Internacionalizacion

download Internacionalizacion

of 3

Transcript of Internacionalizacion

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad de FalcnFacultad de Ciencias Polticas y JurdicasCtedra: Derecho de HidrocarburosPunto fijo-Edo Falcn

Prof.:Abg. Eliana Molleda SnchezNombres:Del Moral, Francys. C.I:25544765Seccin: D3EA01

Punto fijo; Abril de 2015.

A mediados de la dcada de los 70 del siglo pasado, con el incremento de los precios del petrleo como resultado de acciones emprendidas por la OPEP, durante 1973, la creacin de la Organizacin Latinoamericana de Energa por iniciativa de Venezuela ese mismo ao, el inters mundial por la explotacin inmediata de los depsitos de petrleos pesados y extra pesados en la faja petrolfera del Orinoco, y la expectacin que haba porque en pocos aos vencan las concesiones petroleras otorgadas en 1943, se fue generando en el pas un ambiente propicio para la nacionalizacin de su principal industria.Segn analistas de aquella poca, Venezuela se encontr en una encrucijada, seguir con el sistema de concesiones, lo que resultaba polticamente inaceptable o realizar una nacionalizacin radical cortando todo vnculo con las trasnacionales, lo que era demasiado riesgoso. El pas opt por una opcin intermedia que incluy pago de indemnizaciones a las concesionarias y la posibilidad de firmar convenios de asistencia tecnolgica y de compra-venta de crudo como en efecto se firmaron.Es aqu que comenzamos a hablar de la internacionalizacin, que constituye un programa estratgico de inversiones de largo plazo, encaminadas a integrar a travs de la propiedad directa de activos, las actividades de exploracin y produccin de PDVSA en Venezuela con las actividades de refinacin, distribucin, almacenamiento y mercadeo de productos petrolferos en algunos pases que se cuentan entre los consumidores de petrleo ms importantes del mundo.Ahora bien donde ocurre la internacionalizacin; en el mercado externo, se logra gracias a las ventas y compras del extranjero y constituye un elemento importante en la economa del pas ya que permite el ingreso de divisas al Fisco Nacional por concepto de impuestos a las exportaciones. Venezuela se cataloga mono productor, a pesar de que se producen y exportan otros productos, la renta petrolera es la principal fuente de la economa nacional, y los ingresos dependen de las fluctuaciones de precios en el mercado internacional.La estrategia que sigui PDVSA en esa oportunidad fue la compra de activos en el sector de refinacin. Adems de diversificar las fuentes de ingresos, otro de los objetivos fundamentales era mejorar las posibilidades de colocacin en los mercados extranjeros de la mayor cantidad posible de crudos pesados venezolanos. Es decir, un intento por colocar a la empresa petrolera estatal a la altura de las nuevas exigencias de los mercados mundiales de petrleo y a la vez hacer un potencial econmico real de las grandes reservas de crudos pesados del pas. El proceso de internacionalizacin de PDVSA comenz en el ao 1982 durante el gobierno del ex presidente Lus Herrera Campins con la asociacin de la petrolera estatal venezolana y la empresa alemana Veba Oel, mediante este convenio de asociacin, PDVSA adquiri acciones en tres refineras en Europa, Ruhr Oel GmbH. Oberrheinische Mineraloelweke GmbHy ErdoelRaffinerie NuestadtGmbH. Posteriormente y hasta 1998, adquiri otras instalaciones, entre refineras y terminales de almacenamiento en Europa, EE.UU. y El Caribe; las cuales permitieron crear el actual sistema de la Citgo. Histricamente la internacionalizacin le ha costado ms a la nacin venezolana, de lo que le aportado. Ya desde 1978, a slo tres aos de la histrica nacionalizacin del petrleo venezolano por el Presidente Carlos Andrs Prez en su primer mandato, la industria petrolera nacional haba incluido en sus planes de mediano y largo plazo la internacionalizacin como tema clave para el desarrollo de la corporacin estatal de petrleos. Para aquel entonces PDVSA tena un mapa de acciones con la idea de optimizar el negocio petrolero. Manejando opciones tales como, contratos tradicionales de venta a corto, mediano y largo plazo, bsqueda de una poltica adecuada de precios, la inversin en refinacin en Venezuela, convenios de operacin y de asociacin estratgica, exploracin a riesgos y ganancias compartidas.Tericamente, todo este abanico de actividades tena como objeto fundamental el de maximizar los ingresos para el pas y a la vez minimizar las fluctuaciones bruscas de dichos ingresos. Es decir, que la diversificacin de actividades consista en que mientras ms numerosos, pero controlables, fueran los sectores del negocio haba ms posibilidades de estabilidad en el ingreso. As las bajas en un rubro del negocio son compensadas con la mejora, del nivel de ingresos de otros. La maximizacin de ingresos se vera favorecida por dos razones. La primera, segn lo ya sealado, tiene que ver con que cada segmento de la industria debe rendir beneficios a mediano y largo plazo para justificar su continuidad. Y la segunda razn estriba en que de encontrarse entrelazados los distintos segmentos del negocio petrolero; ya sea exploracin, produccin, transporte, refinacin, comercializacin, esto dara paso a una mayor efectividad y la creacin de una cadena econmicamente productiva.Aun cuando Venezuela ha sido uno de los productores petroleros con mejor promedio de gravedad, despus del Medio Oriente, posee un promedio de exportacin de crudos ms bajo. Esto debido a la baja gravedad de la mayor parte de los crudos venezolanos, sumado a su alto contenido de azufre y metales que los hace objetos de costosas inversiones para obtener de ellos productos que respondan a los niveles de exigencia del mercado internacional y posibilitar que el producto llegue al consumidor final.