Interpretaciones Del Cuento Cefalea

download Interpretaciones Del Cuento Cefalea

of 8

Transcript of Interpretaciones Del Cuento Cefalea

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    1/18

    Diferentes Interpretaciones del Cuento "Cefalea":

    - En "Cefalea", el espacio de la casa, con las mancuspias haciendo ruidos sobre ellase confunde con el dolor de cabeza de los protagonistas. En el cuento "Cefalea"encontramos las mancuspias como materialización de las obsesiones, de lasangustias que se imponen como una pesadilla monstruosa. El lugar cotidiano dondelas enfermedades o los animalitos están encerrados es la cabeza. Al final del cuento,cuando ya las mancuspias están fuera de control, se comienza a perder esaseparación clara que hay entre lo que está pasando en la mente de los personajes y loque sucede en la realidad, cuando ya las mancuspias son “algo viviente”. El fenómenode las mancuspias se puede er desde diferentes perspectias! desde la homeopata,desde la enfermedad y desde la monstruosidad como representación de ‘lo otro’.

    - En "Cefalea"  unas mancuspias hacen un ruido alrededor de la casa que en el relatose llega a confundir con un ruido que se produce en el interior de las cabezas de lospersonajes. El murmullo de la mancuspias, que a creciendo hasta llegar a serinsoportable, representa ese monstruo que lleamos todos dentro.#i estas mancuspias

    se pueden identificar con las obsesiones o pesadillas que proocan dichos dolores, lagranja de mancuspias sera el interior de la cabeza como se indica al final del relato.En este sentido el relato parece que se desarrolla en un laberinto con continuasreferencias al crculo.

    - En el cuento “Cefalea”  de $ulio %ortazar, las mancuspias son animales fantásticosque aparecen durante el desarrollo de toda la historia, como parte esencial del cuento.Estos animales necesitan de mucho cuidado. %ortazar utilizan t&rminos reales paradescribir a las mancuspias, y para confundir al lector entre la realidad y la fantasa,introduciendo lo fantástico en una posible realidad. 'as mancuspias son producto de laimaginación y locura del personaje que nos a narrando la historia, pero que al mismotiempo incrementan su niel de demencia. 'a historia se desarrolla en un crculo

    icioso de fenómenos relacionados a las mancuspias. (inalmente, cabe resaltar quelas mancuspias son en s las que le dan el protagonismo al personaje que las cuida,pues es su imaginación la que les da ida.

    - En una finca aislada, un grupo de cuidadores se desien por las mancuspias, unosanimales muy singulares que el lector enfrentará. 'os cuidadores se erán tambi&ninolucrados en otra serie de sntomas además de la cefalea. )os de ellos, 'eonor y%hango abandonarán la finca y desatarán una serie de sucesos particulares ye*tra+os. 'os hechos rondarán dentro de la cabeza del lector, mientras &ste trate deentenderlos, causando que, al terminar de leer el te*to, quiera seguramente consultara un homeópata.

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    2/18

    Inquisiciones sobre el conocimiento y el lenguaje

    El eje central del cuento (unes el memorioso de $. '. orges indaga la originariaproblemática de la constitución del conocimiento planteándosela posibilidad de llegaral mismo a tra&s de una facultad más elemental que la razón/ la memoria.

    Este relato cuenta los escasos encuentros que tuo el narrador con 0reneo (unes, un joen compadrito de (ray entos que posee la e*traordinaria capacidad de saber lahora sin tener la necesidad de consultar instrumentos que miden el tiempo. #inembargo, este singular talento queda completamente eclipsado luego de que unaccidente a caballo, además de dejarlo irremediablemente tullido, agudiza su memoriahasta el e*tremo de no ser capaz de olidar hasta el más nimio detalle de su entornopresente y de su ida pasada.

    1racias a este infortunio, (unes comprende el mundo en su multiplicidad y en sudeenir infinito/ 2na circunferencia en un pizarrón, un triángulo rectángulo, un rombo,sonformas que podemos intuir plenamente! lo mismo le pasaba a 0reneo con las

    aborrascadas crines de un potro, con una punta de ganado en una cuchilla, con elfuego cambiante y con la innumerable ceniza, con las muchas caras de un muerto enun largo elorio.

    )e este modo, abre una nuea posibilidad cognoscitia que toma como base elalmacenamiento riguroso de cada sensación que recolecta de la e*periencia.3or otro lado, esta competencia, propia de un dios, que permite inteligir los objetose*ternos sensibles de manera totalizadora e infinita, contrasta determinantemente conel uso limitado que hace el narrador de la eocación de las percepciones pasadas.

    4ste sólo es capaz de recordar elementos discretos de una manera ambigua/ 'orecuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo.

    5ecuerdo 6creo7 sus manos afiladas de trenzador.

    Este procedimiento de contraposición enfatiza la magnitud del poder cuasi diino de0reneo frente a la regular capacidad...

    Ireneo Funes, el memoriosoADN Cultura

    8ació en (ray entos, en 9:;:. ara %lementina(unes, una planchadora del pueblo, y un tal ?@%onnor, m&dico del saladero segnalgunos, aunque otros dicen que se ganaba la ida como domador o rastreador en eldepartamento de #alto. En todo caso, la impronta paterna es bastante imprecisa. 8isiquiera se conoce el nombre de pila.

    0reneo tena dos rasgos que caracterizaban su aspecto insondable/ no darse con nadiey estar siempre al tanto de la hora. #in consultar el cielo ni mirar el reloj, saba la horacon e*actitud. B cuando se la consultaban, sola responder con una oz aguda yburlona, poniendo el acento en los minutos.

    El primo de orges, ernardo =aedo, sola desafiarlo en cualquier esquina. $unto a &lorges io a (unes por primera ez, durante uno de los plácidos eranos en que sehospedó en la estancia #an (rancisco, del padre ernardo, sobre el ro 2ruguay, muycerca de (ray entos.

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    3/18

    Era un atardecer de marzo o febrero de 9::C. Dolan a caballo, cantando, despu&s deun da bochornoso y con ansias de tormenta. En ese momento, apareció un muchachocorriendo por una estrecha y rota ereda. ?scureció de golpe e impreisiblemente, elprimo de orges le gritó, poni&ndolo a prueba/ "Fu& horas son, 0reneoG". #indetenerse, (unes le respondió/ "(altan cuatro minutos para las ocho, joen ernardo$uan (rancisco".

    3or eso lo llamaban el "cronom&trico (unes". 8unca fallaba en su percepción deltiempo. 8o era una adiinación. 'o haca por gusto, siempre con un cigarrillo, el rostroduro, estido con bombachas y alpargatas.

    3ara 3edro 'eandro 0puche 69::H-9HI;7, poeta uruguayo iniciador del "natiismo",(unes era un precursor de los superhombres. 'o llegó a calificar de "Jaratustracimarrón y ernáculo". #i bien orges era un gran admirador de 0puche 6er "'acriollidad en 0puche", Proa , segunda &poca, uenos Aires, a+o 9, nmero K, octubrede 9HLC7, prefera considerar a (unes un compadrito de (ray entos con ciertasincurables limitaciones.

    )e aquel efmero cruce 6cuya fugacidad más tarde 0reneo lamentara7, orges lorecuerda de cara taciturna y aindiada, con manos afiladas de trenzador y oz pausada,"resentida y nasal del orillero antiguo".

    'os dos eranos siguientes, la familia de orges decidió eranear en >onteideo. Enese tiempo, ocurrió el accidente de 0reneo.

    'a olteada de (unes fue famosa en todo el pueblo. 8o tanto por la iolencia del golpecomo por las consecuencias que tuo la cada en su ac&rrima memoria.

    %on 9H a+os, fue derribado de manera impreista por un redomón en la estancia de

    #an (rancisco y quedó, segn cuentan, completamente tullido. 0nmoilizado en uncatre, con los ojos puestos alternatiamente en la higuera del fondo o en una telara+a,iendo de cerca o de lejos cosas distintas, pero siempre desde el mismo lugar. Estoes/ en la pieza del fondo, detrás de la reja de la entana, a eces con los ojos cerradosy otras absorto en la contemplación de un oloroso gajo de santonina.

    3asaba sus das en un rancho decente, con dos patios de baldosas y una parra, juntoa su dedicada madre. 3ero el hecho de que estuiera postrado no le significó unaislamiento.

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    4/18

    En la noche preia a su iaje de regreso, pasó por el rancho de (unes, quien le reelósu más preciado y fatal secreto.

    En una conersación casi en penumbras, (unes le contó que despu&s del accidentehaba perdido el total conocimiento y al recobrarlo, "el presente era casi intolerable detan rico y tan ntido". Era el presente de la memoria, de las memorias más remotas alas más triiales. Apenas le importó saber que quedara paralizado toda su ida,incluso que su ida tampoco durara tanto. Estaba maraillado por su percepciónrememoratia. otio/ congestiónpulmonar. =abrá sido su ida, como dijo orges muchos a+os despu&s, "una largametáfora sobre el insomnio"G

    HORI!"#O CON$%AN%#&or !uillermo art'ne(

    #iempre pens& que le deberan resultar muy difciles a 0reneo (unes las operacionesde pensar, las operaciones de sntesis, de elipsis, que tienen que er con lageneralización, la abstracción y, finalmente, con el olido.

    Ba (ederico 8ietszche haba detectado que la identidad formal es la posibilidad deigualar cosas que son por completo diferentes entre s. B esa especie de igualación eslo que no puede hacer (unes/ para &l, cada cosa e*iste de una manera absolutamentediferenciada, aun la misma cosa percibida en momentos diferentes. =ay como unaespecie de sala atestada de objetos en la que su mente no puede moerse. 3or eso estan tremenda la condena de estar tirado en un catre iendo las cosas en cadamomento diferente.

    Es muy interesante su dificultad para dormir, que puede deberse al hormigueoconstante de impresiones diferentes que pugnan unas por ocupar el espacio de otras.3or eso se dice que tiene un truco/ hay unas casas nueas que se construyen en ladistancia, y es el nico momento de descanso que tiene porque las e como algonueo y homog&neo. #i ya las hubiera conocido, estara condenado a recordarlas ensus diersas etapas de construcción y destrucción. 3orque lo que le está negado es elolido.(Martínez es escritor, autor de Crímenes imperceptibles, entre otras novelas.)

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    5/18

    DON O COND#NA&or )uis C*itarroni

    Bo no s& si conozco el sabor de la memoria porque creo que el nico que lo conoce es(unes. #u competencia me hizo er que yo era un idiota, un distrado, un ser humano.B que &l era un superhombre.

    (unes tiene algo bergsoniano. 'lea la duración dentro de s. A su ez es ctima de laduración. 'a percepción total es su mayor irtud pero tambi&n su mayor condena! estáimposibilitado de abstraer y de pensar.

    'o quiero mucho a (unes, me parece muy entra+able, tiene esa cosa retobada del quese cayó y que finge, y hace alarde de que es mejor haberse cado. El accidente escomo el modo &pico, heroico, de ponerse a contar.(Chitarroni es escritor, editor y crítico literario.)

    )A RO$A O)+IDADA

    &or Ricardo Allegri'os traumatismos generan lo contrario de lo que le pasa a (unes, generan p&rdidas dememoria, amnesias. #in embargo, e*isten algunos tipos de traumatismos de lóbulosfrontales que no nos permiten el proceso de generalización y nos hacen quedarnosfijados en el detalle. 3robablemente a (unes la cada del caballo le generó unhematoma, una lesión frontal que potenció lo que preiamente tena y le dio esahabilidad absoluta. 'a memoria de (unes puede e*plicarse desde el punto de istaneurológico del siguiente modo/ la memoria en todos nosotros tiene tres formas/ unasensorial, un segundo paso que es la episódica y un tercer paso que es la conceptualo semántica.

    En el caso de (unes, la sensorial y la episódica son claes y son las que &l tienesumamente desarrolladas, pero sin poder acceder a la memoria semántica, a laconceptualización. %ada información que ingresa en su cerebro ingresa comoinformación nica. 3or ejemplo, el concepto de la rosa es la sumatoria de todas lasrosas que imos a lo largo de nuestra ida y de nuestras ertientes sensoriales, la rosapor el olor, la rosa por el tacto, etc. 3ara &l, en cambio, cada rosa pasa a ser unaunidad de información. 3or eso cuando describe los nmeros, no utiliza las reglasmatemáticas, sino que cada uno corresponde a una unidad. 8o hay arias cosas ::;,hay un ::; para cada cosa.(Alleri es neur!loo. ealiz! su tesis sobre la memoria bas#ndose en el modelode $unes).

    3or #ilia =openhayn3ara 'A 8A%0?8

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    6/18

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    7/18

    'as dos comparaciones que aparecen en el te*to son particularmente eficaces por loinsólito y e*presio de los t&rminos de comparación

    Anlisis de .Nocturno. de Oli-erio !irondo

    El poema "8octurno 9" de ?lierio 1irondo está compuesto por una serie de ersos enlos cuales la m&trica y la distribución estrófica no siguen un esquema regular! si biencada erso tiene siete o catorce slabas y además presenta rima asonante en losersos impares de la primera parte del te*to po&tico/ "enas, arena, espera"! en lasegunda parte la rima se desanece.

    Este te*to se inscribe en el g&nero lrico porque el poeta e*presa en &l su angustiapersonal. 3ara te*tualizar lo que siente al sufrir de insomnio utiliza recursosespresionistas cuyo efecto es el de crear una realidad que se distorsiona y sedisgrega. 3ues el poeta no intenta reflejar lo que e en la realidad e*terna sino la deproyectar sobre el mundo su propia angustia. 3ara ello utiliza repeticiones obsesias/

    "8o soy yo...".

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    8/18

    #l sue/o insomne 0 1eatri( $arlo232 4A&&IN!

    'a imagen ha perdido toda intensidad, ocupando su tiempo a la espera que otraimagen la suceda. 'a segunda imagen tampoco asombra...

    )emasiadas imágenes y un gadget relatiamente sencillo, el control remoto, hacenposible el gran aance interactio de las ltimas d&cadas que no fue producto de undesarrollo tecnológico originado en las grandes corporaciones electrónicas sino en losusuarios comunes y corrientes. #e trata del #apping.

    El control remoto, una base de poder simbólico que se ejerce segn leyes que la

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    9/18

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    10/18

    Dotamos con el control remoto. 'a competencia entre canales es una disputa por ocupar el lugar donde el zapping se detenga. )esde un punto de ista formal lateleisión llegó a una encrucijada.

    52 R#!I$%RO DIR#C%O

    6ejemplo del hombre que se entrega en io confesando creer q mato a un hombre7

    'a nuea teleisión o como tambi&n se la ha llamado teleisión relacional tienecomo rasgo el registro directo.

    2n estudio de teleisión parece más seguro, más accesible y a la medida delprotagonista que las instituciones de la referencia que produce en los espectadores lacreencia de que todos somos potencialmente objetos y sujetos que pueden entrar encámara.

    El registro directo es el limite e*tremo que ningn documental flmico pudo alcanzar 

    precisamente porque la tecnologa del cine lo uele imposible. En el cine el másdirecto de los registros siempre tiene una recepción diferida.

    En su transcurso suceden operaciones t&cnicas en las cuales la imagen atraiesa unproceso de manipulaciones.

    'a teleisión no se libera de sospechas si la transmisión no es en irecto. 3ero tieneuna posibilidad particular/ el registro irecto unio a la transmisi$n en irecto. All lasmanipulaciones de la imagen no tienen al tiempo de aliado/ lo que se e esliteralmente tiempo real y, por lo tanto, lo que sucede para la cámara sucede para losespectadores. El pblico pasa por alto las posibles interenciones y la instituciónteleisia refuerza su credibilidad en el borramiento de cualquier deformación de lo

    sucedido cuando se recurre al registro directo transmitido en directo.

    El tiempo real anula la distancia espacial/ si lo que eo es el tiempo en su transcurrir,la distancia espacial que me separa de ese tiempo puede ser puesta entre par&ntesis.Deo, entonces, como si estuiera all.

    #e puede entonces, elegir entre un tipo de registro y otro, y entre la transmisión directay la diferida. 'a ilusión de erdad del discurso directo es la más fuerte estrategia deproducción, reproducción, presentación y representación de "lo real".

    'as consecuencias son muchas. 3orque incluso en el más directo de los registros,subsiste la puesta en escena, la cámara sigue eligiendo el encuadre y por tanto lo que

    queda fuera de cuadro, las apro*imaciones y los alejamientos de cámara dramatizan otranquilizan las imágenes, los sonidos en off, proporcionan datos que se combinan conlo que muestra la imagen. En una cultura sostenida en la isión, la imagen no se limitaa ser simplemente erosmil sino que conence como erdadera/ alguien lo io consus propios ojos, no se lo contaron.

    En el happening , la teleisión construye un modo de presentación que ampla y mejorael realismo de otros formatos/ el happening transmitido en directo se diferencia delregistro directo en diferido tal como es utilizado habitualmente por los noticieros en elhecho de que los registros directos de noticiero fueron pre-istos por alguien en algnlugar del canal.

    #u erdad es tan grande que desborda sobre otros registros directos en diferido ysobre registros que ni siquiera son directos. 'a erdad de la teleisión está en elregistro directo en directo, no sólo porque &sa sera su original noedad t&cnica, sinoporque en ella se fundo uno de los argumentos de confiabilidad del medio/ frente a la

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    11/18

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    12/18

    la t necesita de una sociedad donde esos lazos sociales sean d&biles, parapresentarse ante ella como la erdadera defensora de una comunidad democrática.

    'a t desea la uniersalidad o la saturación de los espacios fragmentados.

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    13/18

    'a t se cuenta sola y al contarse es sincera. 3osiblemente &ste sea uno de losmilagros de la retórica teleisia de los ltimos a+os/ un realismo que asegura lapresencia de la ida en pantalla.

    'a autorrefle*iidad funciona en la teleisión como una marca de cercana. )e todoslos discursos que circulan en una sociedad, el de la t produce el efecto de mayor familiaridad.

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    14/18

    ateo

    >ateo es una obra teatral perteneciente al g&nero grotesco criollo, del escritorargentino Armando )isc&polo. 8arra la historia de un inmigrante italiano alojado en unconentillo en la ciudad de uenos Aires, y que ie en base a la poca plata que ganacon su caballo, >ateo, debido a la introducción del automóil, aparte de que sus hijosno se preocupan por conseguir un trabajo. El conflicto de la obra se presenta cuandoun amigo del protagonista, quien haba logrado triunfar en la Argentina, además de sutrabajo legal gracias al robo, le comenta que si quiere puede conseguirle contactospara salir adelante, mostrando un dilema moral sobre el honor.

    El nombre ">ateo" fue el que se popularizó despu&s de la obra para los carruajes enla ciudad de uenos Aires.

    &ersonajes• iguel/ 3rotagonista de la obra. 0nmigrante italiano, que ante la llegada del

    automoil, no puede sustentar económicamente a su familia. 5epresenta el

    fracaso.• Carmen/ Esposa de >iguel, muy trabajadora y humilde.• Carlos/ =ijo mayor de >iguel. Al principio no se e preocupado por conseguir

    un trabajo, aunque al final de la obra consigue uno de %hofer6contraponi&ndose a la oluntad de su padre7 logrando salar a su familia.

    • )uc'a/ =ija de >iguel. 1asta plata en maquillaje y ropa, proocando el enojo desu padre.

    • C*ic*ilo/ =ijo menor de >iguel. #ue+a con ser un bo*eador reconocido y aslograr ayudar a su padre.

    • $e-erino/ Amigo de >iguel. 'ogra salir de la pobreza gracias al robo, ymuestra la adaptación a la nuea sociedad que su amigo no consiguió.

    • #l loro/ 'adrón, lo induce a >iguel a robar.• Narigueta/ 'adrón, perteneciente a una gran nariz ladrón por naturaleza.• ateo/ %aballo de >iguel. Aparece en el segundo cuadro y debe ser

    interpretado como un personaje más, ya que >iguel le dirige un monólogo en elque el equino muestra emociones. #u due+o le tomó más aprecio que a sushijos, ya que este, siendo iejo logra ganar el sueldo que apenas mantiene a lafamilia.

    !rotesco3or lo general el grotesco reproduce una &poca de crisis, de descomposición colectiaen el que las instituciones, las ideas y los sentimientos están en bsqueda de un ordennueo que sustituya el anterior. %omo genero tiende hacia el tratamiento, el encuentro

    entre el ser y el parecer, y consera su función esencial de deformación.El ser humano en su dualidad como ser indiidual y como ser que aparenta ante lasociedad, es la base general para la configuración de los personajes. )ial&ctica dee*presión y ocultamiento/ la mascara 6social7 y el rostro 6indiiduo7 no puedensepararse.

    %on las obras de 'uigi 3irandello, el humor se conierte en un elemento que moilizasu contrario, y segn &l, el grotesco es la e*presión artstica de una isión humorsticadel mundo. El grotesco es una percepción indiidual cuya isión penetra lascostumbres y el orden conencional y permite er la naturaleza real de las cosas,siendo el grotesco una categora mediante la cual se puede llegar a lo dramático

    mediante lo cómico.

    )iscepolo trabajo en las lneas del grotesco moderno, que e*ige una simultaneidad yfusión de lo serio y lo cómico! y la unión en la que todo sentimiento, pensamiento y

    http://es.wikipedia.org/wiki/Grotesco_criollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Armando_Disc%C3%A9polohttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Grotesco_criollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Armando_Disc%C3%A9polohttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentina

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    15/18

    moimiento se dobla en su contrario.'o cómico en la obra discepoliana no esta dado por el chiste fácil. 'a irona, laparadoja y el chiste contienen cierto grado de conflicto, de yu*taposición, de opuestosy de incongruencia. 'a solución no se da en el desenlace hacia uno u otro lado. 8oe*iste la resolución, no se puede priilegiar uno sobre el otro por que para el grotescola ida es las dos cosas a la ez, sin aislar un aspecto del otro, ambos e*tremos secondicionan.

    Este carácter de sin resolución es lo que le da su naturaleza particular y lo distinguede otros estilos en los cuales tambi&n se da un enfrentamiento de lo incompatible.

    !rotesco criolloEl grotesco criollo es un subg&nero dramático cultiado en la Argentina. #u creaciónes atribuida al director teatral y dramaturgo  Armando )isc&polo, con su obramajestuosa y popular conocida como >ateo. En su seno confluyen desde el grotescoitaliano hasta el sainete criollo, además del espritu del teatro por horas de Espa+a.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Director_teatralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Armando_Disc%C3%A9polohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_(obra_de_teatro)http://es.wikipedia.org/wiki/Grotesco_italianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grotesco_italianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sainetehttp://es.wikipedia.org/wiki/Criollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_por_horashttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Director_teatralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Armando_Disc%C3%A9polohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_(obra_de_teatro)http://es.wikipedia.org/wiki/Grotesco_italianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grotesco_italianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sainetehttp://es.wikipedia.org/wiki/Criollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_por_horashttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    16/18

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    17/18

    destino y >enelao se compadece entonces de &l y de 0figenia y le ruega que ya norealice el sacrificio. #in embargo en este punto Agamenón se+ala a su hermano quede todas formas se a a er obligado a realizar el sacrificio obligado porque %alcante u?diseo informarán del oráculo al resto del ej&rcito.

    0figenia y %litemnestra se renen con Agamenón felices por lo que ellas creen que a aser una boda aunque %litemnestra se enfada por la insistencia de Agamenón en queella est& ausente en el momento de entregar a su hija en matrimonio.

    Clitemnestra, Ifigenia y Aquiles descubren la -erdad3oco despu&s llega Aquiles ante la tienda de Agamenón y sale a su encuentro%litemnestra, que le informa que ella es la madre de su futura esposa. Aquiles, que nosaba nada del asunto, se muestra sorprendido y le responde que &l no tiene noticiassobre ninguna boda. Ambos son informados en ese momento por el anciano esclaode que el erdadero propósito de hacer traer a 0figenia no era para casarla con Aquilessino para sacrificarla. Aquiles, ofendido por que se hayan aproechado de su nombresin hac&rselo saber, se compromete entonces a eitar el sacrificio.

    'a propia 0figenia se entera de la erdad y %litemnestra increpa a Agamenón y trata dehacerle recapacitar, mientras 0figenia suplica abrazada a las rodillas de su padre. Agamenón responde que si se niega a permitir el sacrificio no solo morirá ella sino queel resto del ej&rcito matará a toda su familia. A continuación se marcha sin permitirr&plica a sus palabras.

    #l sacrificio Aquiles acude al encuentro de 0figenia y %litemnestra y les e*plica que &l mismo haestado a punto de ser lapidado por el resto del ej&rcito por oponerse al sacrificio, peroque an se muestra dispuesto a impedirlo. En ese momento 0figenia prefiereresignarse a morir para eitar a Aquiles desgracias y porque comprende que su muerte

    es necesaria para que los helenos puedan castigar el rapto de =elena. Asimismo pidea su madre que no guarde rencor a su padre.

    >ás tarde, un mensajero cuenta a %litemnestra los sucesos que ocurrieron durante elsacrificio.

    %ragedia griega'a tragedia griega es un g&nero teatral originario de la Antigua 1recia. 0nspirado en losritos y representaciones sagradas que se hacan en 1recia y Asia >enor , alcanza suapogeo en la Atenas del siglo D a. %. 'lega sin grandes modificaciones hasta el5omanticismo, &poca en la que se abre la discusión sobre los g&neros literarios,mucho más de lo que lo hizo durante el 5enacimiento.

    )ebido a la larga eolución de la tragedia griega a tra&s de más de dos mil a+os,resulta difcil dar una definición unoca al t&rmino tragedia, ya que el mismo arasegn la &poca histórica o el autor del que se trate.

    En la Edad >edia, cuando se saba poco o nada del g&nero, el t&rmino asume elsignificado de "obra de estilo trágico", y estilo trágico deiene en un sinónimo bastantegen&rico de poesa o estilo ilustre, como 8e vulgari elo%uentia, de )ante Alighieri.El argumento de la tragedia es la cada de un personaje importante. El motio de latragedia griega es el mismo que el de la &pica, es decir el mito, pero desde el punto deista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nueos/ el

    m(thos 6`7 se funde con la acción, es decir, con la representación directa 6]ᾶX,drama7. En donde el pblico e con sus propios ojos personajes que aparecen comoentidades distintas que actan en forma independiente, la escena 6V7, proistocada uno, de su propia dimensión psicológica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Odiseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teatrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Menorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Menorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenashttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_V_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=De_vulgari_eloquentia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighierihttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89picahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Odiseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teatrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Menorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenashttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_V_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=De_vulgari_eloquentia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighierihttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89picahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escena

  • 8/19/2019 Interpretaciones Del Cuento Cefalea

    18/18

    'os más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, #ófocles yEurpides que, en diersos momentos históricos, afrontaron los temas más sensiblesde su &poca.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Esquilohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3focleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Eur%C3%ADpideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Esquilohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3focleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Eur%C3%ADpides