Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

download Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

of 11

Transcript of Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    1/11

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    RAFAEL MARA BARALT

    VICERRECTORADO ACADMICO

    PROGRAMA ADMINISTRACION

    PROYECTO GERENCIA INDUSTRIAL

    Industrias bsicas venezolanas

    Autoras:Yndira Maneiro. C.I: 11.949.995

    Lucia Marin. C.I: 19.748.357

    Cabimas, junio de 2012

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    2/11

    SECTOR SECUNDARIO

    El sector secundario agrupa las actividades econmicas encargadas de latransformacin de los bienes y recursos extrados del medio natural (materias primas) enproductos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construccin y laindustria. Las industrias suelen situarse en las ciudades y las reas que estn en suproximidad.

    Hoy, el sector industrial se caracteriza por:

    El empleo de maquinaria cada vez ms sofisticada. La reduccin de la mano de obra como consecuencia del uso de mquinas yrobots. La mayor preparacin y especializacin de los trabajadores. Los productos cada vez ms personalizados.

    El nmero de trabajadores empleado en el sector secundario es muy pequeo en lospases subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los desarrollados (en torno al30%) a causa de la robotizacin de la industria

    1. Industria Bsicas Venezolanas

    En este ltimo siglo el Estado venezolano ha establecido, reforzado y desarrolladolas industrias bsicas. Estas son aquellas industrias que se especializan en latransformacin de la materia prima en mltiples productos que a su vez, originan otrasindustrias que proporcionan a los mercados variados bienes de naturaleza comercial,para atender las necesidades de los mercados nacionales e internacionales.

    Las industrias bsicas son importantes, pues:

    Contribuyen a rebajar la vulnerabilidad de la industria petrolera.

    Generan y a la vez, ahorran divisas.

    Disminuyen la dependencia externa de nuestra economa.

    Generan posibilidades para mayores inversiones en el pas.

    Promueven una mayor capacidad en la mano de obra.

    Aumentan las posibilidades de creacin de nuevas empresas, lo que significanuevas fuentes de trabajo.

    Establecen mecanismos tecnolgicos para ampliar las redes de lacomercializacin.

    Las Principales Industria Bsicas de Venezuela son:

    Siderrgica

    Petroqumica

    Energa Elctrica

    Si bien fueron creadas con una visin economicista del desarrollo, se van adaptando

    progresivamente a la concepcin de desarrollo sustentable, generando su propiadinmica de desarrollo en la geografa venezolana.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    3/11

    1.1La Industria SiderrgicaDe manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que

    Venezuela cuenta con condiciones especficas que impulsan el desarrollo de la industriasiderrgica. Esta posicin est sustentada, en el conocimiento, por una parte, de laexistencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modogeneral el potencial hidroelctrico (Caron), las extensas reservas de crudo, cuantiososdepsitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbn y reservas de gasnatural; y por la otra, de la situacin geogrfica de dichos yacimientos, concentrados ensu mayor parte hacia el sur del pas, Estado Bolvar especficamente, ubicados en relativacercana entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productostransformados por las industrias bsicas y transformadoras venezolanas hacia la costa ysu eventual exportacin. //Sin embargo, numerosos circunstancias han obstaculizado laconsolidacin de esta industria bsica fundamental impidiendo la cabal consecucin delas metas trazadas por el Estado (esto se ampliar en el prximo tema).

    Antecedentes:

    Hacia mediados del siglo pasado ya se haban descubierto los yacimientos msimportantes de mineral de hierro del pas. En 1948 es creada la Siderrgica VenezolanaS.A. (SIVENSA), la primera empresa siderrgica establecida en el pas, inicindose as laactividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye con tecnologa y capitalextranjero, pero ms tarde se ir transformando en una empresa constituida en granparte por el capital de empresarios venezolanos. A partir de 1950 los yacimientosdescubiertos comenzaron a ser explotados industrialmente por empresas como la IronMines Company of Venezuela subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la OrinocoMining Company filial de la United States Steel Corporation.

    En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificacin de una plantasiderrgica en Guayana pues el consumo de productos siderrgicos haba alcanzadopara 1950 las 238.000 toneladas mtricas (tm), de lo cual se produca solamente el 1%en el pas y el resto se haca va importacin. Dos aos ms tarde, el gobierno nacionalsuscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construccin de la plantasiderrgica de Matanzas que contara, en un principio, con una capacidad de produccinde 560.000 toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).

    La edificacin de la planta siderrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960,luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se haba elevado la capacidad deproduccin de la planta hasta 900.000 toneladas. Ese mismo ao el gobierno nacionalcrea la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) a la cual se le asignan, entre otrascosas, las funciones que ejerca hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y elAcero desde su creacin en 1958, adems de impulsar y supervisar la construccin de laplanta. En 1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en la AceraSiemens-Martin, inicindose entonces la produccin siderrgica en Venezuela. En 1964se constituye la empresa CVG Siderrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR) mediante la cual elEstado se encargar de las operaciones de la planta de Matanzas. La primera produccinbajo la direccin de SIDOR alcanz las 360.000 toneladas mtricas y ventas por el valorde 243.000.000 de bolvares.

    La produccin siderrgica en Venezuela:

    En 1969 comienza la edificacin e instalacin de la planta de tubos centrifugados yun ao despus se obtiene la primera produccin. En 1974 entra en funcionamiento laplanta de productos planos encargada de la produccin de lminas calientes, hojalata en

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    4/11

    fro, hoja cromada, bobinas en caliente y en fro. Ese mismo ao el gobierno nacional dainicio al Programa de Ampliacin 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidadde la produccin nacional de acero de 1.200.000 hasta los 4.800.000 toneladas mtricasal ao, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernizacin de lasinstalaciones en general.

    En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de lasaceras elctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliacin de la planta deproductos planos iniciada un ao antes. Para 1983 la produccin nacional de acero fuede 2.146.000 toneladas mtricas y la industria siderrgica provee, en su totalidad, cercade 30 mil puestos directos de trabajo. Produccin siderrgica en Venezuela 1990-1994.

    Instalaciones que constituyen SIDOR:

    1. Acera Siemens Martn, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y elarrabio en acero lquido.

    2. La fbrica de tubos, encargada de la produccin de tubos de acero sin costuras dedimetros que van desde 2 hasta 16pulgadas.3. Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero laminadas en

    caliente y chapas gruesas.4. Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas

    laminadas en caliente, y cuenta con una capacidad de produccin de 21.000.000toneladas anuales de productos planos.

    5. Trenes de laminacin: Tren 100 encargado de producir alambrn, cabillas yperfiles livianos. Tren 500 en el que se producen barras, palanquillas y perfiles medianos.Tren 800 en donde se transforman los tochos en palanquillas y perfiles pesados. Tren1.100 para convertir los lingotes de acero en tochos y planchones.

    1.2 La industria Petroqumica

    Esta se entiende como una derivacin de la Industria Qumica, por la cual selogran obtener diversos productos qumicos, con la aplicacin de tecnologaespecial disponible, a partir de fracciones o petrleo y gas natural.

    Bsicamente, es el procesamiento de los subproductos gaseosos o lquidosprovenientes de la refinacin petrolera, para transformarlos en productos demayor utilizacin y demanda.

    1.2.1 El Inicio de las actividades

    La industria petroqumica se inicio en el pas en 1953, para lo cual en eseao se cre el instituto Venezolano de Petroqumica (IVP) iniciando susactividades en 1957.

    Para el desarrollo de la actividad petroqumica se fijaron tres fases:

    Primera: plantas de fertilizantes, de cloro y soda caustica y explosivos.

    Segunda: plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas de caucho y de otrosexplosivos.

    Tercera: planta de olefinas y de derivadas del petrleo.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    5/11

    La primera planta petroqumica se estableci en Morn, Estado Carabobo,porque en ese lugar se tena proximidad a las fuentes de abastecimiento de lamateria prima; la proximidad a los muelles de Puerto Cabello, para efectos dela importacin y exportacin; la conexin con el ferrocarril Puerto Cabello Barquisimeto, como posibilidad de medio de transporte del material de Aroa yRiecito.

    Entre 1956 y 1963 la petroqumica de Morn quedo integrada por lasplantas siguientes.

    La Planta de Acido Fosfrico empez sus actividades en 1962 y el aosiguiente, empez el complejo de Explosivos civiles, as como la planta deAmoniaco y la Planta de Ntrico-urea.

    En ese mismo ao se termino la construccin de la Planta Udex, paraaromticos puros, tales como benceno, xileno y tolveno, materias primas paraexplosivos, detergentes e insecticidas; estos tambin se utilizan como

    solventes en la industria de las pinturas, resinas, lacas, etc.

    Sucesivamente, se fue ampliando la actividad de la Planta de Morn, conla instalacin de los Complejos de Caucho y Plsticos y de Fibras sintticas.

    Hoy en da la Petroqumica de Morn cuenta adems con las plantassiguientes: Planta de Urea; Planta de Acido Sulfrico; Superfosfatos triple, enpolvo y granulado.

    El Complejo Petroqumico de El Tablazo

    La actividad petroqumica en el pas se ampli con la construccin de la

    Petroqumica de El Tablazo, en el municipio Miranda del Estado Zulia.Estas actividades se iniciaron en 1969.

    El establecimiento de la Petroqumica de El Tablazo se programo en tresetapas:

    La Primera: El establecimiento y funcionamiento de la Planta de Olefinas,Cloro-soda y Servicios Tcnicos. Esta planta suministra los productosintermedios para la elaboracin de productos numerosos derivadospetroqumicos, tales como: gas licuado, amoniaco, urea, polietileno, cloruro devinilo, isopropanol, caucho sinttico y glicol proplico.

    La Segunda: Abarco la instalacin de las plantas de acetona; metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona; oxido de etileno; derivados polialcoholesaromticos; cumeno; acrilo-nitrilo y servicios tcnicos.

    La tercera: Comprende la expansin de las actividades industriales y laincorporacin de nuevos productos. Y empez a producir definas, polietileno,caucho sinttico, amoniaco, cloro-soda, cloruros de vinilo, glicol-proplico yurea y sus derivados.

    En 1977 el Ejecutivo Nacional decreto la reorganizacin del IVP,culminando el 1 de diciembre con la constitucin de la empresa Petroqumicade Venezuela, S.A. (Pequiven), afilindose esta un ano mas tarde a Petrleos

    de Venezuela, S.A.El Complejo de Oriente

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    6/11

    Un recurso altamente importante para todas las actividades, tanto a niveldel hogar como de la industria, es el gas natural, que tiene como base elmetano.

    Su poder calorfico es bastante elevado (900 caloras aproximadamente),lo que obliga a mezclarlo frecuentemente con gases ms pobrescalricamente para utilizarlos convenientemente.

    Despus de su salida de los depsitos subterrneos y una vez que se haefectuado su separacin de los hidrocarburos ms pesados, los gasesnaturales son llevados por tuberas subterrneas a centros dedesgasolinizacin en los que se termina de esperarlos del resto de productospesados que contienen, entre ellos la gasolina, el butano, los teres depetrleo, etc.

    Despus de estas operaciones finales, ya estn listos los gases para serenviados a centros de distribucin, por caeras subterrneas, para los

    correspondientes usos industriales, o para las actividades domesticas y otrosusos.

    A finales del ao 2007 se comenz a construir el Complejo Criognico deOccidente en la costa oriental del Lago Maracaibo. Esta planta transformara elgas en diversos productos a travs de un proceso de enfriamiento.

    1.3Energa Elctrica

    La gran importancia de esta industria proviene del hecho de ser la energa nosolamente un bien de consumo final, sino tambin un insumo en todos losprocesos de produccin.

    Existen dos maneras para la obtencin de la energa elctrica: latermoelctrica, que se logra mediante el empleo del color, utilizando para ello elpetrleo y sus derivados, el carbn y el gas natural; aprovechamiento de la fuerzahidrulica, generada en los caudales de nuestros ros.

    En lo referente a la produccin y consumo de energa le debe considerarque la misma se encuentra limitada por dos condiciones. La imposibilidad dealmacenarla y la dificultas de transportarla a distancias superiores 100 km, para locual es impredecible, como en nuestro caso, realizar las interconexiones.

    En la produccin de energa elctrica participa principalmente el sectorestatal representado por la Compaa annima Energa Elctrica de Venezuela(ENELVEN) responsable de la planificacin y ejecucin del Plan Nacional deElectrificacin, por CADAFE y por la compaa subsidiaria de la CorporacinVenezolana de Guayana, Electrificacin del Caron (CVG-EDELCH) que esresponsable de desarrollar y conservar el potencial hidroelctrica del rio Caron.

    Este gran potencial se aprovecha a travs de tres centrales hidroelctricasque generan aproximadamente el 75% de la energa elctrica que se consume enel pas. Ellas son:

    Simn Bolvar, ubicada en Gur, inaugurada en el ao 1977, con unacapacidad instalada de 1000 megavatios, considerada como la segunda enimportancia en el mundo.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    7/11

    Antonio Jos de Sucre, ubicada en Macagua, con una capacidad instalada de3140 megavatios.

    Francisco de Miranda en Caruachi, que entro en servicio en el ao 2003, conuna capacidad instalada de 2280 megavatios.

    La red de interconexin supera en la actualidad los 57000km, con lneasde ultra alta tensin que permiten la operacin de un sistema de 800000 voltios.

    En el estado Tchira y con miras a la produccin de energa elctrica paraatender las exigencias de los estados andinos, se puso en funcionamiento enseptiembre de 1987, la Represa Uribante-Caparo, la cual se identifico en susinicios con el nombre del Dr. Leonardo Ruiz Pineda. Esta represa recoge lasaguas de las cuencas de los ros Uribante, Dorados, Camburito y Caparo, quetienen 4900 km2 de superficie, entre los estados Tchira, Mrida y Barinas.

    Este complejo hidroelctrico est constituido por tres centrales y su

    capacidad anual se estima en 4.546000 kw/h.

    1.4 Las Industrias Manufactureras

    Se llaman industrias manufactureras a los procesos y actividades que transformanlos recursos materiales, o materias primas, en productos terminados.

    En Venezuela, las industrias manufactureras o fabriles tomaron auge desde 1965. Enla actualidad esta industria incluye numerosos productos, desde tejidos hasta automvilesy equipos electrnicos, que permiten el ahorro de divisas destinadas a la importacin, a lavez que impulsan el desarrollo nacional. As, paulatinamente, se van sustituyendo lasimportaciones, a la vez que se establecen las bases para el desarrollo de la exportacin

    de nuestros productos hacia los mercados extranjeros.Las industrias manufactureras se conocen tambin como actividades secundarias.

    Para su desarrollo se precisa de la existencia de algunos factores que sonindispensables para su expansin y consolidacin. Esos factores determinantes son lossiguientes.

    b. Facilidad para la obtencin de materia prima

    c. Acceso a fuentes de energa elctrica

    d. Necesidad de contar con suficiente recursos hdricos

    Pero debemos considerar los recursos humanos y econmicos que influyen en elnormal desarrollo de las industrias, como son la tecnologa, la fuerza de trabajo o manode obra y el capital. Cada uno de los cuales se explica as:

    a. La tecnologa, es el conjunto de conocimientos propios de un oficio o arteindustrial, que determinan los procesos para la transformacin de la materiaprima de manera eficiente.

    b. Ello se logra mediante de la preparacin tcnica para la formacin de la fuerzade trabajo o mano de obra calificada, indispensable en el desarrollo industrialpara cubrir todas las etapas de produccin.

    c. El capital entendido como el conjunto de recursos humanos y econmicos delos que dispone la industria para su consolidacin.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    8/11

    d. El estimulo a las exportaciones de productos no tradicionales.

    Podemos distribuir la industria manufacturera por regiones de la siguiente manera:

    Regin Centro y Capital. La actividad industrial se localiza fundamentalmente en el valle

    de Caracas y en los llamados valles de Aragua o depresin del lago de Valencia. Losprincipales centros industriales son: Caracas, Maracay y Valencia, con centros auxiliaresde menor importancia en Puerto Cabello- Morn, Guacera, San Joaqun, La Encrucijada-Cagua, La Victoria y Tejeras. El rea se caracteriza por tener una industria muydiversificada y en continua expansin, ya que gran parte de las inversiones pblicas yprivadas se han efectuado aqu, por lo cual constituyen las principales regionesindustriales del pas.

    Regin Zuliana. El crecimiento de la actividad manufacturera se ha visto favorecido porlos siguientes factores: existencia de recursos energticos y de materia prima, presenciadel puerto de Maracaibo para el trfico comercial internacional, fcil conexin con el restodel pas, disponibilidad de mano de obra calificada, existencia de capitales y presencia de

    un mercado regional con centro en la ciudad de Maracaibo. La regin cuenta conestablecimientos industriales para producir alimentos, textiles, muebles, bebidas,cemento, cuero, as como artes grficas y todo aquello relacionado con el sectorpetroqumico.

    Regin Centro-Occidental. Presenta las siguientes caractersticas: fcil comunicacinvial con todo el pas, existencia de un amplio mercado, disponibilidad de materia prima yactividad de liderazgo empresarial. Los principales establecimientos procesan productosqumicos, alimentos, bebidas, textiles, calzado, productos de papel, muebles, productosmetlicos, azcar, cemento... Los centros ms notables son Barquisimeto (estado Lara),Punto Fijo (Falcn), Acarigua-Araure (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy).

    Regin de Guayana. La actividad industrial en la regin se encuentra favorecida por lossiguientes factores: disponibilidad de recursos minerales, existencia de energahidroelctrica abundante y a bajo coste y la posibilidad de comunicacin a travs del roOrinoco. Actualmente, dentro de las industrias de mayor envergadura en la regin seencuentran la Siderrgica del Orinoco, Aluminio del Caron, Cementos Guayana,Electrificacin del Caron, Metalmeg, Ferrominera del Orinoco, Industria Venezolana deAluminio, Fesilven... La Corporacin Venezolana de Guayana se propone crear un polode desarrollo en Ciudad Guayana que compita como centro de atraccin con Caracas yque incorpore toda la regin a la economa nacional.

    Regin de los Andes. sta es una regin ms agrcola y artesanal que industrial; sinembargo, es posible detectar cierta actividad manufacturera en los siguientes centros:

    Valera (estado Trujillo), Mrida (Mrida), San Cristbal (Tchira) y Barinas (Barinas).

    Regin Nor-Oriental. Destacan en la regin tres centros de actividad manufacturera:Puerto La Cruz-Barcelona (estado Anzotegui), con produccin de cemento, alimentos,bebida y calzado; Cuman (Sucre), fundamentalmente productora de conservas depescado, manufacturas de tabaco y de azcar; y Maturn (Monagas), que cuenta conindustrias productoras de alimentos, bebidas, madera y materiales de construccin.

    Regin de los Llanos. Recientemente se ha manifestado un notable crecimiento de laactividad industrial en centros como San Fernando de Apure (estado Apure), San Juan delos Morros, Calabozo y Valle de la Pascua (Gurico).

    Regin Insular. Las actividades manufactureras de la regin se han concentrado en laisla Margarita, destacndose la industria derivada de la pesca y la industria de laconstruccin.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    9/11

    SECTOR TERCIARIO VENEZOLANO

    Las actividades del sector terciario comprenden las vas de intercambio, transportede productos y la prestacin de servicios. El xito en la colocacin de los productos sefundamenta principalmente en las actividades del sector terciario y de ellas dependen laexpansin y afianzamiento de las diversas industrias con las que se atienden losmercados venezolanos y extranjeros, cuyo dinamismo alienta el bienestar econmico dela poblacin.

    Composicin del sector terciario: el sector presenta una integracin de factores, tanimportantes como complejos, para el xito de la proyeccin industrial.

    2.1 Mercado de Consumo

    El mercado (comercio) es una actividad econmica que se entiende como elintercambio y movilizacin de bienes y productos, desde el productor hasta el centro deconsumo.

    La prctica del mercado o comercio se presenta en los siguientes tipos, segn el rea desu influencia.

    1. Comercio local que es el realizado dentro de la jurisdiccin de una ciudad,pueblo o localidad

    2. Comercio regional se activa dentro de los permetros de una determinada reginy se dinamiza en la actividad de algn rubro importante o en alguna ciudadimportante que paraliza y que se constituye en el centro principal de ese tipo decomercio.

    3. Comercio nacional que est integrado por la totalidad de actividades comercialesque se realizan dentro de las fronteras de una nacin y cuyas caractersticas esla interactividad entres las diversas regiones, estados o provincias de un pas.

    4. Comercio internacional el que se realiza entre pases, el cual se fundamenta enrelaciones comerciales de importacin y exportacin.

    El mercado interno. El mercado interno incluye la totalidadde la cadena de produccin, distribucin y consumo, entendido como elconjunto de eslabones del proceso productivo, a saber: importador,almacenador, transportista, productor, fabricante, distribuidor y loscomercializadores bien sea mayorista y detallista de bienes y consumo.

    El mercado externo: El mercado externo es una oportunidadque tienen los pases de asegurar su desarrollo econmico y reforzar loslazos de cooperacin mutua entre las diversas naciones.

    Para lograr un exitoso intercambio comercial internacional se necesita las siguientescondiciones:

    1. Que exista desequilibrio en la distribucin de los recursos naturales en lasnaciones comprometidas en la actividad comercial: por ejemplo; Venezuelaposee petrleo, hierro, etc.; Japn carece de estos recursos pero, en cambio,produce numerosos artefactos elctricos y electrnicos: sobre el intercambio deproductos entre estas dos naciones, se establecen las bases de un comercio

    exterior.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    10/11

    2. Que las tcnicas productivas sean diferentes entre los pases que negocian y losuficientemente competitivas para favorecer la exportacin.

    3. Que entre los pases que comercian exista una buena red de transporte quefacilite el movimiento de productos a grandes distancias.

    La dinmica del comercio exterior venezolano se ha robustecido en los ltimos aosy numerosos productos agrcolas, pecuarios, manufacturadores, forestales, constituyenrenglones de muy alta importancia para este tipo de comercio.

    2.2 El Transporte

    Generalmente, el transporte de los artculos de primera necesidad se realiza entreproductor y el consumidor a travs del intermediario, lo cual incide en el precio delproducto, gravados adems por lo fletes fijados por las empresas transportistas.

    El transporte en Venezuela es predominante por va terrestre para lo cual cuenta con

    aproximadamente 90000 km de vas de comunicacin que favorecen la actividadcomercial. Gozamos adems un parque automotor compuesto por varios millones devehculos que circulan diariamente.

    La flota mercante nos mantiene unidos comercialmente con el extranjero a travs debien equipados buques cargueros, tanqueros, cementeros y gabarras.

    El transporte del petrleo se realiza en barcos tanqueros pertenecientes a PDVMarina y adems compaas operadoras en el pas.

    2.3 Turismo

    En Venezuela el turismo se halla en incesante desarrollo.

    Nuestro pas posee hermosos paisajes de imponente belleza que se manifiesta endiferentes ecosistemas: montaas, costas, mar, llanos, desiertos.

    Conviene indicar que en nuestro pas el turismo no se considera una industria, sinoun proyecto social que debe favorecer el desarrollo de las comunidades a partir de lacreacin de redes tursticas.

    Para el desarrollo de este proyecto, Venezuela cuenta con buenas vas decomunicacin y un buen numero de hoteles y posadas.

    A pesar de que poseemos abundante y suficientes recursos para el incremento y

    desarrollo del turismo, esta actividad no se ha podido desenvolver plenamente, aunquese han hecho muchos y variados avances.

    2.4 Economa Informal

    La economa informal surge ante la imposibilidad de conseguir empleos establesdentro del mercado de trabajo, lo que lleva a las personas desocupadas a realizaractividades distintas a las que habitualmente se realizan cuando se cuenta con fuentesde trabajo.

    En la actualidad, la mano de obra desocupada muestra una tasa muy elevada.

    Toda esta masa de poblacin busca la manera de subsistir y en ella est la razon de

    la economa informal, cuyo ms claro exponente es el buhonerosmo.

  • 7/31/2019 Insudtrias-Basicas-Venezolanas.

    11/11

    La economa informal no va pareja con el sub-desarrollo, sino que es respuestainmediata a los desniveles de la economa familia, fenmeno que puede presentarse aunen los pases ms adelantados.