

adoptante, con la finalidad de que reflexionen si serán capaces de llevar adelante la adopción , si están preparados y

capacitados para ello.

Hay varios modelos para seleccionar los futuros adoptantes:

Modelo administrativo:

Centran su atención en aquellos aspectos de los solicitantes que pueden ser comprobados de manera objetiva a través de

pruebas documentales. Permite conocer el grado de idoneidad. Hacen referencia a la edad, ingresos económicos, salud,

condiciones de vivienda...y se ignoran otros aspectos como las habilidades personales, las motivaciones, actitudes...que

son aspectos importantes y de peso en el éxito de la adopción.

Modelo basado en el diagnóstico y en la investigación

Se pretende tener un conocimiento de los solicitantes, tanto psicológico como social : personalidad, motivaciones, deseo

de adoptar, la relación entre la pareja, relación con el entorno...se busca descartar psicopatologías y saber si encajan en

el perfil de lo que se podría definir como buenos padres.

Los solicitantes se ven sometidos a un proceso de estudio que con frecuencia es juzgado como intrusivo y amenazante

para su intimidad. Los criterios para determinar si una familia es idónea o no suelen tener gran dosis de subjetivismo

por parte de los profesionales que tienden a valoraciones de las familias en función de su punto teórico de partida.

Modelo basado en la preparación y autoselección

Tiene como objetivos capacitar a los futuros adoptantes en la tarea de cuidar al menor y proporcionar información sobre

la atención y educación que debe recibir. La finalidad es que los aspirantes a adoptar aumenten su autoconocimiento y

profundicen en sus motivaciones y expectativas, para que puedan decidir si realmente la adopción es una opción

adecuada para ellos.

• Valoración e idoneidad (objetivos)

Se realiza una valoración psicosocial de los solicitantes. La idoneidad vendrá principalmente determinada por la edad,

ingresos económicos, disponibilidad de tiempo para el cuidado del menor, apoyo social y capacidades educativas.Esta

valoración suele perseguir unos objetivos:

- Proporcionar información a la familia para poder resolver sus dudas e interrogantes.

- Continuar con el proceso formativo, ya que en esta fase los solicitantes pueden estar madurando y reelaborando

muchos de los conceptos y vivencias que tuvieron en el curso de formación).

- Ayudar a los solicitantes en su proceso de toma de decisiones, ajustar sus expectativas con la realidad.

- Durante el proceso de estudio se establece una relación básica entre los profesionales y los futuros adoptantes que

puede resultar trascendente una vez iniciado el acogimiento.

• Acoplamiento/ adaptación

Asignación y preparación del menor y de los adoptantes.

La asignación consiste en proponer un menor concreto a una familia determinada. Ha y que valorar por un lado las

características y necesidades del menor y, por otro, los deseos y posibilidades de los solicitantes.

La preparación, en el caso de bebés y niños muy pequeños y sanos, sin necesidades especiales, es un proceso sencillo,

pues sólo hay que tener en cuenta la idoneidad de la familia adoptante. En el resto de casos hay que tener en cuenta

otros aspectos y seleccionar a la familia o persona adecuada.

La preparación del menor sirve para facilitarle su proceso de adaptación a su nueva familia y, si es mayor de 12 años,

solicitar su aceptación. Debe pasar por dos procesos que se entremezclan, por un lado, el de aceptar que no va a volver

con sus padres biológicos y, por otro, establecer una relación afectiva con una nueva familia. Deben abordarse todos

aquellos aspectos que tengan que ver con las secuelas propias de situaciones severas de mal trato o abandono, así como

otras vivencias que haya podido vivir el menor.

• Contactos iniciales

Page 7: Intervención social en maltratos familiares

El proceso de acoplamiento puede durar semanas en algunos casos y en otros apenas es necesario. Los primeros

encuentros se produciran en el territorio donde esté el menor y donde el se sienta más cómodo, de esta forma tb los

adoptantes pueden conocer el ambiente donde vive y entrar en contacto con las personas responsables del menor. Es

positivo programar actividades que le puedan gustar para estas ocasiones, éstas se realizarán en presencia de un adulto

de confianza del menor para que se sienta más seguro. Los posteriores contactos se podrán iniciar en lugares neutrales ,

mientras se va creando un vínculo con el cual ya se pueden empezar a hacer salidas a la casa de los futuros adoptantes.

El proceso varía en función de cada caso y su evolución.

• Seguimiento y formalización de la adopción

Se denomina seguimiento al periodo comprendido desde la formalización del acogimiento preadoptivo hasta la

formalización de la adopción. En este periodo la convivencia ya es permanente. La administración tiene la obligación de

supervisar la adopción. Puede ser necesario dar información y apoyo a los adoptantes si tienen dificultades. En el caso

de menores de más edad puede darse un periodo denominado “luna de miel” que dura las primeras semanas y en el que

parece ir todo muy bien, pero pasado este tiempo pueden aparecer problemas que habrá que solventar.

• Servicios post-adopción

Son servicios de reciente aparición. Ofrecen asesoramiento e información, grupos de apoyo, formación,

autoayuda...,tanto a la familia adoptante como a la familia que ha dado su hijo en adopción.

6. Acogimiento residencial

Características de los centros y finalidades

Siempre será más recomendable el acogimiento familiar que el institucional, pero en algunos casos no es posible debido

a las circunstancias que rodean al menor, su edad, características personales...

• Características:

1. Son instituciones encuadradas en los servicios sociales.

2. Están gestionados por la administración pública que se encargan de la calidad de atención. Pueden estar

dirigidas por entidades privadas sin ánimo de lucro pero es la administración pública la que debe asegurarse de que los

centros cumplan con su finalidad de manera óptima. Los centros deben adaptarse a la normativa y cumplir su función.

3. Principios de normalización e integración: los menores deben llevar una vida lo más semejante posible a la de

otro menor de su edad. Los centros deben estar integrados en la ciudad.

4. Adaptación a las características y necesidades de los menores: no se trata de dar sólo cobijo, hay que atender

las necesidades del menor. Los centros deben parecer lo más posible a un entorno familiar y se evita la masificación en

ellos, suelen tener entre 6- 8 menores, con edades y problemáticas similares.

5. Orientación educativa y psicosocial: cada menor tiene un proyecto educativo individualizado (PEI). Se

registran los objetivos, logros, evaluaciones y cambios que se van produciendo..

6. Profesionalización: los menores son atendidos por profesionales con titulación.

• Finalidades:

1. Servir de respiro, emergencia y 1ª acogida.

2. Servir de puente para otras medidas.

3. Ofrecer atención especializada.

4. Preparar para la emancipación.

5. Grupos de hermanos: se intenta no separar a los hermanos a no ser que las diferencias de edad sean muy

significativas o la relación entre ellos resulte conflictiva o perjudicial.

6. Intervención familiar: Se interviene y hace un trabajo con la familia.

PAPEL DE LOS PROFESIONALES SEGÚN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN

En programa de separación definitiva e integración en otra familia:

• Preparación del menor:

La preparación del menor para la integración en otra familia es mucho más sencilla para los de menor edad. En los

niños menores de 3 años suele ser muy rápida aunque deben tenerse en cuenta algunos criterios:

- es recomendable que haya varios contactos del menor con la nueva familia antes de que se instale en el nuevo hogar ,

con la finalidad de establecer un vínculo afectivo.

Page 8: Intervención social en maltratos familiares

- hay que dar tiempo al menor para que tome confianza con las personas que van a hacerse cargo de él.

- en estos contactos, los padres de acogida deben aprender la rutina del menor, sus costumbres, gustos, preferencias...

A partir de los 4 años debe tenerse en cuenta:

- hay que introducir la idea de adopción, tutela ordinaria o acogimiento en el menor, hay que prepararle para cuando

llegue la situación. Las estrategias a emplear van a depender de la edad del menor. Es recomendable que se encargue de

ello un adulto de confianza del centro.

- se acuerdan las primeras visitas.

- se adquiere un compromiso de continuar los contactos.

Programa de separación temporal y reunificación:

1. Integración e ingreso

La gran mayoría de los niños que son separados de sus familias y se encuentran en un acogimiento residencial están

incluidos en un programa que pretende la reunificación con su propia familia. Este programa tiene una gran importancia

y requiere fundamentalmente la implicación de los padres del niño en su atención para que el regreso se haga efectivo

cuanto antes y en las mejores condiciones posibles que garanticen que los padres proporcionarán a su hijo las atenciones

mínimas necesarias. Sin una implicación de la familia, y si ésta no recibe los apoyos necesarios, no es posible conseguir

que las condiciones que provocaron que un niño saliera de su hogar cambien haciendo posible su regreso.

2. Durante acogimiento.

En esta fase pueden distinguirse diversas modalidades de intervención con la familia, algunas exclusivas de las

residencias y otras pueden ser compartidas con otros dispositivos en función de los recursos con los que cuente la propia

residencia y del modelo organizativo en el que se encuentre encuadrado. Estas modalidades son:

- contactos entre la residencia y los padres.

- implicación de los padres en la actividad cotidiana en el programa de intervención.

- formación y educación de padres.

- grupos de apoyo a los padres.

- tratamiento familiar conjunto

3. Finalización del acogimiento y reunificación.

La decisión de la reunificación debe tomarse cuando los problemas que motivaron la separación del niño se encuentran

total o parcialmente resueltos. Se ha de garantizar la seguridad e integridad básica del niño en el hogar. La partida del

niño de la residencia debe estar planificada y debe ser despedido de una manera especial por todos, personal de atención

directa y compañeros, transmitiéndole la alegría de que pueda volver con sus padres y ofreciéndole estar en contacto

después de su partida. Para que toda esta transición se realice de manera progresiva es importante que en los últimos

meses previos a la reunificación se intensifique el número y duración de las visitas del niño a su casa. La residencia

puede aportar una información muy valiosa a la familia acerca de cómo ha evolucionado el niño y de la mejor forma de

ayudarle. Se tienen que crear expectativas realistas y positivas de los cambios que se van a producir en su vida y de las

ventajas de vivir en familia. Puede ser necesario el apoyo a la familia para que pueda adaptarse al cambio

Programa de emancipación:

• Durante el acogimiento. Formación. Contacto con servicios y recursos.

Hay un número muy importante de adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial y cuyo plan de

integración estable es la independencia cuando alcancen la mayoría de edad o la emancipación, ya que la vuelta con su

familia no es posible y la integración estable y permanente en otra familia no es una alternativa, ya sea pq el muchacho

no lo desea o bien pq no está preparado para este tipo de plan. La preparación para la independencia es un proceso que

debe iniciarse tan pronto como el programa de integración quede establecido, lo que no debe realizarse antes de los 13-

14 años, ya que hasta esta edad han de buscarse otras alternativas.

• Finalización del acogimiento.

La preparación para la independencia debe ser un proceso que se inicie cuanto antes, teniendo en cuenta los aspectos

emocionales en él implicados.

Elementos a tener en cuenta:

- los adolescentes deben estar lo más implicados posible en el proceso de toma de decisiones. Debe participar en el

programa de intervención que se realice con ellos y asistir a las sesiones donde se estudie su caso con los técnicos que

están trabajando en él tanto desde la residencia como fuera de ella.

Page 9: Intervención social en maltratos familiares

- la familia y otras personas significativas para ellos tb deben estar implicadas pq, aunque los apoyos que le puedan

prestar sean escasos, en los momentos de crisis probablemente serán los recursos de los que más ayuda podrá recibir.

- es necesario ayudar a que los muchachos desarrollen una fuerte red de apoyo social además de su familia. Es

importante que pueda disponer de personas adultas que le brinden amistad y les sirvan de mediadores con la comunidad.

- debe realizarse un trabajo permanente con el adolescente para que construya su historia y desarrolle una idea clara de

todos los aspectos importantes que han sucedido en su vida, que sepa exactamente cuáles han sido las causas de la

protección, que adquiera una comprensión acerca de los sucedido y que desarrolle una idea realista acerca de su familia.

- Hay que evitar que la transición a la independencia se produzca de una manera brusca que no permita al joven asimilar

los cambios de modo que se vea de manera repentina en una situación diferente sin la presencia de apoyos con los que

había contado hasta entonces.

- el personal educativo que está en contacto con los muchachos más mayores necesita tener un conocimiento exacto y

profundo acerca de los diferentes recursos de los que éstos pueden beneficiarse.

- en el momento en que se va a producir la transición es importante la realización de un rito que ayude a los jóvenes a

tomar conciencia del cambio que se va a producir en sus vidas y, al mismo tiempo, percibir que ellos son importantes

para las personas con las que ha convivido (Ej.: fiesta de despedida).

• - es imprescindible hacer una referencia a un grupo de adolescentes que alcanzan la mayoría de edad

en acogimiento residencial y para los que es necesario hacer previsiones especiales: los jóvenes con discapacidades.

Para ellos la independencia en un sentido estricto es un objetivo que no está a su alcance. Debe planificarse con la

suficiente antelación la atención por parte de las instituciones responsables de la asistencia y atención a este tipo de

usuarios, y en su caso a las entidades que se vayan a hacer cargo de su tutela