INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos...

156

Transcript of INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos...

Page 1: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina
Page 2: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICOPresidente:Salvador María Lozada

Vicepresidente:Alfredo Eric Calcagno

Secretario:Eliseo Giai

Tesorero:José María Cardo

Protesorero:Carlos Zaietz

Vocales Titulares:Juan Carlos AmigoSergio CarpenterPedro EtchichuryDante FalcoAlfredo T. GarcíaHéctor A. GarcíaFlora LosadaEduardo MariWalter PengueDaniel RascovschiAlberto RosenthalAlberto UrthiagueLucía VeraCarlos M. VilasGuillermo Vitelli

Revisores de Cuentas titulares:Ana HawrylkowiczNorma Penas

Dirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 23016 de agosto al 30 de septiembre de 2007

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $100ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

P r o p u e s t a s

Aportes para una reforma progresiva Aportes para una reforma progresiva del sistema tributario argentinodel sistema tributario argentino

Arís t id e s Horac io M. Cor t i 8El autor afirma que el sistema tributario argentino debe: 1) en el impuesto a las

ganancias: a) gravar la renta financiera; b) no discriminar la imposición de la rentadel trabajo en perjuicio de los profesionales; c) sujetar las relaciones del comerciointrafirma con arreglo a los principios del aporte y del beneficio; 2) en el IVA nogravar los artículos de primera necesidad; 3) en materia de impuestos patrimonia-les no discriminar entre empresas cooperativas y empresas lucrativas actualmentesólo gravadas las primeras; 4) excluir del campo de la imposición del impuestosobre los ingresos brutos a las empresas sin fines de lucro (empresas sociales ycooperativas) y limitar la gravabilidad de los profesionales exclusivamente a losorganizados en forma de empresa; 5) adecuar el sistema de la seguridad social a lacláusula constitucional del art. 14 bis, en cuanto prescribe que los organismos pre-visionales nacionales o provinciales deberán contar con autonomía financiera yeconómica y ser administradas por los interesados con participación del Estado; 6)asegurar la tutela judicial efectiva derogando a) el “solve et repete” como requisitopara el acceso a la tutela judicial y b) la traba de medidas cautelares sin interven-ción judicial; a la vez que asegurando la doble instancia judicial ordinaria y plenaen materia fiscal.

Efectivizar estas exigencias requiere: 1) por parte de los poderes del Estado, entodos sus niveles de gobierno, de la toma de decisiones políticas comprometidas atal efecto y 2) por parte de la ciudadanía una actitud militante y activista de susderechos con conciencia de que la actividad financiera del Estado reviste naturale-za instrumental al servicio de la efectivización del sistema de DD. HH. garantiza-do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina (derecho a la vida, a lasalud, a la educación, a la cultura, a la vivienda digna, al trabajo, a la seguridadsocial, en suma a la igualdad material y efectiva de los derechos económicos, socia-les y culturales, que con los civiles y políticos conforman un conjunto inescindiblepara la efectivización del desarrollo humano sin exclusiones).

Page 4: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

Tr a n s f o r m a c i o n e sNueva división internacional del trabajo, Nueva división internacional del trabajo, reproducción del capital y recientes reproducción del capital y recientes subimperialismossubimperialismos

Ja ime Osor ioEl mundo del capital ingresó desde fines de los años

sesenta en una aguda crisis que terminó por poner fin alas formas predominantes aunque aquel se valorizaba.Los años siguientes, azuzados por la recuperación de latasa de ganancia, constituirán tiempos de grandes avan-ces en materia de conocimientos y de aplicaciones tecno-lógicas que permiten hablar de una verdadera revoluciónen al menos cuatro campos: microelectrónica, computa-ción, software y telecomunicaciones. Esos avances propi-ciarán significativas modificaciones en la organizacióndel proceso de trabajo y en la conformación de una

nueva División Internacional del Trabajo. América latina se verá fuertemente afec-tada por dichas transformaciones, en medio de la propia crisis del patrón de indus-trialización, dando inicio a un patrón de reproducción del capital sustentado sobrelas exportaciones y en la especialización productiva, el que en su fase actual ha per-mitido la conformación de nuevos subimperialismos en la zona.

27

La Responsabilidad Social Empresaria y los La Responsabilidad Social Empresaria y los valores cooperativos. Dos cuestiones distintasvalores cooperativos. Dos cuestiones distintas

Eric De lgadoEn el presente artículo se pretende abordar la estrategia de la Responsabilidad

Social Empresaria (RSE) desde una perspectiva cooperativista: se contrapondránalgunos elementos propios de la doctrina cooperativista con elementos constituti-vos de lo que actualmente se conoce como RSE.

En primer término, se repasarán brevemente los orígenes de la RSE. A conti-nuación, se procederá a ubicarla en el marco de la lucha cultural y socioeconómi-ca para poder así dar cuenta de sus verdaderos objetivos dentro del sistema capi-talista. Finalmente, se contrastarán la RSE y la Doctrina Cooperativista para extra-er algunas consideraciones vinculadas con la vigencia de los principios cooperati-vos.

47

Page 5: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

F i n a n z a s i n t e r n a c i o n a l e s I

La crisis iniciada en una franja del mercado inmobiliario estadounidense confir-mó la inestabilidad y la tendencia orgánica a la crisis del mercado financiero con-temporáneo y la vulnerabilidad de las economías grandes y chicas ante el libremovimiento de los capitales.

Los países denominados “emergentes” entrelos que se encuentra la Argentina, están en laactualidad mejor preparados desde el punto devista macroeconómico para afrontar las turbu-lencias que en los años noventa. Aun así estospaíses sufrieron las consecuencias de la incerti-dumbre con fluctuaciones de capitales y aumen-tos en el costo de financiamiento.

En este escenario el MERCOSUR mostró unaalarmante pero no llamativa parálisis. Ningunode los miembros tomó una iniciativa para coor-dinar políticas de defensa ante la turbulencia.Una vez más prevaleció el juego no cooperativodel pequeño nacionalismo que domina las rela-ciones de la asociación -y de Latinoamérica engeneral-, contrastando con experiencias europe-as y asiáticas en situaciones de riesgo cambiarioo financiero.

61Algunas verdades sobre la crisis financieraAlgunas verdades sobre la crisis financieraEntr e v i s ta a Gérard Duméni l

En Estados Unidos el desinvolucramiento del Estado en las instituciones federa-les de crédito es en gran parte responsable de la reciente crisis financiera, explicael entrevistado.

F i n a n z a s i n t e r n a c i o n a l e s I I

Una crisis en el centro del mercadoUna crisis en el centro del mercadoJu l i o Se var e s 65

Page 6: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

D eb a t e s I

El Plan Fénix y la cuestión energética:El Plan Fénix y la cuestión energética:hacia un planeamiento centrado sobre elhacia un planeamiento centrado sobre elinterés públicointerés público

Plan Fénix

80Argentina: 89 años sin Cerro DragónArgentina: 89 años sin Cerro Dragón

Fél ix Her r e r o

D i á l og o

La teoría del capitLa teoría del capital humano en el tránsitoal humano en el tránsitodel liberalismo al neoliberalismo: por unadel liberalismo al neoliberalismo: por unaarticulación Marx-Foucault. Diálogo conarticulación Marx-Foucault. Diálogo conJacques BidetJacques Bidet

Damián Pi e rbat t i s t i

98En respuesta a un artículo de Jacques Bidet, Damián Pierbattisti propone abor-

dar la relación Marx-Foucault desde la teoría del Capital Humano, tomando comobase su investigación realizada sobre el caso de la privatización de “Telefónica deArgentina”. Apoyado sobre los seminarios de Focault “Seguridad, territorio, pobla-ción” y “Nacimiento de la biopolítica” propone una lectura del tránsito del libera-lismo clásico al neoliberalismo en la que el eje ordenador es la noción de “gobier-no”.

D eb a t e s I I

87Cerro Dragón es el mayor yacimiento argentino de petróleo crudo. Tiene el 23%

de las reservas y allí se realiza la mayor explotación, ya que se extrae el 13% denuestro crudo.

Como en Loma de la Lata, el mayor yacimiento de gas natural del país, se haextendido su concesión por 10 años sin elementos de juicio que justifiquen esaprórroga, pero en el caso de Cerro Dragón además se le asegura al concesionarioun plazo adicional de 20 años de explotación sui generis sin ningún sustento legalque lo autorice. No hay en la legislación argentina plazos de 20 años, ni tienen lasprovincias de Chubut y Santa Cruz un régimen legal de hidrocarburos que permi-ta esta original concesión.

Page 7: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

I A D E Actividades 2007Actividades 2007 157

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

Neoliberalismo y desendeudamiento. Neoliberalismo y desendeudamiento. La relación Argentina-FMILa relación Argentina-FMI

MARIELA BEMBI YPABLO NEMIÑA

Mart ín Schor r

Desafíos de la reconfiguración productiva en laDesafíos de la reconfiguración productiva en laArgentina. Aportes para el debate actualArgentina. Aportes para el debate actualMARÍA AGUSTINA BRINER, ARIANASACROISKY Y MAGDALENA BUSTOSZAVALA

Enrique Ar ceo

147

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

16 de agos to/30 de s ep t i embr e de 2007 120

154

Page 8: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

8

Aportes pAportes para una reformaara una reformaprogresiva del sistema progresiva del sistema tributtributario argentino*ario argentino*

Propuestas

Arís t id e s Horac io M. Cor t i**

El autor afirma que el sistema tributario argentino debe: 1)en el impuesto a las ganancias: a) gravar la renta financiera;b) no discriminar la imposición de la renta del trabajo en per-juicio de los profesionales; c) sujetar las relaciones delcomercio intrafirma con arreglo a los principios del aporte ydel beneficio; 2) en el IVA no gravar los artículos de primeranecesidad; 3) en materia de impuestos patrimoniales no dis-criminar entre empresas cooperativas y empresas lucrativasactualmente sólo gravadas las primeras; 4) excluir del campode la imposición del impuesto sobre los ingresos brutos a lasempresas sin fines de lucro (empresas sociales y cooperati-

* Ponencia presentada a la XV Conferencia Nacional de Abogados “La abogacía rumboa 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI”, organizada por la FederaciónArgentina de Colegios de Abogados (FACA), Salta, Argentina, 20 y 21 de septiembrede 2007.

** Profesor titular consulto de Finanzas Públicas y Derecho Tributario de la Facultad deDerecho, UBA. Presidente de CETAL (Centro de estudios tributarios para América lati-na)

Page 9: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

vas) y limitar la gravabilidad de los profesionales exclusiva-mente a los organizados en forma de empresa; 5) adecuar elsistema de la seguridad social a la cláusula constitucional delart. 14 bis, en cuanto prescribe que los organismos previsio-nales nacionales o provinciales deberán contar con autonomíafinanciera y económica y ser administrados por los interesa-dos con participación del Estado; 6) asegurar la tutela judicialefectiva derogando a) el “solve et repete” como requisito parael acceso a la tutela judicial y b) la traba de medidas cautela-res sin intervención judicial; a la vez que asegurando la dobleinstancia judicial ordinaria y plena en materia fiscal.

Efectivizar estas exigencias requiere: 1) por parte de lospoderes del Estado, en todos sus niveles de gobierno, de latoma de decisiones políticas comprometidas a tal efecto y 2)por parte de la ciudadanía una actitud militante y activista desus derechos con conciencia de que la actividad financiera delEstado reviste naturaleza instrumental al servicio de la efecti-vización del sistema de DD. HH. garantizado en términos ope-rativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina (dere-cho a la vida, a la salud, a la educación, a la cultura, a la vivien-da digna, al trabajo, a la seguridad social, en suma a la igual-dad material y efectiva de los derechos económicos, socialesy culturales, que con los civiles y políticos conforman un con-junto inescindible para la efectivización del desarrollo humanosin exclusiones).

9Reforma del sistema tributario argentino

Page 10: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

10 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

I.-De una primera aproximación

El régimen tributario argentinoforma parte con el derecho delcrédito público, patrimonial delEstado y presupuestario o delgasto público de un sistema inte-grado por distintas herramientasinterrelacionadas, cuyo conjuntoconforma el derecho financiero.La actividad financiera del Estado(o hacienda pública, finanzaspúblicas o, en versión economicis-ta, economía financiera del sectorpúblico) -regulada por las leyespropias del derecho financiero ypresuponiendo decisiones políti-cas aplicables a concretas reali-dades económicosociales- seencuentra gobernada por el dere-cho constitucional y los pactosinternacionales en materia dederechos humanos (DD. HH.) conjerarquía constitucional, de suertetal que sus funciones y finesdeben ser también siempre cons-titucionales: efectivizar las institu-ciones constitucionales y el siste-ma de DD. HH. (económicos,sociales y culturales) de todos losciudadanos y demás habitantesde la República.

Suele decirse o leerse, con jurí-dica incorrección, que los impues-tos pueden clasificarse en los quecuentan con fines fiscales orecaudatorios y los que exhibenfines extrafiscales. Sostenemosque ello es erróneo, ya que susfines son constitucionales. ElEstado reviste naturaleza instru-

mental. No es el ciudadano quiendebe estar al servicio del Estadosino éste al servicio de aquél. Y loque decimos del Estado cabetambién afirmarlo del desarrolloeconómico y de su actividad finan-ciera. De nada sirve el desarrolloeconómico sin desarrollo humano(efectivización de los derechos delos habitantes, entendidos comociudadanos sociales). Así debenentenderse las finanzas públicas,con funciones que van más allá dela obtención de recursos necesa-rios para brindar cobertura alcosto de las funciones y serviciospúblicos. Ésta constituye una delas funciones de la hacienda públi-ca, pero no es excluyente de otrasconsistentes en la promoción deldesarrollo económico y la justiciasocial (redistribución de los ingre-sos y la riqueza) con la finalidadde que todos los ciudadanossociales, sin exclusiones, disfru-ten del derecho constitucional deacceso a los bienes materiales yculturales de la civilización (CSJN,“Berçaitz”, “Fallos” 289:430).Ahora bien, la promoción deldesarrollo económico puedealcanzarse, o bien mediante elejercicio del poder de policía obien mediante el ejercicio delpoder tributario en función extra-fiscal, esto es como un instrumen-to de planificación y/o regulaciónde la economía nacional a travésde medios o instrumentos propiosde las finanzas públicas (el tributo,el crédito público, los monopoliosfiscales, empresas públicas, elpresupuesto, el gasto público).

Page 11: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

11Reforma del sistema tributario argentino

Todos dichos instrumentos, consujeción a las cláusulas constitu-cionales, cuya necesaria imperati-vidad impide pensar, desde unaperspectiva también constitucio-nal, en la existencia de cláusulashuecas o meramente programáti-cas (CSJN, “Madorrán”, 3/5/07).Máxime a partir de la reformaconstitucional de 1994, que asig-nó jerarquía constitucional a lospactos internacionales en materiade derechos humanos. Entreaquellos principios constituciona-les, cuadra destacar el art. 67, inc.16, de la C.N., 1853/60 (hoy art.75, incs. 18 y 19). El antedichoinc. 16 (hoy 18) prescribe comouno de los instrumentos paraalcanzar el progreso las “conce-siones temporarias de franquiciasy recompensas de estímulo”,expresiones que en el ámbito delderecho financiero deben enten-derse como equivalentes, respec-tivamente, a beneficios fiscalesindirectos y directos. Se trata desacrificios que establece elEstado en punto a la recaudaciónde los tributos (beneficios fiscalesindirectos: el Estado deja decobrar gravámenes, cobra menoso cobra después) o bien cuandoefectúa gastos de transferencia(beneficios fiscales directos; esdecir subvenciones). No se tratade privilegios sino de mecanismospromocionales tendientes aexpandir las fuerzas económicasy sociales en sectores de la eco-nomía o regiones territorialesinfradesarrolladas a fin de efectivi-zar la igualdad de oportunidades y

de derechos de sus habitantes enel ámbito integral del territoriosoberano del Estado, sin privile-gios ni exclusiones personales y/oterritoriales. De tal manera quedichos sacrificios y/o subsidios notienen como función principal elbeneficio excluyente de la corpo-ración empresaria sino el desarro-llo de los sectores productivos yregiones territoriales que requie-ren de aquéllos con la finalidad detornar operativos (en términossustantivos y no meramentedeclarativos) los derechos huma-nos de base constitucional de loshabitantes.

Con un similar alcance englo-bante de las distintas ramas delderecho ha señalado reciente-mente la CSJN (sentencia del14/9/04, autos “Vizzoti, CarlosAlberto”): “…no debe ser el mer-cado el que someta a sus reglas ypretensiones las medidas delhombre ni los contenidos y alcan-ces de los derechos humanos.Por el contrario es el mercado elque debe adaptarse a los moldesfundamentales que representan laConstitución Nacional y elDerecho Internacional de losDerechos Humanos de jerarquíaconstitucional bajo pena de caeren la ilegalidad”. Así también susentencia del 21/9/04, autos“Aquino, Isacio”, al señalar que:“La llamada nueva cláusula delprogreso, introducida en laConstitución Nacional de 1994, esprueba manifiesta del renovadoimpulso que el constituyente dioen aras de la justicia social, habi-

Page 12: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

12 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

da cuenta de los términos en queconcibió el art. 75, con arreglo alcual corresponde al Congresoproveer a lo conducente al ‘desa-rrollo económico’ y ‘al progresoeconómico con justicia social’…Desarrollo humano y progresoeconómico con justicia social…rememoran la Declaración sobreel Derecho al Desarrollo, adopta-da por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 4 de diciem-bre de 1986 (Resolución 41/128):‘Los Estados tienen el derecho yel deber de formular políticas dedesarrollo nacional adecuadascon el fin de mejorar constante-mente el bienestar de la poblaciónentera y de todos los individuossobre la base de su participaciónactiva, libre y significativa en eldesarrollo y en la equitativa distri-bución de los beneficios resultan-tes de éste’ (art. 3), máxime cuan-do también les correspondegarantizar ‘la justa distribución delos ingresos’ y hacer las reformaseconómicas y sociales adecuadascon el objeto de ‘erradicar todaslas injusticias sociales’”.

Desde esta perspectiva constitu-cional, vinculante para los pode-res constituidos y la sociedad (ciu-dadanos, empresas, etc.), exami-naremos el sistema financieroargentino (en particular el tributa-rio) y su necesaria reformulación alos efectos de convertirlo en unaherramienta operativa para laefectivización de los DD. HH.

II.- El marco constitucionalimperativo de toda políticafiscal

II.1.- Del estado social ydemocrático de derecho

La política fiscal (medidas legis-lativas de gobierno en el ámbitode las finanzas públicas) debenecesariamente ajustarse, comocondición de su validez y vigencia,al bloque de constitucionalidadfederal, que se integra con lascláusulas constitucionales y de losinstrumentos internacionales enmateria de DD. HH.

La CN vigente (1994) define yprescribe un Estado social ydemocrático de Derecho, cfr. arts.75, incs. 8, con reenvío al 2 tercerpárrafo, 18, 19, 22 y 23). En espe-cial adviértase que, en materiapresupuestaria, la ley anual depresupuesto no puede tener cual-quier contenido sino contemplarnecesariamente criterios redistri-butivos, dando “prioridad al logrode un grado equivalente de desa-rrollo, calidad de vida e igualdadde oportunidades en todo el terri-torio nacional”; es decir privile-giando la inversión pública y elgasto social a fin de efectivizar el“progreso económico con justiciasocial”, o lo que es igual el “desa-rrollo humano”.

Page 13: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

13Reforma del sistema tributario argentino

II.2.- De los principios constitucionales que gobiernan el sistema tributario-en su faz estática

II.2.1.- De legalidad tributaria.Los tributos en sus distintas espe-cies (impuestos, tasas, contribu-ciones especiales, empréstitosforzosos y contribuciones parafis-cales) constituyen prestacionespatrimoniales coactivas estableci-das exclusivamente por elCongreso Nacional -en el caso delos tributos nacionales- y por lospoderes legislativos provinciales yConcejos Deliberantes cuando setrata, respectivamente, de tributosprovinciales y municipales. Asíviene impuesto por el principioconstitucional de legalidad oreserva de ley (arts. 17, 4 y 75,incs. 1, 2) cuya sustancia consisteen la representatividad o autoim-posición del pueblo a través desus representantes. Además laCámara de Diputados tiene la ini-ciativa parlamentaria: en el proce-so de la formación de las leyes tri-butarias le corresponde sancionaren primer término el proyecto(propio o recibido del PoderEjecutivo) y luego enviarlo a laCámara de Senadores para suaprobación, que en caso de serparcial impone su devolución a laCámara de origen (art. 83). La leytributaria debe definir el hechoimponible -hecho jurídico típico-en sus cuatro aspectos (material -materia imponible-, espacial, tem-poral y subjetivo) y la obligacióntributaria -relación jurídica- en sus

dos aspectos (subjetivo y cuanti-tativo, este último comprensivo dela base imponible y de la alícuota).Se encuentran absolutamenteprohibidos los decretos de necesi-dad y urgencia (art. 99, inc. 3),aun mediando dichas razones yconstitucionalmente admitidos losreglamentos de integración odelegados (art. 76, C.N.) sólo enla medida en que se verifique unestado de emergencia legislativa-mente declarado, dicha delega-ción sea temporaria, el órganoreceptor sea el Poder Ejecutivo yel Congreso defina la políticalegislativa, no pudiendo excederdicha delegación (sólo impropia yno propia) la fijación de la alícuotadentro de un máximo y un mínimofijado por la legislación delegante.No es admisible la deslegalizacióno delegación para crear o derogarimpuestos o exenciones. Vencidoel plazo de la delegación, la legis-lación delegada caduca respectode los hechos que se verifiquencon posterioridad al término de suvigencia, con la salvedad de lasrelaciones jurídicas establecidascon anterioridad, que se mantie-nen regidas por la referida legisla-ción delegada (cláusula transitoria8, CN).

II.2.2.- De la irretroactividad de laley tributaria. La tributaciónrequiere de una estabilidad calcu-lable, esto es, que los operadoreseconómicos y ciudadanos conoz-can de antemano las reglas deljuego en materia tributaria cuandodesarrollan sus actividades onegocios. La pretensión de esta-

Page 14: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

14 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

blecer leyes retroactivas afecta lacerteza y seguridad exigible de lasnormas tributarias. En doctrina sesuele distinguir entre impuestosde ejercicio e impuestos instantá-neos, señalándose respecto delos primeros -v.gr. a las gananciasy en el criterio dominante a losingresos brutos- que el hechoimponible se perfecciona recién alcierre del ejercicio, de manera quedurante su transcurso el legisladorpuede modificar las reglas imposi-tivas en juego (la doctrina se refie-re al respecto empleando laexpresión “retroactividad impro-pia”), no así tratándose deimpuestos instantáneos, en cuyosupuesto debe regir la ley vigentea la fecha de concluirse la opera-ción sin poder incidir sobre ellanormas tributarias sancionadascon ulterioridad. Ahora bien, latesis acerca de la irretroactividadimpropia sólo puede admitirse enel caso de los impuestos directosa los ingresos y patrimoniales,resultando improcedente cuandose trata de impuestos indirectos alconsumo, ya que, respecto de lasoperaciones concluidas dentro delejercicio pero con anterioridad a lamodificación legislativa, de pre-tender aplicársela retroactivamen-te se estaría desnaturalizando laesencia jurídica-económica delimpuesto, cual es su repercusióna los costos y precios -traslaciónhacia los consumidores-; quedevendría imposible respecto delas referidas operaciones anterio-res, salvo -acaso- de verificarse elllamado efecto anuncio o noticia.

II.2.3.- De la igualdad. Con-sagrado en la CN en los arts. 4, 16y 75 incs. 2, 17, 19, 22 y 23. Alrespecto debe señalarse que elconcepto de igualdad abarca dis-tintas proyecciones: a) igualdadante la ley: que prohibe las discri-minaciones por género, sexo,raza, nacionalidad, etc.; respectode esta última cfr. art. 20 queprohibe establecer contribucionesforzosas extraordinarias conexclusión de sometimiento deigual carga a los ciudadanosargentinos; b) igualdad en la ley:que ordena igual tributo a igualcapacidad contributiva, y desigualtributo a desigual capacidad con-tributiva (paga más quien másgana o más tiene) a los efectos deefectivizar la igualdad de sacrifi-cio. Esta manifestación se conec-ta con el principio de proporciona-lidad (art. 4, CN), que es com-prensivo de la progresividad (elmejor impuesto proporcional es elprogresivo, ya que realiza la men-tada igualdad de sacrificio). Elprincipio admite en consecuenciala formación de categorías, en lamedida en que las mismas nosean persecutorias, ni se encuen-tren fundadas sobre indebidosfavoritismos o privilegios; c) igual-dad en la posición de las partes(fisco acreedor y contribuyentedeudor) en la relación jurídica tri-butaria entendida como relaciónderecho y no como relación depoder en la medida en que éste(poder tributario: atribución legis-lativa) se agota con la sanción dela ley y la definición legislativa del

Page 15: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

15Reforma del sistema tributario argentino

hecho imponible y de la obligacióntributaria. Ello en el marco delderecho tributario material o sus-tantivo y sin perjuicio de las llama-das prerrogativas (verdaderasfunciones, poderes-deberes) en elámbito del derecho administrativoaplicado a la materia tributaria(conocido como derecho tributarioformal) y sin menoscabo del tam-bién carácter reglado del procedi-miento de determinación de oficio,con la salvedad de la llamada “dis-crecionalidad técnica”; d) igualdadpor o mediante la ley en la efecti-vización de los derechos de loshabitantes de la República a losefectos de efectivizar los princi-pios de solidaridad y justiciasocial, que autorizan la adopciónde medidas de acción positiva afin de obtener la igualdad de opor-tunidades en los términos exigi-dos por el art. 75, incs. 2, 17, 19,22 y 23. Esta cuarta manifestacióndel principio de igualdad admiteexceder la igualdad de sacrificio,con el límite de la no confiscato-riedad.

II.2.4.- De capacidad contributi-va. Se trata de un término sustan-tivamente equivalente a capaci-dad económica, manifestándosemediante dos índices (ingresos ypatrimonio) y un indicio (consu-mos). Los impuestos a los ingre-sos y a los patrimonios son cono-cidos también como impuestosdirectos y los impuestos a los con-sumos como indirectos. Ello en lamedida en que los primeros gra-van manifestaciones inmediatas

(directas) de capacidad económi-ca y los segundos manifestacio-nes mediatas (indirectas) de dichacapacidad. Sin capacidad econó-mica no hay impuesto válido; lasleyes tributarias no pueden gravarhipótesis en los que no esté pre-sente la capacidad económica(arts. 4, 16, 17 y 28, CN). De allíque sea un error, v.gr., referirse almínimo no imponible y cargas defamilia -en el impuesto a lasganancias- como “mínimo exento”cuando en estricto derecho consti-tucional, en la medida en que setrata de un ingreso mínimo nece-sario para satisfacer las necesida-des personales y familiares delcontribuyente, dichos ingresosmínimos se encuentran constitu-cionalmente no alcanzados ofuera del campo legal típico de laimposición (supuesto de no suje-ción o exclusión de objeto).

Cuadra señalar que la capacidadcontributiva en el caso de losimpuestos indirectos al consumodebe estar referida no a los contri-buyentes de “iure” sino a los suje-tos legalmente repercutidos (con-sumidores) como bien lo señaló laCSJN (“Fallos” 323:2256) al hacersuyo el dictamen de la Procu-radora Fiscal María GracielaReiriz, “…la finalidad fiscalista (degeneralizar el IVA) no podía reali-zarse sin contemplar la capacidadeconómica de quienes, en definiti-va, han de soportar el peso eco-nómico de la gabela y que, en elcaso, son los consumidores fina-les de los servicios de medicina

Page 16: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

16 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

prepaga, razón por la cual el legis-lador previó una alícuota reduci-da” (pág. 2275).

En el nivel provincial no puedeobviarse la significación de unquinto impuesto -que no percibentodas las provincias sino aquellasque cuentan con yacimientospetrolíferos: las regalías petrole-ras y gasíferas, equivalentes a undeterminado porcentaje (12%) delvalor del petróleo o gas bocapozo.

En el caso de las tasas, el hechoimponible lo constituye un serviciopúblico efectivamente prestado,referido e individualizado en elcontribuyente (servicios públicosdivisibles), verificándose la capa-cidad contributiva en uno de losparámetros del aspecto cuantitati-vo de la obligación tributaria -labase imponible-; v.gr. en la tasade alumbrado, barrido y limpieza:el valor del inmueble, o en la tasade justicia: el valor disputado omonto del juicio.

En el caso de las contribucionesespeciales el hecho imponible seintegra con una obra pública o unservicio público y un beneficiosectorial. La cuantía de la contri-bución especial no puede excederel beneficio recibido por el contri-buyente (v.gr. la valorización delinmueble del que es titular en vir-tud de dicha obra). En esta espe-cie tributaria la capacidad econó-mica se encuentra representadapor el beneficio individual recibido.

El peaje requiere de una consi-deración especial: si el camino,

puente u otra obra pública loexplota el Estado y no existe víaalternativa se trata de una contri-bución especial; de existir víaalternativa, de un precio o tarifa(recurso patrimonial); de tratarsede un camino que explota unaempresa concesionaria, con o sinvía alternativa, también de unatarifa, sin perjuicio del canon quedebe liquidarle dicha empresa alEstado como precio de la conce-sión. Ello sin menoscabo de quela tarifa sea fijada por el PoderLegislativo o por el Ejecutivo porvía de delegación mediante regla-mento de integración o delegado.

En el caso de los empréstitosforzosos, v.gr. ahorro obligatorio,su hecho imponible está constitui-do por la capacidad de ahorro.

Finalmente, la capacidad contri-butiva gravable debe ser actual,es decir, que el legislador nopuede válidamente gravar mani-festaciones históricas de capaci-dad contributiva presumiendo -sinadmitir prueba en contrario- elmantenimiento de dicha capaci-dad a la fecha del dictado de laley.

II.2.5.- De no confiscatoriedad.El impuesto importa una detrac-ción de la propiedad, de suerte talque los mismos no pueden serexpoliatorios o confiscatorios,entendiéndose por tales aquellosque absorben, con arreglo a termi-nología de la CSJN, más del 33%del capital o la renta. La referenciaal capital fue pensada por la CSJNa los efectos de juzgar la confis-

Page 17: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

17Reforma del sistema tributario argentino

catoriedad o no del impuestosucesorio. No obstante, dichoimpuesto no grava el capital sinolos ingresos (hijuelas, enriqueci-mientos a título gratuito) de loscontribuyentes (herederos, legata-rios). A su vez, tratándose deimpuestos patrimoniales, la CSJNtiene dicho que el impuesto resul-ta confiscatorio cuando absorbemás del 33% de la renta posible opotencial de un campo racional-mente explotado. Debe señalarseque en su momento la CSJN(hasta 1955) consideró no confis-catoria la absorción del 50% deuna herencia cuando el contribu-yente residía en el exterior, encuyo caso la legislación adiciona-ba al impuesto sucesorio un recar-go por ausentismo.

II.2.6.- De certeza. Las leyes tri-butarias deben ser claras a losefectos de permitir su conocimien-to por los futuros contribuyentes,exigencia consistente con el prin-cipio del título y la seguridad jurí-dica. Así lo tiene reiteradamenteestablecido la jurisprudencia de laCSJN.

II.2.7.- De razonabilidad. Se tratade una garantía constitucionalconsagrada por los arts. 28 y 33que exige que las leyes y demásactos públicos, como condición desu validez, sean razonables. Yasí, en materia tributaria, tanto enla ponderación de los hechosimponibles en relación con lasobligaciones tributarias generadaspor los mismos, cuanto tambiénen la selección de los propioshechos imponibles.

En lo que respecta a la razonabi-lidad ponderativa: resulta inconsti-tucional presumir sin admitir prue-ba en contrario capacidades eco-nómicas -aspecto material delhecho imponible- en función deparámetros históricos que no semantienen con ulterioridad al dic-tado de la ley.. En lo que guardarelación con la razonabilidad en laselección cuadra preguntarse siresiste dicho juicio las circunstan-cias de que, en la actual legisla-ción del impuesto a las ganancias,los intereses de los depósitos aplazo fijo, los dividendos (rentasdel capital) y el resultado de laventa de acciones no se encuen-tran gravados y en cambio loestán las rentas del trabajo.

II.3.- Del principio constitucional que gobierna el sistema tributario en su fazdinámica

La CN establece en su art. 17que la propiedad es inviolable yningún habitante de la Naciónpueda ser privado de ella sino envirtud de sentencia fundada enley, el art. 18 que “Es inviolable ladefensa en juicio de la persona yde los derechos” y ConvenciónAmericana de DD. HH. (que inte-gra el bloque de constitucionali-dad federal, art. 75, inc. 22, CN)en su art. 8, bajo el título“Garantías judiciales”, que “Todapersona tiene derecho a ser oída,con las debidas garantías y dentrode un plazo razonable por un juezo tribunal competente, indepen-

Page 18: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

18 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

diente e imparcial, establecidocon anterioridad por la ley… parala determinación de sus derechosy obligaciones de orden… fis-cal…”. Así como también, el“…derecho de recurrir el fallo anteun juez o tribunal superior” garan-tía ésta, que la Corte IDH declaróaplicable no sólo a procesospenales sino también a los decualquier otra índole, incluida latributaria [caso “TribunalConstitucional del Perú (AguirreRoca, Rey Terry y RevoredoMarsano vs. Perú)”, sentencia del31/1/01)].

Sobre estas bases no pareceresistir el test de constitucionali-dad el anacrónico principio del“solve et repete”, las medidas cau-telares decretadas por la AFIP-DGI por intermedio de sus cobra-dores o agentes fiscales sin inter-vención judicial y las normas lega-les vigentes en distintas jurisdic-ciones nacionales y locales queno contemplan la doble instanciajudicial ordinaria y plena.

III.- Propuestas para lareformulación del sistematributario

De lo expuesto hasta aquí seinfiere que el sistema tributario enla República Argentina es sustan-tivamente regresivo en cuantopredominan los impuestos indirec-tos al consumo. El nacional haadquirido alguna mejoría, en elnivel de progresividad, con lareimplantación de las retenciones

a la exportación dirigidas a gravarlas superrentas de las exportado-res generadas en cabeza de losmismos desde 2002 con motivode la pesificación de la economíanacional. No obstante ello, losimpuestos indirectos al consumosiguen siendo la más relevantefuente recaudatoria, sin perjuiciode señalar que no cabe caer en lasimplista equiparación entre tribu-tos directos = progresivos y tribu-tos indirectos = regresivos.Nótese que el impuesto a lasganancias de las sociedadesopera en los hechos normalmentecomo un impuesto integrativo delos costos que soporta el consu-midor final. Así se reconoció:“Desde Seligman hace casi hacecasi medio siglo, no hay estudiosoalguno que haya podido negarque el impuesto a los réditos esdecisididamente trasladable” (Rai-mondi) y recientemente SalvadorMaria Treber refiriéndose a laestructura regresiva del esquematributario vigente respecto de ladistribución del ingreso señalóque “La ‘carga tributaria’ estácompuesta mayoritariamente porimpuestos que recaen sobre lavariable consumo e incluso en elcaso del que lo hace sobre larenta neta. La recaudación mássignificativa, en este caso, seobtiene en cabeza de las empre-sas (SA y SRL) que, por ser pre-calculable, se incorporan al costoy se traslada, provocando unsemejante ‘efecto-precio’”. Entanto existen impuestos indirectosque pueden contener componen-

Page 19: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

19Reforma del sistema tributario argentino

tes progresivos como es el casode los impuestos a los consumosespecíficos en la medida en quegraven fuertemente bienes delujo, suntuarios o mayor demandapor sectores de ingresos altos.

III.1.- En primer término sobresa-le el impuesto al valor agregado,típico impuesto al consumo que, sibien percute formalmente sobrelos realizadores (empresas, profe-sionales) de las operaciones gra-vadas, repercute jurídica y econó-micamente sobre los consumido-res (sujetos legalmente repercuti-dos). En tal sentido resulta nece-sario excluir del gravamen porafectar el principio constitucionalde capacidad contributiva, laventa -y por consiguiente el con-sumo- de los artículos de primeranecesidad (estadísticamente26,8% de la población que vivepor debajo del nivel de pobreza),en tanto al incidir sobre esa franjade población afecta dicho princi-pio legitimador de la tributación.Allí donde no existe capacidadcontributiva no puede existirimpuesto constitucionalmenteválido.

Adviértase que, salvo “…el pancomún, la lecha fluida o en polvo,entera o descremada sin aditivos,cuando el comprador sea un con-sumidor final… y las especialida-des medicinales para su usohumano cuando se trate de sureventa por droguerías, farmaciasu otros establecimientos autoriza-dos por el organismo competente,en tanto dichas especialidades

hayan tributado el impuesto en laprimera venta efectuada en elpaís por el importador, fabricanteo por los respectivos locatarios enel caso de la fabricación porencargo” -art. 7, inc. f), ley 23.349-los restantes artículos de primeranecesidad se encuentran grava-dos por el IVA. Al respecto, ya enel siglo XIX, el socialista alemánFernando Lasalle afirmaba: “Losimpuestos indirectos sirven a laclase poseedora para readquirir,en la realidad, en la época del pre-dominio del capital mobiliario, laexención tributaria que sólo ‘for-malmente ha terminado y legal-mente está abolida’”, reviviendo“…de tal modo el estado de cosasimperante en el pasado durante lavigencia de las inmunidades y pri-vilegios”, con referencia a los regí-menes tributarios anteriores a laRevolución Francesa (Casás).

III.2.- El impuesto a las ganan-cias está diseñado de manera dis-criminatoria y con fuertes privile-gios en favor de los sectores ren-tísticos. Se encuentran gravadaslas rentas del trabajo personal (ley20.628, arts. 79 y 20, inc. i), tercerpárrafo) originadas en el desem-peño de cargos públicos, del tra-bajo personal ejecutado en rela-ción de dependencia; de las jubi-laciones, pensiones, retiros, re-muneraciones que se continúanpercibiendo durante las licenciaso ausencias por enfermedad; lasindemnizaciones por falta de pre-aviso en el despido, del ejerciciode profesiones liberales; los deri-vados de las actividades de corre-

Page 20: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

20 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

dor, viajantes de comercio, etc. Encambio, están exentos los divi-dendos, intereses originados endepósitos a plazo fijo efectuadosen instituciones financieras; losresultados provenientes de opera-ciones de compraventa, cambio,permuta o disposición de accio-nes títulos, bonos y demás títulosvalores obtenidos por personasfísicas. Es decir, la renta financie-ra no está gravada y la renta deltrabajo sí, con una segunda discri-minación en orden a esta última,ya que el mínimo no imponible delos profesionales es inferior al delos trabajadores en relación dedependencia, no obstante elcomún denominador de trabaja-dores de unos y otros, sin quemedie razón objetiva para dichadiscriminación, de suerte tal queésta la torna inconstitucional(Juan Franciso Linares, irrazona-bilidad en la selección).

Asimismo la ley del gravamen ensu art. 14, tercer párrafo, receptala doctrina de los precios de trans-ferencia, esto es, los estipuladosentre integrantes de un mismoconjunto económico o empresaseconómicamente vinculadas, a-justando los mismos con arregloal principio del operador indepen-diente, es decir admitiendo pre-cios similares a los que estipularí-an empresas no vinculadas eco-nómicamente.

Esta regulación legal se encuen-tra en pugna con la doctrina de laCSJN en el caso “Parke Davis”(1973) cuando sostuvo, por apli-cación del principio de la realidad

económica, la inexistencia de con-tratos entre empresas en estadode vinculación, sujeción o conjun-to económico por ausencia deintereses contrapuestos, pormanera de regirse sus prestacio-nes y contraprestaciones por losprincipios del aporte y del benefi-cio. En dicho precedente la CSJNprecisó: “Esto se impone no sólopor los abusos a que se presta lacomplejidad de relaciones y activi-dades en ciertas estructurassociales sino también por ladimensión creciente de numero-sos grupos de empresas multina-cionales y los graves problemasjurídicos que su expansión plan-tea” (1973). Se trató de una doc-trina judicial que el parlamentoacompañó, receptándola median-te las leyes 20.628 de impuesto alas ganancias, 20.557 de inversio-nes extranjeras y 20.794 sobretransferencia de tecnología, tex-tos legales que fueron prontamen-te suprimidos con el derrocamien-to del gobierno constitucional en1976. Así el 13/8/76 se dictó unanueva “ley” de inversiones extran-jeras, cuyo artículo 20 receptó ladoctrina trasnacional de los pre-cios de transferencia, es decir loscontratos entre empresas econó-micamente vinculadas, de suerteque a partir de entonces unamáquina amortizada (valor delibros uno (1) en la casa matrizextranjera) podía ser contabiliza-da en la filial local al valor del mer-cado entre partes independientes.El 21/9/76, los jueces de facto dela CSJN dejaron sin efecto, en la

Page 21: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

21Reforma del sistema tributario argentino

quiebra de “Swift Deltec”, suextensión al Ingenio La Esperan-za, una de sus comprobadas filia-les locales, con desconocimientode la representación recíprocaexistente entre las diferentes enti-dades integrativas de un conjuntoeconómico. El 17/12/76 se modifi-có el art. 14 de la ley del impuestoa las ganancias, mediante la lla-mada “ley” 21.481, desalojando ladoctrina “Parke Davis” consagra-da por el parlamento democráticoy sustituyéndola también por ladoctrina de los precios de transfe-rencia. A partir de entonces, deja-ron de regir en dicho impuesto losprincipios del aporte y la utilidad,de modo que las relaciones inte-rorgánicas al interior de los con-juntos económicos autorizó a for-malizarlas mediante “contratos”,con los cuales aquellas máquinas-amortizadas valor uno (1) en lamatriz- volvían a ser amortizadaspor la filial al “precio” de su “com-pra”, como si matrices y filialesfueron partes económicamenteindependientes, con el consi-guiente incremento de los costosde las segundas y reducción desus utilidades. Dicho criterio tam-bién devino legitimado para apor-tes de activos intangibles y decapital monetario disfrazados de“contratos” de transferencia detecnología o “de préstamo” posibi-litando su remesa al exterior rotu-ladas como “precios”, “regalías”,“honorarios por asesoramientotécnico”, “intereses” y similaresprestaciones “contractuales”. El7/2/77, se sanciona una nueva lla-

mada “ley” de transferencia detecnología (Nº 21.617) que dero-gó la anterior (20.794) sancionadapor el Congreso, y receptó igual-mente la doctrina de los preciosde transferencia (“contratos” entrematrices y filiales). El 16/6/77 unanueva ley de facto, la 21.588,“legitimó” los “contratos” entreempresas económicamente vincu-ladas para el impuesto sobre loscapitales.

En este orden de ideas Bonell eIriarte Yanicelli señalan que“Desde una perspectiva estricta-mente financiera, los precios detransferencia constituyen proba-blemente […] la cuestión fiscalmás importante en el mundo.Debido a que más del 60 por 100del comercio internacional se llevaa cabo entre empresas multina-cionales, formadas por multinacio-nales y empresas menores, conuna o más filiales o establecimien-tos permanentes en países dife-rentes del de ubicación de la casamatriz”. Así como también que“Las postrimerías del siglo XX nosha deparado […] un cambio estre-pitoso por parte de las empresasde actuar en la economía”, concita de Arturo Sampay en el senti-do de que: “En el siglo XX unagran parte de la literatura jurídica,surgida en la transguerra de 1914,y reanimada en nuestros días, conposterioridad a la guerra de 1939,ha conformado una doctrina jurídi-ca ‘comprometida en la defensade intereses económicos interna-cionales’”. Una de dichas doctri-nas, es la predicha de los precios

Page 22: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

22 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

de transferencia, que suponen,como dice Tulio Rosembuj, “Ladivergencia entre el precio estipu-lado entre empresas asociadas,conjunto vinculado, y el precio decompetencia, fijado por lasempresas independientes actuan-do en circunstancias similares”.

Ahora bien, dicha doctrina, queaplica a los “precios” de los “con-tratos” entre empresas económi-camente vinculadas, el principiode plena competencia o ‘arm´slength’ para la atribución de capi-tales y utilidades de los conjuntoseconómicos trasnacionales, reco-noce la ficción de dichos contratosno obstante la inexistencia deintereses contrapuestos, con laconsiguiente lesión de la renta fis-cal de los países huéspedes dedichas empresas extranjeras.Ello, a poco que se advierta que,aun reduciendo a precios de librecompetencia los “precios” de“contratos” de transferencia detecnología o de “préstamos”, semantiene la ficción contractual yse desnaturaliza la realidad eco-nómica que subyace dichasestructuras formales, verdaderosaportes de capital, tanto tangibles,cuanto intangibles, acaso amorti-zados en la matriz y que, al gene-rar ficciones de regalías o intere-ses cual si fueran verdaderos con-tratos, reducen las bases imponi-bles de los impuestos de las filia-les radicadas en los países recep-tores, como v.gr. sucede con los“intereses” generados por dichosaparentes contratos, verdaderosaportes de capital, que no deberí-

an generar intereses deduciblesde la renta imponible, en tantointegran su capital generador.

III.3.-También resulta inacepta-ble, desde la perspectiva constitu-cional, la privatización del sistemaprevisional (régimen de capitaliza-ción gestionado por las AFJP),además de haber generado unaimportante pérdida de recauda-ción fiscal. El art. 14 bis de la CNestablece que el sistema previsio-nal “…estará a cargo de entidadesnacionales o provinciales conautonomía financiera y económi-ca, administrada por los interesa-dos con participación del Estado”,normativa constitucional que sibien admite la gestión de entida-des públicas no estatales, comoes el caso de las cajas previsiona-les de abogados, no hace lo pro-pio con la existencia de entidadesprivadas como gestoras del servi-cio público de seguridad social.

III.4.- Asimismo, tampoco guardacoherencia con el principio consti-tucional de razonabilidad en laselección de los hechos imponi-bles que las cooperativas (empre-sas sociales, sin fines de lucro)paguen impuesto al capital (ley23.427) mientras que el capital delas empresas lucrativas no estégravado. Es cierto que los activosempresarios constituyen la baseimponible del impuesto a laganancia mínima presunta, peroeste tributo no grava el patrimonioempresario sino la renta potencialo presunta, con efecto productivis-ta y admitiendo su computación

Page 23: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

23Reforma del sistema tributario argentino

como pago a cuenta del impuestoa las ganancias. En igual sentido,afecta el principio de igualdad enconexión con el de razonabilidad,que las empresas sociales pa-guen 1,2% en concepto de im-puesto sobre los débitos y crédi-tos en cuenta corriente bancaria yotras operatorias y las empresaslucrativas el 1%, en la medida enque éstas se encuentran habilita-das a aplicar la diferencia entreambas alícuotas al pago delimpuesto a las ganancias.

III.5.- Deberán reformularse losimpuestos internos dirigidos a gra-var fuertemente el consumo de losbienes prescindibles, de lujo, sun-tuarios o de mayor demanda porlos sectores de ingresos altos,restaurando la magnitud de lacarga existente hasta 1996 sobredichos consumos.

III.6.- En el nivel provincial seobserva el apartamiento por partede las provincias, incluida laCiudad Autónoma de BuenosAires, de las directivas vinculantesde la ley federal de coparticipa-ción (ley 23.548), en cuanto éstaestablece que las jurisdiccioneslocales podrán establecer impues-to sobre los ingresos brutos alejercicio de actividades empresa-rias con fines de lucro, pese a locual la legislación provincial, enexceso de dichas directivas, haampliado el campo de la imposi-ción pretendiendo gravar tambiénlas actividades cooperativas.

III.7.- Si bien las tarifas de losservicios públicos -desde la pers-

pectiva constitucional argentina-no constituyen tributos, a diferen-cia del derecho continental euro-peo, cierto es también que“…siendo nota esencial del servi-cio público la igualdad de losusuarios (en el sentido de quetodas las personas deben accederal mismo; principio de no exclu-sión que gobierna la provisión debienes públicos y sociales prefe-rentes) y habida cuenta de susdistintos niveles de ingresos,resulta de necesaria aplicación lacláusula constitucional que esta-blece que la igualdad es la basedel impuesto y de las cargas públi-cas (principio de capacidad eco-nómica), tanto más a partir de lareforma constitucional de 1994,por cuyo artículo 75 se impone,como función del Congreso, la deproveer lo conducente al desarro-llo humano y al progreso económi-co con justicia social, legislando ypromoviendo medidas de acciónpositiva que garanticen la igual-dad real y de trato. En tales condi-ciones resulta legítimo que lastarifas de los servicios públicosprivatizados se fijen mediante unsistema de discriminación de pre-cios, fórmula que supone venderbienes o servicios esencialmenteidénticos en función de las condi-ciones diferenciales de los consu-midores, a los que se les aplicaráprecios distintos por el suministrodel mismo producto en función desu capacidad económica, en vir-tud de lo cual y en el marco deuna política de redistribución de larenta, podrán válidamente fijarse

Page 24: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

24 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

(con el referido sustento constitu-cional) tarifas sociales -por debajodel costo, o incluso exenciones depago- para los sectores de menorpoder adquisitivo, compensablescon tarifas de sesgo progresivopara los sectores de mayor capa-cidad económica. A lo que cabeañadir que a los efectos de pre-servar la ecuación económicarazonable del contrato de conce-sión, en aquellos casos en que lastarifas contuvieron super-rentas oganancias monopólicas u oligopó-licas, dichos excedentes deberíanresultar compensados con nuevastarifas que contemplen, en estenuevo tramo de la concesión, unamenor ganancia global. Esto así afin de neutralizar la exacción decargas excesivas ganadas en elprimer tramo y de esa manerareconducir la rentabilidad integralde la empresa concesionaria atérminos justos y razonables.Nótese al respecto que sus ingre-sos y bienes, en tanto afectados aactividades ejercidas por delega-ción del Estado, se encuentransujetos a una intensa reglamenta-ción legal a efectos de preservarel interés público y el principio deno exclusión en el suministro yrecepción de los bienes y servi-cios a ellas encomendados, con laconsiguiente vigencia del principiode legalidad en cuanto a su fija-ción, con participación de losusuarios como expresión de unasociedad democrática”. Comoquiera que sea, la política tarifaria,se subsuma o no en la tributaria,ambas integran la política econó-

mica del Estado gobernada porcriterios de legalidad, capacidadeconómica y solidaridad y, porende, no sujeta a arbitrajes u otrossometimientos en favor de tribu-nales extranjeros (arts. 27; 29; 31;75, incs. 2, 8 -con reenvío al 2 ter-cer párrafo-, 18, 19, 22, 23 32, dela CN; reserva al art. 21 del Pactode San José de Costa Rica).

III.8.- Merecen reformulaciónalgunos aspectos de la ley penaltributaria 24.769, entre otros aquelque supedita la aplicación de mul-tas a las personas colectivas a laprevia condena de sus dirigentespersonas físicas. Nótese, que elart. 20, de dicha ley, estableceque “La formulación de la denun-cia penal no impedirá la substan-ciación de los procedimientosadministrativos y judiciales ten-dientes a la determinación y eje-cución de la deuda tributaria oprevisional, pero la autoridadadministrativa se abstendrá deaplicar sanciones hasta que seadictada la sentencia definitiva ensede penal… Una vez firme lasentencia penal la autoridad admi-nistrativa aplicará las sancionesque correspondan sin alterar lasdeclaraciones de hechos conteni-das en la sentencia penal”. Ello,con la consiguiente ineficacia dedichas sanciones penales patri-moniales. En este sentido parecerecomendable que el juzgamientoy aplicación en su caso de ambassanciones sea efectuada por el tri-bunal penal de la causa en unmismo acto.

Page 25: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

25Reforma del sistema tributario argentino

IV.- Conclusiones

El sistema tributario argentinodebe: 1) en el impuesto a lasganancias: a) gravar la rentafinanciera; b) no discriminar laimposición de la renta del trabajoen perjuicio de los profesionales;c) sujetar las relaciones delcomercio intrafirma con arreglo alos principios del aporte y delbeneficio; 2) en el IVA no gravarlos artículos de primera necesi-dad; 3) en materia de impuestospatrimoniales no discriminar entreempresas cooperativas y empre-sas lucrativas actualmente sólogravadas las primeras; 4) excluirdel campo de la imposición delimpuesto sobre los ingresos bru-tos a las empresas sin fines delucro (empresas sociales y coope-rativas) y limitar la gravabilidad delos profesionales exclusivamentea los organizados en forma deempresa; 5) adecuar el sistemade la seguridad social a la cláusu-la constitucional del art. 14 bis, encuanto prescribe que los organis-mos previsionales nacionales oprovinciales deberán contar conautonomía financiera y económicay ser administradas por los intere-sados con participación del

Estado; 6) asegurar la tutela judi-cial efectiva derogando a) el“solve et repete” como requisitopara el acceso a la tutela judicial yb) la traba de medidas cautelaressin intervención judicial; a la vezque asegurando la doble instanciajudicial ordinaria y plena en mate-ria fiscal. Efectivizar estas exigen-cias requiere: 1) por parte de lospoderes del Estado, en todos susniveles de gobierno, de la toma dedecisiones políticas comprometi-das a tal efecto y 2) por parte de laciudadanía una actitud militante yactivista de sus derechos con con-ciencia de que la actividad finan-ciera del Estado reviste naturale-za instrumental al servicio de laefectivización del sistema de DD.HH. garantizado en términos ope-rativos y no meramente progra-máticos por el bloque de constitu-cionalidad federal que rige en laRepública Argentina (derecho a lavida, a la salud, a la educación, ala cultura, a la vivienda digna, altrabajo, a la seguridad social, ensuma a la igualdad material yefectiva de los derechos económi-cos, sociales y culturales, que conlos civiles y políticos conformanun conjunto inescindible para laefectivización del desarrollo hu-mano sin exclusiones).

Page 26: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

26

Page 27: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

27

Nueva división internacionalNueva división internacionaldel trabajo, reproducción deldel trabajo, reproducción delcapitcapital y recientes al y recientes subimperialismossubimperialismos

Transformaciones

Ja ime Osor io*

El mundo del capital ingresó desde fines de los años sesentaen una aguda crisis que terminó por poner fin a las formas pre-dominantes aunque aquél se valorizaba. Los años siguientes,azuzados por la recuperación de la tasa de ganancia, constitui-rán tiempos de grandes avances en materia de conocimientos yde aplicaciones tecnológicas que permiten hablar de una verda-dera revolución en al menos cuatro campos: microelectrónica,computación, software y telecomunicaciones. Esos avancespropiciarán significativas modificaciones en la organización delproceso de trabajo y en la conformación de una nueva DivisiónInternacional del Trabajo. América latina se verá fuertementeafectada por dichas transformaciones, en medio de la propia cri-sis del patrón de industrialización, dando inicio a un patrón dereproducción del capital sustentado sobre las exportaciones y laespecialización productiva, el que en su fase actual ha permiti-do la conformación de nuevos subimperialismos en la zona.

* Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadXochimilco, josorio&correo.xoc.uam.mx

Page 28: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

28 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

1. Las transformaciones enla organización del trabajo

Los avances y la expansión pro-ducidos en el campo de la compu-tación y de las comunicacionespermiten que actividades estraté-gicas puedan operar en tiemporeal, lo que junto con los adelan-tos en materia de transporte y suabaratamiento, que elevan lacapacidad de movilizar bienes ymercancías y reducen el tiempode traslado, ha hecho posible lasegmentación de los procesosproductivos. Con ello las fases ysubfases de la producción engeneral pueden dislocarse y esta-blecerse en regiones y paísesdiversos a lo largo y ancho delplaneta.

Las etapas de diseño y manufac-tura pueden integrarse a pesar dela distancia geográfica que lassepara, al tiempo que el manejode inventarios y la producción seajustan a demandas específicas,reduciendo stocks y abaratandolos costos de mantenimiento, todoello sin perjudicar elevados con-troles de calidad en todo el pro-ceso. Las directrices en cuanto aqué y cómo producir son recibi-das en apartados núcleos produc-tivos, y componentes elaboradosen lugares geográficos diversos

pueden ser reunidos en algúnpunto para su ensamblaje y aca-bado final. La producción en susentido amplio ha roto con losespacios acotados de la etapaindustrial previa y se ha hechoglobal. Grandes empresas multi-nacionales, bajo el sólido apoyode Estados nacionales donde tie-nen sus sedes, como de los terri-torios hacia donde extienden susramificaciones, se han convertidoen las cabezas de cadenas pro-ductivas mundializadas1.

Los ejes geográficos productivosde la nueva economía mundialhan tendido a trasladarse del Esteatlántico (con la costa atlánticaestadounidense y Europa occi-dental) hacia el Oeste pacífico(que incluye California, enEstados Unidos, Japón, los tigresdel sudeste asiático y China, entrelos más significativos)2.

La segmentación productivaorganizada en nivel planetario hadado lugar a una suerte de desin-dustrialización de regiones, zonasy países que concentraban lasactividades industriales tradicio-nales bajo la organización produc-tiva anterior y ha permitido el sur-gimiento de nuevos espaciosdonde emergen unidades produc-tivas que se reducen a labores deensamblaje y acabado que recla-

1 Gereffy y Korzeniewicz hablan de “cadenas productivas globales” para dar cuenta deestos procesos. Véase Commodity Chains and Global Capitalismo, Praeger, Wesport,1994. También véase de Gereffi, “Las cadenas productivas como marco analítico parala globalización”, en Problemas del desarrollo 125, Instituto de InvestigacionesEconómicas, UNAM, México, abril-junio 2001.

2 Lo anterior no significa desconocer el papel relevante de Nueva York, Londres yHamburgo en tanto nodos centrales de la economía financiera mundial.

Page 29: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

29DIT, reproducción del capital y subimperialismos

man algún grado de mayor infra-estructura, calificación y equipos,y otras a tareas sin mayor califica-ción ni infraestructura, favorecien-do esto una gran movilidad delcapital y una aguda competenciaentre economías dependientespor atraer estas inversiones.

Se asiste en general a unareducción del tamaño de las plan-tas productivas y al número deoperarios que concentran, compa-radas con las grandes unidadesdel patrón industrial previo. Lasnuevas unidades, al especializar-se en segmentos específicos,reducen su tamaño, establecién-dose un eslabonamiento entrealguna planta matriz y un variadonúmero de medianas y pequeñasindustrias proveedoras de partes,que producen para aquella, bajosu supervisión estricta en relacióncon diseños y modelos, calidad yeficiencia. Tenemos así unaestructura altamente organizada yjerarquizada, la cual llega inclusoal trabajo domiciliario, que en lasnuevas condiciones ha vuelto aasumir una significativa presen-cia. Con ello la antigua clase obre-ra ha sufrido grandes modificacio-nes estructurales en cuanto a sutamaño, composición y distribu-ción, a las que se agregan nuevasy más agudas formas de explota-ción en general y -en el mundodependiente en particular- deexplotación redoblada3, la cual no

excluye a franjas importantes dela población asalariada del propiomundo central.

El establecimiento de segmentosproductivos en regiones delmundo periférico o dependiente yen la semiperiferia obedece a fac-tores que buscan elevar la tasa deganancia, imponiéndose un pesoparticular a aquellos aspectosreferidos al abaratamiento delcapital variable. En efecto, unlugar primordial en las decisionesde inversión extranjera en taleseconomías es la presencia deabundante mano de obra, bajasremuneraciones y posibilidadesde alcanzar largas jornadas detrabajo. Esto es lo que está pri-mordialmente en la base de losdesplazamientos de plantas de laindustria automotriz desde laUnión Europea y de EstadosUnidos hacia la antigua Europaoriental y hacia América latina enlas últimas décadas, así como lafabricación de partes y de ensam-ble electrónico que crece en Asiacentral, en el sudeste de ese con-tinente, y también en América lati-na, para no hablar de lo que acon-tece, por ejemplo, en la industriadel vestido y el engarce -a lascadenas productivas encabeza-das por grandes emporios- depequeños talleres y la multiplica-ción del trabajo domiciliario enpequeños y apartados pobladossemiurbanos en diversas regiones

3 Esto es, procesos de explotación que violan el valor de la fuerza de trabajo, o super-explotación, en los términos señalados por Ruy Mauro Marini. Véase su Dialéctica dela dependencia. Editorial Era, México, 1973.

Page 30: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

30 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

periféricas del planeta4. A este aspecto clave en las razo-

nes que explican las inversionesde los grandes conglomeradostransnacionales, se agregan o-tros, presentes en las regionesdependientes, como nulos o muybajos impuestos y facilidades parala movilidad y repatriación deganancias; subsidios y abasteci-miento de fuentes de energíabarata y en muchos casos abun-dante; legislaciones laborales“amigables” para el capital (referi-das a la permisividad para el con-trato de niños y adolescentes, pro-longación de jornadas, despidos,restricciones para la sindicaliza-ción, etc.); plataformas de expor-tación con acceso a potenciales oreales grandes mercados de con-sumo. Todos ellos constituyen ali-cientes para que las empresastransnacionales desplieguen uni-dades y segmentos por los másvariados rincones del mundo peri-férico y dependiente.

Una tendencia que importa des-tacar, frente a los llamados a lainversión extranjera, es la escasao nula vinculación que establecedicha inversión con el resto delaparato productivo en las regio-nes periféricas, lo que no propiciael florecimiento o crecimiento denuevas industrias y servicios5. Porlo general las unidades producti-vas que emergen con la inversiónextranjera son abastecidas deinsumos provenientes desde elexterior, dejando en los paísesperiféricos a lo sumo los bajossalarios y algún monto referido abajos impuestos. Las maquilado-ras en América latina son elmodelo clásico de esta tenden-cia6.

Las cadenas productivas globa-les han propiciado a su vez cade-nas de subcontratación, donde encada eslabón tienden a producirsepérdidas de derechos laborales ysociales y de condiciones genera-les de trabajo y existencia para los

4 Proceso que no es ajeno al incremento en la incorporación al mercado de trabajo dela mujer y también de niños. Véase sobre el primer aspecto, de Patricia Arias, “El tra-bajo femenino a domicilio ayer y hoy”, Sociológica núm. 37, mayo—agosto de 1998,UAM-Azcapotzalco, México.

5 Asunto que en China, por ejemplo, asume otras dimensiones, por la demanda que elEstado establece hacia las empresas extranjeras de realizar transferencia de nuevastecnologías, preparación de técnicos, elevados porcentajes de demanda hacia laindustria local de materias primas y bienes intermedios, etc.

6 Con datos publicados en 1984, el contenido de empresas locales en la industriamaquiladora en México era apenas del 2 por ciento, en tanto para iguales años eradel 42 por ciento en Singapur, del 33 por ciento en Corea del Sur y del 27 por cientoen Taiwán. Véase, de Patricia A. Wilson, “Nueva tecnología, vínculos locales y políti-cas públicas en la industria mundial manufacturera de reexportación”, en FranciscoAlburquerque, Carlos A. de Mattos y Ricardo Jordán, editores. Revolución tecnológi-ca y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales, de Grupo EditorLatinoamericano, Buenos Aires, 1990, pág. 155.

Page 31: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

31DIT, reproducción del capital y subimperialismos

trabajadores. La subcontrataciónconstituye así un mecanismo quepermite al capital redoblar laexplotación, la que puede favore-cer en sus eslabones inferioresincluso la multiplicación de for-mas esclavistas ejercidas sobreniños y jóvenes, prioritariamente7.

2. La nueva DivisiónInternacional del Trabajo

Estamos en presencia de lo quese ha dado en llamar “la fábricamundial”, en tanto los componen-tes que intervienen en la produc-ción de determinados bienes seencuentran dispersos en espaciosterritoriales diversos. Sin embar-go, esta noción obscurece elpapel diferenciado de las unida-des productivas en materia deconocimientos y tecnologíasrequeridas, según estén estable-cidas en regiones y economíascentrales o bien en el mundo peri-férico, semiperiférico y depen-diente. También obscurece ladesigual apropiación de valor enel conjunto del sistema mundial.

Al considerar la estructura de la

cadena de valor en la producciónen general8 es posible distinguirtres etapas: a) diseño de produc-tos y de procesos, que incluyeinvestigación y desarrollo y ges-tión de activos de conocimiento,con un alto valor agregado; b) pro-ducción, manufactura básica,ensamble y subensamble, queincluye transferencia de insumos,prueba de productos, empaque,con medio, bajo o nulo valor agre-gado, y c) distribución y venta,que contempla posventa, publici-dad, mercadeo y logística externa,con alto valor agregado.

Son las etapas de diseño y con-cepción del producto (a) y de dis-tribución y mercadeo (c) las queaportan mayor valor agregado, lasque tienden a concentrarse en laseconomías centrales y donde seproduce la concentración de lasactividades ligadas con la innova-ción tecnológica y el conocimien-to9. Por lo contrario, son la pro-ducción, ensamble y subensam-ble las que tienden a predominaren las economías dependientes.Tenemos así una DivisiónInternacional del Trabajo que

7 La esclavitud constituye una forma de explotación que se adecua a la explotaciónpropiamente capitalista. Para una visión de aquella hacia fines de siglo XX véase deKevin Bales, La nueva esclavitud en la economía global, Siglo XXI Editores, España,2000.

8 Véase, de Miguel Ángel Rivera, Capitalismo informático, cambio tecnológico y desa-rrollo nacional, Universidad de Guadalajara, UNAM, UCLA, Profmex, Casa JuanPablos, México, 2005. pág. 155.

9 Ejemplos son “las aglomeraciones de actividades innovadoras, como ocurre enSilicon Valley en California (Estados Unidos), el Silicon Fen en Cambridge (ReinoUnido, el Wireles Valley en Estocolmo (Suecia)…” a los que se pueden agregarZhong Guancum en Beijín, (China). CEPAL, Globalización y desarrollo, Santiago,2002, pág. 42, a pie de página.

Page 32: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

32 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

remite primeramente a la produc-ción de diferentes valores de usodentro del proceso de producciónen general, pero también a dife-renciaciones en materia de valor ya la apropiación de gananciasordinarias y extraordinarias, rete-nidas éstas últimas por las econo-mías que alojan las casas matri-ces de los conglomerados trans-nacionales10.

Las barreras de entrada paraingresar en las etapas (a) y (c)son altas, sea por los elevadosgrados en materia de conocimien-tos o por la imposición de paten-tes, lo que permite su monopoliza-ción. Pero ello no ocurre en laetapa (b) donde, por lo contrario,“un número creciente de paísesen desarrollo (sic) se conviertenen competidores mundiales”, ele-vando la concurrencia y con ello elconsiguiente abatimiento de losprecios. Por ello, “los países queenfrentan procesos de sobrecon-currencia, paradójicamente, ele-van su participación en las expor-taciones mundiales, pero ven dis-minuir su participación en el ingre-

so mundial”11.Para Rivera, el problema antes

mencionado “rememora el dete-rioro en los términos de intercam-bio analizado por Prebisch ySinger en los años cincuenta,pero tiene su especificidad (…).En los noventa, a los procesos deensamblaje o manufacturas livia-nas les corresponde un valoragregado decreciente, en tantoque los procesos de investigacióny desarrollo, diseño y distribuciónse llevan la porción preponderan-te del valor agregado convertidoen renta tecnológica”12. Pero no esallí, en todo caso, donde habríaque buscar la diferencia, porquelos intercambios en los años cin-cuenta también se daban con bie-nes de las economías dependien-tes con poco valor agregado, fren-te a los bienes industriales adqui-ridos en el mundo central. Lamonopolización de ciertos valoresde uso (software, conocimiento,innovación, repuestos, equipos,etc.) por las economías centrales,en ambos momentos, juega unpapel clave en el intercambio

10 De acuerdo con datos del Financial Times (suplemento del 10 de mayo de 2002), delas 500 compañías más grandes del planeta según su capitalización en el mercado,el 48 por ciento son de Estados Unidos, 30 por ciento pertenecen a países de la UniónEuropea y 10 por ciento al Japón, sumando en total estas tres entidades casi el 90por ciento. Datos más específicos indican que seis de las 10 empresa farmacéuticasy biotecnológicas de la lista del Financial Times arriba señalada, son estadouniden-ses, al igual que cuatro de las 10 compañias de gas y petróleo; nueve de las 10 com-pañías líderes en seguros, y nueve de las principales empresas generadoras decomercio al por menor. Si se considera sólo a las 100 mayores empresas mundiales,el 57 por ciento son estadounidenses. Tomado de James Petras, “¿Quién gobiernael mundo?”, en La Jornada, México, 31 de mayo de 2002. pág. 32.

11 Rivera, Op. cit., pág. 142. 12 Ibidem.

Page 33: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

33DIT, reproducción del capital y subimperialismos

desigual, como la propia mayorproductividad en esas economías.Es importante recordar que comoforma de compensar estas trans-ferencias de valor, las economíasdependientes tienden a elevar laexplotación redoblada o superex-plotación, vieja tendencia definito-ria del capitalismo dependienteque bajo nuevas condiciones sehace hoy más actual que nunca13.

Junto con los nuevos segmentosindustriales y semiindustriales, lospaíses dependientes latinoameri-canos continúan produciendo losclásicos bienes primarios, agríco-las o mineros, con mayores omenores readecuaciones, peropor lo general manteniendo sutendencia al escaso valor agrega-do. De esta forma se ha redefinidoel lugar de la región en la nuevaDivisión Internacional del Trabajo,en condiciones que perpetúan sucondición subdesarrollada ydependiente.

3. Cadenas productivas y unnuevo mito de desarrollo:el “ascenso industrial”

En medio de la segmentación dela producción, que no es más quela división de fases del ciclo delcapital, Gary Gereffi distinguecadenas productivas dirigidas alproductor y cadenas productivasal consumidor14. En las primeras,los grandes fabricantes mantie-

nen un papel preponderante en lacoordinación de las redes de pro-ducción, característica de indus-trias de capital y de tecnologíaintensivas, como las empresasautomotrices, fabricantes de avio-nes, computadoras, semiconduc-tores y maquinaria pesada. Estascadenas establecen una ampliarelación con subcontratistas.Según datos de los años ochenta,por ejemplo, la industria automo-triz japonesa contaba con 170subcontratistas de primera fila,4.700 de segunda y 31.600 de ter-cera, repartidos por diversos paí-ses del este y sudeste de Asia.

Las cadenas productivas desti-nadas al comprador incluyen a lasempresas comercializadoras,grandes detallistas, y fabricantesde marca pivotes con redes deproducción repartidas por elmundo periférico y dependiente.Allí predominan las industrias delvestido, juguetes, artículos para elhogar, electrónica y artesanías,donde opera un uso intensivo dela mano de obra. En las grandesempresas de esta cadena se dise-ña y/o comercializa, pero no sefabrica, gestándose lo que sedenomina fabricantes sin fábrica,donde se separan la producción,subcontratada en fábricas y talle-res del mundo periférico, de laetapa de diseño (preferencialmen-te realizado en casas matrices) yla comercialización, que es más

13 Véase, de Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la dependencia, Op. cit. 14 Gerreffi, “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”, Op.

cit., p. 14. Nos apoyaremos en este material para esta parte de la exposición.

Page 34: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

34 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

global. Wal-Mart, Nike, SearsRoebuck, Reebock, The Gap, sonalgunas compañías de este tipode cadenas.

Las fábricas subcontratadasrequieren vincularse con lasempresas líderes, ya que éstas“controlan el acceso a los recur-sos más importantes (diseño deproductos, nuevas tecnologías,nombre de marca o demanda delconsumidor) que generan losingresos más rentables de laindustria”15. De esta forma, “elascenso industrial -que remite a laidea de desarrollo en esta pro-puesta, por la vía de aprendizajesy producción de bienes más sofis-ticados JO- no ocurre en un con-junto fortuito de industrias conactividades de capital o de habili-dades intensivas, sino más bienen productos que están relaciona-dos organizativamente a través deempresas líderes de las cadenasproductivas”16.

Importa destacar aquí que lasempresas subcontratadas y laseconomías nacionales involucra-das deben establecer vínculoscon las empresas líderes, esto es,con compañías del mundo central,ya que sólo de esa manerapodrán acceder a tecnologías,

equipos o mercados, todo ellocontrolado por aquellas empre-sas. Las posibilidades de desarro-llo propuestas pasan entonces porla subordinación de subcontratis-tas y economías involucradas alos planes y proyectos de dichasempresas. No es difícil percibirque se relega la idea de un planrector social, para asumir el planrector de compañías transnacio-nales, en condiciones en queéstas mantienen para sí losaspectos más relevantes, dejandolabores secundarias en manos delos subcontratados. Por esta víade ninguna manera surgirá desa-rrollo; por lo contrario, es más unamodalidad para perpetuar ladependencia y el subdesarrollo.

Como hemos señalado, grandesempresas matrices transnaciona-les subcontratan desde grandesindustrias hasta pequeños talle-res en el mundo dependiente, losque en su afán de poder “vincular-se” con la cadena productiva, ter-minan ofreciendo un bien de ele-vada calidad a bajo costo, redo-blando la explotación de manerafundamental, con lo cual la empre-sa matriz transnacional obtienepartes de diversos lugares a cos-tos inferiores, incrementando sus

15 Gereffi, “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”, Op.cit., pág. 20

16 Gereffi, Op. cit., pág. 33 (subrayado míos, JO). En el “ascenso industrial” hay etapas,como pasar de mercancías simples a mercancías más complejas (camisas a trajes).También pasar del ensamblaje, a la fabricación de equipo original (por ej. piezas ycomponentes utilizados en el ensamblaje de vehículos nuevos), manufactura originalde marca (piezas para sustituir o complementar artículos incluidos en el ensamblajeoriginal) y manufactura de diseño original (diseño de piezas originales). Op. cit., pág.28.

Page 35: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

35DIT, reproducción del capital y subimperialismos

niveles de ganancia. Un mecanis-mo empleado en la empresa sub-contratada en la economía depen-diente es a su vez subcontratarcon otras empresas mano deobra, sea para labores en la pro-ducción, como para labores deservicio, desde tareas administra-tivas y secretariales hasta aseo yseguridad, desentendiéndose delas condiciones de remuneracióny seguridad social de dicha manode obra.

Tenemos así una cadena queiniciada en las grandes corpora-ciones matrices, lleva a la subcon-tratación de fábricas que a su vezsubcontratan mano de obra. Encada paso las pérdidas salarialesy de derechos laborales se multi-plican. De esta forma podrán pro-ducirse “ascensos industriales”(esto es, producir bienes máscomplejos) pero acentuando laexplotación redoblada de la manode obra en el mundo dependiente,a fin de permitir las ganancias quereclaman los capitales locales ylos internacionales.

La supuesta pérdida de significa-ción de los bajos salarios comofactor de competencia internacio-

nal (y con mayor razón los que seestablecen en economías que sesustentan sobre la explotaciónredoblada) y otros tradicionales yconocidos (materias primas yenergía y cercanía al mercado deEstados Unidos) llega ser cues-tionada por instituciones ajenas atoda sospecha. Así la CEPALseñala que “las inversiones enAmérica latina y el Caribe se hanlimitado a buscar ventajas compa-rativas estáticas: recursos natura-les, mercados y eficiencia deriva-da de los bajos costos de la manode obra y la proximidad al merca-do estadounidense”. En contra dela tesis del “ascenso industrial”,este organismo indica que “laregión no ha logrado atraer demanera significativa inversionesque busquen ventajas competiti-vas dinámicas, como en el casode los activos tecnológicos”17.

La segmentación de los proce-sos productivos no hace más queacentuar un viejo problema carac-terístico de la forma en que elcapital se reproduce en el capita-lismo dependiente: establecer unacreciente ruptura en el ciclo delcapital18. Sea que se produzcan

17 CEPAL, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2006, Santiago, 2007,pág. 58 (Subrayado del autor).. Su balance contrasta la conducta del capital extranje-ro en la región frente a lo que realiza en Asia. Así señala que la atracción de inver-siones que busquen ventajas competitivas dinámicas (activos tecnológicos) “depende(…) de políticas de largo plazo que desarrollen factores como la mano de obra capa-citada, la capacidad científica, tecnológica y de innovación, y la capacidad empresa-rial local…”Op. cit., pág. 58. No hay sin embargo ninguna pregunta (y menos res-puesta) al por qué todo esto no ocurre en esta región “en comparación con los paísesen desarrollo de Asia”. Ibidem.

18 Véase de Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la dependencia, Serie Popular Era, México,1973. El tema lo hemos desarrollado en los capítulos IV y V de este libro.

Page 36: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

36 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

piezas y partes para ser ensam-bladas en alguna otra economía oregión y que podrán regresarcomo bienes finales vía importa-ciones, sea que dicho ensamblese realice localmente, en cual-quiera de los casos lo que se tien-de a crear es un aparato producti-vo que se desliga de las necesi-dades de consumo de las masastrabajadoras, en tanto dichos pro-ductos (autos, productos electró-nicos, ropa de marca, etc.) tien-den a constituirse en bienes sun-tuarios y no en bienes salarios,dada las condiciones de explota-ción redoblada imperantes. Enotras palabras, el trabajadorimportará más los capitales comoproductor y no como consumidor,por lo que la explotación redobla-da encuentra condiciones objeti-vas para operar y acentuarse.Podrán producirse así “ascensosindustriales”, pero acentuando lareproducción de desequilibrios yde la superexplotación. Comodiría un neoestructuralista, combi-nando de nuevas formas “lo arcai-co” y “lo moderno”19.

La nueva división internacionaldel trabajo, bajo estas condicio-nes, globaliza la producción, peroestablece especializaciones clara-mente diferenciadas entre regio-

nes y economías en el sistemamundial capitalista, las que repro-ducen las condiciones del desa-rrollo en unas regiones y de ladependencia y el subdesarrollo enotras.

Es en este cuadro que se produ-cen reajustes en la economía deAmérica latina desde la segundamitad de los años setenta en arasde conformar el nuevo patrón dereproducción de capital exporta-dor de especialización productiva.La política económica neoliberalha sido una de las principalesherramientas para construir loscaminos que el capital necesita enlas nuevas condiciones. Con elloquedarán abandonados los pun-tos fundamentales que caracteri-zaron el patrón industrial, asícomo derechos y prestacionesalcanzados por el mundo del tra-bajo después de largas décadasde lucha.

4. El nuevo patrón exportador de especialización productiva

Las fases del ciclo del capital-dinero constituyen un piso ade-cuado para desentrañar el cursode un patrón de reproducción delcapital20. Aquí las seguiremos en

19 El problema del neoestructuralismo no es que no apunte a problemas reales, comoel enunciado. El asunto es que no cuenta con los instrumentos teóricos (y epistémi-cos) para poder dar cuenta de las razones de esta extraña articulación.

20 “La forma general del ciclo del capital industrial es el ciclo del capital-dinero, siempredando por supuesto el sistema capitalista de producción”. Marx, El Capital, t. 2, p. 57.La noción patrón de reproducción del capital la hemos desarrollado más ampliamen-te en ¿Por qué hablar de patrón de reproducción del capital?, Oikos Nº 21, Revistade la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica CardenalRaúl Silva Henríquez, primer semestre de 2006.

Page 37: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

37DIT, reproducción del capital y subimperialismos

sus líneas gruesas, a fin de pre-sentar las principales característi-cas de la nueva etapa de la repro-ducción capitalista en Américalatina.

Previamente algunas ideas res-pecto de su nombre. Hablamos deun nuevo patrón exportador, loque nos indica que el campo fun-damental de realización de lasindustrias y sectores de punta seencuentra en los mercados exter-nos. Pero también juega un papeldestacado el alto mercado internocreado por la demanda de quie-nes viven de plusvalía, renta yaltos salarios, el cual se ha dina-mizado de manera significativa enlos últimos decenios.

La especialización productivapone de manifiesto que se haabandonado el proyecto diversifi-cado de industrialización quecaracterizó el patrón industrial.

Hoy, por lo contrario, en el terrenode la nueva División Internacionaldel Trabajo, se trata de desarrollarsegmentos productivos, partesespecíficas en las cadenas globa-les, o bien productos finalesdonde se cuenta con ventajasnaturales, como yacimientosminerales, de energía o condicio-nes climáticas para producir cier-tos bienes agroindustriales (porejemplo, uvas para vinos, tempe-raturas marinas para productosdel mar, etc.)21.

4.1: Primera fase de la circulación (D - MFt/Mp)

El gran capital, local e internacio-nal, es el principal impulsor deeste nuevo patrón, con predomi-nio del capital extranjero en lasramas y sectores ejes de la nuevaacumulación22. Los viejos lazos

21 En esto se equivoca Gereffi cuando señala que “en el mundo de los países en desa-rrollo (dependientes JO) se ha producido un profundo cambio en las estrategias dedesarrollo nacional”, consistente en el paso “de la industrialización basada sobre lasustitución de importaciones (ISI) a la industrialización orientada a las exportaciones(IOE)”. “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización “, Op.cit., pág. 12. No se trata sólo de exportaciones industriales. En el nuevo patrónsiguen jugando un papel clave las exportaciones de bienes primarios. Considérese,por ejemplo, el peso del cobre en Chile, del petróleo en México y Venezuela o de lasoya en el Brasil.

22 De un 3,59 por ciento como porcentaje de la inversión bruta fija en América latina para1990, la IED concentrada en ramas y sectores ejes en el nuevo patrón, pasó al 8,12por ciento en 1994. CEPAL, La inversión extranjera en América latina y el Caribe.Informe 1996, Santiago, 1997, pág. 23. Para 2001 la banca extranjera representabael 61 por ciento en la Argentina, el 49 por ciento en el Brasil, el 62 por ciento en Chile,el 90 por ciento en México y el 61 por ciento en el Perú. Véase de GracielaMoguillansky, Rogelio Studart y Sebastián Vergara, “Comportamiento paradójico de labanca extranjera en América Latina”, Revista de la CEPAL Nº 82, Santiago, abril2004, pág. 23. De 76.903 millones de dólares para el periodo 1997-2001, la IED bajaen la región a 61.163 millones US$ en 2002-2006, descenso relacionado con lareducción privatizadora de empresas estatales. CEPAL, La inversión extranjera enAmérica latina y el Caribe 2006, Santiago, 2007, pág.32.

Page 38: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

38 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

establecidos entre estos capitalesse han estrechado en la nuevasituación de la economía mundial.El capital público (estatal) hapasado a un lugar subordinadoen materia de inversiones, mante-niendo en algunos casos presen-cia en rubros primarios estratégi-cos, como el ya señalado cobre ypetróleo, por ejemplo, en Chile,México y Venezuela.

El peso del capital extranjeroplantea un problema de la mayorsignificación: parte sustancial delas ganancias producidas en laregión, al no existir medidas res-trictivas a la repatriación deganancias, terminan en los circui-tos establecidos por las economí-as de donde provienen las empre-sas inversoras, provocando unproceso de descapitalización en elplano local23 y de mayor capitaliza-ción en las economías centrales.

La caída de los salarios enAmérica latina en las últimas cua-tro décadas, respecto del poderadquisitivo del salario en la etapaanterior es enorme24. En el nuevopatrón de reproducción se puede

tener trabajo y ubicarse sinembargo en el rango de la pobre-za. Ello pone de manifiesto queestamos frente a una economíacuya tendencia es a operar conindependencia de las necesida-des de la población trabajadora,marginándola de manera signifi-cativa del consumo y acentuandola explotación redoblada o super-explotación.

Cuatro aspectos inciden en quela compra-venta de la fuerza detrabajo se realice en condicionesque permiten al capital acentuar laexplotación redoblada. Primero, alconstituir un patrón que privilegialos mercados exteriores y el altomercado de consumo local, la pro-ducción de las ramas que hege-monizan este proceso operancomo bienes suntuarios para elgrueso de la población asalariada,la cual no tiene mayor relevanciacomo demandante de dichos pro-ductos, lo que permite reducir susingresos. Segundo, este patrón seestablece luego de una profundaderrota del campo popular y deltrabajo (proyectos contrainsurgen-

23 Desde 1999 -salvo un reducido paréntesis en 2000- hasta 2006, con cifras rojas de75.536 millones de dólares, la transferencia neta de recursos ha sido desfavorablepara la región. CEPAL, Estudio Económico de América latina y el Caribe 2005-2006,Santiago 2006, pág. 345.

24 En Chile, una de las economías más dinámicas de la región en las últimas décadas,el salario medio aún no alcanzaba en el 2002 los niveles de 1972. Véase del Programade Economía del Trabajo, Economía y Trabajo en Chile, Santiago, 2002, pág. 276, yde CEPAL, Estudio Económico de América latina y el Caribe 2002, Santiago, 2003,pág. 45. En México el salario mínimo había perdido cerca del 70 por ciento entre1980 y mediados de los años noventas. CEPAL, Indicadores sociales básicos de lasubregión norte de América latina y el Caribe, México, mayo 1997, pág. 8. En 2006creció el empleo en la región, pero “muchos nuevos puestos de trabajo se caracteri-zarían por las bajas remuneraciones. CEPAL, Balance preliminar de las economías deAmérica latina y el Caribe 2006, Santiago, 2007, pág. 54.

Page 39: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

39DIT, reproducción del capital y subimperialismos

tes que incluyeron golpes milita-res, entre otros aspectos), derrotade la cual el capital ha sacadopartido afectando el conjunto decondiciones de existencia de lostrabajadores, en los que el salarioes uno más de los territorios afec-tados, junto con la seguridadsocial y laboral en general.Tercero, la incidencia de los nue-vos adelantos tecnológicos en elcampo de la comunicación y eltransporte favorecen la movilidaddel capital hacia aquellas zonas yregiones donde alcance los mis-mos resultados en calidad pagan-do los más bajos salarios, lo quelleva a una competencia entreeconomías dependientes, siendola baja salarial un elemento signi-ficativo y cuarto, el nuevo patrónopera en medio de una abundan-cia local e internacional de manode obra, propiciada por la bajatasa de crecimiento del empleo yel acelerado ingreso de la mujer almercado laboral, así como por laexpansión del trabajo infantil25.

En este cuadro, el trabajo sincontratos, y sin beneficios socia-les mínimos (trabajo precario, enel lenguaje común de la sociologíadel trabajo) se constituye ennorma. La explotación redobladaalcanza niveles sólo comparablesa los albores del capitalismoindustrial en el mundo central, ydel siglo XIX e inicios del siglo XX

en la región, cuando no existían oeran débiles las organizacionessindicales y se iniciaban lasluchas por los derechos a los tra-bajadores.

Parte sustancial de los equipos yrepuestos son adquiridos en elexterior, debilitándose fuertemen-te su producción local. Esto operacomo uno más de los factores dedescapitalización al ingresar ysalir de inmediato el capitalextranjero a la compra de mediosde producción. A su vez, las nue-vas inversiones, por las razonesanteriores, no terminan de conver-tirse en locomotoras que arrastrenel desarrollo de nuevas industrias,estableciendo una escasa deman-da a la industria local. A la com-pra de bienes industriales (equi-pos, maquinarias, bienes interme-dios, repuestos, tecnología, etc.),en el exterior, que es alta, seagrega también allí la compra deproductos de consumo improduc-tivo, lo que eleva el monto generalde las importaciones y provocapresiones regulares sobre labalanza comercial.

4.2: Fase productiva (...P...)En materia productiva se desta-

ca la segmentación de los proce-sos productivos, quedando en elmundo periférico y dependienteaquellos segmentos menos rele-

25 En 2002, según datos de Every Child Counts: New Global Estimates on Child Labor,en América latina y el Caribe laboraban 65,7 millones de niños entre los 5 y los 14años. El ingreso que aportan los niños se mueve entre el 15 y el 25 por ciento delingreso familiar. Véase Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Informesobre la Seguridad Social en América 2005, México, 2004, pág. 60.

Page 40: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

40 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

vantes en términos de conoci-miento y adelantos técnicos, loscuales se reservan de manerapreferente para las economíascentrales. La producción demaquila y el ensamblaje de partesadquieren nuevas dimensiones entanto producción industrial. Pero,como hemos visto, ya no existe unproyecto de industrialización capi-talista que se plantee la genera-ción de bienes de consumo, bie-nes intermedios y bienes de capi-tal, como ocurría en el patrónindustrial. La actual industrializa-ción, cuando llega a producirse,responde así más a un accidentey sobre rubros dispersos y sinmás coordinación que la que pro-picia el mercado y decisiones alinterior de las grandes empre-sas26.

Dicha producción se realiza enun cuadro de pérdidas de dere-chos reales (aunque persistan lasnormas) en materia de edad paratrabajar (creciendo el trabajo deniños), tiempos de trabajo, dedescanso y, por lo contrario, acen-

tuación de los ritmos productivos,lo que favorece la prolongación dela jornada27 y la intensificación deltrabajo. La subcontratación seconvierte en lugar común. Lasgrandes y medianas compañíasdelegan a otras empresas el apor-te de mano de obra no sólo paralabores secundarias (como servi-cios de aseo), sino también referi-das a aspectos vitales de la propiaproducción, con lo cual eludenresponsabilidades en materia desalarios, jornadas, seguros poraccidentes laborales, pago de laseguridad social y sobre organiza-ción sindical, entre los más comu-nes. En igual dirección camina elnuevo auge del trabajo domicilia-rio28. Con ello el capital abaratacostos apropiándose de prerroga-tivas del trabajo.

4.3. Segunda fase de la cir-culación (M` - D`)

El mercado mundial se constitu-ye en el principal espacio de reali-zación29, lo que favorece que elcapital desprecie el consumo de

26 Esta es quizá una de las grandes diferencias, en esta materia, con lo que sucedeactualmente en China.

27 En la economía chilena, en 2002, un 42% de empleados trabajaban 45 horas a lasemana y un 27% 49 horas. CEPAL, Panorama social de América Latina 2002-2003,Santiago, 2004, pág. 204. En México, para 2000, en la industria de la transformaciónel porcentaje de población que trabajó más de 48 horas semanales fue de 25 %, y deéstos en el 91,8 % era su jornada normal. Enrique de la Garza, “Estructura industrialy condiciones de trabajo en la manufactura”, en La situación del trabajo en México,2003, de Enrique de la Garza y Carlos Salas (coordinadores). Plaza y Valdés, UAM,Instituto de Estudios del Trabajo, México, 2003, pág.263

28 Este ha pasado en muy corto plazo de las zonas urbanas a zonas rurales, incorpo-rando a muchas comunidades indígenas en México. Véase, de Patricia Arias ,“El tra-bajo femenino a domicilio ayer y hoy”, Sociológica núm. 37, mayo-agosto de 1998,UAM-Azcapotzalco, México.

29 Entre 1973 y 1998, América latina pasó del 3,9 al 5,0 % en el total de las exportacio-

Page 41: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

41DIT, reproducción del capital y subimperialismos

los vendedores de fuerza de tra-bajo y pueda redoblar la explota-ción directa o indirecta30. Frente aesta necesidad se multiplican losacuerdos comerciales que favore-cen el flujo de mercancías. Porotra parte, la distribución delingreso opera en el sentido de suconcentración, a fin de generarpequeños pero poderosos merca-dos internos, transfiriendo engeneral parte del fondo de consu-mo de los trabajadores al fondo deacumulación y consumo del capi-tal y otras franjas asalariadas liga-das con la producción de punta.Una de las consecuencias de talsituación es la marcada polariza-ción social. América latina es hoyla región con la mayor desigual-dad social del planeta. Para 2002,el decil más rico se apodera del36,1 por ciento de la riquezasocial en tanto el decil más pobre

percibe poco más del 10 por cien-to31.

La multiplicación del crédito y elendeudamiento de por vida hanpasado a constituir un mecanismode integración al consumo para unelevado sector de la población,particularmente capas de lapequeña burguesía asalariada yde la población obrera. El desarro-llo del subdesarrollo, en tanto agu-dización de los desequilibriosestructurales, económicos y so-ciales, señalado por los teóricosde la dependencia, se ha agudiza-do y tal parece que la región, ensus líneas fundamentales hubieraregresado al modelo exportadorvigente en el siglo XIX, en que lariqueza se hace ostensible comoverdaderos enclaves en un marde pobreza y deterioro de la vidapara el grueso de la población32.

nes mundiales. El incremento puede parecer mínimo, pero alcanza mayor significaciónsi se considera que en el mismo periodo Estados Unidos y Canadá descendieron del19,1 al 18,6 %, al igual que Europa occidental, que bajó del 50,3 al 47,4 %. CEPAL,Globalización y desarrollo. Santiago, 2002, pág.32. Si consideramos a las 200 mayo-res empresas exportadoras en la región, las extranjeras pasaron de 78 en 1996 a 98en 2000. CEPAL, La inversión extranjera en América latina y el Caribe. Informe 2001,Santiago, 2002, pág. 41. Para Chile, las exportaciones en el periodo 1999-2001 repre-sentaron el 31,4 % del PIB (a precios corrientes) y el 43,3 por ciento (a precios cons-tantes). Véase, de Ricardo Ffrench-Davis, “El impacto de las exportaciones sobre elcrecimiento en Chile”, Revista de la CEPAL Nº 76, Santiago, Abril 2002, pág. 157.

30 Por la vía del trabajo asalariado o por la condición de población disponible aunque nola utilice directamente en la producción.

31 En CEPAL, Panorama social de América latina 2002-2003, Op. cit., pp. 74-75. “Elingreso medio del decil más rico es 19.1 veces mayor que el de los cuatro (deciles)más pobres (….)” Ibidem. Pág. 75. El quintil más rico en Chile percibe el 54.8 % entanto el quintil más pobre sólo el 4.9 %, en el año 2000. CEPAL, Anuario Estadísticode América latina y el Caribe 2002, Santiago, 2003, pp. 62-63. A mayor crecimiento dela riqueza aumenta la desigualdad social en la región.

32 En el año 2003, 226 600.000 personas, que representaban el 44,4 % de la poblaciónde América Latina, se encontraban en la pobreza y la indigencia. Véase CEPAL,Panorama social de América latina 2002-2003, Santiago, 2003, pág. 17.

Page 42: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

42 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

5. Nuevos subimperialismos

Dentro de las transformacionesque ha conocido América latina enlas últimas décadas la conforma-ción de nuevos subimperialis-mos33 no es de las menos impor-tantes. Grandes capitales regio-nales se vuelcan a la economíamundial no sólo como exportado-res de mercancías, que fue unade sus características ancestra-les. Hoy lo hacen como exporta-dores de capitales, lo que los obli-ga (cobijados por los Estadosnacionales) a comenzar a operarcon visiones geoestratégicas ygeopolíticas de otra naturaleza,que complejizan la condición dedependencia y los vínculos conlos grandes centros de la econo-mía mundial, al establecer dispu-ta por fuentes de energía y mate-rias primas, y también por nuevosposicionamiento desde la condi-ción subimperial, en el repartoeconómico del mundo. Todo estono son más que manifestacionesde algo más de fondo: el ingresodel capitalismo latinoamericano auna fase en la que el capitalmonopólico y financiero no sólo seha hecho presente, asunto cono-cido, sino que es el que rige elsentido de la vida económica y sunueva forma de posicionarse en elmundo.

Todo ello acontece en una eco-nomía dependiente, por lo que sedesenvuelve en el contexto deuna División Internacional delTrabajo específica34, sobre la basede la explotación redoblada; laruptura del ciclo del capital y eldivorcio que establece entre lasfases de producción y de circula-ción en el ciclo; la integración delcapital local con el extranjero entanto “integración de los sistemasproductivos”, (acentuados por lasegmentación global de la produc-ción y el establecimiento de cade-nas productivas), y el predominioen el plano local del capital mono-pólico y financiero35.

El Brasil y México, seguidos deChile y la Argentina, constituyenlas nuevas economías subimpe-rialistas en la región. Sus inversio-nes en el exterior alcanzaban parael periodo 1992-2006 las cifrasque se indican en el cuadro Nº 1.:

Los nuevos subimperialismos nosólo han hecho de otros paíseslatinoamericanos sus espaciospara la exportación de capitales.En la última década se han abier-to a grandes inversiones en diver-sas otras regiones, llegando inclu-so a ocupar posiciones predomi-nantes en la economía internacio-nal. Tal es el caso, por ejemplo,del consorcio mexicano CEMEX,“uno de los tres mayores operado-

33 Ruy Mauro Marini introdujo este concepto. Véase Subdesarrollo y revolución, SigloXXI Editores, México, 1969.

34 Que hemos desarrollado en el punto 1 de este artículo. 35 Véase, de Marini, Subdesarrollo y revolución, Op. cit., Prefacio a la quinta edición,

1974, pág. XIX.

Page 43: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

43DIT, reproducción del capital y subimperialismos

res mundiales” en el mercado decementos36 y la brasileña Com-pañía Vale do Rio Doce (CVRD),la cual realizó “una de las mayo-res adquisiciones transfronterizasdel mundo” en 2006, al comprar laempresa minera canadiense Incopor 16.727.000 US$37. En nivelesmás bajos, la chilena AntofagastaMinerals, perteneciente al grupoLuksic adquirió la empresa austra-liana Tethyan, cuyos principalesactivos son minas de oro y cobreen Pakistán38. Al privilegiar aúnsus operaciones en la región, lamexicana América Móvil, pertene-ciente a Carlos Slim, ha alcanza-do una posición predominante en

el terreno de las comunicaciones.No es difícil deducir que la masa

de capitales en juego y el poderíoalcanzado por los nuevos subim-perialismos obligan a una nuevalectura de las políticas de losEstados latinoamericanos en elplano internacional y hacia laregión en particular, la cual siguesiendo la región privilegiada deexportación de capitales de lasnuevas economías subimperia-les39. Muchos de los esfuerzos deintegración y de la conformaciónde grandes mercados regionalesestán atravesados por estas nue-vas tendencias.

36 CEPAL, La inversión extranjera en América latina y el Caribe 2006, Op. cit., pág. 65.CEMEX, como hemos señalado líneas más arriba, adquirió en abril del 2007 la empre-sa australiana Rinker, lo que fortalece su ya elevada posición.

37 Ibidem, pp. 63-64.38 Ibidem, pág.64.39 Sólo para ejemplificar lo anterior. “El grupo chileno Paulman (Cencosud) lidera la cla-

sificación de los supermercados en la Argentina .(Ibidem, pág. 46). Techint, conglo-merado argentino, adquiere la empresa acerera mexicana Hylsamex (pág. 63), y elbanco brasileño Itaú se hace de las filiales chilena y uruguaya de BankBoston(Ibidem, pág. 63).

Cuadro Nº 1. Total inversión directa en el exterior 1992-2006 (millones dedólares)

Brasil 81.079 México 31.721 (a) (b)

Chile 28.221 Argentina 21.654

Fuente: Sobre datos de CEPAL, en La inversión extranjera en América lati-na y el Caribe 2006, Santiago, 2007, pág. 60.a) No existen datos para el periodo 1992-1996.b) A la cifra final habría que añadir 14.627 millones de dólares para 2007, alcerrarse en abril de ese año la compra por parte de CEMEX de la empresaaustraliana Rinker, “una de las 10 firmas más grandes del mundo en mate-riales de construcción, con operaciones en Australia y Estados Unidos”.

Page 44: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

44 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Conclusiones

El papel de la región en la nuevaDivisión Internacional del Trabajoimplica proseguir con su antiguavocación productora de materiasprimas y alimentos para el merca-do mundial, a lo que se agregansegmentos de actividades indus-triales de baja intensidad tecnoló-gica y débil conocimiento. Todoello supone mantener y reprodu-cir, bajo nuevas condiciones, latransferencia de valor de la regiónal mundo central y un papel subor-dinado en los nuevos encadena-mientos productivos en nivel mun-dial.

Con la puesta en marcha delnuevo patrón de reproducción laeconomía latinoamericana hasufrido alteraciones de fondo, vol-viendo a poner de manifiesto dos

de sus rasgos estructurales: laexplotación redoblada sobre laque se sustenta, agudizada en lasactuales condiciones, y la crea-ción de una estructura productivaque en sus ramas y sectores másdinámicos se aleja de las necesi-dades de consumo del grueso dela población trabajadora.

La emergencia de nuevos sub-imperialismos y su apertura aexportar capitales, de manera pri-vilegiada en la propia región, perotambién iniciando una agresivapolítica hacia las más diversasregiones del mundo, señalan elinicio de una nueva etapa quecomplejiza la condición depen-diente, así como la relación deestos subimperialismos con loscentros de la economía mundial ylas relaciones económicas y políti-cas regionales.

Page 45: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

45DIT, reproducción del capital y subimperialismos

Bibliografía

Alburquerque, Francisco; Carlos A. de Mattos y Ricardo Jordán, edito-res. Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactosy desafíos territoriales, de Grupo Editor Latinoamericano, BuenosAires, 1990.

Arias, Patricia, “El trabajo femenino a domicilio ayer y hoy”, SociológicaNº 37, mayo-agosto de 1998, UAM-Azcapotzalco, México.

Bales, Kevin, La nueva esclavitud en la economía global, Siglo XXIEditores, España, 2000.

Cardoso, Fernando Enrique y Enzo Faletto, Dependencia y desarrolloen América latina, Siglo XXI, México, 1969.

CEPAL, La inversión extranjera en América latina y el Caribe. Informe1996, Santiago, 1997.

CEPAL, Globalización y desarrollo, Santiago, 2002.CEPAL, La inversión extranjera en América latina y el Caribe 2006,

Santiago, 2007. CEPAL, Estudio Económico de América latina y el Caribe 2005-2006,

Santiago 2006.CEPAL, Estudio Económico de América latina y el Caribe 2002,

Santiago, 2003.CEPAL, Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América

latina y el Caribe, México, mayo 1997.CEPAL, Balance preliminar de las economías de América latina y el

Caribe 2006, Santiago, 2007.CEPAL, Panorama social de América latina 2002-2003, Santiago, 2004.De la Garza, Enrique, “Estructura industrial y condiciones de trabajo en

la manufactura”, en La situación del trabajo en México, 2003, deEnrique de la Garza y Carlos Salas (coordinadores). Plaza y Valdés,UAM, Instituto de Estudios del Trabajo, México, 2003.

Financial Times del 10 de mayo de 2002 (suplemento),Ffrench-Davis, Ricardo, “El impacto de las exportaciones sobre el creci-

miento en Chile”, Revista de la CEPAL Nº.76, Santiago, Abril 2002.Gatto, Francisco, “Cambio tecnológico neofordista y reorganización pro-

ductiva”, en Revolución tecnológica y reestructuración productiva:

Page 46: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

46 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

impactos y desafíos territoriales, de Francisco Alburquerque, CarlosA. de Mattos y Ricardo Jordán, editores. Grupo EditorLatinoamericano, Buenos Aires, 1990.

Gereffy, Gary y Korzeniewicz, Commodity Chains and GlobalCapitalism, Praeger, Wesport, 1994.

Gereffi, Gary, “Las cadenas productivas como marco analítico para laglobalización”, en Problemas del desarrollo Nº 125, Instituto deInvestigaciones Económicas, UNAM, México, abril-junio 2001.

Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, Serie Popular Era,México, 1973.

Marini, Ruy Mauro, Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI Editores,México, 1969.

Marx, Carlos, El Capital, Fondo de Cultura Económica, México, 1946,séptima reimpresión 1973.

Moguillansky, Graciela; Rogelio Studart y Sebastián Vergara,“Comportamiento paradójico de la banca extranjera en AméricaLatina”, Revista de la CEPAL Nº 82, Santiago, abril 2004.

Ominami, Carlos (editor), La tercera revolución industrial. Impactosinternacionales del actual viraje tecnológico. Grupo EditorLatinoamericano, Buenos Aires, 1986.

Osorio, Jaime, “El neoestructuralismo y el subdesarrollo. Una visión crí-tica”, en Nueva Sociedad Nº 183, enero-febrero 2003, Caracas.

Osorio, Jaime, Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capitaly dependencia. Miguel Angel Porrúa-UAZ, México, 1994.

Osorio, Jaime, ¿Por qué hablar de patrón de reproducción del capital?,OIKOS Nº 21, Revista de la Escuela de Administración y Economíade la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, primersemestre de 2006.

Rivera Ríos, Miguel Ángel, Capitalismo informático, cambio tecnológicoy desarrollo nacional, Universidad de Guadalajara, UNAM, UCLA,Profmex, Casa Juan Pablos, México, 2005.

Wilson, Partricia, “Nueva tecnología, vínculos locales y políticas públi-cas en la industria mundial manufacturera de reexportación”, enRevolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos ydesafíos territoriales. De F. Alburquerque et. al. Op. cit.

UNCTAD, Informe sobre desarrollo y comercio, 2002.

Page 47: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

47

La Responsabilidad SocialLa Responsabilidad SocialEmpresaria y los valores Empresaria y los valores cooperativos.cooperativos.Dos cuestiones distintasDos cuestiones distintas

Eric De lgado*

* Investigador del Departamento de Economía Política y Sistema Mundial del CentroCultural de la Cooperación Floreal Gorini; docente de Administración de EmpresasSin Fines de Lucro y de Economía en el Instituto Universitario Escuela Argentina deNegocios (IUEAN).

1 Algunos autores hablan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) distinguiéndo-la de la RSE. La diferencia entre ambos conceptos es sutil: mientras la RSE se refie-re a la empresa, la RSC engloba a todas las organizaciones -sean empresariales ono- independientemente de su tamaño (que, vale recordarlo, es importante ya queson las transnacionales las principales impulsoras de la RSE). En el presente artícu-lo, se englobarán la RSC y la RSE en un solo concepto.

En el presente artículo se pretende abordar la estrategia de laResponsabilidad Social Empresaria (RSE)1 desde una perspectiva coo-perativista: se contrapondrán algunos elementos propios de la doctri-na cooperativista con elementos constitutivos de lo que actualmentese conoce como RSE.

En primer término, se repasarán brevemente los orígenes de la RSE.A continuación, se procederá a ubicarla en el marco de la lucha cultu-ral y socioeconómica para poder así dar cuenta de sus verdaderosobjetivos dentro del sistema capitalista. Finalmente, se contrastarán laRSE y la Doctrina Cooperativista para extraer algunas consideracionesvinculadas con la vigencia de los principios cooperativos.

Page 48: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

48 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

1. Orígenes de laResponsabilidad SocialEmpresaria

Si bien la filantropía posee unorigen mucho más lejano en eltiempo2, se la puede rastrear en lagénesis de la RSE.

No obstante, el contenido filan-trópico se fue transformandodesde una cuestión pretendida-mente desinteresada hasta con-vertirse en una importante ramade la gestión empresarial, másespecíficamente del denominado“Marketing de las Relaciones”.Este cambio no fue casual: elcapitalismo mundial en su faseneoliberal o “capitalismo salvaje”generó la necesidad de encontrarmecanismos que solucionen o almenos minimicen las alicaídasimágenes de los capitales -sobretodo Empresas Trans-nacionales(ETN)- frente al mundo del traba-jo.

Sin embargo, dichos mecanis-mos no son nuevos sino que sedesprenden de valores, principiosy formas de organización que no

son propias del capital, pero queéste tratará de adaptar a susrequerimientos más urgentes3.

Aunque no existe un consensoentre los distintos autores, en prin-cipio, una obra que podría tomar-se como “inicial” es “BordenSocial Responsabilities of theBusinessman” que data del año1953 (Carroll, 1999). Aunque estaobra aún planteaba la caridad ofilantropía como eje rector, yaesbozaba algunas vinculacionescon lo que hoy es el marketing delas relaciones.

Sin embargo, recién a fines de ladécada de los noventa, la RSE fueimpulsada por la Organización delas Naciones Unidas (ONU) en loque se denominó “United NationsGlobal Compact” o Pacto Globalde Naciones Unidas (UNGC, porsus siglas en inglés), iniciativa decorte ético anunciada por elentonces Secretario General, KofiAnnan, en el Foro Económico deDavos, Suiza, el 1º de febrero de19994.

EL UNGC fue un llamamiento alas empresas a trabajar con distin-

2 Fue el emperador romano Flavio Claudio Juliano (331/332 – 363 después de Cristo),quien tuvo como uno de sus mas fervientes objetivos la recomposición del paganismocomo religión del imperio. Pensó entonces, en la idea de imitar a la doctrina cristianay a sus instituciones acuñando el término “filantropía” como respuesta a la “caridad”de los cristianos.

3 Un ejemplo de ello, lo constituye el “escándalo ENRON”. Esta firma estadounidensedel sector energético con sede en Houston – Texas y con unos 21.000 trabajadoresen 2001, era la séptima en el ranking de posiciones del país del norte para terminarconvirtiéndose en el ejemplo de fraude empresarial planificado más grande y comen-tado en el nivel mundial. La necesidad de reposicionar la imagen de otras compañíasque suscitó este caso, impulsó, sin duda, la RSE como instrumento.

4 Cabe aclarar que la iniciativa recién alcanzó su fase operativa el 26 de julio del año2000.

Page 49: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

49RSE y valores cooperativos

tas agencias de las NacionesUnidas y, por supuesto, junto conla “sociedad civil”, que incluye dis-tintas entidades englobadas den-tro del denominado Tercer Sector(sindicatos, organizaciones nogubernamentales, fundaciones,etc., clasificación que se conside-ra inadecuada, pero que resultaútil para abordar el tema que nos

ocupa).Para el año 2006, la iniciativa

había reclutado unas 3.300empresas con capitales de distin-to origen geográfico y unas 1.000organizaciones de la sociedadcivil. Ya se puede observar que laRSE posee un alcance e impactoglobales.

Cuadro Nº 1. En el año 2004, se anuncian los diez principios rectores de lainiciativa UNGC.

Derechos humanosLos negocios deberían:

* Principio 1: respaldar y respetar la protección de los Derechos Humanosproclamados internacionalmente.

* Principio 2: asegurarse de que dichos negocios no estén implicados enabusos a los Derechos Humanos.

Estándares laboralesLos negocios deberían asegurar:

* Principio 3: la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo delderecho a negociaciones colectivas.

* Principio 4: la eliminación de todas las formas de trabajo forzado y obli-gatorio.

* Principio 5: la abolición efectiva del trabajo infantil.* Principio 6: la eliminación de la discriminación laboral.

Medio ambienteLos negocios deberían:

* Principio 7: respaldar un enfoque precautorio respecto de los desafíosambientales.

* Principio 8: comprometerse en iniciativas para promover la responsabi-lidad medioambiental.

* Principio 9: impulsar el desarrollo y difusión de tecnologías no agresivascon el medioambiente.

AnticorrupciónLos negocios deberían:

* Principio 10: Actuar en contra de toda forma de corrupción, incluyendola extorsión y el soborno.

Page 50: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

50 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Hoy, todos los sectores vincula-dos con el capital, los gobiernos ylas organizaciones supranaciona-les bajo el amparo de la ONUmencionan la RSE como un ele-mento deseable dentro de susagendas en materia de políticasaplicables en sus propios lugaresde influencia.

2. La batalla de ideas

Quizá la batalla más importanteque el capital viene sosteniendoen el nivel global es la cultural. Enella se dirime qué categorías pre-valecerán y qué categorías cae-rán en desuso. Se define tambiénel énfasis positivo o negativo deun término y, de ser conveniente,la deformación deliberada delmismo.

Como ejemplo, hoy muchascategorías suelen ser acompaña-das de la palabra social como una

manera de “suavizar” el término,de quitarle posibles cargas peyo-rativas heredadas de accionespasadas -y presentes- en contradel mundo del trabajo y del propioplaneta: el capital es capitalsocial5, el desarrollo es desarrollosocial, la paz, es una paz social y,por supuesto, la economía hoy eseconomía social, por citar sóloalgunos ejemplos6.

Este mismo “salvataje semánti-co” se aplica también a otros tér-minos igualmente clásicos: a lainversión, la innovación, el consu-mo y el territorio se les agrega acontinuación las palabras mági-cas: “socialmente responsable”.Quedan así redenominadas cate-gorías más “inofensivas”, másmaleables e incluso que -en ellenguaje del marketing- poseenmás llegada al público.

Brevemente, cuando se hablade Inversión Socialmente Res-

5 Algunos autores indican que dentro del capital social (las relaciones entre trabajado-res o lo que antes se denominaba “grupo humano”), se halla el capital humano enten-dido como la sumatoria de conocimientos o recursos intelectuales y la valoración deéstos a precio del mercado, es decir, la pretensión de tomar la fuerza de trabajo cali-ficada como capital. Más allá de estas diferenciaciones -que en gran medida sonresultado de distintos enfoques sobre los “recursos humanos”- lo importante aquí esresaltar que la categoría capital pretende englobar en su significado, cuestiones queson propias del mundo del trabajo.

6 Aunque no se profundizará sobre el tema en el presente artículo, respecto del deba-te sobre la economía social, “[...] Ocurre que la producción es social y la apropiaciónes privada y además altamente concentrada. Esa es la gran contradicción. La eco-nomía es social con independencia del carácter que asume la apropiación del pro-ducto generado socialmente. Entonces, la economía es social. [...] Que las empresasdominantes en las economías locales de la región sean “privadas” o incluso “extran-jeras” no objeta el carácter social de la economía. En todo caso señala los beneficia-rios de un orden económico, lo que ha dado en llamarse “el modelo”. De ese modo,lo que debe cuestionarse es el “modelo” resultante de la organización económica dela sociedad.” (Revista Idelcoop, Número 160, año 2005).

Page 51: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

51RSE y valores cooperativos

ponsable (ISR) el foco se ubicasobre la decisión del inversionistaes decir, se está atendiendo a laesfera del capital, pero haciendouna distinción forzada -aunque noingenua- entre el empresario y elinversionista, a la vez que gene-ran menos empleo por unidad decapital.

La Innovación Socialmente Res-ponsable (InSR) trata de hacerconverger la filantropía con eldesarrollo de nuevas tecnologíasy productos pasando por alto queestas innovaciones apuntan enúltima instancia a aumentar la pro-ductividad y, por ende, la plusvalíaresultante.

El concepto de Consumo So-cialmente Responsable (CSR)parte de una visión microeconómi-ca (teoría del consumidor) dondela cuestión clasista queda aparen-temente desplazada bajo estadivisión de las esferas: la produc-ción por un lado y el consumo porel otro. Fiel al individualismometodológico, el enfoque del CSRse basa sobre una perspectivaindividual(ista) de las personasconsumidoras, pero -eso sí- “rom-piendo” con uno de los supuestosde la microeconomía básica: gus-tos y preferencias dados.

Los consumidores que operenbajo la lógica del CSR introducenentre sus criterios de decisión decompra valores éticos, sociales,

laborales, ecológicos y solidarios.Claro que para que esto tengasentido, se deberá dejar vigente elsupuesto de información perfecta,ya que no siempre los consumido-res conocen las conductas no res-ponsables (en términos de RSE)de los oferentes y mucho menosconocen la cadena de valor quehay detrás del producto o servicioen cuestión.

En América latina son muchaslas organizaciones sociales quereivindican la cuestión territorial.Sin embargo, al introducir el con-cepto de Territorios SocialmenteResponsables (TSR)7 esta cues-tión se desdibuja al vincularse conprogramas, impulsados desde laadministración pública local perofinanciados desde los organismossupranacionales (generalmenteinstituciones pertenecientes a laONU y al Banco Mundial). Un TSRserá aquel que, para enfrentar elproblema de la tierra, utilice exclu-sivamente metodologías subsumi-das bajo la RSE.

Existe un doble objetivo: por unlado desarticular cualquier intentode las organizaciones sociales dereivindicación territorial genuina y,por el otro, desarrollar proyectosde cooperación entre el sectorpúblico, el empresarial y el TercerSector (a través de fundacionesempresarias y ONGs) que canali-cen la protesta y no pongan en

7 Un TSR es aquel en donde las organizaciones sociales que lo componen enfrentan laproblemática del territorio -y la vivienda- como un derecho humano pero sólo si seatienen a la RSE como guía rectora, es decir, vinculándose con los sectores privadoy público y desde una postura de voluntariado.

Page 52: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

52 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

tela de juicio la funcionalidad delos mercados y, por ende, del sis-tema en su conjunto (cuadro Nº2).

Como puede observarse, para elcapital es indispensable un len-guaje que oculte tras su aparien-cia “inofensiva” los verdaderosproblemas de la acumulacióncapitalista: la acumulación implicaexplotación sin importar cuán

“responsables” pretendan ser lasempresas.

Luego de la implosión soviética yla consecuente caída del muro deBerlín, la unipolaridad estadouni-dense implicó, entre otras cuestio-nes, que los términos acuñados -lejos de ser neutrales- operencomo verdaderos mantos de olvi-do sobre categorías y conceptosque antes eran utilizados en la

Cuadro Nº 2. América latina 2020: discutiendo escenarios de largo plazo

En este informe -impulsado desde el gobierno estadounidense- se tomacomo un Escenario de baja probabilidad -pero de alto impacto- lo siguiente:“[...] Identificamos tres escenarios de baja probabilidad, pero que transfor-marían sustancialmente las perspectivas políticas, económicas y sociales dela región: la emergencia en gran escala del indigenismo revolucionario, uncolapso financiero del Brasil y una ola de gobiernos antiimperialistas en laregión”.“El ascenso en gran escala de movimientos indigenistas radicalizados, políti-camente revolucionarios, en varios países de la región, es un escenario queeventualmente podría incluir la convergencia de los indigenistas con algunoso varios de los movimientos sociales no indigenistas, pero con frecuenciaradicalizados (sin tierra brasileños, campesinos paraguayos y ecuatorianos,piqueteros argentinos, etc.), que existen en la actualidad. A principios delsiglo XXI, grupos indigenistas radicalizados existen en la mayoría de los paí-ses latinoamericanos; este escenario supondría que, para 2020, los mismoshan crecido exponencialmente y logrado la adhesión mayoritaria de los indí-genas en sus países; un “efecto demostración” o “contagio” podría hacer queuna rebelión indigenista en un país se extienda a otros. El irredentismo indi-genista plantearía altas dosis de incompatibilidad con el orden político y eco-nómico occidental sostenido por los latinoamericanos de origen europeo ypor lo tanto una profunda fractura social, que derivaría en insurgencia arma-da, respuestas represivas por parte de gobiernos contrainsurgentes, violen-cia social y balcanización política y territorial. Un escenario de turbulenciacomo éste, ahuyentaría capitales, inversiones y la propia dinámica del mer-cado por un período prolongado.”Dejando por sentada la criminalización de la protesta que muestra el informe,la conclusión ratifica la importancia de mantener un clima de negocios, lalibre movilidad de los capitales y -por supuesto- la economía de mercado ocapitalismo...las condiciones de vida y la explotación que sufren los actoressociales mencionados en el informe se tornan irrelevantes en esta lógica.¿Es esto “socialmente responsable”?

Page 53: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

53RSE y valores cooperativos

batalla de ideas propia de la bipo-laridad.

Sin embargo, la dinámica del sis-tema capitalista no permite queesta cuestión se sostenga en eltiempo y las contradicciones aflo-ran una y otra vez retomando ensu camino aquellas categoríasque el capitalismo pretendió sos-layar o desplazar con eufemismosque se presentan frente a la socie-dad como nuevos o renovados yque invitan a dejar atrás cualquierconfrontación ideológica. Poco sedice de la colisión de interesesque existe entre las multinaciona-les y las pequeñas y medianasempresas, sujetas a las imposicio-nes de las primeras.

Es por ello que es necesariocontextualizar la RSE dentro deun marco holístico que impidacaer en conclusiones apresuradasy coyunturales. La idea de ungobierno global8 comandado engran medida por los capitales con-centrados (sobre todo ETN), con-duce a comprender que la RSEestá inserta en una lógica muchomás amplia que pretende no dejar“ningún cabo suelto”. El sectorpúblico (los Estados) y la socie-dad civil (voluntariado) seránparte de este gobierno global en lamedida en que no contradigan los

mecanismos de acumulación yreproducción capitalistas.

Es un error entonces, pensarque la RSE está enmarcadaexclusivamente en actos de filan-tropía. Los temas plausibles deser tocados por la RSE son siete,según la ISO 260009:

* Prácticas operacionales justas:incluye la promoción de activida-des éticas y transparentes, la pro-moción de la libre competencia, elrespeto por los derechos de pro-piedad intelectual y la lucha contrala corrupción.

* Medioambiente: incluye la pre-vención de la contaminación, laprevención del calentamiento glo-bal, el consumo sustentable y usode la tierra y el respeto por lasgeneraciones futuras.

* Derechos humanos: incluye losderechos civiles, políticos, econó-micos, sociales, culturales, labo-rales y comunitarios.

* Prácticas laborales: incluyesalud, seguridad, condicioneslaborales, desarrollo de los “recur-sos humanos” y el trabajador“como ser humano”...

* Gobierno organizacional: inclu-ye el problema de la inclusión, la

8 Término tomado del borrador de trabajo de la ISO 26000 titulado “Guía sobre respon-sabilidad social”, del año 2006 que hace referencia a un modelo de gobierno en el cuallas naciones “autónomas y libres” cooperan utilizando la ONU como hilo conductor.Este gobierno global en realidad está tomando como punto de partida la concepciónde unipolaridad y globalización bajo el paradigma capitalista.

9 La complementariedad con los principios expuestos por otras organizaciones comopor ejemplo la OMC (Organización Mundial del Comercio), indica que la RSE no esuna práctica aislada sino todo lo contrario.

Page 54: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

54 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

conducta ética, el respeto por lasleyes y la denominada “Accoun-tability”, o proceso de rendición decuentas.

* Temas referidos al consumo(es decir, a los consumidores):incluye la necesidad de informa-ción adecuada y precisa y la pro-tección de la privacidad de losconsumidores.

* Involucramiento de la comuni-dad: incluye el impacto del desa-rrollo en la comunidad, el desarro-llo de la comunidad y la filantropía.

El protagonismo del sector priva-do en este gobierno global tienepor detrás la idea de que “[...] Esel empresario y “la empresa” porende, quienes crean la riqueza, yno quienes trabajan en ella. Estavisión naturaliza la interpretaciónque deja fuera a quienes aportansu trabajo dentro del proceso deproducción como los verdaderosgeneradores del valor producido(aunque no por ello apropiado).”(Javier Echaide, 2007).

Mucho de lo relacionado con laISO 26000 y, en consecuencia,con la RSE pretende ser moral yético. El problema es que dichascuestiones son definidas por quie-nes dominan política e ideológica-mente el terreno de discusión: lasempresas. En ningún momento loque se define surge del debatereal que incluya, especialmente,sectores sociales perjudicadospor el accionar empresarial queno hayan sido cooptados por lasinstituciones supranacionales ylos gobiernos locales. El entrama-

do institucional (sobre todo en elmarco de la ONU) constituye unverdadero filtro global que preten-de impedir cualquier tipo de rispi-dez en su seno de forma tal que,a los ojos de la opinión pública,todo lo definido surja de un pre-tendido consenso democrático yunánime.

3. El objetivo de la RSE

“La respuesta más inteligente alanticapitalismo hoy, es la protecciónde los mismos derechos que esgri-men los rebeldes, pero dentro de la

democracia. La persecución paranoi-ca de los rebeldes sólo contribuiría alegitimarlos. La mejor táctica consiste

en arrebatarles las banderas”.(Revista Mercado, marzo 2005)

Para poder definir la RSE desdeuna perspectiva crítica, se debeindagar sobre cuál es su objetivo,su propósito dentro del paradigmacapitalista.

La RSE sirve a los objetivos delas empresas lucrativas en tantoconstituye una estrategia de mar-keting y de acción política quepersigue:

* Publicidad empresarial quesirva para mejorar la imagen deuna empresa, posicionarla comouna compañía “amigable” con elconsumidor, su entorno y su terri-torio, tratando así de que se olvi-den posibles situaciones decorrupción, de daño ecológico y -lo más importante- que el mundodel trabajo pase por alto que la

Page 55: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

55RSE y valores cooperativos

ganancia capitalista surge delplustrabajo extraído de los ahorallamados consumidores, es decir,de los trabajadores en el sentidomás amplio de la categoría10.

* Elusión impositiva: objetivo quese puede percibir especialmenteen las fundaciones (entidades quesi bien se encuentran bajo la órbi-ta del sector sin fines de lucro,pero que pueden estar controla-das por una empresa de granporte)11. Allí, las empresas suelencontradecir su supuesta respon-sabilidad social con una irrespon-sabilidad fiscal que consiste eneludir el pago de impuestosmediante la elaboración desupuestas campañas de marke-ting social que incluye donacionesy recaudación de dinero.

Sucede también que algunasfundaciones poseen el “99,9%”del total accionario de una empre-sa (sectores como el agro, losseguros o la actividad bursátil)que tiene como objetivo el aprove-

chamiento de las exencionesimpositivas que gozan aquellasentidades. Esto permite la realiza-ción -habitual- de transaccionesfinancieras de paquetes acciona-rios por altas sumas respecto desu patrimonio, así como la puestaen custodia en una entidad ban-caria del exterior del patrimonioíntegro de la fundación.

Se torna común el pago de grati-ficaciones y otras liberalidades enfavor de personas vinculadas ointegrantes del grupo empresarialcontrolador o de la propia funda-ción controlada, por montos queexceden el nivel legalmente admi-tido.

La fundación se transformaentonces en un mecanismo deespeculación financiera y elusiónfiscal ya que gran parte de susactivos están integrados portenencias accionarias de empre-sas del grupo. A su vez, esasinversiones especulativas consis-ten en plazos fijos colocados en el

10 El concepto de trabajador ya no se refiere exclusivamente al clásico obrero industrial,sino que se agregan las nuevas modalidades de relación salarial, entendida ésta como“la forma institucional que especifica las modalidades adoptadas históricamente por larelación existente entre los trabajadores asalariados y los propietarios o responsablesde la gestión de los medios de producción”, y definida como “el conjunto de condicio-nes jurídicas e institucionales que rigen el uso del trabajo asalariado y el modo de exis-tencia de los trabajadores”. (Boyer, 1995; Neffa, 2005). Se agrega también la catego-ría de desocupado como parte activa del concepto de trabajador en tanto sujeto socialcon capacidad organizativa.

11 Las entidades mercantiles o lucrativas están agrupadas bajo el denominado SegundoSector. Sin embargo, muchas organizaciones del Tercer Sector (ONGs, fundaciones)están controladas directa o indirectamente, por empresas del sector de origen de laempresa controlante. Para el actual Sistema de Cuentas Nacionales , las entidadessin fines de lucro quedan agrupadas dentro del sector de la actividad económica deorigen de la empresa controlante excluyéndolas de las “Instituciones privadas sin finesde lucro que prestan servicios a los hogares”.

Page 56: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

56 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

sistema bancario.* Control social y desarticulación

de la capacidad organizativa: tam-bién conocido como “gestión delriesgo social”, este objetivo -siestá bien aplicado- converge en lacanalización de la capacidadorganizativa de los sectores quese ven afectados por la operatoriade los capitales. De esta manera,son las empresas (apoyadas porlos Estados y los organismossupranacionales) las que decidenqué organización es aceptable yqué organización no lo es. Esdecir, qué organización acepta lasreglas del capitalismo y qué orga-nización no lo hace. En los mode-los de RSE llamados sistémicos,la financiación empresarial sepiensa como de largo plazo, gene-rando así, un condicionante sobrela comunidad que se encuentrebajo la zona de influencia de laRSE aplicada. Por supuesto, el rolque pueda jugar el Estado pasa aser el de acompañante o garante,es decir, un rol pasivo12. Losmodelos denominados de finan-ciación simplemente transformanla filantropía en asistencialismo ofinanciamiento en la compra debienes o para solucionar, tempo-ralmente, necesidades básicasinsatisfechas. Finalmente, en losmodelos basados sobre el acuer-

do, la situación es intermedia yaque si bien la financiación sigueexistiendo, apunta a programasde mediano impacto vinculadoscon cuestiones de management,eficiencia y -en última instancia-de desarrollo “social”. (Rigou yMoreno, 2006)

* Contraposición a otras formasde empresa que no operan bajo lalógica del lucro y la explotación:no es menor pensar que -dadoque las empresas se mueven bajola lógica del lucro- no permitanque otras empresas capitalistas (ono) ingresen en algún mercado.Mucho menos si dicho mercadopresenta características oligopóli-cas o de cautividad de los deman-dantes.

Económicamente, este puntotoca de cerca al movimiento coo-perativo, ya que cuando la pre-sencia de entidades cooperativasen un determinado mercado no essignificativa, las empresas capita-listas no suelen tomar acciones“agresivas” en su contra, pero tanpronto como la distribución dedicho mercado evoluciona favora-blemente hacia la constitución decooperativas, las empresascomienzan a generar programasvinculados con la RSE que lasreposicionen y permitan elaumento de sus beneficios.

12 Respecto del papel que asumen los Estados, el presente artículo no tiene como ejeesta cuestión. Sin embargo, no es posible dejar de mencionar que esta lógica -de unEstado pasivo que “acompañe” y apoye las acciones empresariales en términos deRSE- se condice con la idea de que el Estado no debe interferir en la capacidad auto-rreguladora de los mercados y -si lo hiciere- deberá ser tan sólo como un garante decertidumbre y “paz social” para un buen clima de negocios, es decir, para que el capi-tal pueda reproducirse sin inconvenientes.

Page 57: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

57RSE y valores cooperativos

Culturalmente, este punto expre-sa lo que se ha mencionado: unabatalla que, o bien desplace cual-quier cuerpo de ideas que no seajuste a los requerimientos delsistema de mercado y que puedaponer en riesgo la propia acumu-lación y reproducción del capital obien logre su cooptación y poste-rior neutralización.

Puede observarse que la RSE esuna estrategia de marketing quese concreta mediante la aplica-ción de un programa integrado yreconocido de prácticas y políticasque funciona como paliativo delos problemas que los capitalesgeneran globalmente. Un verda-dero acto de hipocresía institucio-nalizada que apunta a minimizarlas contradicciones inherentes alcapitalismo.

4. La RSE y el cooperativismo

Trabajar con otros en pos de unobjetivo común es un conceptoque se halla en la raíz misma delcooperativismo ya que eso es, endefinitiva, cooperar. Ahora bien,no es suficiente pensar que apli-cando esta idea se llegaría a laesencia del cooperativismoteniendo en cuenta que, por ejem-plo, un grupo de ETN puede “coo-perar” para lograr sacar provechode economías de escala en algúnmercado. En efecto, estarían coo-perando pero no por ello estaríanmodificando su lógica de acumu-lación, lucro y explotación.

Por ello es menester no olvidarque, en su doble carácter, “[...] lacooperativa es a la vez unaempresa -lo que la diferencia deotros tipos de entidades tambiénno lucrativas (cooperadoras, clu-bes, asociaciones culturales, cien-tíficas, vecinales, etc.)- y a la vez,un movimiento popular, controla-da democráticamente. Por consi-guiente, debe cumplir una doblecondición. Ser eficiente y “...con-servar su carácter de movimientoauto y democráticamente contro-lado, por, para y a través del pue-blo mismo” (Discurso inauguraldel presidente de la ACI en elCongreso de Viena).” (IDELCO-OP, 1998) A su vez, ese doblecarácter debe estar inmerso en un“espíritu cooperativo”, es decir,bajo los principios de esfuerzopropio, ayuda mutua, solidaridad,igualdad, justicia, equidad, liber-tad, humanismo, educación ycoincidencia con los interesesgenerales de la comunidad.(Drimer y Drimer, 1973).

Al igual que otros movimientosasociativistas, el cooperativismosurge como respuesta a la situa-ción opresiva que generaba unaya presente Revolución Industrial.La cooperación se iba haciendonecesaria como una postura ideo-lógica frente a un capitalismo quese reproducía y diseminaba porlos distintos países europeos.

Los precursores del cooperati-vismo, se pueden hallar en lossocialistas utópicos y su socialis-mo asociacionista y movimientos

Page 58: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

58 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

gremiales del siglo XVIII.14 Susideas rectoras incluyen la transfor-mación de la sociedad y la elimi-nación del lucro como motor de lamisma.

Como puede verse, la ligazónentre el cooperativismo y la cues-tión transformadora está presentedesde el comienzo. A lo largo deltiempo, el movimiento cooperativoha ido discutiendo estos principiose ideas rectoras de forma tal deno quedar descontextualizado.

La revisión de los principios yvalores cooperativos ha sucedidoya en oportunidades anteriores.

En 1966, la ACI realiza el con-greso de Viena llamado “Nuevosenfoques de los principios coope-rativos en el mundo”. El objetivoera la actualización de dichosprincipios en función de los cam-bios mundiales acontecidos luegode la segunda guerra mundial.

Si se analiza el fundamentodetrás del sexto principio -integra-ción cooperativa- se encontraráque las cooperativas “[...] debendefender los intereses de sus aso-ciados en la medida en que dichosintereses coincidan o, por lomenos, no se opongan a los inte-reses de la comunidad”. (Drimer yDrimer, 1973) La consagracióndel sexto principio en 1966 tienepor detrás una idea anterior que laACI explicitó diciendo que la inte-gración entre cooperativas deberealizarse “con el objeto de servirmejor los intereses de sus miem-bros y de la comunidad” (Drimer yDrimer, 1973)

La ACI celebró su asambleageneral en Manchester (Inglate-rra) en septiembre de 1995 dondeaprobó la Declaración sobre laIdentidad Cooperativa resolviendoque se reemplacen los principios

13 El almacén de los Pioneros de Rochdale (Inglaterra) fue una cooperativa de consumonacida en diciembre de 1844 con 28 trabajadores que se considera como la iniciado-ra del movimiento cooperativo mundial. El nombre completo de la cooperativa eraRochdale Society of Equitables Pionners (Sociedad de los Probos Pioneros deRochdale)

14 “Los principales precursores de estas ideas fueron los ingleses Robert Owen (1771 -1858), William King (1786 - 1865), François Charles Fourier (1772 - 1837), LouisBlanc (1811 - 1882) y Felipe Buchez (1796 - 1865)”. (IDELCOOP, 1998)

Cuadro Nº 3. Principios de Rochdale13 tomados por la ACI en 1937

1. Libre adhesión2. Control y administración democrática3. Educación4. Neutralidad política y religiosa5. Interés limitado al capital6. Retorno de los excedentes a los miembros en proporción a sus compras

Page 59: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

cooperativos de 1966. Se des-prende entonces, que el séptimoprincipio -consagrado enManchester- estaría en realidad,subsumido en el sexto principio,constituyéndose en un punto den-tro de este último (cuadro Nº 5).

El séptimo principio -preocupa-ción por la comunidad- implicaríaque las cooperativas “[...] tienen laresponsabilidad especial de ase-gurar que el desarrollo de suscomunidades -económico, socialy cultural- sea sostenido. Tienenla responsabilidad de trabajarconstantemente por la proteccióndel medio ambiente de esascomunidades. Corresponde en-tonces a los socios decidir conqué grado de intensidad y de quémanera específica una cooperati-va debería efectuar sus contribu-ciones a su comunidad. No es, sin

embargo, una responsabilidadque los socios pueden dejar deaceptar”. (Idelcoop, 1998)

Se sostiene en este artículo, quela idea de responsabilidad yaestaba presente en los fundamen-tos mismos del cooperativismo yque no entra en contradicción conlas acciones que las cooperativasrealicen al entrar en contacto conel resto de la sociedad.

Opuesto es lo que acontece enel Segundo Sector, donde la RSEse contradice con los interesesontológicos de una empresalucrativa: la responsabilidad aquíes atacada en su definición mismaya que no se pueden realizaracciones responsables e irrespon-sables simultáneamente.

Es por ello que las distintas orga-nizaciones cooperativas deberíanevitar el empleo de categorías que

59RSE y valores cooperativos

Cuadro Nº 4. Los principios cooperativos resultantes del congreso de Vienaen 19661. Adhesión libre y voluntaria 2. Administración democrática3. Interés limitado al capital4. Distribución equitativa de los excedentes5. Estímulo a la educación cooperativa6. Integración cooperativa

Cuadro Nº 5. Los principios cooperativos del siglo XXI1. Asociación voluntaria y abierta2. Control democrático por los socios3. Participación económica de los socios4. Autonomía e independencia5. Educación e información6. Cooperación entre cooperativas7. Preocupación por la comunidad

Page 60: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

BibliografíaCarroll, A.B., Corporate Social Responsibility. Evolution of a Definitional

Construct, Business & Society, vol. 38, Nº 3, septiembre, 1999.Drimer, Bernardo y Kaplan de Drimer, Alicia (1973), Las cooperativas.

Fundamentos - historia - doctrina, INTERCOOP – Editora Cooperativa Ltda.y Federación Argentina de Cooperativas de Consumo Ltda. (FACC),Buenos Aires.

Nacional Intelligence Council (NIC), (2004) - Latinoamérica 2020: pensando losescenarios de largo plazo - Seminario realizado en Santiago de Chile losdías 7 y 8 de junio de 2004.

Neffa, Julio (2005), Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones –Editorial Miño y Dávila SRL, Buenos Aires.

¿Qué...quién...cómo...cuándo...en el cooperativismo? (1998) – EdicionesIdelcoop – Instituto de la Cooperación, Rosario – Santa Fe.

Revista IDELCOOP – 2005 – Nº 160 - Ediciones Idelcoop – Instituto de laCooperación, Rosario – Santa Fe.

Revista Mercado – marzo 2005 – Nº 1044.Revista Punto De Desequilibrio – mayo 2007 – Nº 1.Rigou, María y Moreno, María Verónica, (2006) – Modelos de relación entre fun-

daciones empresarias y organizaciones de apoyo de la sociedad civil en elejercicio de la RSE – II jornadas sobre Gestión de las Organizaciones de laSociedad Civil realizadas el 9 de noviembre de 2006 en Buenos Aires.

Kliksberg, Bernardo – La era Post Enron – La Gaceta de Económicas – diciem-bre 2003 – Nº 39.

Fuentes de información disponibles en Internet* Javier Echaide (agosto 2007), Responsabilidad Social Empresaria: un sobre-

vuelo por la norma ISO 26000. Disponible en: http://javierechaide.blogs-pot.com/2007/08/responsabilidad-social-empresaria-rse.html

* Javier Echaide (septiembre 2007), Responsabilidad Social Empresaria: unsobrevuelo por la norma ISO 26000 (segunda parte). Disponible en:http://javierechaide.blogspot.com/2007_09_01_archive.html

realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 200760

estén asociadas con el paradigmacapitalista. Vincular los principiosy valores cooperativos con cate-gorías que en sí mismas contie-nen un alto grado de contradicciónno sería adecuado.

Tal vez, la mejor respuesta a laRSE desde el movimiento coope-rativo, sea fortalecer los principiosy valores ya consagrados sin caeren el uso de categorías ajenas alespíritu cooperativo: el bienestarde los cooperativistas y la comuni-dad toda.

Page 61: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

61

Algunas verdades sobre laAlgunas verdades sobre lacrisis financiera*crisis financiera*

Finanzas internacionales I

Gérard Duméni l**

* Entrevista de Thierry Brun, Politis, 30.08.07. Traducción del francés para RE de IreneBrousse

** Economista del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) )

En Estados Unidos el desinvolucramiento del Estadoen las instituciones federales de crédito es en granparte responsable de la reciente crisis financiera,explica el entrevistado.Gérard Duménil dictó una conferencia en

Buenos Aires, el 1/02/05, en un ciclo organizadopor el IADE, sobre el tema “Estados Unidos y lacrisis mundial: dimensión y perspectiva” publi-cada en RE Nº213, julio-agosto 2005. Junto conDominique Lévy escribió un trabajo acerca de lacrisis argentina reproducido en RE Nº 225,enero-febrero 2007 y regresó a nuestro país paradictar una serie de conferencias, invitado por elIADE y el EDI (www.iade.org.ar).

Page 62: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

62 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

La crisis crediticia y bursátilreciente destaca, una vez más, laamplitud del mal funcionamientofinanciero propio del neoliberalis-mo. ¿De qué se trata?

Gérard Duménil: La caída de lasbolsas, brutal pero rápidamentecorregida por el momento, es unefecto secundario de una crisisdel crédito. Más precisamente, deuna crisis de un tipo particular decrédito. La creatividad de las insti-tuciones financieras neoliberalesparece sin límites. En cuanto laganancia está al alcance de lamano se implementan nuevosprocedimientos. Y lo más extraor-dinario en este caso es la capaci-dad de estas instituciones parapasarle una gran parte de los ries-gos a otros agentes. Se sabe queel crecimiento de la economíaestadounidense corresponde engran medida al gasto de los hoga-res, un consumo desbocado delos más ricos y una extensión sinprecedentes ni comparación delcrédito hipotecario a los hogares,es decir, un stock creciente decréditos a muy largo plazo para lavivienda (que, en ese país, tam-bién sirven para otras compras).Las tasas de interés sobre estoscréditos permanecen relativamen-te bajas (las tasas de interés acorto plazo son las que suben).

¿Cómo pueden sostener losbancos este endeudamiento cre-ciente?

Hay que destacar la importanciahistórica de agencias federalescuya función es “comprar” a losbancos prestamistas los créditosde sus clientes. Tienen nombresencantadores: Fannie Mae yFreddy Mac1. Su papel crecióhasta 2001, cuando estas agen-cias poseyeron el 38% del total decréditos hipotecarios del país.Originalmente públicas, de hechoestán privatizadas o están porserlo. Pero su imagen es aún lade instituciones “garantizadas”por el gobierno: muchos agentes,especialmente extranjeros, nonotaron que estas agencias eranprivadas (Japón está lejos). “¡Ungrave error!” declaraba AlanGreenspan, presidente salientedel Banco central de EstadosUnidos, en una declaraciónestruendosa de 2004. Y recomen-daba, además, la limitación y elcontrol de la actividad de estasagencias, que supuestamentesesgaban la “disciplina del merca-do”. Un concentrado de ideologíaneoliberal. Todo va mal para estosactores tradicionales de la políticadel crédito en Estados Unidos. Enmitad del desinvolucramiento delEstado, estas agencias sufren loscelos de nuevas empresas eneste nicho lucrativo. La actividadde este nuevo sector estalladesde hace algunos años, mien-tras que la de Fannie y FreddyMac se contrae. De 38% de loscréditos hipotecarios en 2001, lasagencias federales volvieron a30%, y el terreno perdido fue

1 Un poco diferentes son las Federal Home Loan Banks.

Page 63: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

63Finanzas internacionales I

ganado por los recién llegados.Fannie Mae acaba de perder unjuicio que le costó 400 millones dedólares.

¿Por qué es importante?¡Porque precisamente las

empresas que se zambulleron enel espacio abierto por el desinvo-lucramiento del Estado son lasque están en el origen de la crisis!Un bello ejemplo de privatizacióny de apertura de un sector a la ini-ciativa privada con consecuenciasdesastrosas. Pero nos faltan toda-vía dos elementos para compren-der los motores de esta crisis. Enprimer lugar, hay que saber queestas agencias y empresas sefinancian emitiendo títulos (com-prados por particulares o institu-ciones financieras nacionales oextranjeras). Estos títulos son, poruna parte, “adosados” a los crédi-tos originales, lo que significa queel que los adquiere compra dehecho una “canasta” de esos cré-ditos. Los particulares a menudoignoran el contenido de la canasta(es con este mismo procedimientoque los bancos estadounidensesrevendieron la deuda del tercermundo, como lo mostró el escán-dalo provocado en Italia por laventa de la deuda argentina ahogares, que lo descubrieroncuando el país cesó sus pagos).Pero, si quieren, pueden comprartambién todo tipo de créditos, porejemplo las deudas de los hoga-

res estadounidenses en sus tarje-tas de crédito. Este business de“titulización”, como se lo llama, esfloreciente. Sus agentes se en-cuentran en conferencias gigan-tescas en hoteles cinco estrellas2.Se perciben a sí mismos comobenefactores de la humanidad:“Su industria es la llave que abrelos sueños de nuestra nación”,declaraba el presidente de la muyseria US Securities and ExchangeComission en una asamblea derepresentantes de este sector.

¿Este nuevo negocio es el queprovocó la crisis?

La última pieza del rompecabe-zas es que, frente a la caída delas tasas de interés sobre los cré-ditos hipotecarios, estas empre-sas se lanzaron al financiamientode los “sueños” de vivienda dequienes no tienen los medios pararealizarlos, considerando el estan-camiento del poder adquisitivoque organiza el neoliberalismo.Una actividad tanto más atrayenteen la medida en que las tasas deinterés sobre estos créditos ries-gosos (subprime) son más altas.Reunamos los dos elementos.Primer punto: los riesgos de pres-tar a estos hogares frágiles erantales que la cesación de pagoasumió proporciones inespera-das. Segundo punto: institucionesy hogares imprudentes habíanadquirido títulos que materializa-ban estos créditos dudosos. Y he

2 Ultima conferencia: “Subprime ABS”, 18-19 de septiembre de 2006, Four SeasonsHotel, Las Vegas.

Page 64: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

64 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

aquí que estos compradores,afectados por la desvalorizaciónde estos títulos, ya no demuestransu optimismo habitual en los mer-cados bursátiles. La crisis del cré-dito se transforma en crisis bursá-til: las cotizaciones caen en pica-da. Conocemos el desenlace.Deus ex machina, los bancos cen-trales reflotan las tesoreríasmediante creación de moneda exnihilo.

¿Es posible salvarse siempreasí, por “reflotamientos” de cortoplazo?

Esta crisis es interesante por loque revela indirectamente. Sinentrar en el análisis del conjuntode desequilibrios de la economíaestadounidense3, se puede decirque muestra que las potencialida-des de crecimiento de la deuda delos hogares de este país alcanzanciertos límites. Para que la fiestaneoliberal bajo la hegemoníaestadounidense continúe ¿hayque hacer entrar en danza unafracción de los hogares que esincapaz de soportar el ritmo?¿Hay que buscar tasas de interésmás elevadas en las fronteras delo racional?

Lo hemos dicho, el gasto de loshogares es un factor crucial delcrecimiento estadounidense.Bloquear el auge de los créditosque les están destinados sería acorto plazo precipitar la recesiónque se anuncia en lugar de reme-diarla, pero sobre todo sería com-prometer, a más largo plazo, elmantenimiento de las tasas decrecimiento relativamente eleva-das de la economía de EstadosUnidos. ¿Qué otras palancas parasostener entonces la actividad?Las herramientas de las políticasmacroeconómicas ya están enacción. El déficit público está ahí;el dólar débil también. Las tasascortas probablemente van a serdisminuidas. Pero los remedios seagotan. En la mundialización libe-ral el crecimiento se concentra enlas dos extremidades del abanicode la riqueza, entre los EstadosUnidos y países cuya mano deobra se vende a buen precio,como China. Es un elemento cen-tral de la propaganda neoliberal.¡Imaginen una tasa de crecimien-to “francesa” en Estados Unidos!Una perspectiva insoportable parael amo del mundo. Algo deberácambiar. ¿Pero qué? ¿Para mejoro para peor?.

3 Consultar el sitio que comparto con Dominique Lévy: www.jourdan.ens/levy

Page 65: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

65

Una crisis en el Una crisis en el centro del mercadocentro del mercado

Finanzas internacionales II

Ju l i o Se var e s*

La crisis iniciada en una franja del mercado inmobiliario esta-dounidense confirmó la inestabilidad y la tendencia orgánica ala crisis del mercado financiero contemporáneo y la vulnerabi-lidad de las economías grandes y chicas ante el libre movi-miento de los capitales.

Los países denominados “emergentes” entre los que seencuentra la Argentina, están en la actualidad mejor prepara-dos desde el punto de vista macroeconómico para afrontar lasturbulencias que en los años noventa. Aun así estos paísessufrieron las consecuencias de la incertidumbre con fluctua-ciones de capitales y aumentos en el costo de financiamiento.

En este escenario el MERCOSUR mostró una alarmante perono llamativa parálisis. Ninguno de los miembros tomó una ini-ciativa para coordinar políticas de defensa ante la turbulencia.Una vez más prevaleció el juego no cooperativo del pequeñonacionalismo que domina las relaciones de la asociación -y deLatinoamérica en general-, contrastando con experienciaseuropeas y asiáticas en situaciones de riesgo cambiario ofinanciero.

* Economista, profesor en la Universidad Nacional del Centro (Tandil) y en el Posgradode Historia de la FCE-UBA. Periodista.

Page 66: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

66 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Causas de la crisis

La presente crisis es producto,como todas las demás, de lasuma de conductas aventureras eirresponsables del los participan-tes del mercado, de los inverso-res, de los bancos que prestaron alos inversores para operacionesde riesgo, y también de los pres-tatarios que se lanzan confiados ala aventura del endeudamiento.

Sin embargo esta situación no essólo producto del comportamientode un grupo de especuladores,sino de la conformación de unmercado que genera altos nivelesde riesgo y de inestabilidad y quetiene una tendencia estructural ala crisis.

Entre los principales factoresque explican esta situación figu-ran:- La liberalización de los movi-

mientos de capital comenzadaen los años setenta y la poste-rior desregulación de los mer-cados financieros nacionales;

- El cambio de conducta de losbancos hacia estrategias másriesgosas destinadas a apro-vechar las oportunidades deri-vadas de la mayor liquidezexistente.

- La debilidad de regulacionesen el mercado financiero globalque permite el surgimiento defondos especulativos que asu-men alto riesgo y de entidadesque siendo más reguladas yteóricamente menos propen-

sas al riesgo financia operacio-nes inseguras apalancadaspor los fondos especulativos.Sobre este tema, un recienteinforme del Foro para laEstabilidad Financiera, unorganismo internacional encar-gado de seguir el mercado defondos de riesgo, sostiene, “Elriesgo sistémico que puedesurgir de los fondos de cober-tura (Hedge Funds) involucrantanto el riesgo directo de las fir-mas (financieras que prestarona los fondos) por su exposicióncrediticia con los fondos decobertura, y el riesgo indirectoque las acciones de los fondos(quizás a través de la liquida-ción forzada de posiciones)pueden causar un rápido dete-rioro en la liquidez y los preciosdel mercado, provocando apu-ros en una más de las firmasfinancieras”

- El desarrollo de la tecnologíade procesamiento y transmi-sión de datos que amplía lasposibilidades especulativashasta el infinito

- La permisividad para el desa-rrollo de instrumentos que teó-ricamente son para cubrir ydiseminar riesgos, como losderivados, pero que en lamedida que se utilizan especu-lativamente y sobre la base delendeudamiento se conviertenen amplificadores de riesgo ytransmisores de crisis.

La permisividad con los paraísosfinancieros desregulados en los

Page 67: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

67Finanzas internacionales II

cuales funcionan muchos fondosy entidades financieras que parti-cipan en la especulación interna-cional.1

Mercado en riesgo permanente

La configuración del mercado ylas conductas de sus actores loconvierten en un escenario ries-goso que, desde los años setenta,tiende a la crisis en forma estruc-tural. Los episodios más sobresa-lientes, en ese sentido, fueron lascrisis de la deuda latinoamerica-na, varios bajones bursátiles enWall Street, la crisis asiática de1997, la rusa poco después, y ladel fondo de inversión de riesgo,Long Term Capital Markets, deEstados Unidos. El colapso deeste fondo, paradójicamente diri-gido por dos premios Nobel espe-cialistas en riesgo financiero,generó una amenaza de tal mag-nitud que obligó a la ReservaFederal a organizar un rescate enel que participaron varios grandesbancos.

Después de estos episodios, quealcanzaron a países exitosos y auna importante financiera del cen-tro del mercado, en los organis-mos financieros internacionales yen los medios académicos espe-cializados en cuestiones financie-ras se difundió la preocupaciónpor la incapacidad del sistemaregulatorio para compensar el

riesgo sistémico implícito en ellibre funcionamiento del mercadointernacional de capitales. Seplanteó, en consecuencia, lanecesidad de modificar la “arqui-tectura financiera internacional” yse avanzó en la modificación delsistema de regulaciones banca-rias que elabora el Banco dePagos Internacionales (BIS,según su sigla en inglés). Pero semantuvo la libertad de acción delos fondos de inversión que sóloson monitoreados por calificado-ras que informan sobre el riesgoimplícito en títulos de deuda oentidades financieras.

Por otra parte, una vez pasadaslas crisis y con el inicio de unanueva fase de bonanza especula-tiva, las preocupaciones se des-vanecieron, y el riesgo sistémicose mantuvo y sus consecuenciasse manifiestan plenamente en laactualidad.

Como lo expresa claramente elreciente Trade and DevelopmentReport de la UNCTAD, anticipán-dose a una crisis que no se habíapresentado en el momento en queera redactado: “los grandes pode-res, es decir los países suficiente-mente grandes para soportar aúnfuertes corrientes del mercado decapital global, fueron reluctantespara comprometerse en una ver-dadera tarea de monitorear yeventualmente controlar los mer-cados financieros globales en lamisma forma que los mercados

1 ºSobre la estructura y dinámica del mercado financiero mundial ver Julio Sevares, ElImperio de las Finanzas. Norma, Buenos Aires 2005.

Page 68: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

68 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

financieros nacionales son contro-lados desde el comienzo del lossistemas de mercado basadossobre la emisión de papel monedapor los gobiernos” (UNCTAD,2007; 119).

La decisión de los poderes eco-nómicos dejó al mercado financie-ro en una zona de riesgo. Y lagran pregunta es quién se hacercargo de la crisis, en caso de queaparezca.

La respuesta no es clara, lo cualaumenta la incertidumbre de losmercados. William White, AsesorEconómico del BIS, lo explicó cla-ramente en una conferencia dehace poco más de un año: “Si enuna crisis financiera es necesariauna asistencia de liquidez deemergencia, ¿quién la va a pro-porcionar, el país donde está lainstitución o el país de origen?, y¿en que divisas?, dado el compro-miso multilateral de las firmafinanciera en problemas. Es posi-ble además que muchas firmas seconsideren muy grandes paracaer y tomen riesgos excesivos(azar moral)”. En estas condicio-nes, “Si el sistema financiero glo-bal estuviera sujeto a un rápidoshock en algún lado, el tema decuántas instituciones financierasgrandes y complejas podrían serheridas de muerte permanece sinresolver. Hay continuas preocupa-ciones sobre la limitación de lainformación compartida entre lospaíses afectados. Más aún, lacuestión de quián debería sopor-tar los costos todavía permanecesin decidir. Para peor, esto deja la

posibilidad de una quiebra de unbanco global que es ‘muy grandepara ser salvado’ por un país rela-tivamente pequeño” (White, 2006)

Anatomía de la crisis

Estos son los dilemas que seviven actualmente y que surgendel circuito de riesgos que dio ori-gen a la presente crisis y quepuede esquematizarse comosigue:

En los últimos años, en variosmercados de países ricos se estu-vieron generando burbujas inmo-biliarias infladas por el aumentode los ingresos de segmentos dela población y/o por la abundanciade crédito barato. En los EstadosUnidos el crédito barato es la con-secuencia de la combinaciónentre mantenimiento de tasas deinflación bajas (que determinaronque la Reserva Federal noaumente las tasas) e ingreso decapitales externos.

Esta situación remite a uno delos grandes desequilibrios en laeconomía mundial: EstadosUnidos acumula un creciente défi-cit gemelo (de cuenta corriente yfiscal) financiado con ingreso decapitales destinados a la inversiónfija y financiera.

La liquidez disponible permitiódesarrollar un mercado de crédi-tos hipotecarios para personas debajos ingresos que, para tomar-los, no tiene que presentar com-probantes de solvencia. Esos cré-ditos suelen incluir un período de

Page 69: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

69Finanzas internacionales II

gracia de dos años durante loscuales el prestatario tiene unacuota muy reducida, lo cual indujola demanda. Esos títulos comen-zaron a ser llamados en los últi-mos tiempos “títulos basura”como recuerdo de los “bonosbasura” (junk bonds) o bonos dealto riesgo y gran rentabilidad quealgunas casas de inversión colo-caron en los años noventa parafinanciar adquisiciones especulati-vas de empresas.

Paralelamente, los títulos hipote-carios emitidos como garantía delos créditos, los ofrecen las enti-dades hipotecarias en el mercadofinanciero, donde son compradospor fondos de inversión, en unaoperación que se llama securitiza-ción. Una parte indeterminada deesos títulos, -inversiones de largoplazo- son comprados con crédi-tos de corto plazo, en lo que sedenomina apalancamiento.

La colocación de títulos dedeuda en el mercado o securitiza-ción es presentada como unaforma de distribuir riesgos ygarantizar el circuito de liquidez.Pero involucran a instrumentos dealto riesgo.

En los últimos meses muchosdeudores hipotecarios no pudie-ron pagar sus deudas, especial-mente cuando terminó el períodode gracia, afectando a los fondosque habían invertido en los títulos.Los fondos no pudieron, a su vez,devolver créditos tomados paracomprarlos, creando un problemade cartera a los bancos prestamis-tas.

La necesidad de los fondos y delos bancos para obtener liquidezpara cubrir sus deudas y la moro-sidad de sus prestatarios, provocóuna venta de otros títulos de inver-sión que se tradujo en la caída demercados de acciones y bonos envarios mercados del mundo.

Los primeros signos de la crisisaparecieron a comienzo de añocon la caída de la firma de crédi-tos hipotecarios de alto riesgoNew Century, de California. Luegotuvieron inconvenientes fondos decobertura (Hedge Funds) adminis-trados por la financiera BearStearns en Estados Unidos, por elbanco alemán IKB y por el francésBNP Paribas. Más recientemente(En el momento de escribir esteartículo) se creó una ola de des-confianza sobre la solvencia delbanco británico Northern Rock,que obligó a una fuerte interven-ción del Banco de Inglaterra paragarantizar su solvencia.

Sin llegar a la crisis, en EstadosUnidos varios importantes bancosde inversión tuvieron caídas ensus rentabilidades: LehmanBrothers tuvo una caída de susganancias del 3% y MorganStanley del 7%. Otro tuvo pérdi-das en sus operaciones con hipo-tecas riesgosas pero lograroncompensarlas con las gananciasobtenidas en otros rubros.

En una primera etapa de la crisisse puso de manifiesto que losreguladores y banqueros centra-les no sabían bien a qué seenfrentaban porque esperaronsemanas para tomar medidas. A

Page 70: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

70 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

comienzos de septiembre, el pre-sidente de la Comisión deServicios Financieros de laCámara de Representantes,Barney Frank expresó: “Con res-pecto a este tema de las hipote-cas de alto riesgo queda claro quela innovación financiera superó laregulación” (Financial Times 6-9-07). Y el 20 de septiembre, el titu-lar de la Fed confesó ante elCongreso de su país que “losefectos de la crisis superan porlejos las previsiones más pesimis-tas” (Cronista Comercial, 21-9-2007).

Una característica inquietante deesta crisis es que, a diferencia deotras, se está produciendo en ins-tituciones de los países centrales,por lo que puede ser de mayoralcance y consecuencias queotras anteriores.

No obstante hay que tener encuenta que las anteriores crisistambién involucraron, de diferenteforma y grado, a instituciones deesos países. En las crisis de ladeuda latinoamericana fueronafectados bancos estadouniden-ses e inversores institucionales yprivados de diferentes países, locual motivó la intervención deEstados Unidos con la propuestade reconversión de deuda deJames Baker, el Plan Brady y laoperación de rescate de Méxicoen 1995. La crisis rusa afectó aentidades alemanas y la delLTCM motivó el rescate coordina-do por la Reserva Federal por lamagnitud de los inversores perju-dicados.

¿Remedios eficaces?

Para enfrentar la actual crisis losbancos centrales inyectaron unaenorme cantidad de dinero en elsistema con préstamos a bajointerés a las entidades, paraaumentar la capacidad de las mis-mas de responder a las deman-das de fondos de inversores connecesidades de liquidez. Tambiénbajaron las tasas de interés parafacilitar el crédito y aliviar la pre-sión sobre los deudores hipoteca-rios. La Reserva Federal bajo sutasa de referencia medio punto,cuando hasta poco antes no sesabía si la iba a mantener o inclu-so a subir, para prevenir presio-nes inflacionarias.

En un primer momento los mer-cados se calmaron, pero nadiesabe si las medidas tomadas ten-drán el resultado esperado porquela magnitud total del riesgo exis-tente no se conoce. Se puedeestimar cuál es el monto de hipo-tecas colocadas en el mercadopero no quién las tiene, cuál es elnivel de endeudamiento de loscompradores de los títulos ni elgrado de exposición de los ban-cos que prestaron.

Debe tenerse en cuenta quemuchos de esos préstamos sonhechos sin ser registrados en lashojas de balance (Off balancesheet), por lo cual sólo las entida-des saben exactamente cuál essu exposición.

Un analista de Financial Timescompara esta situación con el

Page 71: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

71Finanzas internacionales II

juego de las minas enterradas, enel cual no se sabe dónde está elriesgo, y para salvarse del mismohay que acertar con el patrón dedistribución del riesgo en el table-ro o…tener suerte. (FinancialTimes 24-9-07)

Por otra parte, el año que vienecomienzan a vencer los períodosde gracia de las deudas hipoteca-rias tomadas en 2006, el períodode mayor suscripción de hipote-cas sub prime y, como acaba dealertar el propio ex titular de laFed, Alan Greenspan, puedenquedar muchas viviendas sin ven-der y crear un problema recesivo(Cronista Comercial 21-9-2007).

Es decir que la suerte del merca-do dependerá de la solvencia delos deudores, la cual puede verseafectada si las tasas de interés nobajan lo suficiente o si la econo-mía de Estados Unidos ingresa enrecesión y tiene problemas deempleo.

La otra incógnita es cómo estádistribuido el riesgo crediticio en elmercado y si la insolvencia puedealcanzar a alguna entidad impor-tante.

Los temores no surgen sólo delos “filósofos críticos”, sino delcorazón mismo del sistema. En sureciente Informe sobre EstabilidadFinanciera Global, publicado el 24de septiembre de 2007, el FMIsostiene que, “en los meses trans-curridos desde la edición de abrilúltimo del Global FinancialStability Report (GFSR), los ries-gos de crédito y de mercado se

agudizaron, al igual que la volatili-dad. Los mercados están toman-do conciencia del grado de dete-rioro que sufrió la disciplina credi-ticia durante los últimos años,sobre todo en el sector de lashipotecas de alto riesgo y del cré-dito apalancado en EstadosUnidos, pero también en otrossectores de crédito conexos. “ Poreso”, continúa, “no se debensubestimar las consecuenciasque podría acarrear este episodio,y el proceso de ajuste probable-mente sea dilatado. Es posibleque las condiciones de crédito nose normalicen pronto, y algunasde las prácticas adoptadas en losmercados de crédito estructuradotendrán que cambiar” .

El juego continúa

Como surge de cualquier estudioserio de las aventuras financieras,las crisis y las pérdidas no inhibenel surgimiento de nuevas olasespeculativas, aun sobre loscadáveres todavía tibios de la últi-ma crisis.

En la actualidad, cuando la crisissigue en curso y puede no haber-se manifestado plenamente, eldinero mundial ya está creandonuevas oportunidades de rentas.“Ahora que la crisis inmobiliaria deEstados Unidos forzó a la Re-serva Federal a recortar las tasasde interés de corto plazo, todosquieren saber cuál será la siguien-te burbuja. ¿Una de las respues-tas más populares? Los mercadosemergentes” refiriéndose princi-

Page 72: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

72 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

palmente a China e India. Lo quemás llama la atención, afirmaRobert Barbera, economista deInvestment Technology Group.Inc., es que la posibilidad de quese esté formando una burbuja enlos mercados emergentes ha sidomotivo de regocijo en vez de cau-tela. ‘Muy pocas personas dicen:‘Oh, no, una burbuja’. Lo quedicen es: ‘Siií, es una burbuja’”(Wall Street Journal-La Nación20-9-2007)

Si esto es así, es decir si losinversores deciden ir a los merca-dos emergentes de Asia, y estosson tan imprudentes como paradejarlos entrar, habrá que prepa-rarse para la creación de otrazona de peligro potencial.

Economías bajo asedio

La dinámica del mercado finan-ciero internacional agrega a la tra-dicional vulnerabilidad económicade los países de menor desarrollola vulnerabilidad financiera.

El principal efecto de los movi-mientos violentos de capital, es lavulnerabilidad de las economíasabiertas, que pueden tanto sufriringresos de capitales de cortoplazo o apreciar sus monedas ygeneran burbujas especulativas,como salidas bruscas que aumen-tan el riesgo país, catapultan lastasas de interés, debilitan el siste-ma financiero y provocan devalua-ciones.

Como explica la CEPAL, la vola-

tilidad de los capitales es unanueva y poderosa fuente de vul-nerabilidad latinoamericana. “Aun-que los ciclos del comercio y delos términos de intercambio inter-nacionales siguen jugando unpapel importante, sostiene elorganismo, la exposición a la vola-tilidad y el contagio asociado conlas nuevas modalidades de finan-ciamiento externo se ha transfor-mado en la principal fuente de vul-nerabilidad externa de las econo-mías de la región. La prima deriesgo de los bonos soberanos,que refleja la percepción que tie-nen los agentes financieros de lacapacidad de los países paracumplir con sus obligaciones, seha convertido, a su vez, en uno delos precios macroeconómicosmás importantes” (CEPAL, 2002:141).

La generación de las crisis asiá-tica de 1997 y argentina de 2001muestran claramente el papel quejugó la apertura de la cuenta capi-tal y del tipo de cambio fijo. En ladécada de los noventa se difundióla práctica de abrir los mercados alos movimientos de capital bajo elsupuesto de que aumentaría elacceso al financiamiento de lospaíses y mejoraría la competitivi-dad de los sistemas financieroslocales. La apertura produjo uningreso de capitales de cortoplazo de carácter especulativocon efectos diversos según elpaís, entre los cuales: apreciaciónreal de la moneda en los casos detipo de cambio fijo; generación deburbujas especulativas en los

Page 73: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

73Finanzas internacionales II

mercados de valores e inmobilia-rios; financiamiento del déficit encuenta corriente permitiendo laacumulación de déficit comercial;financiamiento de creciente déficitfiscal.

Cuando los capitales se retira-ron, los países con desequilibriostuvieron que hacer fuertes deva-luaciones y ajustes comercial yfiscal, según el caso.

Como reacción a ese trauma lospaíses denominados emergentesadoptaron tipos de cambio flexi-bles. Con este régimen cambiarioel ingreso de capitales aprecia lamoneda local y reduce los estímu-los especulativos por el encareci-miento de los activos denomina-dos en la moneda que se apreciay, eventualmente, por la reducciónde la inflación que puede induciresa apreciación.

Por otra parte, como consecuen-cias del ajuste en la actividadinterna y la devaluación, pasarondel déficit al superávit de cuentacorriente. Un Informe de la UNC-TAD, anterior al ya citado, consig-na precisamente que, mientrasque en los años ochenta Américalatina tenía un déficit en cuentacorriente del 6% del PIB y en l998,un año después de la crisis asiáti-ca y luego de un ajuste forzado, lohabía bajado al 4,5% del PIB, con19 países de la región deficitarios.Más aún, en 2004 la región alcan-

zó un superávit en cuenta corrien-te del 1,3% del PIB (UNCTAD,2006), que mantuvo en años pos-teriores.

Por otra parte, la mayoría de lospaíses que habían sufrido crisisse empeñaron en una política deacumulación de reservas paraconsolidar la confianza en susmonedas y en sus sistemas finan-cieros.

El superávit en cuenta corrientey la acumulación de reservas for-taleció a los países ante turbulen-cias externas, pero aún así per-manecen vulnerables a los shocksde capital externo por la magnitudde las corrientes en relación consus economías.

Así lo demuestra la salida decapitales y aumentos en el riesgopaís y en las tasas de interés enpaíses latinoamericanos conbuena situación macroeconómica.

El reciente Informe sobre Co-mercio y Desarrollo de la UNC-TAD señala: “Como en las pasa-das crisis financieras, la crecientefragilidad financiera inducida poralgunos tipos de salidas de capi-tal, asociadas con déficit en cuen-tas corrientes y devaluacionesreactivas, puede forzar a las eco-nomías deficitarias a la contrac-ción, la cual puede diseminarsehacia sus socios comerciales.”(UNCTAD, 2007; 13).2

2 En este sentido contribuyó una operatoria que se expandió en los últimos tiempos,agregando volatilidad en los mercados emergentes: el “carry trade”. Esta operaciónconsiste en tomar crédito en un mercado y comprar bonos en otro con tasas más ele-vadas para ganar con la diferencia. Como implica asumir un compromiso en una divi-

Page 74: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

74 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Respuestas a la vulnerabilidad

En las actuales condiciones delmercado mundial y de los compro-misos de apertura financiera asu-midos por los países, las alternati-vas de autodefensa no sonmuchas, pero existen opcionescuya efectividad puede potenciar-se con coordinación monetaria,cambiaria o macroeconómica,

En los años noventa, la volatili-dad de los capitales llevó a variospaíses de la región a utilizar,durante algunos períodos, contro-les de capitales como el imple-mentado actualmente en laArgentina.

Las experiencias más estudia-das son las regulaciones sobreingreso de capitales de cortoplazo que establecieron Chile yColombia,

Según un estudio de Ffrench-Davis y Villar (2003), las medidasde esos países fueron exitosas enreducir la proporción de ingresosde corto plazo en el total de los

ingresos de capital. También per-mitieron a las autoridades mone-tarias aumentar los intereses sincrear condiciones para una mayorapreciación de sus monedas. Estoconstituyó una política anticíclicaque contribuyó a mantener balan-ces macroeconómicos más sus-tentables.

Pero, señalan los autores, lasmedidas no evitaron el rápido pro-ceso de acumulación de deudaexterna y de deterioro del balancede cuenta corriente durante lasegunda mitad de los noventa

A estas experiencias puedeagregarse la actual ya que, apesar de tener las cuentas enorden, y de no haber registrado ungran ingreso de capitales especu-lativos, los países latinoamerica-nos sufrieron la onda expansivade la crisis.

Una conclusión que surge deeste escenario es que, para quelos controles tengan alguna efecti-vidad deben aplicarse en escalaglobal, como producto de unaacuerdo internacional o, cuanto

sa y comprar títulos en otra, la rentabilidad de la operación depende de que los tiposde cambio de ambos mercados permanezcan estables o que se valorice la divisa delmercado donde se invierte. También depende de que el interés a que fue tomado elcrédito siga siendo inferior al interés a que se invierte, en el caso de que el inversortenga una deuda a tasa variable o deba renovar créditos de corto plazo para unainversión de largo plazo. Cuando estas operaciones se hacen en un mercado reducido en relación con lascorrientes de capital, el ingreso de divisas para inversión puede autogenerar el efec-to deseado apreciando la divisa en que se invierte. Como la operación se hace consólo una parte de capital propio, si la evolución de tipos de cambio o de interés esfavorable, la rentabilidad por el diferencial de intereses puede ser muy elevada. Si larelación cambiaria y de intereses es desfavorable y se produce una pérdida, el efec-to se amplifica: se traslada a la entidad que prestó para la inversión y puede tambiénproducir un retiro inesperado de fondos de los países receptores.

Page 75: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

75Finanzas internacionales II

menos en escala regional, comopropone la asociación ATTAC(Asociación por un tributo a lastransacciones financieras especu-lativas para ayuda al ciudadano).

Otra es que, además de los con-troles de capital y de la ortodoxiafiscal en forma individual, los paí-ses con intereses comunes debe-rían intentar sistemas de coopera-ción de prevención y respuesta alas crisis.

Como señala la UNCTAD en elcitado Informe de 2007, “lasopciones para lidiar con grandes ydescontrolados flujos de capitalque tienen economías pequeñas ysubdesarrolladas son estricta-mente limitadas” No obstante,considera, una opción para laspequeñas economías es “juntarfuerzas en agrupamientos regio-nales. Si los lazos comercialesson fuertes y la movilidad de capi-tal y trabajo es más o menos alta,la cooperación y la integraciónmonetaria y financiera es una víapara protegerse contra los girosdel mercado internacional de capi-tales y para profundizar y ampliarla división del trabajo en el nivelregional. El renovado interés porla cooperación monetaria y finan-ciera está también relacionadocon las dificultades que la mayoríade los países subdesarrolladosencuentran para acceder al finan-ciamiento externo bajo condicio-nes desfavorables en términos de

maduración, tasas de interés ytipo de divisa” “en ausencia deacuerdos globales para lograr unamayor estabilidad de tipos decambio y corrección ordenada dedesalineamientos de divisas, losacuerdos monetarios entre paísessubdesarrollados, especialmenteen acuerdos avanzados de inte-gración, tienen el potencial delograr eso, mientras al mismotiempo promover la competitivi-dad; esa coordinación monetariapuede tener la forma de un meca-nismo regional de tipo de cambio,un bloque común de flotación unaunión monetaria” (UNCTAD,2007; 119 y 120). 3

Adicionalmente, la cooperaciónfinanciera aparece como un com-plemento para la integracióncomercial regional. “Cooperaciónen comercio y finanzas se hantípicamente reforzado mutuamen-te. Por ejemplo, acuerdos depagos y compensación regionalesentre socios comerciales ayudana desarrollar comercio intrarregio-nal, especialmente en tiempos deescasez de divisas; y la integra-ción comercial hace necesariolimitar los desalineamientos detipo de cambio y la volatilidad, lacual puede ser tan dañina para elcomercio como las barreras tarifa-rias, si no más” (UNCTAD, 2007;120).

3 Sobre el tema de la unión monetaria en el MERCOSUR, ver Julio Sevares, “Notassobre Regímenes Cambiarios e Integración (Pensando en el MERCOSUR)”.Realidad Económica Nº 222. Agosto 2006.

Page 76: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

76 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Coordinación ante las crisis

En la historia económica seencuentran algunas experienciasde países que adoptaron políticascooperativas para enfrentar juntossituaciones de crisis. En esa histo-ria no figuran países latinoameri-canos.

Una de las experiencias másimportantes en este sentido es lade Europa

En 1950 un grupo de paíseseuropeos formaron la UniónEuropea de Pagos, un sistema depagos compensados en comercioexterior, para afrontar la escasezde dólares de posguerra. La man-tuvieron hasta 1958 cuando susmonedas volvieron a la convertibi-lidad.

En 1972, ante el fin del sistemade tipos de cambio fijos decididoen Bretton Woods, los miembrosde la Comunidad EconómicaEuropea hicieron un acuerdo paralimitar las fluctuaciones entremonedas dentro de una banda,que fue denominada “serpiente”monetaria. En 1979 llegaron a unacuerdo más completo con elSistema Monetario Europeo, porel cual los bancos centrales pusie-ron el 20% de sus reservas de oroy dólares en un Fondo MonetarioEuropeo de Cooperación. En con-trapartida el Fondo emitió el ecu,una moneda de cuenta que se uti-lizó para pagos entre bancos cen-trales participantes

La unión hizo la fuerza pero esono impidió que el Sistema fuera

atacado exitosamente por el capi-tal especulativo. En 1992 unacorriente especulativa lideradapor el fondo de inversión deGeorge Soros, apostó a la deva-luación de la libra esterlina hastatorcerle al brazo al mismo Bancode Inglaterra, que debió devaluarla moneda.

No obstante la cooperación sesostuvo: en 1993 se firmó elTratado de Maastricht que condu-jo hasta la unión monetaria de1999, con el lanzamiento del euroelectrónico ese año, y la puestaen circulación de la moneda físicaen 2002.

Actualmente, el euro se utiliza en13 de los 27 miembros de laUnión Europea y se ha convertidoen la segunda moneda del plane-ta, en este momento valorizándo-se frente al dólar.

Otra experiencia, más reciente,es la asiática. Después de la crisisasiática, la Asociación de Na-cio-nes del Sudeste Asiático(ASEAN), junto con Japón, Chinay Corea (ASEAN+3) formularon elproyecto de hacer un fondo mone-tario asiático, iniciativa rápida-mente anatematizada por EstadosUnidos y el FMI. No obstante, en2000 lanzaron la Chiang MaiInitiative (CMI), el mayor acuerdobilateral de swaps entre países.Se trata de un fondo monetarioformado por los bancos centrales,al cual los países pueden recurriren determinadas ocasiones, conescalas y condiciones de accesoal crédito. “En la actualidad el CMI

Page 77: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

77Finanzas internacionales II

está evolucionando hacia unacuerdo multilateral en el cualserían reunidas (pooling) parte delas reservas de los participantes.En su Reunión de Kyoto de mayo2007, los ministros de finanzas delos 13 países acordaron avanzarprogresivamente hacia un acuer-do de reunión de reservas autoad-ministrado por un solo acuerdocontractual, para proveer ayudade liquidez” (UNCTAD, 2007;124).

La desunión latinoamericana

Cuando estalló la crisis de ladeuda externa, a comienzos delos noventa, el entonces cancillerDante Caputo impulsó la forma-ción de una respuesta coordinadade países latinoamericanos al pro-blema. En esa línea, en noviem-bre de 1987, en una Cumbre delos Ocho Presidentes realizada enAcapulco, la delegación argentinapropuso un acuerdo para reducirla deuda a los países de la regióncon mayores compromisos finan-cieros. Como consecuencia, y asílo explica un estudio de la políticaexterior argentina, se firmó el“Compromiso de Acapulco para lapaz, el desarrollo y la democra-cia”, “que planteaba una serie demedidas para revertir las transfe-rencias netas de recursos al exte-rior, tales como mayores créditos

o el reclamo de crear instrumen-tos que permitieran a los paísesdeudores ‘capturar’ parte del des-cuento con el que se negociabanlas deudas en el mercado secun-dario” Pero, “Como comentaBouzas, la renuncia de los ochopaíses a recurrir a la acción colec-tiva en el texto del documento -aún como un elemento de carác-ter discursivo- demostró el agota-miento del mecanismo deCartagena y de la formación de un“club de deudores” como estrate-gia de presión hacia los acreedo-res “ (CEMA, 2007). 4

En la vereda de enfrente, losbancos acreedores actuabancoordinadamente entre ellos y consus gobiernos y todos lo hacíanbajo el comando unificado delFMI.

La falta de coordinación se repi-tió en problemas financieros pos-teriores e incluso en temas comer-ciales, como sucedió en las rela-ciones con China: en noviembrede 2004 el presidente chino HuJintao visitó varios países latinoa-mericanos en campaña paralograr que su país fuera reconoci-do como economía de mercado,un estatus que reduce la posibili-dad de tomar represalias comer-ciales por, precisamente, conduc-tas comerciales reñidas con lasreglas del mercado. En esa oca-sión el MERCOSUR tuvo la opor-tunidad de adoptar una posición

4 Esta iniciativa se tomó en el marco del Grupo de Apoyo a Contadora o Grupo de losOcho en el que participaba la Argentina. El Grupo Contadora, fue formado por cuatropaíses latinoamericanos, para promover la paz en Centroamérica.

Page 78: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

78 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

conjunta para negociar con elgigante chino la concesión queimplicó el reconocimiento, a cam-bio de alguna contrapartida. Sinembargo los países optaron poractuar en forma separada, subor-dinándose pasivamente a las pre-siones, y, en el caso argentino, sinningún otro beneficio que el levan-tamiento de la amenaza china deobstruir las exportaciones localeshacia el mercado oriental.

En los últimos años, los sociosdel MERCOSUR hicieron numero-sas declaraciones favorables a lacoordinación macroeconómica,indispensable para facilitar elcomercio y evitar desequilibriosconflictivos, pero no adoptaronninguna medida práctica.

También se planteó el objetivode hacer un banco regional dedesarrollo, pero igualmente sinningún resultado.

El único avance en ese sentidoes el acuerdo entre la Argentina yel Brasil para compensaciones deintercambio que reducen la nece-sidad de utillización de divisas enlas transacciones.

Cuando apareció la crisis finan-ciera, los gobiernos de la asocia-ción ni siquiera hicieron declara-ciones de principios o de buenasintenciones. Por lo contrario man-tuvieron un llamativo silencio quemarca, hasta el momento deescribir estas líneas, una comple-ta ausencia del MERCOSUR en elescenario de la crisis más impor-tante de los últimos años. Estaconducta puede considerarse unsigno de profundo desinterés delos miembros por lo que en teoríase considera un proyecto estraté-gico.

septiembre 2007

Bibliografía

CEMA. Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/14/14-092.htm.

CEPAL, 2002. Globalización y Desarrollo. www.eclac.org.Ffrench-Davis, Ricardo y Villar, Leonardo (2003),.”The capital account

and real macroeconomica stabilization: Chile and Colombia”;Seminar on Management of Volatility, Financial Liberalization andGrowth in Emerging Economies ECLAC, Santiago de Chile, abril 24-25, 2003. www.eclac.org

Finacial Stability Forum. Report on Highly Leveraged Institutions, 19-5-2007. www.fsforum.org

IMF. Global Financial Stability Report. Septiembre 2007. www.imf.orgSevares, Julio. “Notas sobre Regímenes Cambiarios e Integración

(Pensando en el MERCOSUR)”. Realidad Económica Nº 222.Agosto 2006.

Page 79: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

79Finanzas internacionales II

Sevares, Julio. El Imperio de las Finanzas. Sobre las economías, lasempresas y los ciudadanos. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires2005.

UNCTAD. Trade and Development Report 2006. New York and Geneva2006.

UNCTAD. Trade and Development Report 2007. New York and Geneva2007.

White, William. Financial Globalisation. www.bis.org/speeches/sp060619.htm

En RE 215publicamos amodo de anti-cipo el primer

capítulo“Bienvenidosal casino glo-bal” del libro

de JulioSevares, El

imperio de lasfinanzas.Sobre las

economías,las empresasy los ciudada-nos, BuenosAires, 2005,

GrupoEditorial

Norma, queaborda cues-tiones afines

con este artículo.

Page 80: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

80

El Plan Fénix y la cuestiónEl Plan Fénix y la cuestiónenergética: hacia unenergética: hacia unplaneamiento centrado planeamiento centrado sobre el interés públicosobre el interés público

Debates I

A raíz de las restricciones que seprodujeron en el suministro deelectricidad durante los meses dejunio y julio, ha emergido nueva-mente la cuestión energética.

Este episodio reconoce dispara-dores de orden coyuntural; princi-palmente, la ocurrencia simultá-nea de escasez hidráulica enimportantes cuencas generadorasy de temperaturas anormalmentebajas, con la consiguiente sobre-demanda de gas. Pero, además,han aflorado diversas cuestionesestructurales referidas a la temáti-ca energética que requieren laadopción de decisiones, si se tratade asegurar un proceso sosteni-ble de desarrollo con equidad,como el que preconiza el PlanFénix. Una vez más, se enfrentala evidencia del carácter estratégi-co del suministro energético,cuando las sociedades aspiran auna mejora de sus condiciones de

vida y a la realización de suspotencialidades.

La instancia por la que atraviesael suministro de energía en laArgentina permite afirmar que seestá cerrando una etapa caracteri-zada simultáneamente por laabundancia de suministro de gas,el saldo excedentario en hidrocar-buros líquidos y la sobrecapaci-dad de generación de energíaeléctrica. Estas constatacionesindican, sin duda, que resultanecesario avanzar hacia unanueva configuración de la ofertaenergética y en aspectos relacio-nados con la gestión de la deman-da.

Se tratan a continuación cadauno de estos tópicos.

En relación con el gas natural, laArgentina presenta hoy una matrizenergética intensiva en gas comoningún otro país en el mundo; estafuente aporta más del 40% del

Page 81: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

total consumido. Esto es el reflejode un crecimiento abrupto – pro-ducido a fines de los años ’70 – enlas reservas, y de sucesivas deci-siones políticas que alentaron lalibre disponibilidad y la difusión desu empleo. De esta manera, elgas trascendió el uso residencial eindustrial: se implementó un pro-grama de reconversión del parquevehicular (actualmente responsa-ble del 10% del consumo total) yse dio libertad a la exportación apaíses vecinos, la que llegó arepresentar un 15% del total pro-ducido. Además, se implantaronnumerosas centrales generadorasde electricidad que utilizan única-mente este combustible, y que,ante su carencia, no pueden ope-rar normalmente.

Estas decisiones, que respon-dieron al interés de las empresasprivadas operadoras, violaron elelemental criterio de preservar lascada vez más escasas reservasestratégicas.

La revaluación a la baja de lasprincipales reservas de gas y elcrecimiento del consumo hanreducido el horizonte de disponibi-lidad –alguna vez situado en másde 25 años– al orden de los 10años y , al parecer, no existenexpectativas de corto plazo denuevos descubrimientos. El incen-tivo a su uso fue más allá de lorazonable y es un hecho que elgas no será tan abundante deaquí en más (al menos en un hori-zonte de mediano-largo plazo),por lo que debe diseñarse una

estrategia de preservación y susti-tución.

En cuanto a los hidrocarburoslíquidos, representan algo más del40% del consumo energético. Aligual que en el caso del gas, exis-tió una clara política en la décadapasada, de promover su extrac-ción, sin obligación alguna deprospección y sin que existiera –al contrario de lo que ocurre encasi todos los países – reparoalguno ante el agotamiento de unrecurso tan crítico. Esto permitióun incremento sensible e irracio-nal de la producción. Las exporta-ciones alcanzaron en algúnmomento el 40% de la extracción;hoy la participación es menor,aunque significativa, y se encuen-tra parcialmente reconvertida aderivados que, por otra parte, tie-nen retenciones sensiblementemenores a las del petróleo. Laausencia de prospecciones antici-pa la continuidad de la declinaciónde los valores producidos, y esesperable que el superávit exter-no en la cuenta de los hidrocarbu-ros líquidos concluya en breve.

La generación eléctrica fue obje-to de una profunda reforma en ladécada pasada. Ella significó laliberalización de la actividad y laseparación entre generación,transporte y distribución. Una vezmás, prevaleció la idea de que elmercado sería el mecanismo aptopara la implantación de la capaci-dad necesaria tanto en produc-ción como en transporte. Ahorabien, el potencial de generación

81La cuestión energética

Page 82: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

82 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

se incrementó en cerca de 10.000MW, dando lugar a holgura en laoferta. Pero más de un tercio deesta adición correspondió a deci-siones tomadas y financiadas porel Estado (represas de Yacyretá yPiedra del Águila), y lo restantefue producto tanto de una innova-ción tecnológica -la implementa-ción de los ciclos combinados engeneración térmica- como de laestrategia de monetizar las reser-vas de gas por parte de los pro-ductores que precisamente fueronlos principales inversores en estosciclos.

El incremento de oferta se tradu-jo en una caída del precio spot dela energía, que fue básicamentetransferido a los usuarios indus-triales (no así a los residenciales),a fin de compensar el bajo tipo decambio entonces vigente e incre-mentar ventas. Como producto deeste esquema, cesaron virtual-mente las inversiones en el año2000; no hubo, además, nuevosemprendimientos en generaciónno térmica en toda la décadapasada.

La demanda de capacidad seincrementó paulatinamente, enescalones anuales del orden de800 MW, hasta tocar un pico (anó-malo) de 18.300 MW en juniopasado, frente a una capacidadnominal instalada de 24.000 MW.Debe agregarse a esto la inefica-cia de los estímulos “de mercado”para la expansión de redes detransporte eléctrico; ésta fue reco-nocida, en parte, en los años ´90,con la creación del Fondo para el

Transporte Eléctrico Federal. Porsu lado, las empresas distribuido-ras realizaron escasas inversio-nes para mejorar la calidad delservicio.

En definitiva, el esquema regula-torio consolidado en la décadapasada permitió capitalizar rápi-damente rentas primarias yganancias tecnológicas a un con-junto reducido de actores priva-dos, pero por cierto se mostróincapaz para asegurar una eficazgestión para el largo plazos. Esmás, toda necesidad de racionali-dad de mediano y largo plazo fuenegada como consecuencia deuna concepción de absoluto lais-sez faire que encubrió una apro-piación de rentas con miras demuy corto plazo. El escenario fueentonces de agotamiento de losrecursos fósiles. No existieronproyectos de diversificación de lamatriz energética; antes bien, éstase concentró en el uso de loshidrocarburos líquidos y gaseo-sos, al tiempo que no se avanzóen la prospección. En conclusión,se dilapidaron recursos petrolerosy gasíferos en épocas de energíabarata; ahora el posible agota-miento de reservas nos enfrenta aun mundo con costos decidida-mente más caros.

En este panorama se introduceel episodio reciente de restricciónenergética. Desde el gobierno, seinstrumentaron medidas coyuntu-rales, razonables algunas de ellas(la contención del consumo eléc-trico industrial y la restricción aluso del gas natural comprimido

Page 83: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

83La cuestión energética

GNC), objetables otras (la no dis-minución del alumbrado público,claramente redundante en mu-chos casos).

Pero tal vez la mayor carenciaque se ha percibido desde la ciu-dadanía es la de una explicaciónque enmarque las acciones toma-das en una perspectiva explícitade mediano y largo plazos.

Se insinúa una estrategia: poriniciativa gubernamental, seencuentran en curso, desde hacevarios años, diversos proyectosde ampliación de la capacidad degeneración y de transporte eléctri-co y de gas. Buena parte de ellosestá demorada, pero de concre-tarse en tiempo y forma los nue-vos cronogramas anunciadospara estas obras, sería posible larazonable gestión – durante lospróximos cinco años – de un sis-tema que se ha mostrado cadavez más vulnerable, aunque no enel nivel crítico que ciertos vocerospretenden. Los recientes acuer-dos referidos a la provisión de gascon países de la región, de cum-plirse también en tiempo y forma,permitirán además despejar difi-cultades de abastecimiento.

Estas acciones son, sin embar-go, insuficientes. Se impone avan-zar hacia una formulación másintegral, que aún está ausente.Claramente, el eje central debeser el diseño de una transiciónhacia una matriz más diversifica-da, en la que hidroelectricidad yenergía nuclear deberán ser lasque más tendrán que crecer, ade-más de recurrirse complementa-

riamente a fuentes no convencio-nales, como los biocombustibles,la energía eólica y, en menormedida, la energía solar.

En este marco, varios son loscarriles por los que debe transitarla acción gubernamental. Entreellos, se señalan los siguientes:

Es necesario encarar una políti-ca de racionalización en el uso delos recursos energéticos, median-te acciones correctivas de desper-dicios evidentes (como es el casode una autopista interurbana ilu-minada de más de 200 km, algoposiblemente único en el mundo),la promoción sistemática del aho-rro energético y la revalorizaciónde opciones de bajo costo energé-tico, como son los casos del trans-porte ferroviario y el transportepúblico urbano.

Es perentoria la redefinición delmarco regulatorio de generación ytransporte eléctrico. No es la des-centralización, sino la planifica-ción lo que debe regir aquí. Ello esasí, tanto por la magnitud y eleva-da vida útil de las inversionesrequeridas, como por el exhausti-vo conocimiento existente acercade la actividad, que torna inútileslas “señales” del mercado. Eneste marco, puede existir opera-ción privada y puede regir porcierto el principio de marginalidaden la operación; pero resulta indis-pensable que los excedentes quegenere el sector por sobre suscostos, incluida una rentabilidadadecuada, sean destinados a unfondo para ampliación de la capa-cidad, gestionado por el Estado y

Page 84: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

84 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

no apropiado por el sector priva-do. Asimismo, generación y trans-porte deben ser gestionados enforma conjunta, bajo una lógicasimilar de planificación técnica-mente fundamentada y transpa-rente.

El sector petrolero y gasíferorequiere una profunda reformula-ción. En lo referente al tema delas reservas, se requiere, antetodo, obtener un dato fiable acer-ca de su magnitud y probabilidad(algo hoy inexistente) e identificarel efectivo horizonte de disponibi-lidad del país, con el fin de deline-ar un plan de acción consistente.Respecto del plano contractual,debe reemplazarse la figura deconcesionario por la de contratistay reinstalarse con convicción y fir-meza la noción de que las reser-vas hidrocarburíferas son pro-piedad de la sociedad, y no delos operadores, lo que tambiénvale para la renta que ellas gene-ran. Esta renta – que hoy repre-senta no menos de 15.000 millo-nes de dólares anuales – deduci-do lo apropiado por vía impositiva,podrá en parte ser redistribuida ala sociedad (como lo es de hechoahora) con el fin de aprovechar laventaja comparativa de la econo-mía del país – o minimizar lasdesventajas relativas que laimportación de energéticos aca-rrea – y el remanente, que estima-mos en un 40%, favorecer eldesarrollo y la distribución. Pero,además, debería constituir una delas bases mayores de financia-miento del crecimiento y reconver-

sión energética, sea bajo la formade nuevas prospecciones dehidrocarburos, sea como inver-sión en fuentes alternativas.

La actual jurisdicción de las pro-vincias sobre los recursos hidro-carburíferos de áreas no maríti-mas no debería ser óbice paraalcanzar este propósito; la solven-cia y la competitividad energéticasson propósitos que no puedensino ser asumidos con firmezapor la Nación. Esto no ocurre enla actualidad cuando las provin-cias extienden por décadas loscontratos de concesión vigentes,alejando la posibilidad de modifi-car convenios que colisionan conel interés público.

Por otra parte, se deberán ana-lizar los aspectos jurídicos y eco-nómicos relacionados con laempresa ENARSA para posibilitarsu real liderazgo en materia ener-gética, priorizando el resguardode la transparencia y la soberaníanacional.

La temática de precios y tarifasdebe ser objeto de un cuidadosotratamiento. Se ha aducido que elorigen de la actual coyuntura res-trictiva debe buscarse en la faltade realismo de las tarifas. Al res-pecto, resulta oportuno consignarlo siguiente: por una parte, las tari-fas eléctricas y de gas han sidoreajustadas considerablementepara usuarios no residenciales, loque implicó reequilibrar los valo-res medios percibidos por los ope-radores, luego de las pronuncia-das bajas en la década pasada

Page 85: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

85La cuestión energética

(no percibidas, como ya se dijo,por los usuarios residenciales).Asimismo, debe destacarse quelos consumos residenciales deelectricidad y gas fueron los quemenos crecieron desde 1998, apesar de la caída real de las tari-fas correspondientes. En conse-cuencia, no debe esperarse unimpacto sustantivo sobre el con-sumo residencial de un eventualreajuste tarifario (salvo incremen-tos desmedidos). Esto no quitaque, a largo plazo, el horizonte deuna energía más cara supongaoportunas correcciones en parti-cular sobre los sectores de eleva-dos consumos eléctricos residen-ciales cuya tarifa es hoy irrisoria.Ello con el fin de contribuir a unuso más racional, siempre aten-diendo a impactos distributivospara usuarios de bajos ingresos.Este reajuste afectará, de todasmaneras, al conjunto de los usua-rios.

Es urgente encontrar una solu-ción a la dramática situación delos sectores de menores recursosque utilizan gas envasado engarrafas que, como es sabido,resulta mucho más oneroso, pro-moviendo un precio diferencial enlas áreas que así lo ameriten.

En definitiva, el sector energéticodebería ser testigo de un mayorinvolucramiento estatal y social.Esta situación, que en parte seestá produciendo de hecho,requiere ser consolidada de plenoderecho, y apoyada sobre estu-dios criteriosos y fundados, con la

concurrencia de las universidadesy centros de investigación quelimiten, al menos, el sesgo quehoy provocan los intereses parti-culares.

Una visión de largo plazo -a unhorizonte no menor a los 20 años-debería producir respuestas másadecuadas que las que surgen demercados miopes y actores priva-dos poderosos, carentes de pers-pectiva. Cuestiones tales como elfuturo desarrollo minero (un granconsumidor de energía eléctrica)y de los biocombustibles debenser tratadas en este contexto; enrelación con éstos últimos, ello nodeberá comprometer el medioambiente ni la seguridad alimenta-ria.

Hay, desde ya, medidas quepueden tomarse en el corto plazo,aunque siempre referenciadas aun marco estratégico. Es necesa-rio, entre otras acciones, reducir lademanda de gas-oil para el uso devehículos livianos y apuntar a unaconvergencia de precios entrenaftas y gas natural comprimido.Se requiere, además, avanzar enla reducción gradual de las expor-taciones de hidrocarburos, supe-ditándolas al hallazgo de nuevasreservas.

La Argentina dispone todavía,por fortuna, de un importante cau-dal de recursos para enfrentar eldesafío energético. Ellos com-prenden un potencial hidroeléctri-co todavía no explotado, espaciosgeográficos aptos para explotarbiocombustibles y energía eólica y

Page 86: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

el potencial – hoy una incógnita –que pueden brindar los hidrocar-buros aún no descubiertos, tantoen cuencas explotadas como ennuevas.

El carácter rentístico de la activi-dad de los hidrocarburos y su par-ticular dinámica explican que sehalle expuesta a la poderosainfluencia de intereses general-mente opacos, en todas partes ysea cual fuere el particular modode gestión que adopte (público oprivado, ya que lo característicoes algún tipo de interacción entreambos). La historia y la actualidadofrecen acabadas muestras de aqué extremos se puede llegarpara lograr su apropiación.Resulta indispensable, pues, quese impulsen modos de gestión,controles y prácticas de comuni-cación que aseguren la máximatransparencia ante la opiniónpública. En esta cuestión se verifi-can agudos déficits que deben lle-var, rápidamente, a la redefiniciónde las políticas y las prácticas pre-dominantes desde hace ya largotiempo, tanto en el sector públicocomo en el privado.

Nuestro país cuenta con losrecursos intelectuales, técnicos,industriales y financieros necesa-rios. Entre éstos debemos conta-bilizar una rica y consolidadaexperiencia en el ámbito de laenergía nuclear, sin menoscabarel hecho de que tanto la explota-ción hidroeléctrica como la de loshidrocarburos fueron también rea-lizadas con personal altamentecapacitado de origen local.

Considerar el sector energéticocomo un potencial integrador detramas productivas de alta tecno-logía debería ser una meta porlograr en pocos años; para ello esindispensable considerar la temá-tica de un modo integral a travésde un sistema de planificaciónsólido y una mayor comunicacióne interacción entre los sectoresacadémicos y productivos.

Se trata – ni más ni menos – deponer esta riqueza en movimien-to, con racionalidad y bajo unagestión eficaz y transparente, alservicio de un proceso de desa-rrollo con equidad.

Agosto de 2007

86 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Page 87: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

87

Argentina: 89 años Argentina: 89 años sin Cerro Dragónsin Cerro Dragón

Debates II

Fél ix Her r e r o*

Cerro Dragón es el mayor yacimiento argentino depetróleo crudo. Tiene el 23% de las reservas y allí serealiza la mayor explotación, ya que se extrae el 13%de nuestro crudo. Como en Loma de la Lata, el mayor yacimiento de

gas natural del país, se ha extendido su concesiónpor 10 años sin elementos de juicio que justifiquenesa prórroga, pero en el caso de Cerro Dragón ade-más se le asegura al concesionario un plazo adicio-nal de 20 años de explotación sui generis sin ningúnsustento legal que lo autorice. No hay en la legisla-ción argentina plazos de 20 años, ni tienen las pro-vincias de Chubut y Santa Cruz un régimen legal dehidrocarburos que permita esta original concesión.

* Abogado y Licenciado en Economía de la UBA. Vicepresidente del MORENO. Fuepresidente de las hidroeléctricas binacionales Salto Grande, Yacyretá y Corpus Christi,y autor de varios artículos y ensayos sobre petróleo, gas y energía.

Page 88: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

88 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

“No hemos traicionado a la Patria,no hemos actuado al margen de laley; muy por lo contrario, lo hemos

hecho con la responsabilidad políticae institucional del caso y estamos

persuadidos y tenemos la concienciatranquila de que estamos haciendo lo

mejor para la provincia y el pueblochubutense en su conjunto”

(Palabras del diputado José A.Karamarko, en la sesión del 24 demayo de 2007 de la legislatura delChubut al apoyar el acuerdo de la

provincia con la Pan American Energy).

Breve historia de CerroDragón

Aunque parezca mentira, estaconcesión, nacida como contratode locación de obras y servicios,viene desde el año 1958. Un añoantes, los trabajadores e ingenie-ros de la firma estatal Y.P.F., queasumió el riesgo, el financiamien-to y la gestión, descubrieron estegran yacimiento (grande para laescala de la Argentina). En juniode 1958 se produjo el “gran dona-tivo” al grupo norteamericanoAmoco (American Oil Companyde la Standard Oil de Indiana),que en la Argentina operaba conel nombre de Pan AmericanArgentina Oil Co. (PAA), por 24años, hasta 1982.

Las beneficiosas condicionesotorgadas hasta 1982 sólo sufrie-ron una discontinuidad con la nuli-dad de los contratos decretada

por el presidente Illia, que suspen-dió la exploración, aunque semantuvo la explotación. Luego, elgobierno de facto de Onganía/Krieger Vasena instalado en1966, premia de muchas manerasa la Amoco al prolongarle el “con-trato petrolero” (una concesióndisfrazada) hasta 1993, otorgarlecompensaciones por “los daños yperjuicios sufridos” por el períodode nulidad y la intervención delEstado nacional e, incluso,ampliando territorialmente, connuevas áreas, su ámbito para laexploración y explotación de gas ypetróleo.

En la actualidad, mientras SantaCruz no aprobó todavía el acuer-do con Pan American Energy(PAE), en Chubut se lleva a cabouna acción judicial para declararla nulidad del acuerdo. Se puederesumir la historiai de CerroDragón, en realidad la historia dela Amoco y de su nuevo socio laBritish Petroleum, a través delcuadro Nº 1 que intenta registrarlos cambios operados en lasempresas (Amoco, BritishPetroleum y Bridas), en el Estadoconcedente (Nación y provincias)y en el contrato que vincula alconcedente con el concesionario(locación de obras y contrato deconcesión).

1 Algunos de los datos están tomados de Amoco, Libro de Recuerdos de Amoco: 40años de Amoco en la Argentina, Santiago de Chile, octubre de 1998.

Page 89: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

89Cerro Dragón

La prórroga de concesiónde 2007 es una concesióna perpetuidad disfrazada

El grupo anglonorteamericanoPAE logra en 2007, sin habersepresentado ni ganado una licita-ción pública (en contra de las nor-mas legales de la Argentina),hacerse de un contrato de conce-sión que cuando llegue a 2047habrá significado un ejercicio con-tinuo y permanente de 89 años de

explotación (ya que en 1963 noabandonaron la explotación de losyacimientos). Además, ha logradouna extensión de la concesión porun período extra de 20 años, algobastante extraño y sin base legalalguna.

Esto equivale prácticamente auna concesión a perpetuidad, ylas concesiones a perpetuidad nogozan de buena fama en elmundo2, y mucho menos cuando

2 La Argentina sería el único país del mundo donde, sin que haya una intervención mili-tar (como la de Irak), se siguen otorgando concesiones hidrocarburíferas a través de

Cuadro Nº 1.

Año Contratos y Empresas Períodos

1957 El Estado nacional otorga la Concesión aY.P.F.

Concesión de 25años hasta 1982

1958Contrato (21/7/1958) con Pan AmericanArgentina Oil Co. (PAA), propiedad de Amocoen un 100%

Contrato hasta 1982

1963Contrato anulado por Arturo Illia: continúa laextracción pero no se perforan pozos deexploración

1963 hasta 1966

1969 Martínez de Hoz renegocia el Contrato hasta1993 y “repara” la intervención de 1963 otor-gando “compensaciones” excepcionales.

Contrato de 1966hasta 1993

1987 Nueva renegociación del Contrato: se loextiende hasta 2003 Contrato hasta 2003

1992 Concesión del gobierno de Menem a Amoco.Pasa a ser un contrato de concesión

Concesión hasta2017

1997

Por su gestión en la reconversión del contratoen concesión Bridas se incorpora a PanAmerican Energy (PAE): Amoco (60%) yBridas (40%)

1998 Amoco y British Petroleum (BP) se fusionanen el mundo y adoptan el nombre BP

2002 PAE inicia la exportación del petróleo argenti-no

2007PAE obtiene una prórroga de 10 años de laconcesión en la provincia de Chubut 10 antesde su vencimiento

Concesión hasta2027

2007

PAE también logra en Chubut la garantía deuna nueva ampliación por 20 años, no avala-da por ningún marco legal. Por eso la lla-mamos sui generis…

Concesión hasta2047

Page 90: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

90 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

se trata de bienes naturales ago-tables.

El “arriendo” a perpetuidad de labahía de Guantánamo se mantie-ne desde 1903, pero en 1959Cuba se rehusó a percibir elcanon de 2 mil pesos de oro esta-dounidenses3. Hoy Guantánamo,además de una base naval y aero-náutica, es un centro globalizadode tortura. Según la enmiendaPlatt de 1901 la base y “carbone-ra4” sería mantenida por EstadosUnidos hasta cuando lo considerenecesario.

Otro caso de concesión no hidro-carburífera a perpetuidad, peroque no pudo resistir la presiónmundial, es la concesión queimpuso Estados Unidos al separarPanamá de Colombia e instalar elCanal en 1914. En el año 2000Estados Unidos ve vio obligado adevolverlo por la presión de los

intereses del transporte marítimomundial. El canal era (y es) utiliza-do por las flotas mercantes demuchos países, de manera que suuso no se reducía a los barcosnorteamericanos.

Hay otros dos ejemplos másrecientes, que no son formalmen-te concesiones perpetuas. Uno esel caso del permiso de RadioCaracas TV (RCTV); los antiguosconcesionarios exigían la conti-nuidad a pesar de estar vencida laconcesión, tal como lo habíanconseguido antes en múltiplesoportunidades. Lo pretendían co-mo si la prórroga fuera un derechoadquirido para siempre. Otro es elcaso de las licencias de radio ytelevisión brasileñas, por demásllamativo, ya que la ConstituciónNacional les otorga permisos queduran 10 y 15 años respectiva-mente para la televisión y laradio5, pero se prorrogan automá-

prórrogas ilegales (en 2000 Loma de la Lata y en 2007 Cerro Dragón). Como se verá,también existen pretensiones de concesiones a perpetuidad en el área de las comu-nicaciones.

3 Véase Fidel Castro, “El imperio y la Isla independiente (II)”, Granma, La Habana, 16de agosto de 2007. En el artículo se afirma que “El Reglamento para elArrendamiento de las Estaciones Navales y Carboneras, del 2 de julio de 1903, esta-bleció en el Art. 1: ‘Los Estados Unidos de América acuerdan y estipulan pagar a laRepública de Cuba, la suma anual de 2.000 pesos de oro de los Estados Unidosdurante el tiempo (que no se fija) que estos usaren y ocuparen dichas áreas de terre-no en virtud del mencionado Convenio’”. Dicho reglamento se fundamenta en laEnmienda del senador norteamericano Orville Platt a la Ley de Presupuesto de EUA,que luego fue recogida en el Convenio entre ambos países, afirmando que “...arrien-da por el tiempo que Estados Unidos necesitare la bahía.” Esta reforma a la Ley dePresupuesto norteamericana fue incorporada a la Constitución cubana.

4 Hasta la guerra de 1914/18 los buques mercantes y de guerra utilizaban el carbón,por eso debían tener puertos carboneros en muchas regiones marítimas. En esosaños, la flota inglesa se reconvirtió al petróleo y el Reino Unido, por la acción de W.Churchill, creó la empresa estatal British Petroleum (originalmente la Iranian Oil).

5 Véase Darío Pignotti, “El partido más poderoso de Brasil”, Le Monde Diplomatique,Buenos Aires, septiembre de 2007, y del mismo autor “El PT desafía a la TV Globo”,

Page 91: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

91Cerro Dragón

ticamente salvo que en elCongreso exprese su oposiciónun 40% de los legisladores (bastaver la actitud del senado brasileñoal condenar la interrupción legalde la concesión venezolana deRCTV, para observar que laobtención de lograr ese 40% espor ahora una ilusión).

La crisis de este tipo de conce-siones también llegó a México enlos últimos días de junio de esteaño. La Suprema Corte deJusticia de la Nación (SCJN)anuló la decisión del congresonacional en el sentido de que lasactuales concesiones de radio ytelevisión continúen sin que seconvoque a una nueva licitación.La decisión del congreso mexica-no otorgaba similares beneficios alos que recibieron los medios de laArgentina de parte del gobiernoactual, con la prórroga sin licita-ción por 10 años más.

Volvamos a los hidrocarburos.¿Cómo se puede llegar a 89 añosseguidos de concesión petroleraen la Patagonia argentina?6 Estaes la pregunta que dentro de algu-nos años muchos argentinos seharán, y entonces querrán saberquiénes se beneficiaron, y cómo,al conceder prácticamente sinlímites de tiempo la explotación deun recurso natural no renovable,de un yacimiento que era propie-

dad del pueblo argentino y quehabía sido descubierto por unaempresa estatal argentina. ¿Cuáles el beneficio para el país deotorgar concesiones a perpetui-dad?

Acerca de los concesionarios de CerroDragón: PAE es BP, y BPes JPMorgan Chase Bank

El verdadero concesionario deCerro Dragón, prácticamente demanera permanente, es la petro-lera anglonorteamericana BP, queopera en la Argentina como PanAmerican Energy. Pero, ¿quién esel real dueño de BP? Es un grupofinanciero anglonorteamericano,cuyo principal socio es JPMorganChase Bank, una de las compañí-as del grupo Rockefeller, como loera Amoco (la Standard Oil deIndiana es del grupo Rockefeller)antes de fusionarse con BritishPetroleum. JPMorgan ChaseBank es la tercera institución ban-caria de los Estados Unidos, consede en Nueva York. Desde lafusión de Amoco y BritishPetroleum, JPMorgan tiene el30,92% de las acciones, junto conotras financieras y compañías deseguros inglesas y norteamerica-nas, más un porcentaje menor enlas bolsas de valores.

Página/12, Buenos Aires, 9 de septiembre de 2007, donde informa que el 5 de octu-bre caducan las concesiones de Globo, TV Record y TV Banderaintes.

6 Sobre el caso de las concesiones a perpetuidad de Cerro Dragón y de RCTV deVenezuela, véase el esclarecedor artículo de Fernando Pino Solanas,“¿Concesiones a perpetuidad?”, en Latinoamérica Soberana, Caracas, 5 de junio de2007, y en InfoMORENO, Nª 199, Buenos Aires, 7 de junio de 2007.

Page 92: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

92 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Bridas, de los hermanos Bul-gheroni, opera como la gerencialocal de los negocios no presen-tables en el mundo de las empre-sas transnacionales y de las con-trataciones internacionales. Estosintermediarios locales son usadospor las grandes multinacionalespara que se ocupen de las rela-ciones con los gobiernos y elgerenciamiento local, funcionesque suelen ser muy bien retribui-das.

¿Dónde están los beneficiosde los trabajadores?

En la participación inicial de lafrustrada mesa redonda sobre lasprórrogas contractuales, organiza-da en Comodoro Rivadavia el 11de agosto pasado (e interrumpidapor algunos miembros del sindica-to de petroleros privados), elrepresentante de la CorrienteClasista y Combativa (CCC) expu-so que los sueldos y salarios de laPan American en el Golfo de SanJorge no llegan al 1% de la utili-dad de la petrolera. ¿Cómo sepuede afirmar que se respetan losingresos y las condiciones de tra-bajo de los trabajadores, cuandoese porcentaje es bajísimo paracualquier actividad, incluso de lamisma petrolera en otros paísesdel mundo; y cuando la labor delos trabajadores alcanza a límitesinhumanos de hasta doce horasdiarias. Se asegura que en pro-

medio, en Comodoro Rivadavia,el costo de vida alcanzó a 4.600pesos mensuales en mayo pasa-do, y que el alquiler promedio parauna familia ronda los 1.500 pesosmensuales7, y que el salario men-sual promedio oscila en los 4.000pesos. ¿Quién se lleva la rentapetrolera argentina? La respuestaes evidente.

Dimensiones relativas

Son conocidas las comparacio-nes que se hacen del tamaño delas multinacionales petroleras conlos países donde se radican.Nadie duda de que el ingreso porventas de la ExxonMobil(Standard Oil) es mayor que elProducto Interno Bruto (PIB)argentino. Nadie duda de que elingreso por ventas de la BP(Amoco y British Petroleum) esmayor que el PIB argentino. Nadieduda de que las acciones llevadasa cabo por las grandes petrolerastendieron a fraccionar a los paí-ses, e incluso a hacerlos entrar enguerras petroleras (Paraguay/Bolivia en 1932 y Perú/ Ecuadoren 1941); nadie duda tampoco deque buscan secesiones como laque impulsan hoy en Bolivia, frag-mentándola en dos o tres Esta-dos, o crear un nuevo país petro-lero como Darfur en el sur deSudán, o que esgrimen un falsofederalismo, como ocurre ahoraen la Argentina, para fraccionar el

7 Damián Etchezar, “La vida en el pozo. Riqueza y pobreza de los petroleros”, ElExtremo Sur de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, agosto 2007.

Page 93: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

93Cerro Dragón

subsuelo y debilitar a los Estadosconcedentes, que así son cadavez más chicos.

Es lógico que si nuestro país esrelativamente chico frente a lasgrandes transnacionales delpetróleo, la división de la propie-dad del subsuelo acentúa dramá-ticamente las diferencias y la dis-tancia entre el tamaño económicode las transnacionales y las pro-vincias…

Debemos recordar que la BP esla primera petrolera que opera enEstados Unidos, la segundapetrolera en Europa, la tercera ocuarta petrolera del mundo de lasque cotizan en bolsa (lugar que vaintercambiando con la británicaShell, ExxonMobil y ahora Petro-China), la tercera petrolera en laArgentina, y la séptima empresaexportadora de crudo de nuestropaís por un monto de 1.287 millo-nes de dólares correspondientesa la exportación anual de 2006.

El negocio de la fragmentación

El Producto Interno Bruto (PIB)de nuestro país llegó en 2006 alos 220 mil millones de dólares,mientras que el de EUA es de 13billones. O sea que se necesitan60 PIB argentinos para alcanzar alestadounidense. ¿Cuál es elProducto Bruto Geográfico (PGB)de Chubut y de Santa Cruz en esemismo año? Existen pocos datos

al respecto, pero se puede inferirque los PIB chubutense y santa-cruceño sumados no representa-rían más del 2% del PIB nacional,a pesar de ser dos importantesprovincias hidrocarburíferas.

Pero sigamos comparando: porejemplo, los PIB sumados deestas dos provincias con laganancia anual de BP. La empre-sa anglosajona obtuvo en 2006una ganancia de 611 millones dedólares (debida fundamentalmen-te a Cerro Dragón), o sea, más omenos la tercera parte del PIBsumado de ambas provincias. Halogrado el sueño de dividir parareinar. Dividir para achicar a lacontraparte concedente y así lle-varse el petróleo, su renta, y unarentabilidad fabulosa, dejando unsubsuelo vaciado y empobrecido.

La BP tiene una utilidad sobresus activos en sus operacionesmundiales de 14%, pero en laArgentina su subsidiaria PAEalcanza una rentabilidad del33,44% en relación con las ven-tas, lo que la coloca en el lugar 17del ranking de rentabilidad sobreventas del país. Pero si se consi-dera la rentabilidad sobre el patri-monio neto en Argentina llega a lafabulosa tasa del 50,64% (en dosaños recupera el capital “inverti-do”). En 2006 PAE obtuvo unaganancia de 611 millones dedólares, a partir de un ingreso porventas de 1.828 millones de dóla-res8. El caso de esta empresa enla Argentina responde a muchas

8 “Las cien más rentables “, Mercado, julio 2007.

Page 94: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

94 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

razones: son bajos sus activosporque los consiguieron casi gra-tuitamente y sin licitaciones, sonbajos los impuestos que pagan ennuestro país, son bajos los sala-rios comparados con los que pagaen otros países, goza de subsi-dios de todo tipo, la libertad deexportación es ilimitada (comenzóa hacerlo en 2002 y en 2006alcanzó a 1.287 millones de dóla-res, ubicándose en el 7º lugar delas empresas exportadoras desdela Argentina), son bajas las reten-ciones que pagan por exportarcrudo9, mientras la corrupciónsigue su marcha triunfal sin con-troles de ningún tipo sobre la dis-posición del crudo, el cálculo delas reservas y los ingresos porventas (cuadro Nº 2).

La política petrolera estadouni-dense ha consistido, y no sola-mente en nuestro país, en aceptar

la estatización de la propiedadconcedible pero no la renta obte-nible, y en no nacionalizar parafavorecer las provincializaciones yel fraccionamiento del subsuelode los países.

¿Cuál es el ingreso anual porventas de la primera petroleramundial? La primera petroleramundial es la ExxonMobil, quealcanza a 350 mil millones dedólares, una cifra muy superior alPIB argentino, y nos permite com-parar las realidades del mundo delpetróleo y de los PIB de las nacio-nes. ¿Cuál fue en 2006 la ganan-cia neta de la ExxonMobil en elmundo? Alrededor de 40.000millones de dólares, la quintaparte de nuestro PIB. Pequeñoqueda el país respecto de las mul-tinacionales del petróleo, peromucho más pequeñas quedan lasprovincias que, por separado, son

9 Al contrario de lo que se hace creer a la población, las retenciones a la exportación decrudo no son en nuestro país ni las más altas del mundo ni se aplica el 45% como loestablece la norma, ya que en la práctica se utiliza un porcentaje bastante menor, cer-cano al 31%. Rusia y Argelia aumentan periódicamente las retenciones con el aumen-to del precio internacional del crudo. Rusia acaba de imponer una tasa del 57% a laexportación de petróleo a partir del 1 de octubre próximo, prácticamente el doble de latasa argentina, y Argelia nacionalizó los yacimientos e impuso una suba impositiva através del aumento del precio de las exportaciones.

Cuadro Nº 2. Utilidades mundiales en 2006, en millones de dólares

Empresas (orden) Ingresos por ventas Utilidades netasExxonMobil (2º) 347.254 39.500Shell (3º) 318.845 25.442BP (4º) 274.316 22000Repsol (90º) 60.921 3.920

Fuente: Fortune, Global 500, 2007

Page 95: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

95Cerro Dragón

las que conceden a las grandesmultinacionales angloamericanas,que han logrado el sueño de siem-pre: agrandarse gracias a la frag-mentación de las naciones quetienen petróleo.

Respecto de las inversiones quepromete la empresa angloameri-cana (y que no son controladas niauditadas) de 3.300 millones dedólares, debemos repetir que ape-nas representan el 12% de lasreservas conocidas de CerroDragón.

El cuadro Nº 3 de las activida-des más rentables del mundosirve para recordarnos, ante lasafirmaciones de los sectorespetroleros que sostienen que setrata de un negocio terminado, porlo cual a los países no les convie-ne mantener el petróleo bajo tie-rra. Esta imprudente teoría tiendea que cuánto más rápido losEstados nacionales se deshagande sus yacimientos, otorgándolosen concesión, más cantidad dereservas pueden computar lastransnacionales petroleras...

El extraño contrato con PAE

PAE logró el contrato que envi-dian muchas petroleras del mun-do. Un contrato que se otorga sinley de concesión, donde el pueblono es informado ni consultado,negociado con funcionarios queson elegidos por 4 años pero queceden la renta, y de hecho la pro-piedad, durante 30 años (de 2017a 2047) sin haber recibido ningúnmandato o delegación para que lohicieran (ni siquiera lo pusieron ensus promesas o propuestas elec-torales). Se concede a perpetui-dad (o por un plazo que equivale ala perpetuidad, ya que puedesuponerse que será hasta el ago-tamiento del yacimiento), sin obli-garse a incrementar las reservas(ya que mantenerlas no es lomismo que incrementarlas; seestablece una tasa de reposiciónde uno a uno, con lo cual lasreservas no aumentan) y se falta ala verdad cuando se prometeaumentar la oferta nacional decrudo, porque al mismo tiempo seautoriza la libertad de exporta-

Cuadro Nº 3. Las actividades más rentables del mundo (porcentajes deganancia de las mayores 500 empresas mundiales que cotizan en bolsa)

Actividades ParticipaciónFarmacéutica y química 23,8%Finanzas y bancos 14,7%Petróleo 14,2%

No se incluyen las empresas de armas y de la droga, ni el juego, que cumple la función de blanqueadora de esas actividades.

Page 96: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

96 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

ción10 de ese crudo que, entonces,no puede ir al consumo de losargentinos.

¿Por qué no se hizo unaconsulta popular?

Los equipos de la Pastoral Socialde las diócesis de Rawson y deComodoro Rivadavia exigieronque se informara a toda la pobla-ción acerca de los términos delconvenio y que se convocara auna consulta popular, ya que portan largo tiempo, casi por toda laduración de los yacimientos, nocorresponde que los funcionariosde esta democracia imperfecta(por delegativa y no participativa)decidan sobre el futuro de variasgeneraciones.

El hecho es que se está intenta-do prorrogar una concesión a per-petuidad sin que exista una legis-lación provincial que prevea laconcesión petrolera11, ni en Chu-but ni en Santa Cruz, a pesar delos proyectos de los bloques de laUCR y del Partido de la AcciónChubutense (PACH) en la primeraprovincia. La población de SantaCruz también ha solicitado, con el

apoyo de numerosísimas firmas,la hasta ahora negada consultapopular. Los muy difundidos argu-mentos de la petrolera anglosajo-na12 interpretan a su gusto el dere-cho argentino, afirmando errónea-mente que “En el País, la partici-pación del Estado en la rentapetrolera es hoy del orden del60% a 65%” (según las NacionesUnidas no supera el 38%). Pero,por otra parte, no publicita nadaque en Santa Cruz le cerraron unacincuentena de pozos por poneren grave riesgo la calidad ambien-tal.

Vale la pena reiterar que las afir-maciones acerca de que el conve-nio ampliará las reservas no tie-nen asidero, porque el texto sólomenciona que las mismas deben“mantenerse”, y no se estableceun régimen seguro y objetivo decontrol de la extracción ni de lasreservas.

Tampoco es cierto que con estaprórroga habrá más disponibilidadde crudo para el consumo interno,porque se dejan abiertas las tran-queras de la exportación, sin lími-tes ni condiciones de ningún tipo.

Así como desmocharon el Cerro

10 No debe olvidarse que PAE es un exportador del gas natural argentino. A través deBritish Gas (BG) posee el 40% del Gasoducto Cruz del Sur, lo que lo convierte en elsocio principal, y también participa como propietario de las boyas de exportación decrudo de Termap (Terminal Marítima de Petróleo en la Patagonia).

11 El acuerdo entre Pan American Energy y la Provincia del Chubut dice en su artículo3º “...la Provincia y PAE realizarán todos los actos necesarios para que al vencimien-to del plazo de la prórroga... PAE continúe operando dichas áreas, por un plazo de 20años...”

12 Véase Pan American Energy, Un compromiso inversor clave para el crecimiento de laArgentina (28 páginas, sin pie de imprenta ni fecha de impresión).

Page 97: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

97Cerro Dragón

Dragón13, una conformación ba-sáltica cuyas rocas se usaronpara construir la escollera delpuerto de Comodoro Rivadavia,así extenuarán la riqueza petrole-ra de todo el pueblo argentino conel agotamiento del subsuelo marí-timo y territorial del sur del Chubuty el norte santacruceño. Ello seráfruto de una explotación que notiene en cuenta el interés de lapoblación argentina y que dejarásecos nuestros pozos de petróleopara cuando el crudo alcance enel resto del mundo elevadísimosvalores, que ahora ya no parecentan impensables.

Pero volvamos a la pregunta delsubtítulo: los grupos concentradosde la economía y los políticos quecomparten sus objetivos, no quie-ren la consulta popular porquesaben que no conseguirían apro-bación para una propuesta deltenor de lo ya concedido. Por esono convocan a plebiscitos ni aconsultas. No preguntan al pueblosi aceptaría la concesión porquesaben que el pueblo se negará aun otorgamiento que lleva a 89años la concesión de un recursonatural, caro, escaso y no renova-ble.

septiembre 2007

13 En noviembre de 1994, numerosos camiones comenzaron a trasladar las piedras, dehasta 3 toneladas, del desmonte del cerro Dragón a Comodoro Rivadavia para cons-truir la escollera y el puerto, y ganar tierras al mar. En enero de 1995 fueron coloca-dos los acropodos de cemento sobre las rocas. Juan D. Rivarola nos informó sobreel cerro que caminó hacia el mar, buena imagen de la renta petrolera que fuga haciala sede de la petrolera transnacional, como decía Enrique Mosconi (la renta que seva por el mar). Agradecemos a J.Rivarola, de Comodoro Rivadavia, por la informa-ción que nos suministró acerca del desmonte del cerro Dragón.

Page 98: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

98

La teoría del capitLa teoría del capital humanoal humanoen el tránsito del liberalismoen el tránsito del liberalismoal neoliberalismo: por unaal neoliberalismo: por unaarticulación Marx-Foucaultarticulación Marx-FoucaultDiálogo con Jacques Bidet*Diálogo con Jacques Bidet*

Diálogo

Damián Pi e rbat t i s t i**

En respuesta a un artículo de Jacques Bidet, DamiánPierbattisti propone abordar la relación Marx-Foucaultdesde la teoría del Capital Humano, tomando comobase su investigación realizada sobre el caso de laprivatización de “Telefónica de Argentina”. Apoyadosobre los seminarios de Focault “Seguridad, territo-rio, población” y “Nacimiento de la biopolítica” pro-pone una lectura del tránsito del liberalismo clásico alneoliberalismo en la que el eje ordenador es la nociónde “gobierno”.

* Artículo disponible en el portal del IADE, http://www.iade.org.ar/modules/noticias/arti-cle.php?storyid=1919

** Lic. en Sociología de la UBA y Dr. en Sociología de l’Université de Paris I (Panthéon-Sorbonne). Investigador del Conicet.

Page 99: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

99Teoría del capital humano

En un reciente artículo publicadoen la revista Argumentos1,Jacques Bidet aborda los princi-pales ejes temáticos que Foucaultdesarrolla en los últimos dosseminarios publicados hasta elmomento, en octubre de 2004,sobre un total de trece que dictóen el Collège de France entre1970 y 1984.2

En tan sólo 17 páginas, JacquesBidet procura establecer puntosde contacto, y de desacuerdo,entre la obra de Michel Foucault yde Karl Marx, articulación tan útil ynecesaria que se potencia aúnmás por los grados inauditos deoriginalidad que logró la formaciónsocial capitalista no sólo paraexpandirse como tal sino paracrear complejos mecanismos dediversos tipos, con el afán de vol-ver a los cuerpos lo más producti-vos posible. Sin perder de vistaque de lo que se trata es de cons-truir un cuerpo susceptible de serexpoliado en términos capitalis-tas, quisiera producir un recorteque ordene el ámbito de interven-ción propuesto por Jacques Bideten su artículo, para poder estable-cer un diálogo que nos permitaavanzar en el conocimiento acer-

ca de las formas objetivas queasumen los mecanismos de poderque construyen tales cuerpos. Eltránsito del liberalismo clásico alneoliberalismo supuso una com-pleja serie de mutaciones episte-mológicas importantes ligadascon el ámbito del trabajo y sobrecuya lectura propongo centrar elpresente trabajo, intentando rea-comodar, previamente, la multitudde problemas que afronta MichelFoucault en tales seminarios.

La posibilidad de cernir, en elpresente trabajo, el ámbito de dis-cusión a la noción de gobierno envirtud de la articulación queFoucault establece entre losmecanismos disciplinarios y losdispositivos de seguridad, y porcuyo efecto se produce lo que seconoce como «libertad», tambiénme permitirá abordar ciertos des-plazamientos sobre los cualeshace ya muchos años me encuen-tro trabajando y que refieren a larelación Clausewitz-Foucault,aunque no la desarrollaré con elrigor que tal relación supone; tansólo me remitiré a señalar ladimensión de la noción de “inicia-tiva política” para pensar la formaen que son cooptados socialmen-

1 Bidet, J.: “FOUCAULT Y EL LIBERALISMO: Racionalidad, revolución, resistencia”.Revista Argumentos, Nº 52.

2 Los últimos dos seminarios publicados son “Territoire, Sécurité, Population” y“Naissance de la biopolitique”, ambos editados por Gallimard-Seuil. Por el momento,tan sólo seis seminarios fueron publicados, quedando por editar los siguientes: “Lavolonté de savoir” (1970-1971); “Théories et institutions pénales” (1971-1972) ; “Lasociété punitive” (1972-1973) ; “Du gouvernement des vivants” (1979-1980) ;“Subjectivité et vérité” (1980-1981) ; “Le gouvernement de soi et des autres (1982-1983) ; “Le gouvernement de soi et des autres : le courage de la vérité” (1983-1984).

Page 100: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

100 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

te los diversos mecanismos depoder que tanto interesaron aFoucault y que, comparto con él,atraviesan a la sociedad en suconjunto. Creo, humildemente,que el concepto de “iniciativa polí-tica” permite volver observable lacooptación que la burguesía pro-duce de los mecanismos por loscuales se vale para construir cuer-pos productivos a partir de un deli-berada política tendiente a coloni-zar otras clases sociales; ecua-ción imposible de pensar al mar-gen de la noción propuesta y a lacual arribaremos oportunamente.3

Propongo, por lo tanto, que ini-ciemos un recorrido ordenado quenos permita alcanzar lo que consi-dero uno de los avances investi-gativos más importantes que lograFoucault entre 1977 y 1979, queconcierne a las mutaciones epis-temológicas que se producen enel tránsito del liberalismo al neoli-beralismo, cuyo eje central estádado por la construcción de la teo-ría del capital humano.

Sobre el gobierno

Ya en el curso del 11 de enerode 1978, presente en el seminarioque lleva por título “Seguridad,territorio, población”, Foucaultesboza el núcleo duro de su preo-cupación investigativa: si hay unhilo conductor en ambos semina-rios, éste no es otro que la noción

de “gobierno” y la forma en que talconcepto se irá construyendo, almenos en Occidente, desde latécnica del pastorado, cuyo origennos remite al lejano MediterráneoOriental. En tal curso, Foucaultplantea el eje ordenador a partirdel cual girarán los avances futu-ros y sobre el cual podrá leerse laimportancia que la noción moder-na de gobierno tendrá para pen-sar el liberalismo como la doctrinade gobierno propia del panoptis-mo. La relación mecanismos dis-ciplinarios – dispositivos de segu-ridad es el soporte sobre el cualse edifica el concepto de libertadasí como los contornos sobrecuya producción recae la cons-trucción de un ámbito que la regu-le de sus posibles excesos. Paraque la libertad sea posible, es pre-ciso resguardarla… de la libertadmisma. La construcción de unaterritorialidad social cuya normati-vidad está atravesada por la obje-tivación de conductas y comporta-mientos sociales, clasificados porla delgada línea que estipula laseparación de lo normal con lopatológico, supone el recurrenteejercicio de una iniciativa políticaque la burguesía posee desdehace, claramente, no menos dedoscientos años.

Avancemos un poco en la rela-ción sugerida en el párrafo ante-rior: mientras que los mecanismosdisciplinarios tenían al cuerpo

3 Tanto en un artículo de inminente publicación cuanto en un libro que me encuentroescribiendo y que espero publicar antes de fin de año, trabajo con el debido rigor misdesacuerdos en la lectura que Foucault hace del general prusiano.

Page 101: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

101Teoría del capital humano

individual como su objeto de inter-vención por antonomasia, los dis-positivos de seguridad encontra-rán en la población su centro deinterés. Evidentemente, para queesto ocurra fue preciso que lapoblación irrumpa en la historiacomo objeto de preocupación delpoder político.

La preocupación que mantieneen vilo a Foucault y que podría-mos sintetizar en la pregunta acer-ca de las distintas formas de inter-vención del poder, ya se trate delcuerpo individual como de lapoblación, nos permite compren-der el motivo por el cual el filósofofrancés haya acudido al análisisde las distintas formas de pastora-do existentes en las culturas quehabitaban el Mediterráneo orien-tal. Entre todas ellas, y esto queno es un dato menor, creo queBidet lo pasa por alto, existíanenormes diferencias4 sobre elfondo de las cuales adquiere sen-tido la observación de Foucaultsobre el carácter innovador delcristianismo: es esta doctrina reli-giosa la que incorpora el desdo-blamiento de la mirada del pastorsobre la totalidad del rebaño a lavez que establece una relaciónindividual, con cada oveja, dondeningún aspecto de la vida de cadacuerpo, de cada unidad, es ajenoa la preocupación de la miradaque ejerce la observación. Esto esprecisamente lo que abre la posi-bilidad de pensar que la guberna-

mentalidad encuentra sus raícesen esta técnica de control y suje-ción individual paralela a la totali-dad a la que cada cuerpo pertene-ce.

Por lo tanto, comenzamos a verque el problema del gobiernodesde un principio estará ligadocon dos grandes dimensionessobre cuya potestad descansatodo el arte de gobernar: a) Gobernar es conducir conduc-

tas. b) Gobernar es gestionar intere-

ses heterogéneos. Es indudable que el esfuerzo,

destacable por cierto, que cristali-zó en su artículo Jacques Bidetcorre el riesgo, por el acotado yreducido espacio del que dispusopara extenderse sobre estos pro-blemas, de reducir a definicionespor demás simples cuestionesbien complicadas. Veamos lo quesigue: “El liberalismo desarrolla unsaber que tiene por objeto lariqueza de la nación, que no sepreocupa únicamente por los suje-tos, ni por los administrados, sinopor una población a la que inten-ta mejorar. La economía es unaciencia de la población que com-prende las reacciones colectivas ala escasez, la carestía, etc.Identifica los problemas y lasleyes relativos a un conjunto depersonas (tasas de fecundidad, demortalidad, epidemias, produc-ción), es decir de un sujeto colec-

4 Ver los cursos del 15 y 22 de febrero de 1978 de “Sécurité, Territoire, Population”,págs. 139-193. 5 Bidet, J.: op. cit, págs 5-6.

Page 102: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

102 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

tivo que no es ya el del contratosocial. Esto es lo que significa la“gubernamentalización delEstado”. El estado moderno notiene como único objetivo “lareproducción de relaciones deproducción”: gobierna (1978:112).La historia del capitalismo nopuede entonces ser comprendidacomo había pensado Marx”.5

Considero que la legítima preo-cupación por reseñar brevementeun problema complejo indujo invo-luntariamente a un error cuyaresolución nos permitirá avanzaren el recorte que propongo: lo queBidet designa como “guberna-mentalización del Estado” es, enrealidad, lo que Foucault llamó“biopoder”. La irrupción históricade la población introdujo nuevosproblemas en la reflexión políticacontemporánea a su surgimiento,a la vez que este último estabasignado por la expansión de la for-mación social capitalista donde seabría paso el problema, tal vezmás acuciante ligado con el desa-rrollo poblacional: la circulación.Circulación que envolvía tanto lascosas como los cuerpos, de allíque Foucault ejemplifique históri-camente la irrupción de los dispo-sitivos de seguridad con el surgi-miento de la ciudad moderna.¿Por qué, entonces, la poblacióndeviene un objeto del biopoder yqué relación guarda esto con laimplementación de dispositivos deseguridad? Porque el ordena-miento de los cuerpos que requie-

re la organización capitalista de laciudad choca contra los obstácu-los que aparecen con la explosióndemográfica del siglo XVIII y queafectan, directamente, la libertadde circulación: ausencia de higie-ne pública que potencia la prolife-ración de epidemias de todo tipo,desconocimiento absoluto de lastasas de natalidad y mortalidad dela población así como sus despla-zamientos de la ciudad al campo;la población hace aparecer elcuerpo no como índice de la disci-plina sino como el factor sobre elcual se funda la reproducción dela vida. Esto es, precisamente, labiopolítica. Volver posible el ejer-cicio de lo que hoy se conocecomo “libertad”, en ese contexto,supone la reconstrucción de unaingeniería política particularmentecompleja; tal cual considero es elobjetivo que Foucault se proponeen estos últimos dos seminarios.El desafío de la reflexión políticaliberal consiste en intentar formali-zar la práctica de la libertad, queen un principio aparece bajo laforma de libre circulación de cuer-pos y cosas, en una doctrina quecontemple los eventuales desbor-des que la niegan como tal y queposibilite el gobierno, la gestión,de los intereses divergentes alinterior de la población, aspectosobre el que se edifica la legitimi-dad del interés individual en la for-mación social capitalista.

Foucault advierte claramente elerror de concebir, secuencialmen-

5 Bidet, J.: op. cit, págs. 5-6.

Page 103: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

103Teoría del capital humano

te, el triángulo que se ocupa deinvestigar: “… La idea de ungobierno como gobierno de lapoblación vuelve más agudo aúnel problema de la fundación de lasoberanía -si nos referimos aRousseau y más aguda aún lanecesidad de desarrollar las disci-plinas- existe toda esta historia delas disciplinas que intenté contaren otro lado. De manera que esnecesario comprender correcta-mente las cosas, en absolutocomo el reemplazo de una socie-dad de soberanía por una socie-dad de disciplina, luego de unasociedad de disciplina por unasociedad, digamos, de gobierno.Se observa, de hecho, un triángu-lo: soberanía, disciplina, gestióngubernamental cuyo objetivo prin-cipal es la población y cuyosmecanismos esenciales son losdispositivos de seguridad […]Creo que son estos tres movi-mientos que es necesario marcarbien y que constituyen, a partir delsiglo XVIII, una serie sólida, que aldía de hoy no ha sido disociada”.6

Bidet advierte con toda claridadque sería preciso remontarse aHistoria de la locura (1961) pararedimensionar la relación deFoucault con el marxismo. Noobstante y si bien comparto talafirmación, prefiero recortar talperspectiva a la relación queFoucault propone en la 5ª y últimaconferencia de “La verdad y lasformas jurídicas” y que creo apa-

rece cristalizada, con toda nitidezsi uno sigue con atención la evo-lución histórica del programainvestigativo foucaultiano, en lapreocupación que aparece insta-lada en ambos seminarios: merefiero a la relación plusvalía-sub-poder.

Al polemizar con Marx acerca dela noción de trabajo como la esen-cia concreta del hombre, diceFoucault: “En efecto, el sistemacapitalista penetra más profunda-mente en nuestra existencia. Talcual ha sido instaurado en el sigloXIX, este régimen fue obligado aelaborar un conjunto de técnicaspolíticas, técnicas de poder, porlas cuales el hombre se encuentraligado con algo como el trabajo;un conjunto de técnicas por lascuales el cuerpo y el tiempo de loshombres devienen tiempo de tra-bajo y fuerza de trabajo, y pueden,efectivamente, ser utilizados paratransformarse en plusvalía. Peropara que haya plus-ganancia, esnecesario que haya sub-poder. Esnecesario que, en el nivel de laexistencia del hombre, una tramade poder político microscópico,capilar, se haya establecido, fijan-do a los hombres al aparato deproducción, haciendo de ellosagentes de la producción, trabaja-dores. La conexión del hombrecon el trabajo es sintética, política;es una conexión operada por elpoder. No hay plusvalía sin sub-poder. Hablo de subpoder ya que

6 Foucault, M. : Sécurité, Territoire, Population. Gallimard-Seuil, Paris, octubre de 2004,pág. 111. (En adelante STP).

Page 104: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

104 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

se trata del poder que acabo dedescribir y no del que se llama,tradicionalmente, poder político;no se trata de un aparato deEstado ni de la clase en el poder,sino del conjunto de pequeñospoderes, de pequeñas institucio-nes situadas en un nivel más bajo.Lo que pretendí hacer es el análi-sis del subpoder como condiciónde posibilidad de la plusvalía”.7

No pongo en duda la legitimidadde otras perspectivas, tan perti-nentes como la que propongoaquí. Pero creo que es necesarioabordar la relación Marx-Foucaultdesde la articulación de los nive-les cuya investigación empíricapropone el investigador francésdesde 1973 en adelante.Evidentemente, tal interés resideen que consideramos la formaque asume el trabajo en la forma-ción social capitalista, por tener elnúcleo duro de nuestra identidadcientífica en la obra de Karl Marx,como el ámbito estratégico por

definición para abordar la forma-ción y realización objetiva delpoder a partir de enfrentamientosconcretos. En tal sentido, propon-go abordar el tránsito del liberalis-mo clásico al neoliberalismotomando como sustrato teórico lateoría del capital humano, espaciodelimitado por la expansión de losmecanismos de competenciapura8 y cuya visibilidad socialpuede apreciarse, con toda clari-dad, en el proceso de privatizacio-nes llevado a cabo en la Argentinaa lo largo de la década pasada.9

La producción de libertad

Analicemos lo que sigue: “Dehecho esta libertad, a la vez ideo-lógica y técnica de gobierno, debeser comprendida al interior de lasmutaciones y transformaciones delas tecnologías de poder. Y, deuna forma más precisa y particu-lar, la libertad no es otra cosa queel correlato de la implementación

7 Foucault, M: “La vérité et les formes juridiques” (1974). In Dits et Ecrits I (1954-1975),Quarto Gallimard, Paris, 2001, pág. 1490.

8 Sugiero la lectura del curso del 7 de febrero de 1979 en el que Foucault introduce lateoría de la competencia pura, al realizar su historización, como uno de los rasgoscentrales que posibilitan el tránsito del liberalismo al neoliberalismo. Ver Foucault, M.:Naissance de la biopolitique. Gallimard-Seuil, Paris, octubre de 2004, págs. 105-133.Este seminario acaba de aparecer publicado en español también por el Fondo deCultura Económica (en adelante NBP).

9 La investigación que llevé a cabo en Francia, y que redundó en mi tesis de doctora-do, estuvo orientada a reconstruir el dispositivo de poder mediante el cual la empre-sa “Telefónica de Argentina” construye nuevas identidades en el trabajo a partir de laconfrontación “viejos trabajadores – nuevos trabajadores”. Esta dicotomía involucrauna serie de mecanismos disciplinarios y de seguridad que me ocupo de describir enmi investigación. Tal confrontación identitaria fue central para comprender los proce-sos de reclutamiento de personal, la política de “retiros voluntarios” y el tránsito de lacultura estatal a la gestión privada de la fuerza de trabajo. Ver bibliografía adjunta.

Page 105: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

105Teoría del capital humano

de los dispositivos de seguridad.Un dispositivo de seguridad sólopuede funcionar correctamentebajo la condición de que se leotorgue algo que es la libertad enel sentido moderno que adquiereeste término en el siglo XVIII: nomás los permisos y privilegios quese encuentran ligados con unapersona sino la posibilidad demovimiento, desplazamiento, pro-cesos de circulación de personasy cosas. Es esta libertad de circu-lación, en el amplio sentido deltérmino que es necesario enten-der con el nombre de libertad, ycomprenderla como uno de losrostros, uno de los aspectos, delas dimensiones de la implemen-tación de los dispositivos de segu-ridad”.

De este modo cierra Foucault elsegundo curso de STP, del 18 deenero de 1978. Si tuvo que intro-ducir la población como índice dereflexión obligado para pensar lacondición de posibilidad de exis-tencia del liberalismo, esto sedebe al hecho de que la libertades la bandera a partir de la cual sele otorga a cada cuerpo su pasa-porte a la individualidad y desde lacual se opera el complejo entra-mado de la disciplina sobre cadacuerpo en el ámbito de las relacio-nes sociales de producción capi-talista. Como dijimos oportuna-mente, la explosión demográficadel siglo XVIII planteó serios pro-blemas cuya resolución volvióacuciante la intervención de todauna serie de diversas tecnologíasinescindibles de la irrupción histó-

rica del concepto de “población”.Hambrunas, expansión de las epi-demias ligadas con la ausencia delos medios sanitarios mínimospara evitarlos, un aparato produc-tivo que se incrementa sensible-mente y que requiere de una cadavez mayor cantidad de cuerpospara desarrollarlo; el incipientecapitalismo de la primera revolu-ción industrial encontraba, en sudesarrollo, una multitud de proble-mas por resolver cuyo objetivoinmediato estaba orientado aorganizar la producción, no sólode mercancías sino también delos cuerpos que las producen; laconstrucción de cuerpos discipli-nados para el trabajo, insertos enel aparato productivo más allá deuna coyuntura económica supusoun largo aprendizaje para el capi-tal, un andamiaje de técnicas queconfluían en articular ambos nive-les: el cuerpo como índice de ladisciplina, de la preocupación porcorregirlo y educarlo, y el cuerpocomo soporte de la reproducciónmaterial de la vida. Ambas dimen-siones se dieron cita en diferentestecnologías para organizar la pro-ducción capitalista: “La disciplinaintenta regir la multiplicidad de loshombres en tanto que esta multi-plicidad puede y debe resolverseen cuerpos individuales para vigi-lar, enderezar, utilizar, eventual-mente castigar. La nueva tecnolo-gía que se implementa se dirige ala multiplicidad de los hombres,pero no en tanto que estos seresumen en cuerpos, sino entanto que aquella forma, por lo

Page 106: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

106 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

contrario, una masa global, afec-tada de procesos de conjunto queson propios de la vida, procesoscomo el nacimiento, la muerte, laproducción, la enfermedad, etc.;por lo tanto, luego de una primeracaptura de poder sobre el cuerpoque se hizo a partir de la indivi-dualización, tenemos una segun-da captura que no es individuali-zante sino masificante, que sehace en dirección no del hombre-cuerpo, sino del hombre-especie.Luego de la anátomo-política delcuerpo humano, implementada enel curso del siglo XVIII, vemosaparecer, al final de este siglo,algo que no es más una anátomo-política del cuerpo humano, sinoalgo que yo llamaría una «biopolí-tica» de la especie humana”.10

El gobierno, en suma, es la doc-trina que formaliza una técnica deintervención sobre los cuerpostendiente a poner en relación lasdimensiones señaladas. Un pro-blema emerge con una fuerza queno es menor a la intensidad quedemostró la aparición de la pobla-ción como problema político en elsiglo XVIII: cómo organizar nosólo una población para el trabajosino también los principios de unalibertad de circulación de cuerposy de cosas que pasaba a constituirel núcleo dominante de una legiti-midad política y económica. Deallí que la constitución de la ciu-

dad moderna ocupe un lugar deprivilegio, la ejemplificación másacabada de la articulación meca-nismos disciplinarios – dispositi-vos de seguridad. No sólo es ine-vitable la circulación: es impres-cindible para la consolidación dela incipiente formación social capi-talista cuyo avance irrefrenableborra toda posibilidad de obstácu-lo de cualquier orden. Diversosmecanismos de poder confluyenen la organización de una territo-rialidad social que vuelve posibleel desarrollo capitalista a partir deun doble registro del cuerpo: “Elajuste de la acumulación de loshombres sobre la del capital, laarticulación del crecimiento de losgrupos humanos sobre la expan-sión de las fuerzas productivas yla repartición diferencial del bene-ficio fueron posibles por el ejerci-cio del biopoder bajo sus formas ycon sus múltiples procedimientos.La investidura del cuerpo viviente,su valorización y la gestión distri-butiva de sus fuerzas fueron, enese momento, indispensables”.11

Ejercer el gobierno supondráenfrentar el procesamiento de laheterogeneidad de intereses quereina al interior del espacio regula-do para su ejercicio. No habrámayor potestad que guíe la volun-tad de un cuerpo que el respetoirrestricto al ordenamiento jurídicodentro del cual el reino de la liber-

10 Foucault, M. : Il faut défendre la société. Gallimard-Seuil, Paris, febrero de 1997, pág.216.

11 Foucault, M. : Histoire de la sexualité I. La volonté de savoir. Gallimard, Paris, 1976,pág. 186.

Page 107: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

107Teoría del capital humano

tad individual se abre generoso enun mundo que la presupone comosu principio legitimador por exce-lencia. “El gobierno en su nuevorégimen es en el fondo algo queno se ejercerá más sobre sujetosy sobre cosas a través de estossujetos. El gobierno se ejerceráahora sobre lo que podría llamar-se la república fenomenológica delos intereses. Cuestión fundamen-tal del liberalismo: ¿cuál es elvalor de utilidad del gobierno y detodas sus acciones en una socie-dad en la que es el intercambio elque determina el verdadero valorde las cosas? Yo creo que es aquíque se plantean las cuestionesfundamentales del liberalismo. Esaquí que el liberalismo instaló lacuestión fundamental del gobier-no, el problema de saber si todaslas formas políticas, económicas,etc., que se le han querido oponeral liberalismo pueden efectiva-mente escapar a esta cuestión y ala formulación de la preguntaacerca de la utilidad de un gobier-no en un régimen en el que es elintercambio el que determina elvalor de las cosas”.12

Seguridad-Población-Gobierno.Sobre este eje se estructura unaracionalidad gubernamental quehará frente a una pregunta queenfrenta la reflexión política delsiglo XVIII: ¿dónde y bajo quécondiciones se dirime la posibleconfrontación de intereses indivi-duales susceptibles de encontrardentro de la población? ¿Cuál

debe ser el principio cuya legitimi-dad estructure la resolución detales posibles enfrentamientos,cuya naturaleza no reposa sino enel irrestricto respeto que exige elinterés individual?

Pues bien, ese ámbito es el mer-cado; allí donde la paulatina con-formación de una sociedad funda-da sobre el intercambio comomecanismo que le otorga a lascosas su verdadero valor, el mer-cado asume la forma “natural” dela territorialidad social que subsu-ma la confrontación de diversosintereses contrapuestos a travésdel precio justo que la irrestrictalibertad en el ejercicio pleno delintercambio, exige e impone. “Enefecto, para los fisiócratas perotambién para Adam Smith, lalibertad de mercado puede y debefuncionar de manera tal que esta-blecerá, a través y gracias a estalibertad de mercado, lo que estosllaman el precio natural, o los bue-nos precios. En todo caso, esteprecio natural, o buen precio, ¿essiempre tal que será aprovecha-ble para quién? Tanto para el ven-dedor como el comprador almismo tiempo. Es decir que losefectos benéficos de la competen-cia no serán, necesariamente,repartidos de forma desigual entreuno y otro, beneficio de uno endetrimento del otro. El juego legíti-mo de la competencia natural, esdecir de la competencia en estadolibre, sólo conduce a un doblebeneficio. La oscilación del precio

12 NBP, p. 48.

Page 108: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

108 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

alrededor del valor, aseguradasegún los fisiócratas como porAdam Smith por la libertad demercado, hace funcionar unmecanismo de enriquecimientomutuo”.13

El ejercicio pleno de la libertadno puede reposar sino sobre lalegitimidad que otorga la contra-posición de intereses a través dela competencia. Sólo es a partir dedicho mecanismo que puedegarantizarse tanto el enriqueci-miento de los países como el decada individuo en particular. Lagarantía de expansión de losmecanismos que posibilitan lacompetencia entre individuos, eincluso naciones, sostiene la legi-timidad de un sistema social en elque el eje que permite dirimir posi-bles intereses contrapuestos noes otro que el mercado. El interésindividual es al mercado lo que lapropiedad individual a la propie-dad privada y la fuerza de trabajoal mercado de trabajo.

Pero el respeto irrestricto de tallibertad conspira, paradójicamen-te, contra su pleno ejercicio.Veamos el caso de la libertad decomercio. Éstasigna el pulso delintercambio entre iguales, fuentedel enriquecimiento mutuo al cualadhieren tanto los fisiócratascomo Adam Smith, pero no esposible ejercer tal libertad si no sela controla, regula, limita de formatal que de su pleno ejercicio sederive la hegemonía de un país

respecto de los otros, lo que alte-raría el equilibrio en el intercambioentre los países limitando al extre-mo la propia libertad de comer-ciar. Tal es el sentido de las tarifasaduaneras con que se intentó sal-var la libertad de comercio de lahegemonía inglesa de principiosdel siglo XIX. Analicemos lo quesigue: “Si yo utilizo el término«liberal» es en principio porqueesta práctica gubernamental queestá por implementarse no secontenta con respetar tal o cuallibertad, con garantizar tal o cuallibertad. Más profundamente, esconsumidora de libertad. Lo es enla medida en que puede funcionarsólo donde hay, efectivamente, uncierto número de libertades: liber-tad del mercado, del vendedor ydel comprador, libre ejercicio delderecho de propiedad, libertad dediscusión, eventualmente libertadde expresión, etc. La nueva razóngubernamental necesita libertad,el nuevo arte gubernamentalnecesita, pues, libertad; el nuevoarte gubernamental consumelibertad […] El liberalismo en elsentido en el que lo entiendo, esteliberalismo que puede caracteri-zarse como el nuevo arte degobernar formado en el sigloXVIII, implica una relación de pro-ducción/destrucción con la liber-tad. Es preciso, con una mano,producir la libertad, pero estegesto implica que, por el otro, seestablezcan limitaciones, contro-les, coerciones, obligaciones apo-

13 NBP, p. 55.

Page 109: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

109Teoría del capital humano

yadas sobre amenazas, etcéte-ra”.14

La supuesta paradoja que verifi-camos en aquello que concierneal ejercicio pleno de la libertad decomercio puede ser extendida, sinesfuerzo alguno, a otros campos.Tomemos por caso el mercadointerno, el que precisa de férreasdisposiciones legales de carácterantimonopólico para evitar que unpuñado de empresas anulen elejercicio pleno de la competencia;a la vez la organización de unmercado nacional presuponeconstruir las bases sobre las quese edificarán compradores y ven-dedores que dinamicen su desa-rrollo. El mercado de trabajo pre-senta rasgos similares: es precisoque se verifique la existencia detrabajadores que vendan su fuer-za de trabajo y que mediantemecanismos ligados con laexpansión de los dispositivos deseguridad (redes asistenciales delos más variados signos) se lesgarantice su reproducción mate-rial de existencia cuando la coyun-tura en cierta fase de la acumula-ción capitalista no los requieracomo fuerza de trabajo. De estemodo, “El liberalismo no es lo queacepta la libertad, es lo que sepropone fabricarla a cada instan-te, suscitarla y producirla con todoun conjunto de restricciones, pro-blemas de costo que plantea estafabricación. ¿Cuál será, entonces,el principio de tal costo de la fabri-

cación de la libertad? El principiode cálculo es lo que se llama laseguridad. Es decir que el libera-lismo, el arte liberal de gobernar,va a encontrarse restringido adeterminar, exactamente, en quémedida y hasta qué punto el inte-rés individual, los diferentes inte-reses individuales, en lo que tie-nen de divergentes los unos delos otros, eventualmente deopuestos, no van a constituir unpeligro para el interés de todos.Problema de seguridad: protegerel interés colectivo contra los inte-reses individuales. Inversamentelo mismo: será necesario protegerlos intereses individuales contratodo lo que podría aparecer, conrespecto de estos, como invasiónviniendo del interés colectivo […]En resumen, que a todos estosimperativos -vigilar que la mecáni-ca de los intereses no provoquepeligro alguno tanto para los indi-viduos como para la colectividad-les correspondan estrategias deseguridad que son, en ciertaforma, el reverso y la condiciónmisma del liberalismo. La libertady la seguridad, el juego libertad yseguridad, es lo que se aloja en elcorazón de esta nueva razóngubernamental de la cual di loscaracteres generales. Libertad yseguridad; es esto lo que va a ani-mar, desde su interior, los proble-mas de lo que yo llamaré la eco-nomía de poder propia del libera-lismo”.15

14 Foucault, M.: Naissance de la biopolitique. Gallimard-Seuil, Paris, octubre de 2004,pag.65.

15 Foucault, M: NBP, pags. 66-67.

Page 110: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

110 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

La gestión de los intereses indi-viduales se produce sobre fondodel peligro inminente. El arte demanipular y gobernar la multiplici-dad articula el juego permanenteentre la libertad y la seguridad,mecanismos tendientes a exponera los individuos lo menos posiblea los constantes peligros que losacechan. Estos peligros no sonmás que el fundamento materialde la expansión de los dispositi-vos de seguridad a partir del sigloXVIII: cajas de ahorro obreras ten-dientes a evitar la muerte por ina-nición de los eventuales asalaria-dos que no sean reclutados por elaparato productivo, en ciertomomento; a la vez que se los fijade por vida, generación tras gene-ración, al aparato productivo selos disciplina en una cierta culturadel trabajo; la ciudad obrera, elespacio social en el que confluyela preocupación por la sexualidadde la fuerza de trabajo, cuyo posi-ble desborde es contenido en lanoción de familia y sus rasgos dis-ciplinarios por antonomasia, ergoproductivos: el tiempo de vida estiempo de trabajo; la salud de laciudad, obrera o no, ante los ries-gos de las epidemias: las campa-ñas de vacunación, de prevenciónen la difusión de enfermedades detransmisión sexual, de cuidadosdel cuerpo ante el exceso, o no,en el consumo de diversas sus-tancias (alcohol, tabaco, psicofár-macos, etc.). En fin, el ejerciciopleno de la libertad exige un con-trol que la preserve de la posible

anulación que supondría laausencia total de mecanismosque la resguarden… del ejerciciopleno de la libertad. El peligro,señala Foucault, “es el correlatopsicológico y cultural interno delliberalismo. No hay liberalismo sincultura del peligro”.16

Dispositivos de seguridad queresguardan la libertad de los peli-gros que entraña su expansión: elliberalismo trasciende con muchouna formulación ética de los com-portamientos humanos al interiorde una sociedad regida por el fun-cionamiento objetivo del libre mer-cado. En resumen, la eficaciaorganizativa de la libertad, el pesoineludible que su significación cul-tural evoca, no descansa sinosobre una expansión inaudita demecanismos y procedimientos decontrol, coerción y coacción quese erigen ya no como su contra-partida exacta y acabada, sinocomo el principio que la funda.Con toda razón, Foucault señalaque la edad de las libertadesmaduró al ritmo que imprimió laexpansión de las disciplinas.Gestionar, administrar, gobernarlas diversas multiplicidades desdeel principio de la libertad suponeun desafío particular inescindiblede la conformación y desarrollodel capitalismo. La complejidad esla identidad de lo heterogéneo y elliberalismo es aquello que loenfrenta a partir de elaborar unacierta doctrina de gobierno:“Libertad económica, por un lado

16 NBP, 68.

Page 111: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

y liberalismo y técnicas disciplina-rias, por el otro: allí se encuentrandos cosas que están perfecta-mente ligadas entre sí. Este famo-so panóptico que al comienzo desu vida, en 1792-1795, Benthampresentaba como el procedimien-to por el cual se iba a poder, alinterior de instituciones determi-nadas como las escuelas, lostalleres, las prisiones, vigilar laconducta de los individuosaumentando la rentabilidad, laproductividad de su actividad;hacia el fin de su vida, en su pro-yecto de codificación general de lalegislación inglesa, Bentham lopresentará como la fórmula delgobierno en su conjunto diciendo:“el panóptico es la fórmula de ungobierno liberal porque, en elfondo, ¿qué debe hacer ungobierno? Debe, por supuesto,dejar lugar a todo lo que puedeser la mecánica natural de loscomportamientos y de la produc-ción. Debe dejar el lugar a estosmecanismos y no debe ejercersobre ellos ninguna otra forma deintervención, al menos en primerainstancia, que la de vigilancia. Yes únicamente cuando el gobier-no, limitado primero a su funciónde vigilancia, verá que algo noocurre como lo quiere la mecánicageneral de los comportamientos,de los intercambios, de la vidaeconómica, que deberá interve-nir”. El panoptismo no es unamecánica regional y limitada delas instituciones. El panoptismo,

para Bentham, es una fórmulapolítica general que caracteriza aun tipo de gobierno […] Ademásde la relación entre las disciplinasy el liberalismo, está también laaparición, en este nuevo arte degobernar, de mecanismos que tie-nen por función producir, insuflar,aumentar las libertades, introducirun plus de libertad por un plus decontrol de intervención. Es decirque allí el control no es más, sim-plemente, como en el caso delpanoptismo, el contrapeso nece-sario a la libertad. Es su principiomotor”.17

Llegamos por fin a la esencia delliberalismo: no se trata del marcogeneral dentro del cual la libertadencuentra la canalización naturalde sus potencias. Por lo contrario,es la doctrina de gobierno quefabrica la libertad como correlatoacabado del control y la vigilancia.El célebre postulado del “laissezfaire, laissez passer” se apoyasobre la articulación de los meca-nismos que garantizan el ejerciciopleno de la libertad: la expansiónde las disciplinas cuyo objeto es elcuerpo, la irrupción de la pobla-ción con sus regularidades, inter-vención que involucra las tecnolo-gías del biopoder. La observacióndesmenuzada del cuerpo y suscomportamientos, cuyo campoprefigura el panóptico y que apa-siona a Foucault desde 1973 enadelante, constituye en esteimportantísimo avance teórico elresguardo imprescindible requeri-

111Teoría del capital humano

17 Foucault, M.: NBP, págs. 68-69.

Page 112: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

do, de la posibilidad de existenciade la libertad. No se trata de unefecto no deseado, un residuoinevitable, “es su principio motor”.

La teoría del capital humano:disciplina-seguridad-capita-lismo

“No es una concepción de la fuerzade trabajo, en una concepción del

capital-competencia la que recibe, enfunción de diversas variables, un

cierto ingreso que es un salario, uningreso-salario, de manera que es el

trabajador el que aparece siendo,para él mismo, una suerte de empre-sa… Una economía hecha de unida-des-empresas, una sociedad hechade unidades-empresas: es esto quees, a la vez, el principio de descifra-miento ligado con el liberalismo y suprogramación para la racionalización

de una sociedad y de una economía”.18

Considero que la forma másadecuada de abordar la importan-cia y la centralidad que asume lateoría del capital humano en eltránsito del liberalismo al neolibe-ralismo es hacerlo desde unainvestigación sociológica. Puestoque hasta el momento, y a partirde la lectura del artículo deJacques Bidet, me limité a recor-tar el eje que atraviesa los dosseminarios de Michel Foucaultoportunamente reseñados, la

noción de «gobierno», quisieraavanzar en mi investigación paraque pueda comprenderse, con elrigor necesario, la pertinencia delrecorte propuesto.

Las privatizaciones de empresaspúblicas en la Argentina durantela década pasada fueron aborda-das, en su gran mayoría, desdeuna perspectiva económica. Adecir verdad, desde un principiodifícilmente pudo haber estadopresente otra perspectiva puestoque no existe sobre la faz de latierra una experiencia análoga a lade este país, respecto del hechode ceder al campo privado, a uncosto irrisorio, los activos de unEstado que hasta se deshizo desu renta petrolera. No quiero pro-fundizar este nivel de análisis:remito simplemente a la lectura delos colegas especialistas en lamateria.19

Luego de un lapso no menor decinco años, una vez que la políticade recursos humanos de lasempresas que habían asumido laprovisión del servicio telefónicohabía producido ya sus deseadosefectos, me propuse investigar loque para mí era la puerta deentrada a un mundo que sospe-chaba desconocido, pero que nodejaba de resultarme particular-mente convocante: sospechabaque detrás de la relación “trabaja-dores viejos – trabajadores nue-

112 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

18 Foucault, M. : (2004), pág. 231. 19 Remito al lector a los trabajos que produjo el Area de Economía y Tecnología de la

FLACSO Argentina, dirigida por Eduardo Basualdo y Daniel Azpiazu. Ver bibliografíaadjunta.

Page 113: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

vos” que Telefónica había llevadoal extremo del maniqueísmo20,descansaba algo más que unamera estrategia por deshacersede los empleados del Estado cuyodescrédito había sido finamenteconstruido a lo largo de muchosaños de paciente trabajo, llevadoa cabo por los alfiles mediáticosde la derecha neoliberal. Estostrabajadores habían sido desgaja-dos de la que, necesariamente,debía ser su retaguardia paradefender sus puestos de trabajo:la sociedad civil.21

La privatización de ENTel mepareció desde un principio la másimportante por dos motivos cen-trales:

a) Es la primera privatización deimportancia estratégica en laArgentina y la que marcará la

impronta de la gestión de los lla-mados “recursos humanos” queasumirán las privatizaciones pos-teriores. Dicho de otra forma, yretomando una expresión delequipo de Economía y Tecnologíade la FLACSO Argentina, esta pri-vatización es el “mascarón deproa” de la gestión de la fuerza detrabajo de las privatizadas ennuestro país.

b) Tuve la posibilidad de accedera numerosos cursos de capacita-ción y de sus lecturas llegué a laconclusión que me encontrabafrente a la arquitectura de un dis-positivo de poder de una compleji-dad extrema a la que sería preci-so dedicarle, al menos, una tesisde doctorado y diez años de tra-bajo.

En principio, me interesó particu-

113Teoría del capital humano

20 Si bien no podemos afirmar que la diferenciación, y separación, en dos poblacionesclaramente confrontadas en virtud de la posesión, o deliberada ausencia, de ciertosatributos remite directamente a la noción de población que trabajó Foucault, esto nonos exime de observar los mecanismos de seguridad que instaló Telefónica para evi-tar que ambas poblaciones “se mezclen”, puesto que la población de los “nuevos”, los“puros” que debían ser protegidos de los “viejos”, corrían el riesgo de ser “inoculados”con el “virus” de “los vicios del Estado”. Sobre la coacción permanente para evitar quelos cuerpos tomen contacto entre sí, la permanente vigilancia para que esto no ocur-ra bajo amenaza de despido, descansó la eficacia de un mecanismo de seguridadcuyo objetivo central apuntaba a que el germen del poder colectivo no alcanzase a losnuevos “colaboradores” que ingresaban a la empresa, “limpios” de toda “contami-nación sindical”. Las comillas ponen de relieve el carácter biologicista, recordemosque el origen de los dispositivos de seguridad está ligado a evitar el contagio, en lostérminos utilizados por los cuadros de Telefónica, particularmente del Área deRecursos Humanos al referirse a los “cambios culturales” que la empresa estaba lle-vando a cabo en ese momento.

21 En una entrevista en profundidad realizada en la ciudad de Buenos Aires en mayo de2000, un joven sindicalista de FOETRA Buenos Aires, con una extensa militanciagremial y que ocupaba un cargo importante en la empresa privatizada, afirmaba quela política de defensa de la empresa estatal había sido derrotada “una vez que lasociedad civil compró la dicotomía que le había instalado la derecha: «privilegio devagos vs. servicio eficiente».

Page 114: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

larmente observar que las inevita-bles innovaciones tecnológicasocupaban el lugar de la legitima-ción por excelencia de los cam-bios que se avecinaban. La reta-guardia del avance capitalista enla organización de la producciónse encontraba en el tránsito de lascentrales electromecánicas (las“paso a paso”, como las conocenlos trabajadores telefónicos) a lasdigitales; de las viejas máquinasde escribir Olivetti a las nuevasPC’s. Era evidente que la cons-trucción de ambas poblaciones,“viejos” y “nuevos”, estaba íntima-mente ligada con la expansión deuna técnica de examen cuyo tristenombre de superficie asumió, nosólo en este país, la forma de“reconversión”.

La “reconversión” no es otracosa que una instancia de exa-men que recupera a los cuerposque serán juzgados “útiles”, esdecir “reconvertibles”, entre aque-llos que, oportunamente, ya habí-an sido juzgado “inútiles”. Pero lainstancia de examen era muchomás fina y sutil de lo que puedeparecer a simple vista porque noremite, en absoluto, a una dimen-sión que suponga la mera adquisi-ción de conocimientos técnicos.Es por esto mismo que me pare-ció imprescindible abordar miinvestigación desde el campo delas identidades porque sobre elacto mismo de atribuir una identi-

dad negativa, descansaba lareconversión propuesta por losneoliberales y la instancia de exa-men consiguiente.

¿De qué manera? Muy simple:para Telefónica, al conjunto de losex Entel, poco importa el grado deheterogeneidad que esa pobla-ción pudiese presentar en su inte-rior, se les atribuyó un estigmaque suponía considerarlos«vagos», «indolentes», «mafio-sos», «ladrones», «corruptos», ydemás consideraciones por elestilo. La atribución de tales estig-mas persiguió tres grandes objeti-vos tácticos:

a) Neutralizar políticamente a loscuerpos en su conjunto, expro-piarlos de la voluntad de combatira partir de una estigmatizaciónsocial que desde la humillaciónconstruyese los elementos mate-riales de la ausencia de una res-puesta colectiva ante el manifiestoataque del campo capitalista.22

b) La atribución de una identidadnegativa posibilitaba que aquelcuerpo que la rechazase fueseconsiderado “reconvertible” y sus-ceptible de ser capacitado paracontinuar con su actividad laboralen la empresa.

c) Los “vagos del Estado” eran ellejano espejo en el que ningúnjoven profesional, o cualquier otroempleado “nuevo” de la empresa,hubiese sentido deseos de encon-

114 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

22 Entiendo por “neutralizar políticamente” expropiar la voluntad de combatir, producir eldesarme moral en el campo enemigo que indica el final de la guerra y el objetivo quela misma persigue. En tal sentido,me considero tributario de la lectura que Juan CarlosMarín hace de Carl Von Clausewitz, que recomiendo calurosamente.

Page 115: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

trar reflejada su imagen. Pero lasola existencia de esa identidadligada con el inevitable ostracismode la Atenas del pleno empleo,era un factor a tener en cuenta porestos “nuevos” que presentabanlos atributos requeridos por elcapital: la amenaza que les espe-raba allende los protectoresmuros de la empresa, era lamisma sociedad que en menos decinco años había visto, práctica-mente, triplicar su tasa de desem-pleo23. El destino que aguardaba alos que no estuviesen a la alturade lo que requería la organiza-ción, podía no ser muy distinto deaquel que aguardaba a un ex-ENTel.

La riqueza que encontramos enun abordaje empírico de la nociónde “identidad” está dada por elcorrelato en el campo de la pro-ducción de los comportamientossociales ligados con tal concepto.En efecto, es imposible pensarque quien tiene la capacidad denombrar no dispondrá de losrecursos materiales y simbólicospara establecer los límites de lasconductas que tal capacidad pre-suma como las más adecuadas alos fines que se proponga. Si hayun punto sobre el que no quedaduda de ningún tipo es que laestrategia de Telefónica fue la deconstruir, mediante un complejodispositivo de poder que intentédescribir, e historizar, en mi inves-tigación, cuerpos susceptibles de

alcanzar niveles de productividadinauditos. Dicho de otra forma, laecuación podría formularse de lasiguiente forma: sólo el grupo,clase, nucleamiento humano engeneral que posee la iniciativapolítica tiene la capacidad denombrar.

En este sentido, la potestad delcapital por nombrar no sólo lasnuevas identidades sino los trán-sitos de unas a otras nos permiterastrear el sinuoso camino quesiguió el dispositivo de poder queintenté abordar en mi investiga-ción. Así, el paso de la noción de“compañero de trabajo” a “clienteinterno”, marca el tránsito de unacierta noción del poder colectivoque sería reconvertida en susaspectos positivos para el capital,el vínculo libidinal con la empresa,el espacio de reconocimientoafectivo con la “organización” ydestruida en sus aspectos negati-vos, la dimensión sindical.

Son dos tránsitos que nos resul-tan particularmente importantes, apartir de los cuales la recienteaparición de los seminarios cita-dos de Foucault contribuyen enor-memente a avanzar en nuestrainvestigación.

El primer tránsito refiere al pasode la noción de “empleo de porvida” a “empleabilidad”. El avancecapitalista sobre los derechosconquistados por los trabajadoresexpropió la retaguardia jurídica

115Teoría del capital humano

23 Al momento de la privatización, el desempleo total de los aglomerados urbanos en laArgentina era del 6,9%. En mayo de 1995 tal índice trepa al 18,4%. Fuente: INDEC.

Page 116: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

del movimiento obrero con la ani-quilación de la estabilidad laboral.Pero, a la vez que esto ocurría, el“modelo de la competencia”24 ibaganando cada vez más espacioen los cursos de formación quedictaba Telefónica. Un cuerpo erasusceptible de valorizarse comofuerza de trabajo por estar dotadode un determinado conjunto deatributos que lo volvían “emplea-ble” para un mercado de trabajoque se restringía cada vez más apartir del crecimiento exponencialdel desempleo.

“No es una concepción de lafuerza de trabajo esto que esta-mos describiendo. Es una con-cepción del capital-competenciaque recibe, en función de diversasvariables, un cierto ingreso que esun salario, un ingreso-salario, demodo que es el trabajador mismoel que aparece siendo para élmismo una suerte de empresa.Con esto se ha llevado al extremoeste elemento que yo les había yaseñalado en el neoliberalismo ale-mán, y hasta cierto punto en elneoliberalismo francés, esta ideade que el análisis económico debereencontrar, como elemento debase de tales desciframientos, notanto al individuo, no tanto proce-sos o mecanismos, sino empre-sas. Una economía hecha de uni-dades empresas: esto que es, a lavez, el principio de desciframientoligado con el liberalismo y su pro-

pia programación para la raciona-lización de una sociedad y de unaeconomía [...] En el neoliberalis-mo, y esto no sólo no se ocultasino que se proclama, reencontra-remos también una teoría delhomo oeconomicus pero que yano será un socio del intercambio.El homo oeconomicus es unempresario y un empresario de símismo. Esto es tan verdaderoque, prácticamente, será laapuesta de todos los análisis quehacen los neoliberales de susti-tuir, a cada momento, el homooeconomicus socio del intercam-bio por un homo oeconomicusempresario de sí mismo, siendo élmismo su propio capital, siendopara él mismo su propio productory siendo para él mismo la fuentede sus ingresos”.25

El modelo de la competenciaposibilita que cada individuo sevea compelido a asumir su cuerpocomo un empresario gestiona losrecursos de los que dispone paraproducir. La atomización delpoder colectivo encuentra en estafigura el intersticio que nos faltabapara volver operacionalizable lafunción de los mecanismos deseguridad al interior de la doctrinaliberal de gobierno: la forma en laque se produce la libertad y la cre-atividad en el trabajo se lograsobre fondo de la amenaza dedespido que pesa como horizontematerial entre los ex-ENtel, sobre

116 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

24 Ver Zarifian, P.: Le modèle de la compétence. Ed. Rueil-Malmaison (Hauts-de-Seine),2001.

25 Foucault, M.: NBP, pags. 232-233.

Page 117: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

todos aquellos que no respondana las exigencias que impone elcapital.

Pero nos falta un tránsito tal vezmás importante que el anterior ysobre el que se funda, teórica-mente, la expansión de la teoríadel capital humano: el trabajadorcede el paso al colaborador, esalábil figura que siendo asalariadotrabaja para la empresa como si lohiciese para sí mismo. El colabo-rador es al neoliberalismo lo queel trabajador fondista al capitalis-mo de “los 25 años gloriosos”,como se llama en Francia al perí-odo que abarca el lapso 1950-1975.

¿Cuál es el propósito que sigueinstalar, aunque haya sido breve-mente, estas dimensiones referi-das a una investigación en parti-cular? El simple hecho de pensarque la articulación Marx –Foucault debe llevarse a cabo apartir de los avances que poda-mos realizar en el campo deinvestigaciones empíricas quenos permitan acumular conoci-miento respecto de la relaciónpropuesta por Michel Foucault yque comparto plenamente: paraque haya plusvalía es preciso queexista un subpoder que la genere.

Intenté demostrar en mi investi-gación que el objetivo del capitalfue construir cuerpos extremada-mente productivos, a partir de locual me propuse reconstruir losmecanismos disciplinarios y deseguridad que llevó adelante para

lograrlo. Es imprescindible queprolonguemos nuestras investiga-ciones en tal sentido para no per-derle pisada alguna a las innova-ciones permanentes que produceel capital para cumplir el sentidodel que nutre su existencia: cons-truir cuerpos susceptibles de serexpoliados como lo exigen lasrelaciones sociales de produccióncapitalista para que “aumentensus fuerzas en términos económi-cos de utilidad y disminuyan estasmismas fuerzas en téminos políti-cos de obediencia”.26

Reflexiones finales

Demás está decir que es muyimportante, al menos lo es paramí, retomar el diálogo entre inves-tigadores de distintos países refe-ridos a preocupaciones comunes,más aún en una coyuntura en laque la formación social capitalistarevela, una vez más y para que yano quede el más mínimo vestigiode duda, que su forma de expan-sión siempre fue, y lo seguirásiendo, la guerra.

El campo de la innovación queproduce el capital en el procesa-miento de los cuerpos es de unamagnitud inconmensurable. Sivolvemos permanentementesobre el operador teórico-metodo-lógico que guió mi investigaciónsobre las transformaciones en lasidentidades en el trabajo a partirde la privatización de ENTel y quepostula que la lucha de clases

117Teoría del capital humano

26 Foucault, M.: Surveiller et punir. Gallimard, Paris, 1975

Page 118: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

comienza por un enfrentamientoentre los cuerpos, veremos que laposibilidad de articular el cuerpoteórico de Karl Marx con los avan-ces investigativos que produjoMichel Foucault estará presente,ya desde nuestro punto de parti-da. Es indisociable la construcciónde un cuerpo en nuestras socie-dades, a pesar de las múltiplestonterías que circulan sobre el finde la disciplina, de los aparatosdisciplinarios cuya genealogíatrazó con todo rigor MichelFoucault; en sentido análogo, elcreciente compromiso que de-manda el capital de la fuerza detrabajo puede leerse con toda cla-ridad como las permanentesmutaciones que se van producien-do en el tránsito del “tiempo devida” al “tiempo de trabajo”, y queencontraremos sin esfuerzo algu-no en “La verdad y las formas jurí-dicas”, en 1973.

Evidentemente, esto no reposa

sino sobre la acumulación desaber y poder que va cristalizandola iniciativa política del comandocapitalista en ámbitos diversos dela producción de lo social, cuyaproducción y reproducción asumela forma que le imprime tal forma-ción social. Es decir, un cuerpo esun complejo producto de relacio-nes cuya normalización desembo-ca, necesariamente, en la capaci-dad de producir plusvalía.

Es más que legítimo abordar larelación Marx – Foucault desdedos grandes relatos. Pero ladimensión del problema queenfrentamos, creo con toda humil-dad, exige otro tipo de análisis,reflexión y fundamentalmente,investigación en CienciasSociales. Esto dicho con el únicointerés que anima presentar esteposible debate: que los que com-baten cotidianamente la normali-zada inhumanidad del régimen enel que vivimos, combatan mejor.

118 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Bibliografía

Azpiazu, D. (1997): Elite empresaria en la Argentina. Terciarización,centralización del capital, privatización y beneficios extraordinarios.Buenos Aires. FLACSO: serie documentos e informes de investiga-ción N° 209.

Azpiazu, D. (2002): Privatizaciones y poder económico. Buenos Aires.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – UniversidadNacional de Quilmes.

Basualdo, E. (1994): “El impacto economico y social de las privatizacio-nes”. Santiago de Chile. Revista de la CEPAL.

Bidet, J. (2006): “Foucault y el liberalismo. Racionalidad, revolución,resistencia”. México: Revista Argumentos, Nº 52.

Page 119: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

Foucault, Michel (1975) : Surveiller et Punir. Paris : Gallimard, 1975. Foucault, Michel (1976) : Il faut défendre la société. Paris : Gallimard-

Seuil, 1997. Foucault, Michel (1976) : Histoire de la sexualité I. La volonté de savoir.

Paris : Gallimard, 2000. Foucault, Michel (1977-1978) : Sécurité, Territoire, Population. Paris :

Gallimard-Seuil, 2004. Foucault, Michel (1979) : Naissance de la biopolitique. Paris : Gallimard-

Seuil, 2004 Marín, Juan Carlos (1984): Leyendo a Clausewitz. Buenos Aires:

CICSO, Serie Teoría N° 12 Marín, Juan Carlos (1985): La nocion de “polaridad” en los procesos de

formación y realización de poder. Buenos Aires: CICSO, SerieTeoría – Análisis N°8.

Marín, Juan Carlos (1995): Conversaciones sobre el poder (una expe-riencia colectiva). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones “GinoGermani”. U.B.A.

Pierbattisti, Damián (2007): “Mecanismos disciplinarios, dispositivos depoder y neoliberalismo: formas de intervención sobre la fuerza detrabajo”, Revista Herramienta nº 34. Buenos Aires.

Pierbattisti, Damián (2006): “Privatizaciones y nuevas identidades en eltrabajo: la estrategia de Telefónica”, Revista Realidad EconómicaNº 217. Buenos Aires, I.A.D.E.

Pierbattisti, Damián (2006): La privatización de ENTel y la transforma-ción de las identidades en el trabajo: génesis del dispositivo neolibe-ral en Argentina, Documentos de Jóvenes Investigadores delInstituto “Gino Germani” (Nº 10). Buenos Aires:Instituto “GinoGermani”, U.B.A. http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/JI/JI10.pdf

Pierbattisti, D. (2005): “Destruction et reconstruction des identités au tra-vail en Argentine: la privatisation d’ENTel 1990-2002”. Lille. A.N.R.T.

Zarifian, P. (2001): Le modèle de la compétence. Hauts-de-Seine: Rueil-Malmaison.

119Teoría del capital humano

Page 120: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

120

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

116.8/30.9.2006.8/30.9.20077

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

LA ESTADÍSTICA

¿Sabes qué es la estadística? Una cosacon que se hace la cuenta generalde los que nacen, van al hospital, a la curia, a la cárcel o a la fosa.

Mas, para mí la parte más curiosaes la que da el promedio individualen que todo se parte por igualhasta en la población menesterosa.

Por ejemplo: resulta, sin engaño, que según la estadística del año,te toca un pollo y medio cada mes.

Y aunque el pollo en tu mesa se halle ausenteentras en la estadística, igualmente,porque hay alguno que se come tres.

Trilussa (Carlos Alberto Salustri, poeta romano 1873-1950)

Page 121: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

121En resumidas cuentas

FF OPINIONES

?? PIERRE SALAMA: CRECIMIENTOASIÁTICO Y EXCLUYENTE

* “Pretendemos indagar acerca delas causas del elevado crecimiento dela Argentina, la evolución de su balan-za comercial, inversiones, empleo,salarios y rentas. Este ‘despegue eco-nómico’ se ha hecho sobre la base deuna distribución del ingreso especial-mente desigual. Mientras que elGobierno da la impresión de un ciertovoluntarismo, su política presupuesta-ria no rompe con la ideología liberal.(…) La cuestión que se plantea frenteal crecimiento sostenido del PIBargentino es saber si éste correspon-de a un ciclo ascendente de una ten-dencia moderada, incluso estancada,o si corresponde al incentivo de unnuevo régimen de crecimiento. Esdemasiado pronto para concluir, perose puede observar, sin embargo, unaumento significativo de las tasas deinversión en 2005 y tasas de interésdébiles que tornan en parte menosatractivas las inversiones financieras.Permanece, sin embargo, el queestas inversiones productivas hansido insuficientes, que comienza ahaber tensiones sobre las capacida-des de producción en ciertos secto-res, alimentando una ligera recupera-ción de la inflación, y que puede espe-rarse para 2006 un menor ritmo decrecimiento, entre 6 y 7%, a menos deque la distribución del ingreso dismi-nuya su desigualdadl y que las inver-siones crezcan a un ritmo más soste-nido. El segundo problema conciernea la naturaleza del crecimiento.Hemos subrayado algunos de susaspectos excluyentes. Teniendo encuenta la importancia del crecimientoy de su durabilidad, la cuestión perti-nente es: ‘¿se podía hacer de otramanera?’. La respuesta es positiva.

Numerosos ejemplos muestran queno hay solo un camino y que ‘el pen-samiento único’ tiene más de dogmaque de una aproximación científica.(…) Sería erróneo dejar pensar quese habría podido a la vez aumentarlos salarios y el empleo, los gastossociales más fuertemente y obtener lamisma tasa de crecimiento, inclusomás elevada, y esto de manera dura-ble. Recordemos que esto alcanzacifras difícilmente superables sinrecalentamiento. También la preguntase desplaza: no es el máximo de cre-cimiento lo que se busca, sino un cre-cimiento compatible con una ciertaidea de la ética, de la justicia social yde la cohesión social. En lugar deoptar por la religión de la maximiza-ción del crecimiento, ¿no es deseableen términos de desarrollo duradero,tener un crecimiento probablementemás débil pero que consolidase lacohesión social? Los márgenes exis-ten. Las negociaciones con el FondoMonetario Internacional para un trata-miento al menos heterodoxo de ladeuda pública, lo muestran las que serealizan con Estados Unidos a propó-sito del Alca, por último también lasllevadas a cabo con la OMC, igual-mente. Hay ingresos en fuerteaumento sin que por ello haya sidocambiado el sistema fiscal. Si, ade-más, el sistema fiscal debía evolucio-nar hacia aquellos vigentes en los paí-ses europeos, estos márgenesaumentarían aún más. El gobierno, apesar de tener una política heterodo-xa en numerosos aspectos, está lejosde optar por una política keynesiana.El presupuesto permanece ridícula-mente débil como porcentaje del PIB,dejando pocos márgenes para unmejoramiento de la salud, de la edu-cación, de la ayuda a los más necesi-tados, de inversiones públicas signifi-cativas en infraestructura. (…) Ayer la

Page 122: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

122 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Argentina, ‘el extremo occidente’,gustaba compararse con los paíseseuropeos, poniendo de relieve la cali-dad de sus escuelas, de su sistemade salud, de su protección social.Hoy, el deterioro es tal que solo unapolítica voluntarista, incluso y sobretodo en el nivel presupuestario,podría permitir reencontrar ‘el paraísoperdido’. Si eso se paga al precio dealgunos puntos de crecimiento, el pre-cio a pagar no sería tan pesado. Lacohesión social saldría reforzada y nohabría ninguna necesidad de buscarcriminalizar los conflictos sociales.”(Economista. Profesor en la Uni-versidad de París XIII; ver artículocompleto en www.iade.org.ar)

?? NORMA GIARRACA: LASCUERDAS DEL ESPACIOACADÉMICO

* “El mes pasado se realizó el XXVICongreso de la AsociaciónLatinoamericana de Sociología (Alas)en México. Como referente de losestudios de los movimientos sociales,en esa mesa temática escuché lasexposiciones de una tercera parte delos trabajos presentados. Casi todaslas ponencias trataban tenazmentede ordenar ese torbellino de novedo-sos fenómenos que denominamos,por ahora, movimientos sociales(MS). La reflexión ordenaba, casidomesticaba, las novedades que losMS cargan y desatan. Uno de los últi-mos días del congreso asistieron losprotagonistas de la Asamblea Popularde Pueblos de Oaxaca y del Frente dePueblos en Defensa de la Tierra deAtenco, dos de los MS más activosdel país. En las declaraciones finalesdel congreso se reclamó el cese a larepresión en México y en todaAmérica latina y se exigió la libertadtotal de jóvenes sociólogos detenidos.

Con estas fragmentadas imágenesemprendimos una larga recorridahacia una de las regiones de los movi-mientos sociales: Oaxaca, territoriode luchas intensas durante 2006.Nuestro oído atento registró en jóve-nes, mujeres, intelectuales, comune-ros, artesanos del mercado central,estudiantes, maestros, la vivencia yesperanza de lograr una transforma-ción radical pacífica en esta comuni-dad. La figura y el pensamiento deGandhi aparecen dentro de una refle-xión profunda de cómo construir día adía aquello que desean para su terri-torio y para sus vidas. Conceptostales como autodeterminación, liber-tad, desobediencia civil emanan deun mundo político intenso que articulaexperiencias urbanas diversas conlas más de 400 comunidades indíge-nas que se rigen por ‘usos y costum-bres’ y un municipio declarado autó-nomo por su propia decisión.Visitamos y registramos dos comuni-dades indígenas –una zapoteca y otramixteca– y nos enfocamos en lo queconstituye el centro de sus vidas: susterritorios. Tuvimos largas conversa-ciones con Gustavo Esteva de laUniversidad de la Tierra (UniTer) ypudimos comprobar cómo estosespacios alternativos a las institucio-nes tradicionales son usinas de unpensamiento activo que acompañaresistencias y (re)creaciones de otrosmundos sociales, culturales y espiri-tuales. El proceso social y políticoactual de América latina es rico ennovedades –tanto en esta problemáti-ca como en los cambios en el niveldel Estado, en lo cultural, etc.– y ame-rita posiciones audaces, sujetos pen-santes abiertos y comprometidos conlos nuevos tiempos. Es importante afi-nar las cuerdas del espacio académi-co en el registro de los pensamientoscríticos y potentes. Es necesario atre-

Page 123: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

123En resumidas cuentas

verse a comprender las novedades,modificar los modos de registro einterpretaciones. Los sociólogos lati-noamericanos tenemos que debatirmás sobre los cambios necesarios enuna disciplina que nació ‘moderniza-dora’. Buenos Aires en 2009, sede delpróximo congreso, puede ser otraoportunidad. (Socióloga e investiga-dora del Instituto Gino Germani;Página 12 -Buenos Aires, Argentina,4-09)

?? FRIDA MODAK: CHILE: 11-S DE1973

* “Ya se va haciendo costumbre, ymala costumbre, diría, que en estasfechas nos sorprendan con curiosasteorías de lo que habría sucedido el11 de septiembre de 1973 en LaMoneda. Eso no tendría mayor impor-tancia si no conllevara una falta derespeto, da lo mismo si voluntaria oinvoluntaria, hacia el presidenteAllende, lo que me resulta intolerable.Como antídoto a las sorpresas desa-gradables que puedan surgir esteaño, se vale recordar. El 11-S de 1973llegué a La Moneda alrededor de lasocho de la mañana. Una hora antes,una llamada telefónica en la que mepreguntaban si el presidente estabaen la casa de gobierno me indicó quehabía salido de la residencia presi-dencial de Tomás Moro, a la que mehabía comunicado por última vez conAugusto Olivares a las 3:00. Mientrasél y otros asesores trabajaban con elpresidente en el discurso con el queconvocaría a un plebiscito para dirimirlas diferencias con el Parlamento, lesiba entregando toda la informaciónque recibía sobre el movimiento decamiones que transportaban militareshacia Santiago. Los llevaban parareforzar la guarnición capitalina, decí-an sus jefes, porque el día 11 se iban

a efectuar manifestaciones de secto-res políticos opuestos. No convencíana nadie, pero no se les podía decirque estaban mintiendo. Horas mástarde Isabel y Tati Allende, NancyJulien y yo tampoco podíamos decirlea los chilenos que las radioemisorascontroladas por los militares men-tían. No había ningún medio a travésdel cual pudiéramos advertirles deque los ministros que supuestamentese habían entregado a los uniforma-dos en realidad habían sido detenidosen La Moneda, a donde llegaron aestar junto al presidente. No podía-mos decirles que Augusto Olivares nose había entregado sino que estabamuerto y que también había muerto elpresidente, información que se retuvopor muchas horas y que nosotrasconocimos en el lugar en que noshabían dado albergue, porque lacomunicación telefónica con elPalacio de Gobierno nunca se inte-rrumpió y así, mientras caminábamosen busca de un lugar seguro, huboquienes pudieron seguir el curso delos acontecimientos. (…) El compañe-ro presidente dio un ejemplo de con-secuencia revolucionaria que se tratade silenciar, porque constituye elmejor legado que pudo dejar al pue-blo. Trazó un camino para seguirluchando hasta la victoria final. El pre-sidente Allende llegó el 11 de sep-tiembre a las siete y media de lamañana a La Moneda. Sabía de lainsubordinación que encabezaban loshasta entonces comandantes en jefedel ejército y la fuerza aérea. Sabíaque habían depuesto al AlmiranteMontero y al general director deCarabineros, General Urrutia. En LaMoneda sólo lo acompañaban susmás cercanos colaboradores y algu-nos miembros de la escolta presiden-cial. De inmediato se adoptaron lasmedidas necesarias para la defensa

Page 124: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

124 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

de La Moneda. En esos instantes lollamó Augusto Pinochet, comandantedel Ejército, quien le comunicó queponía a su disposición un avión y ledaba todas las garantías para quesaliera del país. En términos duros ydefinitorios el compañero Allende lehizo saber que no se rendía. Mástarde lo llamó el almirante JoséToribio Merino para conminarlo a quese rindiera. El presidente Allende lerespondió que eso quedaba para loscobardes y los traidores como el autorde la llamada. (…) A las 12:10 comen-zó el intenso bombardeo de LaMoneda, mientras seguían disparan-do los cañones y las ametralladoras.Los tanques que estaban en calleMoneda fueron llevados hastaAgustinas para desde allí abrir fuegode cañones. El bombardeo de laFACH duró una hora. La Monedaempezó a incendiarse y se lanzaronbombas lacrimógenas. Los que seencontraban en su interior seguían ensus puestos. Los carabineros de laGuardia de Palacio se habían retira-do. Un grupo de detectives se quedó.Inmediatamente después del bombar-deo un tanque entró por la puerta deMoneda hasta el Patio de losNaranjos, fue destruido. Alrededor delas 13:00 horas, en el primer piso,ante la decisión de no entregarse alos militares, se quitó la vida el com-pañero Augusto Olivares. Posterior-mente, el almirante Carvajal llamó aLa Moneda pidiendo que fuera unadelegación a parlamentar con ellos.Con tal objeto salieron los compañe-ros Fernando Flores, Daniel Vergara,Osvaldo Puccio y su hijo. No se cono-ció resultado alguno porque no regre-saron. El compañero ClodomiroAlmeyda se encontraba en su ministe-rio y desde allí fue sacado por los mili-tares. Continuó la lucha, esta vez enel sector del ala de Morandé, que no

estaba afectada por el fuego. Los mili-tares derribaron la puerta de Morandé80 e ingresaron tomando de 8 a 10prisioneros. Un emisario fue enviadoal segundo piso para comunicar quese otorgaban 10 minutos para rendir-se. Eran las 13:55 horas. El presiden-te Allende ordenó que todos salierandesarmados, porque él sería el últimoen hacerlo. Cuando todos iban des-cendiendo hacia la puerta deMorandé 80, el compañero presidentese disparó en la cabeza con la metra-lleta que le había regalado el coman-dante Fidel Castro y que es con la quecombatió durante todas esas horas.Algunos miembros de su guardia per-sonal permanecieron en el segundopiso y combatieron hasta que fueronacribillados. La batalla en La Monedahabía terminado aproximadamente alas 14:45 horas. El compañero presi-dente cumplió con lo que había dicho:defender con su vida el proceso revo-lucionario hasta las últimas conse-cuencias. De su actitud y de sus pala-bras fluye un mensaje claro al pueblo.El proceso revolucionario chileno noha terminado. Sigue. El pueblo debeunirse más que nunca. Debe ser unosolo, organizándose, luchar conscien-temente, sin actitudes espontáneas oindividuales que sólo disminuyen lafuerza del pueblo mismo».” (Secre-taria de Prensa del presidenteSalvador Allende; Gara –PaísVasco, 13-09)

?? HORACIO VERBITSKY: LOS CIVI-LES DE LA DICTADURA

* “Los medios privados no son másrespetuosos que el Estado del libredebate de ideas que ilustra a la socie-dad para el proceso de la toma dedecisión política. El domingo 9, elmatutino La Nación cuestionó en suprimer artículo editorial al cónsul

Page 125: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

125En resumidas cuentas

general en Nueva York, HéctorTimerman, por pedir que la justiciainvestigara a los funcionarios civilesde la última dictadura militar que,junto con el sacerdote Christian vonWernick, participaron en las torturas asu padre, el secuestrado y confiscadoeditor periodístico Jacobo Timerman.Llamarlos a prestar declaración testi-monial, como hizo el tribunal de LaPlata, equivale, para La Nación -Buenos Aires, Argentina, a los proce-sos de la ex Unión Soviética, en losque ‘cualquiera del pueblo podía‘atestiguar’ sobre hechos que a su jui-cio afectaban el ‘sistema socialista’,siendo secundario que el testimoniose refiriera a hechos concretos’. Elpropósito sería someter a esas perso-nas al escarnio ante una sala colma-da de adversarios ideológicos. LaNación sentencia en forma dogmáticaque los civiles del gobierno ‘no que-daron involucrados en la lucha contrael terrorismo’, es decir aquello queluego de un debido proceso la justiciapodría acreditar en casos específicos.Según el diario se pretende involu-crarlos ‘a instancias de quienes fue-ron protagonistas del conflicto seten-tista, sobre la base de dudosos testi-monios o por el solo hecho de haberdesempeñado funciones en el gobier-no militar’. (…) El notable texto afirmaque quienes ‘fueron terroristas ycometieron delitos de lesa humanidadno pueden hoy instigar o fomentar,bajo un manto de impunidad y a vecesdesde cargos públicos, la persecuciónde sus adversarios de antaño’. (…) Enla década de 1970, Héctor Timermanno protagonizó ningún conflicto, salvocomo víctima adolescente del secues-tro de su padre; no fue ‘terrorista’ nicometió crimen alguno. El explicó losalcances de su denuncia el domingo16. El diario lo confinó en la secciónreservada a los lectores, y respondió

que no cuestionaba su derecho derecurrir a un juez, es decir lo contrariode lo que afirmó en forma taxativa unasemana antes (‘no pueden hoy inves-tigar...’). En su texto, mucho másbreve que el editorial, Timerman pre-guntó si había algo más alejado delresentimiento que solicitar la interven-ción de un juez en un Estado demo-crático y sostuvo que rencor sientenquienes añoran la época en que cien-tos de personas fueron secuestradasy tiradas desde aviones, vivas, al Ríode La Plata. Mencionó la frase bíblica‘Justicia, justicia perseguirás’, recordóque según los rabinos esa justicia‘debe ser buscada por caminos jus-tos’, y explicó que su denuncia no sebasaba en ‘dudosos testimonios’,como dijo La Nación, sino en “un libroen el cual su autor, el asesino RamónCamps, nombra a sus cómplices queparticiparon de los actos ilícitos y abe-rrantes que sufrió mi padre, JacoboTimerman, durante la dictadura mili-tar. Entre los nombrados hay un grupopequeño de civiles’. Esa referencia alos civiles no terminaba en un punto,como apareció en el diario, sino enuna coma, luego de la cual seguíanestas palabras: ‘por ejemplo, el abo-gado del diario La Nación RobertoDurrieu’, referencia que el diario setomó la atribución de suprimir.También omitió la invitación deTimerman de recurrir a su propioarchivo para comprobar que LaNación consideró una evidencia tras-cendente lo que ahora le parecedudoso: en el panorama político del 9de julio de 1981, ‘Claudio Escribanoadvirtió que ‘Timerman ha encontradoal fin, la horma de sus zapatos’, con ellibro que Camps estaba escribiendo‘junto al arquitecto Máximo Gainza,director de La Prensa y el Sr. RaúlKraiselburd, director de El Día.Después de tanto tiempo, llegó la

Page 126: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

126 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

hora de que alguien consiga descon-certar y poner públicamente en apu-ros a un cínico de la destreza dialécti-ca del Sr. Timerman’’. Su hijo agregaque ‘también el columnista TomásEloy Martínez consideró el testimoniode Camps tan importante como paracitarlo en un ataque a la memoria demi padre publicado en vuestro diarioel 6 de marzo de 2004. Sr. Director,¿cuándo se convirtió dicho testimonioen un ‘dudoso testimonio’?’. Timer-man terminaba anunciando que bus-caría el castigo de los secuestradoresy torturadores de su padre, por elcamino justo de la justicia, ‘aun cuan-do a La Nación le moleste’. Tambiénestas siete palabras finales fueroncensuradas. La fuente mencionada esel volumen ‘Caso Timerman. PuntoFinal’, que Camps publicó en 1982.Entre las personas a las que lo dedicófiguran Gainza, ‘que ha colaboradocon este libro’, pero no Kraiselburd, locual hace presumir que tuvo el buencriterio de desertar del proyecto, y elArzobispo de La Plata, Antonio JoséPlaza, capellán general de la policíaprovincial, de quien dependía VonWernich. Luego detalla la nómina delpersonal policial que actuó en el casoen contra de Timerman (quien fueabsuelto por el Consejo Supremo delas Fuerzas Armadas) y agradece alos miembros del gobierno bonaeren-se ‘que colaboraron en la investiga-ción’: el ministro de Gobierno Jaime L.Smart; los subsecretarios deGobierno, Juan Torino; de Justicia,Héctor Munilla Lacasa; y de AsuntosInstitucionales, Edgardo Frola; el fis-cal de Estado, Alberto RodríguezVarela; el fiscal adjunto, RobertoDurrieu, y el presidente del BancoProvincia, Roberto Bullrich. Por siquedara alguna duda, Camps reiteraque los nombra ‘por su colaboraciónen este caso’, no ‘por el solo hecho de

haber desempeñado funciones en elgobierno militar’, como ahora preten-de La Nación. (…) Allegados aDurrieu, quien intentó ofrecer explica-ciones personales que el cónsul enNueva York rechazó, afirman que leescribió una carta a Camps paranegar su intervención en la causacontra Timerman. Será interesantecomprobar si presenta al tribunal larespuesta de Camps o, al menos, elacuse de recibo de ese supuesto des-cargo.” (Periodista y titular delCELS; Página 12 -Buenos Aires,Argentina, 23-09)

FF POLÍTICA

?? SAN LUIS: EL PODER DE LOSRODRÍGUEZ SAA

* “El gobernador de San Luis,Alberto Rodríguez Saá, consiguióayer su reelección con el 82 por cien-to de los votos, por lo que gobernarála provincia hasta diciembre de 2011.Rodríguez Saá consiguió este guaris-mo en una elección atípica, que nocontó con la presencia ni del radicalis-mo y ni del kirchnerismo que decidie-ron no participar del proceso electoral.(...) Saá se alzó con más del 82 porciento de los sufragios, según los últi-mos datos de la justicia electoral,mientras el segundo lugar lo ocupó elPartido Socialista con apenas el 12,3por ciento. De acuerdo con el porcen-taje de sufragios, en el tercer puestose ubicaron los votos en blanco conmás de 10.100 votos, mientras elMODIN sólo logró el 4,59 por ciento.”(Diario de Cuyo –San Juan,Argentina-, 20-08)

* “Entre tanta confusión y caos insti-tucional, hay sólo una certeza en SanLuis: nadie puede decir hasta qué añose quedarán los Rodríguez Saágobernando la provincia. En las elec-ciones del domingo, el 72 % de los

Page 127: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

127En resumidas cuentas

votantes -un número relativo porqueel 30% fueron sufragios en blanco-decidieron aceptar la propuesta oficialde eliminar la reelección indefinida yacotarla a dos mandatos. Antes deque Alberto, el gobernador reelecto,saliera a saludar a los 300 militantesque lo esperaban al ritmo del bomboen la explanada de la Casa deGobierno, su hermano y socio políticoAdolfo salió a dar el gran anuncio. ‘Apartir de hoy rige la enmienda’, dijoorgulloso y señaló que ‘San Luisavanza hacia una mayor calidad insti-tucional’, una imagen que pretendenmostrar los Rodríguez Saá por estosdías, aunque con sólo husmear en elfuncionamiento de los organismos ofi-ciales esas intenciones se desvane-cen. (...) San Luis también fue una delas provincias precursora en el paísen materia de reelección indefinidapara el cargo de gobernador y vice.La provincia incluyó la figura en 1987,en el primer mandato de Adolfo, trasreformar la Constitución de 1962 queestablecía prohibiciones de sujeciónen el mandato para familiares dentrodel cuarto grado de consanguinidad ysegundo de afinidad. Por la sangre delos Rodríguez Saá corren ansias depoder y de protagonismo político. Sufamilia participó en política desdefines del siglo pasado, un dato que losllena de orgullo. El abuelo de los her-manos Alberto y Adolfo, el “Pampa”Rodríguez Saá propulsó la elimina-ción de la reelección indefinida a prin-cipios del siglo XIX y colaboró aderrumbar la dinastía de losMendoza.” (Los Andes –Mendoza,Argentina-, 21-08)

?? LA RIOJA: MENEM FUE ELGRAN DERROTADO

* “El ex presidente argentino CarlosMenem (1989-99) perdió de forma

rotunda una elección a gobernador enla provincia La Rioja, hecho que com-plica hoy sus aspiraciones presiden-ciales. Pese a que su apoyo sola-mente se reduce a pocos seguidores(muchos de ellos familiares), el exgobernante, de 77 años, anunció endiciembre de 2006 su nueva candida-tura para las elecciones generales deoctubre próximo. Sin embargo, reci-bió ahora un golpe demoledor en sufuturo político, tras los resultadoselectorales del pasado domingo. Elactual gobernador Luis BederHerrera, autoproclamado ‘kirchneris-ta’ por su respaldo al presidenteNéstor Kirchner, obtuvo un cómodotriunfo (42,44 por ciento), seguido porRicardo Quintela (27,85), y Menem(22,33). Las urnas han hablado y losdemócratas tenemos que saber escu-charlas, reconoció el ex mandatario,quien intentaba regresar al timón deldistrito tras haber sido gobernador de1973 a 1976 y de 1983 a 1989.Comentó que no siente frustrada nin-guna ambición personal, y está abso-lutamente convencido de haber cum-plido cabalmente. Dijo que Kirchnerdispuso cerrarle el camino a cualquiercosto.” (Prensa Latina –Cuba-, 20-08)

?? SANTA CRUZ

* “Un día después de que una nutri-da movilización marchara por lascalles de Río Gallegos para exigirle algobierno de Santa Cruz un paquetede medidas –una de ellas era ladetención en una prisión común delex ministro Daniel Varizat–, el gober-nador Daniel Peralta respondió acce-diendo a una de las demandas: elaumento salarial. En una cadena deradio y televisión, Peralta anunció unincremento del 22 por ciento paraestatales y jubilados. También infor-mó que el aumento será financiado

Page 128: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

128 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

con una parte del dinero depositadoen bancos del exterior por el pago deregalías petroleras.” (Página 12 -Buenos Aires, Argentina, 23-08)

?? MACRI PODRÁ TENER POLICÍAPROPIA

* “La ciudad de Buenos Aires podrácontar con policía propia. El voto delos 45 senadores que ayer estuvieronpresentes en el recinto derogó el artí-culo 7 de la denominada ley Cafiero,que impedía expresamente la crea-ción de una fuerza policial. (…) Lascompetencias de la Federal, las atri-buciones de la futura fuerza y la trans-ferencia de recursos serán motivo deuna negociación que el gobiernonacional mantendrá con el porteñomediante la firma de convenios. Fueinevitable que el debate terminaraenfrentando a los representantes delas provincias con los de la Capital yque se hablara de la necesidad derevisar las cuotas de la coparticipa-ción de ingresos. No faltaron quienescriticaron a Mauricio Macri por asociarla falta de competencia sobre laPolicía Federal con la inseguridad ciu-dadana. Señalaron que tal comohabía hecho durante la campañaelectoral, agitaba el tema sin darlecontenido. Al defender la iniciativa,todos coincidieron en que otorgabamayor autonomía para los porteños.”(Página 12 -Buenos Aires, Argentina,23-08)

?? EN CAPITAL QUIERENRECAUDAR

* “Suspendida la suba de impuestoscomo vía para cerrar las cuentas deBuenos Aires, la gestión de JorgeTelerman echó mano al polémicorecurso de forzar, a través delPresupuesto, una ‘contribución espe-

cial’ del Banco de la Ciudad al Tesoropor 200 millones de pesos. Pese acontar con el aval mayoritario de laLegislatura, donde sumaron votos eloficialismo y la oposición macrista, elbloque de diputados liderado porAníbal Ibarra y el auditor general por-teño, Vicente Brusca, hicieron sendosreclamos ante el Superior Tribunal dela Ciudad para que se declare lainconstitucionalidad de la medida.Legisladores de Diálogo por BuenosAires sostienen que se trata de unaconfiscación lisa y llana de los recur-sos de los ahorristas y que ello com-promete penalmente a los directoresde la entidad, responsables de con-cretar el traspaso de fondos.” (Página12 -Buenos Aires, Argentina, 12-09)

?? APLASTANTE TRIUNFOKIRCHNERISTA EN TUCUMÁN

* “Alperovich dijo que supo interpre-tar lo que la gente quería y que elmatrimonio Kirchner está feliz por laaplastante victoria. Obtuvo más del78% de los votos y en la Cámarasumaría 30 escaños de la lista oficialy 12 con los partidos acoplados. Fuela elección soñada. Ganar en lasurnas, de manera aplastante, y entre-garle al kirchnerismo, en bandeja deplata, los últimos vestigios del bussis-mo. Lo admitió, aunque veladamente,cuando convocó a la oposición a tra-bajar por Tucumán y aclaró que sulímite es Bussi. Tal vez la cereza delpostre electoral haya sido la conse-cuencia del resultado alcanzado enlas urnas: convertirse en el primergobernador de la historia de Tucumánen obtener la reelección y con unamplio respaldo popular. JoséAlperovich vivió todas esas sensacio-nes, antes, durante y después de loscomicios. Ante el matrimonio confor-mado por el presidente, Néstor

Page 129: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

129En resumidas cuentas

Kirchner, y la senadora CristinaFernández se definió como ‘un solda-do del kirchnerismo’.” (La Gaceta-Tucumán, Argentina-, 27-08)

?? TABLERO POLÍTICO OPOSITOIR

* En sus ediciones del día 30 deagosto, los diarios informan que mien-tras el juez Guillermo Montenegro,quien tiene en sus manos la investi-gación del caso Skanska, manteníauna reunión con Mauricio Macri en laque se le ofreció ser el futuro ministrode Seguridad y Justicia de la Ciudadde Buenos Aires, el ex capitán delrompehielos ‘Almirante Irízar’,Guillermo Tarapow, encabezará lalista de diputados nacionales por estamisma ciudad del peronismo disiden-te, sector que lleva a AlbertoRodríguez Saá como candidato presi-dencial. Por su parte, el empresarioFrancisco de Narváez lanzó su candi-datura a la gobernación de la provin-cia de Buenos Aires, por el PRO, de lamano de Jorge Macri. Finalmente, losmedios destacan que en su campañaen éste último distrito, el ya no inge-niero Blumberg salió a defender a sunuevo socio al afirmar: “Sobisch nomató al profesor”.

* “Rubén Giustiniani es el elegido. Elsenador socialista acompañará a lacandidata a presidente Elisa Carrió enla fórmula con la que competirá enoctubre. Catapultado por el triunfosocialista en Santa Fe, con GiustinianiLilita intentará capitalizar parte de lavictoria opositora para la carrera elec-toral. De paso, le dará un touch decentroizquierda a la Coalición Cívica(CC), tras los devaneos con RicardoLópez Murphy.” (Página 12 -BuenosAires, Argentina, 6-09)

* “Elisa Carrió prometió bajar lasretenciones al agro, terminar con la

humillación ‘a la que están siendosometidas las nuevas generacionesde militares’, y sostener ‘el dólar másalto posible’ mientras no genere infla-ción. ‘Estoy moderada porque voy aser presidente’, dijo ayer la candidatade la Coalición Cívica, en la presenta-ción de la fórmula presidencial.”(Clarín -Buenos Aires, Argentina, 13-09)

?? SANTA FE: PRIMER GOBERNA-DOR SOCIALISTA

* “Escrutado el 99,50 por ciento delas mesas, los cómputos oficiales ledan al Frente Progresista el 48,60 porciento de los votos (856.641) contra38,79% (683.659) del Frente para laVictoria. Hermes Binner se convierteasí en el primer gobernador socialistade la historia argentina. El radicalismoapenas obtuvo el 2,08% de los sufra-gios, con 36.703 votos, mientras queel voto en blanco trepó al 7,6%(133.978), mientras que los votosanulados, recurridos e impugnadosrepresentaron el 0,91%. La asistenciade votantes en la provincia fue supe-rior al 76 por ciento. En Rosario,escrutado el 99,31%, el FrenteProgresista obtuvo el 59,62%(302.068 votos), mientras que elFrente para la Victoria logró el 30,76%(155.857). En la capital provincial(escrutado el 98,98%) también seimpuso Binner, con el 40,78% (82.003votos), mientras que el justicialismoconsiguió el 40,26% (80.958).” (LaCapital –Rosario, Argentina, 3-09)

* “El domingo a la noche, luego dereconocer que la diferencia que esta-blecía Hermes Binner en las urnas erairreversible, se autodenominó como el“padre de la derrota”. Con el gestocansado, huellas de una noche largay compleja, Rafael Bielsa continuóayer con su catarsis: luego de reunir-

Page 130: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

130 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

se con el gobernador Jorge Obeid enla Casa Gris de Santa Fe, ratificó queabandonará su banca de diputado,una decisión que lo alejará por elmomento de la política. ‘Moralmenteno me parece compatible haber dis-putado la candidatura a gobernadorpor Santa Fe y seguir representandoal pueblo de la ciudad de BuenosAires’, explicó. ‘Voy a tener que traba-jar para ganarme el sueldo. Si tuvieseahorros para vivir dos años les estaríadiciendo otra cosa’, completó contono risueño.” (Clarín -Buenos Aires,Argentina, 4-09)

?? CÓRDOBA: SCHIARETTI PORUNA CABEZA

* “Mientras la Justicia Electoral dio aconocer los cómputos prácticamentedefinitivos que consagran al justicia-lista Juan Schiaretti como gobernadorelecto, el líder del Frente Cívico ySocial, Luis Juez, insistió en descono-cer el resultado y denunciar fraude.Precisamente el juecismo hará unapresentación hoy ante el juzgadoelectoral de Marta Vidal para reclamarla nulidad del escrutinio provisorio yque se realice un conteo voto porvoto. La información oficial indica queescrutadas el 97,95 por ciento de lasmesas (6.026 sobre un total de6.152), el candidato a gobernador deUnión por Córdoba se impone por17.113 votos de ventaja sobre Juez,esto es es el 1,11 por ciento de dife-rencia. Schiaretti suma 571.385votos, Juez llega a 554.272 y en ter-cer lugar se ubica el radical MarioNegri, con 343.154 adhesiones. Lasurnas que faltan escrutar no puedenrevertir la tendencia.” (La Voz delInterior –Córdoba, Argentina, 4-09)

* “Dije que Alberto Fernández apoyóa un monstruo, que apoyó a un fas-cista. Acá perdió la elección Alberto

Fernández y mandó a sus empleadasPatricia Vaca Narvaja, una oligarcavenida a menos, y a Graciela Ocaña,a cantar fraude. Es Alberto Fernándezquien lo sostiene a Juez desde elGobierno nacional. Que me desmien-ta si no”, afirmó el candidato oficialis-ta Juan Schiaretti. (Clarín -BuenosAires, Argentina, 6-09)

?? JORGE JULIO LÓPEZ

*“‘Tenemos bronca, rabia y un dolorque cada día se torna más insoporta-ble, por no saber dónde está nuestroTito’, expresó la familia de Jorge JulioLópez, a poco de cumplirse un año desu desaparición. Lo hizo en unanueva ‘carta abierta al presidenteKirchner’, en la que le recriminaron lafalta de resultados en la búsqueda deeste hombre de 77 años que fue vistopor última vez horas antes de la sen-tencia contra el represor MiguelEtchecolatz. ‘¿Cómo puede ser,señor Presidente, que ningún organis-mo del Estado encuentre a los res-ponsables, a pesar de todo lo quesabemos que se hizo y se estáhaciendo?’, señalaron sus familiaresen la carta, ‘No sólo como familia sinocomo sociedad no podemos permitirque un argentino esté desaparecido.Hay que encontrar a los culpables’,exigieron los López.” (Página 12 -Buenos Aires, Argentina, 6-09)

* “Una multitud entre los que se con-taron adherentes de partidos deizquierda como el Partido Obrero,Polo Obrero o el MST y Quebracho,entre otras representaciones; ycolumnas de entidades de derechoshumanos con Abuelas, Madres, Hijosy familiares de desaparecidos a lacabeza, protagonizaron este martesuna marcha desde el CongresoNacional hasta la Plaza de Mayo paraexigir por la aparición con vida ‘ya’ de

Page 131: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

131En resumidas cuentas

Jorge Julio López, al cumplirse un añode su desaparición. Mientras se desa-rrollaba esta actividad en la CasaRosada se cumplía con una agendade las que podrían denominarse derutina, como si nada pasara en elmicrocentro porteño; como si el casoJorge López fuera ya una causa per-dida y como si existiera la necesidadde dar la espalda a la movilización deafuera con actos que permitieranamortiguar el primer gran fracaso dela gestión Kirchner: precisamente, elprimer desaparecido político endemocracia. (…) A su vez, en diálogocon Agencia NOVA, la letrada queasistió a Jorge Julio López cuandoéste prestó declaración en el marcode los Juicios por la Verdad, desarro-llados en La Plata, Myriam Bregman,señaló que ‘hoy es un día terrible paranosotros porque nunca pensamosque podíamos llegar nuevamente atener un desaparecido en la Argen-tina. Por suerte, esta gran moviliza-ción demuestra que la sociedad noquiere que existan más desapareci-dos y hoy están acompañándonos exdetenidos desaparecidos, las Madresde Plaza de Mayo, decenas de orga-nismos de derechos humanos y orga-nizaciones políticas, todos, reclamán-dole al Gobierno que Julio aparezcacon vida’. (…) El hecho ‘de color’ mássignificativo y emotivo tuvo como pro-tagonistas a obreros y obreras de lafábrica Zanón (recuperada), quienes,momentos antes de la lectura de las‘Consignas’, colocaron cuatro cerámi-cos especialmente creados por ellos,con la inscripción ‘Exigimos alGobierno la aparición con vida ya deJulio López’ y ‘Basta de impunidad yrepresión’. Esos cerámicos fueronpegados al pie de la Pirámide deMayo y al lado de la placa bajo la cualestán las cenizas de la madre dePlaza de Mayo Azucena Villaflor.(Agencia NOVA, 19-09).

?? BARRIONUEVO DEJA LA CGT * “El alejamiento de unos quince gre-

mios afines al dirigente gastronómicoLuis Barrionuevo fue dado a conocerayer por la tarde, mediante un docu-mento que produjo ese sector del sin-dicalismo luego de deliberar porhoras, en la sede de Alberti 1242, deesta capital. El documento fue rubri-cado, además de los gastronómicos,por el gremios de los químicos, plásti-cos, viajantes, estaciones de servi-cios, seguridad, obreros del vidrio,obreros del tabaco, carga y descarga,aeronavegantes privados, vialidad,viajantes, FATAGA y UDA, entreotros. En rigor, el alejamiento de losbarrionuevistas en la práctica significael segundo fraccionamiento que sufrela CGT desde que Moyano asumió latitularidad de la central sindical hacecasi cuatro años. En el documento,los barrionuevistas aseguran recono-cer que el gobierno de NéstorKirchner otorgó al sindicalismo ‘lasposibilidades para recuperar la digni-dad del trabajador y de las organiza-ciones gremiales’, y remarcan queprueba de ello fueron la convocatoriaal consejo del salario y la libre discu-sión de paritarias. Frente al alejamien-to de Barrionuevo y la posición deHugo Moyano, el gremialista JoséLuis Lingeri afirmó que ‘la permanen-cia del máximo dirigente lo decidirá lacomisión directiva de trabajo porquesi todo va bien y nada se altera, lossindicatos lo podrían llegar a elegir’.”(Infobae -Buenos Aires, Argentina,13-09)

?? CHUBUT: INAPELABLE TRIUNFODE DAS NEVES

* “El gobernador del kirchneristaFrente para la Victoria (FpV), MarioDas Neves, obtuvo anoche la reelec-ción al cargo con más de 70% de losvotos, en una jornada que contó con

Page 132: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

132 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

una amplia participación de ciudada-nos en la provincia. El candidato de laUnión Cívica Radical (UCR), RaúlBarneche, lograba anoche un humilde16 por ciento de los sufragios, casi 50puntos por debajo de Das Neves,seguido también desde lejos por elPartido de Acción Chubutense(PACH), con 3 puntos porcentuales, yel ARI, con apenas 2. (…) Chubut,con 318.251 electores habilitados,renovó gobernador y vice, 27 bancasen la Legislatura provincial, intenden-tes y concejales de 26 comunas, entreotros cargos. Setenta por ciento delos ciudadanos aptos para emitir suvoto concurrió a las urnas.” (RíoNegro, Argentina, 17-09)

?? CHACO: PERDIÓ ROZAS

* “El escrutinio definitivo en la pro-vincia del Chaco comenzará estemartes, pero el lunes, el actual gober-nador, el radical Roy Nikisch recono-ció la derrota de su partido. Llamó alcandidato del kirchnerismo, JorgeCapitanich para felicitarlo por el triun-fo, mientras toda la plana partidariapedía constatar los datos difundidospor el Correo, según informó el diarioLa Nación. Incluso, Angel Rozas, elcandidato oficialista, aseguró que susinformes le daban la victoria y exigióprudencia al PJ. Con el 99,76 porciento de las mesas escrutadas,Capitanich obtuvo el 46,84% (240.480votos), y el radical Angel Rozas, el46,45% (238.475). Ese resultado per-mitiría una victoria en primera vuelta.Pero la UCR cuestiona los datos.”(Angencia Télam, 18-09)

* “La candidata presidencial de laCoalición Cívica, Elisa Carrió, sor-prendió ayer al celebrar el triunfo deun candidato kirchnerista en la provin-cia del Chaco. ‘El Chaco necesitabaun cambio, y (Jorge) Capitanich es

hoy en el Chaco esa vocación decambio’, dijo la ex diputada.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 18-09)

?? UCR: COBOS FUERA

* “La crisis en el radicalismo pareceno tener fin. Ayer se conoció el fallodel tribunal de ética de la UCR quedecidió ‘expurgar de sus registros deafiliado’ al gobernador de Mendoza,Julio Cobos: lo acusan de ‘inconductay falta de ética’ por integrarse a la fór-mula oficialista con CristinaFernández de Kirchner, en contra dela resolución de la convención nacio-nal que encolumnó al partido tras lacandidatura presidencial de RobertoLavagna. La sanción disciplinaria con-templa, además, la accesoria de ‘lainhabilitación de por vida para ocuparfunciones o candidaturas de cualquieríndole’ en nombre de la UCR.” (LaNación -Buenos Aires, Argentina, 21-09)

?? ADVERTENCIA IRANÍ

* “La decisión del Gobierno de llevarla cuestión AMIA a la ONU ha puestoa la Argentina a las puertas de unaescalada diplomática con Irán. Elencargado de Negocios de laEmbajada iraní en Buenos Aires ymáximo representante del régimen enla Argentina, Mohsen Baharvand,advirtió que si el presidente NéstorKirchner acusa a Irán ante lasNaciones Unidas, ‘muchos paísesentenderán que la Argentina está afavor de la guerra’. (…) El diplomáticodescalificó la investigación a cargo delfiscal especial designado en el caso,Alberto Nisman, y reclamó un procesojusto. ‘No queremos especulaciones,rumores de la prensa o de la política.Esto no es el caso Nora Dalmasso, esun asunto entre dos países que hayque resolver con mucho cuidado’.

Page 133: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

133En resumidas cuentas

Baharvand, además, acusó a las prin-cipales organizaciones de la comuni-dad judía argentina, la DAIA y laAMIA, de ‘chantajear’ al Gobierno ymontar una ‘diplomacia no oficial’ queha perjudicado la relación bilateral.‘Este pedido que están haciendo alGobierno no proviene del puebloargentino. Hay dos organizacionespequeñas que hacen una diplomaciano oficial contra Irán mediante elchantaje. Las relaciones internaciona-les están en un momento muy delica-do. La Argentina es un país partidariode la paz, pero pueden arrastrarlahacia un lugar equivocado’.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 21-09)

?? KIRCHNER EN LA ONU * “La Argentina señaló este martes a

Irán ante la ONU por su falta de coo-peración en la investigacion de unatentado antijudío perpetrado en ladécada pasada en Buenos Aires conun saldo de 85 muertos. ‘Hasta hoy,lamentablemente, la República Islá-mica de Irán no ha brindado toda lacolaboración requerida por la justiciaargentina para el esclarecimiento delos hechos’, dijo ante el pleno de laAsamblea General el presidenteargentino, Néstor Kirchner. La Argen-tina pide ‘que Irán colabore en la apli-cación de las normas del derechointernacional para poder llegar a laverdad: nada más, y nada menos’,agregó Kirchner. (…) El gesto deKirchner de señalar la falta de coope-ración de Irán pero sin llegar a unacondena o a una ruptura es una res-puesta equilibrada entre presionesantagónicas de la colectividad judíade Buenos Aires por un lado y delgobierno de Teherán por otro. Al cum-plirse el 18 de julio 13 años del aten-tado contra la AMIA, Kirchner sehabía comprometido ante los familia-

res de las víctimas a llevar el tema ala ONU. El compromiso fue tomadocomo un gesto positivo por la colecti-vidad -que con 300.000 integrantes esla mayor de América latina- que vienereclamando el esclarecimiento delatentado, en cuya estancada investi-gación judicial no hay detenidos niprocesados. (…) En su discurso,Kirchner reiteró además el reclamorecurrente argentino a Gran Bretañasobre la ‘usurpación’ de soberanía delas islas Malvinas y la reciente deci-sión británica de ampliar los límitesdel archipiélago sobre la plataformamarítima que lo rodea.” (AFP, 25-09)

FF ECONOMÍA

?? GANANCIAS

* “Con el voto unánime de todas lasbancadas en un debate en el que, noobstante, se escucharon fuertes críti-cas de la oposición a la política eco-nómica y tributaria del gobierno nacio-nal, el Senado sancionó ayer la leyque eleva el mínimo no imponible delimpuesto a las ganancias para losempleados en relación de dependen-cia. Según el texto sancionado por laCámara alta a partir de la promulga-ción y reglamentación del PoderEjecutivo, la base a partir de la cual setributará Ganancias se establece en4.577 pesos de ingresos mensualesnetos para los trabajadores casadosque tengan hijos y en 3.346 pesosnetos para los empleados solteros.”(La Nación -Buenos Aires, Argentina,23-08)

?? INGRESO A LA CAF * “El gobierno argentino anunció hoy

que aportó 500 millones de dólares alcapital de la Corporación Andina deFomento (CAF) para convertirse enmiembro pleno de la institución y así

Page 134: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

134 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

acceder a mayor financiación de partedel organismo. El ministro deEconomía, Miguel Peirano, dijo enrueda de prensa que el estatus desocio pleno le permite a la Argentinaacceder a créditos de entre 900 y1.000 millones de dólares, ampliablesen los próximo cinco años a 1.500millones.” (Univisión -EUA, 29-08)

?? TACHANDO LA DOBLE T* “Argentina eliminó el pago adicio-

nal a la indemnización legal por des-pido que había impuesto en el 2002para evitar la profundización deldesempleo, debido a que la tasa dedesocupación alcanzó el nivel de undígito, dijo el lunes el ministro deTrabajo, Carlos Tomada. La medidaera ampliamente reclamada por elsector empresario ya que incrementa-ba los costos de despido, peroTomada afirmó que no espera cam-bios en la tendencia decreciente de ladesocupación ante el fuerte creci-miento de la economía. (…) Trasabandonar a comienzos de 2002 unsistema de cambio fijo que rigió pormás de 10 años en el país, el ex pre-sidente Eduardo Duhalde decidióencarecer los despidos para evitarque se profundizara la pérdida delempleo, que llevó el índice de deso-cupación a más del 20 por ciento enun país cuya economía se desploma-ba. A medida que la economía mejo-raba -el PIB lleva cinco años conse-cutivos de fuerte expansión-, elGobierno fue gradualmente reducien-do el costo del pago adicional, desdeel 100 por ciento inicial hasta un 50por ciento que regía hasta la elimina-ción anunciada este lunes.” (AgenciaReuters, 10-09)

?? LESCANO SE PREOCUPA POR LARENTA EMPRESARIA

* “Las empresas eléctricas encontra-ron un aliado para presionar por unaumento de tarifas. No fue un gurú dela city, ni un especialista del sectorque defiende a las privatizadas, sinoel secretario general del Sindicato deLuz y Fuerza, Oscar Lescano. El his-tórico dirigente gremial, que formaparte de los Gordos de la CGT, ase-guró que ‘es necesaria una suba delas tarifas de electricidad’ en el áreametropolitana. Es más, recordó que‘el Gobierno se comprometió con lasempresas a incrementarlas el añopróximo’. En efecto, en los contratosrenegociados con compañías distri-buidoras se acordó una revisión inte-gral de los cuadros tarifarios en 2008.El sindicalista lo tiene presente por-que además de ejercer como repre-sentante de los operarios es empre-sario, ya que la Federación deTrabajadores de Luz y Fuerza (Fatlif)es accionista de varias compañías.”(Página 12 -Buenos Aires, Argentina,13-09)

?? EL GASTO PÚBLICO

* “En el primer semestre de 2007 elgasto se elevó en un importante 43por ciento, bastante más que elaumento de la recaudación, que subióun 32 por ciento. Esa aceleración delgasto, en un año electoral, ha encen-dido exageradas alarmas en la sectade economistas ortodoxos y en nopocos heterodoxos. La Argentina seencuentra entre los países que tienenel menor gasto público en relacióncon su Producto Interno Bruto. Uninforme de la Cepal precisa que en2006 el promedio del gasto públicosobre el PBU de América latina fuedel 25,2 por ciento; el de la Argentinase ubica en el 19,3. Sólo Chile, la eco-

Page 135: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

135En resumidas cuentas

nomía con mayor acento neoliberal dela región, estuvo por debajo de esacifra, destinado a erogaciones delEstado el 18,2 por ciento de suProducto. En Europa, donde se brindauna amplia cobertura social a lapoblación e invierte millonarios recur-sos en infraestructura, contabilizan ungasto público equivalente al 40 porciento de su PIB. La Argentina es unode los países con menor cantidad deempleados públicos con respecto a supoblación.” (Cash, Página 12 -BuenosAires, Argentina, 16-09)

* “Resulta sorprendente la importan-te asistencia monetaria a las entida-des por parte del Banco Central víapases y recompra de Lebac y Nobac,además de permitirles la valuación aparidad técnica y no de mercado deesos instrumentos de deuda, en uncontexto de elevada liquidez domésti-ca y donde los bancos contabilizanniveles de ganancias y grados de sol-

vencia crecientes. Lo más increíble esque ese auxilio se concreta porque labanca extranjera ha estado girandorecursos para aliviar un poco el cim-bronazo que están padeciendo suscasas matrices por la crisis de los cré-ditos hipotecarios en el mercado esta-dounidense. Y, pese a esa ayuda delBCRA, la respuesta de la banca en laplaza local ha sido la de subir en

Page 136: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

136 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

forma abrupta la tasa de interés, ade-más de recortar líneas de créditos alsector productivo. La ‘racionalidad’ dela economía brinda argumentos sóli-dos para explicar la intervención delEstado, tanto para auxiliar bancoscomo para incrementar el gasto enSeguridad Social. El requerimiento deun psicólogo de economistas no sepone en evidencia por esa necesariaparticipación del Estado en la resolu-ción de problemas complejos, sinopor la prejuiciosa forma de evaluaciónde esas intervenciones.” (Página 12 -Buenos Aires, Argentina, 16-09)

FF INDICES

?? SUPERÁVIT PRIMARIO

* “El superávit primario de laArgentina subió un 23,4 por cientointeranual en julio a 2.575,8 millonesde pesos (803 millones de dólares),en gran medida por ingresos extraor-dinarios en el sistema de seguridadsocial tras una reciente reforma delesquema público de pensiones. ElCongreso aprobó este año una leyque permitió a los argentinos pasarsedel sistema privado de seguridadsocial al estatal, y cientos de miles yahan decidido cambiarse. Los ingresosexcepcionales provenientes de esareforma previsional sumaron en julio1.544 millones de pesos, más de lamitad del superávit primario total. Elresultado financiero de julio, que es elsaldo tras el pago de servicios dedeuda, fue de un superávit de 1.519,6millones de pesos. El superávit prima-rio totalizó 16.900,5 millones de pesosen siete meses, un 15,1 por cientomás que en igual período de 2006, yun 25,2 por ciento por sobre el nivelprogramado por el Gobierno para eseperíodo.” (Agencia Reuters, 22-08)

?? BAJA LA DESOCUPACIÓN

* “El índice de desocupación bajó al8,5 por ciento al término del segundotrimestre del año, casi dos puntos por-centuales menos que el 10,4 por cien-to registrado en igual período de2006, informó ayer el InstitutoNacional de Estadística y Censos(Indec). Con estos números sobre lamesa se hace inminente el fin de ladoble indemnización. Es más, fuentesde la cartera laboral comunicaron queel presidente Néstor Kirchner tiene ala firma el decreto por el cual se elimi-naría la indemnización especial pordespidos, un antiguo reclamo del sec-tor empresario. Un punto destacadode la nueva medición es que el índiceque incluye a los beneficiarios de pla-nes sociales como desocupados secolocó por primera vez por debajo dedos dígitos, al retroceder en el segun-do trimestre hasta el 9,5 por ciento,contra el 12,8 por ciento de similarlapso de 2006.” (La Capital –Rosario,Argentina, 23-08)

?? CRECEN LOS INGRESOS FISCA-LES ...

* “La marea de fuertes ingresos fis-cales no se detiene: en agosto larecaudación ascendió a $ 17.873,9millones, 37,4% más que el mismomes de 2006, mientras que en los pri-meros ochos meses del año se acu-mularon $ 127.370,3 millones, un32,7% más que en el mismo períododel año pasado. De este modo, elsuperávit fiscal del mes pasadopodría estar cerca de los $ 2.300millones proyectados por los analistasprivados y lograría sustentar la metaanual cercana al 3,4% del PIB, por lafuerte inyección de ingresos de lareforma previsional. (…) En particular,el IVA neto de devoluciones sumó5.984,7 millones, con un alza intera-nual de 43,3 % por el fuerte nivel de

Page 137: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

137En resumidas cuentas

actividad y ‘la mejora en el cumpli-miento de los contribuyentes’, segúninformó el organismo fiscal en uncomunicado. En los primeros ochomeses del año ya se recaudaron $ 39.484,2 millones, 33,3% más queen igual período de 2006. En Ganan-cias la recaudación redondeó $ 2.862,7 millones el mes pasado, conun alza de 33,4%, por el incrementode los ingresos en los anticipos desociedades y personas físicas corres-pondiente al período fiscal 2006. Entérminos acumulados, sumó $28.347,4 millones, un 27,3% más queun año antes. Las retenciones a laexportación sumaron $ 1.666,8 millo-nes el mes pasado y 11.839,7 millo-nes desde enero último. Según elorganismo fiscal, esto ocurrió porquecrecieron las exportaciones de semi-llas, oleaginosas, grasas, aceitesvegetales y de cereales. Los dere-chos de importación sumaron otros $ 660,6 millones, con un aumento del41,9% interanual. En cuanto alimpuesto a las cuentas corrientes(que pasó de $ 1.004,9 millones a $ 1.363,7 millones) se destacó que lasuba del 35,7% se debe al aumentode las transacciones bancarias grava-das por este polémico tributo. Desdeenero, ya ingresaron $ 9.468,3 millo-nes por este concepto. En tanto, lascontribuciones patronales pasaron de$ 1.492,6 millones a $ 1.987,1 millo-nes entre agosto de 2006 y el mismomes de 2007, con un alza del 33,1%,por un ‘aumento del empleo registra-do y de la remuneración imponible yuna mayor acreditación por regíme-nes de facilidades de pago’.” (LaNación -Buenos Aires, Argentina, 5-09)

?? ... Y TAMBIÉN LA DEMANDAENERGÉTICA

* “La demanda de energía eléctricaregistró un aumento del 7,38 por cien-

to en agosto en relación con el mismomes del 2006 y se alcanzó un nuevomáximo histórico de consumo. El cre-cimiento acumulado de la demandadesde el inicio del año y en todo elpaís es de 6,79 por ciento, en relacióncon el mismo período del año anterior.(…)En Capital Federal y el conurba-no, el incremento en el consumodurante agosto fue del 9,91 por cien-to, siempre en comparación con igualperíodo de 2006. En tanto, el 3 deagosto se registró un nuevo máximohistórico de consumo de energía paraun día hábil en el Sistema Argentinode Interconexión (SADI) con 358GWh. Así surge del informe mensualde la Asociación de Distribuidores deEnergía Eléctrica de la RepúblicaArgentina con datos tomados de laCompañía Administradora delMercado Mayorista Eléctrico SA(CAMMESA).” (El Tribuno –Salta,Argentina, 13-09)

?? LA ECONOMÍA AL 8,7 POR CIENTO

* “El INDEC informó ayer que la eco-nomía creció 8,7 por ciento en elsegundo trimestre 2007. De estaforma, el Producto Bruto Interno (elvalor anual de la producción de bie-nes y servicios de la economía) suma835.393 millones de pesos, unos260.000 millones de dólares. Para elprimer semestre del año, el crecimien-to es del 8,4 por ciento. ‘Los datos delPIB en el segundo trimestre de esteaño reflejan la continuidad de tasasde crecimiento muy elevadas, concrecimiento equilibrado del conjuntode los sectores económicos y con unincremento significativo de la tasa deinversión’, dijo el ministro deEconomía, Miguel Peirano. Y agregó:‘Los datos de nivel de actividad, con-sumo, inversiones y exportacionesevidencian que la economía reflejará

Page 138: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

138 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

en 2007 un nivel de crecimiento extre-madamente significativo’. (…) Si secomputa el crecimiento de la pobla-ción, ‘el PBI por habitante es más del10% superior al de 9 años atrás ysupera en un tercio su valor del II tri-mestre de 2003’, según datos deEconomía. Pero en dólares es aúninferior al registro de 2001 por efectode la devaluación y el dólar alto. Elcrecimiento económico fue generali-zado. Abarcó a todos los sectores,con un alza del 9% en la producciónde bienes y del 8,4% en los servicios.Pero por actividad estuvo liderado porel sector financiero (19,2%), queviene recomponiendo su volumen denegocios y la rentabilidad que habíaperdido como consecuencia de la cri-sis de 2001 y 2002. Le siguió la agri-cultura y ganadería con un alza del16,6% y transporte y comunicacionescon una suba del 13,1%. En cambio,la construcción se desaceleró ya quede haber crecido un 20,3% en elsegundo trimestre de 2006, este añosubió el 9,7%. La industria manufactu-rera también creció, 6,5%, pero pordebajo del promedio.” (Clarín -BuenosAires, Argentina, 15-09)

?? SIGUE EL ESCÁNDALO DELINDEC

* “Desnudando una vez más losmanejos del INDEC (InstitutoNacional de Estadísticas y Censos) ycomplicándole la relación política algobernador Cobos con el gobiernonacional, la directora del organismoestadístico local (DEIE), PatriciaGiménez, salió ayer a desmentir losíndices de inflación que para la pro-vincia había publicado el organismonacional en la tarde del lunes. La fun-cionaria aseguró que ‘la inflación deagosto en Mendoza fue del 3,1%como confirman los datos que le

enviamos al INDEC oportunamente yno del 1,5% como salió publicado enlos diarios’. El lunes, el INDEC demo-ró siete horas para dar a publicidad elIPC nacional, que engloba la inflaciónde la ciudad de Buenos Aires, elconurbano y seis provincias (Men-doza, San Luis, Córdoba, Santa Fe,Tucumán y Catamarca).” (Diario deCuyo –San Juan, Argentina, 26-09)

FF EMPRESAS

?? EL CONFLICTO CONLAS PETROLERAS

* “La petrolera ExxonMobil puso enventa, por 200 millones de dólares,todos sus activos en la Argentina queincluyen la refinería de la localidadbonaerense de Campana, las 90 esta-ciones de servicio propias y la red conmás de 500 bocas franquiciadas. Laoperación es dirigida por el BancoJ.P. Morgan que ya se puso en con-tacto con posibles compradores, entrelos que se destacan Jorge Brito, delBanco Macro; Eduardo Eurnekian deAA2000, el Grupo Werthein (Tele-com) y Marcelo Mindlin de Edenor.”(Infobae -Buenos Aires, Argentina,30-08)

* “El gobierno de la Argentina orde-nó la clausura de una refinería depetróleo administrada por RoyalDutch Shell, citando inquietudes rela-cionadas con problemas de contami-nación. El gobierno ordenó el cierrede la refinería el miércoles, señalandoque unas pruebas habían detectadocontaminación del suelo, filtraciones yotras condiciones ilegales en el sitio.El Ministerio del Ambiente indicó quela refinería se mantendría clausuradahasta que todos los presuntos proble-mas se hayan resuelto. Funcionariosde Shell optaron por no comentar elcaso. La decisión de cerrar la refinería

Page 139: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

139En resumidas cuentas

marca un aumento en las tensionesentre el gobierno del presidenteargentino Néstor Kirchner y la unidadlocal de Shell. Esos conflictos seremontan al año 2005, cuando lacompañía elevó sus precios y Kirch-ner llamó a efectuar un boicot contralos productos Shell. Recientemente,los funcionarios acusaron a la empre-sa de no cumplir con la provisión decombustible doméstico, como lorequiere la ley.” (Voice of America–EUA, 6-09)

* “La central de Dock Sud que poseela refinería Shell volverá a operar trasel compromiso asumido de realizaruna inversión de 60 millones de dóla-res para mejoras ambientales, darleun saneamiento al sector clausuradoy presentar los documentos requeri-dos por la Secretaría de MedioAmbiente que no tenía al momento deque las autoridades decidieran el cie-rre.” (Diario Hoy –La Plata, Argentina,12-09)

?? ACERO

*“El Grupo Techint puso en marchaun nuevo plan de inversiones de 800millones de dólares en la plantaTernium Siderar en San Nicolás, conel objetivo de incrementar su produc-ción para abastecer la demanda delos mercados local e internacionales.‘Esta es una forma de expresar laconfianza en el país con un proyectoindustrial de largo plazo’, dijo ayer eltitular del Grupo Techint, PaoloRocca, durante el acto que compartiócon el presidente Néstor Kirchner.(…) Con la inauguración del altohorno Evita del Centro SiderúrgicoGeneral Savio –concretada ayer– secompleta una inversión de 600 millo-nes de dólares, que se realizó duran-te el período 2004-2007. De estamanera, la planta volvió a operar des-

pués de quince años, en forma simul-tánea con dos altos hornos de pro-ducción, mediante una obra querequirió tres años de trabajo y en laque se empleó a 3.200 obreros en losmomentos pico.” (Página 12 -BuenosAires, Argentina, 6-09)

?? TRABAJO PARA ASTILLERO RÍOSANTIAGO

* “El presidente de Astillero RíoSantiago, Julio Urien, confirmó queeste sábado 15 se firmó en Dubai uncontrato por US$ 66 millones para laconstrucción de tres buques ‘Supply’,de apoyo para plataformas petroleras.Urien aseguró que ‘gracias a la plenaconfianza y al apoyo del gobernadorFelipe Solá, hemos podido concretarestas gestiones comerciales que per-miten abrir nuevos mercados y pro-yectar un futuro rentable para laindustria naval bonaerense y sesuman a la construcción de losbuques petroleros para Venezuelaentre otros trabajos’. El contrato firma-do con la firma petrolera de DubaiWhite Sea Shipping and Supply Co,también prevé que dicha firma puedeencargar, una vez terminados los pri-meros, otros tres buques de similarescaracterísticas y otros dos de mante-nimiento, lo que sumarían US$ 110millones más.” (Agencia NOVA, 15-09)

FF CAMPO

?? CUANDO LAS PAPAS QUEMAN

* “En las últimas semanas, las aso-ciaciones de consumidores denuncia-ron subas de hasta un 50 por cientoen el precio de este producto y lasproyecciones oficiales indican quepodría seguir aumentando. La papaes un alimento central de la canastabásica y su incidencia en el segmento

Page 140: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

140 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

verduras del índice de precios es del18,3 por ciento. Para intentar ponerleun freno a la suba, el Gobierno oficia-lizó ayer la creación de un registro deimportadores y prometió subsidiar alos que se inscriban. En una reunióncon los productores del sector,Moreno aseguró el miércoles estardispuesto a poner hasta 15 millonesde pesos. En el Gobierno aseguranpúblicamente que el aumento de lapapa es una consecuencia de lasheladas que destruyeron la produc-ción en Córdoba y Tucumán, pero lassubas ya venían registrándose y loque hizo el invierno fue agravar lasituación. Moreno reconoció el miér-coles ante los empresarios que laculpa no es sólo del clima. ‘Ustedesme cagaron, pero el mes que viene nova a volver a pasar’, les advirtió cuan-do les adelantó la creación del regis-tro. (…) Cuando los productores deBuenos Aires se enteraron del dañoque provocaron las heladas en el inte-rior, comenzaron a subir el precio anti-cipándose a la escasez que luegocomenzó a notarse. El margen queestán obteniendo quienes no vieronafectada su producción es tan altoque han empezado a retacearle susentregas a la industria de congelados,como la multinacional McCain. Estetipo de empresas compran grandescantidades de papa y exigen alta cali-dad y bajos precios. Sin embargo,ahora los productores prefieren ven-der la papa fresca a los mercadosconcentradores. Los comercializado-res también están aprovechando pararemarcar los precios de maneravoraz.” (Página 12 -Buenos Aires,Argentina, 31-08)

?? VERDURITA

* “Las verduras están golpeando condureza la política oficial de control de

precios. En agosto, aumentaron 7,4por ciento y acumulan un 26,3 en loque va del año, sólo tomando en con-sideración la inflación que registra elIndec. Las heladas registradas envarias provincias afectaron la cosechade productos clave, como la papa, eltomate, los zapallitos y la lechuga. Enlos últimos años muchos productoreshortícolas decidieron pasarse a lasoja para incrementar su rentabilidad.También vendieron sus tierras adesarrolladores inmobiliarios o privile-giaron las exportaciones en detrimen-to del consumo interno. Frente a ladisminución de la oferta el Gobiernointervino en el Mercado Central paraintentar controlar los precios, sinhaber obtenido resultados. ElGobierno no avanzó sobre los super-mercados, un eslabón clave en lacadena hortícola, pues remarcan másde un ciento por ciento en relacióncon el precio mayorista, generandouna fuerte distorsión en el mercado.(Suplemento Cash, Página 12 -Buenos Aires, Argentina, 9-09)

FF INTEGRACIÓN REGIONAL

?? SE AFIANZAN LOS VÍNCULOSENTRE LA ARGENTINA Y ELECUADOR

* “Una gira exitosa, sobre tododesde el punto de vista político, fue ladel presidente ecuatoriano RafaelCorrea en la Argentina. Si bien suscri-bió acuerdos sobre desarrollo social,comerciales, agrícolas, aeroespacia-les, entre otros, su presencia en dosactos masivos fue lo más destacadode su presencia. Acompañando a supar argentino, Néstor Kirchner, llegóhasta la ciudad de Merlo, en donde seinauguró la planta de tratamiento deaguas cloacales. Desde antes su pre-sencia ya había causado expectativa.Allí se encontraba el actor Larry de

Page 141: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

141En resumidas cuentas

Clay (del equipo de Marcelo Tinellique en realidad se llama RaúlBiaggioni y es candidato a intendentepor el Frente para la Victoria enEscobar). ‘Es un hombre valioso,desde todo punto de vista. Se une asíal gran proceso de integración deLatinoamérica que estamos viviendomuchos países de la región’, dijo aeste diario. En Merlo, muchas pare-des estuvieron pintadas con la bien-venida de Correa. Luego de firmaruna declaración conjunta el mandata-rio emocionó a las 600 personas queestuvieron en el interior del coliseo delClub Independiente de Merlo y a másde mil personas que lo escucharon ymiraron a través de una pantallagigante. ‘Y como dijo Fito Páez, veni-mos a ofrecer nuestro corazón”, dijo yhabló del proyecto de la asambleaconstituyente. “Esperamos que todaAmérica nos acompañe en este pro-ceso’, agregó. Encantó cuando hablósobre la obligatoriedad en igualdad degénero que tendrá. Comparó similitu-des, aproximó las historias de los dospaíses en ‘esa oscura noche neolibe-ral’. Ratificó su admiración por el CheGuevara, por León Gieco, MercedesSosa y Atahualpa Yupanqui. Y nopudo olvidar mencionar a JuanDomingo Perón y Evita. De otra parte,Correa le deseó ‘la mayor de lassuertes’ a Cristina Fernández en lacontienda electoral del 28 de octubre,para la cual es favorita en las encues-tas.” (El Comercio –Ecuador-, 21-09)

FF JUSTICIA

?? LIBERAN AL ASESINO DELGRAL. PRATS

* “La justicia argentina liberó al exagente chileno Enrique ArancibiaClavel, condenado a reclusión perpe-tua por el crimen del ex jefe delEjército de Chile, general CarlosPrats, confirmaron hoy círculos judi-

ciales. Arancibia salió de rejas hace30 días, tras pasar 12 años en prisión,por una ley que beneficia a internossin sentencia, según las fuentes.Prats y su esposa arribaron a laArgentina luego del golpe de Estadodel 11 de septiembre de 1973 enChile y fallecieron el 30 de septiembrede 1974 luego de explotar una bombaen el vehículo en el que viajaban, enel barrio porteño de Palermo. Eseatentado fue perpetrado en el marcode la Operación Cóndor, plan coordi-nado por los servicios de inteligenciade las dictaduras del Cono Sur parareprimir y eliminar movimientos oposi-tores durante las décadas de los ‘70 y‘80. El ex agente de la CIA MichaelTownley confesó su crimen y la com-plicidad plena de los militares chile-nos, la Dirección de InteligenciaNacional (DINA) y su director, el exgeneral Manuel Contreras, quien res-pondía a órdenes directas del ex dic-tador Augusto Pinochet. En 2000, unTribunal Oral con asiento en BuenoAires condenó a Arancibia a reclusiónperpetua, como partícipe del asesina-to, y éste apeló la medida y planteóante la Cámara Nacional de CasaciónPenal la prescripción de los cargos ensu contra. Además del caso Prats, porel que fue condenado a prisión perpe-tua, el ex agente chileno fue juzgadoen este país trasandino por el secues-tro de dos chilenas.” (Prensa Latina–Cuba-, 22-08)

?? JUICIO A VON WERNICH

* "El obispado de Neuquén, queencabeza monseñor Marcelo Melani,lamentó 'con dolor el silencio' de partede la Iglesia durante la dictadura mili-tar, en un documento autocrítico quese distribuyó en todas las parroquiasde la provincia con motivo del juicioque al ex capellán de la PolicíaBonaerense, Cristian Von Wernich.

Page 142: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

142 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

'Con dolor no podemos dejar de reco-nocer que, si bien no toda la jerarquíafue sorda al sufrimiento de tantos her-manos, no toda la Iglesia asumió estaactitud imprescindible para ser cohe-rentes con lo que creemos y predica-mos', señala el documento, elaboradopor el Equipo de Pastoral Social. Eseequipo es coordinado por el párrocode la ciudad neuquina de Centenario,Rubén Capitanio, quien el próximolunes declarará como testigo en el jui-cio a Von Wernich." (Clarín -BuenosAires, Argentina, 6-09)

* "El tribunal que juzga la responsa-bilidad de Christian Von Wernich encrímenes de lesa humanidad, resolvióla detención del cura de TrenqueLauquen, Pedro Traveset, por 'falsotestimonio' vinculado con la desapari-ción del estudiante de MedicinaEduardo Lugones. La decisión fueadoptada después de un careo con eltestigo Daniel Rossi, quien atribuyó alpárroco haberle dicho, en plena dicta-dura militar, que Lugones estabamuerto. El diálogo, según Rossi,transcurrió en la Diócesis de 9 deJulio. Allí también ejercía VonWernich. En aquella época, el excapellán de la Policía aconsejó que nobuscarán más a Lugones porque yano vivía. El lunes, cuando el tribunal lepreguntó a Traveset sobre esa con-versación, dijo no acordarse. (…)Entonces, los integrantes de laCámara consideraron 'incongruente'su actitud y decidieron hacer lugar alpedido de detención de la fiscalía.Atribuyen, además, reticencia para elaporte de datos. El religioso permane-ció alojado en la alcaidía de Tribu-nales, a disposición del juez federalManuel Blanco. El tribunal, presididopor Carlos Rozansky, también atendióun pedido de detención de los exministros de la dictadura AlbertoRodríguez Varela y Jaime Smart, ydel ex subsecretario Jaime Durrieu.

La solicitud fue del abogado quere-llante Alejo Ramos Padilla, por el pre-sunto involucramiento en el secuestroy cautiverio del empresario periodísti-co Jacobo Timerman." (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 14-09)

FF INTERNACIONALES

?? VENEZUELA: LA DIPLOMACIAPETROLERA LLEGA A LONDRES

* "El presidente venezolano, HugoChávez, subsidiará el 50 por cientodel valor de los boletos de ómnibuspara la gente de bajos recursos deLondres, informó ayer el diarioFinancial Times. Se trata de la puestaen marcha de un acuerdo firmado porel alcalde de Londres, Ken Living-stone, de izquierda, con el canciller deVenezuela, Nicolás Maduro, en febre-ro de este año. El acuerdo se formali-zó a través de la filial europea dePDVSA, la petrolera estatal venezola-na. PDVSA Europa proveerá duranteun año el combustible para el trans-porte público con un 20% de des-cuento lo que significa un ahorro de16 millones de libras esterlinas (másde 32 millones de dólares). La munici-palidad va a destinar ese ahorro arebajar el precio del viaje en transpor-te público a la mitad. (…) Como con-trapartida Londres apoyará a la capi-tal venezolana en su planificaciónurbana, turística y de transportes,según había anunciado el cancillerMaduro y el alcalde londinense.Livingstone fue criticado con el argu-mento de que una ciudad rica comoLondres no debería aceptar dinero deun país donde muchas personasviven en la pobreza. El alcalde res-pondió: 'Abiertamente, prefiero irme ala cama con Chávez que, como lohace el gobierno británico, conGeorge W. Bush'." (Clarín -BuenosAires, Argentina, 22-08)

Page 143: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

143En resumidas cuentas

?? IRAK: EL INFIERNO TAN TEMIDO

* "Mientras el presidente de EstadosUnidos, George W. Bush, compara aIrak con la Segunda Guerra Mundial yvuelve a pedir que no se repita la reti-rada de Vietnam, siete militares delEjército de Estados Unidos, que estána punto de acabar sus quince mesesde misión en el campo de batalla,enviaban un artículo al diario The NewYork Times en el que llegaban a cali-ficar de surrealista el debate en loscírculos políticos de Washingtonsobre los supuestos avances en elpaís árabe. 'Contrainsurgencia es, pordefinición, una pugna entre insurgen-tes y contrainsurgentes por el controly el apoyo de la población. Creer quelos estadunidenses, que como fuerzaocupante hace tiempo que no sonbienvenidos, pueden ganarse a unapoblación local recalcitrante es unafantasía', afirman los militares, seissargentos y un especialista de laMarina pertenecientes a la 82ªDivisión Aerotransportada. 'El espaciode batalla', dicen, 'está repleto deactores que no se pueden encasillar:extremistas sunitas, terroristas de AlQaeda, milicias chiitas, criminales ytribus armadas. (...) La situación esmás compleja por la dudosa lealtadde la policía y el Ejército iraquíes quehemos entrenado con el dinero de loscontribuyentes'. Y dan ejemplos,como la muerte de un compañeroalcanzado por una bomba colocadaentre un control de la policía y otro delEjército iraquí. Durante la investiga-ción, varios civiles explicaron que losmilitares y policías habían participadoen la colocación de la bomba."(Milenio -México-, 23-08)

?? EL DEMONIO DE TASMANIA

* "Los residentes de Tasmania, elEstado australiano considerado el

lugar del nacimiento del movimientoecológico global, están amargamentedivididos sobre los planes para cons-truir una gran pastera en una de lasáreas más bellas de la isla. El gobier-no estatal y la industria madereraestán firmemente detrás del molino,que producirá varios millones depulpa de madera por año para expor-tar. Los opositores sostienen quedañará el medio ambiente, la econo-mía y la salud pública. (…) ElParlamento del Estado de Tasmania,donde se fundó el primer partido mun-dial Verdes en 1972, votará sobre lapastera la semana que viene, peroparece seguro que la aprobará. EnCanberra, el ministro federal de MedioAmbiente, Malcolm Turnbull, ya dio suaprobación. (…) El debate ha puestode manifiesto la influencia política dela industria maderera, que segúnmuchos críticos gobierna a Tasmania.La pastera será construida porGunns, la mayor empresa madererade bosques nativos de Australia, cuyodirector gerente, John Gay, dicen queestá muy cerca del premier deTasmania, pro-madera, Paul Lennon.(…) Gunns sostiene que la muy sub-sidiada pastera, que será la más gran-de de Australia, creará 300 empleos ybeneficiará la economía estatal en6.700 millones de dólares por año.Pero un informe comisionado por lasempresas del Valle de Tamar conclu-yó esta semana que causaría 1.700pérdidas de empleo y le costaría a laindustria local 3.300 millones de dóla-res, especialmente si la contamina-ción provoca problemas de saludtales como enfermedades respirato-rias." (Página 12 -Buenos Aires,Argentina, 24-08)

Page 144: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

144 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

?? COLOMBIA/VENEZUELA: CUMBRE HACIA LA PAZ

* "La gestión del presidente venezo-lano, Hugo Chávez, a favor de unacuerdo para liberar rehenes de laguerrilla colombiana rindió prontosfrutos. El principal anuncio del pasadoviernes 31 de agosto, tras la cumbrecon su homólogo de Colombia, ÁlvaroUribe, es el comienzo de diálogos enCaracas con las insurgentes FARC.'Ya es mutuo acuerdo', adelantó aInter Press Service [IPS] una fuentecercana al encuentro. Uribe aceptó eljueves por la noche la propuesta deChávez, a la que previamente habíanaccedido las FARC (Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia).Se tratará de 'diálogos exclusivamen-te sobre el tema del acuerdo humani-tario', un canje de diez civiles, como laex senadora Ingrid Betancourt, trescontratistas estadunidenses del con-trainsurgente Plan Colombia y 34 poli-cías y militares capturados por lasFARC en combates, por 400 guerrille-ros presos. (…) A instancias de lasenadora opositora colombianaPiedad Córdoba, Chávez aceptó hacemenos de dos semanas asumir ges-tiones por la mutua liberación, quefueron bien recibidas por Bogotá. Elingreso de Chávez a la estancadaescena del canje, cuyos prisionerosmás antiguos son dos militares que endiciembre cumplirán diez años enmanos de la guerrilla, consiguió queUribe accediera a sentar a su gobier-no cara a cara con las FARC, unaorganización a la que califica de terro-rista. El mandatario venezolano logrótambién que las FARC admitierannegociar fuera de territorio colombia-no." (Milenio -México-, 3-09)

?? BRASIL: LA AMNISTÍA NO SETOCA

* "El libro oficial sobre los crímenesde la dictadura militar brasileña, lan-zado en el Palacio del Planalto lasemana pasada con la presencia deLula da Silva, desenterró viejos fan-tasmas. El alto mando del Ejércitoreaccionó ayer en un comunicado ofi-cial contra cualquier posibilidad demodificar la ley de amnistía de 1979,que impide una avalancha de juicioscontra los oficiales y suboficiales invo-lucrados en la represión contra losopositores. El ministro de DefensaNelson Jobim se apresuró a subrayar:'No habrá revisión'. Aseguró tambiénque aquella norma trajo 'conciliación ypacificación' con lo cual dio por 'clau-surado' el episodio de roces entre lasFuerzas Armadas y el gobierno."(Clarín -Buenos Aires, Argentina, 4-09)

?? PARAGUAY: OVIEDO SALIÓ YQUIERE SER PRESIDENTE

* "El ex general Lino César Oviedoabandonó ayer, alrededor de las10:30, la prisión militar de Viñas Cue,tras estar encerrado en dicha cárcelpor más de tres años y dos meses. Lasalida del ex hombre fuerte delEjército se concretó unos cuarentaminutos después de que los miem-bros de la Suprema Corte de JusticiaMilitar, presidida por el coronel CarlosLiseras, dieran a conocer el fallo porel cual por unanimidad decidieronotorgar la libertad condicional al exgeneral por haber cumplido más de lamitad de su condena de 10 años deprisión por el delito de sedición ocurri-do en abril de 1996. (…) Minutos des-pués se dirigió a la plaza ubicada enlas adyacencias del santuario (deCaacupé), donde participó de su pri-mer mitin político tras su liberación, y

Page 145: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

145En resumidas cuentas

se dirigió a una impresionante multi-tud a quienes anunció su candidaturapresidencial para el 2008 y hastadesafió a los que quieran competircon él, en una indirecta alusión al exobispo Fernando Lugo, y anunció queempezará a realizar su recorrida porel interior del país." (La Nación -Paraguay-, 7-09)

?? ESTADOS UNIDOS: EL RACISMOSIGUE VIVO

*"Miles de personas marcharon en elpequeño poblado de Jena enLouisiana, sur de Estados Unidos,para respaldar a seis jóvenes negrosacusados de agredir a un compañerode clase blanco, en un caso querecrudeció tensiones racistas. Enca-bezados por el reverendo negro AlSharpton, unas tres mil personas mar-charon unos tres kilómetros de lacorte de LaSalle Parish en el centrodel poblado a la preparatoria Jena,donde ocurrió la agresión en diciem-bre pasado. Sharpton afirmó que setrata de un movimiento por los dere-chos civiles del siglo XXI, contra lasdisparidades del sistema judicial enlos Estados Unidos y 'no contra losblancos o contra Jena'. El movimientode apoyo en favor de la defensa delos '6 de Jena' recibió el sorpresivoapoyo externo del cantante británicoDavid Bowie que donó 10 mil dólaresal fondo de defensa de los adolescen-tes y comenzó a influir en la carrerapresidencial. El reverendo JesseJackson criticó al candidato presiden-cial demócrata Barack Obama de'actuar como blanco' en el caso,según dijo un diario de Carolina delSur. (…) Los jóvenes fueron acusa-dos de intentar asesinar a golpes aJustin Barker, un estudiante blanco desecundaria, durante una pelea esco-lar el 4 de diciembre de 2006. Cinco

de los seis estudiantes fueron acusa-dos como adultos, pero después seredujeron los cargos. Uno más, aúnestá acusado de intento de asesinatoy conspiración. El problema se originóen septiembre de 2006, cuando unalumno negro de la preparatoria Jenase sentó bajo el árbol de la escueladonde tradicionalmente se congrega-ban sólo los estudiantes blancos. Aldía siguiente aparecieron tres sogaspendiendo de una de las ramas delárbol (símbolos del linchamiento en elviejo sur estadounidense). A pesar deque los alumnos acusados de colo-carlas fueron suspendidos por variosdías, aumentaron las tensiones racia-les entre el estudiantado, con infor-mes de peleas dentro y fuera del cam-pus." (Radio Habana -Cuba-, 21-09)

FF AL CIERRE

?? AMARCORD

*”Tenía menos de veinte años cuan-do descubrí esa sala en el último pisodel Teatro San Martín. Para acceder aella había que subir diez pisos porescalera. O formar una fila lenta fren-te a los ascensores. La Lugones noera una sala a la calle, a la vista,como otras. A fines de los '60, esasala era de lo más moderna. Estabaalfombrada, tenía acústica. Era másun auditorio que una sala de proyec-ción. Lo que la volvía en cierto modosecreta y elitista. En la vereda deenfrente estaba el Lorraine. Una salavieja, un cajón inmenso al que conve-nía entrar abrigado en invierno. Noobstante uno pasaba de la Lugones alLorraine. Sin transición. En una tardete veías una de Resnais y una deJanczo. Es más: podías hacer un altode vermicelli en Pippo y de postremandarte una de Forman. Esas noeran las únicas salas de cine de"autor" en Corrientes. Porque el

Page 146: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

146 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

"autor" importaba más que el público.En todo caso, el público que convoca-ban esas salas se sentía tambiénautor. Descubrir un director lo volvía auno autor. El Lorraine integraba unacadena: el Lorca y el Losuar formabanparte de la misma. Y casi llegando ala 9 de Julio estaba el subterráneocine Arte.

Corrientes, desde Callao hasta la 9de Julio, presentaba una sucesión desalas dedicadas al cine de vanguar-dia. El neorrealismo, el free cinema, lanouvelle vague. Había para todos losgustos intelectuales. Había Einsteinpara marxistas y Bergman para freu-dianos. Hasta un pretencioso nuevocine argentino había, porque el cineargentino siempre fue, es y seránuevo. Muchas de aquellas salasdesaparecieron. Como desaparecie-ron no pocos de sus espectadores.Desaparecer, como desaparece unoen la penumbra de una sala cinema-tográfica cuando empieza la proyec-ción. Porque la película que vino fuede terror. Y era probable que cuandose encendiera la luz ya no estuvierasahí. Ni en ninguna parte. Corte. Casiquince de los cuarenta años de edadque cumple la sala Lugones transcu-rrieron bajo regímenes dictatoriales.Quince años es una cifra a tener encuenta. Lo que el mal, en su estupi-dez, puede hacer en quince años noes poco. A pesar de la persecución, lacensura y el terror, en las sombras deesa sala sobrevivieron Dreyer,

Truffaut, Buñuel, Godard, Kobayashi,Fellini, Kurosawa, Losey, Pasolini (ycierro la enumeración de directores,que puede ser infinita). Uno se acuer-da entonces de Fahreinheit 451, lanovela de Bradbury que adaptóTruffaut. En esa ficción futurista, eltotalitarismo ha prohibido los libros. Ylos quema. Todo parecido con la rea-lidad no es mera coincidencia. Ungrupo de subversivos se dedica a res-catar y memorizar novelas; hay quiense estudia de memoria todo MadameBovary y quien se aprende de memo-ria también Crimen y castigo. Los sub-versivos se reúnen en los bosques delas afueras de la ciudad para compar-tir las narraciones memorizadas. Susnombres de guerra, creo recordar,son los títulos que han memorizado.Cada mujer, cada hombre, es unanovela. Siempre tuve la sensación deque en ese último piso del Teatro SanMartín, sobreviviendo represores yburócratas, en las sombras de LaLugones, se desarrolla un ritual pare-cido al de esos lectores sobrevivien-tes. Cada tanto, al abrir uno de mislibros de entonces, me sorprende unprograma de cine de esos años: tienela ficha técnica de una película. Enesa época, m cinefilia se proponíamemorizar los datos. La memoria, medigo ahora, como ejercicio contra elterror a la pérdida. La Lugones, tam-bién como memoria del futuro”.(Guillermo Saccomanno-Página 12-Radar - Buenos Aires, Argentina, 30-09-07)

Page 147: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

147

BEMBI, MARIELA Y NEMIÑA, PABLO

Neoliberalismo y desendeuda-miento. La relación Argentina-FMIBuenos Aires, Capital Intelectual2007.

Mariela Bembi y Pablo Nemiña aca-ban de publicar un libro sumamenteinteresante y valioso, en el que sepresenta al lector un análisis porme-norizado de la relación que laArgentina ha mantenido con el FondoMonetario Internacional en el período1991-2006. Frente a los planteos tra-dicionales que presentan al Fondocomo un “agente del imperialismo” ycomo poseedor de una notable –yprácticamente omnímoda– capacidadde coacción e imposición sobre lospaíses subdesarrollados, los autoresproponen un enfoque refrescante ypoco habitual, dado que consideranal organismo como lo que realmentees: un actor económico y político queen distintas coyunturas despliega yredefine sus tácticas y estrategias enpos de la concreción de sus objetivos,y que en ese comportamiento cam-biante va cosechando tanto éxitoscomo fracasos.

En la etapa estudiada por Bembi yNemiña cabe reconocer tres grandesmomentos en la relación de nuestro

país con el organismo: la década dela Convertibilidad, el gobierno deDuhalde y el de Kirchner.

De la lectura de Neoliberalismo ydesendeudamiento surge claramen-te cómo durante la vigencia de laConvertibilidad, el FMI fue un sosténdecisivo del programa económicoaplicado. En primer lugar, impulsandola instrumentación de políticas decuño neoliberal (como, entre otras, laprivatización de empresas estatales,la apertura y la desregulación denumerosos mercados y la liberaliza-ción financiera). En segundo lugar,proveyendo divisas para asegurar elfuncionamiento del esquema conver-tible, en particular en momentos decrisis económica en el frente interno oante cimbronazos en el plano interna-cional que amenazaban el desarrollodel modelo en curso. En tercer lugar,otorgando su “sello de aprobación” ala política económica y, por esa vía,como garantía ante los mercadosinternacionales de capitales. Comoproducto de todo ello, el Fondo seconvirtió en uno de los factores pre-ponderantes dentro del bloque depoder de la Argentina y, como tal, conuna decisiva capacidad de veto sobrela orientación del accionar estatal enel campo de las políticas económicas.

A partir de un riguroso análisis defuentes documentales, Bembi y

Page 148: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

148 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Nemiña muestran cómo durante esosaños el férreo apoyo del Fondo a lapolítica económica no estuvo exentode cambios en su percepción respec-to del significado económico y políticode la Convertibilidad. En efecto, si enlos primeros años de la década elesquema convertible fue consideradopor la institución como una piezaclave (aunque no la única) en el pro-ceso de estabilización de la economíaargentina tras la traumática experien-cia de fines de los ochenta, paulatina-mente esa postura irá redefiniéndosehasta convertir a la Convertibilidad enel núcleo ordenador y prácticamenteexcluyente del modelo económico. Enpalabras de los autores: “El cambiode consideración de la convertibilidad–que de ser considerada como un ins-trumento de estabilización se convier-te en un objetivo a conseguir per seen tanto principio rector del programaeconómico– muestra que además dedesempeñar un papel como instru-mento de política económica, la con-vertibilidad también cumplía un rolcomo instrumento político articulador

de consenso, algo que posibilitaba laconvergencia de intereses de distin-tas fracciones de los sectores domi-nantes, así como de una importanteparte de la sociedad, alrededor de unproyecto económico, político y social”(pág. 23)1.

En ese marco, y ante la ostensibleobsecuencia del gobierno nacionalpara con las posturas y las exigenciasdel FMI (correlato natural de la deci-sión política de mantener un esque-ma, como el convertible, de naturale-za “deuda-dependiente”), nuestropaís obtiene en las postrimerías delgobierno de Menem la calificación de“mejor alumno”. Ello, a pesar de que aesa altura era indudable el carácterprofundamente deletéreo del modeloeconómico en marcha, lo cual seexpresaba, entre otras cosas, en unacelerado proceso de desindustriali-zación con reestructuración regresivadel tejido productivo-manufacturero;un crecimiento exponencial delendeudamiento externo y la fuga decapitales locales al exterior; un feno-menal incremento en los niveles de

1 Al respecto, cabe traer a colación una reflexión de Hugo Nochteff referida a la formaen que desde los sectores dominantes de nuestro país se procesó y presentó en elplano discursivo el vasto programa de reformas estructurales llevado adelante en eltranscurso del gobierno de Menem: “Debido a que el esquema monetario-cambiarioque se adoptó entonces [se refiere a la Convertibilidad] se articuló con un `shock ins-titucional´ neoliberal (o sea, con un plan orientado al cambio drástico y casi instantá-neo de todas las instituciones económicas y sociales), es necesario separar analítica-mente el esquema monetario-cambiario de estabilización del resto de las políticas queconformaron el `shock institucional´ neoliberal. Ello se debe a que, desde el punto devista estrictamente técnico, se podría haber aplicado el mismo esquema de estabili-zación y recuperación de la moneda como unidad de cuenta sin realizar las demástransformaciones en forma de `shock´ y con los sesgos que las caracterizaron, lascuales constituyeron la satisfacción de las demandas de las distintas fracciones delbloque hegemónico. La asimilación del esquema monetario-cambiario con el resto delas transformaciones bajo el término engañoso de `Plan de Convertibilidad´ fue sobretodo una forma de legitimación –una suerte de `Caballo de Troya´– de las transfor-maciones que correspondían a esas demandas” (Nochteff, H.: “La política económicaen la Argentina de los noventa. Una mirada de conjunto”, en Época, Año 1, Nº 1,Buenos Aires, 1999, pág. 20).

Page 149: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

149Galera de corrección

concentración y centralización delcapital predominantes en los diferen-tes rubros de actividad; una notableextranjerización de la estructura eco-nómica; una manifiesta y crecientecrisis laboral por achicamiento regre-sivo del mercado de trabajo y unabrusca expansión de diversas formasde precarización laboral; y un notablecuadro de inequidad distributiva.

Es en esta etapa cuando, no obs-tante las loas de la comunidad finan-ciera internacional hacia la políticaeconómica en curso, la Argentinaingresa en una fase recesiva, comomuchos países subdesarrollados.Teniendo ese escenario como refe-rencia, en el libro se analizan doscuestiones relevantes que, en su arti-culación, jugarán un papel determi-nante en el derrotero de laConvertibilidad y en la relación denuestro país con el FMI.

La primera se asocia con los cre-cientes cuestionamientos que empie-za a recibir el organismo desde diver-sos ámbitos (tanto ortodoxos comoheterodoxos) respecto de su rol en laresolución de crisis financieras; bási-camente se critica el carácter procícli-co de sus recomendaciones de políti-ca a países que atraviesan crisis, laaplicación de las cuales no hace másque profundizar el cuadro recesivo.

Estos señalamientos críticos cobra-rán mayor fuerza con la asunción delhijo de Bush al frente del gobierno delos Estados Unidos. Como apuntanlos autores de Neoliberalismo ydesendeudamiento, con el recambiopresidencial en dicho país “acceden alejecutivo norteamericano los sectoresneoconservadores que hasta enton-ces habían manifestado sus propues-tas sobre el papel de los organismosinternacionales de crédito sólo en elCongreso. Esto les permite incidir enmayor grado en la definición de políti-

cas económicas y darle una nuevaorientación. Dichos grupos eran críti-cos de la política desarrollada por elFMI durante la década de los 90, apo-yada por el gobierno de Clinton y con-sistente en otorgar paquetes de sal-vataje a los países que atravesabancrisis financieras… Argumentabanque esa política había fomentado elendeudamiento irresponsable de lospaíses y las malas políticas de créditode los acreedores privados. Estos últi-mos prestaban en función de las ele-vadas tasas que ofrecía el país, sinevaluar que eran reflejo del alto riesgode incobrabilidad de esos préstamos.El Fondo contribuía a ese comporta-miento, ya que si el país atravesabauna crisis que le impidiera hacer fren-te a sus deudas, le otorgaba un prés-tamo que posibilitara el pago de lasmismas; actuaba así como un presta-mista de última instancia. Esto últimoera conocido como la teoría del riesgomoral. Ante esta situación afirmabanque si un inversor había tomado ladecisión de colocar su capital en unbono con elevadas probabilidades deincobrabilidad –intentando obteneraltas rentabilidades–, debería asumirel riesgo” (págs. 37 y 38).

Este nuevo enfoque no tardó en pro-piciar una significativa alteración en laorientación estratégica del accionardel Fondo: en adelante el organismo“se convertía de banquero que otor-gaba grandes créditos cuando estalla-ban crisis, a consultor y auditor de laspolíticas económicas” (pág. 40). Enotras palabras, sólo se realizaríandesembolsos cuando los países deu-dores mostraran que habían avanza-do en la aplicación de políticas enlínea con las posturas ortodoxas delFMI, abandonando la práctica difundi-da en el período contemporáneo de laAdministración Clinton de condonarincumplimientos y otorgar nuevaslíneas de asistencia financiera.

Page 150: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

150 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

Es en ese contexto que debe encua-drarse la segunda cuestión resaltadapor Bembi y Nemiña en esta parte dellibro. Se trata de la corrida desespe-rada del gobierno de De la Rúa pormantener la Convertibilidad y por“hacer los deberes” con el Fondo (loque incluyó la sanción de una ley de“flexibilización” laboral que fue posiblemerced al pago de coimas a numero-sos legisladores nacionales y quederivó en la renuncia del entoncesvicepresidente). Como no podía serde otra manera, en una economía queatravesaba una evidente crisis dedemanda, la aplicación de medidasde ajuste propiciadas y avaladas porel organismo no tardaron en profundi-zar el cuadro recesivo que experimen-taba nuestra economía, haciendocada vez más insostenible laConvertibilidad. En un marco de cre-cientes dificultades para obtenerfinanciamiento externo a raíz de lasituación imperante en el orden inter-nacional, ese círculo perverso hacíaque los préstamos del Fondo resulta-ran decisivos, lo cual reforzaba aúnmás la centralidad del organismo den-tro del bloque de poder económico dela Argentina.

Es en esta línea que se inscribendos acuerdos sumamente importan-tes (por los montos involucrados) quesuscribió la Argentina con la aproba-ción y el financiamiento del FMI: elblindaje y el megacanje, que lejos detraer alivio para una economía exan-güe permitieron que un puñado degrandes empresas y grupos económi-cos nacionales y extranjeros fugaran

al exterior cuantiosas sumas de dine-ro, lo cual profundizó aún más la cri-sis2.

En dicha coyuntura, hacia fines de2001 el Fondo terminó por “bajarle elpulgar” al gobierno de la Alianza y laConvertibilidad (aun cuando habíasido su principal sostén tanto en loideológico como en materia financie-ra), y por cerrar filas detrás de aque-llos sectores del poder económicodoméstico que propiciaban el abando-no del modelo a partir de una deva-luación de la moneda nacional.

Allí se abre la segunda de las etapasque se plantean en Neoliberalismo ydesendeudamiento en lo que atañea la relación de la Argentina con elFMI. En el marco del default declara-do los últimos días de 2001 con unaparte importante de los acreedoresexternos (que no incluyó la deuda conel Fondo y otros organismos interna-cionales de asistencia financiera), y apesar de ser un gobierno que discur-sivamente se embanderó desde susinicios detrás del frente “nacional-industrial”, la corta pero decisiva –enmuchos aspectos– presidencia deDuhalde estaría signada por unacarrera “contra reloj” para cerrar unacuerdo con el Fondo ante la necesi-dad de volver a colocar al país en losmercados financieros internacionales.

Ante ese escenario, y en línea con lamencionada redefinición estratégicadel accionar del FMI y la proliferaciónde posturas de parte de ciertos secto-res ortodoxos de que había que casti-gar al otrora “mejor alumno”3, el orga-

2 Sobre el particular, véase Comisión Especial Investigadora de la Cámara deDiputados sobre Fuga de Divisas de la Argentina durante el año 2001: Fuga de divi-sas en la Argentina, FLACSO/Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2005.

3 A modo de ejemplo, en marzo de 2002 Rudiger Dornbusch señalaba: “¿Por qué eldinero que yo pago de impuestos en Estados Unidos debería ir a la Argentina, si luegoDuhalde y los empresarios se lo llevan a Miami?”. Asimismo, en julio de ese año elentonces secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Paul O´Neill, planteaba como

Page 151: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

151Galera de corrección

nismo adoptaría “una postura intransi-gente en las negociaciones, condicio-nando la entrega de financiamiento alcumplimiento de nuevas y cada vezmás duras exigencias. Esta actitudprofundizaría el impacto de la crisiseconómica, ya que el país deberíaatravesar el peor año de la crisis prác-ticamente sin financiamiento del exte-rior” (pág. 58). Así, antes de recibircualquier desembolso por parte delFondo, el gobierno argentino debíahacer los “deberes”, entre los quesobresalían la unificación del régimencambiario llevándolo a la libre flota-ción, la resolución del default en líneacon las posturas y los intereses de losbonistas privados perjudicados, laderogación de la ley de subversióneconómica y la introducción de impor-tantes modificaciones a la ley de quie-bras, la “reestructuración” de los ban-cos públicos, el aumento de las tarifascobradas por las prestatarias privadasde servicios públicos y la concreciónde un importante ajuste fiscal.

Luego de casi un año de arduasnegociaciones, en el cual la adminis-tración Duhalde fue cediendo antevarios de los citados reclamos, “enenero de 2003 la Argentina suscribeun acuerdo transitorio de ocho mesescon el FMI, que garantizaba una tran-sición electoral ordenada y posibilita-ba que el país recibiera desembolsospor parte del Banco Mundial y elBID… El acuerdo se presentaba pro-vechoso para ambas partes. Por unlado, el organismo comenzaba areducir su elevada exposición crediti-cia (es decir, el alto nivel de deudaconcentrado en pocos acreedores) y

progresivamente el elevado nivel decrédito pendiente de devolución; porel otro, la Argentina podía refinanciarlos vencimientos de capital, lo quereducía la presión en el frente externoy posibilitaba recomponer el nivel desus reservas” (págs. 68 y 69).

Con la llegada de Kirchner a la pre-sidencia en mayo de 2003 se inicia eltercer momento de la relación denuestro país con el Fondo.

Tras unos meses de relativa calma(dado que el acuerdo suscripto porDuhalde había entrado en vigencia acomienzos de ese año), el gobiernoargentino inició una nueva ronda denegociaciones con el FMI. Si bien elorganismo se mantenía en su posturade “primero las medidas, luego losdesembolsos”, no menos cierto esque su intransigencia se profundizabapor una cuestión que a la vez eraexpresión de una cierta debilidad desu parte: “como consecuencia de loscréditos extraordinarios que habíaotorgado a la Argentina, y también aTurquía, el Brasil y el Uruguay, el FMIhabía alcanzado un elevado nivel decréditos pendientes de reembolso,altamente concentrado en pocos paí-ses deudores. En efecto, a fines de2003 la deuda total con el organismode los cinco mayores deudores (elBrasil, Turquía, la Argentina,Indonesia y Rusia) sumaba U$S56.042 millones, lo que equivalía apoco más del 85 por ciento del totalde créditos del Fondo… Además delriesgo de incobrabilidad, la elevadaexposición crediticia conllevaba otraconsecuencia negativa para el orga-nismo: la reducción de su liquidez. Al

desafío a las autoridades argentinas: “Deben poner en marcha políticas económicasque aseguren que, cuando llegue la asistencia, produzca algo bueno y no simplemen-te que se marche del país hacia cuentas en bancos suizos”. Ambas citas fueron extra-ídas de Kulfas, M. y Schorr, M.: La deuda externa argentina. Diagnósticos y lineamien-tos propositivos para su reestructuración, Fundación Osde/CIEPP, Buenos Aires, 2003.

Page 152: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

152 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007

verse disminuida la cantidad de recur-sos financieros disponibles paraenfrentar una crisis… el Fondo veíareducida progresivamente su capaci-dad de préstamo. Así, el organismopodía aumentar su liquidez por dosvías: aumentando sus recursos oreduciendo sus préstamos. La prime-ra alternativa implicaba incrementar elnivel general de las cuotas (los apor-tes que los países miembros realizanal organismo). Por su parte, la segun-da opción consistía en iniciar el cobroprogresivo de los créditos pendientes,como así también una disminución delos compromisos de préstamos futu-ros. La primera propuesta sería pro-movida por los países en desarrollo,deseosos de mantener disponible elfinanciamiento del organismo, pero laoposición del gobierno de Bush a queel Fondo dispusiera de mayoresrecursos, buscando reducir lospaquetes de salvataje ante crisisfinancieras, determinaría que seimpusiera la segunda línea” (págs. 72a 74).

Como plantean Bembi y Nemiña,esta debilidad del Fondo (y el cambioen la correlación de fuerzas que estasituación traía aparejado) es lo que elgobierno de Kirchner va a leer ade-cuadamente y lo que le va a posibilitarnegociar desde una posición demayor fortaleza e intransigencia anteun organismo que antes de suscribirun acuerdo exigía, entre otros temasrelevantes, un incremento en las tari-fas de los servicios públicos, el esta-blecimiento de un compromiso desuperávit fiscal primario más elevado

que el propuesto por el gobiernoargentino y una negociación de“buena fe” con los acreedores endefault.

En un cuadro signado por posturascrecientemente confrontativas departe de la Argentina hacia el Fondo4,los autores destacan algunos hitosexpresivos de la nueva correlación defuerzas. Primero, la concreción exito-sa del proceso de reestructuración dela deuda externa que se encontrabaen cesación de pagos desde fines de2001, incluso a pesar de haberse“ordenado” sobre un planteo querecogió –y recoge– innumerables crí-ticas de la comunidad financiera inter-nacional, en especial del FMI.Segundo, la decisión nacional de sus-pender las negociaciones por unnuevo acuerdo con el organismo y elinicio de facto de una política dedesendeudamiento con el mismo, yaque nuestro país optó por renunciar arecibir desembolsos y continuar afron-tando los vencimientos de capital eintereses con sus propios recursos.

Sobre la base de dicho desendeuda-miento, frente a las presiones querecibía la Administración Kirchnerpara dar solución a los bonistas queno habían aceptado el canje por partede un organismo sumido en una pro-funda crisis de legitimidad en el nivelinternacional, y ante la relativa holgu-ra que tenía nuestro país en materiade disponibilidad de reservas y laposibilidad de iniciar un ciclo deendeudamiento con Venezuela, afines de 2005 la Argentina cancela latotalidad de la deuda que mantenía

4 El Presidente Kirchner sería el principal crítico oficial al desempeño del Fondo con laArgentina durante los años noventa y en el inicio del nuevo siglo, así como a su rolen el escenario internacional. Entre sus numerosas alocuciones en esta línea se des-tacan las celebradas en distintos momentos ante la Asamblea General de lasNaciones Unidas (los discursos presidenciales pueden encontrarse enhttp://www.presidencia.gov.ar/).

Page 153: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

153Galera de corrección

con el FMI (de aproximadamente 10mil millones de dólares).

Como se plantea en el libro, la can-celación anticipada de la deuda con elFondo resultó funcional a ambas par-tes. Al organismo, en tanto le permitíaafianzar su estrategia de reduccióngradual del riesgo ligado a tener una

cartera de préstamos concen-trada en un número muy redu-cido de países5. Al gobiernoargentino, porque le permitiríalevantar una “bandera de inde-pendencia” y reducir sobrema-nera los grados de injerenciadel FMI en las decisiones eco-nómicas. Se trató, en muchossentidos, de una suerte de finalde época.

Como destacan Bembi yNemiña en las conclusiones deNeoliberalismo y desendeu-damiento: “Esta nueva etapaplantea indudables desafíospara el Fondo, que deberá tra-bajar para decidir qué lugar ypapel le cabe en la economíamundial. Pero también planteadesafíos para nuestra socie-dad, que ya no podrá hacerreferencia a los condicionantesexternos como excusa para noencarar la construcción de un

proceso de inclusión económico, polí-tico y social que sirva de base para laimplementación de una estrategia dedesarrollo nacional” (págs. 105 y106).

Martín SchorrBuenos Aires, 17.09.2007

5 A raíz de la cancelación anticipada de la deuda que tenían con el Fondo por parte dela Argentina y otros países (el Brasil, Indonesia, Rusia y el Uruguay), el organismoentró paradójicamente en una etapa signada por la obligación de hacer un importan-te ajuste interno. Tal como apuntan Bembi y Nemiña, a partir de estos pagos “el FMIcomenzaría a enfrentar sus propios problemas. Debido a su constante política dereducción de exposición crediticia y cobro de créditos pendientes, junto a la baja can-tidad de programas que tenía en vigencia con sus países miembro, se vislumbrabandificultades en el corto plazo para financiar sus operaciones, por lo que debería ela-borar mecanismos para reducir su propio déficit operativo. El FMI financia sus opera-ciones mediante el cobro de intereses y comisiones sobre el uso de sus créditos. Alverse reducidos los créditos pendientes y los acuerdos en vigencia, los pagos de lospaíses deudores del organismo no alcanzarían para cubrir su financiamiento” (págs.96 y 97).

Page 154: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

154

MARÍA AGUSTINA BRINER, ARIANASACROISKY Y MAGDALENA BUSTOSZAVALA

Desafíos de la reconfiguraciónproductiva en Argentina. Aportespara el debate actual Buenos Aires, Documento de trabajoNº16 CEFID-AR, julio 2007.

El trabajo que ha sido expuesto esimportante. Brinda un adecuadomarco teórico acerca de la necesidadde ejecutar políticas industriales,muestra que, pese a las disposicio-nes de la OMC éstas aún son posi-bles; fundamenta su necesidad ennuestro país y señala, sobre la basedel diagnóstico de los problemas queenfrentan los distintos bloques deactividades que selecciona, la necesi-dad de aplicar políticas altamentediferenciadas que van desde la regu-lación de las relaciones entre grandesempresas y sus proveedores o clien-tes hasta la creación, eventualmente,de empresas públicas.Se trata de unenfoque con el que coincido plena-mente.

Quiero simplemente enfatizar algu-nas de sus conclusiones. La necesi-dad de encarar una estrategia dereconstitución productiva y más espe-cíficamente de reindustrialización,resulta indudable. La desindustriali-zación se tradujo, desde la dictaduramilitar hasta 2001 en una perdida deun millón trscientos mil puestos detrabajo, mientras que si la industriamanufacturera hubiese mantenido elritmo de crecimiento del período1964-73 habría creado, incluso con elcrecimiento de la productividad pro-ducido entre 1976 y 2001, dos millo-nes de puestos de trabajo. La clara

mejoría experimentada en los últimosaños en el mercado de trabajo no essólo resultado de las elevadas tasasde crecimiento del producto, sinotambién de la importancia, en estecrecimiento de los sectores transa-bles y en especial de la industriamanufacturera, que ha posibilitado unimportante cambio en la elasticidadempleo asalariado / producto.

Sin embargo el cambio en los pre-cios relativos ligados con la devalua-ción ha mejorado la posición relativadel sector transable y, vía reducciónde los costos laborales, su capacidadde acumulación. Pero este cambio esuna condición necesaria pero no sufi-ciente para una transformaciónestructural que resulta imprescindi-ble. El desarrollo de nuevas ventajascomparativas dinámicas es un proce-so complejo y riesgoso de descubri-miento y construcción de la competiti-vidad que requiere de muy activaspolíticas industriales. Estas son,según una afortunada expresión, elpuente entre el pasado y el futuro yresulta imprescindible, por múltiplesrazones, avanzar en la construcciónde este puente. El mayor crecimientode las importaciones en relación conlas exportaciones es una clara señalen este sentido; también lo es elhecho de que, pese a la magnitud dela devaluación, entre 2003 y 2006, elcrecimiento de éstas haya sido menorque en los países más importantes deAmérica latina, excepto México. Elporcentaje de crecimiento de lasexportaciones del Brasil ha sido un57% mayor.

A esto se agrega un panoramamundial caracterizado por la rápidaexpansión de las exportacionesindustriales del este de Asia y enespecial de China y los esfuerzos deestas economías por elevar el conte-

Page 155: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

155Galera de corrección

nido tecnológico de sus exportacio-nes. La industrialización de estaregión genera una elevado demandade bienes primarios que eleva el pre-cio de las commodities, pero, a suvez, está ligada con el deterioro delas términos del intercambio de losproductos que exporta y a una pre-sión acrecentada (y seguramente enaumento) sobre la producción indus-trial del resto de la periferia. Este esun elemento esencial para tener encuenta en el mediano y largo plazos ysubrayar la necesidad de diversificarla estructura productiva y aumentar laproductividad como elementos, tam-bién, de una estrategia defensiva.Una nuevo deterioro de la estructuraindustrial aumentaría la desocupacióny deterioraría los salarios, incremen-tando hasta niveles difícilmente tole-rables la inequidad de nuestras socie-dades.

Está claro que esta exigenciaenfrenta importantes dificultades. Enbuena medida la reprimarización denuestra economía, como la de otrasde América latina es resultado de laspolíticas neoliberales, pero también laconsecuencia de los complejos facto-res históricos, políticos y sociales quellevaron a hacer reposar el crecimien-to en la utopía de un desarrollo aso-ciado ( en realidad conducido por elcapital transnacional) en el cual ladinámica de transformación en lacomposición del consumo, la estruc-tura productiva y la tecnología impul-sada por éste generaría una réplicadependiente de las sociedades másavanzadas.

La apertura económica, la interna-cionalización de los procesos produc-tivos y la consiguiente reorientaciónde las inversiones de las transnacio-nales hacia el mercado mundial, seha traducido en un crecimiento sin

una incorporación significativa denuevas actividades y pérdida de lasactividades o fragmentos de activida-des más complejos y con mayor con-tenido tecnológico.

A su vez las fracciones del capitallocal que han logrado sobrevivir cuen-tan, en general, con escasas dimen-siones en términos internacionales yse encuentran insertas, en su mayorparte, en actividades poco dinámicasen el nivel mundial y en las que sucapacidad de expansión depende enmayor medida de su acceso a losrecursos naturales y a adecuadascondiciones de financiamiento que aldesarrollo tecnológico, lo cual limitasu impacto sobre la diversificación yprofundización de la estructura pro-ductiva.. Corea, que apostó a undesarrollo marcadamente diferenteinvierte un 26% más en investigacióny desarrollo que América latina en suconjunto, estando además el gruesode la inversión a cargo de las empre-sas locales, mientras que en Américalatina el grueso de la inversión espública.

En este contexto la política industrialno puede resultar de las demandasdel capital para incrementar su capa-cidad competitiva mediante el desa-rrollo de nuevos procesos o nuevosproductos, como ocurre normalmenteen los países más avanzados. Niexiste tampoco una fuerte demandadirigida a hacer posible la incorpora-ción de nuevas actividades a la eco-nomía local, aunque no sean depunta.

Existe, por supuesto, un ampliocampo para favorecer la competitivi-dad de las actividades existentes,que, en un país con muy alta concen-tración industrial , desgraciadas expe-riencias de promoción y graves caren-cias sociales, deberían estar cuidado-

Page 156: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · do en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de cons-titucionalidad federal que rige en la República Argentina

samente diseñadas para no financiarinversiones que de todos modos seharían

Pero la implementación de una polí-tica industrial orientada a la reindus-trialización a través del cambioestructural requiere una estrategiaque establezca prioridades y empleeinstrumentos adecuados para concre-tarla.

Las políticas predominantementehorizontales son insuficientes paragenerar nuevas ventajas dinámicas yen este sentido también los son laspolíticas de promoción en general denuevos sectores. Estas políticas, paraser efectivas, deben prever elemen-tos que aseguren, durante un ciertotiempo, la demanda para las nuevasactividades, para lo cual puede serimprescindible la utilización de lacapacidad de compra del estado,pero ello requiere, al mismo tiempo, elestablecimiento de objetivos y reque-rimientos técnicos precisos, la fijaciónde metas, una acción coordinada yconcentrada de los esfuerzos del sis-tema de ciencia y tecnología, del sis-tema educativo, de las institucionespúblicas financieras, etc, así como eldesarrollo de elementos adecuadospara evaluar el resultado de las políti-cas

Esto supone, sin duda, una rees-tructuración del Estado que incremen-te su autonomía y capacidad de inter-vención. Pero además nuestras so-

ciedades enfrentan, afortunadamen-te, un desafío que estuvo ausente enel caso de los estados desarrollistasdel Este de Asia, el de crear unamplio consenso, en el marco de lademocracia, en torno a una ciertavisión del futuro y de los mecanismospara concretarla. En Corea o Taiwánbastó una estrecha coordinaciónentre el sector público y el privado yuna clara asunción por parte delEstado de la necesidad de sujetar laacción de los capitales individuales ala estrategia adoptada. En el marcode la democracia se requiere un con-senso lo más amplio posible sobre losejes del crecimiento y las políticaspara alcanzarlos, lo que incluye losmontos y modalidades de las transfe-rencias de ingresos que éste exija ylos posibles destinatarios de éstas,así como compromisos acerca de ladistribución de los frutos de éste y exi-gencias de transparencia y de evalua-ción permanente de los resultados.

Ésta, por sí mismo, no es una fuen-te de limitaciones. Posibilita la profun-dización de la democracia y de laautonomía y exige la incorporación dela inclusión y la equidad social comoelementos esenciales para la orienta-ción del desarrollo.

Enrique ArceoIntervención en la presentación del

Documento del trabajoen el CEFID-AR

156 realidad económica 230 16 de agosto/30 de septiembre de 2007