Insuficiencia respiratoria

25
Universidad de sonora Lic. En Medicina José Manuel Yepiz Carrillo Neumología 12 de Febrero del 2014

Transcript of Insuficiencia respiratoria

Universidad de sonora

Lic. En Medicina

José Manuel Yepiz Carrillo

Neumología

12 de Febrero del 2014

Es la incapacidad del sistema respiratorio de satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Es cuando en reposo, vigilia y respirando aire ambiental a nivel del mar… la presión arterial deO2 (PaO2) es menor de 60 mmHg la presión arterial de CO2 (PaCO2) es mayor de 50 mmHg.

IR hipoxémica o parcial o tipo I: (no ventilatoria) Cuando la gasometria reporta hipoxemia con normocapnia.

IR hipercápnica o global o tipo II: (ventilatoria) En la que existe hipercapnia además de la hipoxemia.

Según el tiempo de instauración puede clasificarse en:

IR aguda (IRA): cuando su instauración es rápida en minutos u horas y se caracteriza por alteraciones en la oxigenación y en el equilibrio ácido-base.

IR crónica (IRC): Se desarrolla en meses o años y habitualmente se ponen en marcha mecanismos de compensación renales para corregir las alteraciones que se producen en el equilibrio ácido-base.

IR crónica agudizada (IRCA): pacientes que tienen una IR crónica, que se descompensa por algún evento.

Falla en la oxigenación tisular (hipoxémica) Trastornos inflamatorios del parénquima pulmonar Trastornos inflamatorios de la vasculatura pulmonar Ej. Edema pulmonar, fibrosis intersticial difusa, neumonía. Falla en la ventilación (hipercápnica) Problemas en mecanica ventilatoria Problemas del control neurológico Falla mixta Ej. EPOC, Asma

Pulmonares Caja torácica----------------------Obesidad, malformaciones Pleura-----------------------------Neumotórax, neumotórax, derrame pleural Parénquima----------------------- Neumonía, Fibrosis Vasculares------------------------ Hipertensión pulmonar, tromboembolia P. Obstrucción de vías aéreas-------Laringitis, bronquitis, asma SNC y Neuromusculares Infecciones------------------------poliomielitis, tétanos, botulismo, difteria Metabólicas------------------------hiponatremia, hipoglucemia, alcalosis, hipo e hiperpotasemia, etc Traumatismos---------------------Craneoencefálico, medula espinal, N frénicos Medicamentos---------------------Anticolinérgicos

1.- Hipoventilación alveolar

2.- Trastornos en la relación ventilación- perfusión

3.- Trastornos de difusión

4.- Cortocircuito veno-arterial

Mecanismos fisiopatológicos

El volumen de aire que llega a los alveolos por unidad de tiempo está reducido.

Elevación de la PaCO2 por encima de 45mmHg Se acompaña de hipoxemia y acidosis Mecanismos: Compromiso del control nervioso de la respiración Aumento del espacio muerto

Hipoventilación alveolar

Produce… Hipertensión pulmonar (vasoconstricción del circuito

menor) Vasodilatación cerebral Hipertensión de LCR Trastornos neurológicos

Causas: Extrapulmonares relacionadas a la caja torácica, miopatías

o neuropatías

Hipoventilación alveolar

Es el mecanismo mas común

Relación ventilación-perfusión (V/Q) normal= 0.8

Trastornos de la relación ventilación-perfusión

•Efecto espacio muerto Relación alta.- ↑PaO2 ↓PaCO2 Perfusión deficiente

Ej. Embolia pulmonar

•Efecto mezcla venosa Relación baja.-↓Pa02 ↑ PaCO2

Ventilación deficiente

Ej. EPOC, Neumonía

Mecanismo compensatorio de la ventilación deficiente: Redireccionamiento del flujo sanguíneo a zonas

bien ventilada por medio de vasoconstricción de

los vasos de las áreas mal ventiladas

Trastornos de la relación ventilación-perfusión

Desequilibrio entre PA02 y Pa02 Producto de: Retardo de la difusión de gases por engrosamiento de la membrana alveolo-capilar. Fibrosis intersicial difusa Bronconeumonia Edema pulmonar Hemorragia pulmonar

Reducción del tiempo de contacto Tromboembolia pulmonar

Trastornos de difusión

Anatómicos normales Anatómicos patológicos Comunicación de cavidades cardiacas

Fistula arteriovenosa

Cortos circuitos pulmonares o shunt (fraccion mayor a 15%)

- AaPO2 alto - Hipoxemia (que no se modifica con la administración de O2 y produce hiperventilacion) - PaCO2normal (gracias a la hiperventilación)

Cortocircuitos Venoarteriales (Shunt)

Otros mecanismos ↓Gasto cardiaco ↓Concentración de hemoglobina

Mecanismos fisiopatológicos

Manifestaciones Clínicas

Se orientan ha…

1.- Encontrar datos cardinales de hipoxemia e hipercapnia

2.- Determinar la patología base causante de la IR

Anamnesis y Examen físico

Gasometría arterial/Pulsioximetría

Confirmar la sospecha diagnóstica de IR

Determinar severidad de IR

Demostrar existencia o no de hipercapnia

Descubrir alteraciones en el equilibrio ácido-base

Laboratorios y gabinetes

Gasometría arterial/Pulsioximetría

Laboratorios y gabinetes

Radiografía de tórax: Patrones radiológicos

Laboratorios y gabinetes

Radiografía de tórax: Patrones radiológicos

Laboratorios y gabinetes

Objetivos:

Mantener vía aérea permeable

Adecuada oxigenación y ventilación

Corrección de desequilibrio acido-base

Evitar agravamiento

Tratamiento de patología base

Medidas generales

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea

(retirar cuerpos extraños e intubación orotraqueal)

Monitorización de constantes vitales y SaO2.

Canalización de vía venosa.

Nutrición e hidratación adecuadas.

Tratamiento de trastornos que aumenten el consumo de O2.

Tratamiento si existe de la anemia y de la hipotensión para

mejorar el transporte de O2..

Profilaxis de la enfermedad tromboembólica.

Oxigenoterapia

conseguimos elevar el aporte del O2 inspirado y mejorar

la cantidad de O2 contenida en sangre para revertir

hipoxemia (si el mecanismo fisiopatológico no es un corto

circuito).

Se realizara gasometría arterial antes de iniciar y posteriormente las de seguimiento que sean necesarias

Ventilación mecánica

Tratamiento de la hipoventilación alveolar que no se corrige mediante el empleo de oxigenoterapia.

Se administra mediante... Intubación traqueal (ventilación mecánica convencional) Mascarilla nasal o facial (VNI): Indicada en EPOC agudizado con

acidosis e hipercapnica y frecuencia respiratoria mayor de 24 respiraciones por minuto

1. Díez Javier de Miguel , Álvarez-Sala Walther Rodolfo (2013) Manual de Neumología clínica (2ª Edición) Ergon

2. Soto Campos José Gregorio (2005) Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología (1ª Edición) Ergon

3. Hernandez A. Elizabeth et al. (2002) Enfermedades respiratorias pediátricas (1a Edición) Manual moderno

4. Fauci, Anthony S & Longo, Dan L. et al. (2012). HARRISON Principios de medicina interna. (18ª Edición) Mc Graw Hill