Interacciones Farmacológicas

9
Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Química Elaborado por: Edwin Canché Bautista, Claudia Gorocica Vázquez, Raí Encalada Salazar Interacciones Farmacológicas La administración anterior o concominante de sustancias químicas pueden ser causa de fracasos terapéuticos y/o posibles problemas iatrogénicos. A pesar que en la literatura se encuentran las posibles interacciones farmacológicas, es importante mencionar que estas interacciones están relacionadas con la idiosincrasia, es decir una reactividad anormal a una sustancia química peculiar a un individuo determinado, por lo que no es universal. Las interacciones se pueden dividir en 3 tipos principalmente: 1. Interacciones Fármacos – Fármacos 2. Interacciones Fármacos – Alimentos 3. Interacciones fármacos – Pruebas de laboratorio INTERACCIONES FÁRMACOS – FÁRMACOS El primer acercamiento a las interacciones medicamentosas data en de los años cuarenta cuando Dry y cols. describieron la reducción en la excreción renal de salicilatos por la acción del ácido paraaminobenoico. Con el paso del tiempo se han descrito múltiples interacciones con lo que se han generado bases de datos como el Pharmacy Automated Drug Interaction Screening (PADIS) creado en 1978 que contiene 24.000 interacciones de fármacos utilizados en Estados Unidos. En general, las interacciones medicamentosas pueden estudiarse según el mecanismo de producción de la interacción y el efecto generado por ésta (figura 1). Mecanismos de interacciones químicas Se pueden distinguir tres tipos: interacciones farmacéuticas, interacciones farmacocinéticas e interacciones farmacodinámicas. Interacciones farmacéuticas Se producen como consecuencia de incompatibilidades fisicoquímicas, ocurren en

Transcript of Interacciones Farmacológicas

Page 1: Interacciones Farmacológicas

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de QuímicaElaborado por: Edwin Canché Bautista, Claudia Gorocica Vázquez, Raí Encalada Salazar

Interacciones Farmacológicas

La administración anterior o concominante de sustancias químicas pueden ser causa de fracasos terapéuticos y/o posibles problemas iatrogénicos. A pesar que en la literatura se encuentran las posibles interacciones farmacológicas, es importante mencionar que estas interacciones están relacionadas con la idiosincrasia, es decir una reactividad anormal a una sustancia química peculiar a un individuo determinado, por lo que no es universal.

Las interacciones se pueden dividir en 3 tipos principalmente:

1. Interacciones Fármacos – Fármacos 2. Interacciones Fármacos – Alimentos3. Interacciones fármacos – Pruebas de laboratorio

INTERACCIONES FÁRMACOS – FÁRMACOS

El primer acercamiento a las interacciones medicamentosas data en de los años cuarenta cuando Dry y cols. describieron la reducción en la excreción renal de salicilatos por la acción del ácido paraaminobenoico. Con el paso del tiempo se han descrito múltiples interacciones con lo que se han generado bases de datos como el Pharmacy Automated Drug Interaction Screening (PADIS) creado en 1978 que contiene 24.000 interacciones de fármacos utilizados en Estados Unidos.

En general, las interacciones medicamentosas pueden estudiarse según el mecanismo de producción de la interacción y el efecto generado por ésta (figura 1).

Mecanismos de interacciones químicas

Se pueden distinguir tres tipos: interacciones farmacéuticas, interacciones farmacocinéticas e interacciones farmacodinámicas.

Interacciones farmacéuticas

Se producen como consecuencia de incompatibilidades fisicoquímicas, ocurren en el exterior del organismo o en la luz intestinal. En ésta se impide mezclar dos o más fármacos en una misma solución, o diluir un fármaco en una determinada solución. La penicilina G y la heparina, la ampicilina y amikacina se inactivan mutuamente mezcladas en la misma solución de perfusión.

Interacciones farmacocinéticas

Son los que ocurren en los procesos que regulan el tránsito de los fármacos por el organismo: absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Figura 1. Mecanismos y clasificación de las interacciones

químicas.

Page 2: Interacciones Farmacológicas

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de QuímicaElaborado por: Edwin Canché Bautista, Claudia Gorocica Vázquez, Raí Encalada Salazar

Las interacciones en la absorción pueden deberse en la alteración de la motilidad intestinal que retrasan la absorción de otros, en la alteración de la flora intestinal, cambios en el pH gastrointestinal, quelación o la vasodilatación o vasoconstricción que alteran la administración de fármacos. Una interacción de esta clase se presenta al mezclar un vasoconstrictor como la adrenalina con anestésicos locales para disminuir la velocidad de absorción de éstos últimos, reduciendo su toxicidad.

En las de distribución hace referencia a la unión a proteínas plasmáticas o a los tejidos. El desplazamiento de un fármaco por otro de las proteínas o los tejidos incrementa su forma libre. Se presenta entre fármacos que tienen un alto porcentaje de unión a proteínas.

El metabolismo de los fármacos puede alterarse mediante la inducción o inhibición del sistema enzimático citocromo P-450 presente en el hígado y tubo digestivo. La inducción causa la eliminación del fármaco siendo necesario el incremento de la dosis para un efecto terapéutico y la inhibición incrementa la concentración plasmática generando toxicidad. La interacción es más importante cuando el fármaco se metaboliza por una vía (hígado o tubo digestivo). Por ejemplo, la rifampicina es un inductor que disminuye el efecto anticoagulante de la warfarina.

La alteración de la excreción implica diversos procesos como la competición en la secreción tubular activa debido a su saturación, cambios en el pH urinario que permiten o impiden la reabsorción y los cambios en el volumen de la diuresis que incrementa la eliminación de fármacos que se reabsorben pasivamente cuando incrementa el volumen. De igual manera los fármacos pueden alterar la excreción biliar y la circulación enterohepática. Algunos ejemplos son los fármacos ácidos como aciclovir, fenilbutazona, fenobarbital, furosemida, indometacina, metrotexato, penicilinas, salicilatos, probenecid o tiazidas, compiten por el sistema de secreción tubular activo; el bicarbonato sódico alcaliniza la orina produciendo un aumento en la eliminación de fármacos ácidos como los salicilatos.

Interacciones farmacodinámicas

Son las que se producen en el mecanismo de acción del fármaco. Pueden diferenciarse 4 tipos principales, las que se producen sobre los receptores, las que lo hacen sobre un determinado sistema fisiológico, los que alteran el balance hidroelectrolítico y la interacción a nivel del transporte celular.

Las interacciones a nivel del receptor son las que se producen entre fármacos que actúan sobre el mismo receptor farmacológico. El desplazamiento de la unión de un fármaco a su receptor por parte de otro fármaco origina una disminución o pérdida del efecto de primero. Se pueden interferir las acciones de sustancias endógenas como es el caso de los anticolinérgicos, antihistamínicos, curarizantes, bloqueantes adrenérgicos y antiestrógenos; o también se pueden antagonizar las acciones excesivas de otros fármacos como en el caso de las benzodiacepinas que son antagonizadas por el flumazenil que es empleado en casos de intoxicación por éstas (figura 2).

Page 3: Interacciones Farmacológicas

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de QuímicaElaborado por: Edwin Canché Bautista, Claudia Gorocica Vázquez, Raí Encalada Salazar

Los fármacos que actúan sobre el mismo sistema fisiológico son las que se producen entre fármacos que actúan sobre el mismos sistema, órgano, célula o enzima, pero por diferentes mecanismos, y pueden originar indistintamente un incremento o una reducción de la respuesta final. Por ejemplo, los diuréticos pueden potenciar el efecto de los antihipertensivos (figura 3).

Figura 2. Las benzodiacepinas son antagonizadas por el flumazenil debido al mismo sitio de acción de estos fármacos en el receptor GABA reduciendo sus

efectos

a)

Figura 3. Los diuréticos disminuyen la reabsorción de agua en la nefrona mediante diversos mecanismos, como la tiazida al inhibir el simporte Na+/Cl- (a). Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) tienen múltiples efectos al inhibir la formación de la angiotensina, como la vasodilatación, el bloqueo de la reabsorción de Na+ en la nefrona y inhibición de la excitabilidad cardíaca (b). El efecto de ambos fármacos disminuye la presión arterial.

b)

Page 4: Interacciones Farmacológicas

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de QuímicaElaborado por: Edwin Canché Bautista, Claudia Gorocica Vázquez, Raí Encalada Salazar

Los cambios hidroelectrolíticos que se producen en un organismo como consecuencia de la acción de un fármaco pueden dar lugar a alteraciones en los efectos de otros fármacos, principalmente de aquellos que actúan a nivel del miocardio, la transmisión nueromuscular y el riñón, por ejemplo, la digoxina presenta un elevado potencial arritmogénico en presencia de una hipopotasemia inducida por el empleo de diuréticos.

La interacción a nivel del mecanismo de transporte celular se presenta en los antidepresivos tricíclicos que, al bloquear la recaptación de noradrenalina a nivel de la terminación nerviosa simpática, potencian los efectos de la adrenalina sobre la tensión arterial.

Clasificación de las interacciones químicas

Se utilizan diversos adjetivos para calificar las interacciones farmacológicas y toxicológicas:

Efecto aditivo: suma de los efectos que causa cada una de dos sustancias químicas utilizadas en combinación.

Efecto sinérgico: el efecto combinado de dos sustancias químicas resulta mayor que la suma del efecto de cada una.

Efecto de potenciación: es el mayor efecto de un agente tóxico que actúa de manera simultánea con otro no tóxico.

Efecto de antagonismo: es la interferencia de una sustancia química con la acción de otra.

Antagonismo funcional o fisiológico: surge cuando dos productos químicos generan efectos contrarios en la misma función fisiológica.

Antagonismo químico o inactivación: es una reacción entre dos sustancias químicas que se neutralizan en sus efectos.

Antagonismo por eliminación: es la alteración en la eliminación de una sustancia, de tal manera que una cantidad menor del agente llega al órgano blanco o disminuye en él su persistencia.

Antagonismo a nivel del receptor de la sustancia química: comprende el bloqueo del efecto de un agonista con un antagonista apropiado que compite por el mismo sitio de acción.

INTERACCIONES FÁRMACOS – ALIMENTOS

La interacción entre los fármacos y los nutrientes puede considerarse desde dos puntos de vista: la modificación de los efectos de los nutrientes por la administración de fármacos, y la alteración de los efectos del fármaco por la administración de nutrientes. Las interacciones entre medicamentos y alimentos no se detectan con tanta frecuencia, a pesar de que a menudo los alimentos se asocian en la toma de medicación.

Las interacciones entre medicamentos y alimentos se refieren a la aparición de efectos “inesperados”, aunque no siempre adversos o negativos, como consecuencia de la toma

Page 5: Interacciones Farmacológicas

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de QuímicaElaborado por: Edwin Canché Bautista, Claudia Gorocica Vázquez, Raí Encalada Salazar

conjunta de alimentos y fármacos. Las repercusiones negativas pueden ser desde clínicamente negligibles hasta claramente perjudiciales e incluso graves, pero también son conocidas interacciones con efectos positivos que pueden resultar útiles terapéuticamente, ya sea para mejorar la eficacia del fármaco o para reducir sus eventuales efectos secundarios.

Tipos de interacciones entre alimentos y medicamentos

Las interacciones entre alimentos y medicamentos pueden clasificarse en función de cuál de ambos sustratos es el que ve modificada su función por la presencia del otro. Así, pueden existir:

Interacciones alimento-medicamento (IAM): la alimentación, los alimentos, o sus componentes, naturales o adicionados, pueden hacer variar la biodisponibilidad o el comportamiento farmacocinético o farmacodinámico del medicamento.

Interacciones medicamento-alimento (IMA): los medicamentos pueden modificar la absorción, utilización metabólica y eliminación de los nutrientes y afectar al estado nutricional.

En función del mecanismo que explica las interacciones, y de forma análoga a las interacciones entre medicamentos, las interacciones entre alimentos y medicamentos también pueden subdividirse en:

• Farmacocinéticas: si se afectan los procesos de absorción, distribución, metabolización y excreción.

• Farmacodinámicas: si se afecta directamente la acción farmacológica.

Algunos alimentos pueden aumentar la absorción de fármacos y producir efectos adversos cuando se trata de fármacos de estrecho rango terapéutico, como ocurre con la teofilina de liberación retardada cuando se administra junto con comidas con alto contenido graso.

Las grasas de las dietas pueden aumentar la absorción de aquellas vitaminas y medicamentos liposolubles. El efecto de los anticoagulantes orales como la warfarina puede presentar oscilaciones según el contenido de la dieta en alimentos ricos en vitamina K, como los vegetales de hoja verde, la coliflor, el té verde y el hígado. Por esto es importante que los pacientes mantengan una dieta equilibrada, sin ingestas bruscas de este tipo de alimentos. Los alimentos ricos en tiramina tales como los quesos fermentados, pescados en escabeche, ahumados, vino tinto y algunos tipos de cerveza pueden producir crisis hipertensivas en los pacientes tratados con fármacos antidepresivos como los IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa), ya que la tiramina, es metabolizada de manera normal por la monoaminooxidasa. En ausencia de esta enzima, la tiramina produce crisis hipertensivas por lo que se debe evitar su consumo durante el tratamiento y hasta 3 semanas después.

La cafeína y los compuestos relacionados, son ingredientes naturales del chocolate, café, té y bebidas de cola; la ingestión diaria de estas bebidas, prolonga la actividad de la teofilina al inhibir su biotransformación. El jugo de pomelo puede inhibir el metabolismo de primer paso y producir aumento de los niveles de algunas drogas antagonistas del calcio como felodipina (antihipertensivo), del astemizol (antihistamínico), de eritromicina y de la ciclosporina.

Page 6: Interacciones Farmacológicas

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de QuímicaElaborado por: Edwin Canché Bautista, Claudia Gorocica Vázquez, Raí Encalada Salazar

INTERACCIONES FÁRMACOS – PRUEBAS DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio pueden ser influidas por los medicamentos que toma el paciente, hecho que en muchas ocasiones pasa inadvertido. Se subdividen en:

Interacciones farmacológicas o biológicas: alteran los resultados de las pruebas de laboratorio debido a la acción del fármaco o de sus metabolitos en el organismo. Por ejemplo, los diuréticos tíacidos pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre, las alteraciones de los niveles de potasio en la administración de furosemida.

Interacciones analíticas o metodológicas: se relaciona con el método de análisis empleado. Un ejemplo es la cuantificación de creatinina, cuya determinación por métodos colorimétricos puede verse afectado por fármacos que produzcan cambios en la coloración de orina (indometacina, fenitoína, rifampicina, etc.). Pueden producir falso positivos. La aparición de estos errores puede tener consecuencias muy negativas para el paciente, ya que puede comenzar un tratamiento para una enfermedad que en realidad no padece, o a la inversa, no ser diagnosticado ni recibir tratamiento para una enfermedad que si tiene. Lo principal es analizar el contexto clínico del paciente y, cuando un parámetro analítico no se corresponda con lo esperado o se altere de una manera más o menos brusca, se considerara la posibilidad de que exista este tipo de interacción.

Referencias

1. Bruton, L.; Lazo, J.; Parker, K. Goodman &Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica, 11ª ed.; Mc Graw Hill: México, 2007; pp 1743 -1744.

2. Lorenzo, P.; Moreno, A.; Lizasoain, I.; Leza, J.; Moro, M.; Portolés, A. Velázquez: Farmacología básica y clínica, 18ª ed.; Médica Panamericana: Argentina – España, 2009; pp 1087 – 1095.

3. De Blas, B.; Laredo, L.; Vargas, E. (2004). Interacciones de los fármacos más consumidos. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 28(1), pp 1 – 11.

4. Flórez J. Farmacología humana. Tercera edición. Editorial Masson. Barcelona España. p.p 56. 2001