Intervención social ante maltratos familiares

6

Click here to load reader

Transcript of Intervención social ante maltratos familiares

Page 1: Intervención social ante maltratos familiares

8/19/2019 Intervención social ante maltratos familiares

http://slidepdf.com/reader/full/intervencion-social-ante-maltratos-familiares 1/6

Tema 7. Etiología y consecuencias de la victima 

• 

Factores de riesgo asociados a la perpetración de la violencia de género 

→ Parejas adultas 

• 

Características sociodemográficas 

•  Edad 

•  Estrés familiar  

A medida que la edad de la pareja aumente, las tasas de violencia doméstica

disminuyen. El aumento del estrés familiar, relacionado con el bajo nivel

socioeconómico, así como la pérdida de empleo del agresor, constituyen un riesgo

mayor de pertetración de violencia doméstica. 

•  Características psicológicas 

•  Hostilidad e ira 

• 

Poca tolerancia a la frustración 

• 

Falta de habilidades de comunicación y dificultad para expresar sus emociones. 

• 

Falta de empatía 

• 

Falta de habilidades para resolver problemas 

• 

Celos exagerados 

• 

Baja autoestima 

• 

Psicopatología 

• 

Trastorno de estado de ánimo 

• 

Trastorno límite de la personalidad 

• 

Depresión 

• 

Trastorno de estrés pos-traumático 

•  Abuso de sustancias 

• 

Característica de la relación 

• 

Tensión y conflicto 

Las parejas que experimentan más tensión en la relación tienen más riesgo de sufrir

violencia doméstica, sin embargo, no está claro si la tensión en la relación es lo que

causa la violencia o si es la violencia doméstica la que genera la tensión. 

• 

Experiencias anteriores de violencia 

• 

Haber sido testigo o víctima de malos tratos 

Haber sido testigo de malos tratos en la familia es un factor de riesgo. La experienciatemprana de violencia no discrimina víctimas de no víctimas. Las experiencias de

Page 2: Intervención social ante maltratos familiares

8/19/2019 Intervención social ante maltratos familiares

http://slidepdf.com/reader/full/intervencion-social-ante-maltratos-familiares 2/6

violencia en las relaciones de noviazgo pueden ser un factor de riesgo para la posterior

violencia en las relaciones conyugales, aunque falta investigación al respecto 

• 

Creencias y actitudes 

• 

Creencias que justifican la utilización de la violencia 

• 

Creencias y actitudes que justifican la desigualdad de género y los roles

esterreotipados de género 

• 

Otros factores de riesgo 

• 

Daños cerebrales 

• 

Respuestas Institucionales y comunitarias inadecuadas 

 Ningún factor identifica a todos 

→Parejas adolescentes/jóvenes 

•  Características socio-demográficas 

• 

 Nivel socioeconómico bajo 

• 

Bajo nivel educativo 

• 

Inmigrantes no adaptados y que viven en entornos urbanos 

• 

Dimensiones de personalidad e interpersonales, trastornos de personalidad y

sesgos cognitivos 

- Impulsividad, irascibilidad, rigidez, alexitimia, falta de empatia, desconfianza, baja

autoestima 

- Falta de habilidades sociales, celos patológicos 

- Psicopatía, dependencia excesiva, trastorno limite de personalidad, depresión,

ansiedad, estrés postraumático 

-Alcohol y otras drogas 

- Atribuciones negativas sobre la pareja 

-Actitudes favorables hacia la violencia 

-Estilo violente para la resolución de conflictos 

• 

Experiencias previas de violencias 

- Haber sido victima de malos tratos 

- Haber sido testigo de violencia de género 

- Haber ejercido la violencia con parejas anteriores 

• 

Educación parental 

- Falta de relación afectiva cálida y segura entre padres e hijos 

- Falta de implicación de los padres en la educación de sus hijos 

Page 3: Intervención social ante maltratos familiares

8/19/2019 Intervención social ante maltratos familiares

http://slidepdf.com/reader/full/intervencion-social-ante-maltratos-familiares 3/6

  - Inestabiliad familiar  

- Dificultades de los padres para establecer límites, combinando la permisividad con

las conductas coercitivas 

• 

Factores de riesgo asociados a las victimas en la violencia de género

→ Parejas adultas 

•  Características de la relación 

• 

Tensión y conflicto 

• 

Experiencias anteriores de violencia 

• 

Haber sido testigo o víctima de malos tratos 

• 

Experiencias de violencia en las relaciones de noviazgo 

•  Psicopatología 

•  Depresión 

• 

Trastorno de ansiedad generalizado 

• 

Trastorno de estrés postraumático 

• 

Trastornos de la alimentación 

• 

Abuso de sustancias 

→ Parejas jóvenes/adolescentes 

•  Características demográficas 

- Bajo nivel de escolarización 

- Dificultades economicas 

-Inmigrante con falta de red de aporo familiar y social 

-Emparejamiento temprano con maternidad prematura o pareja considerablemente

mayor  

• 

Dimensiones de personalidad e interpersonales 

- Baja autoestima, falta de asertividad 

- Roles sociales tradicionales fuertemente arraigados 

-Carencias afectivas y aislamiento social 

- Discapacidad física o psíquica 

• 

Implicación en comportamientos de riesgo 

- Edad temprana en el inicio de las relaciones sexuales, promiscuidad, prácticas sexuales

de riesgo ( sin preservativos, sin anticonceptivos) 

-Pertenencia a pandillas violentas o a grupos cerrados y exposición reiterada a la

Page 4: Intervención social ante maltratos familiares

8/19/2019 Intervención social ante maltratos familiares

http://slidepdf.com/reader/full/intervencion-social-ante-maltratos-familiares 4/6

violencia en la comunidad 

• 

Modelo explicativos 

• 

Modelo interactivo

Los autores plantean que la violencia exhibida a través de los medios de comunicación

influye en los valores y creencias de cada persona, perpetúan un modelo cargado de

violencia. 

Si las sociedades conceden mayor valor a los hombres que a las mujeres ello puede

llevar a que los hombres creer que tienen derecho a maltratarlas, y a que las mujeres

sumergidas en relaciones violentas piensen que sus necesidades, e incluso su vida, no

son tan importantes como las necesidades de sus hijos o parejas, permaneciendo así en

relaciones en las cuales son mal tratadas para cubrir las necesidades de sus hijos y

 protegerlos de su pareja. 

Factores de vulnerabilidad 

• 

Experiencias de socialización: 

La experiencia y la exposición a la violencia en una generación, incrementa la

 posibilidad de que aparezca violencia en la generación siguiente. 

• 

Características individuales: 

Ser generalmente violento, sentir que no se tiene poder, actuar de manera posesiva y

celosa, tener baja autoestima, carecer de mecanismos de afrontamiento o padecer de

alguna dependencia a sustancias. 

• 

Características de la familia nuclear: 

Según los autores, la calidad de la relación de pareja hace que la violencia doméstica

 pueda ocurrir con mayor frecuencia cuando el estrés familiar es elevado 

Reforzamiento de las conductas violentas previas 

Si las conductas violentas anteriores han servido al agresor para obtener determinados

objetivos, en especial la sumisión de la mujer, el hombre concluye que la violencia

 puede ser un método efectivo y rápido para conseguir lo que quiera. 

¿Factores de riesgo o consecuencias? 

Se estudia a las mujeres ya maltratadas, no hay estudios anteriores al mal trato o

después de este. 

→ Modelo de los mecanismos psicológicos

Page 5: Intervención social ante maltratos familiares

8/19/2019 Intervención social ante maltratos familiares

http://slidepdf.com/reader/full/intervencion-social-ante-maltratos-familiares 5/6

Page 6: Intervención social ante maltratos familiares

8/19/2019 Intervención social ante maltratos familiares

http://slidepdf.com/reader/full/intervencion-social-ante-maltratos-familiares 6/6

Se suele dar en la mayoría de casos según algunos autores, sin embargo, para otros,

sería la suma de alguna de las consecuencias mencionadas. Se hace referencia a que las

mujeres se adaptan a la situación de adversidad y desarrollan estrategias para hacer

frente a este tipo de situación y poder soportar el dolor. Aparecen distorsiones

cognitivas como negar la situación, minimizarla, la disociación, cambiar la forma de

verse a sí misma, de ver a los demás, de ver el mundo, aparecen síntomas de estrés

 postraumático, depresión, fobia, culpa, baja autoestima, conductas adictivas, disfunción

sexual... 

5. Consecuencias en los menores 

Retrasos en el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico; trastornos de la

alimentación(anorexia, bulimia...), trastornos del sueño, ansiedad, conductas regresivas

(mojar la cama, chuparse el dedo...), problemas cognitivas (impulsividad, falta de

concentración...), agresividad, violencia, culpabilizar a otros, ansiedad, aislamiento,

 pasividad, dependencia, conductas autodestructivas... 

6. Factores relacionados con la resiliencia de los menores 

• 

Apoyo dentro del sistema familiar ( buenas relaciones con uno de los padres o

figura parental) 

•  Apoyo fuera del sistema familiar  

• 

Características del niño: fuerte autoestima, rendimiento académico adecuado,

nivel intelectual elevado, habilidades sociales, atractivo fisico.