INTERVENCION PARVULO-DIFERENCIAL.

6
Escuela de educación Valdivia Intervención Psicopedagógica de Lectura y escritura Pamela Rey Gallegos Estudiantes: INTERVENCIÓN EN NIVEL DE TRANSICION 1

Transcript of INTERVENCION PARVULO-DIFERENCIAL.

Page 1: INTERVENCION PARVULO-DIFERENCIAL.

Escuela de educación ValdiviaIntervención Psicopedagógica de Lectura y escrituraPamela Rey Gallegos Estudiantes:

INTERVENCIÓN EN NIVEL DE TRANSICION 1

¿CÓ

MO

SE

OR

GA

NIZ

AN

?

Antes En un primer momento la educadora de párvulo, realiza una evaluación diagnostica donde se trabaja los ámbitos de formación personal y social, comunicación y relación con el medio social y cultural, a través de 12 planificaciones en el periodo de un mes.Obteniendo los resultados se formula hipótesis sobre tres casos que llamaron la atención de la educadora, por los resultados arrojados. Se evidencian dos casos conductuales y un niño que no se entiende lo que habla. Tras ello la educadora de párvulo, comenta los casos pesquisados con Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento, la cual realiza la derivación a la educadora diferencial, a lo cual ambas educadoras coordinan la evaluación diagnostica, en el periodo de una semana, un bloque al día. Los aspectos a considerar en la evaluación diagnostica serán:Ámbito personal, familiar, escolar y comunitario, dando especial énfasis en la conducta y lenguaje en sus dos vertientes (expresivo-receptivo). Evaluando de manera integral los componentes del lenguaje y el curriculum.

Los instrumentos a utilizar:- Test de comportamiento conductual.- TAR- TEVI-R- Protocolo de Prutin.- Pruebas informales validadas, entre otros.

Durante Se levanta los diagnósticos y plan de intervención realizando un trabajo colaborativo con la educadora de párvulo en donde se trabajara de manera transversal los aprendizajes esperados teniendo en consideración las medidas preventivas respecto al almacén léxico, implementación de actividades que potencien las habilidades grafomotrices, uso de los TICS y el desarrollo de los procesos cognitivos.

Se tiene un trabajo de 7 meses, sus respectivas temáticas, donde se realizan 10 planificaciones semanales en las cuales la educadora diferencial interviene 2 veces semanalmente, en el ámbito de comunicación de 45 minutos y para los problemas conductuales, en el periodo de juego el cual dura 20 minutos, con co-docencia en el desarrollo

En el proceso de trabajo colaborativo ambas educadoras, coordinan 3 horas mensualmente, aumentando la complejidad de los aprendizaje, la elaboración de planificación, adecuaciones curriculares, teniendo en consideración los núcleos, a través de las temáticas mensuales y didáctica. Donde cada docente llevara ideas previas, materiales y/o estrategias, metodología y grado de complejidad mensual.

Las temáticas a abordar serán y la complejidad a trabajar ira aumentando mensualmente desde identificar, comprender, comparar, relacionar, explicar o expresar.

Page 2: INTERVENCION PARVULO-DIFERENCIAL.

Escuela de educación ValdiviaIntervención Psicopedagógica de Lectura y escrituraPamela Rey Gallegos Estudiantes:

MES UNIDAD SUGERENCIA DE TEMAMarzo “Voy a clases” o La escuela

o Norma de convivenciao La familiao Tipo de familiao Derechos de los niñoso Hábitos alimenticios

Abril “Yo soy así” o Cuerpo Humanoo Hábitos de aseo o Emociones o Identidad sexualo Charla de PDI

Mayo “El mar de Chile” o Flora y fauna y geografía marinao Producción marinao Cuidado del mar

Junio “La tierra en que vivimos”

o Cuidado medio ambiente o Pueblo originarioso Animales domésticos y salvajes

Julio Conozco el cielo o El universo o Dinosaurio

Las estrategias que se trabajaran en la proyección de las planificaciones de manera progresiva en la complejidad serán:Para el acceso al léxico:

- Utilizar palabras de uso frecuente: partiendo por un grupo de 5 palabras, y progresivamente aumentarlas en cuanto a cantidad (+ 5 palabras) y complejidad, presentando láminas con imágenes y palabras.

- Intencionar el uso de las palabras que se van a utilizar en las actividades realizadas, de acuerdo a la temática mensual.

- Implementar categorías semánticas según la temática mensual: clasificando las palabras.

Para potenciar las habilidades grafomotrices:

- Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles. -Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. -Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)

- Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro

Page 3: INTERVENCION PARVULO-DIFERENCIAL.

Escuela de educación ValdiviaIntervención Psicopedagógica de Lectura y escrituraPamela Rey Gallegos Estudiantes:

volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. - Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).- Modelar con plastilina bolas, cilindros- Pasar las hojas de un libro. - Barajar, repartir cartas- Picado con punzón, perforado de dibujos- Rasgar y recortar con los dedos.- Doblar papel y rasgar por la dobles. - Recortar con tijeras.

Para el uso de las TIC:Para potenciar los procesos cognitivos:

- Secuencias de actividades a través de las operaciones mentales para facilitar la adquisición de conocimiento.

-

Después Sistema de evaluación para la regulación.Reevaluación de los procesos de aprendizaje.

Análisis de cuadernillo:

Aspectos Cognitivo Didáctica Currículo

Para el nivel preoperacional, el cuadernillo presenta un nivel de complejidad cognitiva bajo para esta edad. En donde no se evidencia una secuencia explicita de los procesos cognitivos (identificar, relacionar y explicar).

No se observa una lógica ordenada, en cuanto a su implementación que potencie la adquisición de aprendizajes, donde las instrucciones no se presentan de forma ordenada y secuenciada, además el número de actividad es superior para el trabajo de un periodo de clases.

Por otro lado el cuadernillo carece de motivación para el aprendizaje.

Además no se observa contextualización, ya que el correo electrónico no forma parte del vocabulario de uso frecuente en estas edades.

El grado de complejidad es bajo, ya que el nivel a trabajar es para NT1 (4 año). Evidenciándose que los objetivos de aprendizaje no se potencian específicamente en orientación espacial, tiempo y coordinación motriz.