Integración del patrimonio natural y cultural, en la ...

51
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Arquitectura Facultad de Ciencias del Hábitat 2015 Integración del patrimonio natural y cultural, en la formulación de Integración del patrimonio natural y cultural, en la formulación de estrategias de desarrollo urbano en el municipio de San Martín, estrategias de desarrollo urbano en el municipio de San Martín, Meta Meta Sebastián Hernández Cárdenas Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura Part of the Urban, Community and Regional Planning Commons Citación recomendada Citación recomendada Hernández Cárdenas, S. (2015). Integración del patrimonio natural y cultural, en la formulación de estrategias de desarrollo urbano en el municipio de San Martín, Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/198 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias del Hábitat at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Integración del patrimonio natural y cultural, en la ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Arquitectura Facultad de Ciencias del Hábitat

2015

Integración del patrimonio natural y cultural, en la formulación de Integración del patrimonio natural y cultural, en la formulación de

estrategias de desarrollo urbano en el municipio de San Martín, estrategias de desarrollo urbano en el municipio de San Martín,

Meta Meta

Sebastián Hernández Cárdenas Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura

Part of the Urban, Community and Regional Planning Commons

Citación recomendada Citación recomendada Hernández Cárdenas, S. (2015). Integración del patrimonio natural y cultural, en la formulación de estrategias de desarrollo urbano en el municipio de San Martín, Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/198

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias del Hábitat at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL, EN LA

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO EN EL

MUNICIPIO DE SAN MARTIN, META.

TABLA DE CONTENIDO.

I. INTRODUCCIÓN

EL PATRIMONIO EN EL EJERCICIO DE FORMULACIÓN DEL

DESARROLLO URBANO.

II. MARCO TEORICO

1. Patrimonio

- 1.1 Patrimonio Cultural

- 1.2 Patrimonio Natural

2. Desarrollo Urbano

- 2.1 Deterioro

- 2.2 Gestión Cultural

3. Consideraciones parciales.

III. ANALISIS DEL CASO DE ESTUDIO.

- Capítulo 1: Identidad Sanmartinera.

- Capítulo 2: Dinámicas del Desarrollo Urbano.

- Capítulo 3: Formulación del esquema de gestión.

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA

VI. ANEXOS

- Outline

- Tabulación de Entrevistas.

1

I. INTRODUCCION

EL PATRIMONIO EN EL EJERCICIO DE FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO URBANO.

En su sentido más general el patrimonio es el conjunto de bienes heredados del pasado

y, en consecuencia el patrimonio cultural y natural puede definirse como el conjunto de

bienes a los que cada sociedad atribuye o en los que cada sociedad reconoce un valor

cultural. Esta es una definición dinámica, pues los valores culturales son cambiantes,

son parte de una construcción social a lo largo del tiempo, lo que implica que el

concepto mismo de patrimonio se encuentra en permanente construcción y que los

objetos que integran el patrimonio forman un conjunto abierto, susceptible de

modificación y, sobre todo de nuevas incorporaciones.

El “patrimonio cultural” es definido por la UNESCO elaborado en el marco de la

Conferencia Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio cultural en México en el año

1982, como: “El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,

arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del

alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras

materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos,

las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los

archivos y bibliotecas."

En los discursos de entidades estatales del nivel nacional y de la UNESCO, el concepto

de patrimonio aparece asociado a la historia, la memoria y la identidad de los grupos

que son interpretados por las políticas de identificación y preservación de elementos

significativos. El patrimonio se entiende además como aquello que construye la idea del

pasado y del presente y que fue o debe ser dejado como herencia para el futuro. En esta

medida los objetos, eventos o prácticas son construidos como representantes del legado

de alguien o algunos. Por ello, “la construcción del patrimonio implica también

representar de ciertas maneras a estos grupos, y con ello su historia, identidad y formas

particulares de narrarlos en el territorio” (Kirshenblatt-Gimblett 2006).

2

En la actualidad, el concepto de patrimonio cultural ha sido objeto de investigación por

ser una manera de relatar un pasado y permitirle a las generaciones futuras apropiarse de

este, siendo una a su vez, la acción de patrimonialización una estrategia para

contrarrestar el fenómeno de globalización de las ciudades contemporáneas. El primer

paso identificar estos elementos que tienen un valor para cierta comunidad se puede

expresar en el concepto de “identidad cultural” (Haberman 1963) atribuido a ciertos

sitios, acciones o construcciones que expresan la caracterización de un territorio y su

comunidad; las acciones humanas sobre un territorio natural son la caracterización de

un pueblo o comunidad. “Hacer, decir y ser” son unos conceptos que plantea María

Díaz (2009) y propone que el patrimonio tiene una base colectiva, que se identifica

como un sentido de pertenencia.

Desde una visión más global el patrimonio puede considerarse como una construcción

social, el producto de un trabajo de selección y puesta en valor a través del cual el

pasado es (re)interpretado y (re)escrito para ofrecer una versión comprimida de la

historia o de las tradiciones colectivas que guían el desarrollo de una comunidad

3

identificando sentido de pertenencia a la “comunidad imaginada” (Hobsbawm, Ranger,

1983; Anderson, 1983).

San Martin, Meta, es un municipio que cuenta con un conjunto de elementos

identitarios, que incluyen prácticas, paisajes urbanos y paisajes naturales los cuales son

referentes que se pueden agrupar como elementos identitarios de distintos grupos

sociales del Orinoco colombiano.

El Municipio cuenta con diferentes elementos y prácticas que caracterizan a la

comunidad Sanmartinera. Desde la acción pública existen políticas departamentales que

están ancladas en las transformaciones conceptuales y legislativas frente al patrimonio

cultural a nivel nacional, desarrolladas por entidades estatales como el Ministerio de

Cultural. En particular, se relaciona con la incorporación del patrimonio cultural

inmaterial en la definición oficial de patrimonio. La inclusión del renglón inmaterial se

debe a las acciones adelantadas desde 2003 por Instituto Colombiano de Antropología e

Historia y a la ratificación, en 2006, de la Convención para la salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial desarrollada por la UNESCO. Adicionalmente, estos

proyectos se implementan en el marco de políticas sobre la identidad departamental y

regional articuladas alrededor del patrimonio, el folclor y la naturaleza, por ejemplo.

Existe también un interés de la Gobernación por posicionar el turismo como una opción

económica en el Departamento.

Desde mediados de los años ochenta el Concejo municipal y la Alcaldía de San Martín

ratificaron distintas declaratorias de eventos locales como patrimonio cultural, y el

Congreso de la República declaró las Cuadrillas de San Martín como patrimonio

cultural de la nación en 2002. Actualmente, la Junta Patronal de las Cuadrillas gestiona

con el Ministerio de Cultura, la inclusión de las Cuadrillas de San Martín en la Lista

Representativa de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad

de la UNESCO1. Así mismo artistas, intelectuales, funcionarios estatales, empresarios

del turismo, profesores y estudiantes locales resaltan que el municipio tiene diferentes

elementos identitarios que lo diferencian de otros municipios de la región y del país, y

1 Las cuadrillas de San Martín son consideradas una “danza” o “ballet”, que representa las batallas entre españoles, árabes, indios y negros a través de diez actos o juegos,

realizados por 48 jinetes. Como lo señala la página web del municipio, las cuadrillas dan cuenta de la historia y de la identidad llanera que caracteriza a la región (San Martín,

cuna del folclor llanero. http://www.sanmartin-meta.gov.co).

4

que por ello deben ser protegidos y reconocidos por el estado local y nacional. Entre

quienes difunden estos discursos, circula la idea de que el municipio es epicentro

auténtico de la” llaneridad” y de las prácticas de “trabajo de llano”2, que se asocian al

patrimonio regional y departamental. Adicionalmente, San Martín es representado como

el poblado colonial más antiguo de la región, hecho que se asume por la arquitectura de

su centro histórico.

Para enfocar más el tema del patrimonio cultural y natural como ejes del desarrollo, se

debe tener en cuenta que el desarrollo urbano, según Ashley Brooks (2006), es la

cautelosa planeación por ingenieros y diseñadores civiles, administradores, arquitectos,

planeadores ambientales y supervisores. Aunque en la cuestión normativa esto es cierto,

existe una razón detrás de el por qué se desarrolla una urbe, esta razón pues son las

necesidades de un pueblo y su acción frente a un territorio. Esto se define claramente

como un “proceso cultural” (Dirección de Obras Municipales de Santiago y Atelier

parisien d´urbanisme, 2000) algo que la comunidad debe afrontar pare desarrollarse en

diferentes aspectos. En gran medida la urbanización contemporánea se ha transformado

en un fenómeno económico y funcional, olvidando que la construcción de la ciudad es,

antes que nada, un proceso cultural.

San Martín de los llanos al ser un pueblo asentado a las orillas del Rio Camoa, cuenta

con un amplio inventario de paisajes naturales y de tradiciones colectivas alrededor de

estos. Partiendo desde la actividad de sustento como la ganadería, la agricultura e

incluso las actividades de integración en los fines de semana, un claro ejemplo de la

acción de una comunidad frente a un entorno natural.

El patrimonio cultural y natural son elementos vulnerables al deterioro no solo por

aspectos físicos sino de apropiación y sentido de pertenencia, esto es consecuencia de

distintas prácticas del desarrollo urbano3, esto conlleva a una pérdida de la identidad

cultural de una comunidad y se pueden considerar como descartables a razón del

2 Por “trabajo de llano” se entienden una serie de actividades relacionadas con el trabajo en los hatos. Se incluye, por ejemplo, el ordeño de las vacas, la castración de los

toros y el control y manejo de los caballos. Estas acciones se han convertido en una manifestación de las particularidades “culturales” del llano, tal como aparece en vallas

publicitarias del departamento, en los parques temáticos (como en el parque Malocas) o en páginas web sobre la región (ver, por ejemplo: http://www.mivillavo.com).

Adicionalmente, la destreza en el trabajo de llano ha sido recientemente convertida en concurso y espectáculo (el coleo que se realiza en varios municipios de la región, el

“Mundial de la mujer vaquera” o el “Torneo mundial de coleo” son algunos ejemplos).

3 si bien el desarrollo urbano se comprende desde diferentes enfoques, políticos, sociales, económicos, y culturales, cada uno responde a ciertas necesidades y por tanto

existen políticas y acciones públicas que hacen parte de modelos administrativos y que son ejecutadas y dirigidas por entes públicos.

5

constante cambio en las dinámicas tanto sociales, públicas o privadas4. Gracias a un

trabajo de campo, se identificaron distintos problemas con relación a diferentes

elementos identitarios, partiendo no solo de la noción de deterioro físico de los

elementos arquitectónicos y urbanos puntuales, sino también de las dinámicas sociales

y apropiación que también son perjudicadas por la transformación de uso en diferentes

zonas del casco urbano del municipio.

Según Ana Leiva, Directora de fundación “Biodiversidad” de España, un dialogo

equilibrado entre el patrimonio y los modelos de gestión, son la clave para que se

desarrolle una urbe dentro de un entorno sostenible. Según ella la gestión urbana tiene

que ser la promotora de la conservación de los recursos naturales y culturales, siendo

estos dos generadores importantes de cultura y de conciencia ambiental. La protección

de estos recursos podría mejorar la calidad de vida tanto social como económicamente;

de por sí el desequilibrio de estos elementos o la nula relación entre los dos puede

ocasionar graves daños, no solo porque se puede tomarse como principio un modelo de

globalización, el cual tiene como prioridad el desarrollo de una ciudad en diferentes

aspectos para que sea competente y relevante tanto económicamente como

políticamente, en principio este modelo de desarrollo no es malo si se tiene en cuenta

que la comunidad responde a unas tradiciones y a unas dinámicas sociales únicas de ese

territorio y que no se deben explotar los diferentes elementos identitarios para bienes

económicos ni políticos, ya que cada vez se le daría menos importancia a la verdadera

intención de la conservación y/o protección de estos recursos y se catalogan más como

elementos tipo “monumento” (Pavón, 2011 )para el desarrollo económico; este

consumo de recursos para sustento económico es lo que Saturnino Flores (2001) define

como “economía parasitaria”, no aportan ningún beneficio a la protección o

conservación de los recursos de los cuales se están beneficiando.

También se debe tener muy claro que los recursos naturales son ecosistemas que

albergan diversos componentes, flora, fauna, el aire y el recurso hídrico, es necesario

protegerlos para que generaciones futuras también puedan generar un sentido de

4 Aunque el Ministerio de Cultura es oficialmente la entidad encargada del patrimonio cultural, no es la única que construye e interviene ciertos objetos como patrimoniales.

El congreso también ha sido un medio para realizar declaratorias. Actualmente, se espera que el Ministerio sea la única entidad autorizada para realizar este tipo de actos

administrativos.

6

pertenencia en su territorio, enriqueciendo cada vez más su identidad y adaptándose a

cuestiones de conservación ambiental y sostenibilidad.

Diferentes estudios pueden ayudar a consolidar la propuesta de esta investigación, uno

de ellos es la tesis elaborada por Ingrid Díaz Moreno de la Universidad Javeriana,

titulada PATRIMONIALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES Y

FORMACIÓN DEL ESTADO EN PUERTO SANTANDER Y SAN MARTÍN,

META, la cual habla de los procesos de patrimonializacion que se implementaron en el

departamento del Meta y que tiene un ejercicio investigativo sobre estos procesos en

diferentes elementos patrimoniales de San Martín, Meta.

El segundo documento es un artículo escrito por el Arquitecto William Pasuy

Arciniegas para la Revista TRAZA Edición N. 8, en el cual se aborda el Patrimonio

cultural rural del municipio de Yopal, Casanare, que hace parte del proyecto Nueva

forma de habitabilidad estratégica para el desarrollo local y regional, del Centro de

Investigación en Hábitat, Desarrollo y Paz, en esa primera fase investigativa se realizó

la aproximación al territorio, la identificación básica del patrimonio cultural y el trabajo

de la comunidad portadora o cultora de su patrimonio cultural como insumo para la

caracterización de las manifestaciones y los bienes culturales.

El eje principal de esta investigación es identificar cuáles son los distintos factores que

perjudican los elementos identitarios del municipio de San Martín, Meta.5 Proponiendo

como objetivo principal la generación de diferentes estrategias que permitan consolidar

una mejor relación entre el patrimonio cultural y el desarrollo urbano.

Para desarrollar esta propuesta se plantean tres objetivos específicos que son:

- Identificar los diferentes elementos identitarios que caracterizan al

municipio, desde la apropiación de la comunidad hacia estos.

5 Dada la larga trayectoria del concepto de folclor y la importancia que ha tenido en esta región del país, la relación entre folclor y patrimonio no puede limitarse a que el

folclor sea ahora considerado patrimonio. Es necesario hacer una revisión más detallada de esta la relación entre estos dos conceptos. Sin embargo, esto se sale de los

objetivos y alcances de este trabajo.

7

- Identificar las practicas socio-espaciales que deterioran estos elementos

identitarios

- Formular un esquema de gestión de integración de los elementos

patrimoniales a las estrategias de desarrollo urbano

Respecto a los métodos de investigación que se van a utilizar para realizar estos

objetivos, se debe hacer un trabajo de campo para realizar diferentes tareas y asi reunir

la información necesaria para cumplir con los objetivos.

Capítulo 1: identificación de los elementos identitarios.

A través de diferentes entrevistas, revisión de documentos, y observación participativa

se deben identificar los elementos identitarios que caracterizan al municipio. A través de

registros fotográficos que muestren diferentes aspectos de la identidad Sanmartinera.

Capítulo 2: identificar las prácticas socio-espaciales que deterioran los elementos

identitarios.

Se debe realizar un recuento histórico del crecimiento urbano del municipio, e

identificar ciertas acciones públicas y privadas que generarían un deterioro en ciertos

elementos identitarios del municipio.

A través de entrevistas semi-estructuradas, recolectar información sobre las diferentes

acciones que se han permitido el desarrollo urbano del municipio e identificar etapas y

puntos clave que demuestren él porque del deterioro actual de ciertos elementos

arquitectónicos

Para representar la información realizará una línea de tiempo para resaltar los puntos

clave del crecimiento urbano de San Martin y las acciones tanto públicas como

privadas que perjudican estos elementos

8

Capítulo 3: Formulación del esquema de gestión.

La formulación de estas estrategias debe estar contemplada en un marco temporal que

permita reglamentar programas de restauración o reconstrucción histórica bajo la

premisa de la recuperación de la identidad cultural del municipio.

Se deben revisar modelos de gestión cultural y ambiental, planteando los diferentes

aspectos de estas estrategias en pro de la conservación, protección y/o restauración de

los elementos que se encuentran en deterioro. Además plantear la posibilidad de

desarrollar estas estrategias con una noción de turismo y desarrollo cultural, donde se

pueda contemplar todos los elementos identitarios como una oportunidad de desarrollo

económico para el municipio

II. Marco Teórico.

El desarrollo de este marco teórico planteara una postura sobre el patrimonio y el

desarrollo urbano como elementos dinámicos, que responden a las necesidades de una

comunidad. El desarrollo urbano debe responder al crecimiento dinámico que genera su

comunidad en la cual contemplaría los elementos identitarios como principal recurso de

desarrollo, con el fin de que con el tiempo estos elementos no pierdan su valor cultural

en la comunidad.

Patrimonio.

El patrimonio es el conjunto de bienes de excepcional herencia común (Pasuy 2013),

desde una visión antropológica es el “hacer, decir y ser” (María Díaz 2009) de una

comunidad. Se divide en dos principales ramas que son el Patrimonio cultural y el

patrimonio natural.

El patrimonio cultural está integrado por los recursos culturales los cuales se clasifican

en inmaterial y material y el patrimonio natural está integrado por los recursos naturales,

Aire, agua, tierra y fuego. Estos recursos culturales y naturales están presentes en los

territorios y son caracterizados por las comunidades, que pueden ser diversas,

pluriculturales o multiétnicas.

9

El patrimonio es la caracterización de una sociedad, su identidad plasmada en un

territorio, según Habermas (1963) la “identidad cultural” define al sujeto, dándole un

carácter de auto-reconocimiento y autonomía frente a la sociedad, es su esencia

proviniendo de la tradición y responde a la construcción social e histórica de la

comunidad, quiere decir que es un proceso, cambiante y situacional y que no resulta ser

absoluto.

Patrimonio Cultural.

En las ciudades contemporáneas el patrimonio histórico y cultural se presenta, a la vez,

como recurso cultural y económico: por un lado, se relaciona a los procesos de

construcción de la identidad y al sentimiento de pertenencia a una comunidad. Por el

otro, se vincula al mercado del turismo cultural urbano y al valor de la renta

inmobiliaria derivado del valor histórico de un territorio.

Como recurso económico, el patrimonio representa una mercancía principalmente

dentro del mercado turístico internacional. Según Graham, Ashworth y Tunbridge: “El

turismo es una industria con extensiones substanciales en las que sus gastos están

contemplados por encima de quienes no hacen parte del consumo turístico” (2000: 20).

Por esta razón, el turismo mantiene una relación parasitaria con la cultura, y la

implicación más directa es que las mercancías que la “industria patrimonial” produce

muchas veces son versiones deformadas del pasado, que eliminan la multiplicidad y la

conflictividad propia de la historia (Hewison, 1987).

Para contemplar el pasado como recurso cultural, se debe adquirir una “legimitzación”

de la historia (Maria Diaz, 2009) y que la comunidad tenga un claro sentido de

pertenencia a un lugar a través de la identificación de la identidad única de estos pares,

en comparación a otras comunidades. En este sentido, los centros históricos o lugares

con valores patrimoniales, brindan un aspecto territorial-físico que materializan el

arraigo de las personas por la identidad cultural de la comunidad.

10

Pero hay algo en el patrimonio de una comunidad que genera un ciclo de desarrollo a

través de su historia, la cultura genera manifestaciones colectivas y crea comunidad, la

identidad se territorializa con la creación de centros históricos y lugares con valor

patrimonial que permiten crear una reminiscencia de la historia de la comunidad.

Se llama Centros Históricos a aquellos asentamientos humanos urbanos, activos, que

trasmiten en su estructura urbana la expresión más antigua procedente del pasado,

concentran gran parte de la historia reflejada en su trama fundacional, con

características propias, singulares en su arquitectura; con rasgos distintivos propios que

atesoran su evolución social, y las costumbres y tradiciones de sus habitantes. Por el

acervo monumental que contienen, tienen un indiscutible valor cultural, social,

urbanístico, arquitectónico, plástico, ecológico y simbólico; también representan un

potencial económico y turístico; son parte del patrimonio cultural de sus países y,

pertenecen a todos los ciudadanos que lo habitan.

Cada conglomerado humano, con el pasar del tiempo va consolidando sus

interpretaciones de los espacios en los que se ubica, de sus formas de desarrollar

actividades, de su aprecio o no por las tradiciones, de su apertura a nuevas formas de ver

y actuar; en una palabra, va evolucionando su cultura. El resultado acumulado de estas

interpretaciones y las acciones que las concretan en realidades, junto con su percepción,

constituyen el paisaje cultural. Según el Instituto de Patrimonio Cultural de España el

paisaje cultural es una “realidad compleja, integrada por componentes naturales y

culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo

identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas.” Siendo así

una construcción colectiva de los elementos identitarios de una comunidad.

Según María Díaz en la reflexión sobre el patrimonio cultural plantea que, la búsqueda

de los valores materiales e inmateriales en el patrimonio cultural se manifiesta en bienes

concretos, estos contienen mensajes inmateriales, espirituales, los que representan su

identidad y, se articulan al patrimonio material como signos evidentes de su existencia.

Hoy en día el patrimonio material adquiere todo su sentido a través del enfoque de su

memoria, implícito en los valores que le otorga la sociedad en su condición de bienes

culturales. En América, supone que es necesario considerar un objetivo primordial la

11

preservación de la memoria histórica de cada pueblo, y de sus referentes culturales, que

deben plantearse en función de servir al enriquecimiento material, espiritual, y social, en

particular de aquello que representa sus raíces culturales, la autenticidad de una región,

esto debido a que el ejercicio de patrimonializacion de un elemento identitario responde

a la globalización en el sentido en que la sociedad cambiante debe ser consciente de su

riqueza histórica, sobretodo en américa latina y que con el avance tecnológico y la

nueva visión de la movilidad, no se pierdan los valores culturales de una sociedad.

El patrimonio cultural es un “activo” (Patrimonio para el Desarrollo, AECID, 2006) en

general irreplicable, por estar vinculado a un lugar y a una sociedad determinados, cuyo

valor NO está en función de la riqueza económica y tecnológica de esta. De ahí su

singular interés como recurso para las poblaciones, y de ahí también su particular

vulnerabilidad en el marco de la tendencia a la globalización y estandarización de la

cultura.

Con otra mirada desde lo psicológico-social, el patrimonio inmaterial lo forman las

creaciones anónimas surgidas de la creatividad del pueblo, estas poseen valores que dan

sentido a la vida, y constituyen las tradiciones culturales que se originaron en una

comunidad, que tiene una forma de hacer y manifestarse que la distingue de otras, es un

mensaje espiritual que trascendió en su “momento histórico”, (María Díaz, 2009) y se

arraigó en ella, llegando a formar parte de su memoria histórica, y simbolizar su cultura.

El estudio de la historia de las artes, nos plantean que el reconocimiento del valor

histórico se inicia en el período Renacentista, con la apreciación consiente del hombre

por las antigüedad clásica, sin embargo, ha tenido que pasar una lenta evolución en el

tiempo, para realizar una crítica valoración patrimonial, y no es hasta la época

contemporánea que admitimos el valor histórico notoriamente como legado cultural.

En nuestros tiempos parece que flaquea la conciencia de identidad, en tanto, existe una

reacción o alarma hacia la pérdida de valores de la sociedad actual moderna y

consumista; El modo acelerado de vida presente amenaza la permanencia de los

vínculos históricos y, se provoca una alarma social, contra esta tendencia de cambios

indiscriminados se crean los movimientos culturales conservacionistas y ecologistas.

12

El Dr. Joseph Ballart en Madrid, plantea: que “El patrimonio alimenta siempre en el ser

humano una sensación reconfortante de continuidad en el tiempo y de identificación con

una determinada tradición. En las sociedades modernas los elementos de continuidad y

de identificación están presentes entre los individuos de la misma forma que en el

pasado y son tan necesarios como antes. Las necesidades conscientes de relación con el

pasado se muestran igualmente de poderosas, tal como pensamos que sucedió antaño,

aunque las sociedades actuales evolucionan a ritmos más rápidos. Así nace, con el ruido

y la confusión del cambio, la noción de patrimonio histórico en el mundo moderno,

como aquel legado de la historia que llegamos a poseer porque ha sobrevivido al paso

del tiempo y nos llega a tiempo para rehacer nuestra relación con el mundo que ya

pasó”.

Es parte del patrimonio en cada cultura su historicidad, lo perdurable, componente

necesario e imprescindible de su identidad, aquello que se ha mantenido con los

tiempos, los cambios y, las crisis sociales, bienes culturales que han subsistido como

signo y símbolo en el ambiente cultural. Se custodia en la memoria, y trasmite mensajes

significativos sobre la identidad, ya sea un bien material o patrimonio tangible; así

como el inmaterial que forma parte de sus expresiones orales y tradiciones culturales de

los diferentes países. Tales bienes culturales, son testimonios significativos de la cultura

humana, representan la historia y la evolución social, en épocas determinadas, hasta su

presente: desde el punto de vista histórico, estético, artístico, arquitectónico-urbano o

rural, social, político, económico y tecnológico, de un grupo social, válidos de ser

conservados. (Ver gráfico 1)

(Grafico 1): Fuente María del Carmen Díaz Cabeza

13

Patrimonio Natural.

El patrimonio natural se atribuye a aquellos “lugares, formaciones geológicas, y zonas

con un excepcional valor estético y científico” (UNESCO Convención sobre la

protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972), expresado principalmente

en varios artículos formulados en esa convención:

- los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o

por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista estético o científico.

- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas

que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que

tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o

científico.

- los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que

tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la

ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Aunque el valor de los recursos naturales no solo se remite a su valor estético o

biológico, la manera en que influye en el vivir de una comunidad debe ser algo para

valorar, las dinámicas que se generan en una comunidad son caracterizadas por estos

recursos naturales; la agricultura es una manera de responder a las dinámicas que ofrece

tanto el recurso como su comunidad, es un dialogo permanente entre lo que el territorio

ofrece a una sociedad.

Debemos tener en cuenta que cuando se reconoce el valor de los espacios protegidos, en

muchas ocasiones se refiere al hablar de patrimonio natural como a otros espacios que

no poseen tal monumentalidad como los anteriores, sin embargo estos son territorios

humanizados que tiene cierta singularidad que es caracterizada por motivos culturales

por la comunidad que los rodea.

14

Hoy en día ya es aceptado el hecho de que los ecosistemas, el paisaje y el patrimonio

natural ostentan prioridad en las estrategias económicas regionales y en el ordenamiento

territorial. Lo aclara Fernando Martín Torres (Paisaje y Patrimonio natural en el

desarrollo local, 2008) al decir que, estos recursos son considerados un “capital natural”

del cual se enfatiza su importancia y solidez como recurso económico. Efectivamente,

además de reconocer el valor sociocultural de paisajes y ecosistemas, la sociedad y sus

modelos de gestión económica aprecian cada vez más el trascendental papel de estos

como sustento de buena parte de las actividades económicas, llámese turismo.

Muchos modelos de desarrollo económico actual se basan en el turismo, el cual afecta

de forma evidente y negativa al paisaje y en muchos casos al patrimonio natural, que

son paradójicamente sus principales soportes. Esto indica que se debe tener conciencia

del deterioro y del impacto ambiental que se genera al permitir ciertas prácticas de

desarrollo urbano como el excesivo uso del suelo para crecimiento urbano.

Urge establecer de nuevo vínculos amigables entre la naturaleza del territorio y los

entornos urbanos para beneficio de los grupos sociales y fomentar así una actitud

cultural que reconozca la importancia del patrimonio natural, de tal manera que esté

permanentemente involucrado de manera indisoluble con las expresiones culturales, en

la construcción de un paisaje urbano saludable.

Desarrollo Urbano.

El desarrollo urbano es una estrategia que propone crecimiento de un municipio tanto

cultural, económica, política y socialmente, y por tanto tiene diversos ejes de estudio y

de aplicación de políticas públicas. Gestión Cultural, Gestión Política, Gestión

Económica, Gestión Ambiental, Etc…. son diversos enfoques que plantean Espinel,

Nancy y Núñez de Velasco, Ángel. (2008). Y se refieren a la manera de clasificar las

políticas públicas y como su relación debe ser articulada entre sí, ya que la priorización

de una de estas puede generar diversos problemas con las demás.

Según la UNESCO es imperativo tomar parte en diferentes acciones que influyen en el

desarrollo urbano y que conciernen a la conservación y valorización del patrimonio

cultural y natural:

15

Artículo 5: Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y

revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su

territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en

la presente Convención procurará dentro de lo posible:

a) adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural

una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en

los programas de planificación general.

b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección,

conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un

personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las

tareas que le incumban.

c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los

métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros

que amenacen a su patrimonio cultural y natural.

d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras

adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese

patrimonio.

e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de

formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio

cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo.

Concluyendo entonces que los elementos identitarios no deben ser ignorados en las

estrategias de desarrollo urbano, deben ser parte de un crecimiento cultural unificado y

que se deben planificar enfocados a la conservación y protección de estos.

Deterioro.

Si bien es difícil hablar de la perdida de la identidad cultural de un pueblo o municipio,

el deterioro de los elementos identitarios es un tema que respecta no solo los aspectos

físicos de ciertas construcciones tanto arquitectónicas como urbanas, sino los índices de

apropiación tanto de la comunidad como de los entes gubernamentales quienes se

16

encargan de conservar o proteger estos elementos. La identidad se ve afectada en

distintos ámbitos al verla desde el punto de vista de la globalización de las ciudades y

urbes, el crecimiento en base a las necesidades de un grupo social responde a varias

expectativas tanto sociales como políticas, la vivienda social, la consolidación de

barrios e incluso la privatización de espacios públicos y residenciales, demuestra que no

existe una fidelidad de estas prácticas públicas para con los elementos identitarios de un

pueblo o municipio.

El ejercicio de “patrimonializacion”, hace parte de los modelos de gestión cultural de un

municipio o departamento. En este sentido mero ejercicio de declarar un objeto o

práctica como patrimonio es una estrategia de desarrollo urbano, que hace parte de los

procesos de globalización y demuestra que es necesario resaltar el pasado histórico de

estas sociedades. Cuando se denota una perdida en la identidad cultural de una ciudad,

aparecen distintas formas en las que se puede considerar deterioro identitario; por

ejemplo la transformación de usos, la privatización de espacios públicos, la eliminación

de los vestigios históricos para beneficiar los procesos de crecimiento urbano a escalas

distintas a las del ser humano como la nueva visión de la movilidad urbana, las políticas

públicas sobre conservación y protección de distintos elementos patrimoniales que

evitan que los elementos formen parte del crecimiento social y cultural de la región y

las oportunidades de desempeño económicos que no son fieles a las prácticas

tradicionales.

Gestión Cultural.

“La cultura apela a lo simbólico, a la identidad, al patrimonio, a la accesibilidad, a los

derechos, a la educación, a la cooperación, a la interculturalidad, a las potencialidades y

recursos”. (Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, Boletín GC, Jorge Bernárdez

López, 2003) la definición de gestión cultural en Latinoamérica correspondería según

Bernárdez a la “gestión artística”; no obstante en el contexto de la tradición reciente de

la gestión cultural Latinoamericana se encuentra un concepto y una praxis amplios que

incluyen la gestión de las artes, del patrimonio, de la memoria, de la identidad, de la

diversidad, de los recursos culturales populares, puesto que, por ejemplo, la gestión de

una fiesta tradicional indígena o de un programa de circo social, igual que la gestión de

17

un Centro Intercultural Comunitario (CIC)6 también se encuentran dentro del campo de

la gestión cultural. Y en lo que respecta a la palabra gestión, ésta podría definirse -a

secas- como administrar recursos y canalizar potencialidades, con propósitos

específicos.

La noción de gestión se construye hacia la segunda mitad de la década de los ochenta,

tanto en las instituciones gubernamentales como en los grupos subalternos

comunitarios, como un nuevo modelo de sistema productivo. Drucker (citado en

Martinell, 2004, 28) estableció tres grandes periodos de la evolución de las

organizaciones: revolución industrial (1750-1850), revolución de la productividad

(1850-1950) y revolución de la gestión (1950-1980). Esta última etapa muestra una

mayor preocupación por los procesos y los objetivos más amplios que la producción. La

gestión entonces, se convierte en el lenguaje más apropiado para los sectores sociales,

educativos y culturales como exigencia de una mayor eficacia y eficiencia en los

objetivos. Gestión, en resumen es el conjunto de actividades propuestas en forma

sistemática hasta la comprobación por medio del control y la evaluación, en otras

palabras se dirá que gestión encierra la eficiencia, eficacia y calidad con que se

desarrollan las actividades en beneficio de la colectividad. También involucra la

efectividad o productividad.

El concepto de gestión se incorpora a nuevos sectores de la vida social como expresión

de la necesidad de dar respuesta cualificada a nuevos retos de la sociedad. Así se

desarrollan nuevos campos de gestión: economía, turismo, ambiente, calidad, etc.

El concepto de gestión se diferencia del de administración, a partir del debate de las

nuevas tendencias de la gestión pública y la crítica a las estructuras burocráticas para

adaptarse a las nuevas necesidades sociales. Alfonso Martinell,7 establece

diferenciaciones entre administración y gestión.

6 Programa de implementación de Centros Interculturales Comunitarios. Dirección de Gestión Local y Desarrollo Comunitario. Ministerio de Cultura (2007).

7 Seminario internacional: la formación en Gestión y Políticas Culturales para la Diversidad Cultural y el Desarrollo, Girona, 30 de agosto al 2 de septiembre de 2004.

18

Administración

Gestión

-Significa mandar sobre una estructura

jerarquizada

-Está sujeto a los procedimientos, normas

y controles que garantizan la correcta

utilización de los recursos

-Es un acto más mecánico

-Se centra en el funcionamiento

tradicional y piramidal

-La responsabilidad es pública, sujeta a

los procedimientos, normas y

legislaciones que han de prever todas las

posibles situaciones

-Significa conducir los asuntos de alguien y

ejercer autoridad sobre una organización

-Significa utilizar el conocimiento como

mecanismo de mejora continua

-No se centra en la jerarquía, sino en la

capacidad de promover una innovación

sistemática del saber y su aplicación a la

producción o resultado

-La responsabilidad es más privada e

individual

-Reclama más autonomía a cambio de auto

responsabilidad de los resultados

-El derecho a dirigir y el deber a rendir

cuentas

La gestión cultural como campo profesional supone contar con talentos entrenados en el

marco de la gestión, las políticas y el desarrollo social, tanto en los ámbitos público y

comunitario, cuanto en el privado. En sus inicios apareció como una propuesta de

actividad distinta a la realizada por los "animadores y/o promotores culturales",

"administradores y/o gerentes culturales" o "trabajadores culturales".8

8 Cuaderno 2. Gestión y políticas culturales. Escuela itinerante de Gestión Cultural. Dirección de Formación y Capacitación. Ministerio de Cultura. 2009.

19

Consideraciones Parciales.

El patrimonio cultural y natural de una comunidad es uno de los factores más

importantes al diferenciar esta de otras comunidades, “haciendo comunidad” al entablar

un diálogo entre un conjunto de personas y su cultura (Olaia Fontal 2003), los

elementos identitarios deben ser parte de un conjunto cultural, sus características deben

ser contempladas desde la noción de una unión que represente en si la identidad cultural

de una comunidad.

Como recurso de legitimación e identificación, o como mercancía, el patrimonio define

siempre un terreno de confrontación entre diferentes actores sociales, dado que

presupone la existencia de representaciones diferentes y muchas veces opuestas. El

patrimonio es, pues, el resultado de una negociación, no siempre pacífica, entre

diferentes actores en un determinado contexto histórico y social.

Es importante que estos lugares que conforman una variante cultural única en cada

pueblo, conserve sus valores con el sentido de pertenencia, de sus habitantes, para ello

es necesario que su restauración y rehabilitación sea promovido por un estudiado Plan

Director o Plan de Manejo de Gestión Patrimonial, que materialice las necesidades de

sus habitantes. Este debe posibilitar la acción comunitaria, y mejorar sus condiciones de

vida, la inserción en nuevos puestos de trabajo, además de potenciar sus valores más

significativos.

El patrimonio como recurso cultural es una forma de conocimiento que implica el doble

proceso de legitimación de una historia (la historia oficial) y construcción de una

identidad (nacional o local). El desarrollo urbano siendo una estrategia debe contemplar

la cultura como un eje de construcción social, potencializando los valores de los

elementos identitarios y brindando un carácter cultural solido que se consolide a través

de un modelo de gestión.

20

La participación en su conservación de la comunidad, además de empresas, organismos,

que se sientan parte de la gestión patrimonial, esto refuerza y fortalece el sentido de

pertenencia y e identidad. Los modelos de gestión aportan lo necesario para desarrollar

un mayor porcentaje de aceptación social y de sentido de pertenencia por la cultura

propia, así mismo se debe contemplar a la cultura como elementos dinámicos que

aportan sentidos de autorreconocimiento y autonomía frente a diferentes sociedades

Los centros históricos son parte relevante del patrimonio de las ciudades, contenedores

identitarios de los bienes materiales e inmateriales, un recurso económico importante

para el desarrollo turístico y cultural de su país.

Los centros históricos deben ser preservados y conservados, delimitados, inventariados,

y catalogados, en función de sus valores, establecer su Puesta en Valor, con protección

legal propia y directrices definidas. Es trascendente para los profesionales que les

interese especializarse, para saber cómo se deben desarrollar estas gestiones

conservacionistas, que en estos momentos globales, tienen nuevos lineamientos y

enfoques conceptuales prácticos, teniendo en cuenta la forma de abordar el turismo

cultural, sin pérdidas de valores.

21

III. Análisis del Estudio de Caso.

Para ampliar el tema de los métodos investigativos dividiré esa parte del documento en

tres partes, refiriéndose a cada objetivo como un capitulo y el avance que se tiene sobre

estos.

Identificación y caracterización de los elementos identitarios.

Con el fin de identificar los posibles elementos que en base a un concepto de patrimonio

más detallado y elaborado en el marco teórico de este documento, planteo una revisión

valorativa de estos elementos e incluyo dentro de la definición de patrimonio cultura y

patrimonio natural estos elementos.

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

22

Identidad Sanmartinera.

Una visión hacia el pasado es necesaria para poner en valor diversos elementos, ya que

la identidad Sanmartinera tiene una base folclórica y de desempeño económico bastante

particular.

Desde que se fundó el pueblo, la actividad principal ha sido la ganadería y

particularmente el desempeño económico a través de la producción de arroz. Mucho

antes de consolidarse como departamento del Meta perteneció al estado de

Cundinamarca conociéndose como territorio de San Martín en la época republicana y su

capital fue la ciudad de San Martín.

“San Martín de los Llanos, Antiguo y emblemático municipio del Meta donde se

enraízan las tradiciones la cultura y la historia de un pasado que ha viajado hasta el día

de hoy, tras las puertas de estas viejas casonas, unas en adobe y otras en bahareque, se

suscitaron los hechos que protagonizaron las anteriores generaciones del poblado”

Documental Relatos de San Martín, Jesús Alexander Guzmán Alvis (2013).

Hacia 1538 llega Nicolás de Federmann, Hernán Pérez de Quesada en 1540, Juan de

Avellaneda en 1555 y luego el primer noble nacido en américa el Coronel Pedro Daza,

quien funda en 1855 la población de Medina de las Torres, muy cerca a la actual ciudad

de San Martín. “medina de las torres solo dura 10 años, porque es destruida por los

indígenas que se vengan del trato que le dan los españoles, hasta que por fin aparece

Juan de Zarate y el viene con títulos nobiliarios desde España para fundar una población

con esos mismos títulos nobiliarios y el 11 de noviembre de 1641 va a fundar con todo

ese montón de títulos, la muy noble y leal villa de San Martín del puerto del Ariari, ese

es el verdadero nombre como se va a fundar” (Entrevista a Jairo Ruíz Churión

historiador, Investigador, Escritor regional)

Hay que resaltar que la labor de los indígenas era indispensable para lograr consolidar

un terreno y fundar los pueblo, el viento, la brisa, la luz, buena comida y buena pesca

son factores que eran indispensables y que permitían un buen desempeño de los

pobladores en estos pueblos. “Aquí existía un sitio que se llamaba Marbacháre que

traducido quería decir Loma Alta y estaba Ubicado en un sitio estratégico llamado como

23

el camino de dios, el “Diosanamuto” donde los indígenas una vez al año bajaban hasta

el Orinoco” (entrevista a Alfonso Patiño, Historiador, Investigador, Escritor,

Sanmartinero)

San Martín se fue consolidando como un nicho cultural aislado donde el intercambio de

costumbres por medio de los viajes ganaderos entre Arauca y esta población, tuvo

inherencia cultural en su territorio, el ganado fue una actividad que se consolido hacia

los años 1600, “fueron casi 300 años donde el Sanmartinero estuvo sumido a la

actividad ganadera y todo lo que esto implicaba, un contexto de horizontes y sabanas

amplias donde le da una identidad propia al Sanmartinero como todo el llanero”

(Patiño,2013) y la identidad se ve en la relación con los llanos apureños, casanareños y

araucanos mucho antes que los demás pueblos del meta y del piedemonte llanero.

Transcurre más de un Siglo y viene la Guerra de Independencia donde los ejércitos se

van a mesclar tanto los venezolanos como los neogranadinos y como San Martín apoyo

la guerra dando también ejercito de la región, pues las costumbres tanto de los

venezolanos como los casanareños se van a mesclar con las costumbres de los

Sanmartineros, pues para cuando se termine la guerra ya va a haber una cultura

arraigada con muchas de las costumbres de los llaneros venezolanos y casanareños. La

simbología de la identidad del llanero del Meta se refleja en el simbolismo del

“Vaquero, que crece vaqueando como el centauro” (Piza Hernández, 2014) que refleja

la manera de concebir la vida y la muerte, el cual es alguien que transforma su valentía

en heroísmo, y quien es la herramienta clave para la victoria en la batalla del pantano de

Vargas.

El municipio de San Martín, luego se identifica por tener una cultura de sustento

particular con respecto a su posición geográfica, el Arroz es una de las formas de

sustento más representativas del Sanmartinero, y es desde este sustento económico que

surgen elementos identitarios como los alimentos representativos de la cultura

Sanmartinera, productos a base de Arroz, como los Tungos, Pan de arroz, las sopas de

Arroz con Cuajada que además era una manera de Combinar los distintos desempeños

en la ganadería, la leche y el arroz. “San Martin es probablemente el pionero en

aprovechar al máximo el terreno de piedemonte, y de las extensas sabanas para

desempeñar al máximo la siembra de Arroz, la cultura de sembrar maíz de origen

24

andino, aunque es capaz de cultivarse y cosecharse en cualquier terreno que poseía el

meta, se decide aprovecha otro factor que es clave a la hora de identificar al llanero del

meta, y son los recursos hídricos, y de ahí se consolida la cultura del arroz como

desempeño económico y de sustento” (Alfonso Hernández 2014)

Después de la Guerra de los 1000 días, se identifica una recuperación del hato ganadero

como respuesta a la dificultad de los ganaderos de Arauca y Casanare para vender en

Santa fe de Bogotá, San Martín se convierte entonces en el primer pueblo con terrenos

de ceba porque el Casanare solo poseía terrenos para cría y levante. Adema San Martín

es pionero en traer pastos especializados para la ceba del ganado, eso favorece a la

ganadería Sanmartinera y luego de recibir ganado de Arauca y Casanare lograra subirlo

a Santa Fe de Bogotá; Paralelamente existió un fenómeno identitario que surgió cuando

la Compañía Colombia compraría ejemplares de ganado Ingles, y acá se cruzarían con

ganado criollo casanareño y el resultado de este cruce es una de las razas que hoy es

consolidada como Patrimonio Genético y es la Raza Sanmartinera, es una raza de doble

propósito, que se desempeña muy buen en carnes y leche que ya se va a poder vender en

Bogotá.9

Ahora que hemos dado un contexto histórico de la identidad cultural del llanero

Sanmartinero, vemos que sobrevive el apego cultural y a la identidad Sanmartinera, y

que es representación de los 400 años de conflicto entre los españoles y los moros

(árabes) como consecuencia de esto en sanmartín surge una identidad ecuestre, donde

surgen unos juegos tipo ballet equino llamados la Cuadrillas de San Martín un evento

propio de la identidad cultural de San Martín. Originalmente comenzó para celebrar en

fin de año y la celebración de año que llegaba y su fecha inicial era el 25 de diciembre,

y durante 250 años se jugaron en el parque central del pueblo; cada año se reunía la

comunidad y disfrutaban del evento y que era un evento que generaba cohesión entre la

comunidad Sanmartinera, realizándose en un principio en la Plaza principal del pueblo,

luego cuando se necesitó un espacio más grande se trasladó hacia la Plazuela, hoy

conocida como la plaza de la Concha Acústica y hasta 1987 se creó la plaza Gabino de

Balboa en una sábana, a quien se Atribuye el origen de las cuadrillas; 4 cuadrillas son

9 Con el fin de conservar el patrimonio del municipio en el año 2009 se firma la ordenanza No. 677 por la cual se declara patrimonio genético, cultural y económico del

departamento del Meta la raza criolla de ganado bovino Sanmartinero.

25

presentadas donde cada una representa una comunidad que lucho arduamente en la

época, Moros (Árabes), Indios (Guahibos), Cachaceros (Negros), y los Galanes

(Españoles). De doce jinetes cada una.

(Imagen de SanMartinMeta.com Parque Principal)

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

Las Cuadrillas de San Martín son unas manifestaciones culturales que relatan la historia

del pueblo a manera de espectáculo. Aunque estas hacen parte de todo un Festival

llamado Festival Turístico y Folclórico de San Martin de los Llanos, las cuadrillas son

declaradas patrimonio cultural de la nación en 2002.

26

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

El folclor es uno de los grandes conjuntos de elementos identitarios que posee el

municipio, desde el marco de los festivales y las fiestas que promueven la cultura

llanera, desde los bailes, los trabajos de llano y la cultura gastronómica, son parte del

desarrollo económico y cultural desde la contemplación de un aprovechamiento

turístico.

27

Existe una noción de paramento y tipología del espacio público, en las zonas

residenciales tradicionales del municipio, la relación con los elementos naturales y la

manera en que promueve un carácter de vínculos sociales, las cuales se ven presentes

cuando se reúnen varias familias a lo largo de las cuadras.

Las transformaciones de uso se ven presentes dado que no se comprende un centro

histórico como un conjunto regulado, casonas que son demolidas para construir bares o

mini mercados, son varios ejemplos vistos en frente de la iglesia principal de San

Martín. Este es uno de los elementos que la comunidad encuentra más incómoda,

28

debido a que normativamente esto es permitido, las dinámicas de las zonas como bares

y mercados perjudican los elementos adyacentes como la iglesia y las casonas

tradicionales, las basuras y los puestos informales de comercio le restan importancia y

generan un deterioro social que perjudica toda la zona, tanto del parque principal como

de los elementos puntuales.

De los casos más curiosos al hablar de perdida de la tradición constructiva, existen

diferentes casas o propiedades que por influencia de diferentes grupos sociales, se les

permite romper con todo lo que se denomina como tipología tradicional, construcción

en materiales como adobe, y termina siendo esto un foco de recesión social, el cual

deteriora la zona al proponer un modelo de construcción el cual tiende a ser la muestra

de influencias en el municipio.

29

Reduciendo el espacio público y dándole un carácter de apropiación mucho menor con

la naturaleza y privatizando zonas que las personas pueden considerar como

comunitarias.

En cuanto a los elementos naturales con los que cuenta el municipio, se ha dado una

alerta en la cual se especifica que partes y que zonas de las rondas del rio están siendo

afectadas por actividades de carácter industrial y residencial. Ciertas zonas turísticas

están empezando a ser bloqueadas y estas empiezan a tener un carácter privado, lo cual

permite que los dueños de estar parcelas por donde pasa el caño Camoa, sean sitios

donde se cobre la entrada, aunque 50% lo hace por tener un beneficio monetario, el otro

50% tiene una conciencia de protección ambiental, el cual permite un claro sentido de

pertenencia ante estos elementos naturales.

30

Los recorridos turísticos, tienen un carácter más personal y muestra la fragilidad de los

ecosistemas de los que se compone el caño y el humedal de San Martín, muchos de los

recorridos tienen cierta intervención, pero la mayoría se remite a permitir el paso si que

se arriesgue la integridad física de los visitantes, los caminos y las sendas fueron

trazados por los habitantes desde hace mucho y parten de las dinámicas indígenas,

donde estos realizaban actividades de recolección de recursos y caza.

Los elementos naturales tienen una clara representación en los programas de gestión

turística, elementos que permiten la relación con las costumbres llaneras, y que logran

plasmar la visión ambiental del municipio. Aunque ciertos problemas que se remiten a

influencias políticas y económicas se aprovechan y remiten estos elementos solo a

potenciales productores económicos, dejando atrás la visión de protección y

conservación que caracteriza los modelos de gestión ambiental.

31

Identificación parcial de la ubicación de los elementos identitarios del municipio.

Parque Principal

Iglesia Principal, Concha Acústica

Antigua Calle de los Fundadores

Antiguo Eje Comercial

Hospital, Casa de la Cultura

Casonas Coloniales.

Perímetro Histórico del Parque

Plaza de la Concha Acústica

Parque Principal

Humedal de la Plaza Gabino

Ronda del Caño Camoa

Clúster Deportivo, Plaza de Cuadrillas

32

El desarrollo del juego, las cuadrillas comienzan y terminan con una procesión en la que

se carga la imagen de San Martin Obispo, patrono del pueblo, el guerrero de la estatua

del parque, “que más que un santo parece un héroe de las películas de romanos que, con

las espada y sin bajarse del caballo, rasgaba en dos su copa para compartirla con un

mendigo suplicante. Un santo a Caballo para un pueblo del llano.” (Otoniel Piza

Hernández, 2014)

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

De todos los municipios que conforman el departamento del Meta, San Martín cuenta

con el más grande Patrimonio Arquitectónico, su iglesia con sus centenarias casonas

demuestra el viaje que ha tenido el municipio a través de la época de la colonial. Los

Monjortianos arribaron después de la guerra de los 1000 días, fueron encomendados a

construir 3 templos en diferentes municipios del Meta, la iglesia de San Martín es la que

ha perdurado hasta los días de hoy, desde una concepción Románica desde su

construcción, que fue construida con materiales de la región en ladrillo de adobe cocido,

varas de naranjito, columnas de caño fistol; luego de los años 40 con la llegada del

cemento le fue construida una torre con campanario, aunque según varios habitantes

33

fueron construidas dos torre, pero en un terremoto una tuvo que ser demolida luego de

que esta se había destruido.

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

Varias casonas que datan más allá de 200 años de construidas, fueron construidas a la

manera tradicional del llano, construidas Bahareque y techo de maraya; existe

legislación sobre el patrimonio arquitectónico aunque en San Martín se ha irrespetado y

se han demolido 3 de las 8 esquinas de la plaza principal para construir otras casa y

edificios que para muchos habitantes de la zona, es “un insulto al patrimonio

arquitectónico de San Martin” las cuales no tienen data de deterioro ni ruina y con la

excusa de proponer un criterio de innovación en el municipio, dos de estas son las

esquinas que están al frente de la iglesia.

Hay que señalar que estas casonas coloniales tienen una tipología adecuada con las

dinámicas ganaderas del llano del meta, contaban con unas medidas y espacios para

ubicas a las bestias dentro de las casas, para ensillarlas y alistarlas para el arreo.

34

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

35

Muchas de las casonas tienen ciertas intervenciones constructivas que por cuestiones de

deterioro, tienen que ser solucionadas, los techos tradicionales y las estructuras que los

sostienen son los principales elementos en los que se ve este cambio, no solo por

efectividad, sino por cuestiones de salubridad, el interés por recuperar o por solucionar

estas dificultades se remite a los dueños que puedan costear la restauración de estos

elementos constructivos. No se han hecho programas de renovación o restauración en

varias casonas coloniales, porque no se les ha dado el valor necesario para consolidarlos

como patrimoniales.

36

Estas casonas cuentan con diferentes elementos que permiten recrear sus funciones en la

época de su construcción, los estanques y las pocetas que servían para mantener agua

fresca y que las bestias que se entraban a las casas pudieran beber, otro de los elementos

son los elementos que permitían mantener una vida agrícola dentro de las casas, los

patios tienen un carácter de sustento familiar, y apoyaban la idea del intercambio de

favores antes que existiera una consolidación económica. Esto básicamente era realizar

favores, ya sean constructivos, de actividades ganaderas, etc... e realizar un trueque por

otros favores, como cosecha de alimentos, marca de bestias, formación educativa, o

brindar recursos varios.

37

Aunque hay muchos elementos arquitectónicos que no se encuentran dentro de la

consolidación formal de patrimonio, hay muchos que son considerados como

identitarios de los Sanmartineros en una época más reciente, están las primeras escuelas

y los edificios que hacen parte de lo que se podría considerar como un complejo

cultural, la casa de la cultura, el primer teatro del pueblo entre otros, que al igual

muestran varios problemas de deterioro y algunos de abandono.

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

38

(Foto por Sebastián Hernández, Parque Principal, 2014)

Debemos tener muy en cuenta que la mayoría de la identidad cultural de San Martín es

atribuida a los elementos naturales presentes en todo el territorio, no solo su relación

con el Caño Camoa, si no la diversidad y el paramento natural a lo largo de las calles

del pueblo, su relación con todos estos elementos y las historias que se generan por

medio de la naturaleza, crean una diversidad única entre el San Martinero, no solo desde

la concepción del Vaquero como alguien en constante relación y apropiación con la

flora y fauna del municipio, sino también por las creencias y comportamientos en estos

hitos naturales, la plaza de cuadrillas se encuentra al lado de un humedal done el ciclo

de sequía de lluvias del municipio, permiten nos e interrumpa ningún ciclo eco

sistémico de este.

Y por último hay que hacer mención de varios elementos que ya no hacen parte del

pueblo tanto arquitectónicamente como urbanísticamente, de estos elementos no se ha

conseguido una fuente visual que permita ilustrar de que se trataban pero se puede

ilustrar ( ver mapa de inventario ) donde se denota unos elementos de la identidad

Sanmartinera que tuvieron una gran influencia en el crecimiento de el pueblo; la Calle

empedrada de los Fundadores, una calle adornada con piedras del Rio Ariari y del Caño

Camoa, esta calle fue el representativo principal de la llegada de los colonos y también

de la conexión con Villavicencio, las dinámicas ganaderas tenían un gran referente al

39

llegar y salir de san Martín, lastimosamente esta fue reemplazada en los años 70 por

decreto de la alcaldía para pavimentarla, en esta existan bolardos para señalar los

andenes por donde la gente entraba a sus casas, no existía un nivel superior, sino que era

todo a un nivel deprimido.

Reconstrucción parcial del crecimiento del municipio y de las zonas que fueron parte de

políticas públicas.

40

Esquema de Gestión.

Aplicando las características de un modelo de gestión cultural de Martinell, promover el

saber y divulgar el conocimiento, generaría un sentido de apropiación mayor frente a

diferentes situaciones que se generan a partir del desarrollo urbano, la consolidación o

patrimonializacion de elementos identitarios harían parte de un esquema de

reconocimiento y consolidación, donde se planteen obras nuevas van a ser parte de un

esquema de construcción social en función de los elementos que caracterizan a

sanmartín urbanísticamente.

El modelo de Reconocimiento va a tener como conceptos principales Valoración,

Protección, Formación, Difusión, Reconocimiento. Partiendo de la idea de consolidar

un conjunto de elementos identitarios que partan de la idea de que no tienen que ser

declarados como elementos patrimoniales para ser conservados y que la comunidad

realmente se identifique y tenga un sentido de responsabilidad con su territorio.

Valoración: es el primer paso para reescribir la historia de San Martín, donde los

elementos que se encuentran en deterioro físico y los que necesitan ser contemplados en

planes de restauración entren en la responsabilidad de todo tipo de habitantes en el

pueblo, las casonas, la iglesia, los edificios de congregación social como la concha

acústica y el teatro son ejemplos de lo que programas educativos en los colegios y en

fundaciones pueden aprovechar para generar un conjunto de conocimiento cultural.

Protección: este paso principalmente se va a aprovechar los programas de divulgación

cultural y de trasmisión del conocimiento tradicional del municipio. Dándole ahora

protagonismo al conocimiento técnico donde se puedan proveer unos estándares de

mejoramiento de ciertos elementos identitarios del municipio, dándole un enfoque de

sostenibilidad en cuanto al aprovechamiento de los recursos culturales y naturales.

Formación: este ítem principalmente se enfocara en la manera en que los programas

educativos, reciben y generan conocimiento sobre la identidad cultural propia, dando

una visión en la que se pueda disfrutar tanto de la tradición como de las dinámicas

actuales, los colegios y fundaciones tendrán el papel principal al promover la

integración social alrededor de la historia del municipio.

41

Difusión: los entes públicos no quedan fuera de ninguno de los ítems, ya que su papel

será la administración y divulgación tanto municipalmente como nacionalmente, la

evaluación de competencias y regulación de políticas generadas por la comunidad, será

la manera en que se pueda aprovechar una mejor vista hacia el futuro de la cultura y

tomando como meta el desarrollo económico y turístico promoviendo los elementos

identitarios como su principal recurso.

Reconocimiento: el reconocimiento integro de la cultura Sanmartinera no solo por sus

habitantes, incluyendo grupos de todas las edades, sino realizando proyectos de

inclusión y de capacitación en tradiciones características de San Martín,

emprendimiento, reconocimiento y desarrollo serán los ejes principales para lograr ser

competentes culturalmente.

El modelo de construcción social tendrá como ejes principales la Generación,

Desarrollo, Ejecución, Implementación, y Divulgación. Principalmente tendrán un

enfoque de desarrollo en el cual se regulen ciertas políticas de construcción, evitando

perjudicar elementos puntuales o zonas de congregación cultural, esto no excluiría

espacio público ni paramento tipológico.

Generación: los proyectos de expansión urbana tendrán que ser planteados en base a las

necesidades del municipio, realizando proyectos evaluados por las comunidades

beneficiadas o afectadas, tomando como base regulaciones urbanísticas que mantengan

un carácter tradicional.

Desarrollo: partiendo del concepto de autonomía y poder social, es imprescindible que

la comunidad tome parte en los procesos de formulación y desarrollo de proyectos

donde estos puedan tener un alto porcentaje de apropiación social.

Ejecución: parte del papel de los entes públicos es regular y proveer recursos para poder

la ejecución de proyectos, no solo tomando parte en la inclusión y construcción social

del municipio, sino aportando una visión contemporánea del desarrollo urbano.

Implementación: planteando los proyectos de construcción social como catalizadores de

una cultura tanto arquitectónica como urbanística, generando un cambio en la

percepción del urbanismo moderno, e implementando la cultura de la construcción

42

Sanmartinera, el carácter tradicional puede ser generalizado por zonas, y puede obtener

beneficios de las construcciones mordernas.

Divulgación: promover la cultura constructiva de carácter Sanmartinero con el fin de

brindar una idea de lo positivo que es la construcción social, la generación de empleos a

través de la gestión cultural, y promoviendo el modelo de gestión para que no se pierdan

otros elementos patrimoniales y de potencial cultural en el departamento o en el país.

(Esquema N.1Sobre Gestión Cultural “Reconocimiento y Unificación Cultural”, 2014)

43

(Esquema N.2 Sobre Gestión Cultural “Construyendo Cultura.”, 2014)

IV. Conclusiones

El patrimonio no debe remitirse a los elementos consolidados como tal, para ser

conservados o para proponer una revalorización en los modelos o administraciones

culturales, los elementos identitarios son parte fundamental de la comunidad, y por tal

deben ser reconocidos como potenciales de crecimiento social y económico.

Las políticas públicas de desarrollo deben tener un carácter, ante todo, de crecimiento

social, más que de consolidación física en el municipio, las oportunidades de trabajo y

el crecimiento de la comunidad como un conjunto de desarrollo es un potencial

mejoraría las relaciones entre los entes públicos y la sociedad. Permitiendo que la

comunidad plantee desee la visión del desarrollo urbano, un crecimiento que permita

transmitir el sentido de comunidad en diferentes aspectos.

La conservación de los elementos naturales como parte de los modelos de gestión

cultural y ambiental, le permitiría tener una influencia mucho más grande, acoplando los

44

modelos de gestión política y económica tomar parte y desarrollar propuestas desde una

visión más amplia, políticas publicas donde la comunidad desarrolle su sentido de

pertenencia y demostrando el potencial de la construcción social en cuanto a las

competencias de sostenibilidad, permitiendo que los recursos y las ventajas de estos

puedan ser aprovechados por generaciones futuras.

La desregulación de la periferia, es uno de los problemas principales, al tratar los

elementos patrimoniales e identitarios como cosas diferentes, muchos de los problemas

de perdida de la identidad y apropiación tienen como fin un bien mayor o un interés

político o económico, y por tal debe contemplarse la unificación de la cultura como un

recurso con potencial de desarrollo. El fin último de los modelos de gestión cultural es

la preservación de la cultura, son el motor de la sociedad y son la manera más clara de

autorreconocimiento ante la sociedad.

Para finalizar, no existe un modelo de gestión absoluto, todo es una cuestión de

desarrollo y construcción comunitaria, un proceso que se alimenta de las oportunidades

y las claras dinámicas que la cultura ofrece, desde la tradición hasta las dinámicas de

innovación tecnológica que llegan cada vez más frecuentes a estos centros urbanos,

desde la conciencia ambiental hasta el potencial turístico para el desarrollo económico.

Una cultura que influencia los procesos de desarrollo de una comunidad, resulta ser la

voz del pueblo plasmada en su mejor expresión.

45

V. Bibliografía:

ARTÍCULOS DE PRENSA

"San Martín, escenario de historias y leyendas un ballet en la llanura". El Tiempo. 8 de

noviembre de 1990.

“Choque Multirracial en San Martín”. El Tiempo. 11 de noviembre de 1991.

Baquero, Alberto. “Coloquios de historia en San Martín”. El Tiempo. 10 de octubre de

1995.

López, Nelson Augusto. “Villavo es un paraíso”. El Tiempo. 2 de abril de 1996.

“Destruyen cementerio indígena”. El Tiempo. 2 de julio de 1996.

“Hubo una época de oro”. El Tiempo. 18 de noviembre de 1996.

“Turismo A 90 Minutos”. El Tiempo. 18 de noviembre de 1996.

“Rechazan Traslado de Ganado Sanmartinero”. El Tiempo. 9 de diciembre de 1997.

ACUERDOS, DECRETOS Y LEYES

Acuerdo No. 020 de 1985. “Por medio del cual se declaran patrimonio cultural y

artístico de San Martín, unas coreografías”. Concejo Municipal de San Martín de los

Llanos. 3 de diciembre.

Acuerdo No. 021 de 2002. “Por el cual se modifica el Plan de Ordenamiento Territorial

del Municipio de Villavicencio”. Concejo Municipal de Villavicencio. 4 de septiembre.

Acuerdo No. 005 de 2008. “Por medio del cual se declara “patrimonio cultural, artístico

y folclórico” de San Martín de los Llanos, el “Concierto Mi Llano en Semana Santa”.”

Concejo Municipal de San Martín de los Llanos. 28 de febrero.

Acuerdo No. 022 de 2008. “Por medio del cual se declara e institucionaliza el día de la

San Martinidad en el municipio de San Martín de los Llano, Meta”. Concejo Municipal

de San Martín de los Llanos. 24 de noviembre.

Decreto 264 de 1963 “Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y

conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación”.

Presidente de la República de Colombia. 12 de febrero. Extraído de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1307#0

Decreto No. 353 de 2000. “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Villavicencio”. Alcalde de Villavicencio. Diciembre.

Decreto 763 del 2009 “Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y

397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al

Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material”. Presidente de la República de

Colombia. 10 de marzo. Extraído de:

http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=20800.

46

Decreto 833 de 2002. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en

materia de Patrimonio Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones”.

Presidente de la República de Colombia. 26 de abril. Extraído de:

http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=6560#.

Decreto 2941 de 2009. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997

modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la

Nación de naturaleza inmaterial”.

Extraído de: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26047

Ley 103 de 1931 “Por la cual se fomenta la conservación de los monumentos

arqueológicos de San Agustín (Huila)”. Congreso de Colombia. 6 de octubre. Extraído

de: http://www.icanh.gov.co/secciones/legislacion/ley_103.htm

Ley 36 de 1936 “Por la cual se aprueba el Pacto Roerich para la protección de las

Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos”. Congreso de

Colombia. Extraído de: http://www.icanh.gov.co/secciones/legislacion/ley_36.htm.

Ley 14 de 1936 “Por la cual se autoriza al Poder Ejecutivo a adherir al Tratado sobre la

protección de muebles de valor histórico”. Congreso de Colombia. Extraído de:

http://www.icanh.gov.co/secciones/legislacion/ley_14.htm.

Ley 163 de 1959. “Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del

patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación”. Congreso de

Colombia. 30 de diciembre.

Extraído de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=326.

Ley 397 de 1997 “Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos

concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,

fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan

algunas dependencias “. Congreso de Colombia. 7 de agosto.

Extraído de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337.

Ley 1185 de 2008. “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 - Ley

General de Cultura - y se dictan otras disposiciones”. Congreso de Colombia. 12 de

marzo.

Extraído de: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=6577

47

- Outline.

I. INTRODUCCIÓN

A. El patrimonio cultural y natural en estrategias de desarrollo urbano

1. Diferentes enfoques (arquitectónico, antropológico, sociocultural, Etc...)

sobre patrimonio

2. Conflicto entre patrimonio “cultural y natural” y desarrollo urbano

3. Caso de San Martín.

B. Estudios existentes sobre el conflicto entre patrimonio y desarrollo urbano

II. MARCO TEORICO

2. Patrimonio

- 1.1 Patrimonio Cultural

- 1.2 Patrimonio Natural

4. Desarrollo Urbano

- 2.1 Deterioro

- 2.2 Gestión Cultural

5. Diseño teórico

III. ANALISIS DEL CASO DE ESTUDIO.

- Capítulo 1: Identidad Sanmartinera.

- Capítulo 2: Dinámicas del Desarrollo Urbano.

- Capítulo 3: Formulación del esquema de gestión.

48

Tabulación de las Entrevistas.

Se realizaron entrevistas Semi-estructuradas donde se recolectara información

relevante sobre los elementos identitarios de San Martin y de las prácticas

publico/privadas que afectan y deterioran los elementos identitarios.

Entrevista 1. Ávila, Alonso. Músico, narrador y juez de coleo, e historiador de San

Martín de los Llanos. 4/10/2014, San Martín, Meta.

Entrevista 2. Ávila, Freddy. Cuadrillero y músico local. Profesor de arpa de la Casa de la

Cultura de San Martín. 4/10/2014, San Martín, Meta.

Entrevista 3. Carrillo, José Abel. Cuadrillero de los guahibos. Músico e instructor de

joropo de San Martín. Fue presidente de la Junta Patronal de Cuadrillas en 2002.

4/10/2014, San Martín, Meta.

Entrevista 4. Castro, Enrique “Maviejo”. Cuadrillero del grupo de los guahibos.

4/10/2014, San Martín, Meta.

Entrevista 5. Patiño, Alfonso. Intelectual local y narrador de las cuadrillas 4/10/2014,

San Martín, Meta.

Entrevista 6. Hernández, Alfonso. Sociólogo, Nacido en San Martín 4/10/2014, San

Martín, Meta.

Entrevista 7. Piza, Otoniel. Ganadero, Residente y personaje local 4/10/2014, San

Martín, Meta.

Entrevista 8. Hernández, Hernando. Odontólogo, nacido en San Martín. 4/10/2014,

San Martín, Meta.