INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace...

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN Caracterización genómica de cepas de Staphylococcus epidermidis aisladas de infecciones oculares TESIS QUE COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS PRESENTA: Q.B.P. MARÍA VIRGEN GARCÍA RANGEL DIRECTORES DR. JUAN CARLOS CANCINO DÍAZ DR. CESAR HUGO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ México, D. F. Enero 2011.

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

Caracterización genómica de cepas de

Staphylococcus epidermidis aisladas de infecciones

oculares

TESIS

QUE COMO UNO DE LOS REQUISITOS

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS

PRESENTA:

Q.B.P. MARÍA VIRGEN GARCÍA RANGEL

DIRECTORES

DR. JUAN CARLOS CANCINO DÍAZ

DR. CESAR HUGO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

México, D. F. Enero 2011.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

El trabajo práctico de esta tesis se desarrolló en el Laboratorio de Infectología, Microbiología

e Inmunología clínicas del Departamento de Medicina experimental de la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo de la Dra. María Dolores

Alcántar Curiel y con la colaboración de la Q.F.B. María Dolores Jarillo Quijada.

El trabajo complementario se llevó a cabo en el laboratorio de Microbiología General de la

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, bajo la asesoría

de el Dr. Juan Carlos Cansino Díaz y el Dr. César Hugo Hernández Rodríguez.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

DEDICATORIAS

A mi familia:

Porque los sueños son posibles estoy segura de que cada uno

continuará realizando los propios.

Y porque este logro también les pertenece.

------*------

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

AGRADECIMIENTOS

A Dios.

A Juan Carlos y César por la oportunidad, la paciencia y la confianza

que me brindaron.

A los miembros del jurado por su guía y comprensión.

A Ray, Lolita y Martha por su ayuda desinteresada.

Y a todos los compañeros y amigos que intervinieron en la realización

de esta tesis con su esfuerzo, motivación y/o apoyo.

A Becky y Yesi.

¡Gracias!

------*------

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

i

CONTENIDO

Contenido i

Índice de abreviaturas ii

Índice de tablas iii

Índice de figuras iv

Resumen vi

Abstract vii

Introducción 1

Justificación 26

Hipótesis 27

Objetivo 28

Objetivos específicos 28

Materiales y Métodos 29

Resultados 36

Discusión 45

Conclusiones 54

Apéndice 55

Bibliografía 63

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

ii

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ACP Análisis de Componentes Principales

H Conjuntivas sanas

IS Secuencias de inserción

MLST Sistema de tipificación por secuenciación de multilocus (Multilocus

System Typing).

O Infección de ojo

OUT Unidades taxonómicas operativas

P Piel sana

Past Paleontologic Analisys Stadistic Test

PFGE Electroforesis en campos pulsados (Pulse Field Gel Electrophoresis).

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

TSB Caldo soya tripticaseína

UPGMA Método de agrupamiento por reducción de pares de grupos por

promedio aritmético (Unweighted pair group method, arithmetic

average).

VC Varianza – Covarianza

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características generales del género Staphylococcus y diferencias entre S. aureus y

S. epidermidis ............................................................................................................................ 6

Tabla 2.- Genes involucrados en la virulencia de Staphylococcus epidermidis. ............................. 7

Tabla 3. Genes que codifican para factores de virulencia presentes en S. aureus N315 y S.

epidermidis ATCC 12228. ...................................................................................................... 17

Tabla 4. Factores de virulencia en S. aureus en comparación con los presentes en S.

epidermidis detectados en aislados de casos clínicos e individuos sanos. .............................. 18

Tabla 5. Microorganismos aislados de infecciones oculares en pacientes del Instituto de

Oftalmología “Conde de Valenciana” de la Cd. de México. .................................................. 21

Tabla 6. Fragmento de la matriz de datos de los patrones de bandas de PFGE en las cepas

de S. epidermidis. .................................................................................................................... 32

Tabla 7. Fragmento de la matriz de datos: patrones de bandas de PFGE en las cepas de S.

epidermidis y marcadores de patogenicidad. .......................................................................... 33

Tabla 8. Análisis de los patrones de macrorrestricción con PFGE de S. epidermidis.. ................. 36

Tabla 9. Análisis del fenotipo y genotipo presentes en las cepas de S. epidermidis

distribuidas en la gráfica de componentes principales. ........................................................... 48

Tabla 10 Marcador de peso molecular relación de los fragmentos generados y su tamaño en

kilobases (kb). ......................................................................................................................... 61

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Anatomía del ojo humano. ............................................................................................... 2

Figura 2. Formación de la biopelícula en Staphylococcus epidermidis. ....................................... 10

Figura 3. Organización del operón ica. Se representan los genes regulados por los

promotores P1 y P2. ................................................................................................................ 11

Figura 4. Síntesis del homopolímero de Poli-N-acetilglucosamina (PNAG), mediada por las

proteínas del operón ica en S. epidermidis. ............................................................................ 12

Figura 5. Estructura del péptido autoinductor de S. epidermidis................................................... 14

Figura 6. Organización del operón agr (gen accesorio regulador) de los estafilococcos. ............. 15

Figura 7. Localización de las infecciones oculares más frecuentes .............................................. 20

Figura 8. Identificación de bandas en el gel de electroforesis de campos pulsados de cepas

de S. epidermidis de infecciones oculares con macrorrestricción con la enzima SmaI. ......... 35

Figura 9. Presencia de las bandas en las cepas de S. epidermidis analizadas por PFGE con la

enzima Sma I .......................................................................................................................... 37

Figura 10. Relación clonal-SM de S. epidermidis aislados de infecciones oculares (O),

conjuntivas sanas (H) y piel sana (P). ..................................................................................... 38

Figura 11. Relación clonal-Dice de S. epidermidis en aislados de infecciones oculares (O),

conjuntiva sana (H) y piel sana (P). ........................................................................................ 39

Figura 12. Ubicación de las cepas de o Pr aisladas de infecciones oculares (O), conjuntivas

sanas (H) y piel sana (P) según el análisis por componentes principales con varianza-

covarianza con el programa Past ............................................................................................ 41

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

v

Figura 13. Carga asociada al componente 1 para los marcadores analizados por

componentes principales para las cepas de S. epidermidis aisladas de infecciones

oculares, conjuntivas sanas y piel sana con varianza-covarianza y el programa Past. ........... 42

Figura 14. Carga asociada al componente 2 para los marcadores analizados por

componentes principales para las cepas de S. epidermidis aisladas de infecciones

oculares, conjuntivas sanas y piel sana con varianza-covarianza y el programa Past. ........... 42

Figura 15. Concentrado de datos integrados al estudio de PFGE de las cepas de S.

epidermidis. ............................................................................................................................. 45

Figura 16. Estado más probable de los marcadores en estudio agrA, agrB, agrC, icaA,

icaD, IS256 y producción de biopelícula (Biopel), según ubicación de las cepas de S.

epidermidis aisladas de infecciones oculares (O), conjuntivas sanas (H) y piel sana (P)

según el análisis por componentes principales con varianza-covarianza con el programa

Past .......................................................................................................................................... 46

Figura 17. Correlación del análisis de similitud empleando Dice-UPGMA-WARN y el de

Componentes Principales para las cepas de S. epidermidis aisladas de infecciones

oculares (O), conjuntiva sana (H) y piel sana (P) con el programa Past. ............................... 49

Figura 18. Correlación entre los grupos en análisis y las cepas productoras de biopelícula,

asociada a los marcadores presentes. ...................................................................................... 51

Figura 19 Corrimiento del marcador de talla molecular en agarosa al 1% a 4.5 V/cm,

15°C/48 h. ............................................................................................................................... 61

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

vi

RESUMEN

El papel que desempeña Staphylococcus epidermidis, como componente de la

microbiota normal de la piel y de las mucosas humana, es ampliamente conocido. Sin

embargo, en la actualidad se ha reportado a S. epidermidis como agente causal de las

infecciones en el ojo, lo que conduce a pensar en la existencia de cepas de S. epidermidis

con carácter de patógeno oportunista. Con la finalidad de probar esta hipótesis, en este

trabajo se estudió la genotipificación de 121 cepas de S. epidermidis provenientes de tres

fuentes de aislados: una de infección ocular (O), otra de conjuntiva sana (H) y otra de piel

sana (P).

Los genotipos de estas cepas fueron caracterizados en base al perfil de restricción de

su DNA cromosómico con la enzima Sma I y electroforesis en gel de campos pulsados

(PFGE). Los patrones de los perfiles de restricción de los tres ceparios se compararon

visualmente, se identificaron sus bandas y se analizó su relación genética con programas

estadísticos mediante el uso del coeficiente de asociación simple de SM y por el método de

agrupación UPGMA con el Programa NTSYSpc 2.02j.

El análisis de los resultados obtenidos con estos métodos indicó que las cepas de S.

epidermidis aisladas de O se agrupan principalmente en 9 clados, con algunas de las cepas

aisladas de H y con menor frecuencia con las cepas aisladas de P. Posterior al analisis de

agrupameinto de los genotipos encontrados en las cepas, se sumaron al estudio estadístico

algunos genes y un fenotipo que están asociados con el factor de virulencia de esta bacteria

como son: icaA, icaD, IS256, agrA, agrB, agrC y la producción de biopelícula. Estos

genes, el fenotipo y los perfiles de restricción fueron evaluados por el coeficiente de Dice -

UPGMA y mediante un análisis de componentes principales por varianza-covarianza

utilizando el programa Past (versión 1.89). El resultado de la integración de estos

marcadores de virulencia con la genotipificación aporto mayor evidencia de la relación

clonal entre las cepas de S. epidermidis aisladas de O, el cual se formo 8 grupos al usar el

coeficiente de Dice. El análisis por componentes relacionó a las cepas con el estado de sus

marcadores (ica, agr y biopelícula) lograndose obtener una segregación en cuatro grupos y

entre estos grupos la existencia de dos grupos principales, uno donde predominan las cepas

que carecen de los maracadores y el otro grupo donde predominan las cepas con la

presencia de éstos.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

vii

ABSTRACT

Staphylococcus epidermidis roll as a normal microbiota component of human skin

and mucous membrane is widely known. Although it is actually disturbing, the fact that it is

reported on several occasions as a principal agent causing eye infections, this conducts to

think on the existence of S. epidermidis strains with opportunistic pathogen character. To

test this hypothesis, It was studied the gene typing of 121 strains of S. epidermidis on this

project, coming from three isolation sources: from eye infection (O), from healthy

conjunctive (H) and from healthy skin (P).

The strains genotypes were characterized by their chromosomal DNA restriction

profile with the enzyme Sma I and pulsed fields gel electrophoresis (PFGE). The three

strains groups patterns were compared visually, their bands were indentified and their

genomic relations were analyzed by means of statistical programs: It was used SM simple

association coefficient and the group average method UPGMA with the program:

NTSYSpc 2.02j.

The results analysis, obtained with these methods show that the S. epidermidis

strains isolated from O are appertaining to themselves in 9 clades, with some H strains, and

with less frequency with P strains. Later of the group analysis of found genotypes on the

strains, some genes and one phenotype associated with the bacteria virulence factor, were

added to the statistic study, like: icaA e icaD IS256 AgrA, AgrB, AgrC and biofilm

production. These genes, the phenotype and restriction profiles were evaluated using

coefficient Dice-UPGMA and by means of principal components analysis of variance-

covariance using Past program (ver. 1.89). The integration of these virulence markers with

the gene typing gave more evidence on the clone relation between S. epidermidis strains

isolated from O, with 8 groups founded using the Dice coefficient. The analysis by

components relates strains with their markers status (ica, agr and biofilm), and found 4

group segregation and between these groups, two main groups were identified, one with

mainly markers lacking strains and one with mainly markers presenting strains.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

1

INTRODUCCIÓN

Anatomía del ojo humano

El globo ocular es protegido por la estructura ósea llamada órbita en aproximadamente dos

terceras partes (Figura 1). La órbita está circunscrita principalmente por la porción inferior del

hueso frontal, la apófisis ascendente del maxilar y el hueso cigomático. El resto del globo ocular

está protegido por la conjuntiva, por los parpados (superior e inferior) y las pestañas.

El globo ocular es mantenido en el centro de la órbita por los ligamentos suspensorios y por

seis músculos estriados extraoculares (los músculos rectos medial y lateral a cada lado del ojo,

los músculos recto superior y oblicuo por encima del ojo y los músculos recto inferior y oblicuo

por debajo del ojo), estos músculos extraoculares le permiten tener movimiento al globo ocular.

La forma del globo ocular es prácticamente esférica y su pared está compuesta de tres capas:

La esclerótica. Esta capa es la externa de color blanco y dura.

La úvea. Es la capa media compuesta de tres zonas diferentes: la coroides pigmentada y

altamente vascularizada que se modifica al frente del globo ocular para dar origen junto con

la retina al cuerpo ciliar y al iris.

La retina. La capa interna del globo ocular con una amplia red de células nerviosas, contiene

los fotoreceptores (conos y bastones) y las células ganglionares retinianas que extienden sus

axones hasta el cerebro a través del nervio óptico. En el centro de la retina se encuentra la

mácula lútea, es una zona muy sensible rica en conos. El punto de unión de la retina y el

nervio óptico es llamado disco óptico o punto ciego.

En el polo anterior del globo ocular se encuentra la córnea, compuesta de un tejido conjuntivo

especial y transparente que carece de vasos sanguíneos, bañada en su cara externa

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

2

constantemente por las lágrimas y en su parte interna por el humor acuoso; líquido secretado por

el cuerpo ciliar que mantiene y nutre por difusión a la cornea y al cristalino.

El iris es la estructura pigmentada con apertura central (pupila) que permite el paso de la luz

desde la cornea a la retina. La apertura de la pupila está regulada por dos músculos, el esfínter de

la pupila y el dilatador pupilar del iris. La cámara anterior del globo ocular es el espacio que

existe entre la cornea y el cristalino y esta cámara contiene al humor acuoso. La cámara posterior

del globo ocular se extiende desde la cara posterior del cristalino al centro de la retina y contiene

al humor vítreo (Figura 1).

El cristalino es la estructura en forma de lente biconvexo transparente y elástico constituido

por una serie de capas de células. Estas células son las células epiteliales cuboides en su

superficie anterior y las células del cristalino productoras de cristalinas. La transparencia del

cristalino es debida principalmente a la presencia de proteínas con arreglos determinados y la

carencia de vasos sanguíneos. El cristalino se encuentra unido al cuerpo ciliar por una serie

circular de fibras denominadas zónula de Zinn o ligamentos suspensorios. Estos ligamentos están

encargados en modificar la tensión

del cristalino modificando la forma

de éste, esto se le conoce como

acomodación y es controlado por

los músculos ciliares permitiendo el

enfoque de los objetos en la retina

(Pocock y Richards 2005, Curtis 2005 y Page y col.

1998).

Figura 1. Anatomía del ojo humano.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

3

La microbiota normal de la conjuntiva.

El desarrollo de la microbiota normal en un órgano depende de varios factores como son:

la exposición del órgano al medio externo, los mecanismos de protección del órgano, las

condiciones ambientales propias del órgano y la continuidad con otro órgano. El ojo es un órgano

expuesto al ambiente y debería estar asociado con una gran cantidad de microorganismos, sin

embargo el lavado lagrimal continuo proporciona una protección eficaz contra los

microorganismos, ya que se ha visto que más del 50% de la población no presenta colonización

por microorganismos en el ojo. La lágrima es un líquido isotónico con un pH de 7.14 a 7.82, con

iones Na+, Cl

-, Ca

2+, HCO3

-, K

+ y Mg

2+ y con seis tipos de proteínas: albumina,

inmunoglobulinas, enzimas (lisozima, lactato deshidrogenasa y amilasa), antiproteinasas,

lactoferrina y péptidos con actividad antimicrobiana. Las proteínas totales pueden tener una

concentración de 0.3 a 2.0 g/dL. Por otro lado, la lágrima también contiene glucosa, lactato, urea,

colesterol, lípidos y ácidos grasos que pueden servir como fuente de carbono, como fuente de

nitrógeno y como fuente de energía para algunos microorganismos que posean las enzimas que

les permitan utilizar estos compuestos como es el caso de los géneros Staphylococcus y

Corynebacterium. En efecto, se ha visto un claro predominio de las bacterias Gram positivas

entre las que se encuentra, Staphylococcus epidermidis con aproximadamente el 40% y

Corynebacterium sp con el 20 % de los aislados, siendo estos microorganismos integrantes de la

microbiota normal de la conjuntiva (García-Sáenz y col. 1999). En los lactantes y adultos mayores de 65

años se ha observado un mayor porcentaje de colonización, pero no hay variaciones importantes

con respecto al tipo de microbiota a lo largo de la vida. Se ha visto que en recién nacidos la

microbiota normal presente en el ojo tiene como principal fuente de adquisición la vagina debido

al paso del recién nacido por ella durante el parto, los recién nacidos por cesárea generalmente no

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

4

presentan colonización, sus conjuntivas son prácticamente estériles. Posteriormente la fuente

principal de la microbiota normal en la conjuntiva es la piel y se modifica rápidamente. A los

cinco días de nacido predominan los microorganismos de forma de cocos y coagulasa negativos,

siendo el tipo de microorganismos aislados de la microbiota cutánea periocular (Avendaño 1997, Ueta y

col. 2007).

A pesar que S. epidermidis es componente de la microbiota normal de la conjuntiva, se ha

observado su participación en la queratitis postoperatorias. Un 42.2% y 88.8% de los pacientes

mexicanos y pakistaníes, respectivamente, que sufrieron una cirugía refractiva y de catarata

presentaron colonización por cocos Gram positivos y en la mayoría de los aislados se presentó S.

epidermidis con resistencia a antibióticos (sulfas y trobamicina) (Fernández y col 2008, Ansari y col 2008).

Resultados similares fueron observados en Japón donde el 45% de los pacientes presentaron

colonización en sus conjuntivas por S. epidermidis (Ueta y col. 2007). Esto indica que existe la

posibilidad de que S. epidermidis pueda comportarse como un microorganismo patógeno

oportunista.

Características principales del género Staphylococcus.

Los microorganismos del género Staphylococcus son cocos Gram positivos que utilizan

compuestos orgánicos como fuentes de carbono, hidrógeno y fuente de energía

(Quimioorganótrofico heterótrofo). La pared celular está compuesta de péptidoglicana y contiene

ácido teicóico y es sensible a la acción de la lisostafina y la lisozima. Son osmotolerantes lo que

les permite crecer en concentraciones mayores a 3 M de NaCl. Pueden fermentar la glucosa en

anaerobiosis, producen catalasa, poseen citocromos pero son negativos a la prueba de oxidasa. Se

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

5

han descrito 30 especies y al menos 17 subespecies. Las características generales para el género

se enlistan en la tabla 1 (Prescott y col. 1996).

La tabla 1 muestra las características fenotípicas y genéticas del género Staphylococcus y

algunas diferencias entre sus dos representantes principales. La Tabla 1 muestra también

diferencias en sus genomas, donde resalta la talla molecular de sus cromosomas, la presencia de

plásmidos y la cantidad de secuencias de inserción (IS) presentes.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

6

Tabla 1. Características generales del género Staphylococcus y diferencias entre S. aureus y S. epidermidis.

Características fenotípicas 1 Staphylococcus

Morfología microscópica Cocos 0.5 a 1.5 m, Gram positivos, no presentan esporas

Y agrupación en racimos.

Temperatura óptima de

crecimiento

30 - 37 °C

Mesofílico.

Requerimientos de oxígeno Anaerobio facultativo o microaerofílico.

Osmotolerantes Pueden crecer en NaCl a concentraciones mayores a 3 M.

Catalasa Positiva

Oxidasa Negativa

Movilidad No móviles

Diferencias entre S. aureus S. epidermidis

Puente de la peptidoglicana 5 Glicinas -L-alanina – (4-5) glicinas-

Morfología colonial Crecen en una amplia variedad de

medios, produciendo generalmente

colonias de 1-2 mm de diámetro que

producen pigmentos que pueden

variar de blanco a amarrillo intenso

Crecen en una amplia variedad de

medios, produciendo generalmente

colonias de 1-2 mm de diámetro que

producen pigmentos que pueden

variar de blanco a gris

Coagulasa Positiva Negativa

Fermentación de Manitol Positiva Negativa

Características Genotípicas2

Número de moléculas de DNA 1 cromosoma y 1 plásmido 1 cromosoma y 6 plásmidos

Tamaño de cromosoma (bp) 2814816 24999279

Tamaño de los plásmidos (kbp) 1 plásmido de 24.6 6 plásmidos (24, 17, 8, 6.6,

4.7 y 4.4)

% de G+C 32.8 32.1

Total de genes 2673 2495

Genes codificantes de proteínas 2595 2419

Genes de tRNA 62 60

Genes de rRNA 16 16

Secuencias de inserción (IS)

presentes

17 58

(incluidas IS truncas o fuera

de marco de lectura)

1.- Prescott y col. 1996, 2.- Zhang y col. 2003

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

7

Staphylococcus aureus representa al patógeno de este género con mayor importancia para

el ser humano, se le conocen diversos factores de virulencia como enzimas, toxinas, adhesinas

entre otros, mientras que S. epidermidis, como ya se mencionó, es parte de la microbiota normal

del ojo, de la piel y las mucosas. Sin embargo, los factores de virulencia de S. epidermidis han

sido estudiados con mayor interés en los últimos años y se abordan brevemente en la Tabla 2

(Prescott y col. 1996, Yufeng y col. 2005, Zhang y col. 2003).

Factores de virulencia descritos en Staphylococcus epidermidis.

A pesar de que S. epidermidis había sido considerado de bajo potencial de virulencia, en

su genoma se han encontrado genes de resistencia hacia las estrategias de defensa del hospedero.

En el cuadro 2 se muestran los factores de virulencia descritos para este microorganismo.

Tabla 2.- Genes involucrados en la virulencia de Staphylococcus epidermidis.

Formación de la biopelícula a través del ataque a superficies abióticas (adhesión)

Gen Función

AtlE atlE

Funciona como autolisina y adhesina que

afecta superficies hidrofóbicas

Aae Aae Tiene un papel bifuncional como

autolisina y adhesina

Acido teicóico Múltiples genes

biosintéticos

En S. aureus los ácidos teicóicos afectan

el ataque a la superficie

Formación de la biopelícula a través del ataque a matriz proteica (adhesión)

SdrF sdrF Unión a colágeno

SdrG (también conocido

como Fbe)

sdrG o Fbe Unión a fibrinógeno

SdrH sdrH Putativa función de unión

Ebp ebp Unión a elastina en Staphylococcus

aureus

AtlE y Aae atlE y aae Unión a varias matrices proteicas

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

8

Agregación intercelular (adhesión)

Gen Función

PNAG (poli-N-

acetilglucosamina)

icaA, icaD, icaB e

icaC

Polisacárido de adhesión intracelular

Proteína Bap asociada a

biofilm (Bap = Bhp)

bap o bhp Proteína de adhesión intercelular

Proteína Aap asociada a

acumulación

aap Precursor de la proteína de adhesión

intercelular la cual requiere proceso

proteolítico para su activación

Exopolímeros protectores

PNAG (poli-N-

acetilglucosamina)

icaA, icaD, icaB e

icaC

Protección contra inmunoglobulinas,

moléculas AMPs (péptidos antimicrobianos),

fagocitosis y depósitos de complemento

PGA (poli gama ácido

glutámico)

capA, capB, capC y

capD

Participan en la formación de una estructura

tipo capsular crucial para la resistencia a la

fagocitosis por neutrófilos y resistencia a

moléculas AMPs

Resistencia a péptidos antimicrobianos (PAM)

Proteasa SepA sepA Involucrado en la degradación de AMPs

Dlt, MprF, VraF y VraG dltA, dltB, dltC,

dltD, mprF, vraF y

vraG

Análogos a S.aureus, la función de estas

proteínas es la D-alanilación de los ácidos

teicoicos (Dlt), lisilación de los fosfolípidos

(MprF) y un putativo exportador AMP (VraF

y VarG)

Sistema Aps apsR, apsS y apsX Es un sistema sensor a moléculas AMPs y

regula los mecanismos de resistencia AMP

Toxinas

PSM (modulinas solubles en

fenol)

psmα, psmδ, psmε,

hld, psmβ1 y psmβ2

Citolisinas Pro-inflamatorias

Exoenzimas

Cisteína proteasas (SspB y

Ecp)

sspB No se conoce: daño al tejido

Metaloproteasa o elastasa

(SepA)

sepA Involucrada en la maduración de lipasas,

resistencia a moléculas AMP, daño al tejido.

Glutamilendopeptidas y serina

proteasa (GluSE, SspA y Esp)

sspA Degradación de fibrinógeno y factor C5

del complemento

Lipasas GehC y GehD gehC y gehD Persistencia en secreción de ácidos grasos

Otros factores

Staphyloferrinas sfna locus (S. aureus

staphyloferrina A)

Adquisición de hierro

SitA, SitB y SitC sitA, sitB y sitC Un exportador de hierro

Ortiz y Cancino 2010

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

9

Adhesión celular.

Dentro de los factores de virulencia con que cuenta S. epidermidis se encuentra la

adhesión celular a superficies bióticas o abióticas. Esta puede ser interpretada como un factor de

adaptación previa a la colonización. En superficies bióticas, la adhesión constituye el primer paso

para iniciar un proceso infeccioso, en el cual las interacciones entre la respuesta inmune del

hospedero y el agente infeccioso determinan el establecimiento o no de dicho proceso. Uno de los

mecanismos para escapar de la respuesta inmune del hospedero durante la infección es la

producción de una matriz extracelular llamada biopelícula.

Biopelícula.

La biopelícula es una estructura tridimensional especializada resultado de la adhesión y

acumulación de un conjunto de microorganismos en una superficie biótica o abiótica, la cual

tiene como soporte una matriz extracelular de composición diversa (carbohidratos y/o proteínas

y/o DNA) que proporciona a los microorganismos que la forman características estructurales y

fisiológicas que permite la resistencia a una amplia variedad de antibióticos y la evasión de la

respuesta inmune del hospedero.

Formación de la biopelícula en Staphylococcus epidermidis.

De manera general la formación de la biopelícula en S. epidermidis está dada en 4 etapas,

las cuales se ilustran en la figura 2.

La primera etapa es la adhesión de la bacteria a la superficie mediada por hidrofobicidad

de la misma y la participación de las siguientes proteínas: la autolisina (AtlE), la

autolisina-adhesina (Aae) así como de los ácidos teicóicos.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

10

La segunda etapa comprende la expresión de proteínas de adhesión a la matriz extracelular

entre las cuales se encuentran: SdrF, SdrG, SdrH, Ebp, AtlE y Aae.

La tercera etapa es la producción del exopolisacárido de poli-N-acetilglucosamina,

producido por las proteínas codificadas por el operón de adhesión intracelular (ica).

Además de la expresión de las proteínas llamadas: proteína de biopelicula asociada a la

pared celular (Bhp) y la proteína de asociación-acumulación (Aap).

La cuarta etapa comprende la maduración y degradación de la biopelícula, la cual no ha

sido totalmente estudiada, pero se ha observado una importante participación del proceso

denominado quorum sensing, En el cual se censa la población presente en el medio. En S.

epidermidis el operón responsable de esta función es el operón agr.

Figura 2. Formación de la biopelícula en Staphylococcus epidermidis. Los números sobre las flechas indican los pasos de la

formación de la biopelícula. Intervienen varias proteínas de superficie de la bacteria que se unen específicamente a los

componentes de la matriz extracelular como son: SdrF, SdrG, y Ebp que reconocen respectivamente al colágeno, fibrinógeno, y

elastina, SdrH se supone una proteína de unión. AtlE y Aae son proteínas bifuncionales, con actividad de adhesina y autolisina.

Bap es una proteína de adhesión intercelular, Aap es la proteína precursora de una adhesina intercelular. El polisacárido de

adhesión intercelular PNAG (poli-N-acetilglucosamina) y péptidos con actividad proinflamatoria llamados PSM (modulinas

solubles en fenol) muy probablemente son clave en el control del cambio de estado de las células de bajo metabolismo a

plantónicas (Yao y col. 2005 y Otto. 2009,).

1

3

4

2

´

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

11

Formación de la biopelícula dependiente del operon ica.

Adicionalmente se ha reportado que la síntesis del la biopelícula puede ser de dos tipos:

independiente y dependiente del operón ica. La síntesis de la biopelícula dependiente de la

expresión del operón ica principalmente se compone de carbohidratos, el PNAG (poli-N-

acetilglucosamina) (Tabla 2) y la regulación de su producción está dada por la actividad de dos

promotores (P1, P2) (Figura 3).

Figura 3. Organización del operón ica. Se representan los genes regulados por los promotores P1 y P2. (Ortiz y Cancino

2010).

El promotor P2 controla la cotranscripción de los genes: icaA, icaD, icaB e icaC. Las

proteínas IcaA e IcaD se encargan de la activación de los monómeros de N-acetilglucosamina así

como su polimerización, para la posterior síntesis del homopolímero PNAG. La proteína

transmembranal IcaC tiene un papel importante en la exportación del polímero. Después de la

exportación la proteína IcaB, la cual es una desacetilasa localizada en la superficie celular,

remueve algunos grupos acetilo los cuales le confieren al polímero una carga catiónica que

contribuye al ataque a la superficie (Figura 4). Adicionalmente se ha descrito que el factor de

trascripción SarA promueve la transcripción del promotor P2. Por otro lado, el promotor P1

controla la transcripción del represor del promotor P2, denominado ica R.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

12

Figura 4. Síntesis del homopolímero de Poli-N-acetilglucosamina (PNAG), mediada por las proteínas del operón ica en S.

epidermidis. (Ortiz y Cancino 2010)

Quorum sensing

El término quorum sensing fue acuñado por Fuca, Winans y Greenberg en 1994, para

describir un fenómeno que se conocía desde la década de 1930. Este fenómeno había sido

conocido hasta ese momento con el término de autoinducción, que era utilizado para describir los

fenómenos que dependían de la densidad poblacional presente en el medio. El término

autoinducción se utilizó por primera vez por Kenneth Nealson en 1977 para describir el proceso

de bioluminiscencia de Vibrio fischeri. En esta bacteria la producción de bioluminiscencia no

ocurría hasta que no se alcanzaba una cierta densidad poblacional.

El termino quorum sensing fue utilizado en principio para describir fenómenos

dependientes de la densidad poblacional mediados por acil-homoseril-lactonas (AHL) en

bacterias Gram negativas, este término se ha extendido a sistemas que utilizan señales distintas a

las AHL.

Las características de las moléculas que sirven como señales de comunicación intercelular

(cell to cell signal molecules, CCSM) son de forma general, las siguientes: las moléculas tienen

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

13

que ser pequeñas y de fácil difusión en el medio y su concentración debe ser mayor en la fase

estacionaria del crecimiento, que en la fase logarítmica de crecimiento. Además de las

características mencionadas, se utilizan los siguientes criterios para definir moléculas con ésta

función:

La producción de CCSM debe tener lugar durante la fase de crecimiento, en respuesta a

condiciones fisiológicas o en respuesta a cambios en el ambiente (concentración de NaCl,

presencia de antibióticos, etc.).

Las CCSM se deben acumular extracelularmente y ser reconocidas por sus receptores.

La acumulación de CCSM debe generar una respuesta concertada, una vez alcanzada la

concentración umbral.

La respuesta celular debe ser distinta de los cambios fisiológicos necesarios para metabolizar

o detoxificar la CCSM.

Quorum sensing en bacterias Gram positivas.

En bacterias Gram positivas la coordinación intercelular se realiza mediante la acción de

pequeñas moléculas de naturaleza peptídica, denominados péptidos autoinductores (autoinducing

peptides) (Figura 5). Los péptidos son transportados activamente al medio y en algunos casos se

modifican para interaccionar con los dominios externos de las proteínas encargadas de censar la

población. La transducción de la señal se produce por la fosforilación de proteínas blanco que

culminan con la activación de una proteína que modula la transcripción de los genes que están

bajo el control del quorum sensing y controlando así los procesos como la secreción de factores

de virulencia, esporulación y competencia.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

14

Figura 5. Estructura del péptido autoinductor de S. epidermidis. El octapéptido está compuesto por los siguientes

aminoácidos, Asp: Aspartato, Ser: Serina, Val: Valina, Cys: Cisteina, Ala: Alanina, Ser: Serina, Tyr: Tirosina, Phe: Fenilalanina.

Se muestra el enlace tiolactona entre la cisteína y la fenilalanina (recuadro gris). (Ortiz y Cancino 2010)

Quorum sensing en Staphylococcus epidermidis.

En S. epidermidis se ha reportado que el operón responsable de censar la población es el

operón agr. Este sistema se encuentra regulado por dos promotores denominados P2 y P3 (Figura

6). El promotor P2 es el responsable de la transcripción de los genes encargados de censar la

población y este transcrito es conocido como RNAII, este lleva la información de los genes

denominados: agrB, agrC, agrD y agrA. El AgrB es la proteína receptora de la feromona (en

S.epidermidis es un octapéptido), el AgrC es la proteína encargada de modificar la preferomona

codificada por el gen agrD, la proteína AgrA es el regulador de la transcripción de los

promotores P2 y P3. El promotor P3 promueve la transcripción del RNAIII. El RNAIII está

compuesto por dos fracciones, la primera codifica para la δ-toxina de S. epidermidis y la segunda

es un RNA mensajero el cual es llamado RNAIII, este último se encarga de la regulación de

varios genes implicados en la adherencia y en la formación de la biopelícula así como la

producción de toxinas y de proteínas encargadas de la degradación de la biopelícula.

O

Ala

H2N-Asp- Ser-Val-Cys

S

C

Phe

Tyr

Ser

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

15

Figura 6. Organización del operón agr (gen accesorio regulador) de los estafilococcos. El mapa del locus del operón agr

muestra los dos principales transcritos RNA II y RNA III (Flechas). (Ortiz y Cancino 2010)

Características del genoma de Staphylococcus epidermidis.

Por otra parte, el proyecto Genoma de S. epidermidis ha logrado secuenciar el genoma de

la cepa ATCC12228 (no asociada a infecciones) y la cepa RP62A (aislada de un caso clínico). En

estas secuencias genómicas se han identificado diferencias entre las cepas, en un estudio

comparativo se detectaron 40 genes que presumiblemente son o están relacionados con los

factores de virulencia presentes en la cepa RP62A y estos genes están ausentes en la cepa

ATCC12228 (Wei y col. 2006).

En comparación con S. aureus, S. epidermidis carece de factores de virulencia que son

comunes en cepas de S. aureus. En la Tabla 3 se observa que S. epidemdis tiene factores de

adhesión principalmente, enzimas como proteasas, nucleasas, lipasas y fosfolipasas, además de

algunos marcadores de resistencia a antibióticos. Sin embargo, la comparación que se muestra en

la tabla 3 sólo es entre dos cepas de S. epidermidis y esto puede variar al comparar una población

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

16

más amplia de cepas aisladas de diferentes fuentes (Tabla 4). En cepas de S. aureus y S.

epidermidis aisladas de infecciones hay un alto porcentaje de receptores de la fracción

cristalizable (Fc) de las inmunoglobulinas de tipo G (IgG) y formación de biopelícula para ambas

especies. Aunque las cepas aisladas de individuos sanos también pueden producir estos factores,

el porcentaje entre ellas suele ser menor. En la Tabla 4 se muestra un resumen de algunos

trabajos en donde evaluaron marcadores en ambas poblaciones e incluyendo la resistencia a

antibióticos (Juárez-Verdayes y col. 2006, Ansari y col 2008).

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

17

Tabla 3. Genes que codifican para factores de virulencia presentes en S. aureus N315 y S. epidermidis ATCC 12228.

Factores de virulencia S. aureus N315 S. epidermidis 12228

Operon ica Presente Presente

Genes mec Presentes Ausentes

IS256, IS257 Presente Ausentes

Islas de patogenicidad 3 Ausentes

alfa-hemolisina Presentes Ausentes

beta-hemolisina Truncado Presentes

gama-hemolisina Presentes Ausentes

delta-hemolisina Presentes Presentes

Enterotoxinas Presentes Ausentes

Leucotoxinas Presentes Ausentes

Toxina -1 Presentes Ausentes

Proteína de adhesión

intercelular

Presentes Ausentes

Proteína de unión a

fibronectina

Presentes Presentes

Proteína de unión a Elastina Presentes Presentes

Autolisina E Presentes Presentes

Lipasa Presentes Presentes

Serin proteasa Presentes Presentes

Termonucleasa Presentes Presentes

Exonucleasa Presentes Presentes

Liofosfolipasa Presentes Presentes

Estafilocinasa Presentes Ausentes

Hialuronidasa Presentes Ausentes

Estafilocoagulasa Presentes Ausentes

Marcadores de Resistencia a antibióticos

Proteína de resisencia a

Bleomicin

Presente Ausente

Proteína de unión a penicilina Presente Ausente

Beta-lactamasa Presente Presente

Aminoglicosido fosfotransferasa Presente Ausente

Proteína de resistencia a

Tetraciclina

Presente Ausente

Otros marcadores

Osmoprotección Presente Ausente

Zhang y col. 2003

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

18

Tabla 4. Factores de virulencia en S. aureus en comparación con los presentes en S. epidermidis detectados en aislados de

casos clínicos e individuos sanos.

Factores de Virulencia presentes S. aureus S. epidermidis

Receptores de Fc de IgG (prot. A).1

(Funciona como camuflaje contra

la respuesta Inmune).

79% de las cepas de casos

clínicos

89 % de los casos clínicos

41% de los individuos

sanos.

Formación de biopelícula1 y 4

Colonización de superficies

45% de las cepas de casos

clínicos

32% de casos clínicos

74% de individuos sanos.

Multiresistencia 2, 3 y 4

Aproximadamente el 42%

fueron resistentes a

oxacilina, gentamicina,

tetraciclina y trimetropin

con sulfametoxazol

Aproximadamente el 44%

fueron resistentes a

oxacilina, tetraciclina y

trimetropin con

sulfametoxazol

Sensibilidad a la vancomicina y la

cefalotina2, 4 y 5

> 90 % de casos clínicos

e individuos sanos

> 90 % de casos clínicos

e individuos sanos

1.- Chaves y col. 2000, 2.- Hernández-Rodríguez y col. 2005, 3.- Yufeng y col. 2005, 4.- Juárez-Verdayes y col. 2006 y 5.- Ansari y col 2008

Resistencia a antibióticos:

Hay varios mecanismos para la resistencia a antibióticos que presentan en un

microorganismo: las mutaciones que modifican al sitio blanco del antibiótico, modificación de la

permeabilidad en las envolturas del microorganismo, la producción de enzimas específicas que

modifican e inactivan al antibiótico y las bombas de eflujo. La resistencia puede estar contenida

a nivel cromosómico o plasmídico, siendo el caso para la resistencia a penicilinas, tetraciclinas,

aminoglucósidos y eritromicinas. Las cepas de S. epidermidis generalmente presentan resistencia

a varios antibióticos, probablemente por mecanismos no específicos como la producción de la

biopelícula. Sin embargo, la mayoría de las cepas de S. epidermidis han conservado su

sensibilidad a la vancomicina y cefalotina (Tabla 4) (Juárez-Verdayes y col. 2006, Hernández-Rodríguez y col. 2005 y

Ansari y col 2008).

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

19

Infecciones oculares producidas por Staphylococcus epidermidis.

A pesar de su carácter comensal de S. epidermidis se ha reportado que esta bacteria es

capaz de producir diferentes patologías como: la bacteremia, la endocarditis con válvula nativa o

protésica, la osteomielitis, la infección del tracto urinario, la meningitis en portadores de válvulas

de derivación de líquido cefalorraquídeo, la peritonitis en pacientes con diálisis, las infecciones

de prótesis articulares y las infecciones oculares. Entre las infecciones oculares producidas por S.

epidermidis se encuentran la conjuntivitis, la endoftalmitis, la úlcera corneal, la queratitis y la

blefaritis. En la Figura 7 se muestra la localización anatómica de estos padecimientos, algunos de

ellos o sus complicaciones pueden ser causa de pérdida de visión como es el caso de la queratitis

(Bodé y col. 1985, Manners y Canning 1991, Sechi y col.1999 y Zhang y col. 2003, ).

Conjuntivitis.

La conjuntivitis es una inflamación de la membrana conjuntival, causada principalmente

por infección, reacción alérgica y sustancias irritantes; presenta edema, secreción conjuntival

serosa, mucosa y purulenta con ardor, irritación y lagrimeo. La conjuntivitis junto con la blefaritis

son los cuadros infecciosos más frecuentes.

Blefaritis.

Esta infección es una inflamación del borde palpebral con enrojecimiento que puede estar

acompañado de escamas, costras e incluso ulceras y puede estar dado por agentes infecciosos.

Endoftalmitis.

Es un proceso inflamatorio en la cavidad ocular y estructuras circundantes que surge como

una complicación de la extracción de cataratas (aproximadamente el 1% de los casos) y es

provocada por el resultado de la retención de material del cristalino o sangre intraocular,

neoplasias o en traumatismo accidental (Wilson 2005, Bannerman y col.1997).

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

20

Queratitis.

Es una inflamación de la cornea con enrojecimiento que predomina en la zona central

próxima al iris, generalmente la cornea muestra enturbiamiento grisáceo amarillento con

disminución de la agudeza visual acompañado de dolor, lagrimeo e hipersensibilidad a la luz y

puede acompañarse de úlcera corneal.

Úlcera corneal.

Es una erosión no penetrante o lesión en la capa externa de la córnea de etiología

infecciosa o no infecciosa (abrasiones accidentales o por uso excesivo de lentes de contacto).

Figura 7. Localización de las infecciones oculares más frecuentes

La presencia de S. epidermidis en las infecciones oculares no puede ser considerada como

un caso casual, sí se toma en cuenta que es parte de la microbiota normal del ojo. Lo anterior

puede apoyarse debido a que históricamente S. epidermidis ha sido aislado constantemente en

endoftamitis desde 1898, según el estudio retrospectivo realizado por Bodé y col. 1985. El

aislamiento de S. epidermidis como agente etiológico único en endoftalmitis es común pero en

algunos casos se ha asociado a otros microorganismos como Propionibacterium acnes (Manners y

Queratitis y

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

21

Canning 1991). Al no considerarse S. epidermidis como un agente invasivo y al incremento de los

aislamientos de esta bacteria a partir de infecciones y el aumento en las cepas con resistencias a

antibióticos han despertado la controversia sobre su papel comensal y existe un mayor interés en

su estudio.

En México se realizó un estudio retrospectivo de cinco años (1999-2003) de las bacterias

aisladas en las infecciones oculares en el que se observó que las bacterias Gram positivas y

particularmente S. epidermidis y S. aureus fueron las más frecuentemente aisladas (Tabla 5) (Juárez-

Verdayes y col. 2006). Estos resultados han sido similares en Colombia (Hernández—Rodríguez y col. 2005).

Tabla 5. Microorganismos aislados de infecciones oculares en pacientes del Instituto de Oftalmología “Conde de

Valenciana” de la Cd. de México.

Bacterias

Gram-positivas

Conjuntivitis

n=2,997

(%)

Endoftalmitis

n = 94

(%)

Ulcera

corneal

n= 16

(%)

Bacterias

Gram-negativas

Conjuntivitis

n = 97

(%)

Endoftalmitis

n = 10

(%)

Ulcera

corneal

n = 53

(%)

Staphylococcus

epidermidis 60.3 38.3 28.1

Pseudomonas

aeruginosa 7.4 20 26.4

Staphylococcus

aureus 9.4 15.9 11.9

Klebsiella

pneumoniae 5.3 1 3.7

Micrococcus

spp. 15.0 7.4 3.1

Morganella

morganii 3.2 0 0.0

Corynebacterium

spp. 3.9 5.3 8.7

Serratia

marcescens 7.4 20 9.4

Streptococcus

mitis 3.4 7.4 9.4 Proteus mirabilis 10.6 1 1.9

Staphylococcus

hominis 2.2 2.1 2.5 Escherichia coli 10.6 1 1.9

Staphylococcus

warneri 2.2 6.4 1.9

Enterobacter

cloacae 9.6 1 1.9

Streptococcus

oralis 1.1 1.0 5.0

Haemophilus

aegyptus 9.6 0 0.0

Streptococcus

pneumoniae 0.3 1.0 5.0

Pseudomonas

fluorescens 3.2 1 17.0

Estudio retrospectivo de pacientes clínicamente diagnosticados con conjuntivitis (n = 3,769), endoftalmitis (n=167) y úlcera

corneal (n= 611) (Juárez-Verdayes y col. 2006).

Métodos de genotipificación bacteriana.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

22

Las características fenotípicas de los microorganismos tales como propiedades

antigénicas, metabólicas o de resistencia antibiótica son limitadas para establecer diferencias o

similitudes entre los microorganismos. Sin embargo, los métodos moleculares son herramientas

que permiten el establecimiento de relaciones entre los microorganismos mediante análisis

estadísticos y su uso ha sido ampliamente difundido en los últimos años.

Los métodos moleculares se han aplicado a diferentes campos de investigación y su

disponibilidad ha mejorado nuestro conocimiento en la:

- Identificación y tipificación.

- Detección de brotes y epidemias.

- Patogénesis e historia natural de ciertas infecciones.

- Diseño de medidas de control de propagación de la infección.

- Evolución genética de poblaciones microbianas.

Las técnicas más utilizadas se basan en:

Estudios de restricción del ADN cromosómico o extracromosómico (PFGE).

Análisis del número de copias de determinadas secuencias de inserción o secuencias

repetitivas a lo largo del cromosoma, o de las regiones entre secuencias de inserción o

repetitivas adyacentes (por ejemplo rep-PCR; polimorfismo IS6110 en Mycobacterium

tuberculosis).

Amplificación arbitraria de fragmentos genéticos (AP-PCR).

Hibridación y su combinación con otras técnicas.

Secuenciación parcial o total del genoma (MLTS).

La principal ventaja de estos métodos es la estabilidad de los marcadores genéticos utilizados

y su aplicación universal a distintos géneros y especies de microorganismos. Un objetivo

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

23

primordial en la aplicación de estos métodos es de definir la relación clonal o no entre diferentes

cepas. El término grupo clonal es una definición probabilística, que hace referencia al grupo de

aislados relacionados que descienden de un ancestro común; dicho de otra manera, un clon es un

elemento que forma parte de una cadena de replicación y transmisión de la expansión clonal de

un precursor único y poseen un nivel de similitud entre sus genotipos y fenotipos

significativamente superior al que se encontraría entre aislados no relacionados de la misma

especie seleccionados arbitrariamente (Coll y col. 2005).

La macrorrestricción del ADN cromosómico, utilizada en la técnica de Electroforesis en gel

de campos pulsados (PFGE), tiene la característica de explorar todo el cromosoma, detectando

variabilidad existente en los sitios blanco de la enzima de restricción utilizado para la digestión

del ADN, así como la inserción o deleción de grandes fragmentos entre dos lugares de restricción

generando polimorfismos en la talla de los fragmentos producidos por la digestión. En general la

PFGE es muy discriminativa, ya que es muy sensible a la microvariación existente en una

colección de cepas y es una de las más utilizadas, ya que presenta gran versatilidad y permite

conocer la clonalidad de diferentes aislados en situaciones epidémicas con tiempo y espacio

definido. También, se ha reportado una alta correlación en las relaciones clonales que arroja la

PFGE y las producidas por el método de Tipificación por secuenciación multilocus (MLTS). En

el método de MLTS se estudian las secuencias de 7 genes indispensables, lo que permite

establecer relaciones en aislados que difieren en tiempo y espacio para las cepas de S.

epidermidis. En función de lo anterior, la PFGE es un marcador ―ideal‖ con excelente poder de

discriminación, reproducibilidad y tipificación, así como relativa facilidad para realizarla y de

interpretación, a pesar de su costo (Coll y col. 2005, Miragaia y col. 2008).

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

24

Wang y Col. 2003, evaluaron a S. epidermidis, mediante el método de MLST, comparando 47

aislamientos de infecciones clínicas en diferentes regiones geográficas y en diferente tiempo

(1995 – 1996). Seis cepas correspondían a Sudáfrica, 2 a Brasil, 2 a Perú y una a México. Los

aislados de S. epidermidis fueron de heridas en la piel y abdomen, cara, extremidades superiores

e inferiores, órganos internos, sangre y prótesis o catéteres; sin embargo ningún aislado fue del

ojo. El resultado obtenido de este estudio fue la detección de 34 patrones diferentes por PFGE y

por MLST 23 alelos diferentes, 17 de los cuales están representados por sólo una cepa.

En el período 1997 – 1998 se estudiaron, en Italia, 19 aislamientos de S. epidermidis de

conjuntivitis o infección corneal durante un tiempo de 12 meses. El ADN de las cepas fue

restringido con la enzima Hind III, separado por electroforesis e hibridado con sondas marcadas

con luminiscencia para la búsqueda de IS (secuencias de inserción) mediante los genes mboI y

mspI. De las 19 cepas probadas se encontraron 12 patrones de hibridación (Sechi y col. 1999).

S. epidermidis aislada de piel sana se estudió su genotipificación por medio de PFGE

encontrándose que los patrones de restricción son muy variados e incluso en aislados de un

mismo individuo (Ueta y col. 2007).

En resumen, los trabajos anteriormente mencionados demuestran que S. epidermidis

presenta una alta variabilidad genética. Sin embargo, aún cuando se han analizado cepas de S.

epidermidis obtenidas de pacientes con infecciones o provenientes de personas sanas, no hay un

estudio comparativo de ambas poblaciones (cepas de S. epidermidis aisladas de infección y de

sujetos sanos) para detectar si hay diferencias importantes entre las diferentes cepas. Por lo tanto,

en este trabajo pretendió resolver esta faltante, comparando las cepas de S. epidermidis aisladas

de diferentes fuentes (piel sana, conjuntiva sana e infección ocular).

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

25

JUSTIFICACIÓN

S. epidermidis se ha reconocido como un claro comensal. Sin embargo, se ha aislado como

único agente etiologíco en múltiples infecciones, entre ellas las oculares. Los detalles de una

posible relación huésped-parásito y mecanismos de virulencia no están suficientemente

estudiados. Lo mismo sucede con la diversidad genética de esta especie.

Aunque se han genotipificado cepas de S. epidermidis asociadas a diversas infecciones del

humano, no se ha explorado suficientemente la diversidad y los genotipos responsables en

cepas provenientes de infección ocular, donde diversos estudios señalan que es la bacteria

más frecuentemente aislada.

Consideramos que estudiar y comparar los genotipos de diferentes poblaciones de esta

especie puede contribuir a responder la siguiente pregunta:

¿Las cepas de S. epidermidis también presentan una amplia variedad genética aún cuando

fueron aisladas de un órgano en particular y en condiciones similares?

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

26

HIPÓTESIS

Verdadera:

S. epidermidis, presenta una variabilidad genética amplia, a pesar de ello existen diferencias que

distinguen al grupo de infecciones oculares, de los comensales aislados de conjuntiva y piel sana.

Nula:

Los tres ceparios presentan una variabilidad genética similar para los aislamientos de S.

epidermidis, en la que no hay diferencias entre los grupos de estudio.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

27

OBJETIVO

Determinar la similitud y la relación genética entre las cepas de S. epidermidis aisladas de

infección ocular y las cepas de S. epidermidis aisladas de conjuntiva y piel sana mediante su

genotipificación por patrones de macrorestricción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar por Macrorrestricción SmaI-PFGE los patrones del DNA genómico de las cepas de S.

epidermidis aisladas de infecciones oculares, de conjuntivas sanas y de piel sana.

Realizar el análisis estadísticos de los patrones de bandas mediante sus coeficientes de

similitud obtenidos utilizando los programas NTSYSpc 2.02j.

Ampliar el análisis estadístico de similitud integrando al patrón de restricción los datos de la

presencia de los operones agr e ica, IS256 y la producción de biopelícula.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

28

MATERIALES Y MÉTODOS

Cepas:

Se estudiaron 121 cepas de S. epidermidis de las cuales 38 cepas fueron aisladas de

infecciones de ojo (O) de pacientes con diagnostico de infección bacteriana durante el período

comprendido entre 03-2001 al 08-2006 en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de

Valenciana de México; 36 cepas de conjuntivas sanas (H) aisladas del 09-2007 al 11-2007 de

pacientes en estudios preoperatorios en la unidad de Cirugía de Catarata en el Hospital General

de México y 47 cepas de piel sana (P) aisladas del antebrazo izquierdo de voluntarios que

refirieron no haber presentado un cuadro de infección ocular previo a la toma de muestra, en el

Laboratorio de Microbiología General de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Todas las cepas fueron caracterizadas por métodos fenotípicos y conservadas en glicerol a

-70°C.

Los datos de los marcadores genéticos icaA, icaD, IS256, agrA, agrB, agrC y la

producción de biopelìcula de todas las cepas en estudio se integraron al análisis estadístico y

estos datos de presencia y ausencia de los genes fueron generados por PCR realizados por el M.

en C. Marco Adán Juaréz Vayadares y del Q.B.P. Cesar Ismael Ortiz García. Se decidió integrar

estos datos de los marcadores genéticos a los de macrorrestricción con el fin de analizar las

relaciones entre las cepas con la mayor cantidad de elementos posible en espera de que se

obtenga una mejor resolución al establecer la relación entre ellas.

La técnica de macrorrestricción con PFGE fue adaptada en el Laboratorio de Infectología,

Microbiología e Inmunología clínica del Departamento de Medicina experimental de la

Universidad Nacional Autónoma de México con base en lo reportado por Miranda y col 1996.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

29

Otras fuentes relacionadas con las modificaciones para Staphylococcus fueron de Dijkshoorn y

col 2001 y Coll y col. 2005.

Recuperación de las cepas:

Se sembraron 30 L del cultivo congelado en un tubo de ensayo con 3 mL de caldo soya

tripticaseína (TSB) para su incubación a 37°C durante 24 h. Posteriormente se verificaron

algunas características fenotípicas de esta especie tomando una asada del cultivo y sembrándolo,

por estría cruzada, sobre cajas de gelosa soya tripticaseína (TSA), para observar la morfología

colonial, y en cajas de agar sal manitol (SMA), para observar la pureza del cultivo y la

fermentación del manitol. Todos los medios se incubaron a 37°C/24 h.

Macrorrestricción:

Nota: Las soluciones y reguladores, así como sus componentes y preparación se describen en el apéndice.

1. Preparación del cultivo para PFGE.

Del aislamiento en SMA se tomó una colonia (con la siguiente morfología colonial: tamaño

de 1-2 mm, de color blanca, convexa, lisa, húmeda y no fermentadora de manitol) y se

sembró en 8 mL de TSB para su incubación a 37 °C durante 18 a 24 h en agitación.

2. Preparación e inmovilización del inoculo en agarosa.

El cultivo anterior fue homogenizado, se transfirió una alícuota de 400 L a un tubo tipo

Eppendorf, se centrifugó a 10000 xg durante 2 min, se eliminó el sobrenadante y al botón

celular se le adicionó 400 L de regulador PVI, se resuspendió y se centrifugó nuevamente a

10000 xg durante 2 min, eliminando el sobrenadante. Finalmente se resuspendieron las

células en 125 L de regulador PVI y se mantuvieron en hielo hasta su uso. Cada tubo con la

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

30

suspensión celular se llevó a un baño maría a 50 °C, después de 5-10 min. se le adicionó 1 L

de lisostafina y 125 L de agarosa al 1.6% previamente fundida y mantenida a 50 °C. Se

homogenizó evitando la formación de burbujas. Posteriormente se llenaron 2 o 3 moldes para

bloques, permitiendo su solidificación a temperatura ambiente o a 4°C durante 10 min.

3. Lisis celular in situ.

Se prepararon tubos Eppendorf con 1 mL de regulador EC lysis, 2.5L de RNAsa y 2.5 L

de lisostafina. En cada tubo se depositaron cuidadosamente los bloques correspondientes a

cada muestra y se incubaron en un baño agitado a 37 °C durante toda la noche.

4. Desproteinización del DNA in situ.

En tubos nuevos se mezclaron 1mL de regulador ESP con 10L de proteinasa K, los bloques

se transfirieron cuidadosamente y se incubaron a 37°C en agitación a toda la noche. Al día

siguiente, los bloques se lavaron con 10mL de TE depositándolos cuidadosamente en tubos

con capacidad de 50 mL y se incubaron a 40 °C en un baño agitado por 30 min, al termino se

decantó el regulador con ayuda de un colador y se repitió el lavado 5 veces. Finalmente, los

bloques se guardaron en regulador TE y refrigeración a 4°C.

5. Restricción con Sma I.

Se colocó medio bloque en un tubo Eppendorf con 300L de regulador para la enzima Sma I,

se incubaron a 30 °C durante 3 h. Se cambió el regulador con 250L de regulador nuevo y se

le adicionaron 25 U de enzima SmaI, continuando la incubación a 30 °C con agitación toda la

noche.

6. Corrimiento electroforético en campos pulsados.

Se prepararon 100 mL de agarosa al 1% en regulador TBE 0.5 X, fundida previamente y

enfriada a 50 °C y se vació sobre la placa metálica del molde, ya nivelado para el gel de

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

31

corrimiento, evitando hacer burbujas. Se dejó solidificar a temperatura ambiente ó a 4°C.

Al remover el peine se colocó en cada pozo un fragmento (1/3) de los bloques tratados con la

enzima de restricción, de igual forma se introdujo un fragmento del marcador de talla

molecular (Apéndice: Tabla 10 y Figura 19) en el carril del extremo izquierdo y todos los

pozos se sellaron con gotas de agarosa de bajo punto de fusión al 1 % fundida.

En la cámara de corrimiento se colocaron 1800 mL de TBE 0.5 X, el gel se sumergió y se

inició el sistema de enfriamiento, hasta alcanzar los 14°C. Para el corrimiento de las muestras

se utilizó el programa (StA) para Staphylococcus spp (GenePath Program Upgrad Kit versión

1.0), tiempo inicial del pulso 5.3 seg, tiempo final de pulso 34.9 seg, cambio lineal, tiempo de

corrimiento 20 h, 6 V/cm; ángulo de 120°.

Al término de las 20 h de corrimiento se sacó el gel de la cámara de corrimiento.

7. Revelado y digitalizado del gel de agarosa.

El gel de agarosa se cubrió con 500 ml de TBE con 10L de bromuro de etídio a 5 mg/ml de

10 a 15 min. Posteriormente, se lavó cubriéndolo con agua tridestilada por 1 h. El perfil de

bandas se observó en un transiluminador con luz UV a 260 nm.

Normalización del gel y registro de datos.

La normalización de los geles se hizo en forma manual con el siguiente procedimiento:

El primer paso se realizó la digitalización del gel que obtenemos de manera directa a

través del transiluminador, al estar acoplado a una computadora las imágenes pueden guardarse

en varios formatos para su uso posterior o impresión.

En segundo lugar se observaron de forma directa los patrones de bandas para identificar

aquellos que sean idénticos comparando gel por gel y muestra por muestra

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

32

El tercer paso fue la identificación de cada banda asignándole un número o código,

teniendo como referencia el marcador de talla molecular para la ubicación de las bandas con

respecto a su distancia de corrimiento, puede introducirse una segunda referencia que puede ser el

patrón de cepas de S. epidermidis ya conocido y estandarizado.

Finalmente cuando se definió la totalidad de las bandas presentes se construye una matriz

rectangular de datos donde la presencia de una banda tiene el valor de 1 mientras que la ausencia

de una banda se representa con el valor de 0 para cada cepa (Tabla 6). Esta matriz se requiere

para alimentar los programas NTSYSpc 2.02j.o Past (Austin y Priest 1992 y Dijkshoorn y col 2001).

Tabla 6. Fragmento de la matriz de datos de los patrones de bandas de PFGE en las cepas de S. epidermidis.

O50 O51 O53 O60 O61 O63 O68 O71

A01 1 0 0 0 0 0 0 0

A02 1 1 1 1 0 1 1 1

A03 1 1 1 0 0 1 0 1

A04 1 1 1 1 0 1 1 0

A05 1 0 0 0 0 1 0 0

A06 1 0 0 0 0 0 0 0

La primera columna indica la identificación de la banda y el primer renglón la identificación de las cepas

O=Infección ocular.

Análisis estadístico.

A partir de la matriz de datos se construyó una matriz de similitud o triangular al calcular

el coeficiente de apareamiento simple (SM = Simple matching coefficient), seguiendo del método

matemático para construir dendrogramas; el método de agrupamiento por reducción de pares de

grupos no ponderado por promedio aritmético UPGMA (Unweighted pair-group method,

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

33

arithmetic average). Este método asume que el "reloj molecular" es idéntico para todas las cepas

y da lugar a un árbol "con raíz" (o punto de partida) a partir del cual tienen lugar las divisiones

(Crisci y López 1983, Austin y Priest 1992 Dijkshoorn y col 2001 ) .

Los datos de los marcadores genéticos icaA, icaD, IS256, agrA, agrB, agrC y la

producción de biopelìcula se integraron al estudio y se codificaron en la matriz de datos (Tabla 7)

de la siguiente manera:

Marcadores Presencia Ausencia Técnica

Biopelícula = Biopel DO420nm >= 0.12 = 1 DO420nm < 0.12 = 0 Microplaca/safranina1%

agrA, agrB, agrC 1 0 PCR

icaA, icaD, IS256 1 0 PCR

Tabla 7. Fragmento de la matriz de datos: patrones de bandas de PFGE en las cepas de S. epidermidis y marcadores de

patogenicidad.

O50 O51 O53 O60 O61 O63 O68 O71

Biopel 0 0 0 1 1 1 1 0

agrA 1 1 1 1 1 1 1 1

agrB 0 1 1 1 1 1 1 1

agrC 0 1 1 1 0 1 0 0

icaA 0 0 0 1 1 0 1 0

icaD 0 0 0 1 1 0 1 0

IS256 0 0 0 0 1 0 0 0

A01 1 0 0 0 0 0 0 0

A02 1 1 1 1 0 1 1 1

La primera columna indica el marcador o la identificación de la banda y el primer renglón la identificación de las cepas

O=infección ocular.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

34

Se utilizó del programa Past 1.89 para calcular la matriz de similitud mediante el coeficiente de

Dice que se basa en la posición de las bandas y con la siguiente fórmula:

Donde:

nAB = número de bandas presentes en las dos cepas

a = número de bandas presentes en la cepa A pero no en la cepa B

b = número de bandas presentes en la cepa B pero no en la cepa A

A continuación se aplicó el método de agrupamiento UPGMA para la construcción de un

dendograma (Hammer y col. 2001).

Análisis de componentes principales (ACP)

A partir de la misma matriz de datos (Tabla 7) se alimentó el programa para el cálculo de

la Varianza-Covarianza (VC) aplicable para datos multivariables y con la ventaja de analizar la

variación de cada marcador en estudio evitando la pérdida de información que representa el uso

de promedios en el método UPGMA. Este último análisis genera tres gráficas para ser

interpretado: La ubicación de las OTUs, (Unidades taxonómicas operativas) (OTU = cepas) en un

plano dividido en cuadrantes, la carga asociada al componente 1 y la carga asociada al

componente 2 con el uso del programa Past (Dijkshoorn y col 2001, Crisci y López 1983 y Hammer y col. 2001).

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

35

RESULTADOS Con la finalidad de observar si existe un agrupamiento entre las cepas de los diferentes

aislados se realizo el PFGE de todas las cepas estudiadas. En la figura 8 se muestra un resultado

representativo de los corrimientos electroforéticos generados por PFGE. Se puede observar que

existe un perfil de bandeo amplio entre estas cepas, es decir hay 10 perfiles diferentes en 14 cepas

estudiadas. Este mismo comportamiento se presento en todos los corrimientos electroforéticos

generados. Nosotros esperábamos muy pocos perfiles de bandeo ya que se trata de la misma

especie, sin embargo esto fue todo lo contrario, indicando que existe una gran variabilidad

genética en S. epidermidis.

Figura 8. Identificación de bandas en el gel de electroforesis de campos pulsados de cepas de S. epidermidis de infecciones

oculares con macrorrestricción con la enzima SmaI. Los números sobre el gel corresponden a las identificaciones de las cepas

de O, los números en azul indican una nueva asignación en la identificación de las bandas, los números en rojo indican las bandas

ya identificadas en otros patrones, se observa el marcador de peso molecular y la cepa O50 se tomó como una segunda referencia

para comparan los patrones. La línea en verde es un auxiliar para localizar las bandas a pesar de las variaciones del gel.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

36

Para tener una mejor visión de lo anteriormente comentado, en la tabla 8 se muestra el

resumen de todos los patrones de macrorrestricción generados por PFGE. Se encontró que la

mayoría de las cepas de S. epidermidis presentan patrones únicos y no se comparten entre los tres

grupos de cepas (Tabla 8). De 121 cepas analizadas se obtuvieron 112 patrones diferentes, 7 de

ellos se repitieren en dos cepas cada uno y sólo uno pertenece a 3 cepas.

Tabla 8. Análisis de los patrones de macrorrestricción con PFGE de S. epidermidis.

Fuente de

aislamiento

No. de Cepas

probadas

No. de

patrones

únicos

No. de

patrones

repetidos

No. de cepas

en las que se

repiten

Patrones

compartidos

por los grupos

Infecciones

oculares 38 27 5 11 0

Conjuntiva

sana 36 34 1 2 0

Piel sana 47 43 2 4 0

Totales 121 104 8 17 0

Durante la identificación de bandas para cada uno de los patrones se encontraron 52

bandas consideradas diferentes al relacionarlas con las que presenta el marcador y sus tallas

moleculares van desde < 48.5 hasta 485 Kb (el número de identificación no refleja

proporcionalidad en su talla molecular ya que se dieron por orden de asignación). Algunas de

estas bandas están, prácticamente, en todas las cepas como la A02, A09, A12, A13 y A14, las

menos frecuentes son: A35, A43, A47, A49, A50, A51 y A52 mientras que el resto es variable.

En la gráfica siguiente (Figura 9) se indican los porcentajes de las cepas que presentan las bandas

y la identificación que le corresponde.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

37

Figura 9. Presencia de las bandas en las cepas de S. epidermidis analizadas por PFGE con la enzima Sma I

Una vez que las bandas se identificaron, se construyó la matriz de datos y el dendrograma

de la figura 10 mediante el uso del índice SM y el método UPGMA-WARM. En él se puede

observar que las cepas aisladas de O (infección ocular; marcado en rojo) se encuentran con mayor

frecuencia en la zona alta donde las asociaciones tienen índices más altos con valores cercanos a

1, lo que indica mayor similitud y por lo tanto mayor relación clonal. Se observa la formación de

grupos o clados marcados con las flechas cortas en rojo, por ejemplo las cepas O2038, O2050 e

O2938 son idénticas con un índice igual a 1. Entre tanto las cepas aisladas en H (conjuntiva

sana), con marcas en azul, tienen una distribución similar pero con índices de similitud menores

al ser relacionadas entre ellas y con las de otros grupos. Por otro lado, las cepas aisladas de P

(piel sana), con marcas en negro, tienen una distribución invertida encontrándose con mayor

frecuencia en la zona baja del gráfico con índices mucho menores y siendo las menos

relacionadas entre sí y con las cepas aisladas de O o H. Las flechas delgadas sobre el

dendrograma marcan los intervalos de valores del coeficiente en que se encuentran la mayoría de

las asociaciones para cada grupo de aislamiento.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

38

Figura 10. Relación clonal-SM de S. epidermidis aislados de infecciones oculares (O), conjuntivas sanas (H) y piel sana (P).

Analizadas por macrorrestricción con PFGE y el programa NTSYSpc 2.02j empleando los siguientes parámetros

SM-UPGMA-WARN.

Coefeiciente SM

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

39

La introducción de los datos de los marcadores ica, agr, IS y producción de biopelícula

permitió realizar el estudio de asociación genética con 99 cepas, que se analizaron por el índice

de Dice-UPGMA-WARN para generar un dendrograma (Figura 11). Se obtuvieron varios grupos

con valor de coeficiente Dice de 0.7 a 0.97 aproximadamente y en algunos casos con una fuerza

de nodo igual o mayor a 50 (números sobre las líneas del dendrograma), lo cual indica alta

similitud y que las asociaciones no son aleatorias.

Figura 11. Relación clonal-Dice de S. epidermidi en aislados de infecciones oculares (O), conjuntiva sana (H) y piel sana

(P).

Analizadas por Macrorrestricción con PFGE y el programa Past 1.89 empleando los siguientes parámetros Dice-UPGMA-

WARN.

El Análisis de Componentes Principales aplicado a las mismas 99 cepas dio origen a las

gráficas de las Figuras 10, 11 y 12. Este análisis ubica las OTU en una gráfica de dos

dimensiones. Cada eje representa una variable hipotética independiente que se compone de una

parte de la variabilidad total de los caracteres estudiados. El primer Componente principal

Í n d i c e d e D i c e

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

40

(Figura 13) tiene la mayor variabilidad, el segundo Componente principal tiene una parte de la

variabilidad restante por lo tanto menor pero no incluida en el primero (Figura 14) y así

sucesivamente pueden generarse un número igual o menor al número de caracteres en el estudio

pero sólo es posible graficar un máximo de 3, en ejes ortogonales (con 90° entre los ejes). Esto

puede explicarse de otra forma; como una reducción de caracteres considerando la variabilidad de

los mismos en la nueva variable (Dijkshoorn y col 2001). La variabilidad de los caracteres puede

expresarse mediante la desviación estándar o como en este caso la varianza-covarianza (VC) lo

que ofrece la ventaja de tener una menor pérdida de información en comparación con los tres

métodos de agrupación, ya que generan matrices derivadas con pérdida de información sucesiva.

El ligamiento simple elimina los valores de similitud más bajos, el ligamiento completo elimina

los valores más altos y el ligamiento promedio hace un promedio del valor de similitud para los

dos grupos o elementos a asociarse, aunque en algunos casos no es el reflejo de los valores que le

dieron origen. En el ACP la ubicación de las OTUs está dada por las nuevas variables;

componentes principales 1 y 2 que acumulan el 57 % (para este caso) de la variación total. (Austin y

Priest 1992, Crisci y López 1983).

En la gráfica (Figura 12) del ACP las cepas de los diferentes grupos de aislamiento se

representan en círculos rojos para O, azules para H y negros para P. Las cepas de los diferentes

aislados son distribuidas por todo el plano sin embargo, la mayoría de las cepas aisladas de O

están en los cuadrantes inferiores y en el cuadrante inferior derecho hay una mayor proporción de

cepas aisladas de O que de cepas aisladas de H y P considerando el total de las cepas para este

cuadrante. De forma contraria en los cuadrantes superiores se presentan en mayor proporción las

cepas aisladas de H y P que las de O.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

41

La interpretación de esta distribución debe relacionarse con respecto a los caracteres de

mayor variación para cada componente, lo que puede apreciarse en las gráficas de la carga

asociada al componente (Figuras 11 y 12) y el valor de corte de carga (0.087; que generó el

programa) permite ver cuáles son los marcadores que más contribuyen positiva o negativamente

en la ubicación dada por ese componente. En la Figura 13 por ejemplo algunos de los caracteres

con mayor contribución positiva son: agrB, agrC y las bandas A25 y A34, en cuanto a la

contribución negativa son las bandas A03, A04, A08 y A10 entre otras. Así la presencia de agrB

colocará a una OTU en los valores positivos para este componente pero se verá afectada

negativamente si además posee la banda A08.

Figura 12. Ubicación de las cepas de S. epidermidis aisladas de infecciones oculares (O), conjuntivas sanas (H) y piel sana

(P) según el Análisis por Componentes principales con varianza-covarianza con el programa Past

Lo mismo ocurre con el componente 2 (Figura 14) donde la mayor contribución positiva es

mediante la presencia de las bandas A21, A28 y A31 y la mayor contribución negativa es por los

marcadores de Biopelícula (Biopel), agrC, icaA y la banda A07 de tal manera que la mayor

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

42

Figura 13. Carga asociada al componente 1 para los marcadores analizados por Componentes Principales para las cepas

de S. epidermidis aisladas de infecciones oculares, conjuntivas sanas y piel sana con varianza-covarianza y el programa

Past.

Figura 14. Carga asociada al componente 2 para los marcadores analizados por Componentes Principales para las cepas

de S. epidermidis aisladas de infecciones oculares, conjuntivas sanas y piel sana con varianza-covarianza y el programa

Past.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

43

probabilidad de encontrar una cepa que porte el marcador agrC se encuentra en el cuadrante

donde el componente 1 tiene valores positivos y el componente 2 valores negativos es decir el

cuadrante derecho inferior, siendo este precisamente esta área donde encontramos el mayor

porcentaje de cepas de infecciones oculares (Figura 12).

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

44

DISCUSIÓN En base a los resultados obtenidos podemos decir que las cepas de S. epidermidis

analizadas presentan gran variabilidad genética, ya que las 121 cepas probadas presentaron 112

patrones de bandeo diferentes por PFGE. Se encontraron 8 patrones repetidos 5 de los cuales

pertenecen a las cepas aisladas de O, 2 a las cepas aisladas de H y solo uno a las cepas de P

(Tabla 8), este hecho puede ser importante al considerar que las cepas requieren algunos

marcadores genéticos (factores de virulencia) para establecer un cuadro infeccioso y dada la alta

variabilidad genética que se presenta en estas cepas los patrones que se repiten en las cepas

aisladas de O pueden representar las clonas que presentan una mayor actividad patogénica ya que

incluso no se encuentran en los otros dos grupos de aislamiento. Lo anterior es consistente con la

variabilidad genética reportada en otros trabajos. Por ejemplo en aislados de S. epidermidis de

conjuntivas de 42 portadores sanos se analizaron sus patrones de restricción por PFGE y solo en

dos de ellos se aislaron clonas idénticas, mientras que el resto de los aislamientos fueron

policlonales. En cinco sujetos sanos (dos sujetos que presentaron cepas de S. epidermidis

monoclonales y tres sujetos con cepas de S. epidermidis policlonales) de los 42, se les tomaron

muestras a lo largo de seis meses observando que las clonas de S. epidermidis presentes en las

conjuntivas sanas pueden variar en el tiempo. En este trabajo se sugiere que la policlonalidad de

S. epidermidis en la microbiota normal es un reflejo de un buen balance entre las cepas

comensales y el huésped sano (Ueta y col. 2007). En otro trabajo se encontró que los pasientes de

infecciones nosocomiales presentaron aislamientos monoclonales en su mayoria pero los patrones

no se repitieron de pasiente a pasiente (Sloos y col 2000). Utilizando los métodos de MLST, PFGE u

otro se ha encotrado que las clonas de S. epidermidis aisladas de infecciones tienen una gran

variabilidad genética,pero su relación clonal es cercana ya que al asociarse las cepas de

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

45

infecciones presentan indices de similitud SM mayores o iguales a 0.7 para la mayor parte de los

grupos formados (Sloos y col 2000, Wang y col. 2003, Monck y col. 2008). De igual manera en este trabajo

encontramos que las cepas aisladas de O se asocian con los coeficientes más altos, por lo tanto

están más relacionadas entre sí, seguidas por las cepas aisladas de H, y las menos relacionadas

son las cepas aisladas de P.

Al sumar los datos de los marcadores genéticos a los de macrorestricción se observa que

los clados con cepas aisladas de O se hacen más grandes y se reducen de 9 a 8 quedando

excluidas de estas agrupaciones la mayoría de las cepas de H y P con índices de Dice altos

mayores a 0.7 y fuerzas de nodo por arriba de 50% (Figura 11) indicando que su asociación no es

aleatoria. Los valores menores de 50% no aparecen en el gráfico pero es importante indicar que

estas asociaciones en su mayoría tienen correlación con las presentes en la Figura 10 lo que da

mayor certeza en la asociación.

La distribución de los marcadores adicionales en el ACP se muestra en la Figura 15 en ella

podemos observar que las cepas aisladas de O son las que los presentan con mayor frecuencia en

comparación con los otros grupos de aislamiento.

Figura 15. Concentrado de datos integrados al estudio de PFGE de las cepas de S. epidermidis.

Los genes agr se expresan según el tipo de operón agr o polimorfismo (T-agr I, II y III) que presenta la cepa.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

46

Es importante analizar la contribución o carga de cada marcador en cada componente para

tener un aproximado de la información que portan las cepas según su ubicación tal como ya se

indicó antes (Figuras 13 y 14). El resultado de este análisis se expresa en los diferentes

cuadrantes de la Figura 16 donde se indican los genotipos en las cepas, más probables para cada

marcador en cada cuadrante. Literalmente es el más probable porque su posición es la resultante

de todas las cargas de los marcadores implicados para cada cepa, por lo tanto la combinación de

la ausencia o presencia de los marcadores y las bandas de su patrón de restricción que modifican

su ubicación (Crisci y López 1983). Las bandas y los marcadores que menos contribuyen a la carga en

cada componente son aquellas que están presentes o ausentes en todas o casi todas las cepas

como agrA o con un porcentaje igual o mayor al 90% y menor o igual al 10% si se correlaciona

con los datos de la Figura 15.

Figura 16. Estado más probable de los marcadores en estudio agrA, agrB, agrC, icaA, icaD, IS256 y producción de

biopelícula (Biopel), según ubicación de las cepas de S. epidermidis aisladas de infecciones oculares (O), conjuntivas sanas

(H) y piel sana (P) según el análisis por componentes principales con varianza-covarianza con el programa Past

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

47

De acuerdo a la hipótesis verdadera propuesta:

S. epidermidis, presenta una variabilidad genética amplia, a pesar de ello existen diferencias que

distinguen al grupo de Infecciones oculares, de los comensales aislados de conjuntiva y piel sana.

La distribución en el gráfico anterior (Figura 16) de las cepas aisladas de P deberían estar

muy probablemente en el cuadrante superior izquierdo con los marcadores ausentes, las cepas

aisladas de H podrían estar en los cuadrantes superior derecho e inferior izquierdo siendo una

población diferente o más probablemente de transición al variar en los marcadores que posee o la

funcionalidad de los mismos y por último en el cuadrante derecho inferior podrían ubicarse las

cepas aisladas de O.

Sin embargo lo anterior no ocurre, pero si se observa que la mayor parte de las cepas

aisladas de O que producen biopelícula, se encuentran los cuadrantes inferiores y con mayor

proporción en el derecho, lo que indicaría que las cepas aisladas de O tienen mayor probabilidad

de poseer todos los marcadores en estudio que el resto de las cepas.

Ya que los genes icaA e icaD son requeridos necesariamente para dar estructura a la

biopelícula poliglucosidica es de esperarse que en los cuadrantes superiores prácticamente no se

encuentren las cepas productoras tal como se observa en la Figura12 (Izano y col. 2008). Por lo tanto los

ceparios no tienen diferencias que los separen contundentemente pero existen caracteres que se

presentan con mayor frecuencia en alguno de ellos, no sucede igual con las bandas: no hay alguna

que predomine en un grupo de aislamiento en particular. Por otra parte dada su diversidad y

variabilidad las cepas que no se encuentran en los extremos de la ausencia y presencia de

caracteres pueden estar en un proceso transitorio de adquisición o pérdida de los mismos (Zhang y

col. 2003,Yao y col. 2005).

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

48

Lo anterior puede ser apreciado más claramente en la Tabla 9 donde se identifica cada

cuadrante con un color, los marcadores en el primer renglón, el número de cepas ubicadas en

cada cuadrante y su estado más probable se encuentran en el segundo renglón de cada cuadrante,

el porcentaje de las cepas que presentan cada marcador, seguido del tipo de agr y finalmente el

porcentaje de las cepas que lo poseen.

Así los porcentajes nos indican que su distribución se acerca a la propuesta hipotética de

tres poblaciones; una con marcadores ausentes (cuadrante azul), una de transición (cuadrantes

verde y lila) y una con los marcadores presentes y seguramente funcionales (cuadrante naranja).

Tabla 9. Análisis del fenotipo y genotipo presentes en las cepas de S. epidermidis distribuidas en la gráfica de componentes principales.

cepas Biopel agrA agrB agrC icaA icaD IS256 cepas Biopel agrA agrB agrC icaA icaD IS256

26 0 1 0 0 0 0 0 21 0 1 1 1 0 0 0

% de 1c 3.8 100 38.4 7.6 0 3.8 15.3

% de 1 14.2 100 80.9 42.8 14.3 19.0 14.3

T-agr I III II T-agr I III II

%

61.5 30.8 7.7

%

19.0 38.1 42.9

cepas Biopel agrA agrB agrC icaA icaD IS256 cepas Biopel agrA agrB agrC icaA icaD IS256

33 0 1 1 0 0 0 0 19 1 1 1 1 1 1 0

% de

1 21.2 100 72.7 33.3 24.2 15.1 6.1

% de 1 68.4 100 100 73.7 57.9 63.2 10.5

T-agr I III II T-agr I III II

%

27.3 39.4 33.3

%

0 26.3 73.7

Cepa : total de cepas por cuadrante, marcadores analizados: agrA, agrB, agrC, icaA, icaD, IS256 y producción de biopelícula

(Biopel), 0=Ausencia, 1=Presencia, % de 1=% de cepas con el marcador presente, tipo de operón agr o polimorfismo (T-agr I, II

y III) y %=% del polimorfismo presente en las cepas del cuadrante.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

49

1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 17. Correlación del análisis de similitud empleando Dice-UPGMA-WARN y el de Componentes Principales para

las cepas de S.epidermidis aisladas de infecciones oculares (O), conjuntiva sana (H) y piel sana (P) con el programa Past.

Finalmente al correlacionar los métodos de agrupamiento con el de ACP esto es más

evidente ya que los clados formados por las cepas en la figura 11 muestran que las cepas

agrupadas con mayor fuerza y similitud son en su mayoría las cepas aisladas de O productoras de

biopelícula, la Figura 17 resume todo lo anterior y observamos que las cepas aisladas de O

agrupadas son en su mayoría las cepas productoras de biopelícula (marcadas con cuadros

rellenos) y que no tiene relación con el diagnostico que se indica con los números en la parte

superior mientras que los colores de los cuadros indican el cuadrante donde se ubican en el

análisis por componentes principales

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

50

Por lo tanto considerando que S. epidermidis forma parte de la microbiota normal

conjuntival y que el ojo tiene un sistema de defensa que le permite eliminar o controlar

eficientemente las poblaciones bacterianas, es probable que tal equilibrio se pierda cuando S.

epidermidis adquiere factores de patogenicidad funcionales que le dan la posibilidad de

establecer una infección activa (García-Sáenz y col 1999, Wilson 2005, Fernández y col. 2008, Bannerman y col.1997).

La presencia de los marcadores en el genoma no es suficiente ya que se han reportado por

ejemplo la presencia de genes agr o ica sin producción de biopelícula, así como ausencia de

biopelícula en cepas que se consideran infectivas al ser aisladas de pacientes con endoftalmitis y

tener sus factores de adherencia funcionales, además se probó en el desarrollo experimental

positivo de endoftalmitis (Ruiz-Galindo y col. 2010, Ortiz y Cancino 2010). Ya que son muchos los factores

implicados en la formación de biopelícula puede pensarse que su producción será más eficiente si

todos o la mayor parte de ellos están presentes y en función.

Algunos de ellos se encuentran en elementos móviles como la proteína asociada a

biopelícula (Bap) que interviene en su producción y es independiente del operón ica, el gen bap

forma pare de la isla de patogenicidad SaPlbov2 ( de S. aureus) y posee cerca de su extremo 5’

una secuencia de inserción con un 97% de identidad con la IS257L del transposon Tn4003. Bap

puede ser la proteína involucrada en la formación de la biopelícula para el caso de aquellas cepas

que no tienen los genes ica pero son productoras de biopelícula (Figura16). Sin embargo aun no

ha sido identificado el gen bap en cepas aislados a partir de humanos, sólo en aislados de mastitis

bovina (Tormo y col 2002).

Así que la idea de que las cepas tengan un intercambio y recombinación genética

frecuente no es poco probable ya que varios de los marcadores de patogenicidad y de resistencia

que presenta S. epidermidis como ya se mencionó se portan en elementos móviles e incluso

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

51

conjugativos además de contar con otros mecanismos como transformación o transfección

(Rodríguez-Martínez y Pascual 2006). También se ha observado la selección de cepas resistentes debido a la

aplicación de terapias con antibióticos, encontrándose que la población de cepas se modifica

inmediatamente después del inicio del tratamiento. Las cepas resistentes a los antibióticos, en

pocos días han sido detectandas mediante PFGE y su persistencia puede llegar a cuatro años

después del término del tratamiento lo cual aumenta la probabilidad de que ocurra un intercambio

intra e interespecífico de estos marcadores (Sjölund y col. 2005).

Figura 18. Correlación entre los grupos en análisis y las cepas productoras de biopelícula, asociada a los marcadores

presentes.

En la figura 18 puede observarse que las cepas aisladas de O y las que se ubican en el 4°

cuadrante (naranja) tienen una mayor cantidad de marcadores que el resto y de igual manera las

cepas productoras de biopelícula.

De esta forma es probable que haya cepas con carácter patógeno y otras con actividad

comensal por lo tanto a pesar de su variabilidad podría ser útil poner a disposición de los

investigadores los patrones encontrados principalmente en cepas relacionadas con infección de

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

52

ojo o cualquier otro órgano para identificar si en México existen cepas que puedan asociarse con

brotes nosocomiales y en la población abierta para facilitar su prevención tratamiento y control

ya que parece haber patrones que se repiten con mayor frecuencia en infecciones sistémicas o

localizadas en relación al órgano de aislamiento (Bannerman T.L. 1997).

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

53

CONCLUSIONES

Las cepas de S. epidermidis muestran una gran diversidad genética mostrando diferencias

entre los ceparios con respecto a los marcadores genéticos que presentan predominantemente.

De manera independiente no parece haber bandas asociadas a un grupo de aislamiento en

particular o a un genotípo.

La mayoría de las cepas aisladas de infecciones oculares forman grupos que se asocian

principalmente entre sí, después con las de conjuntiva sana y con menor frecuencia con las de

piel.

Al aumentar el número de marcadores en el análisis la mayoría de las cepas de infección de

ojo se concentran en 8 grupos, en estos sólo algunas de conjuntiva y piel sanas están

presentes y la mayor parte son de infección de ojo o productoras de biopelícula.

Lo anterior abre la posibilidad de que existan cepas comensales y otras que pueden

considerarse patógenas, lo que también implica una población dinámica en transición.

En las cepas de infecciones oculares no se observó una asociación definida con respecto al

diagnostico descrito.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

54

APENDICE

SOLUCIONES CONCENTRADAS PARA PREPARACION DE REGULADORES:

Solución de Brij-58 10%:

Brij-58 10.0 g

Agua bidestilada

Solubilizar en baño María a 50ºC, esterilizar por filtración y almacenar a temperatura ambiente

(TA).

Solución de Desoxicolato 10%:

Desoxicolato 10.0 g

Agua bidestilada 100 mL

Solubilizar en baño María a 50ºC, esterilizar por filtración y almacenar a TA.

Solución de EDTA 0.5M, pH 7.5:

EDTA Na2 x 2H2O 93.05g

Agua bidestilada (Aforar a) 500 mL

Solubilizar en 400 mL de agua bidestilada con agitación, agregar 8g de NaOH en lentejas. Medir

el pH y ajustar a 7.5 con NaOH 1N o HCl 1N y Aforar. Esterilizar en autoclave 121ºC/15Lb,

almacenar a TA.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

55

Solución de EDTA 0.5M, pH 9-9.5:

EDTA Na2 ·2H2O 93.05g

Agua bidestilada (Aforar a) 500 mL

Solubilizar en 400 mL de agua bidestilada con agitación, agregar 10g de NaOH en lentejas.

Medir el pH y ajustar a 9-9.5 con NaOH 1N o HCl 1N y Aforar. Esterilizar en autoclave

121ºC/15Lb. Almacenar a TA.

Solución de NaCl 5M:

NaCl 146.125g

Agua bidestilada (Aforar a) 500 mL

Solubilizar en 400 mL de agua bidestilada con agitación, agregar 10g de NaOH en lentejas.

Medir el pH y ajustar a 9-9.5 con NaOH 1N o HCl 1N y Aforar. Esterilizar en autoclave

121ºC/15Lb, almacenar a TA.

Solución de Sarcosil 20%:

Sarcosil 20.0 g

Agua bidestilada 100 mL

Solubilizar en baño María a 50ºC, esterilizar por filtración y almacenar a TA.

Solución de Tris-HCl, pH 7.5:

Tris Base 121.4 g

Agua bidestilada (Aforar a) 1000 mL

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

56

Solubilizar en 400 mL de agua bidestilada con agitación, agregar HCL concentrado. Medir el pH

y ajustar a 7.5 con NaOH 1N o HCl 1N y Aforar. Esterilizar en autoclave 121ºC/15Lb, almacenar

a TA o en refrigeración.

Solución de Tris-HCl, pH 8.0:

Tris Base 121.4 g

Agua bidestilada (Aforar a) 1000 mL

Solubilizar en 800 mL de agua bidestilada con agitación, agregar HCL concentrado. Medir el pH

y ajustar a 8.0 con NaOH 1N o HCl 1N y Aforar. Esterilizar en autoclave 121ºC/15Lb, almacenar

a TA o en refrigeración.

Proteinasa K 20mg/mL:

Proteísnasa K 0.10 g

Agua bidestilada estéril 5.0 mL

Solubilizar con agitación y almacenar a -20ºC. Durante su uso mantener en baño de hielo.

RNAsa 20mg/mL:

RNAsa 0.10 g

Agua bidestilada esteril 5.0 mL

Solubilizar con agitación y almacenar a -20ºC. Durante su uso mantener en baño de hielo.

Lisostafina20mg/mL:

Lisostafina 0.10 g

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

57

Agua bidestilada 5.0 mL

Solubilizar con agitación y almacenar a -20ºC. Durante su uso mantener en baño de hielo.

TBE 10X:

Tris Base 108.4 g

Na2EDTA 9.3 g

Acido Bórico 55.0

Agua bidestilada (Aforar a) 1000 mL

Solubilizar en 800 mL de agua bidestilada con agitación. Medir el pH y ajustar a 8.3 con NaOH

1N o HCl 1N y Aforar. Esterilizar en autoclave 121ºC/15Lb, almacenar a TA o en refrigeración.

TE 10 X pH8 (Tris·HCl 10 mM /EDTA 0.1 mM):

Tris Base 108.4 g

Na2EDTA 9.3 g

Acido Bórico 55.0

Agua bidestilada (Aforar a) 1000 mL

Solubilizar en 800 mL de agua bidestilada con agitación. Medir el pH y ajustar a 8.3 con NaOH

1N o HCl 1N y Aforar. Esterilizar en autoclave 121ºC/15Lb, almacenar a TA o en refrigeración.

Agar osa 1.6% para bloques:

Agarosa 0.16 g

Agua bidestilada 10 mL

Solubilizar la agarosa en el horno de microondas y mantener a 50ºC. Almacenar a TA

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

58

Agar osa 1% para sellar los pozos:

Agarosa 0.1 g

Agua bidestilada 10 mL

Solubilizar la agarosa en el horno de microondas y mantener a 50ºC. Almacenar a TA

Agarosa 1% gel para corrimiento

Agarosa 1.0 g

TBE 100 mL

Solubilizar la agarosa en el horno de microondas y mantener a 50ºC hasta su uso. Mantener a TA

REGULADORES:

Regulador PIV:

Tris-HCl, pH 7.5 5.0 mL

NaCl 5M 100.0 ml

Agua bidestilada (Aforar a) 395.0 mL

Preparar inmediatamente antes de su uso. Mezclar en agua bidestilada en aproximadamente la

mitad del volumen final (500 mL) y completar el volumen. Esterilizar en autoclave 121ºC/15Lb,

almacenar a TA o en refrigeración.

Regulador EC-liysis:

Tris-HCl, pH 7.5 3.0 mL

NaCl 5M 100.0 mL

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

59

EDTA 0.5M, pH 7.5 100.0 mL

Brij-58 10% 25.0mL

Desoxicolato 10% 10.0 mL

Sarcosil 20% 12.5 mL

Agua bidestilada 249.5 mL

Preparar inmediatamente antes de su uso. Mezclar en agua bidestilada en aproximadamente la

mitad del volumen final (500 mL) y completar el volumen.

Esterilizar en autoclave 121ºC/15Lb, almacenar a TA o en refrigeración.

Regulador ESP:

Lauril sulfato de Sodio 5.0 g

EDTA 0.5M, pH 7.5 500.0 mL

Preparar inmediatamente antes de su uso. Mezclar en agua bidestilada en aproximadamente la

mitad del volumen final (500 mL) y completar el volumen.

Regulador TE:

Tris-HCl, 1 M pH 8 10.0 mL

EDTA 0.5M, pH 8 0.2 mL

Agua bidestilada 990.0 mL

Regulador TBE:

TBE 10 X pH 8.3 200.0 mL

Agua bidestilada 2000.0 mL

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

60

Preparar inmediatamente antes de su uso. Mezclar en agua bidestilada en aproximadamente la

mitad del volumen final (2000 mL) y completar el volumen.

Enzima de restricción Sma I:

Producida por Serratia marcescens posee una diana de restricción en el ADN de cadena doble

no metilada, palindrómica, sobre la cual su actividad catalítica genera extremos romos (Enzimas de

restricción 2009). La diana de restricción puede representarse según este diagrama:

Diana 5' CCCGGG Corte 5' CCC GGG

3' GGGCCC 3' GGG CCC

Tomando en cuenta que S. epidermidis tiene 32.1% de G+C la probabilidad de encontrar esta

secuencia en baja por lo que para esta especie se considera una enzima de corte raro.

Su preparación sigue las indicaciones del fabricante inmediatamente antes de su uso.

Marcador de peso molecular ():

Descripción: Este marcador es construido por concatómeros de fragmentos de restrición del DNA

del fago lambda (sucesivamente de mayor tamaño a una concentración de 50 μg/ml embebidos

en agarosa de bajo punto de fusión al 1% y embasados en jeringa dosificadora ―GelSyringe™

dispenser‖. Para su uso en gel de electroforesis de campo pulsado (PFGE). Intervalo de tamaño:

50-1,000 kb.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

61

Tabla 10. Marcador de peso molecular relación de los fragmentos generados y su tamaño en kilobases (kb).

Fragmento Tamaño (kb) Fragmento Tamaño (kb)

21 1,018.5 10 485.0

20 970.0 9 436.5 8

19 921.5 8 388.0 7

18 873.0 7 339.5

17 824.5 6 291.0 5

16 776.0 5 242.5

15 727.5 4 194.0

14 679.0 3 145.5

13 630.5 2 97.0

12 582.0 1 48.5

11 533.5

Figura 19 Corrimiento del Marcador de peso molecular en agarosa al 1% a 4.5 V/cm, 15°C/48 h.

Tiempo de cambio en la dirección del campo de 5-120 seg. Rango efectivo de tamaño: 48.5 kb to 1,018.5 kb.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

62

BIBLIOGRAFÍA

Ansari M. R., Madani H. y Ghaderi E. 2008. Conjunctival bacterial flora and antibiotic

resistence pattern in patients cataract surgery. Pak J. Med Sci. 24:4:581-585.

Austin B. y F. Priest. 1992. Taxonomía Bacteriana Moderna. Ed. Limusa, México. pp 165

Avendaño, Dr. F. M. 1997. Boletin de Enfermedades Infecciosas. Boletin escuela de

Medicina. Pontificia Universidad católica de Chile. (último acceso: 10 de 2010).

http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/laboratorio/florabacteriana.html

Azpiroz M., Correa. J. Predari, S, de Paulis, A, y D, Jeric, Pe. Sordelli. 2005. Ed. la Facultad

de Medicina-UBA-CABA.

Bannerman T.L., Dwayne L., Rhoden L., McAllister S. K., Miller J. M., Wilson L. A. 1997.

The Source of Coagulase-Negative Staphylococci in the Endophtalmitis Vitrectomy Study.

Arch Ophthalmol 115: 357-361.

Bodé D.D. Jr., Gelender H., Forster R.K. 1985 A retrospective review of endophtalmitis due to

coagulase-negarive Staphylococci. British Journal of Ophthalmology. Miami, Florida.

69:915-919.

Chaieb K., Abbassi M. S., Touati A., Ben Hassen A., Mandouani K., Bakhrouf A. 2005.

Molecular characterization of Staphylococcus epidermidis isolated from biomaterials in a

dialysis service. Annals of Microiology. 55:4:307-312.

Chaves E., Rojas J.A., Rivera P. Hernández F. 2000. Prevalencia de cepas de Staphylococcus

productoras de biopelícula y con receptores FC aislados de muestras clínicas y de individuos

sanos. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. 21:1-2.

Coll P., Coque M. T., Domínguez M. A., Vázquez J. y Vila J. 2005. Procedimientos en

Microbiología Clínica. Ed.: Cercenado E., R. Cantón. Cap. 18.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

63

Crisci J.V. & López A. M.F. 1983. Introducción a la Teoría y Práctica de la Taxonomía

Numérica. Ed. OEA.

Dijkshoorn L., Towner K. J. and Struelens M. 2001. New approaches for the generation and

analysis of microbial typing data. Elsevier Science B. V. Chap: 1, 2, 3 y 7.

Fernández V.O., Velasco R. R., Baca L. O., Babayan S. A., 2008. Incidencia de la flora

conjuntival bacteriana previo a cirugía refractiva. Rev Mex Oftalmol. 82:5:292-295.

García A. C., Pardo V. J., Seas R. C., 2003. Bacteremia por Staphylococcus epidermidis y

absceso de parte blandas en un paciente post- operado: reporte de un caso. Revista Medica

Herediana.

García-Sáenz MC., Peral Ortiz de la Torre MJ., De Castro Liébana M., Jiménez Martínez E.,

García Sánchez JE., Fresnadillo Sánchez MJ. 1999. Flora Conjuntival según edades /

Conjunctival flora in different age groups. Arch. Soc. Esp. Oftalmol. 74:379-384

Hammer Ø., Harper, D.A.T., and Ryan P.D. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software

Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electrónica 4:1:9. http://palaeo-

electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.

Hernández-Rodríguez P., Quintero de Gaitán G., Mesa-Lautero D., Molano-Rodríguez L.,

Hurtado-Rodríguez P. 2005. Prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus

aureus en pacientes con conjuntivitis. Revista de la Facultad de Ciencias. Bogota, Colombia.

10:2:47-54.

Izano Era A., Amarante A. M., Kher B.W. and Kaplan B.J. 2008. Diferencial roles of

Polysaccharide an Extracellular DNA in Staphylococcus aureus and Staphylococcus

epidermidis Biofilms. Applied and Enviromental Microbiology 74:2:470-476.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

64

Juárez-Verdayes M. A., Reyes-López M. A., Cancino-Díaz M. E., Muñoz-Salas S.,

Rodríguez-Martínez S., Zavala-Díaz de la Serna F. J., Hernández-Rodríguez C. H., Cancino-

Díaz J. C. 2006. Isolation, vancomycin resistance and biofilm production of Staphylococcus

epidermidis from patients with conjunctivitis, corneal ulcers, and endophthalmitis.. Revista

Latinoamericana de Microbiología. 48:3-4:238–246.

Manners R.M., Canning Ch. R. 1991. Posterior lens capsule abscess due to Propionibacterium

acnes and Staphylococcus epidermidis following extracapsular cataract extraction. British

Journal of Ophthalmology 75:710-712.

Miragaia M., Carrico J.A., Thomas J.C., Couto I. Enright M.C. and De Lencastre H. 2008.

Comparison of Molecular Typing Methods for Characterization of Staphylococcus

epidermidis: Proposal of Clon Definition. Journal of Clinical Microbiology, 46:6:2540-2552.

Miragaia M., Thomas J.C., Couto I. Enright M.C. and De Lencastre H. 2007. Interring a

Population for Staphylococcus epidermidis from Multilocus Sequence Typing Data. Journal of

Bacteriology. 189:1:118-129.

Monck A. B., Boundy S., Chu V. H., Bettinger J. C., Robles J. R., Fowler V. G. and Archer.

L. 2008. Analysis of the Genotype and virulence of Staphylococcus epidermidis isolates from

patients with infective endocarditis. Infection and Inmunology. 7:11:5127-5132.

Ortiz G. C. I. y Cancino D. J. C. 2010. Determinación del tipo de polimorfismo del operón agr

(Gen accesorio regulador) en cepas de Staphylococcus epidermidis aisladas de infecciones

oculares y asociación con la formación de biopelícula. Tesis IPN ENCB. México, D. F.

Otto M. 2009. Staphylococcus epidermidis - the "accidental" pathogen. Nature Reviews.

7:555-567.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

65

Page C. P., Curtis M. J., Sutter M. C., Walker M. J. A. y Hoffman B. B. 1998. Farmacología

integrada. Ed. Harcourt. Madrid, España. Pp.368-373

Pocock G. y Richards C. D. 2005. Fisiología Humana: la base de la Medicina. 2ª

Ed. Masson, S. A. Barcelona, España. pp130-131

Prescott L. M., Harley J.P. and Klein D. A.1996. Microbiology. 3ª edition. Ed. Wm. C. Brown

Publishers. USA. Chap. 21 y 29

Ruiz-Galindo E., Martinez-Canseco C. y López-Revilla R. 2010. Caracterización fenotípica de

Staphylococcus epidermidis aislado de pacientes con endoftalmitis. Gac. Med. Méx. México,

D. F. 146:2:112-117.

Rodríguez-Martínez J.M., Pascual A. 2006. Actividad de los antimicrobianos en biocapas

bacterianas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 26:2:107-114.

Sechi L. A., Pinna A., Pusceddu C., Carta G. F. 1999. Molecular Characterization and

Antibiotic Susceptibilities of Ocular Isolates of Staphylococcus epidermidis. Journal of

Clinical Microbiology. 37:9:3031-3033.

Sjölund M., Tano E., Blaser M. J., Andersson D. I. and Engstrand L. 2005. Persistence of

Resistant Staphylococcus epidermidis after Single Course of Clarithromycin. Emerging

Infecctous Diseases. 11:9:1389.

Sloos J. H., Dijkshoorn L., Vogel y van Boven C. P. A. 2000. Performance of

PhenotPerformance of Phenotpic and Genotypic Methods to Determine the clinical Relevance

of Serial Blood Isolates of Staphylococcus epidermdis in Patients with Septicemia. J. or Clin.

Microbiol. 38:7:2488-2493.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

66

Thomas J. C., Vargas M.R., Miragaia M., Peacock S. J., Ardher G. L. and Enright. M. C.,

2006. Improved Multilocus Sequence Typing Sheme for Staphylococcus epidermidis. Journals

of Clinical Microbiology. 45:2:616-619.

Tormo M.A., Úbeda C., Cucarella C., Trotonda P., Amorena B., Lasa I. y Penadés J. R. 2002.

Bap, una proteína implicada en la formación de biofilm en Staphylococcus aureus, forma parte

de elementos genéticos móviles en diferentes especies paógenas de Staphylococcus coagulasa

negativos.

Ueta M., Lida T,. Sakamoto M., Sotozono Ch., Takahashi J., Kojima K., Okada K., Chen X.,

Kinoshita Sh. and Honda T. 2007. Polyclonality of Staphylococcus epidermidis residing on the

healthy ocular surface. Journal of Medical Microbiology. 56:77-82.

Wang X-M., Nobe W., Kreswrth B. N., Esner W., McCements W., Jansen K. U. and Anderson

A. S. 2003. Evaluation of a multilocus sequence typing system for Staphylococcus

epidermidis. Journal of Medical Microbiology. 52:989—998.

Wei W., Cao Z., Zhu Y-L., Wang X., Ding G., Xu H., Jia P., Qu D., Danchin A. and Li YX.

Conserved genes in a path from commensalism to pathogenicity comparative phylogenetic

profiles of Staphylococcus epidermidis RP62A and ATCC12228. 2006. BMC Genomics.

7:112.

Wilkipedia. 2009. http://es.wikipedia.org/wiki/SmaI (último acceso: 22 de Feb de 2009).

Wilson M. 2005. Microbial inhabitants of humans: their ecology and role in health and

disease. Ed. Cambridge University Press. U.S.A pp.111-132.

Wisplinghoff H., Rosato. A. E., Enright. M. C., Noto. M., Craig W. and. Archer G. L. 2003.

Telated Clones Containing SCCmec Type IV predominante among Clinically Signifcant

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9763/1/125.pdf · TSB Caldo soya tripticaseína ... Genes que codifican para factores de virulencia

67

Staphylococcus epidermidis Isolates. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 47:11:3574-

3579.

Yao Y., Sturdevant D. E. and Otto M. 2005. Genomewide Analysis of Gene Expression in

Staphylococcus epidermidis Biofilms: Insights into the Pathophysiology of S. epidermidis

Biofilms and the role of Phenol-Soluble Modulins in formation of Biofilms. J of Infectious

Diseases. 191:15:289-298.

Yufeng Y., Sturdevant D. E., Villaruz A., Lin X., Qian G. and Otto M. 2005. Factors

Characterizing Staphylococcus epidermidis Invasiveness Determined by Comparative

Genomics. Infect Immun. 73:3:1856-1860.

Zhang Y.-Q., Ren, S.-X., Li, H.-L., Wang, Y.-X., fu. G., Yang, J., Qin, Z.-Q Miao, Y.-G.,

Wang, W.-Y., Chen, R.-S., hen, Y., Chen, Z., Yuan, Z.-H., Zhao, G.-P., Qu, D., Danchin, A y

Wen, Y.-M. 2003. Genome-based analysis de virulence genes in a non-biofilm-forming

Staphylococcus epidermidis strain (ATCC12228). Molecular Microbiology. 49:1577-1593.