INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · 2017. 4. 6. · productores fruticolas de la region oriente del...

91
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS ESTUDIO DE MERCADO PARA UNA SELECCIONADORA, EMPACADORA E INDUSTRIALIZADORA DE FRUTAS EN 0CU1TUC0, MOR. T esis P rofesional QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL P R E S E N T A JOAQUIN HERRERA PONCE MEXICO, D. F. 1984

Transcript of INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · 2017. 4. 6. · productores fruticolas de la region oriente del...

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS

    EXTRACTIVAS

    ESTUDIO DE MERCADO PARA UNA SELECCIONADORA,

    EMPACADORA E INDUSTRIALIZADORA DE FRUTAS

    EN 0CU1TUC0, MOR.

    T esis ProfesionalQUE PARA OBTENER EL TITULO DE

    INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL

    P R E S E N T A

    JOAQUIN HERRERA PONCE

    MEXICO, D. F. 1984

  • ôai i,.«y v f/b’ú''' ‘jLV i o - *

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL T““ESCUELA SUPERIOR UC INGENIER IA QUIM ICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    DIVISION DE SISTEM AS D E TITULACION

    M CNI I \l(l\lll.

    LÜLlUlUÍS riHLU-A Milico, o . F. Febrero 23 da 191

    C. JOAQUIN HERRERA PONCE.Pasante de Ingeniero QUIMICO INDUSTRIAL. 1963-1969Prceeote

    £1 tema de trabajo y/o cciia para tu eximen profesional en la opciín TESIS PIAD! CICNAL INDIVIDUAL.

    ee propuesta por el C. ING. CARLOS ORDO RICA VARGAS.. hhIh MI i i l m pn— fclt

    de I* calidad de trabajo que usted presente, referida al tema; “ ESTUDIO DE NERDUX) PARA UKA SELECCICNADORAfEMPACADORA E INDUSTRIALIZADLA l£ FRUTA EN OCUITUGQ, JD R ."el cual deberí tuted desarrollar de acuerdo con el siguiente orden;

    RES U'EN.I .- INTRODUCCION.

    I I . - METODOLOGIA.I I I . - DLSüU l’CION DE LA MATERIA PRIMA.

    I V . - P R OD UCTO .V.- AR1-A DE MERCADO.

    V I.- DL'LWD\.vil.- on’ii\.

    V I I I . - B A I A X O : 0 F F R 1A -Ü E ÍW N D .\ .IX .- POblB ILIIUD DLL PROYLCTO.X.- CONCI USIONES Y RECOMENDACIONES.

    BIBLIOGRAFIA.

    ^ Jefe del Departamento de (Jpuon^

    ___________________

    JN U M b lW a J bl UU.M VVIlOS'vI I Je le J e (4 Divuiuii »Í2 So ic itw » d« lu u b c i u n

  • ¿ i iU E IO DE MERCAuO PARA UNA SSJ-ECCICmfiORA, "APAGADORA £ ± ^ X ^ ;;t_ALIi.AJOKrt D£ r b '- _ Eh OCÜITUCO, » 0 ’.

    COriTSNIDO.

    1 . - IN ÍRO O I'CCIO N .

    2»«- MLT1 ‘íjCLOGIA.

    3 . - • I C.TCN DZ I .A K A T LR IA K t l í A .

    i , . P30DUCTC.

    5*— *.A DEáVíjíCywO»

    b.- .‘.í; nd .OFERTA.

    8.- BA.T.A*iC5 OI 'ÍA-DrJ Ib*.9 . - ro_. b ü id > - : ; ;y , K ^cYccro .

    1 0 .- CONClUjIOKSS Y XSCOt ENDACI0N3S.

    C L C o ^ IO .

    AÍT2XOS DS v HA OS Y G R A F IO S .

    ¿ I£ iL iO G » P IA .

  • A LA '¿i ORIA JE MS PAúhSS

    h e . GuAJALliPE PONCE DE ru.;«LRA

    A S O m C N >i£ i:a RA 3UAHEZ.

    A * —S i -\i iC¿ i

    JO.'GE,

    RAUL y

    DAVID.

    A 1.U, ”A :. . F I -POSA

    p o r u '® ;p \ : í' i o n y c a h iá o .

    A 13 H I J O J :

    ONAR,

    EDGAR e

    IVAN .

    A U S «'■AESIROS.

  • R C S U M E

    LOS REBULTADOS OBTENIDOS EN EL PRESENTE ESTUDIO SITUO LA DJ'U'IJDA R¿AL Y PGJENCIAL Dt AGUACATE, DURAZNO, HIGO Y PCRA, 3N FRESCO E INDUS TRLiLI¿ADO EN UN NIVEL I-Ô iriVO Y 0>. PETITIVO EN BASE A LA DEMANDA SIN CUBRIR DURANTE LOS PROJIMOS 10 AÑOS Y SUBSECUENTES, JANDO AhPLIAS POSIBILIDADES AL - PROYECTO JE LA PLANTA SELECCIONADÚRA, EMPACADORA E IKüL_T?.lALI¿./OORA DE FRU

    TAS DE LA REGION OPIJCTE JÍL ESTADO DE MOCELOS.

    SE IDEOTIFICO A LOS OFERENTES DE LOj 4 PRODUCTOS SEÑALA

    DOS, EN ÍREJCO E II.-USTRIALI-iADOS, LOS CUALES SON A NIVEL NACIONAL Y UE JE - HECHO, HAN’ JAN UNA MARCA RECONOCIDA DE CALIDAD A UN PRECIO COMPETITIVO. ESTO EN PRINCIPIO Y DEBIDO A LOS HABITOS DE CONSUMO DELA POBLACION REPnEsENTO UNA- JIFICULTAD PRINCIPALMENTE EN LOS PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS, PERO SE EHCONTRA RON DOS ALTERNATIVAS PARA SOLVENTAR DICHA SITUACION. LA PRIMERA IMPLICA - jALIR AL MARCADO CON M RCA PROPIA PARA LO CUAL ES NECESARIO UN DISTRIBUIDOR - ESPECIALIZADO Y LA SEGUNDA, MAQUILAR LOS PRODUCTOS íiZDIANTE LAS SMPPE3AS UUE- TRABAJAN SU PROFIA MARCA.

    ASI MISIíO SE DETERMINARON LOS CANALES DE COMERCIALIZACION MAS ADECUADOS PARA LOS 4 PRODUCTOS, DE ACUERDO A SUS PRESENTACIONES EN - FRESCO E INDUSTRIALIZADOS DANDO UN MARCO REAL DE PENETRACION EN EL MERCADO RE GIONAL Y NACIONAL, DEBIDO A QUE LA DEMANDA DE LOS FRUTOS EN FRESCO E INDUSTRIA LIZADOS ES BASICAMENTE DE TIPO FAhILIAR Y SU OFERTA POR LO REGULAR SE HACE EN

    CENTROS DE A3AST0 BIEN DEFINIDOS.

    . . 2

  • 2

    FINAL^N-T i£ PROPONL OUF P4RA ÉL IT ICIO UE ACn/IDADES ce LA PLAJ.iA, se-H-.OA CON K V ,UINA*I* V 3 'JIPO 3L LO : L\ jorJJCILLO ?0-I3LS RSüUCie.'iíX) COK ELLO LOS COSIOS POR OSPitXIACIOM DE ACTIVO OJO Y TENER-

    MAS COhFETIiT/IDAD DE LOS PHOÜUCrOS EN EL MERC-wO.

  • 1.- I N T R O D U C C I O N

    LOS PROBLEMAS A LOS C'UE SE HAN ENFRENTADO Af,0 CON AÑO LOS --PRODUCTORES FRUTICOLAS DE LA REGION ORIENTE DEL ESTADO üEUORELOS, HAN SIDO LA -FALTA DE COMERCIALIZACION DE SUa PRODUCTOS; ENTREGA DE COSECHAS A INTERMEDIA-RIOS:; PERDIDAS JE PRODUCCION EN HUERTA POR PLENA MADUREZ DE ESTA; ESCASA ASISTENCIA TECNICA Y DESCONOCIMIENTO DEL MERCADO PRESENTE Y FUTURO.

    LO ANTERIOR HA TRAIDO COMO CONSECUENCIA PERDIDAS ECONOMICAS -

    CONSIDERABLES AÍECTANDO DIRECTAMENTE A LOS PRODUCTORES Y SUS FAMILIAS, ASI COPO UN ESTANCAMIENTO EN EL PROGRESO DE LA REGION.

    PARA RESOLVER EN PARTE SUS PROBLEMAS, CONSTITUYERON UNA SOCIE

    DAD COOPERATIVA CON LA FINALIDAD DE AGRUPARSE EN UN NUMERO MAYOR DE PRODUCTORES SIN IMPORTAR LA MODALIDAD DE LA TENENCIA. DE LA TIERRA ( PE .UEWOS PRODUCTORES, - COMUNEROS, EJIDATARIOS, ETC. ) Y SER SUJETOS DE CREDITO ANTE CUALQUIER INSTITUCION.

    POSTERIORMENTE SOLICITARON AYUDATECNICA PARA ACTUALIZAR SUS - SISTEMAS DE CULTIVO TENDIENTES A AUMENTAR SU PRODUCTIVIDAD Y OBTENIENDO UN ME— JOR APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS MATERIALES, ECONOMICOS Y HUMANOS.

    FINALMENTE PROPUSIERON SE REALIZARA UN ESTUDIO PARA UNA PLANTA QUE SELECCIONES, EMPAQUE E INDUSTRIALICE LA FRUTA DE LA REGION, ABARCANDO EN SU PRIMERA ETAPA EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO REGIONAL Y NACIONAL EN SU ASPECTO- DE PRODUCTIVIDAD PARA LA FACTIBILIDAD DE PENETRACION DE LA PRODUCCION FRUTICOLA DE LOS PRODUCTORES •

    EL PREoENTE TRABAJO CONTEMPLA DICHO ESTUDIO DEL MERCADO, INI

    CIANDO CON ELLO EL APOYO REAL QUE NECESITABA LA REGION PARA IMPULSAR SU PROGRESO DENTRO DEL AMBITO ESTATAL Y NACIONAL.

  • 2. M E T O D O L O G I A .

    Durante el desarrollo de varios rubros — del presente estudie de mercad» se aplicó para cada un* de e- lles la metodología que a continuación se describe :

    2.1 PR—tLRENCIAS DE CONSUMIDORES.

    Para mensurar las preferencias de l*s — consumidores se recurrió al método de investigación directa,- consistente en un muestre* en las Sucursales más importantes- de la Ciudad de Cuernavaca, tterelos, con el objeto de que calificarán las preferencias de sus clientes. Para lograr ésto se elaboré una matriz de información cuya estructura quedó constituida de la siguiente manera:

    5 renglones para tipificar las presentaciones más importantes de productos elaborados (mermelada, al mí bar, néctar, jugo y puré).

    15 Columnas integradas por las frutas — más importantes en el mercado de los jugos y conservas de fru tas.

    C*n el objeto de simplificar su lienadóse solicitó a las Gerencias Comerciales que ordenaran por pre sentación (renclón) el lugar que ocupaba en sus ventas cada - uno de sus frutos.

    . . . 2

  • 2

    En el análisis de¿a matriz se procedió a dar el valer de 10

    a la fruta ras iirportante y en forma descendente ordenar a sus competí-

    cores.El tener una matriz de estas características, por una rela

    ción simple, permitid obtener la ínformcción siguiente:12 Conocer 'jué línea ae procuctos es la de mayor prefersrcia

    en el cansuira de las familias.20 De acuerde a la demanda de cada fruto saber su importan—

    cía relativa dentro de una misma línea de productas (mermelada, almíbares, néctares, jugos y purés).

    32 Detectar el grado ae preferencia familiar por cada uno deles frutos en toda la gama üe presentaciones ae jugos y — conservas.

    Se observó marcada reticencia por parte ce las Gerencies- Comerciales a proporcionar ia información solicitada, obteniéndose - solamente una matrj-Z completa en virtud de la excelente colaDoración prestada per dicha Gerencia Comercial (oupermercado que realiza el - 40 % de ventas de estos productos en la Ciuáód de Cuernaveca, Morolos), se consideró que la iníorración obtenida es diqna de confiarza para rrue, junto con los dates de las matrices parciales, se efectuaran inferencias estadísticas.

    Por las características de los cli -nt.es habituales de estos jUDenrerca os (sectores de la población con incresss medios ba_jos, medias altes y altos inqresos), consideramos que las inferencias e efectuadas son válidas pnra nuestra segmento de mercado real y poten-

    ...3

  • 3

    cial.

    2.2 SCN'iNDA ACTUAL DE PRODUCIOS ¿LABORADOS.(1979).

    Los datos captaaos fueron de un sel* ^upermercad* para el período En»ra-Julio de 1980, por lo .ue se procedía a:12 Prorratear sus ventas par« un año y en virtud de que la -

    uenanaa se acelera en el 22 Semestre ae cada año, este da te se consideró válido para todo el año anterior (1979).

    22 Estratificar, por volúíien de ventas, los establecimientos

    comerciales de la Ciudad, obteniéndose los siguientes valores :

    Número de estaoleci- i'ientos.4 Supermercados.2 .Superme rcados.

    8 Autoservicios.

    El supermercado ael que se obtuve el voluren de ventas se le estimé que realiza el 40% de las ventas totales en Cuer

    navaca. Al 159» de los 8 autoservicios se incluye la parti cipacion marginal de todas las tiendas de abarrotes y mis ce1aneas de la Ciudad.

    Se estima que las ventas totales de la Ciudad de Cuemava ca, representan el 70* de ventas en el Estado de Horelas,

    % de ventas de conservas en la Ciudad de Cuemavaca

    701515

    100 %

    '•4

  • 4

    dado ue la mayoría de las arandes establecimientos comerciales — funcionan coma proveedores al mayoreo de comerciantes, al menudeo- de las diferentes localidades del Estada.

    52 La fórmula para estimar la demanda Estatal de jugos y conservas defrutas auedó constituida de la siguiente manera:Demanda Estatal = "X" 2. ®.4 * 0.7

    Donde: "X" = Volumen de ventas de jugos y conservas de frutas del-supermercado ue proporcionó datas.

    0.4 = Participación del supermercado en ventas totales en la- Ciudad de Cuemavaca.

    0.7 = Participación de la Ciudad de Cuernavaca en las ventas-totales del Estado.

    60 Les dates obtenidos se afectaren por él. porcentaje de participación del Estado en las ventas de conservas en el país el cual estlma ''Guía de les Mercados de México** para 1979 en 1.0%; demanda estatal entre 0 .0 1 *= demanda nacional jugos y conservas de frutas.

    7a Les dates así obtenidos se confrontaron a les de la estimación de-la oferta de 1979. Se encentró que la demanda fue 5.6% inferior a la oferta.

    NOTA: En virtud de que ambos dates (demanda y oferta), fueron estimados, la me

    todología empleada no debe ser generalizada pues se corre el riesgo de - sobreestimar les valores de inferencia estadística.

    Las proyecciones sobre la oferta de productos industrializados, na se efectuaron en virtud de ue ne son válidas, ya que la oferta — tiene una estrecha relación con capacidad instalada y su nivel de-

    ...5

  • 5

    u t i l i z a c i ó n , se puede estimar la evolución de la demanda aeeste tipo tfe

    bienes, no así las inversiones nue generarán nueva capacidad de producción. A larga pía*» se argumenta que 1* oferta tiende a igualarse a 1»

    demanda.Dentro del período de análisis 1973-1979 no se efectuaren-

    inversiones relevantes en la instalación y ampliación de capacidad pro— ductiva nacional; ello debido a la baja rentabilidad deesta rana indus—

    trial, por. lo que supone roas que la capacidad instalada global llegó a su plena utilización en 1979 dados los fuertes incrementos en la demanda de

    los años 1981 y 1982; 17.57 y 7.5 * respectivamente.

    El cálculo de la capacidad ociosa para 1979 sé estimé poin

    diferencia entre oferta y demanda para este año; tomando en considera

    ción que en la década pasada hube una congelación de inversiones se llegó al tope de utilización de la capacidad instalada de este año.

    2.a P R O Y E C C I O N E S .Para las proyecciones de la oferta se utilizó un método de

    regresión logarítmica, su sistema básico de ecuaciones algebraicas es: y = Na + b log x(y) (log x)= a l*g x + b (log x)2

    . . b» N y loo x - y log xH (log x)2 - |i«gx)2

    *“ Y - b log x N

    El uso de este método se justifica en razón de que el méto do deregresión lineal simple no se ajusta al comportamiento de las producciones cíclicas.

    Una vez Que se obtuvieron los datos de regresión y se efec

    . . 6

  • 6

    tuaron las proyecciones a 10 años se procedió a efectuar un ajuste gráfico de las curvas para obtener nuevos valores de producción — proyectada.

    El uso de esta metodología no se ajusta del codo a las- características de los datos, pero dió una mejor aproximación.

    Las desviaciones estándar calculadas^

    S= (y - y )N

    Son las siguientes:Aguacate + 15.77 %Durazno + 14.34 %Pera 7.07 %Higo + 13.92 %

  • DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA.

    Productos principales: Aguacate, durazno, higo y pera. CRITERIOS DE ¿.ELECCION.

    La determinación de las frutas que se analizaren en este estudio para su selección, empaque e industrialización se hizo - en base a la producción y concentración de ellas en les Municipios de: Ocuituce, Yecapixtla y Tetela del Volcán, dentro de la- región oriente del Estado.

    Las frutas que se consideran son: Aguacate, Durazno, Pera e Higo.

    VARIEDADES Y DESCRIPCIONES.Aguacate (Persea gratiesima).

    Arbol perteneciente a la familia de las Lauráceas que al canza una altura de 8 a 12 metros, y se le encuentra preferentemente en climas fríos y templados, y ocasionalmente en climas cá_

    lidos.Las variedades'Wmerciales más contunes del aguacate en -

    el Estado de Piorelos son:Hass.- Este árbol tiene buenos rendimientos de frutos, -

    siendo éstos de excelente calidad, y de taraño mediano (14—20 cm)

    en forma de pera redonda con peso entre 170 y 470 qramos de color verde que se oscurece al ir madurando, la piel es dura y rugosa, negra cuando el fruto madura, por su consistencia firme es una variedad resistente al manejo habitual en procesos de selec

    ción, empaque y transportación.. . . 8

  • 8

    ij)̂ Fuerte.- Esta variedad tiene renci i -ntos menores ue elHass, su fruto es ae buena calidad, excelente presentación, y de tanaño liqeran^nte mayor al Hass (19-25 en.), en forma aepera, - de color verde mate, su piel es lisa, cielcada y elástica. Por - su consistencia firme resiste el manejo comercial,

    c). Criollo.- £s una variedad con características irregula—res en comparación con la Hass y Fuerte. 3u fruto es de menor - calicad y pobre presentación; de tamaño menor (7-12 cm.), en for ma oval de color verde, su niel tiende a ser lisa, pero con algtu ñas erupciones que la vuelven áspera, mediana y con cierta elasticidad. Presenta mucho menor consistencia a las dos varieda— des anteriores y su manejo comercial es más delicado.

    El aguacate se consume como alimento crudo en estado de- plena madurez, ya sea solo, en rebanadas o preparado en guacamole; se conbina con otras frutas como granada, perón, manzano, li món, etc., en la preparación de ensaladas y como apreciadle acom pañante en platillos fuertes o coTpl=mentarios.

    Su uso como alimento es muy apreciable y recomendable — por contener una gran proporción de vitaminas, proteínas y grasas de fácil digestión, tonifica el organismo en sus sistemas —

    sanguíneos, nervios© y muscular; es también un estimulante del - crecimiento por lo que es conveniente y necesario proporcionarse lo a los niños de todas las edades. En los adultos y principalmente los viejos, es un efectivo regenerador orgánico que onra - favorablemente proporcionando vitalidad a los órganos cansados y

    ...9

  • 9

    en consecuencia da salud y vigor.

    3. . DUkiiZNO.- ( Prunus Pérsica L. )Es un 'rbol que pertenece a la íapilia de las Rosáceas, —

    alcanza una altura oe 5 metros. Se localiza en zonas altas con cli

    mas fríos y templados.Las variedades más comunes que se localizan en el £stado de

    Morelos son:5,), Durazno de Mata.- Es un fruto de c^lor amarillo en forma-

    esférica y con un surco poco profundo que abarca inedia circunferen

    cia. Su tamaño es de 6 - 8 cm., de piel delgada y velluda, de buena presentación, de pulpa carnosa y jugosa de sabor agridulce y o—

    lor aromático que encierra una almendra de sabor amargo.b). Durazno de Guía.- Es un fruto de color clan uecino, de me

    nor tamaño ue el de Mata y de sabor más acradable. Sus caracterí¿

    ticas morfológicas son similares.Regularmente se utiliza como alimento a manera de postre o

    golosina. Se come estando perfectamente bien ifaduro, ya sea en -

    estado natural o cocido con o sin azúcar.Con este fruto se preparan: Mermeladas, conservas, ates, -

    purés, así como deshidratados (orejones).Su apreciable contenido en vitaminas, minerales y elemen

    tos nutritivos colocan a esta fruta entre los primeros lugares.

    Preparados en cualquier forma, con azúcar, piloncillo o — miel, son además de sabrosos un elemento energético de primer orden.

    ..10

  • 10

    3.2.3. HIGO (LICUS O íKICA).Es un ár.ol de tronco torcido de hojas muy verdes, grandes, de

    sabia lechosa llamada látex, pertenece a la familia de las Iioracas, su fruta es el higo, el cual alcanza un tacaño regular, es de color verde pero cuando madura obtiene un mctiz casi necro, carnoso y muy

    dulce.Las variedades más comunes aue se localizan en el Estado de Me

    reíos son:a). Missión.

    b). Criollos.Los hitos se comen siempre frescos y bien maduros par~ue así -

    son más diqeribles aue en estado seco. Se preparan con este iruto- iniinidad de golosinas como son: conservas o cubiertos con azúcar,- molidos y preparados en forma de ates o panes.

    3.2.4. PERA ( PYRUS COKMUNIS ).La pera pertenece a la familia de las Rosáceas. Su forma es -

    alargada, angostándose hacia la parte del rabillo.El color de las peras varía desde el verde anarillento al par

    do, pasando por varios tonos de amarillos.El peral es semejante al manzano, aunque generalmente es más —

    erguido.La variedad más común que se localiza en el Estado de Morelos-

    es la oera paraisa.3.3. Valor Wutritivo.-

    Las prooiedades alimenticias ue poseen las rrutas anteriormen te señaladas son diversas. En el cuadro W 1 se pueden apreciar —

    ...11

  • 11

    los resultados del análisis Dromatolóoico realizado a éstas.

    ...12

  • CUADRO NO

    1.VAL

    OR NUikITIVO

    'EL AGUACATE,

    DURAZNO, Pc.jlA

    E HIGO,

    o o o c ^ t n i n o oo o o r - o o n o o - ^ oo ¡5 * * « ■ • • • •« « t í \ j r o 5 f O O O O ^ fc-< O p« 1/1 (Mm

    o o o o m fO r*. o oOJ ON o o O o (M o• a ■ • • ■ • • «o tnr 4 o\ fH o o O C">

    o o O O O en (SI o

  • 13

    P R O D U C T O »1 Formas de consumo.

    Las forras ce consurro n>ás comunes que se observan en el mercado de - las frutas corsideraaas en el proyecto, se mencionan en el siguiente cuaoro.

    CUADRO NO 2

    FORi'AS JE CONCUtO MAS COMUNES DEL AGUACATE, DURAZNO, HIGO Y PERA.

    TIPO DC CONSUMO. FORMAS CONSUMO.

    a). En fresco : Postre. Cóctel. Ensalada. etc.

    b). Industrial : Almícares. Néctar. Cristalizados Pastas. Deshidratados etc. Esencias.Jaleas.Jugos.Mermeladas.

    FUENTE: investigación directa.

  • 15

    Les principales productos factibles ae industrializar de cada una

    de las frutas consideradas, se muestran en el siguiente cuadro:

    CUADRO N“ 3.

    t-rtl ,CIP- LES PRODUCIOS FACTIBLES DE INDUSTRIALIZAR.

    Concepto. Durazno Pera Higo

    Almíbar. X X X

    Puloa o Puré. X X

    Néctar. X X

    Jugos. X X

    Mermelada. X X X

    Pasta. X

    4.2 PRODUCTOS A ELABORAR.El estudio contempla la selección, empaque e industrialización de

    las frutas antes mencionadas.La fruta que se destinará a selección y empa ue será la que tenga

    características idóneas para ello y el resto se destinará a su industrialización con excepción del aguacate aue en su totalidad será selec

    cionado y empacado.

    ..16

  • 16

    La similitud en las líneas de proceso para derivados de frutas, permite una diversixicación de productos en los cue se puede utilizar fruta de calidad inferior ( sin aceptación comercial en fresco ).

    Los productos a elaborar por la planta serán los siguientes:a). Almíbar.- Producto que se obtiene de la fruta fresca .ue ha sido mondada y descortezada; ya sea entera, en mitades o en trozos, con servada en almíbar en recipiences esterilizados y cerrados hermética

    mente.b). Mermelada.- Producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obte nida por la cocción y concentración de frutos sanes, limpios y adecúa

    damente preparadas, adicionados de edulcorantes con e sin agregación-

    de agua.lia línea de productos industrializados comercialmente más conve

    nientes para el proyecto son:

    CUADRO W* 4 PRODUCTOS A ELABORAR.

    Concepto. Pera Durazno Hico

    Almíbar. X XMermelada. X X X

    NOTA: Selección hecha en base a línea de producción similar y preferencia de les consumidores.

    ..17

  • 17

    c). Subproductos.- Son los ue se ODtienen como resiuos del ---proceso productivo a oue son sometidos los frutos y pueden uta. lizarse como insumos o materia prima en la elao^ración de alimen to balanceado.

    4 ,3 Normas decalidaa.4 .3 .1 . Para fruta fresca (consumo demesa).

    Las' frutas en estudio se encuentran sujetas a una serie de — norrias mínimas decalidad vigentes en el mercado, que se requieren por los demandantes que la consumen en estado fresco.

    Las exigencias decalidad y pureza que a continuación se men— cionan, son las más comunmente requeridas, a las que seguramente

    habrán de sujetarse los oroductos del proyecto, cuando concurran

    en el mercado.a). Requerimientos mínimos de calidad.- Color: El color del proauc_

    to deberá ser el normal de caaa tipo de fruta en cuestión: Sabor: es necesario ue tenqa el olor y sabor caracterí-tico de cada fru ta, no aceptándose colores y sabores extraeos a ella.

    b). Textura: Deoerá ser carnosa y suave.c). Tamaño: je re uiere uniformidad, por la ;ue el peso de la fru

    ta mayor, no será el doble del peso de la menor.d). Defectos: La fruta estará exenta de materias extrañas a ella,-

    no deben tener marcas o partes fraoraentadas. Les defectos demenor importancia no deben sobrepasar el 30% de la fruta.

    ...18

  • 20

    productos a ¿laborar.

    Mermelada de durazno, pera e higo.

    Almíbar de durazno y pera.

    PRINCIPALES SUSTITUTOS.

    Mermelada de fresa, zarzamora, naranja y piña; jaleas y cajetas.

    Piña, manco, y guayaca; crist¿ lizados y deshidratados de estas y otras frutas.

    ..21

  • 18

    4.3.24.3.

    a).

    b).

    TIPOTIPO

    4.3.

    a).

    . Para fruta industrializada.

    .1 . Mermeladas: La norma oficial ue _ie a la mermelada de duraznoes la p.G.N.- F - 130-1969, para la pera es la D.G.N.- F -133-1966 y para el Higo no está esDecificada.

    Generalidades.Las mermeladas deberán ser elaboradas en condiciones sanitarias

    apropiadas con frutos irescos, maduros, sanos y prácticamente libres de - residuos de plaguicidas u otras sustancias evantualrste nocivas, de acuer do con las tolerancias permitidas por la Secretaria ce Salubridad y Asistencia. También poarán drepararse con frutos previamente elaborados o-

    conservades.Clasificación.Las mermeladas se clasifican en dos tiposcon un solo qrauo de -

    calidad cada uno.I. £s la mermelada ue contiene la fruta en trozos.II. Es la mermelada ■’ue contiene la I ruta desmenuzada o en forma ríe

    partículas finas..2. Frutas en almíbar.- La norma oficial decalidad aue rice a las -

    "peras" envasadas es D.G.N.- F-35-1953. A los duraznos es D.G.N.-F>-1952.Generalidades.Deberán emplearse solamente los frutos maduros, sanos y frescos

    pudiendo estar mondados o sin mondar, enteros, en mitades, en cuartos o — en cualquier otro estilo, usándose como medio para el ensaque; jarabe, li gero, normal o pesado y opcionalmente se- podrá usar ácido ascórbico (vit. C), lo que deberá manifestarse en la etiqueta.

    ...19

  • 19

    El envasado del producto sólo podrá eicct arse en loe-les e Instalaciones ítue cumplan con el reglamento áe la secretaría de Salubridad y

    Asistencia.b). Clasificación.

    Para los efectos ceesta nonra, los frutos envasados soránode --tres '-rados de calidad: 'A", "B" y "C" en sus diferentes estilos: enteras,en mitades, en cuartos, en retenadas y en cubos.

    Grado "A" Supremo.Grado "B" Seleccionado.Grade "C" Normal.

    1.4. USOS.Las frutas en cuestión tanto es estado natural como en sus pro

    ductos industrializados se emplean como alimento.

    4.5 PRODUCTOS ¿U3TITUTIV03 Y SIGILARES.En cuanto al consumo en fresco, se consideran cOmo productos — —

    sustitutivds, a todas aquellas frutas q e concurren al mercado en la mismaépoca en la que lo hacen el durazno, la pera y el higo.

    Regularmente este período comprende las meses de abril a septiem

    bre. Debido a las preferencias délos consumidores los derivados industrializados de frutas tienen productos sustitutivos y similares.

    Para los fines del presente estudio se consideran los productes- sustitutivos idénticos a los similares, en virtud de que ambos reducen la- demanda por los productos que interesan:

    ..20

  • ?1

    ArEA je mercado.Definición cel área de influencia del estudio.Para los efectos del análisis del mercado donde concurran las

    fuprzas de la oferta y la deranda de los prodúceos • ue contempla el ore sente estudio, r,e ha considerado coro área ce mercado o área e influen cia la zona que comprende el Distrito Federal y el Estado de Morelos, -

    □rincicalm^nte las Ciudades de Cuemavaca y Cuautla.Factores determinantes '.el Area de Mercado.La decisión en torno a la deter iación ae¿sa área de influen

    cia se ve apoyada por los¿iauientes funcamentos :El Distrito Federal es el centro poblacional rás importante -

    del país hacia donde fácilmente puede enviarse la producción, tanto defruta fresca seleccionada y empacada, como de los productos industrial!̂ zados por su cercanía. En cuanto a las Ciudades de Cuemavaca y —

    Cuautla, éstas no se encuentran en las condiciones del D.F., sin embar go, también son centros de un consumo considerable de frutas ubicados - a unos cuantos kilómetros de la localización del estudio, por lo que es_ tas Ciudades se constituyen para el proyecto en los centros más cerca-nos de consumo de frutas y a les -ue en primer término habrá de enfocarparte de la producción aue se logre del proyecto ya en operación.

    La poolación total de las tres Ciudades que conforman el área de mercado, alcanzó para el año de 1̂ 80 9*790,264 habitantes, de los — cuales 9*377,300 corresponden al Distrito Federal, 302,134 a la Ciudad- de Cuemavaca y 110,830 a la Ciudad de Cuautla, participando en su con-

    ...22

  • 22

    ûnta en un 14.52 % respecto a lapoblación nacional. La ooblación del - Distrito Federal no incluye su área metropolitana, en la cual se estinua- viven alrededor de 4 millones de habitantes.

    b). El crecimiento demográfico del u.F., así como su desarrolleeconómico, han Dropiciaao el establecimiento de varios centres de acopie de productos aqrícolas, creándose asi, los conocidos centros de abastos- en donde concurren para su comercialización grandes volúmenes de toda — clase de productos del campe.

    Entre estos mercados ae abasto, destaca como más importante per les volúmenes de productos que comercializa diariamente el "Central- de Abastes de Xxtapalapa", misma que es abastecido de les principales E¿

    tados productores, para luege vender y aistribuir a las compradores que- a ellos concurren, satisfaciendo mediante este mercada triangular (produc tos-ioercado-consumldor), parte de los requerimientos de las Entidaces que no alcanzan a auto-satisfaceros.

    Cabe hacer mención aue el mercado de "Central de Abastos — Ixtapalapa ", surte .defruta a 333 mercados del área metropolitana. (Instituto Nacional del Consumidor 1978).

    c). En relación a las Ciudades de Cuecnavaca y Cuautla no se —guede decir que exista un mercado de afeaste, por no reunir características de los anteriores, sin embargo hay 4 mercados Municipales en Cuemavaca y 2 en Cuautla, qu«t para satisfacer las necesidades de productos — agrícolas de la reqión realizan sus compras directamente a los productores más cercanos y ocasionalmente en el mercado "Central de Abastos dé - Ixtapalapa" del 0. F.

    ..23

  • 23

    d). El proyecto se ubica en el Noroeste del Estado de Morelos,contando con buenas vías de comunicación, esto aunado a la cercanía —con las Ciudades, oermiten concurrir a los centros de distrioición y — comercialización, incurriendo en bajos costos de transportación.

    La participación aue tuvo el área del mercado en las ven— tas al raayoreo en el año de 1977 se nuestran en el siguiente cuadro.

    CUADKO NO 5PARTICIPACION DEL AREA DE KERCaDO CONSIDERADA .( % de las ventas al mayoreo 1977 ).

    Articules elaboradas de consume inmediato1 J

    Cd. de México, (área He--trópolitana). 34.85Cuemavaca- 2 _/ 0.77

    Cuautla. 0.17Total: 35.79

    1 _/ Incluye productos comestibles y productos del tocador.2 _/ No aparece en listados, se estimó por similitud con Iguala,Gro.FUENTE: " Guía de las Mercados de México" 1978-1979.

    A lo anterior hay - ue agregar que en coda la zona de in----fluencia existen supermercados y tiendas de autoservicio que también c£ mercializan grandes volúmenes de productos del campo en estado fresco e industrializados.

    ..24

  • 24

    6. DEMANDA,6,1 Características de la Demanoa.

    En virtud de ' ue el estudio contempla la posiblidad de una seleccionadora, Empacadora e industrializados de frutas, se hace - necesario identificar lascliferentes variables que influyen en la ex oansión o contratación de la demanda (aguacate, durazno, nigo y pe

    ra), en fresco y sus presentaciones industrializadas.

    6*1.1 Aguacate.Su consumo es en fresco, en virtud de su compleja estructij

    ra enzimática que impide prácticamente su industrialización.Les factores iue determinan su demanda son: Ingreso fami

    liar, precio del aguacate y estacionalidad. La variable iiás importante es el precio; no tiene un sustituto cercano, pero ocasionalmente existe una coirprtencia entre variedades u? coinciden en periodos de ráxima cosecha (Hass y Fuerte en julio-agosto).

    la demanda de las variedades mejoradas estípica de las familias con ingresos medios altos e inoremos altos; las -amilias deingresos bajos y medios bajos demandan las variedades criollas o co rrlentes.

    6 } .2 Durazno.

    Su consumo se hace en fresco y en diversas pres'ntaciones-coi.o alimento elaborado (almíbar, mermelada, néctar, jugo, concentrado y puré).

    a)» En fresco: Su dem.naa está deterninada por ingresos de lasfamilias, precios del durazno, precios de otras frutas y su estacio naliuad.

    ..25

  • 27

    custos de los consumidores son determinantes en su deranda. El Drecio y su estación liaad son manos iiroortantes en virtud de -ue la vida de- esto' productos lo hace disponible en casi todo el año (6 -10 meses), - la sustitutibilidad es mucho mayor dada la pr -íerencia oor otros pro— ductos elaoorados como son: piña, mango, fresa, durazno y otros.

    De acuerdo a la investigación de carpo efectuada para — los productos industrializados en la Ciudad de Cuemavaca, Morelos, se elaDoró un cuadro de preferencias (anexo C.l). Estos aatos no son definitivos en virtud de que únicamente comprenden un supermercado, pero se consideran como un indicador válido para la determinación de las — preferencias y gustos del consumidor en razón de que este establecí—

    riento comercializa en la Ciudad de Cuemavaca alrededor del 40% de — los productos alim nticios elaborados teniendo una clientela que se lí

    bica en los estratos de medios y altos ingresos, que son los consumido res reales y potenciales de los 3 productos susceptibles de ser industrializados (durazno, higo y pera).

    ó.¿.l.Demanda actual y futura.Frutas en fresco.

    En el anexo C.l.3.3. y 4 se puede observar aue, a nivel- nacional las de. andas aparentes oe aauacate-, durazno, pera e hice; — - muestran un errático cor Dortamiento dado el ciclo alterno ae producción frutícola.

    Sus consumos per-cápita manifiestan una tendencia a la - baja, lo cual sioniíica que le consumen menos, sino que, por la misma-

    ...26

  • 25

    £1 J u r a z n c a m a r i l lo de mata e s -el ue t ie n e su t i c j t ^ s c e rc e n o r

    p ¿ - t ic u l^ r T O n t e p or s u • • íis p o n io iiid a d en _o- p i.w s de ’ u i i o - a r o s t o , o a r lo

    ao de i l ir a co se ch a rie o t r a s í r u l a s . i i i e l c a c o e l .u razn o b la r-co no -

    e x is t e n s u c t iL '. it o s c e rc a n o s p o r p r o d u c ir s e ;e n o v ie rro rt—.’ n-’ r o , é p o ca en -

    r¿uo 1 - i p o r - b i l id a c í r u t a e s !>a;a, s in e r r ) > re o su a e .a n d a en r r e s c o -

    e s j . i r j . t . s o a p o r £ j a sp e c to ; l a n . ; U e c i r . o y a - r i u u l c e poco ^ r r a c a b le . :-,r. -

    aireos c a s o s l a deiran'-.a en x r e seo ..a ".a id o a e s o la za n o o tiocxa f r u t a s

    ta t ía s c o í o e l M e lo co tó n , ae m ayer ta ..a o , hueso penor y a e r e j o r o r e s . a ta

    c ió n .

    b ) . P ro c e s a d o : Su l ín e ^ acr D -o d u cto e s iruy a m p lia y su ceTenda e s t á

    in r l u í d a p o r p r e f e r e n c ia y c u s to s de lo s c-o-’s u jP id o re s . E s t a ü ín a a e s t á -

    c o n s t i t u id a p o r a l ' 'b a r e s (e n te r o ^ , r i t a a e s y c a s c o s ) , rr.. r r e ia d a a , n é c ta

    r e s , ju c o s , c o n c e n tra d o s y p u r é s . S I p r c í o y l a e s t a c io r a l id a u v : ,.t.eP a

    s e r v a r ia ü le s sse u n e . r i o : en v i r t u d J e te n e r un p r e c io ^e a r c a d o "nás e s

    t a b le y una v id a ú t i l o s c i l a ae 6 -1 0 m eses se o ía j su p r e s e n t a c ió n . L a -

    •“erar.u a ae e s t e t ip o de le n e s se ú r ic a en f a A l i a a ce e s t r a t o s - e d io s a l

    t o s y a l t o s , cu y o s h á b it o s y p r e f e r e n c ia s a ca n U“ o t r o s ¿ r v t o s e le b o r a -

    dos so,-n r u . t L t u t o s d ir e c t o s -.e l u ra z n o .

  • 26

    6.1.3. HIGO.Es un fruto que como alimente, es consumida en fresco y en -

    productos industrializados.a). En fresco: £1 consumo de este fruto en fresco está determinâ

    do tanto por su estacionalidad y preferencias del consumidor, como-i por el ingreso faniliar y los precios de otros frutos. En virtud deque es muy sensible a cambios climatológicos y tiene escasa consistencia física, su demanda no muestra rasgos de consolidación eue —puedan definirla, teniendo una oran sustitutibilidad por su erráti

    ca oferta.b). Procesados Como alimente elaborado su linea de productos es

    corta; higos en almíbar, en mermelada e higos deshidratados. En —forma de pasta es usado como materia prima o insumo para otros pro

    ductos de consumo final: galletas de frutas, pastelería, dulcería y confitería.

    6.1.4. Pera.Es w» fruto que como alimento, es consumido en fresco y en -

    productos elaborados.

    a). En fresco: Su denandaeestá localizada prácticamente en todas

    las familias, cualquiera que sea su nivel ele ingreso. Dada su esta cionalidad y características morfológicas es un producto con una de manda creciente; el precio deotros frutos regularmente es mayor, — porque la sustitutibilidad es menor que en el caso del durazno y elhigo.

    b). Procesado: Posee una línea de productos intermedios, entre - los cuales tenemos:almíbar, (mitadés), puré, néctar, jugo, jalea y- mermelada, a diferencia de su consumo en fresco las preferencias y~

    ...27

  • 28

    vcriación de la producción su disponibilidad no va a la par con su —

    cemanda.6.2.2. Productos elaborados.

    De acuerdo a datos disponibles se estima ue la demanda - de "jugos y conservas de frutas" ha tenido un incremento anual del — 6.9 % en el períoao 1973-1979. Este incremento no ha sido uniforme - para el período en virtud de ue coirorende los años ae 1977 y 1978 — caracterizado el primero, por una recesión y el segundo por una rápida expansión econóirica, por lo ;ue su crec: mentó histórico moderado- lo sitúanos en 5.7 % anual promedio cel periodo 1973 - 1977 para los- próximos años . Anexo C.5

    ~>□entro del concepto de "jugos y cohservas de frutas’■ se -

    incluyen los néctares, almíbares y las menreladas aue representan la- línea de productos industrializados más importantes, en orden de i’n— portancia comercial se ubican de la siguienre "añera:

    12 Jugos y néctares.2Q Almíbares.30 Mermeladas.

    En su conjunto representan para el período de 1973-1979 - el 77.4% de la prouucción de Lodas las conservas de frutas (anexo C.-6). Su consumo en 1979 se estimó en 69,643 toneladas, 5.6 Sí inferior a la oferta estimada para ese año.

    Para los 3 frutos que se pretenden industrializar (durazno, pera e higo), la participación detectada en base a las proferen_cias de los consumidores, es de aproximadamente 24% en jugos, nécta_res, almíbares y mermeladas.

    ...29

  • 29

    b.2.3. Demanda potencial (para frutos en frescoe incius .rializaclos).

    De -■cuerdo con la Canasta oásica recomendable (CBR), - el consumo nínimo deseable para el aguacate se fija en 9.0 grs. diarios /per-cápita, 3.285 Kgs./per-cápita anual; para los tres frutos- restantes considerados en el proyecto no se especirica, por lo que - se englobaron daitro del rubro de otros frutos, cuyo consumo mínimo-

    deseable se fijó en 118.3 grs./per-cápita diarios. Para poder estimar la aemanda' potencial se procedió a asignarle a cada uno de los - tres frutos un porcentaje de participación (obtenido por la produc— ción nacional de frutas durante los años 1975 y 1976), obteniéndoselos siguientes valores:

    CUADRO NQ 6.CONSUMO PER/CAP ITA ANUAL DE DURAZNO, PERA E HIGO.

    &&¿&&&&&&&&Especie. % de pajrticinación Consurro minia» Consuno per-cápita

    Droredio en la pro deseable otros estimado.ducción (años 197^ frutos, (grs.-1976) 1 J díarios/per-cá Diario Anual

    pita). grs. Kqs.Durazno 1 1 .1 1 118.3 13.14 4.797Pera 2.39 118.3 2.83 1.032Higo 0.63 118.3 0.75 0.272TOTALES: 14.13 16.72 6 .1 0 1

    1 _/ Calculados en base a información de D.G.E.A.FUENTE: Datos suministrados por el SFP/PIDER Morelos.

    ..30

  • 30

    6.2.4. Jeitionda potencial actual y futura.La evolución de la demanda (anexo C. 8, 9, 10 y 11 y

    gráficas 2, 4, 6 y 8 ), en los años de 1970-1979 qiuestra ue los- lncrementos en la producción han sido insuficientes para satisfa cer ésta, por lo ue se observa una demanda insatisfecha, promedio en el período, para tres frutos: durazno (1.563 Kgs. per-cá- pita año,) pera (e.564 Kgs.) e higo (0.059 Kgs.)

    Dado ue no se esperan canbios sustanciales en las - tendencias de la oroéuccion frutlcola es dees^erar ue en el futu ro sina existiendo una demanda insatisfecha; para cuantificar ésta se procedió a celcular la producción deseable por año y se pr£ yectó sobre la Dase de un increnento anual de 3.19 % tasa de creci miento oeiroqráfico. La diferencia entre producción requerida y — producción estivada muestra la demanda insatisfecha total.

    En el caso del aguacate se detectó una sobre produc--ción de acuerdo a los re uerimientos de la C.B.R. (1.331 kgs. per-cápita por año en el período de 1970-1979), pero por la informa--ción disponible se estima ue su consumo real supera al sugerido.

    Se considera que esta tendencia se mantendrá en el futuro por lo que no se proyecta su consono deseable.

    ..31

  • 31

    OFERTA.Oferta en fresco.Oferta Nacional.En el anexo C.12,13,14 y 15, se presentan la superficie —

    cosechada, rendimientos y producción nacional para las frutas en cues

    tión.El análisis deestos datos muestran inmediatamente el com

    portamiento cíclico ae la producción de los cuatro frutos que nos in

    teresan.CUADRO NO 7

    INDICADORES BASICOS DE PRODUCCION (1970-1979).

    Fruta. Superf• (crec. med. anual) %Prad. (crec. med. anual)%

    Prod. medio anual, (ten).

    Aguacate. 11.37 6.61 293,476Durazno. 6.25 1.58 206,233Pera 3.08 2.95 38,801Higo 1/ 2.27 0.98 12,095

    1J Para el período 1970-1978.FUENTE: En base a datos de D.G.E.A.

    Estos indicadores muestran un rezago en la producción respecte a la superficie incorporada anualmente en la ampliación de huertos, mis mo que se explica por el tiempo dedesarrollo délos nuevos árboles e injertos (3-4 años, ®gún especie y variedad).

    7.

    7.17.1.1.

    ..32

  • 32

    Pese a que existen, potencialraente, condiciones para asegti- rar una mayor producción en les préxiifos años délos frutos en estudio, en el mediano plazo será inevitable eliminar las fluctuaciones ■■ cíclicas de ésta, debido a que la fruticultura es nuy sensible a fac

    tores neteorológicos impredicíbles y a labores cultivables en los — huertos.

    La oferta nacional cíe los 4 frutos (aouacate, durazno, pera e higo), es cubierta por un gran número de Estados, las más importan

    tes por especie se presentan en el cuadro NO 8.

    CUADRO NO 8.E.STA0OS PRODUCTORES MAS IMPORTANTES EN NUESTRO PAIS.

    Aguacate. (30,Edos.)

    Durazno (24 Edos.)

    Pera (21 Edos.)

    Higo (23 Edos.)

    10 Hichoacán. Guanajuato. Michoacán. More los.20 sinaloa. Jalisco. Puebla. Durangol30 puebla. México. México. Coahuila.40 Jalisco. Guerrero. Veracruz. Hidalgo.5Q México. Zacatecas. jalisco. B.C. Sur.

    FUENTÉí 6. E. A. - Ecenotecnia 1977.7.1.2. Oferta Estatal.

    El Estado de Morelos ha participado en promedio, de acuerde

    a datos de la D,G.E.A., para el período 1977-1979 con el 1.9% de la -

    producción nacional de aguacate, el 4.9% de la de durazno, el 3.5% de la pera y con el 18.8% de la de higa (Anexo C. 16).

    ..33

  • Debido a la baja calidad ^elos cuatro frutos, su producción - ha tenido proDlemas de comercialización en fresco, agravado por la atomización de los productores que impide una más adecuada distriDu--ción ñor los altos costos unitarios a los que se enfrentan.

    Oferta Regional.La reaión noroeste ael Estado deNorelos que comprende 12 po

    blaciones délos Municipios de Ocuituco, Ueiela del Volcán y Yecapix- tla es la zona más importante en la producción de los cuatro frutos -

    coi;iderados.Las características de la producción regional son similares a

    la de todo el Estado.

    a). Pequeños productores dispersos.b). Deficiente estructura productiva.c). Convergencia del período ae máxima cosecha.d). Mermas importantes en la pre y pos cosecha.e). Baja calidad.

    f). Problemas de comercialización.

    Oferta de productos industrializados de fruta.Se consideran 3 frutos susceptibles de ser industrializados, -

    (durazno, pera e higo).Oferta Nacional.

    La oferta nacional de jugos y conservas de frutas se realiza -por 32 Empresas (clase ¿,032 de la "Estadística Industrial Anual 1976"

  • 34

    ¿.P.P. 1979), cuya producción para 1979 fue de 73,483 toneladas, con un valor de $1,?60>580,000.00 (anexo C.7).

    Su crecimiento histórico para el período 1973-1979 ha si g o de 6.9 % anual, idéntico al ae la denandi en virtud de ue en el-larqo plazo ambos tienden a igualarse y este tipo de bienes air.plían-o contraen su demanda por los defc-ctos publicitarios y de promoción - que hacen las empresas. En general puede afirmarse rué las grandes- compañías planean la ampliación de la demanda de acuerdo a sus programas de producción y políticas de penetración comercial.

    De acuerdo con la evolución de la producción de jugos y

    conservas de frutas, se estiira que para el año de 1979 la capacidad

    ociosa era no mayor del 5.6% de la capacidad instalada total, por — lo que en los próximos años se requerirá la instalación de nueva ca pacidad de producción para satisfacer el incremento de la demanda -

    proveniente de la publicidad y por el natural crecimiento demográfi co.

    Se estima que la participación de durazno, pera e higo,

    en conjunto representan alrededor del 24% de la oferta de industriâlizacián de frutas, particularmente en jugos, néctares, almíbares y

    mermeladas, lo que arroja una producción para el año de 1979 de 17, 636 toneladas de estos tres frutos.

    De las 32 empresas existentes en el mercado, 4 de ellas cubren el 85% del mercado de frutas y legumbres procesados, teniendo una línea muy amplia de los 3 frutos contemplados en el presente estudio.

    ...35

  • 35

    Cabe señalar r,ue las empresas Dro uctoras de lugos y conservas de i rutas procesan diversos frutos y lecrumores, "ue cor sus diferentes estacional idades les permite utilizar más ampliamente su capacidad instalada a lo laroo . el ara y evita reducir sus ooeraciones en planta cor las fluctuaciones en la producción de les materias orinas ue enolean, naciendo — más rentaole el funcionamiento de las plantas orocuccoras.

    En investiaaciones efectuadas en la Ciudad de Cuemavaca, se—

    detectaron 4 presentaciones cieprocuctos ind stnalizaaos, 14 empresas ela- boraaoras y 18 marcas comerciales (anexo C. 17), estas últimas las conside

    ramos como los oferentes más importantes dentro oel área de mercado del —

    presente estudio»CUADRO NS 9

    Linea de productos industrializados en supermercados de Cuemavaca, Mor.

    (número demarcas).

    Almíbar. Mermelada. Néctar. Puré.

    9 S 6 1

    FUENTES Investiqación directa.

    7.3 Proyecciones déla oferta nacional.Debido al errático conportariento ae la producción frutícola

    tanto por su sensibilidad a la ssitencia técnica y a los factores meteoro lócicos impredecioles coito por las políticas de rehabilitación y ampliación de huertos, las sencillas proyecciones de su comportamiento futuro -

    son cuestionables ai cuento su veracidad. No obstante (con la finalidad- de obtener algunas conclusiones) se optó por hacer este tipo de proyeccio

  • 36

    nes al no dicooner déla información necesaria para elaborarlas nás confia

    bles.En base a las nroyecciones eiecnuadas en el presente es

    tudio (anexo C. 8, 9, 10 y 11 y gráficas 1,3,5 y 7) se pueae prever para- cada especie lo siguiente:

    AGUACATE.- Su producción va a seguir teniendo inccenen—

    tos importantes, per» con una clara tendencia a estabilizarse por la satu ración del mercado nacional, ello implica precios inferiores y una baja — rentabilidad del producto ,ue desalentará la ampliación de huertos y la —

    producción en general.La exportación de este producto puede ser una ouena alter

    nativa para los excedentes de producción.DURAZNO.- Continuará con su errático comportamiento y es

    previsible roe su disponibilidad cor tinué siendo inferior a la demanda e£ timada. La introducción ae naevas variedades puede incrementar sustan

    cialmente la oferta ae este fruto.PERA.- nuestra una evolución más estable en su produc

    ción y es ae esperar que esta tendencia no se modifique suscaraEialmente.

    Parte de la demanda insatistecha, especialmente la de las zonas urbanas, seguirá siendo cubierta por las importación®s en este fru

    to.HIGO.- Su producción, por ser sumamente sensible a factô

    res meteorolóaicos, continuará con un errático comportamiento en el futu

    ro y es de esperar que su disponibilidad siga siendo inferior a su demanda. Las importaciones de este frute son poco relevantes por su escasa —

    oferta internacional....37

  • 37

    7.4 Canales de Comercialización.Debido a ~ue la demanda de los frutos en fresco e industria

    lizados es básicamente de tipo familiar, su oferta -or lo regular se hace en centros de abasto bien definidos, siendo para:

    7.4.1. Productos en fresco:a). Mercados Municipales: Donde pueden encontrarse todas las oa

    lidades de los frutos considerados. Existiendo la tendencia a ser desplazados por los supermercados en las primeras y secundas calidades.

    b). Supermercados: Reculamente seencuentran calidades comerciâ les con menor fluctuación de los precios rué en los aereados municipales.

    c). Fruterías y Verdulerías:Sólo ocasionalniente llegan a encon

    trarse los frutos en cuestión, por lo que se les considera centro de abas to marginales.

    7.4.2. Productos procesados:

    En virtud de presentar una homogeneidad de productos pese -al gran número de marcas comerciales, tiene una demanda menos errática —que la de productos en fresco, por lo aue los centros de abasto más im

    portantes son:a). Supermercados: Ofrecen gran cantidad de productos industria

    lizados sustitutos entre si por preferencias y precios.b ) . Tiendas de Autoservicio: Regularmente corrí rcializan produc

    tos elaborados de frutas como complemento a otros, ya sea en forma de te bidas, aperitivos o postres.

    ...38

  • 38

    c). En Cremerías: Tiendas de abarrotes y misceláneas se —

    cuentran productos industrializados en presentaciones limitadas y -

    bastante definidos, como son las juros, néctares y mermeladas.

    De la anterior se han identificado los siguientes cana les de comercialización (fia. 1), para las 4 frutos en fresco y los

    3 susceptibles de industrializar:

    FIGURA NO 1

    CANALES DE COMERCIALIZACION.

    Comisionista. ----- Industria. - - Distribuidor. - - Comerciante- Detallista y

    1i

    Supermercados.

    Fruticultor. Comerciantetoyorista.

    Comerciante Medio Mayorista.

    ComercianteDetallista.

    Consumí.dor.

    CANAL PRINCIPAL CANAL SECUNDARIO

    ( 4 frutos en fresco).( 3 frutos industrializado..

    7.5 Precios.7.5.1 Precios en fresco.

    UH análisis de precios en las diferentes etapas de coirer cializacién muestra una eran diferencia entre ellos, debido al rígido sistema comercial a aue son sometidos los productos en fresco.

    ..39

  • 39

    CUADRO NB 10

    CUADRO COtPARATIVO DE PRECIOS DE PRODUCTOS CN FR̂ JCO 1980. ( S/Kgr. )

    Concepto.Precio medio rural Kg. l/ Distrib.

    yMayoreo.

    y

    Precio al menudeo Kgs.

    1979 1980 2JMéx.y

    Cu-’rnav.y

    Aquacate 13.00 16.90 25.03 27.09 35.13 36.66y

    Durazno 13.00 16.90 32.22 37.73 51.66 65.00Pera 6.50 8.45 17.32 19.25 26.11 -Higo 8/ 17.00 22.10 30.41 33.8 58.5 —

    FUENTESt 1/ Datos de CONAFRUT, Delegación Estatal en Mor.2] Estimados en base a ínoice de precios al mayoreo en la Cd. de México,

    inerme rito medio del 30% respecto al año anterior. Banco de México, S. A . , Julio de 1980.

    3/ Abastecedor de DICOMESA, México. Promedio de 5 meses de 1980.4/ Datos de DIC0KE3A, México. Promedio de 5 meses de 1980.5/ Datos de DSEOfíEaA, México. Pronedio de 5 meses 80.6/ Investigación de campo. Agosto dé 1980.2/ Promedio de las variedades criolla, hass y fuerte.&/ Les precios de higo, excepto precio itedio rural, fueron calculados en

    base a datos proporcionados por CONAFRUT - México.

    7.5.2. Precios de productos industrializados.En general todos los alimentos elaborados estén suletos a control de

    precios méxiiros crue fija la Secretarla de Comercio, esta política arecta se...40

  • 40

    riamente la rentaoiliaad de las err-r.̂ sas en virtud ae:

    a). Producción fluctusnte -3e las materias primas :or actores

    -.eteorolóĉ cos.b). Fluctuación de pr cios de las materias pn. as por n.avor o

    menor aispomoilidad en el nercado.c). Profieras de abasto adecuado a la capacidad in talaca dé

    cada empresa.Estos factores inciden directamente en los costos de pro

    ducción ue deben ser absorbidos por las empresas productoras debido al can trol ae precios oficiales existentes.

    Para los fines del présente estudio los precios ;ue se analizan son los de los productos propuestos para tu elaboración (ali íbares- y mermeladas).

    El incremento délos precios ue conservas al nayoreo ha — siao menos mercado en relación con los precios al consumiaor (anexo c. 19), debido a -;ue el control deprecios es más efectivo para las empresas productoras ue para 'as conercializadoreas, especialmente si son ninoris-as.

    En la investigación decaupo e-'ectuada en la Ciudad cíe — — Cuemavaca se encontraron los siguientes precios por fruta y pro ucto.

    ..41

  • 41

    CUADRO NO 11

    PRiiCIOJ DE ' R0DU-T03 INuUi :i!IALI¿AD03 N IV» CD. D5 :b .iNAVAO., MORÍ

    fruto. Producto.Presentación l/(grs. o mi).

    Precio LAB. 2J pror eaio.(Kgs. 0.1)

    Precio pror '-oio al público. (Kgs. 0.1)

    Durazno. Merrrelada. 250,280,300500,550,850950,1000

    í 43.52 $ 52.25

    Néctar. 160,165,335 i 19,43 $ 23.33Almíbar. 800,835,850

    860,900,18001860

    $ 37.29 $ 44.76

    Pera. Néctar. 165,350,355 $ 19.33 $ 23.20Almíbar. 800,860,862 $ 22.97 S 27.55

    Hioo. Almíbarl 800 $ 33.60 $ 40.34

    rUiiNTEs mvesticacián de campo.1/ Presentaciones detectadas en la Ciudad de Cuemavaca.2/ Estimado sobre una base 16.7% sobre precio de venta. Este porcentaje se

    detectó por lista de precios máxiiros autorizados por la SECOM (LAB-Planta y al público), en vigencia a partir de ipayo de 1980.

    3/ Precios promedios de las diferentes marcas ue se detectaron en la Cd. -de Cuemavaca, Mor.

    NOTA: Para hacer comparables los precios se hicieron las conversiones canve— ■nientes a í/kga. o Lts.

    La mayoría délas marcas comerciales localizadas en esta Ciudad- tienen precios Inferiores a los máxinos autorizados or SECOM, lo que ex plica per el réglren de conercializaclón de estos productos en tiendas - de autoservicio y supermercados que, por sus volúmenes de venta, ofrecen los productos a menor precio.

    ...42

  • 42

    7.5.3. Conclusioness sobre precios en fresco e indus rializados.Los incrementos en los precios, en ambos casos, muestran —

    la sicuien4e situación:

    Los nrecios medios rurales han sufrido mayores incrementos aue los precios relativos de conservas al consumidor y al mayoreo,— pero en téminos absolutos sicuen siendo menores que éstos últimos.

    (anexo C. 18).

    Los mayores incrementos, tanto en términos absolutos como» relativos, se han dado en los precios al mayoreo Je fruta fresca; -

    situación que ha repercutido en los precios al consumidor de estos- productos.

    Dado los canales de oemercialización existentes, el iraycr-

    diferencial de precios >ntre el productos y el consumidor fir.al seda entre el pnrero y el corerciante al mayoreo, aue es el transpor tista e introductor de frutas frescas a los diferentes centros de - abasto familiar.

    Los oiierenciales de precios en fruta fresca y procesada, - vía control oficial deprecios de alimentos elaborados para consumo— humano ha redundado en una baja rentabilidad de la industria alimen taria; situación que ha frenado las inversiones de este renglón; — con las medidas de política económica asumidas en losúltimos meses- es de esperarse que en breve esta situación se revierta.

    7.6 COaTOS.

    Para estinar la estructura de costos délas empresas ue pe

    dedican a la "Preparación, concervación, empacado y envasaGO de fru

    tas y legumbres" (Actividad 2032), se recurrió a los diferentes da

    tos que proporciona la Secretaría de Programación y Presupuesto en

    ...43

  • 43

    la publicación "Estadística Industrial Anual 1976" 1979; oe la cual se - deaujo su estructura de precios

  • 44

    tructura de costos con el objeto de garantizar su rentabilidad.

    ..45

  • 45

    £. BALnNCD OF£kTA = DEMANDA.De acuerdo a las estimaciones (anexo C.8, 9, 10 y 11 , y

    gráficas 2, 4, 6 y 8) existe vina demanda insatisfecha global para el du razno, higo y pera, no así para el acuacate; lo cual no significa que- la demanda esté saturada, sino :ue nuestros cálculos se hicieron sóbrelos mínimos recomendables por la canasta básica, pero su consumo se amplía constantemente por sus propiedades alimenticias y mayor disponibi

    lidad.Los proyectos úe industrialización de frutas son básicos

    para cubrir la demanda insatisfecha, ya que propician un m jor aprovechamiento de la producción total al prolongar la vida útil de los fru

    tos y emplear materias primas ue por su perecibilidad no se comercial!̂

    zan en fresco.

    En el futuro la limitación para la demanda podría ser —

    por el bajo crecimiento real del inoreso per-cápita, 1.9 %. En el período 1.971-1978 (BID-CEPAL), pero ue en el caso denuestor productos en fresco e industrializados no es aeter' inaite por ue su participación en el gasto familiar total es de menor del 4.1 % y la elasticidad ingreso- de estos productos 0.68 (estimación hecha en base al infame anual del Banco de México, 5. A. 1978 y 1979), por lo que se considera que la demanda por estos bienes va a ir en aumento tanto por su elevada propensión al consumo como por el natural crecimiento demográfico.

    ..46

  • 46

    9. POSIBILIDADES DEL P'.OYJCTO.Dado que se ha detectcdo una remanda insai.is.echa a nivel

    nacional de durazno, pera e higo, las posibilidades del proyecto son positivas en cuento a la denanda potencial y real de estos prooictos, tanto en fresco como industrializados. En el caso del acuacate se observa- un consumo mucho mayor al mínimo recomendable, lo que lleva a suponer — jue su demanda potencial y real es inferior que el de los 3 frutos, por lo que para locrar su inclusión rentaole dentro del presente proyecto - deberá seguirse una política de concurrir a mercados menos tradicionales dentro de nuestra área de mercado.

    Por la éstacionalidad convergente de máxima cosecha de los

    4 frutos en losmeses de julio-septiembre tenemos que la planta de selección, Empaque e Industrialización será empleada satisfactoriamente 4 meses, subu-

    tilizada cuando máximo otros 5 y 3 meses del año quedará paralizada; lo - que afecta seriamente las posibilidades de rentabilidad, sugiriéndole ue su capacidad instalada sea utilizada para seleccionar e industrializar — otras frutas o legumbres de diferente éstacionalidad. Esta última es — práctica común en la mayoría de las empresas instaladas en el país desae- hace varios años.

    En virtud de las préferencias y hábitos deronsumo de la po blación, los productos en fresco déla planta no tienen dificultad para su colocación en los centros de consuno tradicionale , no así los industrializados, particulamente dedurazno y pera, .-ue se enfrentarán, si salen - al mercado con marca propia, a marcas reconocidas y arraigadas desde hace mucho tiempo en el mercado dejugos y conservas.

    ..47

  • 47

    Para solventar esta última situación se recomienda lo —

    siguiente:

    1Q En el caso desalir al mercado con marca propia, los productos industrializados deberán ser comercializados por un dis— tribuidor especializado que seencargue de su colocación en diferen tes centros ae abasto. Esta práctica reducirá los gastos de distribución de la planta pero, debido a los márgenes de comisión — con que trabajan las distribuidores especializados (25-30% sobre-

    el precio de venta LAB), presionará los precios al público, lo — que significaría hacer nuestros productos poco atractivos, pues -

    el comerciante detallista recibe ordinariamente un porcentaje, en productos con marca nueva, similar al del distribuidor (25-30&. )- Tenemos asi que sobre los precios OLAB, los productos tendrían un incremento del 56.25-69.00% que repercute en el consumidor final.

    Para compensar este xncrenento, las precios LAB tenarían- que ser más bajos aue el de empresas similares.

    22 s i se decide maquilar los productos propuestos en el presente proyecta deberá hacerse contacte con las empresas ue traba jan su propia marca (Herdez, La Torre, Marca Libre-Aurrera, Productos Alianza—Conasupo) durante el periodo de pre—operación para

    obtener información precisa sobre las calidades que requieren y po der concertar los contratos ^ue más convengan a los interesados — de este proyecto. Esta medida asegura una mejor utilización de - la planta a beneficios más reducidos, en virtud de ¡ue la empresa

    sa acepta maquila se cubre de riesgos haciendo adquisiciones a pa

    ..48

  • 48

    aar en 3 meses y reteniendo un 107» ael valor total de la operación trimestral durante el período ae vigencia de los contratos, además jue los precios 'ue- pagan reoularracnte son los más bajos del nvercaco.

    Cualquiera de las dos posibilidades antes mencionadas tienen la ventaja de la localización propuesta para la planta nue, además de estar - ubicada dentro del área de producción de la irateria prima, se encuentra relativamente c«rca del 3.F., Cuemavaca y Cuautla que en conjunto aosorben el — 35.77¿ del conercio al mayoreo del país, y es un gran atractivo para los distribuidores y enpresas aue aceptan ma uila pues los costos de transoorte y — distribución son menores que al de otras plantas situadas fuera del área de - este importante mercado.

    ..49

  • 49

    10. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.1Q Dado el régimen de mercado de los 4 frutos considerados en el —

    proyecto, las ofertas ue se qenerarán deben considerarse competitivas en relación a productos simpares, por lo ûe es recomen dable estructurar un sistema de distribución física propio.

    2Q Las calidades de las materias primas no son ael todo satisfactorias oara garantizar la permanencia de los productos seleccionados, empacados e industrializados en el mercado real; por lo que se sur aere una penetración comeicial por etapas:

    Los primeros lotes de productos seleccionados y empacados así cono los industrializados deberán colocarse con distribuidores en el D.F., para evaluar su aceptación. Esta se hace por el

    número y frecuencia de pedidos 7ue soliciten posteriormente.Evaluados los primeros lotes debe proceaerse a eiectuar las

    moaificeciones necesarias en las presentaciones délos prot’uctos-

    de la planta, y destinar una parte de los lotes posteriores a —

    ser colocados directamente con clientes (las cadenas comerciales y supermercados que se detecte que manejan los productos de la - planta), preferentemente dentro del Estado de Morelos. De esta- manera se irá estructurando una red de distribución propia, con

    clientes diferenciados por tipo de calidades de comercialización.

    30 Por el volumen y calidad de productos que generará la planta en- fresco (1,081 toneladas) se recomienda diversificar hasta donde- sea posíile la cartera de clientes en fresco con el objeto de ga rantizar su total colocación y no incurrir en pérdidas por manejo

    ...50

  • 50

    comercial inadecuado.4S Dado el volumen de productos elaborados de fruta que se cenerara es -

    muy pequeño (563 toneladas) es recomendable conformar, una reducida - cartera de clientes con el objeto de obtener la ventaja comercial crue ofrece las ventas "exclusivas" (precio adecuado por su oferta exclusi

    va en centros de abasto bien definidos).

    5s En virtud de te se ha detectado una demanda insatisfecha en 3 frutos(durazno, pera e higo) y una demanda "saturada" en el aquacate, es re

    corcendable ofrecer los productos en paquetes de precios aue hagan --

    atractivos los pedidos de este último fruto.

    El paquete de precios se elabora con descuentos atractivos para

    el producto "problema" por el número y frecuencia deles pedidos ue se

    hagan y, adicionalmente se ofrece un descuertto simbólico en los produ£

    tos de' fácil colocación.

    ..51

  • 51

    10.1 RECOMENDACION FINAL .

    Por las características de la producción frutícola - de la región que será beneficiada con el proyecto aquí propue¿ to, "Planta Seleccionadora, Empacadora e Inaustrializadora deFrutas", en Ocuituco, Morelos, el volumen de materia prima que

    absorberá la planta (1,363 toneladas) y la línea de proceso ae producción simple que se propone es recomendable que la maquina

    ria y equipo que serequiere para su funcionamiento sea lo más- sencilla posible. Ello con laintención de reducir los costos- por depreciación de activos fijos en el producto final y hacer

    más competitivos los productos en él mercado.

    De adoptarse esta sugerencia se crean las condicio— nes para garantizar la rentabilidad del proyecto y dar libertad a que la administración de la planta vaya adquiriendo la maqui naria y equipo de acuerdo a sus necesidades reales y sus posi

    bilidades ae pago.

  • G L O SA R IO

  • PARA LA ELABORACION DE CUALQUIER PRO

    DUCTO ES BAoICO CONTAR CON MATERIA PRIMA UE REUNA LAS CONDICIONES - ;UE JE ESTIPULAN PARA EL PRODUCTO. PARA LO CUAL SE HACE NECESARIO - CONOCER LnS FULNTES DE SUMINISTROS REGIONALES Y NACIONALES, ASI CONO EL GRADO DE CONFIABILIDAD QUE 3£ TENGA DE DICHO SUMINISTRO.

    TAhBISN DEoE TOMARSE LN CUENTA OUE ES

    TOS SUMINISTROS DE MATERIA PRIKA DEBEN LOCALIZARSE LO MAS CERCANO PO SIBLE A LA PLANTA PROYECTADA PARA ABATIR COSTOS DE TRANSPORTACION Y- TIEMPO DE SUMINISTRO, ASI COMO CONTAR CON LOS MEDIOS DE COMUNICACION

    ADECUADOS PARA ASEGURAR DE ESTA MANERA UNA FLUIDEZ PERMANENTE.

    MATERIA PRIMA.—

  • P R O D U C T 0.-

    PS0JUCT0 ES TODO LO wUE PUEDE OFRECERSE EN UN VZ: CnDO

    PARA ATRAER LA ATENCION DEL PUBLICO Y LOGRAR SU ADQUISICION O CONSIFO.DADAS LAS CONDICIONES MODERNAS DE LA COMPETENCIA, HE—

    SULTA CADA DIA MAS ARRIESGADO NO INTRODUCIR INNOVACIONES EN LOS PRODUC

    TOS.TANTO EL PUBLICO COMO LOS -CLIENTES ¿«PRESAGIALES NE

    CESITAN Y ESPERAN ABUNDANCIA DE PRODUCTOS MEJORADOS Y DE BUENA CALIDAD.OTROS EN CAMBIO, NECESITAN DEUN PRODUCTO QUE SATISFA

    GA SU NECESIDAD A UN PRECIO ACCESIBLE DENTRO DE SU YA LIMITADO PODER ADQUISITIVO, SIENDO ESTE SECTOR DEL PUBLICO EL DE MAYOR PROPORCION Y EL —

    QUE SE LOCALIZA EN CUALQUIER CENTRO DE POBLACION.EL PRODUCTO DEBE REUNIR CUALIDADES BIEN DEFINIDAS EN-

    CUANTO A EXIGENCIAS DEL MISKO PUBLICO, COMO PUEjEN SER; TIPO DE CONSUt'O (EN FRESCO O INDUSTRIALIZADO), CANTIDAD MAS ACCESIBLE DE CONSUHO Y PRE—

    SENTACION.DEBE ENTONCES DEFINIRSE H/>CIA 'UE SECTOR DEL PUBLICO-

    DEBE ENFOCARSE LA PENETRACION DEL PRODUCTO PARA ¿UE POSTERIORKENTE, EL - VENDEDOR IDENTIFIQUE MICHAS OPORTUNIDADES PWA AMPLIAR LA OFERTA DEL PRO DUCTO COt’O UNA MANIOBRA COIhPETITIVA, ENTRE LOS QUE DEoTACANj FORMH DE EN

    VA3E, TIPOS DE CONSUMO, oERVICIOS, PUBLICIDAD, ASE ORAMIENTO, SERVICIOS- DE ENTREGA Y OTRAS "AS QUE EL PUBLICO VALORA.

  • EL MERCADO DEL CONSUMIDOR ES AQUEL EN EL QUE

    LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS SON COKPR

  • NINGUNA EKPRSjsX PUüJE. ^lECTU R NEGOCIOS CON - EXITO SI NO TRATA DE MEDIR LA JIKENjION REAL DE LOS MARCADOS PRE— SENTES Y FUTUROS. LA MEDICION DE LA DEMANDA FEOUIERE LA CONVERSION DE VARIOS ENTENDIMIENTOS CUALITATIVOS DE UN MERCADO A EJTIKACIONES- CUANTITATIVAS DE DEMANDA ESPECIFICA POR PRODUCTO, TERRITORIO Y TIPO DE CLIENTE. ADELAS, DEBEN HACER JE ESTIMACIONES DEL CURSO FUTURO DE LA DEMANDA.

    LA DEMANDA DO» MERCADO SE VE AFECTADO POR FAC TORES INCONTABLES. TODO PRONOSTICO DE DEMAf/DA DEBE AUMENTAR EXPLICITAMENTE LAS SUPOSICIONES HECHAS RESPECTO AL MEDIO GEOGRAFICO, ECO NO- ICO, TECNOLOGICO, POLITICO Y CULTURAL.

    LA liÊ ANDA DE MERCADO POR UN PKOJUCTO IMPLICA UN VOLUMEN TOTAL QUE COMPRARIA UN GRUPO DEFINIDO DE CLIENTES DE UNA DETERMINADA AREA GEOGRAFICA Y UN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO.

    MUY POCOS PRODUCTOS O SERVICIOS SE PRESTAN PA RA HACER UN PRONOSTICO FACIL. LOS POCOS CASOS POR LO GENERAL INVOLUCRAN A UN PRODUCTO CUYO NIVEL ABSOLUTO O TENDENCIA ES RELaTIVAMEN TE CONSTANTE Y DONDE LAS RELACIONES COMPETITIVAS SON NO EXISTENTES.

    EN LA VASTA MAYORIA DE MERCADOS LA DEMANDA — DEL MERCADO Y ESPECIALMENTE LA DE UNA EMPRESA NO SON ESTABLES DE UN AÑO AL SIGUIENTE Y EL BUEN PRONOSTICO SE CONVIERTE EN UN FACTOR MEDULAR DEL EXITO DE DICHA EMPRESA.

    D E M A N D A.-

  • O F E R T A

    EL INSTINTO DE POSESION SE MANIFIESTA POR EL DESEO DE COMPRAR jIEKPRE EL ARTICULO üUE OFREZCA AL USUARIO LA SAlIaf ACCION - DE ALGUNA NECESIDAD PROPIA QUE EN E3E MOMENTO LE PAREZCA MAS IMPORTANTE jUE LA CONSERVACION DEL DINERO PARA LA SATISFACCION FUTURA DE OTRAS NECESIDADES.

    DE LA NECESIDADES, NO SIEMPRE SENTIDAS EN FORMA — CONSCIENTE, NACE EL DESEO DE SATISFACERLAS . EN EL N>UNDO DEL COMERCIO

    SE DISPONE DE MULTITUD DE ARTICULOS }UE SATISFACEN DESEOS MAS O MENOS - URGENTES DE LAS PERSONAS.

    UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA ESTRATEGIA DEL ESTUDIO DEL MERCADO ES EL DESARROLLO DE UN CONJUNTO DE ARTICULOS Y MARCAS -DE LA EMPRESA QUE TIENDAN A SATISFACER UNA NECESIDAD EN EL PUBLICO.

    ESTAS MARCAS Y PRESENTACION DE LOS ARTICULOS DEBENESTIMARSE PREFERENTEMENTE CONTRA LAS YA EXISTENTES Y QUE EN LA MAYORIA— IDE LOS CASOS TIENEN UN GRAN ARRAIGO ENTRE LA PREFERENCIA DEL PUBLICO, - SUHANDQLE A ESTO LOS PRECIOS ACCESIBLES DE UE PUEDEN DISPONER.

    DEBE CONSIDERARSE TAMBIEN QUE LA MAYOR PARTE DE —LOS PRODUCTORES, ACTUALMENTE NO VENDEN SUS ARTICULOS DIRECTAMENTE AL —PUBLICO. ENMEDIO SE MUEVE UN VLRDADERO EJERCITO DE INTERMEDIARIOS CO

    MERCIALES, QUE DESARROLLAN DIVERSAS FUNCIONES Y OSTENTAN NOfiBRES DIS— TINTOS. UNO, COMO LOS MAYORISTAS Y LOS VENDEDORES DE MENUDEO, COMPRAN ADQUIEREN LA PROPIEDAD Y REVENDEN LA MERCANCIA.

  • OI^GS, COhü LOS Cv. y . i« á.■

  • A N E X O S:

    C U A D R O SY

    G R A F I C A S

  • P H rF E R d ilC IA J E LOS CO \S t- i'IT )O rES U E PRO 0> "O S T N óU :V ’ U ' LJ ÜAUOo D i B t U J f A S .

    CHA ORO NO 1

    PRODUCTOS V A R I E DA D E s .

    Higo Mango Durazno Pera Manzana Piña Fresa Chavacano Guayaba Papaya Zarz. Naranj.. Tor. Cir.Tom

    Mermelada - - 4a - - 5a 1Q - 6a - 2a 3a - - -

    Néctar. - la 2a 6a 5a 7a - 4a ja 8a - - - - -

    Almíbar. 6e 3a i a 5 a - 20 - - 4 o - - - - - -

    Jugo. - - - - l a 5 » - - - - - 2a 3a a 4 a

    Turé. - l a 30 4 a 2a 9 a 1 0 0 6 a 5 a 8 a - - - 7a -

    FUENTE: Gerencia de Compras de Comercial Mexicana, S.A., Cuemavaca, Morolos, Agosto de 1980.

  • Años

    197019711 9 7 21 9 7 31 9 7 41 9 7 51 9 7 61 9 7 71 9 7 81 9 7 9

    CUADRO NO 2

    ESTIMACION DE CONSUMO NACIONAL ACARENTE PERCAPIfA DE AGUACATt.

    TProducción Nacional - (ton) 1/

    Merma(ton)2/

    ProducciónNeta(tons)

    I(ton)

    E(ton)

    C.N.A.(ton)

    PoblaciónNacional

    3/

    C maiuni Per-cá]

    226,034 15,822 210,212 1 210,213 5 0 , 3 1 2 4 , 1 7 8236,791 16,575 2 2 0 , 2 1 6 - 2 2 0 , 2 1 6 52,457 4,1982 34,270 16,398 217,871 - 6 217,877 5 4 , 2 8 2 4,0i4286,443 2 0 , 0 5 1 266,392 - 27 266,419 56,170 4,7432 6 0 , 8 9 0 18,259 242,581 - 50 242,631 5 8 , 1 2 3 4,174279,470 19,563 259,907 - 26 259,934 60,147 4, 322280,421 19,629 2 6 0 , 7 9 2 - 7 260,799 62,329 4,184333,112 23,318 309,794 * * 309,794 64,597 4,7963 8 8 , 7 9 2 27,215 361,577 * * 361,577 66,948 5,401458,535 32,097 426,438 m * 426,438 69,340 6,150

    FUENTES DATOS ELABORADOS POR SFP/PIDER MOitbLOS.* No hay datos disponibles (en coso de I y/o E en dichos anos, éstas se consideran

    insignificantes).1 _/ Datos de D. G. £. A . S . A . R . H . , México.2 _/ 8 % sobre la producción total. Dato de CON PR U T , México.3 / Dirección General de Población, México.

  • c u a >Jtü N» 3-

    LSTIMAt-ION Di COK UHO NACIONAL AI ’ENTE y PER-■ CA PI i A DEL DURAZNO.

    Años Producción Nacional - (ton) 1/

    Merma(ton)2/

    Pro Jucción Neta (ton)

    I(ton)

    E(ton)

    C.N.A.(ton)

    Población N. cional Miles 3/

    ConsumePer-cá-nita.

    1970 177,5^6 12,428 1 6 5 , 1 1 8 1,195 20 1 6 6 , 2 9 3 50,312 3,3051971 2 2 5,6l4 15,793 209,821 1,339 4 2 1 0 , 3 3 6 5 2 , 4 5 7 4,0101972 239,715 1 6 , 7 8 0 ¿2 2 , 9 3 5 1,455 8 2 2 4 , 3 8 2 5 4 , 2 8 2 4,1341973 243,092 17,016 2 2 6 , 0 7 6 103 52 226,127 5 6 , 1 7 0 4,026197^ 206,584 14,461 192,123 91 10 192,204 5 8 , 1 2 3 3,3071975 235,373 16,476 218,897 332 54 219,175 60,145 3,6441976 177,843 12,449 165,394 228 (0) 1 6 5 , 6 2 2 6 2 , 3 2 9 2 , 6 5 71977 192,544 13,478 179,660 524 155 179,431 64,597 2,7781978 176,740 12,372 164,368 820 « 1 6 5 , 1 8 7 66,948 2,46?1979 1 8 7 , 2 7 6

    &13,109 1?4 , 1 6 7 . * 174,167 69,340 2 , 5 1 2

    No hay datos disponibles ( eni

    caso de I y / 0 significantes).

    E en dichos ■ > os, éstis se consxoerrní (Ji'iNTE: Datos elaborados -iFP/PIDER Morelos.1 _/ Dirección General de Economía Agrícola. 2 / CONAFHUT comidera fina merma del 7 %3 / Dirección General de Población.

  • CUADRO NB 4

    ESTIMACION DE CONSUMO NACIONAL \P A RENTE Y Per-CAPITA DE LA P3RA

    Años Producción Nacional - (ton) 1/

    Merma(ton)2/

    Producción Neta (ton)

    ITonela das .

    E(ton)

    C. N. A. (ton)

    PoblaciónNacional-Miles 3/

    ConsumoPpr-có- pita •

    1970 30,332 9,100 21,232 1,115 14 22,333 50,312 0 . 4 4 41971 36,784 11,035 25,749 1 , 6 3 6 27,385 52,457 0 . 5 2 21972 3 8 , 2 2 2 ^ 11,467 26,755 l,94l 29 28,667 54,282 0 . 3 4 41973 39,327 11,798 27,529 l,6l4 16 29,127 56,170 0 . 5 1 91974 36,762 11,029 25,733 1,899 27,632 58,123 0 . 4 7 51975 44,276 13,283 30,993 1,709 54 32,648 6 0 , 1 4 5 0 . 5 4 31976 44,698 13,409 31,289 1,624 32,913 6 2 , 3 2 9 0 . 5 2 81977 37, 9 0 8 11,373 26,537 1,633 2 8 , 1 7 0 64,597 0 . 4 3 61978 41,152 12,346 2 8 , 8 0 6 1,642 30,448 66,948 0 . 4 5 51979(e)

    38,551 11,563 26,985 1,645(•)28,631 6 9 ,34o 0 . 4 1 3

    FUENTE: Datos elaborados SFP/PIDER Morelos. (e) Estimado (promedio aros anteriores).1 _/ Dirección General de Economía Agrícola.2 _/ CONAFRUT Considera una merma del 30%3 / Dirección General de Población, México.

  • CUADRO NO 5

    ESTIMACION DE CONSUMO NACIONAL AP;>R’¿NTE Y PKR-C 1 ITA DEL HIGO.

    Años Producción Nación 1 - (ton) t/

    M rma (ton) 2 /

    Pr oclucción Neta (ton)

    I(ton)

    15(ton )

    C . K . \ . (ton)

    Poli, ción Nací onalMiles 3/

    Consumo Percápi^ t >.

    1970 11*437 801 1 0 , 6 3 6 474 - 1 1 , 1 1 0 50,312 0 .Ü211971 1 2 , 0 2 6 842 11,184 379 - 11,563 53,457 0 . 2 2 01972 11,427 800 10,627 1 - 1 0 , 6 2 8 54,282 0.1951973 10,951 767 1 0,184 558 - 10,742 56,170 0.1911974 15.642 1.095 14,547 100 - 14,647 58,123 0 . 2 5 21975 13,789 965 12,824 98 - 1.2, 921 6 0 , 1 4 5 0.2141976 1 0 , 1 6 0 711 9,459 145 - 9,473 6?,329 0.1511977 12,921 904 12,017 • * 12,017 64,597 0 . 1 8 61978 1 0 , 5 0 6 735 9,771 * * 9,771 66,948 0 . 1 4 51979 26,595 t , 8 6 2 24,733 * * 24,733 6 9 ,34o 0 . 3 5 1

    * No hay datos disponibles (en c so !e I y/o E en dichos n os, rstcis ¿e coi'=-ider.ininsignificantes).IU.NTD: Datos elaborados SFP/PIDER Morelos.1 / Dirección Gcti ral de Economía Agrícola.2 _/ CONAFRUT considere) una merma del 75Í3 _/ Dirección General de Población.

  • CUADRO NO 6

    INDICE DE VRODUCCION NACIONAL DE JUGOS Y CONSERVAS DE FRUTAS ( 1973 - 1979 )-

    1973 = lOO

    1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

    1 0 0 . 0 1 0 7 . 6 118.9 130.4 126.4 148.6 159.1

    TASA DE CR5CIMIRNT0

    1.973-1977 1977-1979 1973-1979

    5 . 7 1 1 . 6 6 . 9

    FUEN 'E: Elaborado en base a datos de " Guía de loe Mercdos de Mé lico

    1 9 7 6 - 1977 y 1 9 7 8 - 1979.

  • CUaORO no 7

    P.0->UCCI0N NACIONAL DE 1“5 ODUCTOS ELAUüitADOS DE FRUTAS

    ( 1973 - 1979 )VOLUMEN ( fON.LAoAS )

    C O N C E P T O . 1973 1974 1975 1976 1977 1978(e)

    1979(•)

    Participación Prom.

    Jugos y conservas de frutas 1 _/

    Absoluto%

    46, 1 7 8 79.2

    49,69477.4

    54,93877-4

    6 0 , 2 2 2 5 8 , 3 8 5 «0 . 2 75-9

    68,64375-9

    73,48375.9 % = 77-4

    Otrc 9 conservas - de frutas 2 _/

    Absoluto54 .

    12,1592 0 . 814,460¿2 . 6

    15,936 2.’ . 6

    14,855 18,548 1 9 . 8 24.12 1 , 8 0 824.1

    23,34624.1

    % = 2 2 . 6

    T O T A L : 58,337 64,154 70,974 75,077 76,933 90,451 9 6 , 8 2 9 A= 7.4 Anual.

    &V \ i Oí! ( MILES DE PESOS ).

    C O N C E P T O 1973 1974 1975 1976 1977 1978 (e) 1979 tejJugos y conservas de frutas 1 _/ 178,133 377,977 444,417 534, 673 804,117 11117,551 1 •260,530Otr ¡s cons rvas - de frutas 2 _/ 197,004 265,049 319,042 307, 272 400,827 587,005 744,053T O T A L : 375,137 643,026 763,459 841, 9 4 5 l1204,944 1*604,556 -i* 004,633.UiNl'E: "Guia de los Mercados de México " 1976, 1977, 1978 y 1979.1 / Incluye jugos, néctares, ¿jlmi.br res y mermeladas •2 / Incluye otns conservas de frutas (ates, jaleas, ciisi** lizados, etc*,(e) Estimado»

  • Años

    197019711972197319741975197619771978197919801981

    1982

    198319841985198619871 9 8 819891990

    CUA'JRO NO 8 A G U A C A T E .

    P. OY'iCCION Dfi LA 1 :lü 'UCCION OI^PüNIBLE.

    &____________________Producción Población Consumo -Disponible (Miles) Per-clpita

    (ton). aparente.(Kg/año)

    2 1 0 , 2 1 3 5 0 , 3 1 2 4, 1 7 82 2 0 , 2 1 6 5 2 , 2 1 6 4 , 1 9 82 1 7 , 8 7 7 54,282 4,0142 6 6 , 4 1 9 56,170 4,743242,631 58,123 4,174259,934 60,145 4,322260,799 6 2 , 3 2 9 4,184309,794 64,597 4,796361,577 66,948 5,401426,438 69,340 6 , 1 5 0339,933346,836352,132357,543362,567367,289371,709375,876379,825383,572387,138

    FUENTE: Cálculos SFP-PIDER Morelos.

  • CU ORO N a 9D U R A Z N O

    í OYECCION UE LA *’■ ODUCCION - Uií ’IU->.Años Producción

    Disponible (ton).

    Población (Miles).

    ConsumoPer-cApitaAparente(Kg/año¿

    Consumo Per-cS fita mínimo deseable (Kg/año)

    Demanda fotel Inbatij.) echa Demanda Per-cépita Insatisfecha (Kg/año) (ton).

    •Producción reuii ridf>. (ton).

    1970 166,293 50,312 3,305 4,797 1*492 75.065.50 241,3471971 2 1 0 , 3 3 6 52,457 4.010 4.787 0.787 41,283.66 2 5 1 , 6 3 61972 224, 3 8 2 54,282 4.134 4.797 O . 6 6 3 35,988.97 2 6 0 , 3 9 01973 226,127 56,170 4.026 4.797 0.771 43,307.07 269,4471974 192,204 58,123 3.307 4.797 1.490 86,603.27 2 7 8 , 8 1 61975 219,175 60,145 3.644 4.797 1.153 69,347.19 2 8 8 , 5 1 51976 1 6 5 , 6 2 2 62,329 2.657 4.797 2.140 133,384.06 2 9 8 , 9 9 21977 179,431 64,597 2.778 4.797 2 . 0 1 9 130,421.34 309,8721978 165,187 66,948 2.467 4.797 2.330 155,988.84 321,1501979 174,167 69,340 2 . 5 1 2 4.797 2 . 2 8 5 158,¡41.90 332,6241 980 1 8 5 , 1 4 6 343,2351 98 1 1 8 5 , 5 8 8 354,1841982 185,996 3 6 5 , 4 8 21 9 8 3 1 8 6 , 3 7 2 377,l4l1984 1 8 6 , 7 2 2 389.1721985 187,051 401,5871986 187,359 4i4,3971987 188,579 427,6171 9 8 8 187,924 441,2571 9 8 9 1 8 8 , 1 8 5 455.3341990 2 0 2 , 6 1 7 469,859

    FUFNTE: Cálculos SFP-PIDlíR Morolos.* A partir de 1979 Be estima un incremento anual del 3.19 %

    ( tasa de crecimiento demográfico).

  • CUADRO NB 10 P E R A .

    PROYECCION DE LA PRODUCCION REüU'KIDA.

    Años, Producción Población Consumo Consumo Demanda Total Produce.Oisoonible (miles) Percápita Perc&pita Insatisf. Demanda reoueridí(ton). í párente

    (Kg/año)mínimodeseable(Kg/año)

    Percápita(Kg/año)

    Instisf.(ton).

    (ton). *

    19701971197219731974197519761977197819791980 1 9 8 1 198219831984198519861987198819891990

    2 2,333 27,385 2 8 , 6 6 729,12727,63232,64832,9132 8 , 1 7 030,4482 8 , 6 3 12 9 , 2 0 229,43929,65729,85930,04730,22329,68630,54430,6913 0 , 8 3 131,279

    50,312 0.444 1 . 0 3 2 0 . 5 8 8 29,583.4652,457 0.522 1 . 0 3 2 0 . 5 1 0 26,753-0754,282 0.344 I. 0 3 2 0 . 6 8 8 37,346.0256,170 0 . 5 1 8 I. 0 3 2 0.513 2 8,8 1 5 . 2 15 8 , 1 2 3 0.475 1 . 0 3 2 0.557 32,374.516 0 ,145 0.543 1.032 0.489 29,410.916 2,329 0 . 5 2 8 I. 0 3 2 0.504 31,413.8264,597 0.436 1 .032 0.596 38,499.8166,948 0.455 1 . 0 3 2 0.577 3 8,6 2 9 . 0 069,340 0.413 1 . 0 3 2 0.619 42,921.46

    51,921.98 54,135.62 56,019.02 57,967.4459.982.94 62,069.64 64,323.53 66,u64.ÍO 69,090.34 71,558.88 7 3 ,8 4 1 . 6 1 76,197.16 78,627.848 1 ,1 3 6 . 0 7 8 3 ,7 2 4 . 3 18 6.395.128 9 .1 5 1 . 1 2 91,995.04 94,929.6997.957.94 1 0 1,0 8 2 . 8 0

    FUí'NTE: Cálculos SFP-PIDER Morelos.* A partir de 1979 a« estima un incremento anual del 3.19 %

    ( tasa 4e crecimiento domoer*fico)■

  • Asos

    1970197119721973197419751^761977197819791 9 8 01 9 8 11 9 8 21983198419851986198719881989

    CU/MÍO NO 11 H I G O

    HROY CCXON Dü LA PRODUCCION PE UKHIDA.

    Producción Disponible, (ton).

    Población(niloa)»

    11,110 11,563 10,628 10,742 14,647 1 2 , 9 2 2 9,473 12,017 9,771 24,733 11,357 11,369 11,380 11,390 1 1 ,400 11,409 11,417 11,425 11,433 11,440 11,447

    50,31252,45754,28256,1705 8 , 1 2 3 60.145 62,329 64,597 66i948 69,340

    ConsumoPercápitaaparente(Kg/año)

    ConsumoPercápitamínimodeseable.(Kg/año)

    Demanda insatisf. p rc/ípita (Kg/año)

    Total----Demrnda Insatisf. (ton).

    0.221 0 . 2 7 2 0.051 2,5 6-5 . 9 10.220 0 . 2 7 2 0.052 2 ,7 2 7 . 7 60.195 0 . 2 7 2 0.077 4 ,1 7 9 . 7 10.191 0 . 2 7 2 0 . 0 8 1 4 ,5 4 9 . 7 70 . 2 5 2 0 . 2 7 2 0.020 1 ,1 6 2 . 4 60.214 0.272 0 . 0 5 8 3,488.410.151 0.272 0.121 7,54l.8i0 . 1 8 6 0.272 0 . 0 8 6 5,555.340 . 1 4 5 0 . 2 7 2 0.127 8,502.400 . 3 5 6 0.272 (-) 0.084 5 ,8 2 4 . 5 6

    PUENTE; Cálculos SFP/PIDEH Morelos.

    * A partir de 1979 se estima un incremento anual del 3.19 % (tasa de crecimiento demográfico).

  • A G U A C A T E

    SUPERFICIE TOTAL COSECHADA PRODUCCION T U-N.UMI NTOS.

    CUADRO NQ 12.

    &Superficie(Hectáreas)

    Variación ( «>

    Rendimiento Kgs. / Ha.

    Variación ( % )

    Produce, (ton).

    Variación(50AÑOS.

    1970 19,111 11,828 a. 226,034 -1971 23,797 24,52 9.950 - 18.57 236,791 4.761972 26,864 12,89 8 . 7 2 1 - 14.09 234,270 - 1 . 0 71973 3 1 , 3 2 4 1 6 . 6 0 9.1*5 4.86 286,443 2 2 . 2 71974 33,555 7.12 7,775 - 1 7 . 6 2 2 6 0 , 8 9 0 - 8.931975 37,453 1 1 . 6 1 7,462 - 4.19 279.470 7.121976 36,942 - 1.37 7.591 1.73 280,421 0.341977 45,243 22.47 7,363 - 3 . 1 0 333,112 1 8 . 7 81978 51,530 13.89 7,545 2.47 3 8 8 , 7 9 2 1 6 . 7 21979 p/ 55,978 8.63 8,191 8 . 5 6 458,535 17.94

    Promedios 3 6 , 1 8 0 8 , 5 6 0 298,475T.V.A.* 11.37 5.56 6 . 6 1

    P / Datos preliminares.* Tasa de variación anual.FUENTE: Datos elaborados en base a información da la Dirección General da Economía Agrícola.

  • CUADRO N« 13

    D U R A Z N O

    SUPERFICIE TOTAL COSECHADA PRODUCCION T RENDIMIENTOS.

    Años. Superficie(Has).

    Variación(%)

    Rendimiento K g s/Ha.

    Variación%

    Produce. (ton).

    V.iriación%

    1970 15,377 _ 11,546 - 177,5*16 -1971 2 5 , 7 0 0 6 3 . 1 3 8,779 - 24.12 U2 5,6l4 27.071972 28,933 1 2 . 5 8 8,285 5 . 6 2 239,715 6.251973 31,030 7 . 2 5 7,834 - 5.44 243,092 1.4o1974 2 3 , 6 2 1 . 2 3 . 8 8 8,746 11.64 206.584 - 1 5 . 0 21975 25,029 5 . 9 6 9,404 7,52 235,37 3 13.931976 2 3 , 5 8 8 - 5 . 7 6 7,540 - 1 9 , 8 2 177,843 - 24.451977 25,279 7 . 1 7 7,727 2.48 192,944 ÍS. 2 71978 ^4,018 - 4 . 9 9 7,354 - 4.82 176,740 - 8 . 2 11979 £/ 25,742 7 . 1 7 7,275 - 1 . 0 7 1 8 7 , 2 7 6 5.96Promedios 24,832 8,449 2 0 6 , 2 3 3

    T.V'.A. * 6 . 2 5 - 5.38 1 . 5 8

    P/ Datos pr liminares.* Tasa de Ví.rinción Anual.FUNTEs Datos elaborados en bnse a información de la D.G.E.A.

  • CUADBO No. 14 PESA

    SUFEHPICI3 TOTAL COSECHADA. IHDDUOCION T BESTDIKIEKTOS

    A n o s Superficie(hectáreas) Variación ( % )HendimientofKKs/ha) Variación ( % )

    Irod'.cciónToneladas Variación ( ;« )197b197119721973197419751976 1^7719781979 i/

    3,678 4,095 4. *43 4¡517 4,266 4,631 4,86*4,772 4,304 4,890

    8,2478,9828,6028,7068 ,6 179.560 9,189 7,9439.561 7,884

    V>,TÍ236Í73438,22239,32736,76244,27644,69837,90841,15238,551

    11.348.501 .6 6- 5-56 8.56 5-03- 1 .9 0- 9.81 13.61

    8.25- 4.23 1.2 0- 1.0 2 16.9«- 3 .8 8- 13.55 20. V?- 17.54

    21.273.912.89- 6.53 20.440.95- 15.2 08.56 - 6.33

    Promedios 4,460 8,729 38,801

    T.V.A. * 3.08 0.0089 2.95

    P/ Datos Preliminares.Tasa de variación anual.

    PUENTE: Dirección General de Economía Á£ricola.

  • CUADRO N» 15

    H I G OSUPERFICIE TOTaL COSECHADA PHÜUUCCION Y HENÜTt.IE-iTOS.

    Años Superficie (Has.)

    VariaciónK

    Rendimiento K g s/Ha,

    Variación%

    Producción (ton).

    Variación54

    1970 1,597 7 , 1 6 2 11,4371971 1,673 4.76 7 , 1 8 8 3 . 6 0 1 2 , 0 2 6 5.151972 1,643 - 1 . 8 0 6,955 -3.24 11,427 - 4.991973 1,716 4.43 6 , 3 8 2 -8 . 2 3 10,951 - 4.171974 2 , 0 1 6 17-48 7,759 21.57 15,642 4a.C41975 2,027 0.54 6,803 -1 1 2 . 3 2 13,789 - 1 1 . 8 51976 2,023 - 0 . 0 2 5,022 - 26.17 1 0 , 1 6 0 - 2 6 . 3 21977 2,253 1 1 . 3 6 5,735 14.19 12,921 2 7 . 1 81978 1,869 - 17.04 5 , 6 2 1 - 1.99 1 0 , 5 0 6 - 1 9 . 6 91979 P/ 4,185 123.92 6,355 1 3 , 0 6 26,595 149.90

    PROMEDIOS 1,869 6,514 12,095

    T.V.A. 2.27 0.00052 & 0 . 9 8

    P_/ Datos Preliminares.* Tasa de variación anual.* FUENTE: D.G.E.A.

  • CUADRO N> 16.CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCION fRUTICOLA DEL ESTADO DE MORELOS.

    Concepto.SuperficieHectáreas.

    Rend. Promedio Ton./Hectáreas.

    Precio$Hedió R /Tonelada

    ural ProducciónToneladas.

    1977 1978 1979 1977 1978 i$Í9 '1577 ’' 1978r 19W 1977 197B l íyyy

    Aguacate sNacional 45,243 51,530 55*978 7,363 7,363 8,191 6,9Q6 7,912 8,063 333,112 388,112 458,535Estatal 1,200 1,170 1,250 3,916 7,962 6,833 7,500 8,300 8,500 4,700 9,315 8,541% 2.65 2.27 2.23 0.532 1.081 0.834 1.086 1.049 1.054 1.419 2.40 1.&6

    Durazno:Nacional 25,279 24,018 25,742 7,727 7,354 7,275 4.791 5.977 7.115 192,544 176.740 187,276Estatal 810 1,031 1,150 6,790 10,000 10,000 4,500 5,000 6,500 5,500 10,350 11,500% 3.20 4.29 4.47 0.878 1.359 1.374 0.939 0.836 0.913 2.85 5.80 6.14

    Higo:Nacional 2,253 1,369 4,195 5,735 5,621 6,355 4,003 4,738 13,417 12,921 10,506 26,595EstatU 420 135 455 8,000 10,000 10,000 4,000 4,500 5,500 3,390 1,350 4,550% 18.64 7.22 10.85 1.395 1.779 1.573 0.999 0.949 0.409 26.24 12.85 17.11

    Pera:Nacional 4,772 4,304 4,890 7.943 9.561 7.884 2.550 4.693 5.454 37,908 41,152 38,551Estatai 130 132 147 2,000 14,061 14,000 6,500 5,000 7,000 260 1,856 2,058% 2.72 3.07 3.0i 0.2518 1.4206 1.775 2.549 1.065 1.283 0.69 4.51 1 5.34

    FUENTE: Dirección General de Econ