Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … ·...

15
Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de retorno José Manuel FERNANDEZ Este articulo describe y analiza las complejas circunstancias que han llevado al exilio a decenas de miles de indígenas guatemaltecos, sus estrategias de adaptación en el país de acogida, y/as perspectivas del retorno. Los factores económicos, sociales, políticos y o~lturales implicados en este problema hacen de él un caso paradigmático del que pue- den derivarse importantes consideraciones tetiricas y prácticas para abordar situaciones análogas en otros paises. Introducción Unos cuarenta mil refugiados guatemaltecos en el sur de México se están preparando para regresar a su país en los dos próximos años. La mayoría son campesinos indígenas de origen maya que tuvieron que abando- nar sus comunidades a principios de la década pasada, cuando el altiplano noroccídental experimentó la más intensa y violenta conmoción social desde la invasión de Pedro Alvarado en 1524. Estos díez años de refugio en el país azteca no han sido fáciles para ellos sin embargo han logrado mantener un alto nivel de cohesión social entre si y de integración con las comunidades que les acogieron. Las estrategias que los campesinos mayas han seguido para evitar una situación de anomía social y la capaci- dad organízativa que han desplegado para negociar las condiciones de su retorno hacen que este sea caso real- mente paradigmático en muchos aspectos. En la actualidad, si exceptuamos el caso de Yugoslavia, la casi totalidad de los varios millones de refugiados que hay en el mundo proceden de los países del llamado Tercer Mundo y se hallan acogidos en países de similares condiciones. La génesis de estos flu- jos de refugiados suele presentar un patrón bastante común: conflictos políticos enraizados en estructuras socio-económicas muy desiguales; una fuerte y rápida erosión de las ins- tituciones comunitarías tradicionales por el impacto de la modernización; la existencia de regímenes políticos cuadernos de Trabajo Social n~ 4-5(1991-1992) Págs. 27 a 41 Eo? universidad complutense. Madrid 1993 27

Transcript of Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … ·...

Page 1: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

Integración social de los refugiadosguatemaltecos en México yperspectivas de retorno

José Manuel FERNANDEZ

Este articulo describe y analiza las complejas circunstancias que han llevado al exilio adecenas de miles de indígenas guatemaltecos, sus estrategias de adaptación en el paísde acogida, y/as perspectivas del retorno. Los factores económicos, sociales, políticos yo~lturales implicados en este problema hacen de él un caso paradigmático del que pue-den derivarse importantes consideraciones tetiricas y prácticas para abordar situacionesanálogas en otros paises.

Introducción

Unos cuarenta mil refugiadosguatemaltecos en el sur de México seestán preparando para regresar a supaís en los dos próximos años. Lamayoría son campesinos indígenas deorigen maya que tuvieron que abando-nar sus comunidades a principios dela década pasada, cuando el altiplanonoroccídental experimentó la másintensa y violenta conmoción socialdesde la invasión de Pedro Alvaradoen 1524. Estos díez años de refugioen el país azteca no han sido fácilespara ellos sin embargo han logradomantener un alto nivel de cohesiónsocial entre si y de integración con lascomunidades que les acogieron. Lasestrategias que los campesinosmayas han seguido para evitar una

situación de anomía social y la capaci-dad organízativa que han desplegadopara negociar las condiciones de suretorno hacen que este sea caso real-mente paradigmático en muchosaspectos.

En la actualidad, si exceptuamosel caso de Yugoslavia, la casi totalidadde los varios millones de refugiadosque hay en el mundo proceden de lospaíses del llamado Tercer Mundo y sehallan acogidos en países de similarescondiciones. La génesis de estos flu-jos de refugiados suele presentar unpatrón bastante común: conflictospolíticos enraizados en estructurassocio-económicas muy desiguales;una fuerte y rápida erosión de las ins-tituciones comunitarías tradicionalespor el impacto de la modernización; laexistencia de regímenes políticos

cuadernos de Trabajo Social n~ 4-5(1991-1992) Págs. 27 a 41Eo? universidad complutense. Madrid 1993 27

Page 2: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

José Manuel FERNANDEZ

autoritarios y represivos al servicio delas olígarquias dominantes; y. enmuchos casos, la existencia de mino-rías étnicas explotadas. discriminadasy oprimidas.

Todos estos factores do origeninterno se han visto agravados confrecuencia por otros de origen externo,especialmente durante el período deGuerra Fría que acaba de concluir. Elresultado han sido conflictos armadosque han atrapado a algunos países yregiones del mundo, como ha sido enla década pasada el caso de Centroa-mérica, en un círculo vicioso en el cualla guerra impide el desarrollo y el sub-desarrollo intensifica la guerra: “En ladécada de 1980, Centroamérica seconvirtió en sinónimo de derrama-miento de sangre, injusticia y pobreza”(Informe Sanford 1989:3).

Los refugiados y desplazadosson las personas más seriamenteafectadas por las guerras civiles. En elcaso centroamericano constituyen“uno de los grupos más vulnerablesentre los millones de indigentes de laregión”. Como ha destacado el Infor-me Sanford, es urgente resolver esteproblema, uno de los más explosivosa los que se enfrentan los gobiernosdel istmo. Ahora bien, de acuerdo conla premisa fundamental de la Comi-sión Internacional que elaboró esteinforme, “la paz duradera, la democra-cia auténtica y el desarrollo equitativoson inseparables”.

Guatemala vive desde hace tresdécadas una conflicto armado internoque tuvo su punto álgido entre 1980 y1983, con un saldo de más de 40.000muertos, varios miles de desaparecí-

dos, unos 100.000 huérfanos, unmillón de desplazados internos y unos300.000 refugiados en el exterior, lainmensa mayoría campesinos indíge-nas pertenecientes a alguno de losveintiún grupos étnicos de origenmaya que habitan en al altiplanonoroccidental del país. En esta regiónllegó a estar desplazada, al menosdurante algún tiempo, el ochenta porciento de la población (ver AVANCSO1990).

El éxodo de los mayasmodernos de Guatemala

Un numeroso contingente decampesinos del altiplano indígenatuvo que huir de Guatemala a princi-pios de la década pasada y buscarrefugio en países vecinos como Méxi-co, Belice, Honduras, e incluso enEstados Unidos < ver Fernández1990). Se trata, sin duda, del mayoréxodo de la población maya desde elcolapso de su civilización clásicaantes de la Conquista y sus conse-cuencias para el futuro de los mayasmodernos de Guatemala resultan aúnimpredict bIes.

La primera llegada a México derefugiados guatemaltecos en granescala tuvo lugar en mayo y junio de1981. En ese tiempo comenzaron acruzar la frontera comunidades ente-ras de indígenas y campesinos pobresque relataban historías conmovedorasde atroces matanzas, horribles tortu-ras y el arrasamiento total de nemero-sas aldeas (ver IEPALA 1984>. Duran-te 1982 se intensificó enormemente el

28 Cuadernos de Trabajo Social

Page 3: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

Integración social de los refugiados guatemaltecos en México

flujo de refugiados, sobre todo a partirdel golpe militar que llevó al poder algeneral Efraín Ríos Montt el 22 demarzo de ese mismo año. En diciem-bre de este año COMAR informabade que se habían levantado 56 cam-pamentos con 36.000 refugiados gua-temaltecos a lo largo de la fronteradesde Ciudad Cuauhtémoc hasta laorilla del río Lacantún. La tilia seelevó en 1983 a 46.000 refugiadosdistribuidos en unos 90 campamentos.

El tamaño de estos campamen-tos variaba inicíalmente desde 50 amás de 5.000 habitantes (Manz 1988:147). En el período inicial se evitó unasituación caótica debido a la propiatenacidad y espíritu de supervivenciade los refugiados, combinados con losesfuerzos de la diócesis de San Cris-tóbal de las Casas y la ayuda guber-namental. Hubo dos factores impor-tantes que permitieron que la ayudafuese rápidamente organizada. En pri-mer lugar muchos refugiados llegaroncomo comunidades con sus estructu-ras organízativas intactas. En segundolugar, la diócesis de San Cristóbal delas Casas, la más activa socíalmentede México, tenía una red de organiza-ciones locales a través del estado deChiapas que rápidamente se moviliza-ron en solidaridad con los refugiados.

Uno de los rasgos más destaca-dos de estos campamentos era suauto-organización. Si el campamentoera grande se dividía en secciones opueblos. El trabajo se organizabacomunitariamente. Cada sección delcampamento tenía un representante,el cual supervisaba la organización delas tareas generales. Preocupados

también por sus relaciones con lascomunidades mexicanas, los refugia-dos se esforzaron en establecer con-tactos con las aldeas cercanas (verManz 1988:147-148>.

Identidad étnica eintegración social de losrefugiados en Chiapas

Otro de los aspectos más intere-santes y paradigmátícos de la expe-riencia de los relugíados guatemalte-cos en Chiapas es su integración en elnuevo entorno social. Las diferentesinvestigaciones que se hicieron al res-pecto (Earle 1988; Manz 1988;AVANCSQ 1992> coinciden en que entérminos generales éstos fueron bienrecibidos, especialmente por parte delas comunidades de colonos-indíge-nas mexicanos que se habían asenta-do en la zona selvática próxima a lafrontera de Guatemala. En este casola afinidad étnica ha sido un factormuy positivo que facilitó la adaptaciónde los refugiados a su nueva sítua-cíon.

Esto es lo que ocurrió, por ejem-plo, en la comunidad de Nuevo SanJuan. Este pequeño asentamiento dediecinueve familias acogió a ochenta ycuatro familias mayas de las etniaschuj y kanjobal procedentes del otrolado de la frontera. A diferencia de loque hicieron otras comunidades ladi-nas cercanas, los colonos chamulasno situaron a los refugiados en uncampamento separado fuera de lacomunidad, sino que se asignaronentre dos y cuatro familias cada uno.

Cuadernos de Trabajo Social 29

Page 4: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

José Manuel FERNANDEZ

Este era un patrón de acogida iniciadoaños antes para recibir a los trabaja-dores estacionales que llegaban delaltiplano de Chiapas durante la tempo-rada de cosecha del café. Cuando loscolonos construyen viviendas nuevas,procuran conservar las viejas comoresidencias para los trabajadores tem-porales. Esto no sólo les ayuda aobtener la mano de obra adicional quenecesitan para recoger el café, sinoque también les facilita el manteni-miento o establecimiento de contactossociales.

Este patrón de relación laboral deparentesco tipo bankilal-itzínal <“her-mano mayor-hermano menor”) es elque han adoptado los chamulas deChiapas con los refugiados guatemal-tecos. Cada cabeza de familia se res-ponsabíliza de un grupo de familias,renueva su permiso de trabajo tempo-ral ante las autoridades de inmigracióny les proporciona vivienda, además deuna o dos hectáreas de tierra paraatender a sus necesidades alimentí-cías. A cambio, los refugiados les pro-fesan una lealtad básica. Por ejemplo,antes de buscar trabajo en otra parteconsultan a los colonos que les hancedido la tierra por sí ellos les necesi-tan.

El beneficio es mutuo: Los colo-nos disponen así de una mano deobra que suele escasear en al región.Los refugiados, por su parte, disfrutande los beneficios de la comunidadchamula en la que interactúan comoiguales y tienen acceso a sus servi-cios sanitarios, educativos y religio-sos. En menos de dos años, muchosde los refugiados y colonos habían líe-

gado a compartir sus respectivas len-guas, tzotzil y kanjobal, ambas de ori-gen maya. Lo mismo que ocurría enotras comunidades indígenas de laregión que acogieron refugiados, hayuna fuerte identificación con el sufri-miento actual de los mayas guatemal-tecos. Aunque en diferente medida,ésta también parece ser la actitudgeneral de la población campesinaladina, no indígena, en esta parte deChiapas <ver Earle 1988:258-260>.

Duncan M. Esrie, a partir de unainvestigación realizada en quincecomunidades y campos de refugiadosllegó a la conclusión de que cuantomás próximo era el background étnicoy socioeconómico de la comunidadreceptora al de los refugiados, mayorera la integración de la nueva pobla-ción en la comunidad de acogida.Aunque también había otros factoresque influenciaban la relación entreanfitriones y huéspedes, éste era elmás importante en el tipo de trata-miento dispensado a los refugiados.(Earle 1988: 264).

La integración social de los refu-gíados no fue tan fácil en la región delRío Lacantún-Marquás de Comillas,más al este de las colonias chamulassiguiendo la línea de la frontera. Enesta parte de Chiapas se formaron loscampamentos más grandes. Aunqueestaban muy bien organizados porsecciones, de acuerdo con la comuni-dad de origen, los refugiados se veíanobligados a vivir apiñados en un hábi-tat muy concentrado que contrastdbacon el hábitat disperso de sus aldeasde Guatemala, lo cual facilitaba latransmisión de enfermedades conta-

30 Cuadernos de Trabajo Social

Page 5: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

Integración social de los refugiados guatemaltecos en México

giosas. Por otra parte, la región escompletamente inaccesible por carre-tera, lo que hacía muy dítícU el envíode alimentos desde fuera. La falta dealimentos y atención médica, lasenfermedades, y los traumas emocio-nales eran sólo los problemas másobvios con que se enfrentaron losrefugiados.

Los propietarios de los terrenosdonde se ubicaron los campamentosde Puerto Rico, Ixcán y Chajul eranterratenientes ladinos que no les per-mitían a los refugiados sembrar susmilpas de maíz. El trabajo en el entor-no era escaso y tanto la ComisiónMexicana de Ayuda al Refugiado<COMAR) como las autoridades deinmigración solían prohibir a la genteabandonar el campamento para bus-car trabajo en otra parte.

Algunos terrateniente se aprove-charon fraudulentamente del trabajode los refugiados para desmontarterrenos de la selva: siguiendo unatáctica muy conocida en diferentespartes de América Latina, prometían alos refugiados que les darían permisopara sembrar sus milpas de maíz enlos terrenos que despejasen, pero unavez que lo habían hecho, los lerrafa-níentes utilizaban diferentes artimañaspara desalojarlos, como el fomentar elterror entre ellos simulando un ataquedel Ejército guatemalteco <ver Farle1988: 267>.

Resulta trágicamente irónico,como ha destacado Eluncan M. Earle,que las áreas de mayor atención yesfuerzo oficial mexicano hayan sidoprecisamente ¡os lugares de mayorsufrimiento de los refugiados, y esto

en el preciso instante en que estabasiendo desarrollado por los mismosmayas un modelo práctico de ayuda alos refugiados con muy poco o ningúncoste para el gobierno o las agenciasinternacionales <Earle 1988: 270>.

Traslado forzoso de loscampamentos derefugiados a la penínsulade Yucatán

El gobierno mexicano, despuésde evaluar las condiciones políticasen Guatemala, llegó a la conclusiónde que la situación de los refugiadosprobablemente iba a ser un problemaa largo plazo. A mediados de 1983 losgobiernos de México y Guatemala,con la concurrencia de ACNUR,comenzaron a explorar un cambioimportante en la política sobre refugia-dos. La Comisión Mexicana de Ayudaal Refugiado (COMAR) y ACNUR sehallaban especialmente preocupadospor garantizar la seguridad de los refu-giados. Se consideraron tres opcio-nes: 1) repatriación; 2) reubicación enun lercer país o países; y 3) reasenta-miento fuera de Chiapas. La primeraopción fue descartada debido a lafirme oposición del gobierno mexicanoa la repatriación involuntaria, dadoque no se podría garantizar la seguri-dad de los refugiados. La segundaopción parecía invíable sí se tenían encuenta las características étnicas de lamayoría de los refugiados, indígenas ycampesinos. Por ello el gobiernomexicano decidió que la única opción

Cuadernos de Trabajo Socia? 31

Page 6: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

José Manuel PERNANDEZ

realista era la reubicación fuera deChiapas y así lo dio a conocer el 30de abril de 1984. El lugar elegido paraal traslado fueron los estados de Cam-peche y Quintana Roo, situados en lapenínsula de Yucatán.

No le resultó especialmente difícilal gobierno mexicano optar por eltraslado de los refugiados. Aunqueéstos se oponían a ello, su capacidadde resistencia era muy pequeña y sólocontaban con la solidaridad de la dió-cesis de Chiapas. Incluso las organi-zaciones guerrílleras de Guatemala,aunque con diferentes matices, apo-yaron, al menos públicamente, la deci-sión oficial del país anfitrión <URNG1985>.

Las razones que los refugiadosdaban para oponerse al traslado secentraban en torno a preocupacionesgeográficas y culturales. Para ellos, laproximidad a la frontera significabaestar cerca de sus comunidades deorigen, lo que mantenía vivo su sueñode regresar algún día y les ayudaba aconservar los vínculos comunítarios yde parentesco. Además, los refugia-dos pertenecían a comunidades quehablan mantenido históricamenteestrechos lazos culturales y de paren-tesco con los habitantes de Chiapas,los cuales se han visto reforzados conel éxodo actual. Según un censo reali-zado por la diócesis de San Cristóbal,el 37 por ciento de los refugiados tie-nen parientes en Chiapas. Por otraparte, los refugiados también teníanmiedo a un viaje largo que les evoca-ba su reciente éxodo en el que habíanperdido tantos niños y ancianos.Yucatán les resultaba desconocido,

distante e incierto (Manz 1985: 152>.Durante los meses de juJio y

agosto de 1984 fueron trasladadosmás de 10.000 refugiados. Pero elritmo del transvase comenzó pronto arelentizarse. Aproximadamente lamitad lograron permanecer en Chia-pas como puede aprecíarse en elsiguiente cuadro:

Distribución de los refugIadosguatemaltecos en MéxIco (1990)

Estado RefugiadosN~ de campamentos

Chiapas 23.000 127Campeche 12.500 4Quintana Roo 6.000 4

TOTAL 41.500 135

Fuente: AVANCSO 1990, engobierno mexicano.

base a datos del

Estructura yorganización de losnuevos campamentos

Los campamentos de Campechey Quintana Roo se hallan localizadosen las calurosas llanuras de la penín-sula de Yucatán, bastante aislados dela población mexicana. Los campa-mentos son esencialmente comunida-des urbanas con una población desdecasi 2000 a 7000 habitantes cada uno,con un trazado de calles formandouna especie de parrilla, con lotes decasas de igual tamaño muy apiñadas<algo menos en Quintana Roo), y unaplaza central con escuela, iglesia, cen-tro cívico y otros edificios comunita-

32 Cuadernos de Trabajo Social

Page 7: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

Integración social de los refugiados guatemaltecos en México

ríos. Cada campamento también dis-pone de un área de mercado, un cen-tro de salud, talleres para los proyec-tos comunitarios (costura. carpintería,etc.> y una amplia residencia dondeviven dos o tres funcionarios deCOMAR (Manz 1988:156>.

Los campamentos están dividi-dos en “módulos”, con un máximo de600 familias por módulo. Estos, a suvez, se subdividen en grupos, queconstituyen la unidad organizatívabásica del campamento. Las familiasnormalmente viven en la misma calloo “línea” o en calles adyacentes. Losgrupos se establecieron normalmentea petición de los mismos refugiados,de acuerdo con su anterior campa-mento en Chiapas, aunque en algunoscasos se tuvo en cuenta su comuni-dad de origen, y llevan el nombre deese campamento o comunidad. Sutamaño puede variar de unas 30 fami-has a más de 100. Cada grupo elige asu representante, que desempeña sucargo hasta que él mismo pida serrelevado o la comunidad decida reem-plazarlo. La distribución de alimentos,agua, tierra para el cultivo y tareas sehace por grupo y está coordinada porlos representantes de grupo.

La mayoría de los campamentostambién tienen representantes gene-rales <normalmente tres) que son ele-gidos por una asamblea formada portodos los hombres del campamento.Se trata en general de refugiados muyrespetados y con una excelente com-prensión de la dinámica global y delas dificultades de la vida del campa-mento. En algún caso particular, comoel del campamento Rancho Uno, en

Quintana Roo, sus habitantes optaronpor no elegir ningún representantegeneral. La decisión fue tomada debi-do a experiencias previas, en las quesintieron que COMAR había manipula-do a los representantes generales dealgunos campamentos de Chiapas enel periodo inmediatamente anterior ala reubicación( ver Manz 1988:156-158>.

Algunas paradojas en lasestrategias de COMARpara superar ladependencia de losrefugiados

En los nuevos campamentos selogró un considerable grado de efica-cia en la atención a las necesidadesbásicas de los refugiados: alimenta-ción, vivienda, salud y seguridad. Sinembargo, de acuerdo con una investi-gación realizada por Beatriz Manz, losrefugiados consideran de modo unáni-me que su situación, en términosgenerales, ha sido mejor en Chiapas.Rasan su apreciación en factorestanto materiales como emocionales:dieta más variada, tierras más fértiles,paisaje más familiar, amistad con losvecinos mexicanos, mayor libertad demovimiento, menos dependencia deCOMAR, y, lo más importante paraellos, el hallarse mas cerca a suscomunidades de Guatemala. Elaspecto más positivo que ven en sunuevo asentamiento es el de la seguri-dad.

Los refugiados trasladados a loscampamentos de Campeche y Quinta-

Cuadernos de Trabajo Social 33

Page 8: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

José Manuel FERNANDEZ

na Roo enfatizan dos aspectos enrelación con el supuesto deterioro desus condiciones materiales de vida.Por un lado, sostienen que COMARles ha reducido las raciones de ali-mentos y eliminado algunos productosque acostumbraba a proporcionar <locual formaba parte del plan esta insti-tución para generar auto-suficienciaen los refugiados e integrarlos com-pletamente región>. Pero, por otraparte, la tierra que se les asígnó espobre y árida.

Para atender a sus necesidadesbásicas muchos refugiados salen delos campamentos a trabajar como jor-naleros agrícolas en las plantacionesde caña de azúcar y algodón o des-brozando el terreno de malezas paraconvertirlo en pastos para ranchos. Lamayoría del empleo fuera de los cam-pamentos es contratado a través deCOMAR, supuestamente para prote-ger a los refugiados de posibles abu-sos e injusticias por parte de losempleadores mexicanos. Sin embar-go, los refugiados consideran que noson significativamente discriminados yque esta intervención de COMARsupone más bien un obstáculo a sucapacidad para encontrar trabajo libre-mente.

Algunos refugiados realizan tra-bajos remunerados dentro de los mis-mos campamentos. Los hombres sue-len trabajar como sastres o hacermuebles sencillos para otros refugia-dos. Otro empleo típico es el de pro-motores de educación pagados porCOMAR.

Un tercer tipo de trabajo en elque participan casi todos los hombres

de los campamentos y algunas muje-res es la producción agrícola comuni-tana. Como parte del programa parapromover la autosufícíencía de-losrefugiados, COMAR adquirió tierrapara la producción de granos básicosy asignó una pequeña extensión acada grupo. Esta extensión varía enfunción del tamaño del grupo, corres-pondiendo aproximadamente una hec-tárea por persona. Al principioCOMAR exigía que cada grupo traba-jase la tierra colectivamente, insistien-do en que era el único modo en quepodría proporcionar asistencia técnicay otro apoyo. Esto produjo considera-bIes problemas y tensiones en algu-nos grupos y campamentos, especial-mente en Campeche. Pues, aunquemuchos de los refugiados proveníande proyectos de colonización de IxcánY Petén. donde la mayoría pertenecí-an a cooperativas que jugaban un rolesencial en su progreso económico,se trataba, sin embargo, de cooperati-vas de comercialización y almacena-miento, y no de cooperativas de pro-ducción. Cada familia tenía su propiaparcela, estaba orgullosa de ello, ytrabajaba e invertía en la tierra comole parecía bien. No había habidoexperiencias anteriores significativasen empresas de producción colectiva.

Ante el cúmulo de problemassuscitados por un sistema de produc-ción colectiva impuesto desde arriba,COMAR ha rectificado su postura ini-cial y permite que los grupos de refu-giados decidan el modo que conside-ran más adecuado para trabajar lastierras que les asignó, sin condicionar

34 Cuadernos de Trabajo Social

Page 9: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

Integración social de los refugiados guatemaltecos en México . -.

por ello su asistencia técnica. Algunosgrupos han continuado con el trabajocolectivo, mientras otros pasaron aadoptar un modelo individual.

COMAR ha sabido emplear efi-cazmente las habilidades de los refu-giados en algunas áreas, especial-mente en el campo de la educación, yha establecido un programa biculturalsensible a su integridad cultural. Tam-bién ha impulsado la creación de talle-res de carpintería y de costura bienorganizados. Sin embargo en otrasáreas, como la salud, COMAR haignorado las recursos humanos dispo-nibles en la comunidad de refugiados<ver Manz 1988:162-166>.

Aunque serían necesarios másdatos de los disponibles para haceruna evaluación comparativa de lasituación de los refugiados antes ydespués de su traslado a Yucatán,parece que en Chiapas disponían demás libertad en cuanto a la organiza-ción de los campamentos, elección dellugar de trabajo, modo de cultivar latierra, etc. Este margen de indepen-dencia era muy estimado por genteque ha experimentado el resquebraja-miento de su modo de vida tradicional,y especialmente por aquellos que hanpadecido experiencias traumatizantes.Además, la mayoría de los indígenasrefugiados eran en su país campesi-nos independientes. “pioneros’ de pro-yectos de colonización, cuyas vidasdependían de su iniciativa, autodeter-minación, y autoconfianza<ver Denniset al. 1984).

Las condiciones de ¡osrefugiados para un retornodigno

Otro aspecto paradigmático delos refugiados guatemaltecos es suorganización para afrontar los retosque plantea su repatriación. Aunquehan manifestado reiteradas veces sudeseo de volver a Guatemala, no sedejaron seducir fácilmente por invita-ciones que en ese sentido les hizo elexpresídente Vinicio Cerezo (1986-1990> al inicio de su mandato. Lasrazones de esa actitud las expusieronlos representantes de los refugiadosde los campamentos de Campeche yQuintana Roo en una carta enviada alpresidente de la República el 1 de juliode 1986: “No hay respeto de los dere-chos humanos; no hay libertad deexpresión; continúan las organizacio-nes paramilitares; continúa el hambrey la miseria para la mayoría de lapoblación continúan las patrullas civi-les, poíos de desarrollo y aldeasmodelo, donde la gente es concentra-da por la fuerza”. Para aceptar la pro-puesta de Vinicio Cerezo, tos refugia-dos ponían como conditio sine quanon un cambio previo de esa situaciónque continuaba siendo sustancialmen-te la misma que les había obligado ahuir del país.

Los refugiados han sabido apro-vechar inteligentemente el cambio declima en la región a favor de la paz yla democracia a partir de los acuerdosde Esquipulas. En 1987 formaron lasComisiones Permanentes de Respre-sentantes de los Refugiados (CPR), loque es permitiría posteriormente parti-

Cuadernos de Trabajo Social 35

Page 10: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

José Manuel FERNANDEZ

cipar en el Diálogo Nacional, con vozy voto en las deliberaciones por reunirlos requisitos de legalidad, legitimidady representativídad. De este modopudieron dar a conocer a la opiniónpública nacional e internacional lascondiciones que consideran necesa-rias para su reintegración en la socie-dad guatemalteca:

“1> El retorno tiene que ser unadecisión voluntaria, expresada indivi-dualmente, pero debe llevarse a cabo-en forma colectiva y organizada y encondiciones de seguridad y dignidad.

2> Garantía de que no se impedi-rá el retorno a sus tierras y a tomarposesión de ellas.

3) Reconocimiento del derecho aorganizarse y asocíarse libremente.

4> Garantía del derecho a la vidae integridad personal y comunitaria...

5> Que el gobierno de Guatema-la permita que el retorno esté acompa-ñado de delegaciones nacionales einternacionales, de organizaciones nogubernamentales y de representantesdel ACNUR.

6> La libre movilización nacionale internacional de los miembros de lasCCPP, así como de los retornados”(Noticias de GuaternaI~ N2 189, junio1991:12).

El papel de la mujerrefugiada en lapreparación del retorno

Los años de exilio han transfor-mado a muchos campesinos indíge-nas que ahora manifiestan una con-ciencia política y un grado de organi-

zación mucho más desarrollados quecuando abandonaron el país. Resultaespecialmente llamativo el cambioexperimentado por las mujeres <Talbot1992>. Un claro ejemplo de ello es laOrganización de Mujeres Guatemalte-cas Refugiadas “Mamá Maquin”, for-mada en 1990 para organizar a lasmujeres de cara a un retorno digno enel marco de los seis puntos propues-tos por las Comisiones Permanentesde Representantes de los Refugiados.En septiembre de 1991 esta organi-zación ya contaba con unos 6.000miembros en los diferentes campa-mentos (ver Noticias de Guatemala,N2 192, septiembre 1991: 68).

Uno de los principales objetivosde Mamá Maquin es capacitar a lasrefugiadas para la defensa de susderechos como mujeres. Con estafinalidad se inició en 1991 una amplíacampaña de alfabetización en loscampamentos de Chiapas, Campechey Quintana Roo.

Otro de sus objetivos más impor-tantes es la defensa de la propia cultu-ra sometida a cierta erosión por lascircunstancias del exilio: “rescatarnuestra cultura indígena, que no per-damos nuestras costumbres, quesigamos con nuestro traje, nuestralengua que hablamos, que eso no lopierdan nuestros hijos” (Noticias deGuatemala, N2 192:7).

El problema de la aculturaciónafecta especialmente a los niños yadolescentes nacidos ylo educadosfuera de las comunidades nativas desus padres: “nuestros hijos ya no quie-ren ver nuestros trajes, ya están cre-ciendo con vestido”. Ante este proble-

36 Cuadernos de Trabajo Social

Page 11: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

integración social de los refugiados guatemaltecos en México

ma que puede crear especiales ten-siones intergeneracionales, las muje-res organizadas en Mamá Maquin hantomado la iniciativa para que sus“patojos” y “patojas” conozcan mejorla cultura de sus antepasados: ‘ahoranosotros ya estamos explicando quées la organización, estamos hablandocon ellos del retorno, de la cultura,saben cómo pensamos nosotros”(ibd4.

Durante su II Asamblea General,celebrado el 15 de agosto de 1991,Mamá Maquin propuso los siguientesobjetivos para el año 1991 -1992: crearla infraestructura necesaria y los equi-pos de trabajo para hacer llegar a lasbases los comunicados de la organi-zación y los documentos del movi-miento popular y sindical en Guatema-la; apoyar la lucha por el retorno ide-rada por las Comisiones Permanentesde Refugiados; defender la cultura delpueblo indígena; fortalecer las relacio-nes con el movimiento sindical y popu-lar; y fomentar la participación deMamá Maquin en eventos nacionalese internacionales.

Las distintas fases de lapolítica del gobierna deGuatemala hacia losrefugiados

La política estatal de Guatemalahacia los refugiados ha pasado pordiferentes fases antes de llegar a lasituación actual. El común denomina-dor en todas ellas ha sido el controlpor parte del Ejército del proceso deretorno y reasentamiento de los des-

plazados y refugiados <ver AVANOSO1992). La militarización de la sociedadcivil guatemalteca, especialmente enla áreas rurales más conflictivas, haceaún muy problemático un retornoseguro de los refugiados en el que segarantice el cumplimiento de los dere-chos humanos. Esto no significa que alo largo de la última década no sehayan producido importantes cambiosen la politíca gubernamental sobre eltema, pudiendo dílerenciarse lassiguientes fases:

1> En un primer momento la polí-tica sobre los refugiados se concibeen términos estrictamente militares. ElPlan Nacional de Seguridad y Desa-rrollo de 1982 buscaba consolidar unapresencia militar y gubernamental per-manente en las llamadas áreas deconflicto. Las piezas claves para con-trolar y remodelar el altiplano indígenahan sido las patrullas de autodefensacivil, las aldeas modelo, las coordina-doras interinstitucionales y los polosde desarrollo. Los desplazados y refu-giados serían reintegrados a la socie-dad mediante este entramado institu-cional altamente militarizado y conce-bido fundamentalmente para quitarleterritorio y apoyo al movimiento guerri-llero.

2) Una segunda fase en la políti-ca estatal hacia los desplazados yrefugiados comenzó en 1986, a raízde las elecciones presidenciales quellevaron al poder al democristianoVinício Cerezo. Esta etapa se caracte-riza por una participación más directade las autoridades civiles. Una de lasprimeras cuestiones que intentó resol-ver el nuevo gobierno fue el futuro de

Cuadernos de Trabajo Social 37

Page 12: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

José Manuel FERNANDEZ

decenas de miles de refugiados. Esteera un imperativo para superar el sta-tus de país paría y el aislamiento inter-nacional que padecía Guatemaladebi-do a la abismal violación de los dere-chos humanos por parte de los gobier-nos militares <ver OEA 1983>. Bajo lapresión de México, el gobierno deVinicio Cerezo creó la Comisión Espe-cial de Ayuda a Repatriados <CEAR>en septiembre de 1986 y comenzó afomentar públicamente la repatriación.Desde 1987 a 1990, regresaron aGuatemala unos 4.500 refugiados quese acogieron a los programas guber-namentales. Una cifra muy reducida sila comparamos, por ejemplo, con los14.000 salvadoreños repatriadosdurante ese mismo periodo. El proce-so de repatriación en Guatemala haestado plagado de problemas desdeel principio: a muchos repatriados nose les permitía volver a sus aldeas deorigen, sino que eran derivados a lasaldeas modelo; frecuentemente sustierras habían sido entregadas a otroscampesinos (El Gráfico 13.4.87); elEjército continuá considerándoloscomo un “problema” de seguridadnacional (AVANOSO 1 990>; todos suspasos eran estrechamente vigilados yalgunos fueron asesinados (Manz1988: 92-95).

3) Una tercera fase en el modode abordar la problemática de los refu-giados y desplazados es la que se haconfigurado a partir de 1988. Ennoviembre de este año, la ComisiónNacional de Reconciliación inició elDiálogo Nacional en el espíritu de losacuerdos de Esquipulas. Esto permitióque el tema de los refugiados comen-

zase a debatirse públicamente. Estafase se caracteriza por la crecienteparticipación de las organizaciones nogubernamentales, nacionales e inter-nacionales, de la Iglesia Católica eincluso de las organizaciones de losmismos refugiados (ver Alvarado1990).

4) A las fases anteriores, señala-das por Myrna Mack, hay que añadirla fase actual caracterizada por lasnegociaciones directas entre el gobier-no y los representantes de los refugia-dos, las cuafes se producen en el con-texto más amplio de las negociacionesde paz entre el gobierno y la guerrilla.El tema de los refugiados forma partede las negociciaciones de paz entre elgobierno de Guatemala y la URNG.Así en el “Acuerdo marco democrati-zación para la búsqueda de la paz pormedios politícos”, firmado en Queréta-ro, México, el 25 de julio de 1991,ambas partes acordaron que “el forta-lecimiento de la democracia funcionaly particípativa requiere”, entre otrascosas: “El efectivo reasentamiento delas poblaciones desarraigadas por elenfrentamiento armado interno”

Las negociaciones entre elgobierno de Jorge Serrano Elias y lasComisiones Permanentes, auspicia-das por la Instancia Mediadora, reci-bieron un considerable impulso con lavisita a Guatemala de Sadako Ogara,Alta Comisionada de ACNUR, amediados de noviembre de 1991. Enesa ocasión el presidente Serranofirmó una Carta de Entendimientosobre asistencia a los refugiados.Según este acuerdo entre el presiden-te de Guatemala y ACNUR, el retorno

38 Cuadernos de Trabajo Social

Page 13: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

Integración social de los refugiados guatemaltecos en México . . -

de los más de 43.000 refugiados severificará a partir de 1992 (Noticias deGuatemala, N2 195, diciembre 1991:1-2; Siglo XXI. 8.XII. 1991: 14>. Lasolución del problema entró en larecta final en marzo de 1 992 cuandorepresentantes del gobierno y de losrefugiados comenzaron a ponerse deacuerdo sobre los puntos que éstosponían como condición para regresaral país (ver Bauer 1992:3>.

A modo de conclusión

Los diez años de refugio en Méxi-co han dejando huellas muy profundasen los campesinos mayas quecomienzan a ver próximo su retorno.Su experiencia positiva de convivenciainterétnica, su capacidad de organiza-ción comunitaría y su nivel alto deconciencia política pueden aportar uninput muy positivo para la consolida-ción de la democracia guatemalteca yel robustecimiento de una sociedadcivil casi estrangulada por el militaris-mo, especialmente en las regiones dedonde proceden los refugiados.

Paradójicamente esa experienciatambién puede constituir un obstáculopara integrarse en sus comunidadesde origen, en las que también se hanse han producido importantes cambiosdurante la última década, aunque confrecuencia de signo distinto, en laorganización económica, en la estruc-tura de poder local, en el patrón derelaciones interétnicas y en el sistemade valores.

Pero también hay signos espe-ranzadores para los que preparan elretorno: Uno de los efectos problable-

mente más significativos y no intencio-nados de la violencia de los últimosaños es una creciente receptividadentre los indígenas de Guatemala alas nuevas corrientes políticas “demo-cráticas y multiculturales” que hanemergido a finales de la década de losochenta <Smith 1990: 227>. Estanueva tendencia cristalizó en la forma-ción del Consejo de OrganizacionesMayas de Guatemala <COMG> en1990, donde se han aglutinado nume-rosas instituciones y asociacionesindígenas que han surgido a medidaque se han ido abriendo espaciosdemocráticos. El Consejo de Organi-zaciones Mayas dio a conocer en sep-tiembre de 1991 un documento titula-do Derechos Específicos del PuebloMaya mediante el cual planteó a laopinión pública nacional lo que consi-dera derechos y demandas territoria-les, políticas, jurídicas, língúistícas,educativas culturales, civiles, militares,económicas y sociales de los mayasde Guatemala.

Estos consideran impostergable,en el contexto del V Centenario, asen-tar una cultura política fundamentadaen el pluralismo de los pueblos guate-maltecos para responder a la urgencianacional de fortalecer el proceso dedemocracia, paz y desarrollo.

Estas perspectivas esperanza-doras no deben hacernos sufrir unespejismo sobre la realidad desigualdel país e incluso de las distintasáreas del altiplano indígena. Los refu-giados proceden de lo que CarolSmith ha denominado “la periferiacampesina”. Sus comunidades de ori-gen han sido transformadas en aldeas

Cuadernos de Trabajo Social 39

Page 14: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

José Manuel FERNANDEZ

modelo sometidas a un férreo controlmilitar, situación muy distinta de la delas comunidades centrales e interme-dias donde el actual revival indígenatiene su epicentro.

Para que el proceso de repatria-ción que acaba de comenzar tengaéxito, los refugiados necesitan, en pri-mer lugar, recobrar sus medios econó-micos de subsistencia, lo que implicarecuperar sus tierras y reintegrarse enlas economías locales. Deberá garan-tizárseles ayuda financiera y técnicahasta que consigan la autosuficíencia.Al mismo tiempo, para facilitar la rein-tegración y evitar lo que puede seruna fuente permanente de conflictos,es necesario proporcionar tierras alter-nativas a aquellos campesinos sin tie-rra que actualmente ocupan las tierrasde los refugiados.

Resulta esencial un esfuerzoconcertado y global de la sociedadguatemalteca para crear entre lapoblación en general un clima positivode acogida a los repatriados y superartodas las actitudes negativas fomenta-das por varios años de guerra psicoló-gica.

En última instancia, las condicio-nes básicas para el retorno de losrefugiados son aquellas que harían deGuatemala un lugar seguro paraaquellos que viven en el país. Sinduda que esto se verá facilitado si elactual proceso de negociación entre elgobierno y la guerrilla llega a unacuerdo firme de paz que ponga fin atreinta años de conficto armado y abrael camino a una nueva cultura demo-crática que borre para siempre la cul-tura del terror.

REFERENCIASAcNuR/cOMAR. 1985. Seminario Sobre Integra-

ción Productiva de los Refugiados en el Sures-te de México; conCjusiOnes y Recomendado-nes. Bacalar, Ouintana Roo.

ALVARADO, Leonardo. 1990. Cirelca y el exilioguatemalíecol Otra Guatemala. N

t 12 (Agosto1990) 16-17.

AMERICAS WATCH. 1984. Cuaternalan Retuge-es in Mexico. Americas Waich, Nueva York.

AMERICAS WATCH. 1986. civil Patrols in Gua-tema/a. Americas Watct,, Nueva York.

AMNISTíA INTERNACIONAL. ¶987. Guatemala:crónica de las Violaciones de DerechosHumanos. Ediciones de la Torre, Madrid.

AVANCSO. 1990. Pol/tica /nslitjdona/ Hacia losDesplazados en Guatemala. cuadernos deinvesligacián N5,6, AVANCsO, Guatemala.

AvANcsO. 1992. ¿Dónde Está el Futuro?. Pro-cesos de Reintegración de las comunidadesde Retornados. AVANc5O, Gualemala.

RAUER PAIZ, Alfonso. 1989. “Los RefugiadosGualemaltecos”. Otra Guatemala. N0 O (Abril1989) 19-21.

BAIJER PAl? .1992. Acuerdos que permiten elretorno de 45 mil refugiado?. Diario S/

9io XXI.24.111.1992,

CARMACK, Robert M. (ed4. 1988. >-larvest afVio/ence: Guatemalas Indiana and fha coun-lerinsurgency War. university of OklahomaPresa.

EARLE, Duncan M. 1988. ‘Mayas Aiding Mayas:Gualernalan Refugees in Chiapast EncARMcI< (edj. I-iarvestof Vio/ence: Cuaterna-las lndians and the counterlnsurgency War.LJn¡versily of Oklahoma Press, Norman.

EJERCITO DE GUATEMALA. 1984. Polos deDesarrollo y Servicios: Filosofía Desarrollista.Editorial del Ejército.

EJERCITO DE GUATEMALA. 1085. Guatemala:Revista cultural del Ejército. Enero-Febrero.Edición especial dedicada a los Polos deDesarrollo.

FERNANDEZ, J. M. 1990. A4igra clones y cambiosocio-pcI/rico en las comunidades centroameri-canas del S~, de cali/orn/a. En SUXO REY, M.J., y CALVO BLJEZA5.T. (edsj. culturas His-panas de los Estados unidos de América. cuí-jura Hispánica, Madrid.

FRES5E. Ana. 1992. “La sangre de la Tierra losLlama”. Diario Sig/oXXI<2.ll.1992) 12-14.

IEPALA. 1984. Tribunal Permanente de los Pue-bIos. Ses/ón Guatemala. Madrid.27-3 1 Enero1983. IEPALA, Madr¡d.

INFORME SANFORO. 1989. Pobreza, conflictoyEsperanza: Un momento a/fico para centroa-mérica. Tecnes. Madrid.

MAN?, Beatriz. 1988. Refugeos of a Hióden War.The A ftermath of Conterinsurgency in Cuate,ma/a.State univetsity of New York Press,Albany.

40 Cuadernos de Trabajo Social

Page 15: Integración social de los refugiados guatemaltecos en México y perspectivas de … · 2017-04-29 · Integración social de los refugiados guatemaltecos en México giosas. Por otra

integración social de los refugiados guatemaltecos en México - . -

ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS(OEA). 1983. Repon on the Situation olHuman Rights in the Republic of Guatemala.Washinglon, D.C.

SMITH, Carol, A. 1990. Guatemalan lndians andthe Siate. university of Texas Press, Austin.

TALBOT, Mary. 1992. ‘So Near arid Yet So Far”.f4ewsweel< f27lv.1 992)

Postscr¡ptumCuando el presente artículo esta-

ba entregado a la imprenta se hanproducido algunos hechos muy impor-tantes para nuestro tema:

En primer lugar, las ComisionesPermanentes de Refugiados y CEARfirmaron un acuerdo para el retornovoluntario, colectivo y organizado. Elúltimo escollo pudo superarse al acep-tar el Gobierno un esquema de verifi-cación con participación de las Nacio-nes Unidas. Para lograrlo fue decisivala presencia en Guatemala del asesorde la Comisión de Derechos Humanosde la QNU, Sr. Tomuschat, quien semostró dispuesto a aceptar la respon-sabilidad en la verificación del acuer-do. En la República, el representantede los refugiados lamentó que entodas sus exigencias de seguridad,especialmente por lo que se refiere ala desmilitarización de las zonas deasentamiento. CEAR espera que entorno al 13 de diciembre se produzcael primer retorno colectivo, de unos5.000 refugiados <1.000 familias).Pero estas personas no regresarán asus aldeas de origen, ya que sus tie-rras están ocupadas por otros campe-sinos llevados allí por el Ejército, sinoque se asentarán en tierras propiedaddel Gobierno y en tierras privadasadquiridas con fondos de FONAPAZ,en el municipio de Nentón, departa-mento de Huehuetanango, y en IxcánChiquito, en el norte del departamentodel Quiché.

LIRNO ~UnidadRevolucionaria Nacional Guate-malteca>. 1985. Planteamientos de la URNCsobre la Situación de los Retugiados Guate-maltecosen México. 18.vli985.

José ManuelFERNANDEZ

Un segundo hecho que puedetener gran transcendencia para lareintegración de los refugiados es elcompromiso adquirido por la Confe-rencía Episcopal de Guatemala en laCarta Pastoral “500 Años de Evangeli-zación’, dada a conocer con motivodel Quinto Centenario. Por primeravez la Iglesia Católica de Guatemalaha pedido públicamente perdón a lospueblos indígenas de este país por las“sombras” de la historia de la evange-lización y se ha comprometido en unproceso de descolonización dentro dela esfera religiosa de su competencia,lo que puede servir de referencia posí-Uva para otras esferas de la vidasocial y politíca en las que se estánaún muy lejos de respetar los dere-chos de los pueblos mayas.

Finalmente, la reciente concesióndel Premio Nobel de la Paz 1992 a laindígena maya-quiché Rigoberta Men-chú Tum. refugiada en México durantela última década, está contribuyendo aconsolidar un cambio irreversible en laactitud tradicional resignada de losindígenas de Guatemala. RígobertaMenchú se ha convertido en todo unsímbolo de firmeza y equilibrio en lalucha por los derechos humanos y porlos derechos de las minorías. La frial-dad, cuando no hostilidad, con que lasautoridades guatemaltecas acogieronla noticia no sólo constituye un graveerror político sino una dramáticademostración del largo camino quequeda por recorrer.

Cuadernos de Trabajo Social 41