INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf ·...

116
- 1 - INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMAS UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SEMINARIO: LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL “GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO” T R A B A J O F I N A L QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTAN: ANGELICA ESTRELLA MARTINEZ DULCE MALLELY PANTOJA ROMO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL PRESENTA: ANA VERONIA SANCHEZ CASTAÑEDA CONDUCTOR: M EN C. SALVADOR ROMÁN ROMÁN México D.F FEBRERO 2009

Transcript of INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf ·...

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 1 -

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMAS

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SEMINARIO:

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

“GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO”

T R A B A J O F I N A L QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

PRESENTAN:

ANGELICA ESTRELLA MARTINEZ

DULCE MALLELY PANTOJA ROMO

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

PRESENTA:

ANA VERONIA SANCHEZ CASTAÑEDA

CONDUCTOR: M EN C. SALVADOR ROMÁN ROMÁN

México D.F FEBRERO 2009

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 2 -

He llegado al final de este camino y en mi han quedado marcadas huellas profundas de éste recorrido. Son Dios la fe y esperanza, son Madre tu trabajo y esfuerzo, son Hijo tu mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también de ustedes. Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento a quien con su sola presencia ha alentado mi camino al logro de uno de mis anhelos más grandes…Sabiendo que jamás existirá una forma de agradecer una vida de lucha, sacrificio y esfuerzo constantes, sólo deseo que sientas que el objetivo logrado también es tuyo, ya que mi entereza ha sido forjada por ti; al observar tu gran esmero y dedicación, no dejo de admirar tu gran fortaleza misma que inspira y a la vez infunde, el más fuerte estímulo en mi vida para nunca flaquear. Porque eres de esa clase de personas que todo lo comprenden y dan lo mejor de sí mismos sin esperar nada a cambio, porque sabes escuchar y brindar ayuda cuando es necesario; porque mis percepciones, mis intensidades morales y mi superación, te las debo a ti; porque sin escatimar esfuerzo alguno has sacrificado gran parte de tu vida para formarme y educarme, porque sé que tu ilusión en la vida ha sido convertirme en persona de provecho; porque sin tu apoyo no hubiera sido posible la culminación de mi carrera profesional, por eso y muchas cosas más, te has ganado a pulso mi admiración y respeto. Sé que nunca podré pagar todo esto ni tus desvelos, ni aún con las riquezas más grandes del mundo; pero, te ofrezco mi humilde reconocimiento por tu apasionada entrega.

Agradecida eternamente… Tu hija Dulce Mallely Pantoja

Esta tesina esta dedicada a mis padres, a quienes agradezco de todo corazón por su amor, cariño, apoyo y comprensión, en todo momento los llevo conmigo, y se que cuento con ustedes siempre Agradezco haber encontrado el amor y compartir mi existencia con él, y con el amor más grande que es el de mi hijo. A mis amigos por su confianza y lealtad y a mis maestros por su disposición y ayuda.

Ana Veronia Sánchez

Agradezco principalmente a mi mamá que ha estado conmigo en todo momento, gracias a que me proporciono una carrera para mi futuro y por creer en mí, por su apoyo incondicional he logrado culminar esta fase de mis estudios. Este pequeño esfuerzo es mínimo en comparación a todo lo que he has dado, muchas gracias. A mis hermanos por sus ánimos, sus cuidados que me han brindado y por estar conmigo en las buenas y en las malas. A mis amiga(o)s por permitirme pasar un tiempo con ustedes, recuerden que son los buenos y los malos momentos, los que nos hacen valorar a las personas, por su compañía, gracias. Les agrádese infinitamente

Angélica Estrella

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 3 -

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 4 -

I N D I C E INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS 7

1.1 Teoría del Desarrollo Económico 8 1.2 Desarrollo Sustentable 13 1.3 Origen de la Globalización, concepto y características 16 1.4 Problemas de la globalización 18 1.5 Desafíos de la globalización 20

CAPÍTULO 2.- ESCENARIO ECONOMICO 23

2.1 México, su participación y contribución en el ámbito internacional 24 2.2 Indicadores económicos 27 2.2.1 Producto Nacional Bruto 30 2.2.2 Balanza de Pagos 30 2.3 Políticas de Desarrollo Económico 31 2.4 Esquemas de coordinación intergubernamental en desarrollo económico

35

2.5 Reformas estructurales 37 CAPÍTULO 3.- ESCENARIO SOCIAL 39

3.1 Análisis del desarrollo social en México 40 3.2 Índice social, cultural y en tecnología 41 3.3 Esquemas de coordinación interinstitucional en aspecto social 51 3.4 Desarrollo humano sustentable 56

CAPÍTULO 4.- ESCENARIO AMBIENTAL 59

4.1 Diagnóstico ambiental mexicano 60 4.2 Problemas ambientales 61 4.3 Alternativas viables de solución 67

CAPÍTULO 5.- CASO PRÁCTICO: “LA SANIDAD E INOCUIDAD EN MÉXICO Y SU INCURSIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA”

76

5.1 Antecedentes del proyecto 81 5.2 Problemas que deben resolverse y perspectivas 82 5.3 Estructura de gestión y relaciones del proyecto 84 5.3.1 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 85 5.4 Legislación Alimentaría 88 5.5 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA) 91

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 94 ANEXO 99 GLOSARIO 106 BIBLIOGRAFÍA 111

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 5 -

INTRODUCCIÓN

A partir de 1989 se producen transformaciones en la parte del mundo que correspondía, a lo que se ha denominado como socialismo real. Se derrumbó el paradigma del comunismo existente, caracterizado por una teórica propiedad pública de los medios de producción, y es sustituido por un nuevo modelo: el del fin de la historia. El mejor símbolo de este proceso fue la caída del muro de Berlín. En los países del antiguo telón de acero se inicia una rápida transición hacia la economía de mercado. Al mismo tiempo aparecen una serie de cambios en las estructuras sociológicas de muchas sociedades: los bloques nacionales que se confrontaron en las últimas décadas, se diluyen; ya no hay un bloque obrero compacto; tampoco la clase burguesa se corresponde con los clichés tradicionales. Avanza una clase versátil, con otros intereses económicos y cuya ideología es más contradictoria. Hay un giro social. La desaparición de la mayor parte de los países socialistas, el despegue de muchos países emergentes, la volatilidad de las fronteras económicas multiplican los mercados. A principios de los 80, sólo la mitad de la población mundial participaba en el comercio internacional; en la actualidad, el 90% de los pueblos forman parte de él. Nació la globalización. Como resultado de la caída del muro de Berlín, la economía sobre todo, pero también la cultura y la política tendieron a hacerse mundiales. En la historia más cercana hay tres movimientos de apertura económica. En los años 60, hay una internacionalización de los intercambios organizada en el seno de los países más ricos. A principios de los 80 se da un nuevo impulso para la desaparición de las fronteras económicas, en el que las monedas nacionales van perdiendo su estatus. Una década más tarde se acelera la unificación del espacio económico mundial, basándose en la volatilidad de los movimientos de capitales y en la revolución informática. Tras Europa central y oriental entran en esta onda globalizadora, las naciones de la extinta Unión Soviética, los países emergentes del Sudeste asiático o América Latina, India y China. Siguen excluidas las pequeñas zonas que aún practican el socialismo real (Cuba, Corea del Norte, Vietnam) y, casi todo el continente africano. Hay tres causas para que se de la globalización: 1) la aceleración de la apertura económica y de los intercambios de mercancías y servicios; 2) la liberalización de los mercados de capitales; y 3) la revolución de las comunicaciones y de la informática; asimismo, aprovecha el desarrollo explosivo de dos sectores: los mercados financieros y los medios de comunicación. Por ello, es menester analizar el acontecimiento de la Globalización y su impacto en el Desarrollo Sustentable de México considerando por lo tanto en esta investigación, sus principales aspectos: económico, social y ambiental; ésta tesis, por lo tanto consta de cinco capítulos; el primero contiene antecedentes históricos de la globalización, una breve retrospectiva histórica de las principales teorías que explican el desarrollo económico: la teoría del desarrollo económico de Rostov, la teoría de la dependencia, la teoría del posdesarrollo y el nuevo modelo de desarrollo; asimismo, define la evolución y concepto del Desarrollo Sustentable ya que viene ejerciendo sobre la relación entre medio ambiente y capitalismo una función reguladora, tamizadora y

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 6 -

suavizadora que el Estado de Bienestar ejerce a fin de reducir la presión sobre la clase obrera y pretende reducir también aquellas tensiones más notables que pudieran poner en peligro las bases biofísicas del sistema socioeconómico; incluye además el concepto de globalización y sus características; así como, una narración de sus problemas, siendo uno de los principales, la antiglobalización y por último considera los desafíos a los que se enfrenta la globalización como fenómeno. En el segundo capítulo, se expone el escenario económico, intentando describir en un principio, lo que se entiende por globalización económica, como aquel proceso por el cual las economías nacionales se integran en el marco de la economía internacional, de modo que su evolución depende cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas gubernamentales; ahondando en el escenario económico de la globalización, se indica la participación y contribución de México en el ámbito internacional; los indicadores económicos más importantes que proyectan el crecimiento económico, las Políticas de Desarrollo Económico implementadas para esto, como es la Política Económica con sus vertientes en Política Fiscal y Monetaria, integrando este capítulo también esta el concepto de Inflación y Deflación debido a que se consideran variables macroeconómicas que afectan actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía; asimismo, se abarca otro tema de gran relevancia, los Esquemas de Coordinación Intergubernamental en Desarrollo Económico, que nos ayudan a conocer la interacción que se da entre los diferentes países, para lograr la cooperación en materia económica y social, mediante las organizaciones intergubernamentales (internacionales) creadas para ello, cumpliendo así la finalidad de estimular la inversión de capitales públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico en los países miembros; por último el tópico trascendente para cualquier país, las Reformas Estructurales, ya que implican innovaciones o modificaciones en la esencia política de un país, son una puesta al día de leyes, instituciones, estructuras e incluso formas de pensar. El siguiente apartado es un repaso de la situación social en México en el marco de la Globalización, en donde se observa que México es uno de los países en donde la diferencia entre el 10 % más rico de la población y el resto es mayor, ubicándose entre las doce sociedades más desiguales del mundo. La desigualdad es un problema en sí mismo que afecta la cohesión social -entendida como la capacidad de la sociedad de reconocerse como una unidad y actuar de manera solidaria-, agudiza los problemas de enfrentamiento político y afecta al crecimiento y al desarrollo económico del país. En México se da en todos los ámbitos: entre personas, entre ciudades, entre regiones y entre localidades. Por lo tanto, en el tercer capítulo se tocan temas como: Análisis del Desarrollo Social en México; Índices Social (Pobreza, Salud, Educación) Cultural y Tecnológico; los Esquemas de Coordinación Interinstitucional para enfrentar de manera efectiva los retos en materia de Desarrollo Social y por último el tópico de Desarrollo Humano Sustentable que se refiere al desarrollo producido por y para la gente, que será resultado de un nuevo tipo de crecimiento económico que promueva la equidad social y que establezca una relación no destructiva con la naturaleza. En el cuarto capítulo, se aborda la Sustentabilidad Ambiental, que es la preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, para mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, sin

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 7 -

comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras; tomando en cuenta temas como: Diagnóstico Ambiental Mexicano; sus problemas en agua, bosques y selvas, biodiversidad, protección al medio ambiente, ordenamiento ecológico, cambio climático, residuos sólidos y peligrosos, conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental, educación y cultura ambiental; y por tanto, sus alternativas viables de solución, entre ellas, la Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra. En el último capítulo; el cinco, se desarrolla el caso práctico del tema Globalización, que es: “LA SANIDAD E INOCUIDAD EN MÉXICO Y SU INCURSIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA” donde se da a conocer el Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea; mismo que tiene como objeto el fortalecimiento de las relaciones económicas, comerciales y empresariales entre México y la UE; en específico, busca facilitar, agilizar y promover el intercambio comercial y los flujos de inversión bajo el TLCUEM fortaleciendo las capacidades de las instituciones gubernamentales responsables de la aplicación de este Tratado en México. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto desarrolla una serie de acciones y actividades tendentes a resolver los problemas prioritarios y a fortalecer las capacidades institucionales y humanas de las dependencias involucradas, mismas que son: Aduanas, Normas Técnicas, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Inversión, Competencia, Protección al Consumidor y Propiedad Industrial e Intelectual; esto, mediante asistencia técnica, estudios y guías, formación y capacitación, así como eventos. Debido a la importancia de México y su participación en el TLCUEM, como socio comercial en el sector agrícola-ganadero, hace de este componente un hito importante en la adecuación de los organismos responsables de la fiscalización de las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como en la homologación de los criterios técnicos científicos empleados, con el propósito de minimizar las barreras al comercio de los alimentos e insumos agrícola-ganaderos entre las partes. Por lo tanto, el componente tres: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias es el tema en particular a detallar en este caso práctico; ya que éste, hace hincapié en los cambios necesarios al sistema de gestión de la inocuidad, de la sanidad vegetal y de la salud animal; cambios que implican mayores exigencias a los países productores de alimentos y una mayor fiscalización por parte de los organismos oficiales. Se espera que una vez expuesto el amplio panorama de la globalización y profundizado en sus diferentes escenarios, quede lo suficientemente ejemplificado como la globalización provoca y obliga el cambio de las estructuras económicas, políticas y sociales de los países. Asimismo quede entendido que el proceso de globalización en México, se ha venido dando de manera paulatina pero constante, desde que México se incorporó al modelo económico neoliberal en 1986 a partir del presidente Miguel de la Madrid, pese a que sus efectos han tenido repercusiones tanto positivas como negativas.

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 8 -

“ Creer en una globalización sin estragos es hoy un ejercicio que oscila de forma

indescifrable entre una compartida visión utópica y un superficial optimismo conformista. Globalización limpia. ¿Qué es esto, un juego de palabras o una perspectiva real y factible? Imaginarse una globalización que no hiera de muerte al planeta, que sea humana, producida ‘desde abajo’, civil y moral. ¿Qué es esto, la enésima ilusión o un verdadero proyecto posible? Yo, sobre este asunto, no tengo grandes certezas que ofrecer. Apenas puedo plantear una sospecha: la globalización buena, si existe, está hecha con los mismos ladrillos que la globalización mala. Utilizados de manera distinta, pero los ladrillos siguen siendo los mismos. […]. ”

Alessandro Baricco; novelista, dramaturgo y periodista italiano.

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 9 -

CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El nivel de globalización sin precedentes que se ha visto desde 1980 es en realidad la tercera oleada de un fenómeno que comenzó en 1870. El primer embate de este fenómeno duró desde 1870 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial1 y fue impulsado por los avances en el transporte y la reducción de las barreras comerciales. El nivel de exportaciones en relación con el ingreso mundial se duplicó hasta alcanzar un 8% junto con el auge del comercio internacional. Esto dio pie a una migración masiva, puesto que las personas buscaban mejores trabajos, y cerca de un 10% de la población mundial se trasladó a nuevos países. Sesenta millones de personas emigraron desde Europa hacia América del Norte y otras partes del Nuevo Mundo y lo mismo sucedió en las áreas densamente pobladas de China e India, desde donde las personas se trasladaron a países con menos habitantes como Sri Lanka, Burma, Tailandia, Filipinas y Vietnam. El fin de la Primera Guerra Mundial anunció una era de proteccionismo durante la cual se impusieron barreras comerciales tales como los aranceles. El crecimiento económico mundial se estancó y las exportaciones como porcentaje del ingreso mundial volvieron al mismo nivel que mantenían en 1870. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió un segundo impulso globalizador que duró aproximadamente desde 1950 hasta 1980. Este proceso se concentró en la integración entre países ricos a medida que Europa, América del Norte y Japón restablecían sus relaciones comerciales a través de una serie de liberalizaciones comerciales multilaterales. Durante este período tuvo lugar un florecimiento de las economías de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo2 que participaron de este auge comercial. Los países en desarrollo quedaron totalmente aislados de este proceso integrador permaneciendo aferrados a las exportaciones de productos básicos. Fechas relevantes

♦ 30 de noviembre, 1999 - 03 de diciembre, 1999 Cumbre de la OMC3 en Seattle Seattle acoge la III Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hecho que fue aprovechado por numerosas organizaciones no gubernamentales para denunciar el proceso de mundialización neoliberal y la opacidad de las negociaciones. Estas protestas antiglobalización supusieron el preludio de muchas otras que se repetirían a partir de entonces en todo el mundo.

1) Conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914 como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia. 2) Corporación internacional compuesta por 29 países, cuyo objetivo es coordinar, en forma conjunta, sus políticas económicas y sociales, fue fundada formalmente el 30 de septiembre de 1961, se encuentra en la ciudad de París, Francia. 3) Institución internacional creada para promover y aplicar un librecambio global, fundada en 1993.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 10 -

♦ 25 de enero, 2001 Primer Foro Social Mundial en Porto Alegre A finales de enero de 2001 se celebra en Porto Alegre, Brasil, el primer Foro Social Mundial, que reúne movimientos ciudadanos de todo el mundo frente al proceso de globalización; esta reunión tiene como fin la elaboración de un modelo de desarrollo alternativo al ofrecido en Davos por el Foro Económico Mundial4.

1.1 Teoría del Desarrollo Económico

Los modelos de desarrollo exitosos han sido en el transcurso de la historia liderados mayoritariamente por los países desarrollados, con la definición y puesta en marcha de estrategias e instrumentos distintos en cada etapa histórica, sin embargo, todos con el supuesto de lograr y mantener el bienestar de la población. Esto es posible ejemplificarlo con la revisión de experiencias que realiza un teórico importante del reciente período, es decir, Amartya Sen5 quien afirma que en el mundo de la posguerra de 1945 se dieron "experiencias de desarrollo" muy destacadas y variadas, entre las que cabe citar las siguientes:

♦ La acelerada reconstrucción posbélica de Alemania y Japón, que emergen como nuevos líderes de la economía mundial.

♦ El crecimiento económico6 sin precedentes de Europa y Norteamérica, seguido de una desaceleración que se tradujo, especialmente en Europa, en un aumento sostenido de las tasas de desempleo.

♦ La creación del ‘Estado de bienestar’, partiendo de Europa, con grandes repercusiones tanto en la calidad de vida como en la carga financiera que debía soportar el Estado.

♦ El advenimiento de Asia Oriental como región de extraordinario crecimiento económico con un notable desarrollo social7 y equidad comparativa.

♦ La rápida expansión económica experimentada en algunas partes de América Latina, sin que se produjera una reducción proporcional de la pobreza.

♦ La rápida transformación de la economía china mediante el recurso del comercio y los mercados, aunque sin poner en marcha reformas en gran escala.

♦ La eliminación de la dependencia alimenticia de muchos países del tercer mundo, incluida Asia Meridional.

♦ La agudización de las hambrunas en África al Sur del Sahara, a la vez que se producía una reducción de las mismas en otros países como India o China después de 1962.

♦ El aumento extraordinario del volumen del comercio internacional y el flujo de capitales a escala mundial.

♦ La expansión sostenida de la longevidad en buena parte del mundo, que se incrementó rápidamente tanto en regiones de alto crecimiento económico (Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong) como en zonas de menor desarrollo económico (Costa Rica, Sri Lanka, la China anterior a la reforma, y el estado indio de Kerala).

4) Foro abierto para contribuir en la resolución de los problemas de nuestra época, en lo económico y social del mundo. 5) Amartya Sen (1933- ), economista indio, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico. 6) Incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real (PIB) 7) Reducción de la pobreza, abatimiento del rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables, disminución de las desigualdades y mejora en la calidad de vida.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 11 -

Aquí se mencionan de forma breve algunas de las teorías y sus principales elementos explicativos. Teoría de desarrollo económico de Rostow8

Forma parte de la Teoría de la Modernización, de manera que el autor postula las cinco etapas siguientes: La sociedad tradicional, la precondición para el despegue al desarrollo; el proceso de despegue; el camino hacia la madurez y una sociedad de alto consumo masivo. Estas etapas condicionantes entre sí para alcanzar el desarrollo, en su momento no fueron tan sólo descriptivas sino que concedieron sustento a la teoría sobre el crecimiento económico. Esta teoría en la década de los sesentas del siglo XX pretendía la modernización de los países atrasados o subdesarrollados, pobres o del tercer mundo, centrando el problema en la falta de inversiones productivas y encontrando la solución en la promoción de ayuda en forma de capital, tecnología y experiencia, además de enfatizar la necesidad de formular e instrumentar políticas económicas públicas9 (por ejemplo, de las políticas más reconocidas se encuentran las norteamericanas reflejadas en el Plan Marshall10 y la Alianza para el Progreso esta última pretendía el bienestar latinoamericano, incluido México ). La teoría del despegue11 se resume en su postulado principal “la necesidad del sacrificio de la población para, primero crear la riqueza y segundo, para después distribuirla”. En la actualidad muchos países pobres todavía se encuentran en la etapa de contribuir a producir la riqueza sin tener certidumbre sobre cuándo será distribuida. Esta teoría es parte de aquellas relacionadas con la acumulación de capital como condición imprescindible del crecimiento económico, para después distribuir de manera inercial los beneficios del crecimiento, manifestados principalmente en la participación de más y mejores satisfactores básicos a las personas (salarios, educación, alimentación, salud). Desde el campo de la Sociología, el norteamericano Talcott Parsons12 en los años cincuenta del siglo pasado exponía que “en la sociedad tradicional priman los valores asociados con comunidades pequeñas y locales. Por contraste, la sociedad moderna es más grande y compleja y se caracteriza por su mayor movilidad social. Además, la sociedad moderna remplaza las formas de autoridad jerárquicas y personalistas propias de la sociedad tradicional por instituciones políticas con bases de autoridad racionales, legales e impersonales”. Para otros teóricos contemporáneos como Parsons, sí bien el mundo occidental se había modernizado gracias a cambios culturales e institucionales endógenos, el desarrollo en el resto del mundo debía producirse por mecanismos de difusión exógenos, es decir el progreso debía difundirse desde occidente hacia los demás países. Éstos debían adoptar la tecnología y las instituciones occidentales. 8) Walt Whitman Rostow, The Stages of Economic Growth. Cambridge University Press, 1960. 9) Conjunto de medidas adoptadas por los poderes del gobierno de un Estado, para influir en la marcha de una economía 10) Programa estadounidense de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados durante la II Guerra Mundial. 11) (take-off) de Walt Whitman Rostow analizó la industrialización británica 12) Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense, sus teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 12 -

Teoría de la dependencia

Es un conjunto de teorías y modelos explicativos de las dificultades de países atrasados o subdesarrollados para lograr el despegue económico. Teoría representada por pensadores latinoamericanos y neomarxistas como Raúl Prebisch y Samir Amir en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX13. Para los teóricos latinoamericanos la dependencia económica era una situación en la que la producción y riqueza de algunos países obedecía al subdesarrollo de otros países. La parte nodal se encuentra en el modelo "centro-periferia" que establece la relación de las economías centrales del mundo desarrollado y las economías débiles, periféricas del mundo subdesarrollado. Así los países subdesarrollados aplicaron una estrategia de desarrollo basada en el proteccionismo comercial y la sustitución de las importaciones, además los bancos latinoamericanos se esforzaron por sobrevalorar sus propias monedas para disminuir el valor de sus importaciones de tecnología. Esta estrategia funcionó bien en la década de los setentas al producirse un crecimiento generalizado de las materias primas en los mercados internacionales. Sin embargo, la contracción de la demanda internacional y el aumento de las tasas de interés de los créditos extranjeros causantes de la crisis de la deuda externa en los años ochenta, acabaron con las aspiraciones desarrollistas latinoamericanas. Otro planteamiento importante de los dependentistas radica en su rechazo a la “bondad” del comercio internacional para beneficiar a todos los países participantes al decir que sólo las economías centrales resultaban beneficiadas. Dichas expresiones en algo anticipaban a lo que hoy es la globalización, no obstante en la época de la dependencia los mecanismos implantados para favorecer el comercio internacional agudizaron la pobreza del mundo subdesarrollado expresada en su doble papel de productores exportadores de materias primas y productos agrícolas y de consumidores importadores de productos industriales y tecnologías medianas y avanzadas. Para otros teóricos de la dependencia como Theotonio Dos Santos, la dependencia es enfocada como una situación en la cual las economías de ciertos países estaban condicionadas al desarrollo y expansión de otras economías, de manera que la relación de interdependencia entre dos o más economías asume la forma de dependencia cuando los países desarrollados se expanden de forma independiente, dejando que los dependientes o subdesarrollados lo hagan como derivación de la expansión de los primeros, casi por imitación. Es así que para Dos Santos el ciclo se presentaba de manera que los países periféricos o subdesarrollados exportaban materia prima, los países desarrollados o el centro como le llamaban manufacturaba los productos que después sería importados por la periferia. Así, el centro extraía la ganancia o plusvalía a la periferia, más aún con las fluctuaciones de los mercados de materias primas y de productos terminados. Otros teóricos más moderados proponían, un reordenamiento de la economía mundial que creara condiciones más justas en el comercio internacional. 13) Citado en “Raúl Prebisch y la Agenda del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI”. Santiago de Chile. 28 de Agosto de 2001.-Raúl Prebisch (1901-1986), economista argentino Defensor de la teoría del crecimiento económico.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 13 -

El cambio de modelo de “desarrollo”; el ajuste estructural

El panorama de subdesarrollo del tercer mundo se agudizó con la implantación en la década de los ochentas del siglo XX de las políticas monetaristas de ajuste estructural instrumentadas por los países desarrollados mediante el Fondo Monetario Internacional14 y Banco Mundial15, las cuales profundizaron la pobreza del tercer mundo en todo el orbe. Políticas de ajuste estructural que derivaron en mayor pobreza como producto de la instauración de planes de austeridad aplicados a ultranza, manifestados en una espiral inflacionaria, devaluaciones periódicas y drásticas del tipo de cambio de la moneda, aplicación de una dura política de contención salarial, desempleo creciente y pérdida de conquistas laborales logradas tiempo atrás. Un “nuevo modelo de desarrollo”

La Globalización Versión actual y mejorada de la teoría de la modernización y fundamentada en las transacciones económicas globales o mundiales. Sus teóricos afirman se centra en los vínculos culturales, políticos, financieros y económicos, teniendo como instrumento imprescindible la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a las personas, a los países, a los gobernantes, a los empresarios. Los propagadores de esta teoría están convencidos que los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países, dado que la actividad económica resulta estimulada por estos nuevos avances tecnológicos cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Al igual que la teoría de la modernización afirman que la dirección principal del desarrollo debería ser la definida por los Estados Unidos de Norteamérica y Europa; dicen que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares de vida han surgido del mundo desarrollado. Teoría del postdesarrollo

Prevalece en las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX y es presentado como un desarrollo alternativo. Basado en el pensamiento postmoderno, el cual denotaba en sus postulados el fin de la modernidad a lo que el filósofo Gianni Vattino denomina la “crisis del futuro”, es decir, una crisis de los fines del desarrollo porque el propio concepto de desarrollo estaría obsoleto al no haber funcionado como tal, considerándolo como un instrumento de occidentalización para mantener el control del tercer mundo. También esta teoría postula que el propio objetivo convencional del desarrollo para conseguir un estilo de vida semejante al de las clases medias occidentales para la totalidad de los habitantes del planeta sería irrealizable e indeseable, más allá se afirma que lo que se necesita no es un desarrollo alternativo sino alternativas al desarrollo con fundamento en fuentes o medios endógenos o locales. 14) Organismo financiero autónomo, fue fundado en 1946. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial 15) organismo económico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la función de conceder créditos a escala mundial

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 14 -

Esta teoría se fundamenta en las tradiciones y valores culturales de los pueblos en desarrollo, por ejemplo la democracia es considerada como un valor occidental propio de la modernidad y no un fin universal en sí mismo o bien, el deseo de lo pobres de seguir las pautas de consumo de las clases medias occidentales sería una ilusión occidental; al igual se plantea que la modernización y el desarrollo no son posibles ni deseables para los países en desarrollo, los cuales deberían generar sus propios fines y permanecer ajenos a la modernidad occidental.

Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI16

Se trata de la construcción de una teoría con un enfoque muy similar a los relacionados con la acumulación de capital, más todavía a los planteamientos de las Organizaciones Unidas, de manera que pretende sentar bases para lo que podría ser una de las nuevas teorías del tercer milenio. Se alude a la afirmación sobre el desarrollo como un proceso esencialmente “amigable en el cual sobresale la cooperación entre los individuos y para con uno mismo” en otros término representa “salir adelante con un poco de asistencia” o GALA (Getting by, with a little assistance). De esta forma la concepción GALA expresa que el desarrollo armoniza de una forma natural, dada la interdependencia existente entre mejorar el bienestar social y estimular la capacidad productiva y el desarrollo potencial de una economía, aún cuando pervivan las compensaciones inter temporales y la acumulación de capital, al incorporar el factor de interdependencia entre calidad de vida y productividad económica se elimina en parte la rígida dicotomía entre el bienestar y la acumulación rápida. Introduce una discusión sobre el significado del concepto valor al exponer lo ineludible de realizar una valoración al efectuar juicios acerca del progreso y el desarrollo. De esa forma la valoración de la calidad de vida, así como de las diferentes habilidades del ser humano, debieran ser sometidas a debate público como parte del proceso democrático de "elección social". Supone que al emplear cualquier tipo de referencia – como el índice de desarrollo humano17 (IDH), el índice de equiparación de géneros propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo18 (PNUD), y otros indicadores agregados similares – sería indispensable efectuar una formulación y articulación explícita del índice para una consideración pública. Considera que si el concepto fuera abordado con valoraciones de mercado, como si se tratasen de un conjunto de valores inalterables y universales que pudiesen emplearse del mismo modo que una lista de precios, se estaría escogiendo el camino equivocado, sobre todo si lo que se pretende sostener es una concepción del desarrollo basado en la razón y las libertades humanas. Para los efectos anteriores, se plantea la importancia que las decisiones evaluativas se encuentren sujetas al examen de la sociedad. De los supuestos de esta teoría se encuentra aquella que acepta la consecución de una mayor prosperidad económica como eje central del proceso de desarrollo, además de culminar al plantear que es menester tener presente que tal supuesto se basa en los valores compartidos por la sociedad. Al proponer la forma democrática de elección social, se manifiesta por una adhesión a un enfoque que ensalza la cooperación, el protagonismo y la difusión de las libertades y la capacidad humanas. 16) Teorías del Desarrollo a principios del Siglo XXI. Amartya Sen. Noviembre de 2003. 17) Indicador del nivel de vida, teniendo en cuenta, además del PIB per cápita, el grado de alfabetización de la población adulta y la esperanza de vida 18) Organización autónoma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fundada en 1965 proporcionan ayuda técnica con el fin de mejorar el nivel de vida y promover el crecimiento económico

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 15 -

1.2 Desarrollo Sustentable

El desarrollo sostenible o sustentable, paradigma de la década de los noventa del siglo XX y estrategia actual del mundo desarrollado para asegurarse su propio crecimiento económico y desarrollo. En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones Unidas dio a conocer el Informe Brundtland o Nuestro Futuro Común, el cual enfatizaba la necesidad de orientar los esfuerzos mundiales a favor de un desarrollo sostenible en un marco de cooperación internacional tanto para enfrentar la pobreza que viven cientos de millones de personas en el mundo, como para enfrentar y resolver los problemas medioambientales. El Informe define al desarrollo sostenible como “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”. También le llaman solidaridad intergeneracional. Esto ha sido ampliamente promovido por las Naciones Unidas. El planteamiento fundamental ha sido enfocado a que el desarrollo sostenible es un proceso de largo plazo, capaz de generar un desarrollo no sólo sostenible en términos ecológicos, sino sociales y económicos. Esto es, asegurar su armonía con el medio ambiente, lograr transformaciones institucionales que permitan el cambio social gradual y un crecimiento económico autosostenido. Los objetivos del desarrollo sostenible son promovidos por las Naciones Unidas, además de teóricos y autoridades en todas las cumbres mundiales iniciadas en 1992 en Brasil; esos objetivos son susceptibles de resumirse en lo siguiente:

♦ Satisfacer las necesidades humanas básicas. Centrado en la cuestión alimentaria que evite o reduzca las carencias básicas de alimento y nutrición. La finalidad radica en garantizar la permanencia de la especie humana y evitar se constituya en un límite no deseado al desarrollo.

♦ Lograr un crecimiento económico constante. Asegurar niveles de producción de mercancías y servicios a un ritmo superior al crecimiento demográfico.

♦ Mejorar la calidad del crecimiento económico. Con la pretensión de asegurar el acceso equitativo a los recursos naturales para la producción sostenida y la distribución de los beneficios del crecimiento expresados en mejor distribución del ingreso, el reparto de los beneficios a la sociedad y en mecanismos tendientes a la protección del ambiente.

♦ Atender a los aspectos demográficos. Reducir las altas tasas demográficas con el fin de poder aumentar la disponibilidad de recursos de toda índole.

♦ Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. Promover la investigación y elevar la capacidad técnica para lograr nuevas tecnologías, mejorar los procesos de producción ineficientes y realizar la adaptación de los procesos importados.

♦ Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Definir e instrumentar los mecanismos protectores del medio ambiental para reducir la degradación de los recursos, proteger la capacidad límite de la naturaleza, favorecer la restauración y evitar los efectos adversos sobre la calidad del aire, agua y tierra.

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 16 -

En la actualidad alrededor del desarrollo sostenible hay un gran consenso sobre su viabilidad y la necesidad de su instrumentación en el entorno mundial. De 1992 a 2006 se han celebrado múltiples cumbres globales y temáticas como la Cumbre Mundial de Johannesburgo19, África celebrada en septiembre de 2005 y el IV Foro Mundial del Agua realizado en marzo de 2006 en la Ciudad de México. Sin embargo, es evidente que en esas cumbres y foros, a pesar de un actuar a nombre de los sectores desfavorecidos o débiles del orbe, de hacer un reconocimiento sobre la necesidad de la cooperación internacional para preservar el planeta y de la aceptación para ampliar paulatinamente la asistencia financiera internacional que redunden en soluciones de largo plazo a problemas mundiales, sobretodo padecidos por numerosas naciones pobres, también es cierto que a los países subdesarrollados se les atribuye una gran responsabilidad por su incapacidad en el tiempo para lograr una riqueza material. De igual forma, de cumbre a cumbre y de foro a foro, pese a la gravedad de los problemas que en dichos eventos se discuten, son establecidos objetivos y metas que parecieran inalcanzables para los países atrasados, más aún por sus magros resultados. En dichos eventos también se cuestiona al mundo subdesarrollado su debilidad para contener lo que ahora son grandes problemas que van desde la tendencia demográfica creciente, migración, desempleo, pobreza, hambruna, tasas elevadas de mortandad por enfermedades curables, epidemias, pandemias, deterioro de los denominados bienes públicos y toda una gama de calamidades sociales y económicas que mantienen a 1,100 millones de personas en la pobreza extrema con un ingreso diario inferior a dos dólares20. Las diferentes dimensiones del desarrollo

De los mitos más comunes es la sinonimia de crecimiento económico y desarrollo económico. Las dimensiones del desarrollo tienen relación estrecha con las teorías que las sustentan, más aún, con el sistema económico que las postula. No obstante, cabe la pertinencia de revisar someramente lo expresado, sobretodo que desde tiempo atrás se ha planteado que el crecimiento económico podía resolver todos los problemas de la pobreza y, a su vez, se entendía el crecimiento económico como la mera acumulación de trabajo y capital. Para diversos teóricos la dimensión del desarrollo se encuentra en la promoción del desarrollo económico mediante la cooperación al desarrollo, teniendo como ejes la cooperación técnica y las transferencias de capital, un ejemplo ha sido el Plan Marshall en Europa. En otras teorías, la dimensión se encuentra en el entendimiento del desarrollo como un proceso de crecimiento y cambio estructural de las economías, entendiendo por cambio estructural la transición de las actividades primarias como la agricultura y la minería a las actividades industriales y a las actividades de servicios. Con la transferencia de mano de obra desde sectores de baja productividad, como la agricultura, a otros de mayor productividad, como la industria, se favorece el proceso de crecimiento económico.

19) Primera Cumbre de la Tierra, Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida también como Río+10 20) Revisión de diversos documentos surgidos de las Cumbres y Foros realizados en el marco de las Naciones Unidas en diversas partes del mundo a partir de 1992 hasta el año 2006.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 17 -

La teoría del desarrollo sustentable o sostenible se basa en las dimensiones económica, social y ambiental. En las postrimerías del siglo XX se avanzó en lo que muchos teóricos han llamado la dimensión “social/institucional” con el enfoque del desarrollo humano, basado principalmente en el vector educación. Esto viene a reiterar que el desarrollo rebasa el ámbito económico y denota connotaciones políticas y sociales., además es relacionado directamente con el capital del conocimiento. También en los umbrales del tercer mileno para otros teóricos se presenta una dimensión individual humana del desarrollo considerado distinto al concepto de desarrollo humano, más aún que el énfasis se orienta hacia las personas al incluir las capacidades del ser humano para decidir su propio destino. Tiene como políticas la participación, la potencialización de las capacidades de decisión de las personas y una mayor libertad personal para elegir21. Para los seguidores del desarrollo individual su fuerza radica en la libertad económica y política, entendiendo la libertad para desarrollar una vida digna, para participar en decisiones que afectan a las personas implicadas y para conservar un modo de vida valorado por el individuo. En lo político considera como agentes del desarrollo a los integrantes de la sociedad civil, más que al gobierno o a las agencias internacionales. Evolución y concepto de Desarrollo Sustentable

Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales. Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. El programa de acción contenido en la Agenda 2122 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible, pero no está lo suficientemente financiado. Además, deja claro que son necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. 21) Teorías de Desarrollo Económico. Gonzalo Escribano, Universidad de Murcia, España. 2005 22) Programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica los acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 18 -

Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema. La energía y los recursos, es el principal problema ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo. En todo caso, hay que incorporar consideraciones económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo revolucionando así, la toma de decisiones económicas. 1.3 Origen de la Globalización, concepto y características

Globalización, concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio. La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.

¿Qué es la globalización?

Es ‘la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras. La globalización ha sido acompañada por la creación de nuevas instituciones y es enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que mueven no sólo el capital y los bienes a través de las fronteras, sino también la tecnología”. Integración, proceso en el cual los países en desarrollo revisan distintos aspectos y eligen aquellas partes que pueden manejar y que les reportan beneficios.

Integración, porque es más exacto que globalización. La integración económica se produce cuando los países reducen barreras (tales como los aranceles de importación) y se abren a la inversión y al comercio con el resto del mundo.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 19 -

El ritmo de la integración económica internacional se aceleró en la década de los ochenta y los noventa, cuando en todas partes los gobiernos redujeron las barreras políticas que obstaculizaban el comercio y la inversión internacional. La apertura al mundo exterior forma parte de un cambio más generalizado hacia una mayor confianza en los mercados y la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en desarrollo y países comunistas se percataron de que los altos niveles de planificación e intervención gubernamental no producían los resultados de desarrollo esperados.

La globalización también ha sido alentada por el progreso tecnológico, el cual está disminuyendo los costos de transporte y comunicaciones entre los países. El marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional.

Para hablar de globalización resulta crucial considerar las distintas formas que ésta adopta. Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes.

Los países en desarrollo pueden escoger y elegir entre los distintos tipos de integración. Se puede liberalizar el comercio, se puede permitir la inversión extranjera directa, se puede aprobar en algunos sectores y en otros no, se pueden controlar los flujos de capitales en cartera. Todos controlan la migración.

Los gobiernos actúen conjuntamente para fijar objetivos como: mayor equidad económica, significativa reducción de la pobreza global, incremento sustancial del nivel de educación y alfabetismo global.

Ventajas

♦ Mayor intercambio científico-tecnológico, cultural y económico ♦ Apoyo diplomático y económico en situaciones críticas (catástrofe) ♦ Vanguardia en las tecnologías de la información ♦ Guías y asesorías macroeconómicas para la estabilidad financiera de un país

Desventajas

♦ Dependencia hacia los países de primer mundo ♦ Decisiones tomadas por las economías multinacionales ♦ Importación de productos de mala calidad, pero a precios muy bajos ♦ Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA ♦ Inequidad y degradación medioambiental

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 20 -

La Globalización coexiste, pues, con el peso decisivo de la cultura, los mercados y los recursos propios. La articulación de esta dimensión endógena de la realidad con su contexto externo determina el desarrollo o el atraso de los países.

1.4 Problemas de la Globalización

La globalización es un proceso confuso que requiere de ajustes y genera problemas y retos importantes. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios.

A pesar de esta realidad innegable y pese a los extraordinarios avances de la Globalización, los mercados internos absorben más del 80% de la producción mundial, nueve de cada diez trabajadores están ocupados en abastecer los mercados nacionales, el 95% de la inversión se financia con ahorro interno y los acervos científicos-tecnológicos domésticos constituyen el sustento del cambio técnico.

La creciente integración de economías y sociedades alrededor del mundo, ha sido uno de los temas más candentes en economía internacional de los últimos años. El rápido crecimiento y la reducción de la pobreza en China, India y otros países que eran pobres hace 20 años, ha sido un aspecto positivo de la globalización. Pero también ha generado una significativa oposición internacional por la preocupación de que ha aumentado la inequidad y la degradación medioambiental.

La integración reporta fuertes beneficios netos para los países en desarrollo. Los países sólo tienen que decidir cómo balancear esos beneficios frente a otros intereses. Asimismo, la integración no es simplemente una cuestión de “’o esto o aquello”. Los países pueden abrirse al comercio y la inversión directa sin dejar de controlar otros aspectos de su relación con la economía mundial en general.

La globalización, ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década. Los que se oponen a ella plantean que el proceso favorece la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ocasiona grandes alteraciones en su forma de vida y aporta pocos beneficios a cambio. Quienes la defienden señalan las significativas reducciones a la pobreza alcanzadas en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.

Indudablemente la globalización exige muchos ajustes, es una alternativa que los países en desarrollo están eligiendo. Los países tienen que tomar sus propias decisiones y en la actualidad la integración es popular en las naciones en desarrollo porque observan muchos beneficios palpables en ella. Pero la integración también va a forzar ciertos tipos de ajustes. Es inevitable, algunas fábricas desaparecen y gente se queda sin empleo.

Existe un movimiento de resistencia global, fenómeno que se ha formado a nivel internacional y que están compuestos por muchos grupos y organizaciones diferentes; dichos grupos sienten rechazos hacia el capitalismo; estos movimientos comenzaron a funcionar en 1993, en los encuentros intercontinentales por la humanidad y contra el

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 21 -

liberalismo organizado por el ejército zapatista de liberación nacional. Luchan por evitar que los países pobres sean cada vez más pobres y que los ricos sean cada vez más ricos. Van en contra de los grandes organismos económicos y las grandes identidades financieras además de las compañías transnacionales.

Antiglobalización

El término antiglobalización, o altermundismo o alterglobalización, es dado a un movimiento social internacional formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políticas, surgido como respuesta critica a la globalización. El Movimiento de Resistencia Global (MRG); se trata de un movimiento heterogéneo formado por organizaciones no gubernamentales, colectivos varios y ciudadanos particulares que se oponen, en el que se dan citas colectivas diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto y surgido en respuesta a la globalización neoliberal a finales del siglo XX, entendida ésta como la progresiva liberalización y desregulación del comercio y movimientos especulativos internacional y la pérdida de soberanía de los estados. En diciembre de 1997, cuando una editorial publicada por el periódico Le Monde Diplomatique plantea la imposición de la Tasa Tobin como posible mecanismo para frenar la volatilidad de los movimientos de inversiones. Esta propuesta es usada por los movimientos de antiglobalización requiriendo que se aplique la llamada Tasa Tobin, ideada por el economista estadounidense y Premio Nobel James Tobin. El concepto básico es que se aplique un impuesto a las transacciones especulativas de los mercados de divisas, es decir, que se graven los movimientos de capitales. Los recursos que se consigan serían redistribuidos entre los países menos desarrollados. Para que la Tasa Tobin sea eficaz debe combinarse con otras medidas como la lucha contra los paraísos fiscales y la anulación (perdonazo) de la deuda del Tercer Mundo. El desarme mundial; Acceso a los recursos del planeta de manera igualitaria: Eliminar las instituciones que dirigen el mercado mundial y crear nuevos sistemas para gestionar la economía internacional de forma abierta y flexible. El movimiento de antiglobalización lucha para conseguir una sociedad mas justa y lograr que haya un reparto apropiado de la riqueza. Están en contra de la globalización porque piensan que esta se mueve solamente buscando el beneficio económico, pero le falta sensibilidad social porque hay muchos países que no tienen la infraestructura necesaria para reducir su pobreza, por lo que están aun muy retrasadas.

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 22 -

1.5 Desafíos de la Globalización

Uno de los grandes retos del proceso de globalización es abordar de una manera constructiva la diversidad cultural. Cada vez se hace más evidente la necesidad de fomentar el diálogo intercultural y avanzar en la búsqueda de valores compartidos, con respeto y tolerancia a la diversidad. Podemos concluir que todavía falta mucho por avanzar en el establecimiento de normas universales que incluyan lo social, lo jurídico y lo político junto a lo económico, y que, asimismo, respeten la especificidad de cada país y cada sociedad. Establecerlas es imperativo para que el proceso de globalización pueda enfrentar con éxito los nuevos desafíos que impone la era actual, pero también para solucionar las grandes deudas históricas que tiene la humanidad. Para algunos, el énfasis debe estar en el establecimiento de normas universales para y por una ciudadanía global. Para otros, la clave del progreso social –incluso en esta era de globalización– sigue estando en los estados nacionales: los programas sociales asociados con el Estado del bienestar, la educación pública, la libertad y la tolerancia religiosa, o la prohibición de discriminación racial o sexual -éstos dependen no de un nebuloso orden cosmopolita, sino de un vigoroso orden administrativo y legal cuya autoridad deriva del Estado. Por otra parte, el neoliberalismo como ideología sostenedora del actual proceso de globalización centrada en lo económico y, más precisamente, en lo financiero, plantea, de algún modo, la convergencia de todas las economías modernas bajo un único modelo que se reclama universal. En este sentido, a principios de 1990, tras la caída del Muro de Berlín, en los principales círculos económicos de los países desarrollados y en los organismos internacionales fuertemente vinculados a ellos (FMI y BM) se formularon una serie de medidas de política económica que se transformaron en el nuevo paradigma de referencia y quedaron consagrados en lo que se llamó el Consenso de Washington. Estas medidas debían orientar, fundamentalmente, a los gobiernos de los países en vías de desarrollo y a estos organismos internacionales encargados de asesorar y orientar a los gobiernos. Los principales postulados del consenso se podrían resumir del siguiente modo: “la subordinación del papel del Estado al del mercado; la liberalización de los tipos de cambio, de interés y de inversiones extranjeras directas; la disciplina fiscal; la máxima participación posible en los intercambios internacionales y la promoción del comercio exterior; la privatización de las empresas públicas; la consideración del progreso social no como una prioridad, sino como una consecuencia del crecimiento económico; la garantía absoluta de los derechos de propiedad privada, y la afirmación de que sólo existe un modelo racional de desarrollo.

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 23 -

En esta lógica, los gobiernos deben limitarse a garantizar el libre funcionamiento de la economía y ajustarse a todas las medidas descritas para ‘alcanzar el desarrollo’, generar confianza en los inversionistas extranjeros y recibir el apoyo de los organismos internacionales. Durante los años 90’ muchos países en vías de desarrollo, sobre todo en Latinoamérica, aplicaron las medidas de ajuste impuestas por el Consenso de Washington e implementadas por el FMI y los resultados, en la mayor parte de los casos, no han sido alentadores. Esto ha hecho que nuevas voces, inclusive al interior de los organismos gestores del Consenso, estén reformulando sus postulados y estén tomando conciencia de que no existe una única fórmula aplicable a cualquier país para lograr el crecimiento y el desarrollo. Así, se ha planteado ajustar ‘el remedio’ a la realidad interna de cada sociedad, estableciendo a partir de ella las prioridades y caminos a seguir. Esto último implica sumar a los consensos globales una voluntad globalizada de incluir la dimensión social de las políticas económicas y de buscar la mejor fórmula en cada país para fomentar el desarrollo y un esfuerzo común para combatir los principales problemas de la humanidad. Se ha configurado también una tensión entre las políticas impulsadas por las organizaciones que administran con plenos poderes la economía global, orientadas a uniformar el pensamiento y las políticas económicas en todos los países del planeta de acuerdo al Consenso de Washington o Pensamiento Único, por una parte; y las políticas orientadas a hacer efectiva la vigencia de los derechos de las personas, incluyendo los derechos económicos y sociales a escala global, en cuanto se entienden como derechos universales, es decir, exigibles para y por todos los seres humanos del planeta.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 24 -

“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica.”

Arturo Jauretche, argentino pensador, escritor, ensayista y político.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 25 -

CAPÍTULO 2.- ESCENARIO ECONÓMICO

La globalización económica23 y comercial no son fenómenos recientes. Desde los tiempos más remotos del desarrollo de la humanidad, el ser humano fue descubriendo nuevos horizontes y fue entablando relaciones de intercambio en un principio, y de comercio posteriormente, que aportaron al crecimiento de las naciones, a la expansión del comercio y al surgimiento de complejas instituciones dedicadas a la regulación de las relaciones comerciales.

El descubrimiento de nuevas rutas por los pioneros marinos, constituyó un gran salto para el desarrollo del comercio entre los diferentes conglomerados sociales del mundo conocido de entonces. Luego, con la revolución industrial24 de los siglos VIII y XIX, se produce un salto gigantesco en cuanto al desarrollo del conocimiento científico, del avance de la tecnología y del desarrollo de nuevas instituciones comerciales y financieras. Pero es recién a partir del siglo XX, donde el comercio internacional adquiere una dimensión gigantesca. El vertiginoso desarrollo de la tecnología y el conocimiento científico en los campos de la electrónica, las comunicaciones y el transporte, dan un impulso extraordinario al desarrollo de nuevas formas de comercio e intercambio. Los países industrializados, al tener una mayor productividad con menos costos de producción (por la utilización de tecnología de punta y fuertes restricciones en materia sociolaboral) buscan desesperadamente nuevos mercados, capaces de comprar su creciente producción. Por otro lado, la fuerte competencia comercial entre países industrializados y entre corporaciones privadas, requiere de una regulación capaz de garantizar las ganancias de estas empresas así como el crecimiento de los países desarrollados. En ese contexto, el proceso de globalización económica y comercial, influido determinantemente por los intereses de las corporaciones multinacionales y de los países desarrollados, han creado complejas estructuras de regulación del comercio internacional tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), los acuerdos comerciales y las zonas de libre comercio, bajo los principios establecidos las propias empresas trasnacionales y por los países de más alto nivel de desarrollo. Por lo tanto, cuando se habla de economía mundial no sólo se está hablando de los vínculos internacionales, que han existido desde el nacimiento del comercio, sino que se afirma que la producción, el consumo, la inversión, las finanzas y cualquier otra actividad económica se organizan a escala mundial, por lo que las condiciones mundiales determinan las condiciones locales. Los gobiernos tienen un limitado margen de maniobra para variar el nivel de empleo o cambiar el saldo de la balanza de pagos25 por medio de su política fiscal26 o su política monetaria27. 23) Dos o más estados estrechan sus relaciones económicas, creando mecanismos para la integración gradual de sus economías. 24) Cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII 25) Relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones 26) Política relacionada con la imposición o tarifas impositivas y el gasto público. 27) Se encarga de controlar la oferta monetaria

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 26 -

Tienen que cooperar con otros gobiernos o, en el caso de los países con economías débiles, ajustarse al entorno económico mundial con las condiciones impuestas por las instituciones internacionales, concretamente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creada en 1946 como consecuencia de los acuerdos logrados durante la Conferencia de Bretton Woods (1944) 28, en la cual se fundó también el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BIRD forma parte, junto a otras instituciones, del Banco Mundial. Fondo Monetario Internacional (FMI), intenta fortalecer la capacidad de cada país para alcanzar sus propios objetivos económicos. La idea de economía nacional sigue existiendo, pero en la actualidad la economía de cada país (y de cada provincia, región, ciudad o pueblo del país) se enmarca en el contexto de la economía mundial, donde las condiciones económicas existentes en una región afectan a las de otras, predominando la idea de economía global sobre la de economía local. Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), los principales objetivos del Banco, tal y como establecen sus estatutos, consisten en “ayudar a la reconstrucción y el desarrollo de los países miembros facilitando la inversión de capital productivo y promoviendo la inversión extranjera privada, proporcionando avales o ayudas para financiar los préstamos y complementar la inversión privada mediante financiación, con su propio capital, de proyectos productivos”. 2.1 México, su participación y contribución en el ámbito internacional

Actualmente, el lugar que México ocupa en la escena internacional no refleja su magnitud económica y comercial, la riqueza de sus recursos naturales, su privilegiada ubicación en el continente o su importancia demográfica y cultural. México puede y debe ocupar un espacio en la comunidad internacional, en los niveles regional y global, acorde con su importancia real y con su verdadero potencial y capacidades. México ha transitado, en pocos años, de ser una economía esencialmente cerrada a ser una economía abierta a los flujos de comercio en bienes, servicios y capitales, cuya estrategia de vinculación internacional le ha permitido elevar el valor de su economía de 263 mil millones de dólares en 1990 a 840 mil millones en 2006. El crecimiento de las exportaciones en dólares corrientes durante el periodo 1993-2006 fue de 382%, lo que ubica al país en el sexto lugar mundial en incremento de ventas al exterior. La participación de México en los mercados globales se ha apoyado en la vinculación estratégica con otros países y regiones de alto crecimiento. México ha suscrito 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de América del Norte, Europa, América Latina y Norte, Europa, América Latina y Asia. Igualmente, el país participa de manera activa en negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, la Organización Mundial de Comercio y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. 28) nombre por el que pasó a ser conocida la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar entre el 1 y el 22 de julio de 1944, en Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos).

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 27 -

Por otro lado, México destaca por su participación y contribución en los organismos multilaterales, al formar parte de más de 130 foros, aproximadamente, y contar con alrededor de 300 funcionarios internacionales. Hoy en día, el país es el décimo contribuyente mundial, y el primero de América Latina y el Caribe, al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. De hecho, el 52% de las contribuciones de la región a la Organización son cubiertas por México. América Latina y el Caribe

En virtud de la herencia histórica e identidad cultural mexicanas, y porque el país comparte retos y aspiraciones con América Latina y el Caribe, la región será siempre prioritaria para México, que buscará ser siempre un actor central en la región. Es necesario fortalecer, de manera responsable, los espacios de interlocución que corresponden a la pertenencia regional y peso específico en el continente que tiene el país. México no ignora la existencia de un debate en la región en torno a los efectos de la globalización, los réditos de la democracia y las vías hacia el desarrollo. Este debate corresponde a la vitalidad democrática y a la pluralidad que prevalecen en el continente. Se deben promover los espacios de diálogo latinoamericano sobre la base de la madurez y el respeto, construyendo consensos que permitan enfrentar con éxito los desafíos económicos y sociales que son comunes a los países de la región. Asimismo, México reconoce su responsabilidad con sus vecinos del Sur, y en particular con Centroamérica, para promover el bienestar social y el desarrollo económico de la región como las fuentes principales de solución a problemas comunes como la pobreza, la marginación, la desigualdad y la pérdida de capital humano por la migración. América del Norte

América del Norte es la región del mundo que tiene mayor impacto sobre el bienestar y el futuro de México en términos humanos, económicos, comerciales y políticos. En más de diez años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha probado ser exitoso en la promoción y diversi- ficación de la oferta exportable. Sin embargo, por la manera en que se han ido modificando los paradigmas y patrones productivos en el mundo, hoy es necesario perfeccionar sus mecanismos de resolución de controversias. La región de América del Norte debe adecuar sus dinámicas de interacción institucional para responder a los nuevos retos de la competencia, la regionalización y el desarrollo compartido, avanzando hacia etapas superiores de concertación económica. El fenómeno migratorio es uno de los temas prioritarios en la relación bilateral México-Estados Unidos. Para avanzar hacia una solución integral y duradera de este tema, se asume que los mercados laborales entre ambos países son complementarios y lo han sido durante decenios. La consecución de un nuevo régimen migratorio supone la regularización de este mercado que permita flujos legales, seguros, ordenados y plenamente respetuosos de los derechos humanos. Es igualmente necesario adoptar una visión de corresponsabilidad en esta materia, que reconozca que para arribar a una solución de largo plazo es preciso que en México se generen oportunidades de desarrollo y empleos mejor remunerados, que empiecen a cerrar la brecha en el nivel de ingresos y salarios con nuestros vecinos del Norte. En este sentido, es fundamental la promoción de inversión productiva en las regiones expulsoras de mano de obra.

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 28 -

La única solución de largo plazo para evitar que el país siga perdiendo a mexicanos valiosos y emprendedores por causa de la emigración, es la generación de empleos bien remunerados. Los índices de crecimiento de la población de origen mexicano en Estados Unidos han aumentado de manera notable en los últimos años. De 18 millones en 1996, este grupo pasó a 27.7 millones en 2005. Los mexicanos que radican en los Estados Unidos aportaron a sus familiares en México 23 mil millones de dólares en 2006 por concepto de remesas. Este fenómeno plantea a la vez grandes retos y oportunidades para la atención a los mexicanos en el exterior y para el gran potencial que posee la comunidad mexicana en Estados Unidos en los ámbitos económico, social y cultural. Europa

México tiene en Europa una ventana abierta de oportunidades para promover el intercambio comercial, el turismo y las inversiones. Europa es una fuente natural de conocimiento, tecnologías y mejores prácticas de gestión en varias áreas. Por otro lado, por su dimensión dentro la economía internacional y su avanzado proceso de integración, la Unión Europea constituye un socio estratégico de las relaciones políticas, comerciales y de cooperación de México. La Unión Europea es un actor relevante en la construcción de consensos y convergencias en foros multilaterales. Europa en su conjunto es hoy el segundo socio económico del país, con el cual se mantiene una estrecha relación de varias dimensiones: en el plano bilateral, con cada uno de sus miembros, en lo multilateral, con los mecanismos de cooperación política y económica vigentes en el continente, y las relaciones entre América Latina y Europa. Dentro de este dinámico entramado destaca el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y de Cooperación con la Unión Europea firmado por México en 1997, en el cual se han establecido las bases para un mayor intercambio comercial y flujos de inversión, así como para sostener una concertación política permanente que beneficie a ambas partes. Este instrumento, sin embargo, no ha materializado aún todo su potencial en los distintos segmentos de la relación, tarea pendiente que deberá abordarse conjuntamente con los sectores productivos en ambos lados del Atlántico. Con los países de Europa del Este y Rusia, México tiene el reto de aprovechar las ventajas que ofrece un mercado que es complementario para las exportaciones, inversiones e industria cultural del país, y que es a la vez una región natural para incrementar la presencia política mexicana. Por invitación de Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania, en sus respectivas presidencias del Grupo de los Ocho29, México ha participado en el Diálogo Ampliado de este grupo con cinco países de economías emergentes. El llamado diálogo G8-G5 es un reconocimiento a nuestra condición de actor global. Asia-Pacífico

Con el 57% de la población mundial, la región de Asia-Pacífico se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones nacionales. Entre 2000 y 2006, el comercio total entre México y la región creció en casi un 240%, para totalizar 69 mil millones de dólares.

29) Foro político y económico formado por los ocho países más industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y la Federación Rusa

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 29 -

El gran potencial de diversificación económica de esta zona fue advertido por México tiempo atrás, desde que el país se incorporó al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 1993, en cuyo marco se mantiene una participación activa y permanente. Hoy en día, la estrategia regional incluye vínculos cada vez más estrechos con países como China, Japón, India, Corea, Singapur, Australia y Nueva Zelandia, cuyo desarrollo y potencial económico están convirtiendo a esa región en motor de crecimiento global. El Acuerdo de Asociación Económica firmado con Japón en 2005 incluye las bases para generar una mayor complementación en áreas estratégicas, de tecnología, comercio e inversión, en beneficio de ambos países. México ha iniciado un proceso de ampliación del marco jurídico bilateral con la República de Corea, con el fin de fortalecer los intercambios comerciales y dar mayor sustento a la concertación en foros multilaterales. Por su sólido dinamismo económico, fincado en avances tecnológicos, productivos y agrícolas, India constituye un ejemplo de inserción exitosa en las tendencias actuales de crecimiento global. China es un nuevo poder económico con el que se mantiene una cada vez más sólida relación, basada en el diálogo político institucional y en un creciente intercambio comercial, lo que habrá de permitir el fortalecimiento de los vínculos bilaterales hacia el futuro. África y Medio Oriente

Razones históricas y geopolíticas explican que la relación de México con África y Medio Oriente se haya circunscrito, hasta ahora, a objetivos de coyuntura. En la actualidad, el creciente potencial económico de las naciones de África y Medio Oriente, el fortalecimiento de los mecanismos de concertación multilateral regionales en el marco del Sistema de Naciones Unidas y la abundancia de recursos naturales no renovables deben ser motivo de un renovado interés de México por participar en la importante evolución de estas regiones. Por el interés nacional y por la responsabilidad internacional que el país busca asumir, es necesario acompañar los esfuerzos de la comunidad internacional para promover el desarrollo y la paz en estas dos regiones del mundo. 2.2 Indicadores Económicos

Con una población de más de 103 millones de habitantes, México es hoy la octava economía mundial por el volumen de su comercio exterior, y la decimocuarta por su producto interno bruto (PIB).

Comercio internacional

Intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la producción de los finales o materias primas y productos agrícolas. El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costes. El comercio también permite a un Estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía. Por último, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías.

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 30 -

Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y servicios se consagra a importaciones de otros países, y una porción creciente de la producción de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación. En los países ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional respecto del producto total (exportaciones más importaciones de mercancías en relación con el PIB) aumentó de 32,9% a 37,9% entre 1990 y 2001. En los países en desarrollo (países de ingresos bajos y medianos), la proporción aumentó de 33,8% a 48,9% en ese mismo período30.

La importancia del comercio internacional varía en función de cada economía nacional. Ciertos países sólo exportan bienes con el fin de aumentar su mercado nacional o para ayudar en el aspecto económico a algunos sectores deprimidos de su economía. Otros dependen del comercio internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la demanda interior. Durante los últimos años se considera al comercio internacional como un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía; los países menos desarrollados y las organizaciones internacionales están fomentando cada vez más este patrón de comercio.

Producto Interno Bruto (PIB)

Concepto económico que refleja el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con independencia de la propiedad de los activos productivos. Casi todos los países industrializados consideran que el PIB es el mejor indicador de la actividad económica pero, hasta principios de la década de 1990, Alemania, Japón y Estados Unidos preferían utilizar el producto nacional bruto (PNB), que es la suma total de todos los ingresos percibidos por los residentes de un país, independientemente de dónde se sitúen sus activos productivos. El PIB engloba el consumo privado, la inversión, el gasto público, la variación en existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones). Al principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción de un país de los distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los países más industrializados, los servicios representan entre el 60% y el 70% del PIB, la industria entre el 25% y el 40% y la agricultura menos del 5%.

El PIB suele calcularse a precios de mercado. Sin embargo, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtiene el PIB al coste de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada factor de producción. También puede calcularse a precios constantes (lo más habitual) o a precios corrientes (que no tienen en cuenta los efectos de la inflación).

El PIB se puede establecer de tres maneras: sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos; sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la remuneración de todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez es igual a los ingresos.

30) Indicadores de Desarrollo Mundial 2003 del Banco Mundial

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 31 -

Inversión Extranjera Directa (IED)

En el último decenio han ido aumentando gradualmente las inversiones que empresas radicadas en un país hacen para establecerse y operar negocios en otros países. En las últimas dos décadas, con el aumento en la apertura, los flujos globales de inversión extranjera directa se han duplicado con creces respecto del producto interno bruto. Los flujos aumentaron en los años 1990, de US$324 mil millones en 1995 a US$ 1,5 billones en 2000. Sin embargo, en el último tiempo los niveles de inversión fluctuaron considerablemente de acuerdo con el clima económico y político prevaleciente. La desaceleración económica mundial ha reducido los flujos financieros en los últimos dos años, en contra de la prolongada tendencia de aumentos; y en algunas regiones, la inestabilidad política y económica ha agravado los problemas. Los flujos de capital en América Latina cayeron desde un máximo de US$126 mil millones en 1998 hasta $72 mil millones en 2001, lo cual refleja problemas regionales e incertidumbre global. Los flujos de IED hacia Argentina disminuyeron de US$24 mil millones en 1999 a US$3 mil millones en 2001. Pero la IED ha seguido fuerte en Asia Oriental y el Pacífico, así como en Europa y Asia Central. Los países en desarrollo recibieron aproximadamente la cuarta parte de los flujos de IED en 2001 como promedio, si bien la proporción fluctuó bastante de un año a otro. Actualmente, esta es la principal forma de afluencia de capital privado hacia los países en desarrollo.

Flujos del mercado de capitales

En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de muchos países (especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez más sus carteras con activos financieros extranjeros (bonos, acciones y préstamos del exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de financiamiento foráneas, además de las nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los países en desarrollo también aumentó abruptamente en los años 1990, ha sido mucho más volátil que los flujos comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo reducido de países de “mercados emergentes”. Asimismo; el desarrollo científico, la adopción y la innovación tecnológica constituyen una de las principales fuerzas motrices del crecimiento económico y del bienestar material de las sociedades modernas. Un indicador de referencia internacional que mide el esfuerzo de un país en este sector es la Inversión en Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) respecto al PIB. En México, este indicador pasó de 0.37% en 2000 a 0.46 % en 2006. Es importante tener presente que continúa ampliándose la brecha de la inversión entre los países desarrollados y los emergentes. El conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invirtieron en IDE 2.23% del PIB en 2000 y 2.26% en 2004; los países de la Unión Europea pasaron de 1.77% a 1.81% los Estados Unidos de 2.74% a 2.68% en el mismo lapso, lo que significa que este grupo de países incrementó o mantuvo la inversión en este rubro con la misma tasa de crecimiento que su PIB. En cuanto a los países emergentes, China invirtió 0.90% en 2000 y 1.23% en 2004; Corea 2.39% y 2.85%, y Brasil 1.0% y 0.97% para los mismos años. Mientras que desde los años setenta algunos de estos países han incrementado su inversión en IDE a tasas anuales superiores al 20%, México lo hizo a una tasa anual de 12% en el periodo 2000-2006.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 32 -

2.2.1 Producto Nacional Bruto (PNB)

Concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor. El PNB también se puede calcular desde el punto de vista del ingreso, según la contabilidad nacional, sumándose todos los salarios e ingresos, los beneficios de las empresas, los rendimientos netos de los intereses, las rentas, y los impuestos indirectos que pagan las empresas. Ambos métodos llegan al mismo resultado. A partir de las cifras del PIB y del PNB se pueden calcular otras cifras que permiten describir distintos aspectos de la economía en general. Es lo que se conoce como contabilidad nacional. 2.2.2 Balanza de Pagos

Balanza de pagos, relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública. El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año). Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental.

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 33 -

2.3 Políticas de Desarrollo Económico

En los últimos años, el crecimiento promedio de la economía mexicana ha sido insuficiente para abatir los rezagos económicos y sociales a la velocidad deseada. Ante esta situación es necesario generar nuevas condiciones para lograr que el producto y el empleo tengan un crecimiento mayor al observado durante las últimas dos décadas. Como resultado de los esfuerzos para fortalecer la economía del país se espera lograr un crecimiento anual del PIB del 5% al final del 2012. En ausencia de cambios importantes, el crecimiento de la economía mexicana será, en promedio, de alrededor de 3.5 % por año, lo que llevaría a un mayor rezago. Para crecer a una tasa mayor, el país necesita incrementar la inversión y la productividad. El diagnóstico anterior indica que, dada la prioridad de contar con una economía que se encuentre, en 2012, entre las treinta más competitivas del mundo de acuerdo al Foro Económico Mundial, con mayor crecimiento y capacidad para generar empleos, es imperativo seguir una estrategia en tres vertientes:

♦ Inversión en capital físico: fomentar una mayor inversión física, para lo cual se requieren condiciones económicas más competitivas. Las políticas públicas serán conducentes a aumentar la rentabilidad de los proyectos, reducir los costos de producción en territorio nacional promover la inversión en infraestructura, y limitar el riesgo al que están sujetas las inversiones.

♦ Capacidades de las personas: la mejora en la cobertura y la calidad de los

servicios de salud y educación y el combate a la marginación son los elementos que permitirán a más mexicanos contar con un trabajo redituable y emprender proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades productivas.

♦ Crecimiento elevado de la productividad: para alcanzar un mayor crecimiento de

la productividad se requiere una mayor competencia económica y condiciones más favorables para la adopción y el desarrollo tecnológico. La competencia económica crea incentivos para la innovación por parte de las empresas, reduce los costos de los insumos y los productos finales, incrementa la competitividad de la economía y mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una mayor producción y en ingresos más elevados.

Fin último de la política económica: la promoción de un desarrollo humano integral y sustentable.

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 34 -

Política Económica

Conjunto de medidas adoptadas por los poderes públicos (principalmente el gobierno de un Estado) para influir en la marcha de una economía. Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico. Otras afectan en exclusiva a un sector específico (como por ejemplo, la agricultura) y constituyen políticas de tipo microeconómico. Ambos tipos de medidas se interrelacionan, puesto que cualquier decisión que afecte a la economía en su totalidad tiene efectos sobre sus distintos sectores económicos y aquella política que afecte sólo a un sector, repercute también sobre el conjunto. La política macroeconómica más importante es la que intenta fijar la demanda, al actuar sobre la presión que se deriva de los recursos de la comunidad; ejerce el control del poder adquisitivo y, por tanto, de la demanda, que por lo general se regula mediante la política monetaria y medidas fiscales. Desde el punto de vista monetarista se controlan los tipos de interés que cobran los bancos y la cantidad de crédito que pueden conceder; también se regula la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero en circulación. En algunos casos estas acciones se complementan restringiendo las condiciones de las compras a plazos, alargando o reduciendo los plazos de amortización. Desde el punto de vista fiscal, el gobierno puede variar su sistema impositivo o la cantidad de impuestos que cobra para favorecer unas actividades y frenar otras, ya sean los gastos de consumo o el nivel de inversión. O también puede reducir (o aumentar) su propio nivel de gastos con el fin, de nuevo, de variar el nivel de demanda. Con todas estas medidas el gobierno modifica la estructura del mercado, al cambiar el funcionamiento del mismo sin regular sus fuerzas. El gobierno puede intervenir directamente regulando el nivel de demanda efectiva mediante el racionamiento, la concesión de licencias o limitando el nivel de consumo; puede también regular el proceso productivo promulgando distintas leyes, obligando a los empresarios a atender ciertas reivindicaciones de los trabajadores, regulando los requisitos que deben cumplir los productos destinados al consumo, o productos finales, o controlando los acuerdos entre distintas empresas. Estas intervenciones pueden influir en toda la actividad económica, como cuando se limita la duración de la jornada laboral, o pueden influir en una única industria o actividad, en cuyo caso se trataría de una política microeconómica y no macroeconómica. La política económica consiste, en este caso, en planificar de manera centralizada todo lo concerniente al proceso de producción, en lugar de dejar que sean los productores y los consumidores los que establezcan sus preferencias en los mercados, convirtiendo los precios en indicadores de estas tendencias. Aunque casi toda la política económica la diseña el gobierno, algunos aspectos dependen de otras instituciones. La política fiscal y la política monetaria (que se encarga de controlar la oferta monetaria) son las dos actividades más importantes de la política económica global de un gobierno.

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 35 -

Política Fiscal

Política relacionada con la imposición o tarifas impositivas y el gasto público. Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la demanda agregada, se dice que la política fiscal es expansiva. Cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto público, se dice que la política fiscal es restrictiva. Para diseñar la política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones sobre la cuantía de los impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, y de los impuestos indirectos, (como el impuesto sobre el valor añadido). También debe determinar la suma de gastos corrientes de la administración, (como los salarios de los funcionarios públicos) y cuánto hay que gastar en los distintos bienes y servicios, como en construcción de hospitales o de carreteras. Al tomar decisiones sobre la política fiscal los gobiernos están sometidos a influencias de índole política, como estimaciones sobre el volumen que debe tener el sector público o cuál será la reacción de la población ante una determinada decisión, y en su intención estará la reducción de bolsas de fraude y evitar que se produzcan otras. En sus decisiones los gobiernos también deben tener presentes las tarifas impositivas de instituciones internacionales como el FMI, cuyos préstamos a los países menos industrializados suelen condicionarse al cumplimiento de determinadas medidas fiscales o a los compromisos internacionales (como las contribuciones a las Naciones Unidas o al presupuesto de la Unión Europea, Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales). Los gobiernos deben tener en cuenta también el grado de desempleo o de crecimiento económico, presentes y futuros del país, porque estas variables determinarán la cantidad de ingresos que se podrán obtener mediante los impuestos y los gastos necesarios para mantener el Estado de bienestar. Una política fiscal responsable y eficiente, y el manejo adecuado de la deuda son componentes medulares de la estrategia de desarrollo. Sólo así puede mantenerse la estabilidad y asegurarse que los recursos públicos se obtengan de la manera más justa y eficiente posible, y que se asignen de manera correcta para maximizar su impacto social. Política Monetaria

Conjunto de instrumentos utilizados por un Gobierno Nacional o por el banco central de un país para hacer variar la cantidad de dinero presente en la economía, a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, sobre la producción, la inversión, el consumo y la inflación.

La política monetaria, cuyo objetivo es sostener la actividad económica proporcionando a los agentes financieros la liquidez y los créditos indispensables para consumir, invertir y producir, no debe mostrarse demasiado restrictiva, porque correría el riesgo de bloquear el crecimiento económico, ni demasiado expansionista, en la medida en que tal situación favorecería el aumento de la inflación (el alza generalizada

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 36 -

de los precios), al inyectar demasiado poder adquisitivo en una economía que no dispone de bienes suficientes para satisfacer la demanda. Los objetivos últimos de la política monetaria son el crecimiento económico, el control de la inflación y la defensa del valor de la divisa nacional con relación a otras divisas extranjeras. En la práctica, para alcanzar estos fines es necesario establecer una serie de objetivos intermedios, directamente controlables por el organismo emisor. La masa monetaria y la tasa de inflación son los objetivos cuantitativos más vigilados. El banco central fija todos los años el tipo de crecimiento de uno de sus agregados (el agregado elegido varía según el país; en Europa, por ejemplo, se utiliza el M3, suma del dinero en circulación y los depósitos a la vista), y utiliza los instrumentos a su disposición para que no se sobrepase ese tipo. Inflación y deflación

Describen un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero. La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran Depresión31 de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía.

31) 1929 - 1941 El crac de la Bolsa de Nueva York produjo una crisis económica internacional que desde Estados Unidos se extiendo al resto del mundo capitalista.

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 37 -

2.4 Esquemas de Coordinación Intergubernamental en Desarrollo Económico

Surgen por la interacción entre los diferentes países al coordinarse con la finalidad de generar acuerdos que sean atendidos por las organizaciones intergubernamentales (internacionales) mismas que han sido creadas mediante tratados celebrados entre los mismos, están dotadas de órganos y voluntad propia y sujetas al Derecho internacional público, tienen personalidad jurídica distinta de la de los estados miembros, y su fin es gestionar la cooperación permanente entre éstos en un determinado campo. A comienzos del siglo XIX se inició la cooperación en materias económicas y sociales en el ámbito internacional. El siglo XX ve surgir la cooperación en el plano político con la aparición de la Sociedad de Naciones, sustituida, a partir de 1945, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados. La ONU persigue, establecer un “sistema permanente y más amplio de seguridad general” y “conseguir la máxima colaboración de todas las naciones en el plano económico”; está dividida en seis órganos administrativos, aunque la Asamblea General supervisa el trabajo de los otros cinco: el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Tutela o de Administración Fiduciaria, el Tribunal Internacional de Justicia y la Secretaría General. Por lo tanto es una organización internacional intergubernamental con fines generales, de ámbito universal. Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (en inglés, Economic and Social Council, ECOSOC) lleva a cabo estudios sobre asuntos internacionales económicos, sociales, humanitarios, culturales, educativos y de relaciones. Cinco comisiones regionales operan dentro del Consejo en la actualidad. Se crearon según el órgano matriz y reflejan la diversidad geográfica de recursos y necesidades. Cada una está encabezada por una secretaría ejecutiva.

1. La Comisión Económica para Europa, establecida en Ginebra, tiene 42 miembros; y

2. La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, con sede central en Bangkok, tiene 45 miembros plenos y 8 miembros asociados; ambas se crearon en 1947.

3. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC), con 41 miembros plenos y 6 asociados, se fundó en 1948 en Santiago, Chile.

4. En 1958, la Comisión Económica para África se estableció en Addis Abeba, Etiopía; tiene 52 naciones miembros y dos países miembros asociados.

5. La Comisión Económica de Asia Occidental, con 13 miembros, se organizó en 1973 en Beirut, Líbano; su sede principal se trasladó más tarde a Bagdad, Irak, debido a la guerra del Líbano.

La cooperación territorial ha estimulado el progreso en la agricultura, industria, educación, vivienda, energía eléctrica, comercio, transporte y cuestiones de protección medioambiental.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 38 -

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC), los objetivos fundamentales son: poner en marcha y apoyar todas aquellas medidas que contribuyan a facilitar una acción concertada para la resolución urgente de problemas económicos; elevar el nivel de actividad económica en los países de Latinoamérica y el Caribe, y mantener y estrechar las relaciones económicas de éstos, tanto entre sí como con el resto. Realiza investigaciones sobre problemas relacionados al desarrollo económico en los países miembros, así como intensificar aquellas actividades relacionadas con la formulación y desarrollo de políticas coordinadas. Por lo tanto, sus actividades se centran en la transferencia de recursos, intervención para la reforma monetaria internacional y el fomento de medidas para la mejora de la alimentación y la agricultura de los países miembros de la Comisión. También por iniciativa de la CEPALC se constituyó el Banco Interamericano de Desarrollo32 (BID), organismo financiero que tiene por objeto, a través de su actividad financiera, estimular la inversión de capitales públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros. Otras organizaciones internacionales intergubernamentales pero de ámbito regional es la cooperación económica (Fondo Monetario Internacional), tiene una base geográfica y en ocasiones geopolítica, aparece entonces como medio para la defensa de intereses económicos concretos, asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), corporación internacional, cuyo objetivo es coordinar, en forma conjunta, sus políticas económicas y sociales. La OCDE hace posible todo tipo de información relevante para la formulación de políticas nacionales en los campos de mayor importancia para la actividad económica. Sus principales objetivos son, en primer término, promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad. En segundo lugar, ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización. Y en tercer lugar, busca ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales. 32) Organismo financiero constituido el 8 de abril de 1959, tiene por objeto, a través de su actividad financiera, estimular la inversión de capitales públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 39 -

2.5 Reformas Estructurales

Cambio o transformación en aspectos estructurales; es decir, de base y fundamentales. Son innovaciones o modificaciones en la esencia política de un país, que implican actualización a las nuevas circunstancias que se viven y por eso contienen un claro objetivo de modernización. Son una puesta al día de leyes, instituciones, estructuras e incluso formas de pensar. Son el conjunto de propuestas que los organismos internacionales y las potencias económicas, imponen en las economías subdesarrolladas y emergentes, bajo la pena, amenaza o sugerencia, de que si no son impulsadas, los países perderán competitividad. Reformas estructurales: Reforma Electoral, Reforma del Poder Legislativo, Reformas al Federalismo Hacendario, Reforma Presupuestaria, Reforma Energética y Reforma Laboral; cuyo objetivo es: tener un mejor desempeño de la política nacional e incrementar las posibilidades de prosperidad de los ciudadanos de un país. Las reformas estructurales tienen la mira en el futuro, en los cambios que son ya realidad, y en los cambios que se anticipa vendrán. El principal, sino único, objetivo de las reformas estructurales es elevar la eficiencia y el crecimiento económico permitiendo un mejor funcionamiento de los mercados; provienen de un trabajo conjunto entre empresas y gobierno, con base en principios de legalidad, transparencia y competencia, para producir mayores beneficios económicos y sociales. Las reformas estructurales para fomentar la inversión y el crecimiento económico han pasado, en pocos años, de ser importantes a ser estratégicas para la prosperidad de las naciones. Hoy, los países que se adaptan con agilidad a los nuevos desafíos de una economía global sensible y competitiva ganan mercados, inversiones, empleo y prosperidad. Los que posponen las reformas se rezagan. Las reformas estructurales son una condición necesaria, más no suficiente, para mejorar el bienestar económico de los pobres. Es necesaria porque el alivio de la pobreza requiere crecimiento económico y las reformas han demostrado estar relacionadas positivamente con dicho crecimiento. No todas las reformas a favor de la libertad de mercado son exitosas. En un ambiente internacional volátil, la liberación de los flujos de capital puede generar inestabilidad doméstica, especialmente si no hay garantía de que las políticas macroeconómicas puedan manejarse en forma consistente o si hay un marco de regulación y supervisión inadecuado. No existen reformas “universales”. Las reformas económicas deben ser adaptadas a las condiciones locales. Las reformas impuestas desde el exterior y trasplantadas sin tomar en cuenta las condiciones locales pueden destruir instituciones que generan mecanismos de identificación social y protección social.

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 40 -

“Es evidente que la idea fundamental de Karl Marx sobre el proceso natural de

desarrollo de las formaciones socioeconómicas socava hasta las raíces esa moraleja infantil que pretende llamarse sociología. Pero ¿cómo llegó Karl Marx a esta idea fundamental? Lo hizo destacando de los diversos campos de la vida de la sociedad, el de la economía, destacando de todas las relaciones sociales las relaciones de producción por ser las fundamentales, las primarias, siendo estás las que determinan todas las demás. “

Vladimir Lenin, dirigente revolucionario ruso y líder bolchevique. Fue el primer presidente

del Gobierno soviético.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 41 -

CAPÍTULO 3.-ESCENARIO SOCIAL

Para ampliar el mercado de bienes y servicios, entre los países se establecen acuerdos comerciales y así eliminan aranceles facilitando el intercambio entre estos. En México lo más representativo de este intercambio comercial fue el inicio del TLCAN33 en 1994, desarrollando así la integración a la economía mundial, es trascendente e irreversible porque repercutió, en un corto plazo, en la conformación de la estructura económica, en la transformación de las funciones del Estado y en el aumento de las responsabilidades de la llamada sociedad civil.

El proceso de globalización económica ha significado un incremento en la intensidad del intercambio tanto de bienes, servicios, así como el tránsito de personas, y en las ultimas tres décadas, la economía ha superado situaciones críticas y ha completado un ciclo expansivo sin precedentes. El resultado más visible de esta transformación somos nosotros mismos, lo que hoy somos como individuos y como colectivo. Para que este proceso globalizador se desenvuelva se necesita del desarrollo humano, el cual debe estar encaminado a aumentar el nivel de vida, midiendo el desarrollo según las capacidades, desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades individuales de llegar a ser una persona sana, educada, productiva y de ser respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos. Uno de los indicadores del nivel de vida de un país viene dado por el PIB per cápita, que no es más que el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos. Si el PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida y viceversa. Dado que el PIB per cápita no tiene en cuenta el coste de la vida de cada país, ciertos analistas consideran que es mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA) 34, la cual se establece en una escala de 1 a 100, siendo el poder adquisitivo igual a 100. Otro indicador del nivel de vida es el índice de desarrollo humano35, publicado por primera vez en 1990. Tiene una escala de 1 a 100 y tiene en cuenta el PIB per cápita, el grado de alfabetización y la esperanza de vida de la población. El enfoque social es una forma de observar la sociedad; donde la cultura trasciende a los individuos que la constituyen. La sociedad no se ve como un simple conjunto de personas, sino como un sistema de conductas, relaciones, ideas y valores. El desarrollo social se concibe como un proceso que aumenta la libertad de quienes se benefician de él para llevar adelante cualquier actividad a la que atribuyen valor. Considerándose el desarrollo como un proceso basado en un intercambio de beneficios recíprocos; se requiere más que programas sociales, estableciendo un marco legal e institucional adecuado a la altura de las necesidades que presente la sociedad. 33) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN ; conocido también por TLC o NAFTA 34) La paridad del poder adquisitivo (PPA); es un indicador económico introducido a principios de los años noventa por el Fondo Monetario Internacional 35) El índice de desarrollo humano (IDH); es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 42 -

3.1 Análisis del desarrollo social en México

México, a lo largo de su historia, ha librado una larga lucha para avanzar hacia un desarrollo social fundado en oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia. Producto de este esfuerzo colectivo de muchas generaciones de mexicanos y mexicanas, es la sólida plataforma social de nuestra Carta Magna36, en la cual se consagran las garantías para cada individuo y los derechos sociales para todos.

El desarrollo social en México es sumamente sensible, ya que somos un país de profundas desigualdades y con elevados niveles de pobreza y subdesarrollo en gran parte del territorio nacional. Esta situación de desigualdad y exclusión, combinada con las secuelas sociales resultado de las crisis económicas han dejado un profundo deterioro social. El país tiene una enorme deuda con los mexicanos que viven en condiciones de pobreza y marginación; por ello, se propone políticas que articule los programas y acciones de gobierno desde sus diferentes ámbitos de acción y, segundo, promueva la coordinación y la participación de los otros órdenes de gobierno y de la sociedad. Existe el reto de lograr la complementariedad y generar las sinergias necesarias con el objeto de focalizar mejor los recursos (dirigirlos a donde sea necesario) y, sobre todo, lograr que las acciones sean más eficientes. El desarrollo humano y el bienestar de las personas, constituyen el centro de la acción del Gobierno en materia de igualdad de oportunidades. Para disminuir dicho deterioro se implementan medidas cuya finalidad es lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades. Tratando así de que cada mexicano, sin importar la región, donde nació, la comunidad donde creció o el ingreso de sus padres y en especial aquel que se encuentra en condiciones de bajos recursos pueda tener las mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejorar así sus condiciones de vida. Para enfrentar de manera efectiva los retos en materia de Desarrollo Social es necesario fomentar la coordinación interinstitucional e intergubernamental eficiente. Los objetivos del desarrollo, del combate frontal a la pobreza y a la marginación son compartidos entre diversas instituciones, instancias gubernamentales y órdenes de gobierno, por lo que una política integral debe transitar a través de los diversos canales institucionales. El principal instrumento del Gobierno de la República para reducir las desigualdades y construir un mejor país es el gasto público. Es imperativo que, en esta perspectiva, el mejore y se oriente efectivamente a las personas, a las familias y a las comunidades que lo necesitan. 36) La Carta Magna; es un documento inglés aceptado por el rey Juan sin Tierra dicho escrito es el antecedente de los regímenes políticos modernos en las cuales el poder del monarca o presidente se ve acotado o limitado por un consejo, senado, congreso, parlamento o asamblea.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 43 -

3.2 Índice social, cultural y tecnológico

La divergencia en el ingreso origina inequidad en el acceso a servicios educativos y de salud, así como a oportunidades laborales, creándose un ciclo de desigualdad. Esta baja movilidad social se debe principalmente a la existencia de barreras producidas por la diferencia en capacidades básicas y preparación, así como por la discriminación contra ciertos grupos como mujeres, indígenas, personas con discapacidad, o personas en condiciones de pobreza. Siendo la desigualdad un problema por si sola y que afecta la cohesión social entendida como la capacidad de la sociedad de reconocerse como una unidad y actuar de manera solidaria, agudiza las dificultades de enfrentamiento político, afectando al crecimiento y al desarrollo económico del país. Se da en todos los ámbitos: entre personas, entre ciudades, entre regiones y entre localidades. A pesar de esto, cabe reconocer que hay diferencias regionales cuya manifestación da muestra de la diversidad cultural de la sociedad mexicana, tal es el caso de las artesanías que reflejan creatividad, cultura y patrimonio. La desigualdad de oportunidades en el acceso a estos bienes y servicios se refleja en las condiciones de pobreza en que habita el 44% de los mexicanos del cual el 20% son indigentes37. La escasez de recursos limita las oportunidades para integrarse al desarrollo humano disminuyendo las posibilidades para contar con buena salud, obtener una educación eficiente y disfrutar de una adecuada nutrición. Asimismo, destruye las aspiraciones y deseos del futuro limitando el desarrollo, no sólo de la población en condiciones de pobreza, sino también de las generaciones futuras. De esta forma, existe la necesidad de proveer servicios y bienes adecuados que logren incrementar las oportunidades para que las personas puedan tener una vida saludable, acceso al conocimiento individual y socialmente valioso, así como a los recursos necesarios para disfrutar el nivel de vida deseado. Para lograr este objetivo se requiere la implementación de una nueva etapa de la política social donde el énfasis se encuentre en promover la igualdad de oportunidades, para reducir la brecha entre quienes más tienen y los que más necesitan. El desarrollo social, puede estar dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas que es a la vez; biológico, cultural, político y ambiental, según sea la sociedad y el tipo de calidad de vida que en ella se desee alcanzar. Los principales indicadores del desarrollo social son:

1. Índice Social 1.1 Pobreza 1.2 Salud 1.3 Educación

2. Índice Cultural 3. Índice en Tecnología

37) De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI; de los más de cien millones de personas que conforman la República Mexicana

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 44 -

1. Índice Social 1.1 Pobreza

La metodología del Gobierno para medir la pobreza en México identifica tres tipos de pobreza38, de acuerdo con el nivel de ingresos, la educación, el acceso a servicios básicos y de salud, la alimentación y la vivienda de la población:

♦ Pobreza alimentaría: es la población que cuenta con un ingreso per cápita

insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente aceptable. ♦ Pobreza de capacidades: es la población que si bien puede cubrir sus

necesidades mínimas de alimentación, cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para realizar las inversiones mínimamente aceptables en la educación y la salud de cada uno de los miembros del hogar.

♦ Pobreza patrimonial: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta con un ingreso per cápita que no le es suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar

La siguiente gráfica39 nos muestra la evolución de la pobreza en un periodo que abarca de 1992-2006:

Como muestra la gráfica anterior; el análisis de la evolución de la pobreza nacional destaca tres hallazgos: 38) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 3.1 Superación de la pobreza 39) Estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con base en la ENIGH

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 45 -

Primero; entre 1994 y 1996 se presentó un incremento sin precedentes en la pobreza en México que deterioró drásticamente los niveles de bienestar de la población. Segundo, entre 1996 y 2005 se observa una reducción importante de la pobreza. Cabe destacar que la disminución más acelerada ocurrió durante el periodo de 1996 a 2000. Tercero, la reducción en la pobreza entre 1996 y 2005 sólo ha permitido restablecer los niveles de pobreza prevalecientes hasta antes de la crisis económica de 1995. Después de la crisis económica, los niveles de pobreza se han mantenido prácticamente sin cambios: la pobreza alimentaría se incrementó en 15.2 millones de personas entre 1994 y 1996, y bajó en 15.3 millones de personas entre 1996 y 2005. Por lo tanto, a pesar de la reducción de la pobreza en los últimos años, se aprecia que hoy en día los niveles de pobreza son similares a los que se tenían en 1992. En 2006 de los 14.4 millones de personas en condición de pobreza alimentaría, 5 millones se ubicaban en zonas urbanas y el resto en rurales, es decir, dos de cada tres personas en este rango se ubican en zonas rurales. En cuanto a la incidencia de la pobreza de patrimonio en la población entre 2004 y 2006, ésta pasó de 47.2 por ciento a 42.6 y la alimentaría se redujo de 17.4 a 13.8 por ciento, lo cual representa una reducción de 3.9 y 3.5 millones de personas, respectivamente. Las constantes crisis económicas nos han impedido incrementar de forma sostenida los ingresos de las familias, lo que ha repercutido de manera determinante en la persistencia e intensidad de la pobreza en México. De no incrementarse los salarios reales y el empleo en el país, que son los principales motores del ingreso de la población, la pobreza no podrá reducirse de manera sustantiva en el mediano y largo plazos. Por otra parte, la desigual distribución del ingreso tampoco ha mejorado durante los últimos años, y la desigualdad en el acceso a oportunidades, ha sido un elemento persistente en la historia de nuestro país. El reto en materia de desarrollo social es doble: por un lado, la pobreza se concentra en zonas marginadas y, por el otro, el costo de llevar la ayuda a esos lugares es muy alto. Se requiere romper el círculo vicioso de la desigualdad y la exclusión de oportunidades para el desarrollo, que hace que la pobreza se transmita entre generaciones. En concreto, el círculo vicioso puede romperse con igualdad de oportunidades para el desarrollo humano, mejores oportunidades de empleo y de ingreso laboral. La lejanía en que se han construido los nuevos desarrollos habitacionales impone costos extraordinarios a sus habitantes que los empobrecen severamente. Además de que carecen de servicios primordiales como lo es el agua y la luz e incluso vivienda digna. La complejidad alcanzada por la sociedad nacional, la diversificación de los intereses y los elevados grados de heterogeneidad y desigualdad existentes hacen necesario avanzar hacia una nueva agenda social considerando una mayor diversidad de planos, ir más allá del objetivo de superar la pobreza. Inclusive para alcanzar en mayor medida la igualdad se requiere una política de desarrollo que integre lo económico y lo social y que considere la mayor equidad en la definición de la estrategia de desarrollo y de la política macroeconómica.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 46 -

1.2 Salud

La salud es una de las principales capacidades que permiten a las personas aprovechar las oportunidades educativas y productivas. La salud constituye uno de los derechos humanos universalmente aceptados. 41. Dicho perfil que hoy caracteriza a nuestro país está dominado por enfermedades crónico-degenerativas y lesiones, y obedece a determinantes de naturaleza compleja, asociados tanto a las condiciones de vida de la sociedad. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y más costosos que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las enfermedades relacionadas con la desnutrición, que en el siglo XX fueron las principales causas de defunción. La mortalidad en los años treinta del siglo pasado, uno de cada cinco niños mexicanos moría antes de cumplir un año de vida y la mitad de las mujeres adultas fallecía antes de los 35 años de edad. Hoy 97% de los recién nacidos alcanzan su primer año de vida y la mayoría de las mujeres puede llegar a vivir casi 80 años; en la siguiente grafica42 se muestra la esperanza de vida al nacer de 1995 al 2025:

Esta grafica nos muestra que el descenso de la mortalidad general, pasó de 16 defunciones por 1,000 habitantes en 1950 a 4.4 por 1,000 en 2005, produciendo un importante incremento de la esperanza de vida, que pasó de 49.6 años en 1950 a 78 años en las mujeres y 73 años en los hombres. La caída de la mortalidad se acompañó de una disminución también muy significativa de la fecundidad. Estos tres fenómenos:

♦ El descenso de la mortalidad general, ♦ El aumento de la esperanza de vida y ♦ La reducción de la natalidad

41) Articulo “La Salud en México” publicado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), 42) Datos de la Secretaría de Salud

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 47 -

Están dando lugar a un proceso conocido como envejecimiento poblacional, que implica una participación creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional. El siguiente cuadro muestra los principales indicadores demográficos de 1970 al 203043:

Este cuadro nos muestra que el número promedio de hijos por mujer en edad reproductiva pasó de 6.8 en 1970 a 2.2 en 2006. La base de esta estructura muestra un adelgazamiento debido al descenso en la contribución de la población infantil además establece que la población de jóvenes y adultos en edad productiva atraviesa por una etapa de crecimiento heredada de los periodos de alta fecundidad del pasado reciente. También nos muestra que los mayores de 65 años muestran una tasa de crecimiento superior a 4% anual que los llevará a concentrar en 2030 al 12% de la población nacional. Durante los últimos 50 años hemos sido testigos, y muchos a la vez protagonistas, de los progresos en la lucha contra las enfermedades, de la consolidación de las instituciones y del desarrollo de nuevos planteamientos para la prestación de servicios de la salud a la población. El México de los primeros años del siglo XXI se encuentra inmerso en las transformaciones del entorno global y los vertiginosos avances tecnológicos, que implican tanto amenazas como oportunidades en materia de salud. 43) Datos publicados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 48 -

Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas, la vialidad insegura y las prácticas sexuales de alto riesgo44. El esfuerzo del Estado mexicano por hacer accesibles los servicios de salud a más personas, si bien se ha reflejado en una infraestructura hospitalaria y de servicios médicos de grandes dimensiones, se enfrenta al doble desafío de atender las llamadas enfermedades del subdesarrollo, como son la desnutrición y las infecciones que afectan principalmente a la población marginada, y padecimientos propios de países desarrollados, como el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y la diabetes. El desarrollo social debe dirigirse a mejorar la salud de la población, además de proporcionar el acceso a los sistemas de salud, además de que la desigualdad que presenta la esperanza de vida entre las regiones y entre los sectores de población es dramática. Existen importantes desafíos por superar derivados principalmente de la transición demográfica y de la desigualdad económica. En el orden más general de la vida social, el acceso a servicios de salud no alcanza aún a toda la población, y pagar por servicios privados resulta muy difícil para la mayoría. La falta de infraestructura moderna y la insuficiencia de insumos no generan los mismos efectos en la prestación de los servicios de salud de las diferentes dependencias. Durante los últimos años, se han registrado en el mundo importantes adelantos en materia de salud y México no ha sido la excepción. Nuestro sistema de salud posee hoy grandes fortalezas, pero también algunas debilidades para cumplir exitosamente su cometido. Sin haberse resuelto los problemas del rezago, la población sufre los embates de riesgos y problemas de salud emergentes, así como de algunos que se consideraban ya controlados. 44) Se muestra en el articulo publicado por UNAM acerca de una videoconferencia sobre un estudio sobre los principales problemas de salud en México titulado “Health-systems and their perfomance in the OECD: How Mexico Compares”

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 49 -

1.3 Educación

La educación es una de las actividades que mayor incidencia tiene en el desarrollo de las capacidades de las personas; les permite tener acceso a mejores fuentes de ingreso y una mejor calidad de vida. Las décadas que siguen a la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos atestiguan el esfuerzo del Estado posrevolucionario y de la sociedad por construir un sistema nacional de educación que lograra proveer de este servicio a todos los mexicanos45.

El problema de la educación esta encaminada a la globalización, ya que las empresas trasnacionales, que son las que mueven a su entorno el ámbito laboral, imponen un control mental y psicosocial para que los individuos piensen que están hechos para ser, para consumir y producir. Uno de los obstáculos que enfrenta es la falta de inversión en zonas económicamente atrasadas y la escasa fuerza de trabajo capacitada.

El rezago en educación básica se estima en más de 30 millones de personas de más de 15 años que no concluyeron, o que nunca cursaron, la primaria o la secundaria, por tanto es importante conocer cuantos estudiantes son inscritos a inicio de cursos por cada nivel educativo como lo muestra el siguiente cuadro46;

Respecto al ciclo escolar de 1990-1991 el nivel educativo con menos estudiantes inscritos es el profesional técnico y en contraste el nivel primaria tuvo mayor número de inscripciones. Por otro lado el ciclo que comprende del 2007-2008 los niveles de Bachillerato y Educación superior tuvieron un evidente incremento. 45) Citado en el punto 3.3 “Transformación educativa” del Plan Nacional de Desarrollo (2007-20012) 46) Datos publicados por la Secretaría de Educación Pública; Estadística Histórica por Estados del Sistema Educativo Nacional (septiembre 2008)

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 50 -

El siguiente cuadro representa el número de egresados de un nivel educativo47:

Como podemos observar del cuadro anterior del ciclo escolar 1990-1991 al 2007-2008 tuvo un elevado incremento de egresados a nivel primaria; a nivel secundaria el ascenso fue moderado y en lo que respecta a nivel bachillerato tuvo una leve extensión. Desafortunadamente aún persisten rezagos de consideración en el sistema educativo nacional, el problema más primordial es la falta de oportunidades que gran parte de la población padece, al no lograr acceder a una educación de calidad, y a los avances en materia de tecnología e información. Otro reto ligado al anterior es superar la desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema productivo. Sin embargo en los últimos años se han registrado importantes avances en materia educativa ya que se ha conseguido una cobertura cercana a 100% en educación primaria, y una tasa importante de expansión en secundaria, media superior y superior. Además, se ha fortalecido el sistema educativo a partir de cambios institucionales importantes. Es necesario evaluar y fortalecer éstos instrumentos y políticas de educación, pues los elementos principales de una reforma educativa a plenitud están aún por dar sus resultados más significativos. La educación es la forma más eficaz de romper el círculo vicioso de la pobreza, así como para que las personas puedan obtener empleos mejor remunerados o tengan posibilidades reales de iniciar negocios propios exitosamente.

La educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha tenido como aspiración preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y desarrollando a plenitud las facultades humanas. Entonces, como ahora, corresponde al Estado, junto con la sociedad, trabajar para que se cumpla esa meta. La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional.

47) Secretaría de Educación Pública, citada en Presidencia de la República. Segundo Informe de Gobierno, 2008. Anexo Estadístico. México, DF, 2008

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 51 -

2. Índice Cultural

El término cultura se usa en la antropología para referirse a todas las creaciones materiales, intelectuales y espirituales elaboradas y usadas por las personas, del mundo, de una región de éste o de un lugar determinado. Durante las últimas dos décadas del siglo pasado, y lo que va de ésta, el tema de la cultura se ha ubicado en la agenda de la discusión sobre el desarrollo de las naciones y sus relaciones en el contexto de la globalización. El carácter pluricultural de la humanidad es un hecho ampliamente aceptado. En nuestro país lo es desde 1994. Si entendemos la cultura más allá de sus manifestaciones en el campo de las bellas artes y en el de las culturas populares, como el conjunto de creencias, prácticas y formas de vida que individuos, grupos y sociedades adquieren en un tiempo y un espacio específicos, hablamos entonces de identidades y de maneras de ser48. El freno del crecimiento de la infraestructura cultural en la República Mexicana fue consecuencia de la reducción de los presupuestos estatales para educación y cultura. Fue notable, y lo es hasta la fecha, la ausencia de consumibles básicos en escuelas, bibliotecas y centros de cultura, dejando a los usuarios al cargo de la provisión de los instrumentos mínimos para la operación. Incluso importantes instituciones culturales como el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia se vieron precisados a incurrir en prácticas empresariales que suplieran la merma en sus presupuestos. Se fomentaron modos de gestión empresariales y la participación de empresas privadas en el campo de la cultura. Esta última transformación es una de las más notables de este periodo. Cuando se habla de ciudadanía cultural, como uno de los aspectos que califican el ser ciudadano, se habla también de capacidad de diálogo y de colaboración. Participar significa incidir en las decisiones que afectan directamente la vida cotidiana de las personas. Si la participación se convierte en acción privilegiada de unos cuantos, lo que se produce es inequidad. Al mirar el desarrollo cultural mexicano de los últimos años observamos un panorama múltiple en el que el Estado mantiene una fuerte presencia en las áreas de patrimonio, alta cultura, culturas populares e infraestructura y el sector privado se ha extendido hacia el campo de la industria cultural y el entretenimiento. La consecuencia más grave de este proceso no es el riesgo de los servicios culturales se privaticen sino que la población enajene su confianza a favor del sector privado. Los museos, por ejemplo, son casi en su totalidad de carácter público. La crisis de las políticas culturales en México se expresa en la contradicción de dos tendencias: la plena democratización de la política cultural de acuerdo a formas de descentralización y participación ciudadana y la injerencia silenciosa de factores externos apoyados en el proceso de globalización. Un ejemplo de esta tensión puede ser comprendido en las políticas de educación superior a partir de la firma del TLC. 48) Informe de actividades de la Secretaria de Cultura, 2008.

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 52 -

3. Índice en Tecnología

Cada día las nuevas tecnologías presionan más la vida cotidiana. Es indiscutible el hecho de que la capacidad de los agentes productivos y sociales para utilizar conocimientos científicos, tecnológicos y comerciales, es fundamental para innovar y así lograr una inserción competitiva en un mundo dominado por mercados cada vez más dinámicos y exigentes donde las fronteras entre países tienden a ser tenues, ante los flujos de mercancías, capitales e incluso personas.

De ahí que la creación y difusión de ciencia, tecnología e innovación, son básicas para apoyar un desarrollo económico sustentable y lograr el bienestar social de la población del país. La problemática para nuestro país, es que el gobierno destina un presupuesto muy raquítico para investigación y tecnología. Consecuentemente, nos vemos en la necesidad de importar esa tecnología a costos muy elevados, que en la mayoría de los casos es inalcanzable y consecuentemente, nos saca de la competencia internacional. Además de que no hemos logrado reducir la brecha que separa la generación de conocimientos y tecnologías, de su aplicación práctica; obteniendo como consecuencia la pérdida de competitividad del país en los mercados mundiales49. Recientemente se han realizado múltiples esfuerzos por generar propuestas para el diseño de políticas de investigación, transferencia tecnológica e innovación para los sectores económicos y en mayor medida para el sector rural. Dichas propuestas tiene como objetivo; que la ciencia, tecnología e innovación contribuyan en el incremento de la competitividad del campo mexicano, así como en un mayor bienestar social, disminución de la pobreza y en la conservación y mejora de los recursos naturales. Se debe considerar ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las vías y medios de comunicación y de transporte para conectar a las regiones menos desarrolladas del país. Las ventajas que presentan tendencias como la manifestación de diferentes expresiones y el intercambio de información, quedan fuera del alcance de quienes no están en capacidad de conectarse. El aislamiento, es decir, la falta de vías de comunicación influye notablemente en la marginación. La ausencia de comunicaciones impide la oferta de servicios y bienes, limitando no sólo el bienestar, sino también las actividades económicas con las que se podría mejorar el ingreso de las familias Otro rubro importante son las telecomunicaciones (vía satélite, Internet, televisoras, medios masivos, celulares, etc), que gracias a los avances tecnológicos, nos permite informarnos casi al instante mismo en que están ocurriendo eventos relevantes en el mundo entero y a costos muy accesibles para cualquiera con el fin de ampliar la capacidad en telecomunicaciones de las regiones más pobres y apartadas del país. Las llamadas TIC50, junto con la era del conocimiento, nos han hecho entrar en una nueva era, cuyas características fundamentales son la transmisión instantánea de datos inmateriales. 49) Revista “Claridades agropecuarias No. 183” Noviembre 2008 cuyo titulo del articulo es: “Política de Investigación, Transferencia de Tecnología e innovación para el sector rural” 50) Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno,

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 53 -

3.3 Esquemas de Coordinación Interinstitucional en aspecto social

Durante la consolidación del Estado nacional, se describen diferentes periodos históricos que a continuación se citan:

Esta se remonta al periodo que abarca desde la restauración de la república en 1867 bajo la presidencia de Benito Juárez hasta el régimen de Porfirio Díaz (1876-1911), se estructuro un sistema político en el que el gobierno nacional (el poder ejecutivo), se fortaleció y ejerció una serie de acciones en el campo de la política de educación bajo el imperativo de convertir a los individuos en ciudadanos. El liberalismo fue el sustento político-ideológico de los regimenes de Juárez y Díaz, sin olvidar el periodo en que ocupo la presidencia Manuel González (1880-1884). Durante la republica restaurada (1867-1876) los liberales heredaron graves problemas sociales, ya que las responsabilidades que corrían por cuenta de la iglesia y de organizaciones religiosas, pasaban al área de influencia del poder público. En el porfiriato imperó la concepción de que el Estado debería tener una política abstencionista, lo que explica la ausencia de una política general para combatir los problemas sociales más agudos, si bien se mantuvo la misma legislación emanada en la Constitución de 1857, no siempre se aplicó, aunque se realizaron acciones decididas mediante subsidios que contribuyeron a mejorar en forma sustancial la salubridad y la educación51. Así, durante las últimas décadas del siglo XIX, se mantuvo vigente la concepción de que el Estado no debía participar en resolver los problemas de las mayorías, ni ser un agente activo y menos aún ser el único agente; su actuación debía limitarse a crear condiciones adecuadas para el desarrollo de las acciones privadas, las cuales debían aportar soluciones a los problemas sociales. A causa del conflicto bélico como por la ausencia de un gobierno constituido que tuviera la posibilidad real de llevarla a cabo debilitaba las posibilidades de establecer una política social. Ya por los años veinte, durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), se producen cambios en la dimensión económica, política y social del país52. Un aspecto fundamental fue proporcionar al Estado instrumentos importantes para participar en la economía y la sociedad, convirtiendo al Estado en un agente cada vez mas activo; lo cual tuvo su expresión más activa en el régimen de Lázaro Cárdenas, ya que se llevaron a cabo numerosas medidas en materia social y agraria que se concretaron en la creación de diversas instituciones, las cuales desarrollaron una política muy activa. La política social se convirtió en un instrumento que utilizan los gobiernos para regular y complementar las instituciones del mercado y las estructuras sociales. Las ideas de la época en torno a las políticas sociales se enmarcan en el modelo de welfare stae53, el cual sustenta una política basada en la intervención del Estado. 51) Articulo titulado “La política social mexicana de a cara a la pobreza” publicado por la Revista Electrónica Scripta Nova de la Universidad de Barcelona el 1 de noviembre del 2004. 52) Libro: “Las politicas sociales de Mexico en los años noventa” pag 202 53) Welfare stae o Estado del bienestar: y se refiera cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta mediante derechos tales como la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación o la protección del empleo o del empleado.

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 54 -

Las políticas sociales pueden superar el círculo vicioso de la pobreza y el atraso, y crear un círculo virtuoso en el que el desarrollo humano y el empleo generen una mayor demanda interna y crecimiento económico. Esta guía de orientación de políticas públicas se centra en políticas sociales para realizar Estrategias Nacionales de Desarrollo54 equitativas. Las Estrategias Nacionales de Desarrollo se deben basar en optimizar las interacciones entre el desarrollo económico y social, centrándose en las políticas sociales que mejoran el bienestar y promueven el crecimiento, y en políticas económicas que conducen simultáneamente al crecimiento y al progreso social. La política social tendrá los siguientes principios rectores:

♦ Focalizar los recursos en los programas que han demostrado ser más efectivos ♦ Promover la coordinación de acciones entre las dependencias y organismos del

Gobierno Federal, así como los distintos órdenes de gobierno. ♦ Priorizar acciones encaminadas a elevar las capacidades de las personas que

permitan resolver el problema de la pobreza no sólo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo, atacando las causas de esta problemática y no sólo sus efectos inmediatos.

♦ Vincular adecuadamente los programas para crear sinergias entre programas complementarios y evitar duplicidad de esfuerzos.

Para consolidar la Política Social del 2002 al 2006 se impulsaron las siguientes leyes55:

♦ Ley de Desarrollo Rural Sustentable. ♦ Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública ♦ Ley General de Salud ♦ Ley General de Desarrollo Social

En lo referente a la Ley General de Desarrollo Social, entre sus contenidos más importantes destacan56:

♦ Establecer el ejercicio de derechos sociales como objetivo de la Política Nacional de Desarrollo Social

♦ Definir los objetivos, principios, vertientes e instrumentos de dicha política ♦ Crea el Sistema Nacional de Desarrollo Social ♦ Establece a la Comisión Nacional de Desarrollo Social como instrumento de

coordinación. 54) Estrategias Nacionales de Desarrollo; Son Las guías de orientación de políticas públicas, elaboradas por expertos en las distintas áreas, basados en la experiencia y el dialogo de las Naciones Unidas en el ámbito económico y social, complementándose con los resultados de investigaciones recientes en cada área específica. Los documentos proporcionan sugerencias concretas para alcanzar a escala nacional los objetivos de desarrollo aceptados internacionalmente. 55) Articulo “La política social mexicana: avances en el gobierno del cambio (2000-2008)” publicado en la pagina www.senado.gob.com.mx 56) Reglamento de la Ley General del Desarrollo Social, publicado en el Diario de la Federación el 18 de enero del 2006.

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 55 -

El Sistema Nacional de Desarrollo Social tiene como principal organismo a la:

♦ Comisión Intersecretarial de Desarrollo social: es un instrumento de coordinación de las acciones del Ejecutivo Federal para garantizar la integralidad en el diseño y ejecución de la Política Nacional de Desarrollo Social. Se conforma por los titulares de las siguientes dependencias: SEDESOL (quien preside la comisión), Gobernación, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Educación, Salud, Comunicaciones y transporte, SAGARPA, Función Pública entre otros.

La Comisión Nacional de Desarrollo Social; es un instrumento de coordinación de los programas, acciones e inversiones que para el cumplimiento de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social lleven a cabo, en el ámbito de sus competencias, las dependencias y entidades federales, ya sea de manera directa o en concurrencia con gobiernos de las entidades federativas y de los municipios o en concertación con los sectores social y privado. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-201257; establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Las instituciones son el conjunto de normas explicitas e implícitas que regulan nuestra convivencia, tiene que ser fortalecidas y en muchos casos reforzadas. En atención al citado Plan, la SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL): tiene a su cargo la responsabilidad de elaborar, instrumentar y evaluar la política de combate a la pobreza y generación del desarrollo nacional, también se encarga de formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien común, constituyéndola en forma corresponsable con la sociedad, estableciendo como misión la realización de acciones que contribuyan a la igualdad de oportunidades para todos. Además tiene el firme compromiso de utilizar todas las instituciones que de ella dependen; a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)58, en coordinación con diversas dependencias federales y 10 organizaciones de la sociedad civil. Todos los programas establecidos por la SEDESOL tienen equidad de género como parte fundamental para lograr la igualdad de oportunidades, en especial de la igualdad en el acceso a capacidades básicas de educación, salud y empleo. 57) Boletín publicado en la pagina www.presidencia.gob.mx 58) Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol): aliado de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en sus actividades de asistencia y desarrollo social, que apoya mediante los convenios de conversión social.

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 56 -

Otra de las Secretarias que colaboran al Desarrollo Social, es la SECRETARIA DE SALUD (SS): es la dependencia encargada de informar objetivamente a la ciudadanía y a la opinión publica sobre las acciones y programas que lleva acabo la secretaria para mejorar el bienestar de los habitantes implementando campañas de vacunación y salud reproductiva, el seguro medico entre otros. Otra de sus funciones primordiales es la de establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente; y coordinar los programas de servicios a la salud de la administración pública federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen. La reforma a la Ley General de Salud en 2003 creó el Sistema de Protección Social en Salud estableciendo la incorporación voluntaria y paulatina al mismo de todas aquellas familias que no son derechohabientes de la seguridad social para alcanzar el aseguramiento universal en salud en 2010. La Secretaria de Educación Pública (SEP): también forma parte crucial en el Desarrollo Social, ya que tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. Uno de los objetivos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo en el ámbito educativo; es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad. Se trata de concentrar los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa mediante la cual los mexicanos de hoy tomen en sus manos el destino de la nación y consigan para las generaciones futuras la realización de un México que alcanza lo que se propone. Por último, una más de las Secretarías relevantes para el Desarrollo Social es, La Secretaría de Cultura para el desarrollo cultural en el DF: es la encargada de diseñar y normar las políticas, programas y acciones de investigación, formación, difusión, promoción y preservación del arte y la cultura en el Distrito Federal, así como impulsar, desarrollar, coordinar y ejecutar todo tipo de actividades culturales. En abril del 2008, el gobierno actual presentó el programa que será el eje rector de su gobierno en materia de política social: “Vivir Mejor”. Este programa encauza sus acciones hacia un mismo objetivo: el desarrollo humano sustentable. Este programa ordena las políticas públicas en tres acciones principales:

1. Se plantea continuar desarrollando las capacidades de los mexicanos, garantizándoles acceso a la educación, la salud y a una vivienda digna.

2. Proporcionar una Red de Protección Social que evite una pérdida catastrófica

en las familias más pobres ante la enfermedad o la pérdida del empleo.

3. Y Facilitar el acceso al empleo formal a todas las mexicanas y los mexicanos, fortaleciendo la coordinación entre la política social y la política económica.

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 57 -

La elaboración y puesta en marcha de una renovada, creativa y profunda conducción de la política social ampliaría y actualizaría el sentido popular y de justicia social del Estado mexicano, a la vez que brindara márgenes más amplios de legitimidad a la acción gubernamental. Lejos de un enfoque asistencial, el énfasis de esta política social es brindar las condiciones para que, de forma conjunta entre las personas y el sector público, los derechos de los mexicanos plasmados en la Constitución se conviertan en una realidad. La participación coordinada de los tres órdenes de gobierno y la población será esencial para dar un renovado impulso a la promoción de un medio ambiente limpio y sustentable. Se diseñarán mecanismos para que la población más desprotegida tenga acceso a una educación de calidad que le permita desarrollar sus capacidades y habilidades para vincularse de manera efectiva con el mercado laboral. En estrecha coordinación entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales y municipales, se diseñará un sistema de información integral que contenga un padrón único de beneficiarios para todos los programas sociales.

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 58 -

3.4 Desarrollo Humano Sustentable

Se refiere al desarrollo producido por y para la gente dentro de aquella interpretación de que la población es el sujeto y el objeto del desarrollo y abarca en consecuencia aspectos como la educación, la salud, la seguridad social, la participación y la equidad. En el Siglo XXI, México enfrenta desafíos importantes; la constante evolución del entorno mundial y el cambio tecnológico acelerado implican nuevos retos y oportunidades. A partir de nuestra riqueza histórica y cultural, enfrentamos el desafío de hacer realidad el anhelo de muchos mexicanos ante las profundas transformaciones que vivimos: un México más justo y más equitativo, competitivo y generador de empleos, democrático y proyectado al mundo, donde cada uno de los mexicanos seamos protagonistas del desarrollo y donde sus beneficios lleguen a todos los que formamos parte de esta nación. El logro del desarrollo humano sustentable será resultado de un nuevo tipo de crecimiento económico que promueva la equidad social y que establezca una relación no destructiva con la naturaleza 59.

Elementos del desarrollo humano sostenibleElementos del desarrollo humano sostenibleElementos del desarrollo humano sostenibleElementos del desarrollo humano sostenible

Del esquema anterior se interpreta que el Estado esta representado en los tres órdenes de gobierno, en conjunto con la sociedad mexicana, será capaz de generar las condiciones de equidad que se necesitan para alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable para los mexicanos del presente y los que están por venir. 59) Herrera Edgard ¿Constituye el Concepto de Desarrollo Sostenible una nueva trampa para los países en Vías de desarrollo?, 1997

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 59 -

Se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy donde sea que estos radiquen. Ello significa asegurar para los mexicanos la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos. Significa también que las oportunidades para las generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras. Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida. Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. La Visión México 2030 expresa una voluntad colectiva de cambio, que es factible y cuyo propósito es alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable. Una imagen de país a la vuelta de 23 años permite enfocar la acción conjunta de todos los mexicanos, marca un propósito común, un sueño compartido, un punto de arribo que sólo es posible alcanzar con el esfuerzo de todos. Para hacer realidad esta visión de futuro es fundamental que México realice los ajustes y cambios que necesita a fin de encaminarse en la trayectoria correcta. En este sentido, resulta primordial que los resultados que se obtengan en los próximos seis años respondan al México que quieren los ciudadanos en el año 2030. Por eso, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se imprime un enfoque de largo plazo a los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo. Con ello, se busca que al final de esta Administración, en el año 2012, el país avance en tiempo y forma hacia el porvenir que los mexicanos visualizan. México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces.

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 60 -

“La causa de fondo del calentamiento global es el fracaso del modelo de desarrollo que se estableció tras el advenimiento de la “Revolución Industrial”, aunado al aumento desmesurado de la población, a la sobre-explotación y contaminación de los recursos naturales, el agotamiento de sitios depósito de desperdicios, todo ello reflejo de un desenfrenado consumismo a como dé lugar, en un mundo que cada año gasta miles de millones de dólares para subsidiar su propia destrucción. La única alternativa es una “Revolución Ambiental”. Debemos crear un modelo de desarrollo en el que la economía sea un insumo de lo ambiental, al contrario de lo que sucede hoy.”

Germán Poveda J., Coordinador Colombiano del Programa Internacional Geosfera-

Biosfera.

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 61 -

CAPÍTULO 4 ESCENARIO AMBIENTAL

Como se ha mencionado en los capítulos anteriores, la base para la sobrevivencia y la vida digna de las personas es sin duda alguna la sustentabilidad de los ecosistemas porque los recursos naturales tratados con una estrategia integral de desarrollo humano como lo indica el capítulo anterior, pueden proporcionar infinitamente elementos para que el hombre pueda subsistir junto con ella y en armonía. Obviamente no se puede dejar de utilizar los recursos naturales, pero sí se pueden utilizar de mejor manera. Dirigiendo los esfuerzos y analizando los impactos ambientales se puede pensar en que la inversión en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología tal como lo refiere el capítulo anterior, proporcionará una nueva disponibilidad tecnológica donde los recursos humanos, naturales y de capital logren interrelacionados una mayor productividad. Por lo tanto, la sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Para lograrlo, es necesaria la participación de todos los sectores y coordinar políticas públicas en el mediano y largo plazo. Asimismo, se asienta la sustentabilidad del desarrollo humano con la productividad y la competitividad. Si se concilian éstas en nuevos proyectos productivos que se vinculen para restituir áreas naturales, implicará el costo de servicios ambientales para detener la pérdida de fuentes acuíferas y la desertificación avanzada. El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático. Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras60. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de sus consecuencias. El estado que guardan los elementos constitutivos del medio ambiente debe entenderse desde una perspectiva integral; ya que los cambios en alguno de estos elementos conducen a nuevos cambios en otros, y así sucesivamente. 60) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, pag 235

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 62 -

4.1 Diagnóstico Ambiental Mexicano

Por su nivel de desarrollo económico, la gran diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a distintos foros internacionales, México se ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo. Así, el país ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones sólidas. Asimismo, ha contribuido activamente a la construcción de la agenda ambiental internacional, impulsando los principios de equidad y responsabilidad común. A la fecha, México ha suscrito cerca de 100 acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, y ha realizado aportaciones importantes tanto al desarrollo de los regímenes internacionales de carácter global, como de aquellos enfocados a la atención de asuntos regionales61. Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental. La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de Estado. México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica62. Sin embargo, es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional. Los ambientes costeros y oceánicos poseen una elevada riqueza biológica que contribuye a la megadiversidad y a la actividad económica de las zonas costeras y marinas del país. La riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades económicas como la agropecuaria, la extracción de hidrocarburos, el turismo, la industria, la acuacultura y la pesca; desafortunadamente, el desarrollo desordenado de éstas y otras actividades, así como el crecimiento poblacional han provocado graves problemas en ecosistemas altamente vulnerables. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan63:

♦ El Convenio sobre Diversidad Biológica; ♦ La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su

Protocolo de Kyoto; ♦ El Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes;

61) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, pag 236 62) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, pag 237 63) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, pag 235

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 63 -

♦ El Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; ♦ La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; ♦ La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres; y ♦ Los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.

Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable. Con esto no espera que se dejen de utilizar los recursos naturales, sino solucionar de una manera más óptima su aprovechamiento. Es por esto que se dará impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, elemento clave tal como lo menciona el capitulo anterior; que permitirá mantener el capital natural y con éste el desarrollo de una alta calidad de vida para los mexicanos de hoy y mañana. Pese a que los recursos naturales se deterioran con alarmante velocidad y existe el modelo global de desarrollo del medio ambiente, puede existir una transformación masiva del entorno; por lo que es imperativo que no sólo sean unos cuantos países los que luchen contra el deterioro de los ecosistemas y sus recursos (tanto hidro, agro y pecuarios). Es por ello, que un tema que se ha convertido en preocupación para todos los países es precisamente el Ambiental. Considerando que en antiguos y actuales modelos de desarrollo no se ha tomado en cuenta al medio ambiente, se refleja ahora, lastimosamente, en problemas mundiales de carácter ambiental como es el complejo tema del cambio ambiental. 4.2 Problemas Ambientales

Los efectos globales del deterioro ambiental traen consigo impactos adversos, como son64:

♦ Modificación espacial, temporal y cuantitativa de lluvias y sequías, así como de la distribución de escurrimientos superficiales e inundaciones;

♦ Incremento en la frecuencia de incendios forestales e intensificación de los procesos de deforestación, mayor erosión, liberación de carbono y pérdida de biodiversidad;

♦ Reducción o desaparición de ecosistemas forestales del territorio nacional; ♦ Reducción o extinción de poblaciones de especies silvestres; ♦ Disminución de zonas aptas para la producción primaria de alimentos y

modificación de la productividad agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; y ♦ Elevación del nivel del mar y la consecuente modificación de ecosistemas

costeros y marinos, con cambios en la distribución y disponibilidad de los recursos pesqueros más sensibles a los cambios de temperatura.

La solución a esta problemática requiere atender temas puntuales, tal y como se describirán a continuación; asimismo, realizar acciones a escala nacional, que transciendan las esferas de actuación de una sola dependencia o institución gubernamental, y que involucren la participación activa de la sociedad en su conjunto. 64) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, pag 238

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 64 -

Agua

En el caso del agua, es importante atender aspectos de protección de las aguas superficiales y de los mantos acuíferos, ya que su disponibilidad por habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos. Asimismo, muchos de los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes, haciéndolos inadecuados para el consumo humano. Es de gran importancia atender la calidad de los cuerpos de agua, ya que su contaminación contribuye al deterioro ambiental. El manejo inadecuado de los recursos hídricos ha generado problemas, como la proliferación de enfermedades por la falta de agua potable o por su contaminación, y la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos. El cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas es fundamental para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la población. Los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. Si se establece el acceso al agua como un derecho inalienable, se puede garantizar la gestión integral de los recursos hídricos con la correspondencia de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, constituyendo un gran reto del sector hidráulico; se debe asumir plenamente su solución para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población. Bosques y selvas

En relación con los bosques y selvas, el avance de las fronteras agropecuaria y urbana, así como la deforestación, la tala clandestina, los incendios, la introducción de especies no nativas, entre otros factores, ha tenido un efecto negativo en el territorio nacional65. El bosque se ha visto como una fuente inagotable de madera, sin considerar que su recuperación toma tiempo. En la mayoría de los casos, el desarrollo de las actividades de los distintos sectores productivos no toma en cuenta el valor de los ecosistemas como los espacios donde se dan los procesos naturales que sostienen la vida y proveen los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad. Entre estos procesos, conocidos como servicios ambientales, están la purificación del aire y la captación del agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento de nutrientes, el control de plagas, la estabilización del clima y el amortiguamiento de los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, entre otros66. La pérdida de selvas y bosques se debe principalmente a factores humanos. 65) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, pag 237 66) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, 4.2 Bosques y selvas; pag 244

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 65 -

El desconocimiento del potencial de los bosques y selvas conduce a su conversión para usos diversos. La tasa de transformación neta del total de los ecosistemas terrestres a otros usos de suelo está disminuyendo, la transformación neta de los ecosistemas arbolados también se ha reducido. Sin embargo, la pérdida de vegetación primaria arbolada es aún muy alta. El cambio de uso de suelo para la expansión de la superficie agropecuaria, así como para actividades extractivas e infraestructura, a expensas de la vegetación natural, son variables importantes en el proceso de deforestación. Por este motivo, es fundamental la coordinación intersectorial para la formulación de políticas sustentables de desarrollo que disminuyan la degradación de los ecosistemas forestales y, por tanto, los bienes y servicios que proporcionan. La conversión de los bosques y selvas a otros usos conlleva efectos adversos, aunque a corto plazo pueda parecer que existan algunos efectos positivos. La deforestación magnifica los efectos de sequías y huracanes, propicia erosión, asolvamiento en cuerpos de agua, aumento de escorrentía y reducción en la recarga de los acuíferos. Esto conlleva una reducción del valor ecológico, social y económico de los bienes y servicios que los bosques y selvas proveen67. Biodiversidad

La biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de ecosistemas, Este proceso destructivo es, en buena medida resultado de la falta de recursos y actividades económicas alternativas de las comunidades que los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de la vida silvestre ha sido un factor muy importante. Los residuos peligrosos agregan un nivel de complejidad al problema, ya que no se han desarrollado suficientes espacios para su confinamiento. Los residuos depositados inadecuadamente tienden a contaminar los mantos freáticos y a degradar los suelos, haciéndolos inadecuados para cualquier uso. La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas, así como la introducción de especies invasoras y el cambio climático, son causas directas de la pérdida de la biodiversidad. Una de las causas principales de sobreexplotación de los ecosistemas es el tráfico ilegal de plantas y animales. De no detenerse esta situación, el crecimiento económico de los países, así como el bienestar de todos se verá seriamente comprometido68.

68) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, 4.3 Biodiversidad; pag 249

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 66 -

Protección al Medio Ambiente

Al producir y consumir bienes y servicios se utilizan recursos y se generan residuos, afectando el entorno y la calidad de vida de la población. Aplicar una estrategia de gestión ambiental efectiva, transparente, eficiente, y expedita que garantice el cumplimiento de la legislación pertinente sin obstaculizar las actividades productivas, facilitará la reducción de la contaminación ambiental, el adecuado manejo de los residuos peligrosos y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La gestión ambiental considerada como el conjunto de acciones que realiza la sociedad para conservar y aprovechar los recursos naturales, generando con ello las condiciones que permitan el desarrollo de la vida en todas sus formas, es un elemento fundamental para armonizar las actividades productivas y el cuidado del medio ambiente69. En este contexto, la gestión ambiental estará orientada fundamentalmente a propiciar la prevención, control y reversión de los procesos que generan la contaminación, el agotamiento y degradación de los recursos naturales y promover su aprovechamiento sustentable, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, se orientará a acercar la función pública al ciudadano, otorgar certeza jurídica a los agentes sociales y a lograr la integralidad y transversalidad de la acción pública.

Ordenamiento Ecológico

El ordenamiento ecológico de un país representa uno de los retos fundamentales en materia de desarrollo sustentable, promueve la maximización del consenso social y la minimización de los conflictos ambientales70. En el ordenamiento ecológico ocupan un lugar destacado los mares y costas; la fragmentación y degradación de los ecosistemas; la contaminación atmosférica local y global; los residuos peligrosos y sustancias tóxicas; las cuencas hídricas; la conservación de especies prioritarias; entre otros. Es una investigación ambiental basada en criterios científicos y con un compromiso social. Cambio Climático

El uso de combustibles fósiles y tecnologías industriales atrasadas, el cambio de uso del suelo y la destrucción de millones de hectáreas forestales están provocando un aumento en la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera.

69) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, 4.4 Gestión y justicia en materia ambiental; pag 253 70) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, 4.5 Ordenamiento ecológico pag 257

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 67 -

De acuerdo con estimaciones de la comunidad científica, se requiere un esfuerzo global para reducir las emisiones, ya que de lo contrario, en el año 2100 las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podrían generar una variación de la temperatura de entre 1.1 y 6.4° C71. Entre las posibles consecuencias de este calentamiento global están: la elevación de la temperatura de los océanos, la desaparición de glaciares, la elevación del nivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos extremos, como sequías e inundaciones debido a una mayor evaporación de agua y superficies oceánicas más calientes, entre otros. Este cambio afectaría severamente la disponibilidad de agua, la continuidad de los servicios ambientales que producen los ecosistemas, y tendría importantes efectos en la salud humana. Se estima que en 2002 México generó el equivalente a 643,183 millones de toneladas de CO2 equivalente, volumen que lo sitúa dentro de los 15 principales países emisores, con una contribución de alrededor de 1.5% de las emisiones globales. En lo que respecta a las fuentes responsables de emisiones, corresponde 61% al sector energético; 7% a los procesos industriales; 14% al cambio de uso de suelo (deforestación); 8% a la agricultura y 10% a la descomposición de residuos orgánicos, incluyendo las plantas de tratamiento de aguas residuales y los rellenos sanitarios72. México ejecutará acciones tendientes a disminuir los efectos del cambio climático fomentando la eficiencia en la generación y uso de energía, incluyendo el transporte, las energías renovables y el uso de tecnologías de bajas emisiones en los procesos industriales y en el transporte, así como frenando la deforestación y reduciendo las emisiones de otros gases de efecto invernadero. A pesar de que el cambio climático no se puede detener, sí se pueden crear condiciones que den pauta al desarrollo sustentable. Si en el presente se evoca una situación ambiental más sólida se puede estar mejor preparados para los eventos del calentamiento global, así como observar provisiones que habría que tomar en consideración, también se ha de determinar claramente las zonas susceptibles de riesgo o que se encuentran bajo amenaza por los peligros advertidos para poder hacerles frente y estar preparados. Se hace un listado de las ciudades encontradas bajo amenaza y una breve descripción: 71) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, 4.6 Cambio climático; pag 259

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 68 -

Aguascalientes Denominada ciudad limpia, se contamina por ladrilleras

Plantea alternativas de combustible Tiene Escuela de Educación Ambiental del Municipio

Cancún Tala de árboles y deforestación dan lugar a apertura de asentamientos regulares Propuesta de áreas de amortiguamiento y áreas donde no se pueda construir

Distrito Federal Mantiene su posición dentro de 10 ciudades con peor calidad atmosférica a nivel mundial Tiene problemas de residuos sólidos y escasez de agua Se manejan programas Procampo y Proárbol. Se planean programas Proaire y Milagro

Guadalajara Emite gas butano por basura en la calle, altos índices de contaminación en aire Implementó un servicio de recolección eficiente y de reforestación urbana

Mexicali Contaminación de aire, residuos sólidos y basureros de llantas Se inició una red de monitoreo atmosférico y vigilancia para evitar tiraderos clandestinos

Morelia Contaminación atmosférica por quema de basureros, aumento de autos e industrias Se monitorea la calidad del aire, se proyecta un relleno sanitario y la verificación vehicular

Oaxaca Aguas residuales, residuos sólidos y contaminación atmosférica por emisiones vehiculares Se iniciará el monitoreo de calidad del aire y un relleno sanitario

Poza Rica Basura y contaminación de los arroyos Zona petrolera con riesgos latentes mínimos Se planea un relleno sanitario con vida para 10 años más

Saltillo Falta de tratamiento de aguas residuales y deforestación Se proyecta un plan integral de saneamiento y el programa Gran Bosque Urbano, que desarrolla 13 hectáreas

San Luis Potosí Residuos sólidos urbanos industriales, peligrosos y no peligrosos Disposición clandestina de residuos en la periferia Se vigila par impedir los tiraderos

Tepic El río Mololo a está contaminado por aguas residuales domésticas Se planean plantas tratadoras de aguas y programas para mantener el equilibrio ecológico en la zona

Tijuana Residuos sólidos, sobre todo aquellos de manejo especial como llantas Existen industrias clandestinas Se realizan visitas de inspección y control en áreas afectadas con plomo

Toluca En 2004 rebasó la barrera de los 200 puntos IMECA en varias ocasiones Refuerzo del programa Proaire, más control en verificación vehicular y busca agilizar el tráfico

Veracruz Contaminación de la bahía por indeficiencia en plantas de tratamiento, por basura y descargas de drenaje en áreas verdes y lagunas Se inició el Programa de Saneamiento de la Bahía

Xalapa Generación de residuos y polución ambiental proveniente de automóviles Se implementó plan piloto para separar los residuos y verificación ambiental

Fuente: Periódico El Universal, datos 2005

En base a estos datos se estiman para el año 2035 que habrá escenarios muy distintos uno del otro en base a la respuesta que emitamos en el presente, es por eso que se pueden mencionar:

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 69 -

… con energía sucia 2035, usar combustibles fósiles es principal causante del cambio climático con efectos negativos irreversibles. Generan gases como bióxido de carbono, clorofluorocarburos, metano óxidos nitrosos y ozono. El impacto que puede haber por continuar con esta única forma de producir energía:

- Gasolina, diesel y combustóleo. Aunque las nuevas gasolinas son bajas en plomo y otros tóxicos y no atacan directamente la capa de ozono, tampoco dejan de generar CO2 y GEI.

- Gas natural y LP. Se da preferencia recientemente al gas natural y al carbón para generar energía. Pero como es recurso no renovable, se regresará al combustóleo de termoeléctricas. Se genera contaminación de mercurio por uso de carbón.

- Bióxido de carbono. Generado por la actividad humana. Principal causante del calentamiento. El área verde es insuficiente para contrarrestarlo.

- Clorofluorocarburos. Usados en sprays y sistemas de refrigeración. Provocador de destrucción del ozono y permite mayor cantidad de rayos ultravioletas en atmósfera. Se siguen usando a pesar del Protocolo de Montreal.

- Metano. Se genera de desechos sólidos en descomposición.

… con energía limpia Sin empeorar el ambiente los especialistas en energía han creado energías sustentables para mantener un nivel de desarrollo bueno. Aunque los costos de usar energía limpia impactan a corto plazo, la evolución y uso las vuelven más necesarias, a pesar de que aún hay quien se resiste a asumirla.

- Energía eólica. Generada por el viento. Mueve molinos o turbinas que generan electricidad a su vez.

- Energía solar. Los colectores recogen calor para necesidades de agua caliente o calefacción. Las células solares pueden generar electricidad para pequeñas comunidades.

- Energía hidráulica. Obtenida de la caída del agua, mueve ruedas o turbinas que generan electricidad. Representando la cuarta parte de producción total de electricidad en el mundo.

- Biomasa. Sustancia orgánica de origen animal o vegetal. Se regenera constantemente. Participa en procesos naturales, por tanto no emite GEI.

- Geotermia. Calor interno de la Tierra. Con yacimientos naturales de agua cliente se genera energía eléctrica, calefacción o procesos de secado industrial.

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 70 -

Residuos Sólidos y Peligrosos

La problemática asociada con los RP presenta dos grandes líneas: por un lado, la que se refiere a la presencia de sitios ya contaminados que requieren una solución; y por otro, la que se orienta a prevenir la contaminación proveniente de las fuentes en operación que los generan. La disposición inadecuada de los residuos peligrosos provoca diferentes afectaciones a los ecosistemas. Es prioritario desarrollar el inventario nacional de residuos peligrosos y biológicos infecciosos, y promover su manejo integral prestando una mayor atención a este rubro desde la perspectiva social, económico-financiera y cultural e institucional, a través de acciones e instrumentos de política regulatoria que promuevan la búsqueda de soluciones integrales, en coordinación con municipios y estados. Con ello se podrían desincentivar los usos informales e ilegales que se dan a ciertas corrientes de residuos y que, al no contar con el equipo de control adecuado, generan otros impactos ambientales. Conocimiento y Cultura para la Sustentabilidad Ambiental

Es necesario expandir los mecanismos de conocimiento con que cuenta la sociedad. La generación de conocimiento ambiental científico y técnico es un asunto prioritario para la sustentabilidad en el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones. Muchas políticas relacionadas con el medio ambiente se han visto obstaculizadas por factores diversos; por ejemplo, es común que los ciudadanos no estén familiarizados con los problemas ambientales y no tengan claro cómo participar en su localidad para contribuir a la protección del medio ambiente. Este reto, implica necesariamente la creación de una cultura ambiental a través de la educación, la capacitación y la creación de valores ambientales. Aunado a un proceso de desarrollo tecnológico sustentable, la sociedad debe participar comprometidamente en la salvaguarda de los ecosistemas y en el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Educación y Cultura Ambiental

La viabilidad de los objetivos y estrategias en materia ambiental se verá reforzada si se promueve una cultura en la que se aprecien y respeten los recursos naturales de la nación. El desarrollo de esta cultura, si bien muestra un avance, debe ser reforzado en lo general e intensificado en lo particular para aquellos sectores de la población que, perteneciendo a grupos de edad adulta y avanzada, no son alcanzados por el sistema educativo escolarizado, y para aquellos que por sus condiciones socioeconómicas tienen preocupaciones más inmediatas. Sólo en la medida en que los ciudadanos comprendan el círculo vicioso que se da entre la pobreza, el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental, tal y como lo atendió también el capítulo anterior, será posible desarrollar mecanismos locales y regionales que permitan romperlo. 72) Señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, 4.6 Cambio climático; pag 259

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 71 -

4.3 Alternativas viables de solución

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen73:

♦ El calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero), debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) que absorben la radiación de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra;

♦ El agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del

planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie;

♦ La creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas

de residuos industriales y agrícolas; ♦ El agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los

trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura; ♦ La pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y

animales por destrucción de hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías;

♦ La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la

erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.

A finales de 1983, el Secretario General de las Naciones Unidas le pidió a la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creará una comisión independiente para examinar estos problemas que sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores celebró audiencias públicas en cinco continentes durante casi tres años. La principal tarea de la llamada Comisión Brundtland era generar una agenda para el cambio global. 73) Señalado en la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2004) Desarrollo Sostenible.- Introducción

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 72 -

Su mandato especificaba tres objetivos: reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y formular propuestas realistas para hacerles frente; proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios; y aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos. El informe fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987. En el informe se describen dos futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo, la especie humana continúa agotando el capital natural de la Tierra. En el primero los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible y organizan estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. Este abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos, es el principal problema ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo. En todo caso, lo que quedó claro era que la incorporación de consideraciones económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo requeriría toda una revolución en la toma de decisiones económicas. Tras la Comisión, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estos principios. Los resultados se vieron empañados por la negativa de algunos gobiernos a aceptar los calendarios y objetivos para el cambio (por ejemplo para la reducción de emisiones gaseosas que conducen al calentamiento global), a firmar ciertos documentos (había quien opinaba que el Convenio sobre la Diversidad Biológica debilitaba las industrias de biotecnología de los países industrializados), o a aceptar la adopción de medidas vinculantes (como en el caso de los principios forestales). En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado. No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concienciación a los más altos niveles de la política. A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio ambiente y el desarrollo; es decir, como lo menciona el capítulo anterior. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible explicado anteriormente en el primer capítulo. Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial las relativas

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 73 -

a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema. Diez años más tarde, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+10 por celebrarse una década después de la primera Cumbre de la Tierra. Los acuerdos finales acordados en esta Cumbre, que reunió en la ciudad surafricana de Johannesburgo a representantes de 191 países, incluyeron una Declaración Política, que formula una serie de principios para alcanzar el desarrollo sostenible, y un Plan de Acción en el que destacan los siguientes compromisos74:

♦ Reducir a la mitad en 2015 la población que vive sin agua potable y sin red de saneamiento de aguas residuales.

♦ Recuperar, en el año 2015, las reservas pesqueras “donde sea posible” y crear, antes de 2012, una red de áreas marítimas protegidas. Este plan contempla la reducción de las capturas para devolver a niveles saludables los caladeros de pesca.

♦ Reducir, significativamente, la pérdida de biodiversidad antes de 2010. ♦ Minimizar, antes de 2020, el impacto producido por la emisión de productos

químicos al medio ambiente. Sin embargo, la Cumbre de Johannesburgo decepcionó a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que esperaban acuerdos concretos en otros aspectos como el aumento de las fuentes de energía renovables o la lucha contra la pobreza. Fondo Mundial para la Naturaleza (en inglés, World Wide Fund for Nature, más conocido por las siglas WWF, correspondientes a las primeras palabras de este nombre)

Organización internacional de voluntarios dedicada al cuidado y conservación del mundo vivo natural. Fundado en Morges (Suiza), en 1961, por iniciativa de un grupo de científicos, políticos y de varias organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), en un principio se llamó Fondo Mundial para la Vida Salvaje. La sede del WWF se halla en Gland (Suiza). Objetivos.- impedir la degradación del medio ambiente a través de un desarrollo sostenible, la conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de la diversidad biológica. La labor del WWF contribuye a poner de relieve importantes cuestiones medioambientales, como el calentamiento global, la contaminación marina, la construcción de carreteras, los residuos tóxicos, el desarrollo urbanístico, la sobreexplotación de los recursos naturales, la desaparición de numerosas especies y el daño que todo esto puede infligir a la vida en la Tierra.

74) Señalado en la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2004) Desarrollo Sostenible.- Introducción

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 74 -

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Organismo establecido en 1972 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover la cooperación internacional en materia medioambiental. Se ocupa del seguimiento constante del entorno, enmarcado en un programa conocido como Vigilancia de la Tierra, así como del análisis de tendencias, la recogida y difusión de información, la adopción de políticas que no dañen el medio ambiente y de comprobar la compatibilidad de los proyectos con las prioridades de los países en vías de desarrollo. Este Programa ha iniciado proyectos relacionados con los siguientes problemas: el estado de la capa de ozono, el clima, el transporte y eliminación de los residuos, el entorno marino, el agua, la degradación del suelo, la deforestación, la biodiversidad, el entorno urbano, el desarrollo sostenible, el ahorro de energía, los asentamientos humanos y los temas demográficos, la salud, las sustancias tóxicas, las leyes medioambientales y la educación. El dinero se destina de forma proporcional: un 20% para África, Asia, Latinoamérica, Asia occidental, Europa y el Mediterráneo y un 80% para proyectos globales. Sin embargo no es una agencia de financiación. Sus recursos se utilizan para poner en marcha programas, que a su vez consiguen fondos procedentes de otras fuentes, como gobiernos y agencias medioambientales. Trabaja en estrecha colaboración con otros organismos de la ONU, en especial con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y coopera con más de 6.000 organizaciones no gubernamentales que se ocupan del medio ambiente. La sede de la organización se halla en Nairobi (Kenia). Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra

Conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo convocada por las Naciones Unidas. Heredera de la Conferencia sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en 1972, se celebró, veinte años después, la CNUMAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida comúnmente como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 1992. El objetivo de la Cumbre, a la que asistieron representantes de 172 países, fue el de establecer los problemas ambientales existentes y proponer soluciones a corto, medio y largo plazo. Dentro de la agenda de trabajo de la Conferencia, se aprobaron los siguientes acuerdos75:

1) Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Carta de la Tierra: una especie de Constitución ambiental mundial que define, a partir de 27 principios básicos, los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad. Insiste, sobre todo, en el desarrollo humano, la protección de los recursos naturales, así como en la necesidad de actuar en favor de la paz y en contra de la pobreza.

75) Señalado en la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2004) Cumbre de Rìo

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 75 -

2) La Agenda 21: un programa de acción para lograr el desarrollo sostenible y afrontar las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a escala mundial, nacional y local. Incluye propuestas para luchar contra la pobreza, la degradación de la tierra, el aire y el agua; para conservar los recursos naturales y la diversidad de especies; y para fomentar la agricultura sostenible.

3) Convenio sobre la Diversidad Biológica: un acuerdo para conservar la

diversidad genética, de especies y de ecosistemas, y equilibrar los beneficios obtenidos con el desarrollo de la biotecnología entre los países ricos (investigadores y transformadores) y los pobres (suministradores de recursos naturales). El principio que inspira el Convenio es que todos los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental, teniendo en cuenta que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción no deben afectar a otros Estados. En el Convenio, la biodiversidad se define como sinónimo de riqueza. Los objetivos, por tanto, de este Convenio son: conservar la diversidad biológica, utilizar de forma sostenible los componentes de dicha diversidad, es decir, los recursos naturales vivos, y conseguir una participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

4) Convención Marco sobre el Cambio Climático: un acuerdo para estabilizar las

concentraciones de gases causantes del efecto invernadero en la atmósfera, hasta unos valores que no interfieran en el sistema climático mundial. En 1997, en la tercera reunión de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, se aprobó el Protocolo de Kioto, un acuerdo que establece que los países desarrollados deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012, respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen el 55% del total.

5) 5) Declaración de Principios sobre los Bosques: el primer consenso mundial

para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques, esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida.

Fuentes de generación de energía alternativa

El calentamiento global es una realidad con la que se vive día con día, pero encada persona está la decisión de utilizar o no los combustibles y energía convencionales u optar por cambiar el uso de la llamada “Energía Limpia”

El mundo ha crecido demográficamente tanto que la demanda de insumos para su alimentación ha sobrepasado la producción y su capacidad instalada hasta cambiar sus características propias. Los combustibles son tan pesados, con mayor conteo de contaminantes, que se han encarecido al punto tal de tener que dejar de usar el automóvil. Los infantes disminuyen su asistencia por altos índices de IMECA. Los desastres naturales tan extremos han cobrado tantas vidas que ya son un factor causante de mortandad.

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

- 76 -

Las sequías traen consigo escasez de agua y batallas para conseguirla. El petróleo y el gas natural licuado son combustibles que han provocado la dependencia energética del exterior. Éstos son por mencionar algunas situaciones que existen a lo que si no se trata de buscar una alternativa en el uso y generación de insumos y energía puede detonarse el cambio climático de forma irreversible donde la biodiversidad entera perecerá. Por consiguiente ahora existen alternativas para continuar la vida y preservarla. Se ha venido denominando “Energía Limpia” o “Energía Verde”, esta es la solución que pondera el cambio de vida. Al analizar las alternativas se encuentra como resultado el hallazgo del desarrollo de tecnologías que no dañan al medio ambiente, que utilizan a organismos vivos y sustituyen por otros nuevos para propiciar que se genere vida y no la aniquilación. Como alternativas se encuentran: la energía eólica (generada a través del viento/aire), la energía solar (captada de la luz emanada del sol), la energía hídrica (a través del agua), la biomasa (masa total de los seres vivos que viven en un ecosistema) y la geotermia (energía térmica generada del interior del globo terrestre). Los biocombustibles viables (su desarrollo y uso) y el desarrollo de la industria del reciclado, así como la integración de rellenos sanitarios. Con estas medidas se favorecen las regiones, por ejemplo las que cuentan con grandes vientos, habrá negocios de servicios ambientales donde se capitalice el valor de los mantos acuíferos, bosques y selvas, flora y fauna, suelos, etcétera. El cuidado ambiental a raíz de la globalización es la consecuencia a favor de todos los países y seres vivos, con ello se vigila el manejo ambiental que cada país guarda para tratar de enfatizar acciones que denuncien cualquier abuso o anomalía, así se atenderá y eliminará la emergencia ecológica de modo inmediato y tajante que evite mayores consecuencias o contaminación, así se evitan los impactos y riesgos ambientales. Los empresarios se transformarán al giro del reciclaje (el cual carece de gran importancia) para abrir nuevas empresas dedicadas a su manejo, conversión y reutilización abriendo nuevas fuentes de ingreso.

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

77

“La Unión Europea y México mantienen una relación de amistad genuina, tanto a nivel político como económico. Nuestro diálogo político y los dinámicos intercambios comerciales que compartimos convierten a México en un socio especial de Europa. Juntos hemos recorrido un largo camino. Espero que nuestra cooperación política y económica constituya un ejemplo para otras regiones del mundo.”

Benita Ferrero-Waldner, política austriaca, actual Comisaría Europea de Relaciones exteriores y política europea de vecindad.

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

78

CAPÍTULO 5.- Caso Práctico de Globalización:

“LA SANIDAD E INOCUIDAD EN MÉXICO Y SU INCURSIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA”

Descripción sucinta del Proyecto

México y los Estados miembros de la Unión Europea (UE) firmaron en diciembre de 1997 "El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea ", un Acuerdo que sentó las bases para establecer un Tratado de Libre Comercio. A través de la entrada en vigor de dos decisiones en julio del 2000 y marzo del 2001 se constituyó el Tratado de Libre Comercio entre México y la UE (TLCUEM). Con objeto de facilitar la aplicación de TLCUEM y fortalecer la cooperación, las partes firmaron, en mayo del 2002, un "Convenio-Marco relativo a la Ejecución de la Ayuda Financiera y Técnica y de Cooperación Económica en México", mismo que fue seguido de un "Convenio de Financiación Específico"76 (CFE) suscrito en noviembre de 2004 y en el que se establecen las condiciones de cooperación y apoyo del presente proyecto: NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea

Num. de convenio CFE No. .ALA/2004/6068 Duración 72 meses Compromiso Financiero 16,000,000 € (Unión Europea 8,000,000 €; México 8,000,000 €) Final Compromiso Financiero 31/10/2010 Fecha de inicio 10/11/2004 Fecha de llegada a la ATI LP 15/08/2005 Fecha limite para contratación 10/09/2007 Beneficiario (contraparte) Secretaria de Economía de los Estados Unidos Mexicanos (Subsecretaría de

Negociaciones Comerciales Internacionales) Sector Asistencia Técnica relacionada al Comercio Áreas de intervención Siete componentes: Aduanas, Normas Técnicas, Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, Inversión, Competencia, Protección al Consumidor, Propiedad Industrial e Intelectual y un tema transversal, Información.

Beneficiarios directos (Grupo Meta)

♦ Secretaría de Economía (Dirección General de Normas, Dirección General de Inversión Extranjera y Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales);

♦ Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Servicio de Administración Tributaría , SAT Administración General de Aduanas, AGA);

♦ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA);

♦ Comisión Federal de Competencia (CFC); ♦ Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y ♦ Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

76) Suscrito el 10 de noviembre 2004, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades y relaciones económicas, comerciales y empresariales entre las dos partes.

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

79

Los beneficiarios indirectos del proyecto son los operadores económicos y comerciales de México y de la UE, dada la mejora en las condiciones de acceso a los respectivos mercados y su mejor conocimiento de ellos, así como los consumidores y la población en general, como consecuencia del aumento del comercio bilateral. Objetivo general: El fortalecimiento de las relaciones económicas, comerciales y empresariales entre México y la UE. Objetivo especifico: Facilitar, agilizar y promover el intercambio comercial y los flujos de inversión bajo el TLCUEM fortaleciendo las capacidades de las instituciones gubernamentales responsables de la aplicación del Tratado en México. Resultados esperados y actividades programadas: Para alcanzar los objetivos general y específico, el proyecto desarrollará una serie de acciones y actividades tendentes a resolver los problemas prioritarios y a fortalecer las capacidades institucionales y humanas de las dependencias involucradas en el Proyecto. Los principales resultados esperados se presentan a continuación77: Componente 1: Aduanas

En primer lugar, el componente Aduanas pretende alcanzar la mejora del intercambio de información y la cooperación entre las aduanas de México y la UE en dos niveles distintos: i) autoridades aduaneras de las partes, y ii) el área operativa de las aduanas relevantes para el comercio entre México y la UE. En segundo término, se promueve la formación y capacitación del personal de aduanas tanto a nivel de las autoridades, como del personal operativo, y por último, el incremento de la eficiencia del funcionamiento de las aduanas relevantes para el comercio entre México y la UE, a través de actividades dirigidas a:

a) Proporcionar los instrumentos teóricos para impulsar un servicio aduanero mexicano ágil, integro y transparente;

b) Promover la automatización de procedimientos apoyando el programa mexicano

de modernización y la adquisición de equipos, y

c) Preparar una estructura operativa capaz de desarrollar actividades de sostenibilidad de los resultados del proyecto.

77) Plan Operativo Anual 2008 (POA III) ha sido preparado por la Entidad Gestora del Proyecto (EGP), con el apoyo en particular de los cuatro expertos de largo plazo de los componentes de Aduanas, Normas Técnicas y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Coordinador de la Asistencia Técnica Internacional (ATI). Se hizo en coordinación con el Beneficiario (Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales) en un proceso de planificación participativa con los beneficiarios directos de las actividades (Grupo Meta). Pág. 6

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

80

Componente 2: Normas Técnicas

El componente Normas Técnicas pretende, en primer lugar, incrementar el conocimiento y entendimiento mutuo de las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, así como su relación con la calidad y la seguridad de los productos industriales y de consumo, entre los organismos gubernamentales, organismos nacionales de normalización, organismos de evaluación de la conformidad, entidades de acreditación, laboratorios y empresas. En segundo término, promover una mayor cooperación de todas las partes interesadas de México y de la UE, tanto en materia de normalización como en evaluación de la conformidad, así como promover la utilización de normas técnicas y reglamentos con base en los estándares y lineamientos internacionales a través de seminarios, talleres de trabajo y asistencias técnicas especializadas, aumentando en último término el número de normas técnicas armonizadas con normas internacionales. En resumen, los resultados a lograr con las actividades previstas en este Programa Operativo Anual (POA) se dirigen a contribuir de manera eficaz en la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Operativo Global (POG) para este componente. Componente 3: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En materia de salud animal, la sanidad vegetal y la inocuidad de los alimentos, se incrementará el conocimiento y entendimiento mutuo y la cooperación entre los organismos sanitarios homólogos, para mejorar la transparencia, armonizar criterios, buscar equivalencia de los procedimientos de evaluación de la conformidad con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los estándares internacionales, a través de diversas actividades de asistencia técnica especializada, estudios, capacitación/formación y contribución a la adquisición de equipamiento, con el objeto de mitigar las barreras, facilitando el intercambio comercial de animales, vegetales, alimentos y piensos, entre las partes. Para lograr los resultados esperados se realizarán acciones para:

a) Incrementar el conocimiento y entendimiento mutuo de las respectivas medidas sanitarias y fitosanitarias, y los procedimientos de evaluación de la conformidad entre todas las partes interesadas;

b) Promover la utilización de medidas sanitarias y fitosanitarias y de procedimientos de evaluación de la conformidad, acordes con la OMC y con base en los estándares y recomendaciones de organismos internacionales;

c) Promover una mayor cooperación técnica entre las autoridades y organismos nacionales de regulación sanitaria de México y de la UE; y

d) Realizar estudios para analizar la posibilidad de desarrollar criterios de equivalencias y/o reconocimiento mutuo entre medidas y procedimientos de las dos partes.

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

81

Componente 4: Inversión

En Inversión se pretende incidir en primer lugar en el fomento y facilitación de la realización de inversiones entre las partes, a través de: i) una propuesta de política/estrategia moderna de inversión; ii) el fortalecimiento institucional de la Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE) de la Secretaría de Economía y iii) recomendaciones sobre la manera de establecer una política/estrategia de promoción de inversiones México – UE. Asimismo, se buscará mejorar el intercambio de información entre las autoridades responsables que el proyecto aspira lograr, estrechando los vínculos instituciones y el intercambio de información entre las autoridades mexicanas de inversión. Otro resultado esperado es la generación de información estadística más confiable y detallada sobre las inversiones entre México y la UE, mediante la mejora y fortalecimiento del sistema de estadísticas de inversión de México y de recomendaciones sobre cómo procesar información estadística. Por último, se buscará la facilitación y transparencia de la información sobre oportunidades, condiciones y trámites para invertir en México a nivel federal, estatal y municipal, creando la guía “Invertir en México” para inversionistas europeos disponibles en cuatro idiomas. Componente 5: Competencia

En el contexto de Competencia se obtendrán cuatro grandes resultados relacionados con el aumento de las capacidades institucionales y de recursos humanos de la Comisión Federal de Competencia (CFC), la mejora de su entorno en sectores específicos, un mejor conocimiento de las experiencias de Estados miembros de la UE en el dominio de la política de competencia y una mayor sensibilización de la sociedad civil y organismos de gobierno relacionados con los diversos aspectos de la competencia. Esto se llevará a cabo a través de tres acciones importantes y una serie de actividades interrelacionadas. La capacitación y la mejora del entorno de la competencia se lograrán mediante seminarios y talleres sobre las prácticas monopólicas absolutas y relativas, sobre la energía, el transporte multimodal, sector audiovisual, financiero y otros. Las acciones consideran igualmente visitas técnicas a organismos especializados en competencia en la UE, a fin de conocer más de cerca las experiencias europeas en el dominio y acciones de sensibilización en ciertas entidades federativas del país y en las universidades, así como para el sector privado y judicial, entre otros. Componente 6: Protección al Consumidor

En el contexto de la Protección al Consumidor, los resultados apuntan a; i) mejorar los niveles de protección de los consumidores mexicanos y europeos; ii) mejorar el conocimiento de los respectivos sistemas de protección al consumidor y fomentar la cooperación entre autoridades y organizaciones de protección al consumidor de México y de la UE y iii) promover la formación y capacitación profesional y técnica del personal de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Esos resultados se lograrán incrementando el conocimiento y entendimiento mutuo y la cooperación entre organismos homólogos, mejorando la legislación, los procedimientos, los mecanismos de protección, del sistema de muestreo, de valoración de riesgos y de comunicación de alertas por productos peligrosos, así como el fortalecimiento de la red

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

82

de asociaciones de consumidores, por medio de diversas actividades de capacitación y formación y asistencia técnica especializada. Tales actividades están dirigidas a los organismos oficiales, sus dependencias y a las asociaciones de consumidores, con objeto de aumentar las garantías en los productos comercializados entre las partes. Componente 7: Propiedad Industrial e Intelectual

El componente Propiedad Industrial e Intelectual pretende, esencialmente, aumentar la capacitación profesional y técnica del personal del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) fortaleciendo el entendimiento de los respectivos sistemas de la propiedad industrial a través de acciones dirigidas a la formación, el intercambio de experiencias y la cooperación internacional en la materia dirigidas a los recursos humanos del IMPI y a usuarios nacionales, incluyendo en todos los casos la dimensión europea. En segundo término, en este componente se busca reforzar el nivel de protección de los derechos de la propiedad intelectual de los operadores económicos europeos y mexicanos, así como mejorar el acceso a la información y la sensibilización tanto de los operadores económicos como del público en general sobre la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual. Por último, se pretende mejorar la eficiencia del funcionamiento y servicios ofrecidos por el IMPI mediante la adquisición de equipamientos que favorezcan la eficiencia de los servicios y la disponibilidad de una biblioteca especializada para consulta e investigación sobre propiedad industrial. Para alcanzar el objetivo específico y los resultados esperados del proyecto, éste enfoca sus actividades alrededor de cuatro ejes básicos:

EJES BÁSICOS DE SERVICIOS Asistencia técnica Estudios y guías Formación y capacitación Eventos

Las actividades del Proyecto se llevarán a cabo a través de los medios siguientes:

♦ Asistencia técnica para el apoyo institucional. ♦ Formación y capacitación del personal de los organismos gubernamentales

involucrados. ♦ Intercambio de información sobre “mejores prácticas”, visitas de autoridades

homólogas de ambas partes. ♦ Estudios sectoriales y análisis, los cuales podrán apoyar el proceso de toma de

decisión. ♦ Realización de eventos y difusión de información de los componentes hacia el

exterior, en particular en dirección de Pymes, consumidores y poder judicial. ♦ Difusión de información, comunicación y visibilidad (ICV). ♦ Apoyo a la modernización de equipo y tecnología.

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

83

5.1 Antecedentes del Proyecto

México y los Estados miembros de la Unión Europea (UE) disponen de una larga tradición de relaciones comerciales, culturales y políticas. Con el fin de fortalecer más aún tales relaciones, el 8 de diciembre de 1997 México y la UE firmaron "El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea". Dicho Acuerdo sentó las bases para iniciar en 1998 las conversaciones tendentes a establecer un Tratado de Libre Comercio entre las dos partes. Así, después de una serie de rondas de negociación, el 1 de julio del 2000 entró en vigor una Decisión relacionada con el comercio de bienes, compras públicas, cooperación en materia de competencia, consulta de propiedad intelectual y solución de controversias. El 1 marzo del 2001 entró en vigor otra Decisión relativa al comercio de servicios, inversión y protección de la propiedad intelectual78. Ambas Decisiones constituyeron el TLCUEM, mismo que ha ido integrando nuevas Decisiones. El TLCUEM estableció las condiciones para una reducción progresiva y recíproca de las restricciones al comercio de bienes, servicios, capital y pagos, y sentó las bases jurídicas para un mejor acceso a los respectivos mercados por parte de los empresarios e inversionistas. Con objeto de facilitar la aplicación de este instrumento jurídico y fortalecer la cooperación, en mayo del 2002 las partes firmaron un "Convenio-Marco relativo a la Ejecución de la Ayuda Financiera y Técnica y de Cooperación Económica en México". Política de comercio exterior y el TLCUEM79

Durante los últimos quince años, la economía de México ha llevado a cabo una serie de transformaciones importantes que la han situado hoy en día entre una de las economías más globalizadas del Continente Americano. Ello obedece a una estrategia de internacionalización y de integración regional con diversos países y grupos regionales y a un esfuerzo de diversificación de sus operaciones comerciales con el extranjero. Así, actualmente el país cuenta con 12 tratados de libre comercio, además de diversos acuerdos regionales cuyas contrapartes representan alrededor del 70 por ciento del PIB mundial; siendo quizás los más importantes los vigentes con Canadá y EE.UU. (TLCAN), con la UE (TLCUEM) y con Japón. Igualmente figuran entre los acuerdos importantes aquellos firmados con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y diversos países de América Central y América del Sur. En total, México tiene acuerdos de libre comercio con 43 países, incluyendo a los 25 Estados miembros de la UE. Adicionalmente, México ha suscrito múltiples Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIS) con países de todos los continentes, lo que permite ofrecer un alto nivel de protección a las inversiones extranjeras, lo cual repercute directamente en la captación de recursos extranjeros hacía México. 78) Decisión 2/2000 y Decisión 2/2001 del Consejo Conjunto México-UE 79) Plan Operativo Anual 2008 (POA III). Pág. 17

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

84

La mayor parte de los tratados y acuerdos comerciales de México han introducido condiciones para un acceso preferencial al mercado de bienes y servicios, así como mejores condiciones para las inversiones extranjeras, propiedad intelectual, normas y otros. La aplicación de tales condiciones en el intercambio comercial tienden a reforzar la presencia de la industria nacional en el mercado latinoamericano y mundial obligando, al mismo tiempo, a las empresas locales a mejorar su competitividad para afrontar la concurrencia internacional y a los funcionarios nacionales a mejorar las condiciones para llevar a cabo negocios en el país e introducir cambios que faciliten el aumento de la competitividad de las empresas locales. 5.2 Problemas que deben resolverse y perspectivas

El TLCUEM ha creado importantes posibilidades y perspectivas para el fortalecimiento de los lazos comerciales entre México y la UE. Sin embargo, estas posibilidades serán mejor aprovechadas en el mediano y largo plazo dado que aún existen problemas significativos que dificultan que los operadores comerciales y los consumidores puedan obtener mayores beneficios de las posibilidades que el Tratado ofrece. De ahí la creación de una serie de comités entre las partes, a fin de hacer un adecuado seguimiento de la aplicación del acuerdo, de la política comercial y de la búsqueda de soluciones a los problemas que surgen en áreas especificas. Si bien esta situación es propia de todo acuerdo comercial, en el caso de México se debe en parte a las largas relaciones comerciales existentes con EEUU, lo cual ha favorecido una gran parte de sus exportaciones, importaciones e inversiones, dejando de lado otros mercados con un importante potencial como lo son los de UE, Japón y China. Por lo mencionado anteriormente, a excepción de las grandes empresas nacionales con tradición exportadora a la UE, se percibe un gran desconocimiento por parte de los operadores económicos sobre los requisitos de acceso al mercado comunitario, la falta de lazos comerciales con redes de distribución especializadas, una débil adecuación de productos a las normas técnicas y a las demandas del comprador, y una casi ausencia de políticas y estrategias de penetración y posicionamiento en los mercados de la UE. A la solución de estos problemas se enfoca el Proyecto de Apoyo Integral a Pequeñas y Medianas Empresas (PIAPYME), complementario al presente proyecto. A nivel institucional se identifica la necesidad de orientar mayores esfuerzos en actividades tendentes a resolver distintos problemas en cada uno de los componentes que forman parte del Proyecto. De forma general y resumida, tales problemas están relacionados con la insuficiencia o falta de conocimiento de los procedimientos y requisitos de la UE para acceder a su mercado.

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

85

En tal situación, las actividades programadas se orientan a:

♦ Capacitación general y específica en tales procedimientos y exigencias. ♦ Capacitación práctica en la aplicación de la legislación comunitaria. ♦ Metodología de acceso a la legislación de la UE en general y específica para

cada área del proyecto. ♦ Conocimiento de métodos de trabajo y prácticas entre instituciones similares de

las partes. ♦ Vías y medios de comunicación, e intercambio de información entre organismos

comunitarios y nacionales. ♦ Definición y desarrollo de un plan de coordinación entre organismos de

diferentes componentes efectuando actividades cercanas. ♦ Capacitación conjunta de representantes de ciertas instituciones

interrelacionados en tópicos específicos. ♦ Caso de normas técnicas, MSF, protección al consumidor y aduanas. ♦ Armonización de conceptos normativos para su aplicación en sectores

prioritarios. ♦ Conocimiento de los procedimientos de la evaluación de la conformidad

aplicados en la UE para productos industriales y de amplio consumo. ♦ Mecanismos de trazabilidad en rubros agropecuarios y de transformación. ♦ Programas sanitarios y mecanismos de garantías sanitarias. ♦ Política de promoción de IED y adecuación de la información estadística. ♦ Conocimiento de las condiciones y oportunidades de inversión en particular para

PYMES. ♦ Conocimiento de prácticas restrictivas, definición de concentraciones, ayudas

públicas y procedimientos judiciales en el ámbito de competencia. ♦ Capacitación permanente en propiedad industrial e intelectual y sus mecanismos

de control. La solución de los problemas mencionados generará una mayor comprensión de los mecanismos aplicados en el mercado de la UE y, por ende, un mayor acercamiento institucional y empresarial, así como mayores posibilidades de intercambio comercial entre las partes.

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

86

5.3 Estructura de Gestión y Relaciones del Proyecto79

El diagrama representa gráficamente, las áreas encargadas de cada institución involucrada en el Proyecto; así como, su interdependencia para generar las metas colectivas y los montos asignados para las mismas, de igual manera es señalado por un circulo, uno de los beneficiarios directos SAGARPA-SENASICA que atañe a este caso práctico: LA SANIDAD E INOCUIDAD EN MÈXICO Y SU INCURSIÒN EN LA UNIÒN EUROPEA ahondando para ello más adelante en el tema MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. 79) Plan Operativo Anual 2008 (POA III). Pág. 55

Coordinador Consorcio ACE + Equipo Europeo de Apoyo y Soporte

Secretaría de Economía

50%

Delegación UE 50%

• Expertos Locales Presupuesto: 1,570,000 euros

A.T. Local Corto

• Expertos Internacionales Presupuesto: 2,050,000 euros

A.T. Internacional

• Equipo Técnico • Personal de apoyo Presupuesto 500,000 euros

Personal Local (3/p)

• Coordinador A.T. Internacional • Experto en Aduanas • Experto en Normas Técnicas • Experto en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Presupuesto 2,250,000 euros

A.T. Internacional L/P (4/p)

Entidad Gestora del Proyecto

Director

Aduanas

(SAT) 2 004 000

euros

Normas Técnica

s (DGN)

1 422 500 euros

Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias SAGARPA – SENASICA

2 510 000 euros

Inversión(DGIE) 515 000

euros

Competencia

(CFC) 204 000 euros

Propiedad Intelectual e Industrial

(IMPI) 1 161 000

euros

Protección al Consumidor (PROFECO)

1 243 500 euros

Visibilidad Presupuesto 352,000 euros

Grupos MetaGrupos MetaGrupos MetaGrupos Meta (Beneficiarios)(Beneficiarios)(Beneficiarios)(Beneficiarios)

Comité Consultivo Comisiones de Trabajo

Convenio de Financiación

Presupuesto: 16,000,000 euros

NAFIN

Adm.: 3,480,000 euros

Secretaría de

Hacienda y

Crédito Público

Comités Especiales TLCUEM

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

87

Este proyecto tiene por objetivo específico facilitar, agilizar y promover el intercambio comercial y los flujos de inversión bajo el TLCUEM, fortaleciendo las capacidades de las instituciones y organismos gubernamentales responsables de la aplicación del TLCUEM en México. Por lo tanto, la sostenibilidad del proyecto esta íntimamente ligada a la aplicación del Tratado según el calendario previsto, lo cual depende en parte del logro de los resultados del proyecto. En cada componente, la sostenibilidad está estrechamente ligada a la voluntad de los organismos involucrados de impulsar los cambios necesarios para cumplir con las directrices trazadas por las disposiciones del TLCUEM. Los beneficiarios directos entre otros “LA SAGARPA”, a través de “El SENASICA” con el fin de fortalecer las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en diversos aspectos de nuestro país; es la aplicación directa de nuestro caso practico. 5.3.1 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

La importancia de México y su participación en el TLCUEM, como socio comercial en el sector agrícolaganadero, hace de este componente un hito importante en la adecuación de los organismos responsables de la fiscalización de las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como en la homologación de los criterios técnicos científicos empleados, con el propósito de minimizar las barreras al comercio de los alimentos e insumos agrícola-ganaderos entre las partes. En los últimos años, hubo grandes avances en el acercamiento entre las partes, pero los acontecimientos de carácter sanitarios de los años noventa, registrados en Europa, llevaron a la UE a realizar cambios en su sistema de gestión de la inocuidad, de la sanidad vegetal y de la salud animal, lo que implica mayores exigencias a los países productores de alimentos y una mayor fiscalización por parte de los organismos oficiales. A su vez, surgen aún diferencias de criterio entre las partes, que requieren de actividades de cooperación técnica y de intercambio de información, lo cual se logrará en parte a través de las actividades programadas. Por lo tanto el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dentro de su eje de política pública dispone para una economía competitiva y generadora de empleos, “Abastecer al mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares” disponiendo como una de sus estrategias el proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la condición sanitaria, a través de garantizar la aplicación de la normatividad vigente en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria y mejorarla permanentemente para mantener el reconocimiento a nuestros estatus sanitarios por parte de los mercados globales. SENASICA es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), orientado a realizar acciones de orden sanitario para proteger los recursos agrícolas, acuícolas, y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica, así como regular y promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

88

de los alimentos y la calidad agroalimentaria de éstos, para facilitar el comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y animal. Trabaja conjuntamente con otras secretarías del gobierno federal, con los gobiernos de los estados, el congreso y con las organizaciones de productores, industrializadores y comercializadores de bienes agropecuarios, acuícolas y pesqueros en el país, así como prestadores de servicios

El PROTLCUEM, pretende fortalecer algunos de los programas y marcos legales con el fin de armonizar y homologar los procesos y procedimientos que permitan brindar mejores oportunidades para el intercambio comercial entre México y la Unión Europea. Estableciendo como líneas base el Programa de Vigilancia y Monitoreo de Residuos,

El Programa de Vigilancia y Monitoreo de Medicamentos, Biológicos y Piensos, así como la Identificación y Trazabilidad, las Estrategias de Recuperación y Procedimientos de Mitigación, impactando directamente en un cambio en nuestra legislación.

Coordinación intergubernamental80

Debido al gran dinamismo de la globalización México ha participado en diversos acuerdos internacionales que le han creado nuevos retos y cambios en sus instrumentos legales de regulación sanitaria en materia de intercambio de productos comerciales. Por ejemplo, el Reglamento Sanitario Internacional en Estados Unidos de 1969, adoptado en México en 1971; El convenio de Marrakech en relación a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de 1995; Así como el Convenio Internacional de Protección Fitosanitaria de Roma en 1951, adoptado en México en 1976. El Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura se negoció en la Ronda Uruguay celebrada entre 1986 y 1994 y constituye un primer paso significativo para implantar una competencia más leal y lograr que este sector sufra menos distorsiones. Comprende los compromisos específicos contraídos por los gobiernos Miembros de la OMC para mejorar el acceso a los mercados y reducir las subvenciones con efectos de distorsión en la agricultura. Estos compromisos se aplican a lo largo de un período de seis años (diez años en el caso de los países en desarrollo), que comenzó en 1995. Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC81

Derechos y Obligaciones

♦ Principio básico: Soberanía de cada país para establecer las medidas (Leyes, Decretos, Acuerdos, Normas Oficiales y Disposiciones de Carácter Obligatorio) para proteger la salud de las personas y los animales y preservar los vegetales basados en principios científicos.

80) Informe de Actividades 2008.- Ángel Romero Rodríguez, C3A3-17: Asistencia Técnica Local en Apoyo a los Procedimientos Administrativos y Seguimiento de las Actividades. La Seguridad y Legislación Alimentaria en México, pág. 16 81) Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales, Dirección General de Política Comercial, Dirección de Negociaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Dir. Lic. Ruben González Freaner

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

89

Principales:

♦ Armonización ♦ Equivalencia ♦ Evaluación de Riesgos ♦ Regionalización y Compartimentalización ♦ Transparencia ♦ Control, Inspección y Aprobación ♦ Asistencia Técnica ♦ Trato Especial y Diferenciado ♦ Consultas y Solución de Controversias

Comité Nacional de Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias

♦ Servir de foro de discusión de los temas de interés en materia de MSF. Se toman decisiones por consenso.

♦ Facilita las consultas entre los países sobre temas MSF (Preocupaciones Comerciales).

♦ Elabora procedimientos para mejorar la aplicación del Acuerdo MSF. ♦ Coordina el examen del funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF, incluso

propone al Consejo del Comercio de Mercancías y al Consejo General, cambios al texto del Acuerdo MSF.

♦ Mantiene contacto con los OIN para lograr asesoramiento técnico y científico.

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

90

Objetivos:

♦ Coordinación entre el sector gubernamental y privado para una implementación eficaz del Acuerdo MSF.

♦ Mayor comunicación sobre fortalezas y debilidades; compromisos y obligaciones; derechos y problemáticas sanitarias y fitosanitarias que se vuelven irritantes comerciales.

♦ Generar mayor información actualizada sobre temas sanitarios y fitosanitarios en acuerdos bilaterales, regionales y/o multilaterales.

♦ Satisfacer las necesidades de los sectores gubernamental y privado generando acciones conjuntas.

♦ Formalizar las actividades del mismo Comité para desaparecer el Grupo Intersecretarial hasta ahora existente.

5.4 Legislación Alimentaria82

En México como en cualquier país del mundo, el consumidor demanda productos de calidad y seguros, especialmente que, con la globalización, el intercambio se ha incrementado enormemente, el fin es disminuir algunos problemas relacionados con la salud pública tales como: la Encefalopatía espongiforme Bovina, la crisis de las dioxinas, la peste porcina clásica, las salmonelas, el Campylobacter y E. coli. Esto ha provocado que cada vez más los gobiernos y las sociedades impongan restricciones a las empresas para economizar en el uso de recursos, asegurar la producción y restringir la contaminación. Todo esto a través de nuevas legislaciones y regulaciones.

A nivel Internacional algunos estándares que han sido expuestos son el Codex Alimentarius (FAO/WHO) y las regulaciones de la Unión Europea (UE-EEB). Así los procesos de calidad, seguridad y temas ambientales evolucionan junto con los procesos de producción a granel hacia la producción de especialidades con alto valor agregado que sin duda afectan a las cadenas alimentarias de cualquier país en desarrollo.

El concepto de seguridad alimentaria según la FAO la define como el acceso físico y económico de todas las personas y en todo momento a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para satisfacer las necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a alimentación, para llevar una vida activa y sana.

Al respecto según el país, el significado puede variar, para los países en desarrollo el término -seguridad alimentaria- queda definido como – el acceso físico y económico para todos y en todo momento a la nutrición de base que le es necesaria-, en los países desarrollados -en la que la disponibilidad de alimentos esta segura, la principal preocupación es que sean sanos en el más estricto sentido de la palabra de tal forma que cubran todas las necesidades nutricionales-.

82) Informe de Actividades 2008.- Ángel Romero Rodríguez, C3A3-17: Asistencia Técnica Local en Apoyo a los Procedimientos Administrativos y Seguimiento de las Actividades. Legislación Alimentaria: Unión Europea y México; pàg 5

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

91

Los sistemas legislativos que actúan en diversos niveles son:

♦ Por todo el Mundo el Codex Alimentarius (FAO, OMS). ♦ En Europa La legislación Alimentaria Europea ♦ A nivel nacional europeo La Ley Alimentaria de los Países Bajos. ♦ Y a nivel sector los elaborados por los consejos en la materia.

El Codex Alimentarius fue propuesto por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), ambas de la organización de Naciones Unidas en 1962 y la Organización Mundial del Comercio Mundial (OMC) en 1995. Establecen que estos estándares deberán aplicarse a las políticas alimentarias global, con el objetivo de proteger la salud pública y fomentar las relaciones comerciales en alimentos equilibrados. Una serie de normas comprenden las características específicas de materias primas y procesadas hasta la higiene alimentaria, y los métodos de muestreo. Desde el establecimiento del OMC los estándares Codex se utilizan en los conflictos comerciales en los países miembros.

México ha llevado a cabo varios ajustes a su legislación, a través de los diferentes tratados internacionales de intercambio comercial, que le han permitido armonizar y homogenizar algunos aspectos exigidos, y elevar sus competencia en materia comercial en cuanto a los alimentos seguros e inocuos.

Tratado Países Publicación D.O.F. Entrada en vigor

Estados Unidos y Canadá 20 de diciembre de 1993 1 de enero de 1994

TLC-G3 Colombia y Venezuela *** 9 de enero de 1995 1 de enero de 1995

TLC México - Costa Rica Costa Rica 10 de enero de 1995 1 de enero de 1995

TLC México - Bolivia Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995

TLC México - Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998

TLC México - Chile Chile 28 de julio de 1999 1 de agosto de 1999

TLCUEM Unión Europea 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000

TLC México - Israel Israel 28 de junio de 2000 1 de julio de 2000

TLC México - TN El Salvador, Guatemala y Honduras 14 de marzo de 2001 15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y 1 de junio de 2001 con Honduras.

TLC México - AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza

29 de junio de 2001 1 de julio de 2001

TLC México - Uruguay Uruguay 14 de julio de 2004 15 de julio de 2004

AAE México - Japón Japón 31 de marzo de 2005 1 de abril de 2005

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

92

Algunos de los instrumentos que hacen flexible las adecuaciones de acuerdo a nuestra legislación se encuentran mencionados en la siguiente figura. Por ejemplo83:

♦ Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación (7/11/84) ya modificada.

♦ Control Sanitario de Productos y Servicios, y de su Importación y Exportación.

♦ Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de actividades, establecimientos, productos y servicios.

♦ Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la publicidad (D.O.F. 26/VII/86. Modificado en 10/VI/93).

♦ Manual de servicios públicos para la importación de mercancías sujetas a control sanitario.

♦ Normas Oficiales Mexicanas en materia alimentaria. De esta manera estos instrumentos legales le dan flexibilidad de actuación, siendo los comunicados y circulares, la solución de controversias en la interpretación y posibilitadas a convertirse más tarde en Normas, parte de reglamentos, lineamientos o leyes. O en su defecto cada uno de estos instrumentos es capaz de resolver un problema presente y más tarde desaparecer.

83) Informe de Actividades 2008.- Ángel Romero Rodríguez, C3A3-17: Asistencia Técnica Local en Apoyo a los Procedimientos Administrativos y Seguimiento de las Actividades. Instrumentos legales; pàg 19.

Constitución Política

Leyes constitucionales

Reglamentos

Manuales, Códigos, Programas

Normas, Lineamientos

Circulares, Comunicados

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

93

5.5 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

Fortalezas

♦ Reuniones Bilaterales sobre temas específicos con países no socios. ♦ Reuniones Bilaterales sobre temas específicos con países socios. ♦ Reuniones de Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. ♦ Reuniones de Acuerdos Regionales/Multilaterales (OMC, APEC, ALCA). ♦ Realización de Seminarios y Asistencia a Otros.

Se incrementa el conocimiento y entendimiento mutuo de las respectivas medidas sanitarias y fitosanitarias, su metodología y aplicación, y los procedimientos de evaluación entre todas las partes interesadas. Se promueve una mayor cooperación técnica entre las autoridades y organismos nacionales de regulación sanitaria, las entidades de acreditación, los organismos de certificación y laboratorios de México y de la UE. Se mejora la transparencia de las medidas sanitarias y fitosanitarias, y se facilita el acceso de las empresas a la información sobre requisitos y procedimientos de certificación en las dos partes. Se realizan estudios para analizar la posibilidad de desarrollar criterios de equivalencias y/o reconocimiento mutuo entre medidas y procedimientos de las dos partes. Se promueve la utilización de medidas sanitarias y fitosanitarias y de procedimientos de evaluación de conformidad, acordes con la OMC y con base en los estándares y recomendaciones de organismos internacionales (FAO, OMS, OIE, CIPF, CODEX ALIMENTARIUS, entre otros). Se promueve la formación y capacitación del personal de las autoridades sanitarias y fitosanitarias. Nivel internacional:

♦ Se mantiene o mejora el entorno mundial para las inversiones y el comercio. Nivel bilateral:

♦ México y la UE mantienen o mejoran las condiciones de acceso al comercial bilateral.

♦ Las disposiciones del TLCUEM se instrumentan según el calendario previsto. ♦ Los Comités especiales creados por el Acuerdo de Libre Comercio formulan

orientaciones que pueden servir de base a los planes operativos del Proyecto. Nivel interno:

♦ Se mantienen o mejoran la situación económica y las condiciones en el mercado interno.

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

94

♦ Se mantienen o amplían las condiciones de seguridad jurídica, certidumbre y transparencia para el comercio y la inversión.

♦ En cada componente, se mantiene o aumenta el interés de cooperación entre las autoridades y organismos de ambas partes.

♦ También, se considera que los organismos del Grupo Meta podrán disponer de los fondos según las necesidades del Proyecto para cumplir la realización a tiempo de las actividades programadas.

Nivel de la gestión:

♦ El sistema de gestión financiero establecido queda eficaz, eficiente y ágil en su funcionamiento, permitiendo la realización de las actividades según el cronograma previsto.

Oportunidades

♦ Declaración de Zonas Libres de Plagas o Enfermedades y su Reconocimiento Internacional (SENASICA).

♦ Búsqueda de Asistencia Técnica en Base a Necesidades del Demandante no del Ofertante.

♦ Utilización de foros bilaterales/internacionales (Comités Bilaterales, Comité MSF, Solución de Controversias) para resolución de problemáticas comerciales que no están basadas en información científica.

♦ Diversificación de mercados y consolidación de los ya existentes. ♦ Legislaciones orientadas a la salud de nuestra población.

Debilidades y Amenazas Nivel bilateral:

♦ Los cambios ocurridos en la Subsecretaria de Negociaciones Comerciales Internacionales han acrecentado la apropiación del Proyecto y sus efectos en 2008 deben ser minimizados debido a la larga tradición de relaciones bilaterales entre las partes.

Nivel interno:

♦ En el caso de un escenario muy poco probable, de que algunos integrantes del Grupo Meta no llegaran a canalizar los montos adecuados para su participación en el Proyecto, la EGP brindará a los integrantes del Grupo Meta la asistencia técnica necesaria para la programación y reprogramación de actividades, si fuera necesario, a fin de llevar a cabo las actividades dentro de los plazos establecidos y el logro de los resultados esperados.

♦ Durante la pasada reunión del Comité de Crédito Externo (COCE), quedó de manifiesto el apoyo de la SHCP y de los beneficiarios para continuar con la financiación del Proyecto.

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

95

Conclusiones del PROTLCUEM

Aunque el proyecto no tiene actividades con influencia directa sobre el medio ambiente, sí tiene un impacto indirecto muy importante. La mejora de los intercambios comerciales entre México y la UE pasa por la calidad de los productos que se intercambian. La dimensión “calidad, seguridad y medio ambiente” toma cada día más importancia en los intercambios comerciales internacionales. El impulso a los intercambios comerciales internacionales obliga a los países a ponerse de acuerdo con respecto a las recomendaciones internacionales en materia de protección medioambiental y, en este sentido, se puede considerar que el proyecto, indirectamente, tiene un impacto positivo en esta temática. Por ejemplo, en medidas sanitarias y fitosanitaria es evidente que para cumplir con los reglamentos sanitarios internacionales los productos alimenticios no deben sobrepasar ciertos límites en pesticidas y otros productos nocivos para la salud humana. En tales condiciones, las producciones agrícolas deben tomar en cuenta esos datos para que los productos cumplan con esa reglamentación internacional lo que en el caso de los pesticidas tiene un impacto directo con el medio ambiente. Por otro lado, las normas técnicas contribuyen al desarrollo económico y social dado que son instrumentos que sirven para divulgar los conocimientos técnicos, pero también inciden sobre el medio ambiente ya que en ellas se establecen asimismo criterios referidos a los aspectos ambientales de un producto o servicio que pueden contribuir a minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente. El proyecto no tiene un impacto directo sobre aspectos socioculturales. Sin embargo, tiene indirectamente un impacto sobre la cultura de la producción con calidad, seguridad y respeto al medio ambiente y también sobre la cultura empresarial que debe integrar el entorno del mercado internacional.

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

96

C O N C L U S I O N E S La globalización es un proceso objetivo, no una ideología. Es un proceso

irreversible, que se entiende dentro del contexto histórico del dinamismo y la proyección lineal del devenir del ser humano en el tiempo y en el espacio. Los argumentos contra la globalización son muy variados y van desde la desigualdad económica hasta una homogenización de la cultura. Hoy en día, se puede describir una forma particular de la globalización de la cultura: el surgimiento y la difusión de ideas y creencias acerca del planeta y de la humanidad misma. El proceso de la globalización cultural connota la creación de una identidad humana común, dejando claro que no somos solo miembros de comunidades locales, grupos étnicos o Estados-Naciones soberanos, sino que somos parte de una misma familia humana. Pero aun así, hay una consciente pérdida de autonomía de las autoridades nacionales a la hora de decidir las políticas económicas. El mercado global va suplantando en algunas esferas al poder tradicional de los Estados, y lo que fue publicitado como sinónimo de progreso lo empieza a ser de temor, inseguridad, peligro para el ciudadano o desigualdad. Sin embargo, respecto a la mundialización de los intercambios de bienes y servicios es buena para la humanidad porque ha ampliado la llegada de flujos de riqueza a lugares donde jamás hubieran arribado, pero la idea de que los que se quedasen al margen de la misma serían protegidos por los beneficiarios, no se ha cumplido. Es cierto que en los últimos años la democracia se ha extendido en el mundo, pero también han aumentado el paro, la desigualdad y la pobreza. En las últimas décadas han crecido las diferencias entre los países más ricos y más pobres; los países de la OCDE, Asia y parte de América Latina viven hoy mejor que nunca, pero en un centenar de estados han sufrido la experiencia inversa: han experimentado una reducción de sus ingresos y viven peor que hace 15 años. Con la globalización económica, el mercado llega a todos los espacios a todos los mundos naturales y vitales. Sus leyes injustas, desiguales y jerarquizantes someten a las personas y a sus entornos a una explotación sin parangón histórico, dada la enorme capacidad de penetración de las nuevas tecnologías, que han facilitado su creación y desarrollo. Sin embargo, redistribuye fondos en unos casos que, en otra situación, no circularían más que en el centro del sistema y nunca en la periferia; pero en otros, los concentra y discrimina a amplias regiones del mundo. Además, a su alrededor se han multiplicado los efectos desestructuradores, en forma de nuevas desigualdades, aumentos del paro, crisis del valor−trabajo y disminución de la cohesión social. De hecho, en la globalización social, se observa un proceso de cambios sociales y políticos asociados a la evolución de las comunicaciones, tecnología, transacciones monetarias, y ciencias ecológicas. Al cambiar las condiciones económicas sociales y políticas, automáticamente surgen nuevas identidades y culturas, y no se destruyen por completo las anteriores. Siempre hay un rejuego entre los factores preexistentes y los adoptados. Claro, siempre hay un desprendimiento de laguna costumbre o tradición

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

97

pero esto no quiere decir que haya una perdida total de la cultura sino más bien existe una transformación. En el escenario ambiental, podemos mencionar que, 1992 la Cumbre de Río produjo una ola de optimismo en todos aquellos grupos que, aunque desde diferentes posiciones, estaban dirigiendo sus esfuerzos hacia un cambio en la relación entre sociedad y medio ambiente. El concepto de desarrollo sostenible proponía la posibilidad de hacer compatible el crecimiento económico, necesario para la erradicación de la pobreza, con la protección y conservación de la naturaleza (CMMAD, 1992). Los principios modernistas de libertad, igualdad y fraternidad se ampliaron con la idea de sostenibilidad ambiental y de solidaridad con las generaciones futuras. Pocos años después de Río 92, el fracaso de la Cumbre de Kyoto, con la negativa del Gobierno americano a refrendar el acuerdo supuso un duro golpe para los proponentes de la sostenibilidad y de la ecologización del mundo tardomoderno. Y no fue este el único fracaso. La mayoría de acuerdos que se tomaron en Río o bien han tenido un escasísimo nivel de aplicación o simplemente se han ido olvidando, revisando o posponiendo ante las supuesta inmediatez de las necesidades económicas (Martínez Alier, 1993). Definitivamente, en la Cumbre de Johannesburgo, celebrada en el año 2002, se constató el fracaso del ambientalismo post-Río: el fracaso de su proyecto de ecologizar el mundo, de hacer de la ecología la ética y la práctica del siglo XXI. La globalización y el neoliberalismo han moldeado la vida económica y cultural de los países. Por un lado la globalización abarca el aspecto tecnológico en las comunicaciones, como el Internet y los servicios financieros virtuales; mientras que el neoliberalismo son las leyes mediante las cuales los países llevan a cabo sus políticas nacionales. La influencia de la globalización ha llegado a todos los países del mundo, especialmente aquellos que se incorporaron a las instituciones internacionales como el FMI el BM y la OCDE. En el caso particular mexicano, la globalización ha tenido impacto en la economía mexicana, así como en la política social, educativa, fiscal, agropecuaria y cultural de México. Finalmente, cabe señalar que la globalización no puede analizarse parcialmente sin tener en cuenta todos los factores específicos de cada país. Y, por ello, no existe una respuesta única a los problemas que nos plantea la mundialización.

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

98

R E C O M E N D A C I O N E S

La globalización ha puesto en marcha un proceso de cambio que afecta a todos. No sólo entraña un mayor grado de interdependencia en las relaciones económicas, el comercio, la inversión, las finanzas y la organización de la producción a escala global, sino también una mayor interacción social y política entre organizaciones y personas de todo el mundo. Los beneficios que pueden obtenerse son inmensos, pero su trayectoria actual debe cambiar. El actual proceso de globalización está produciendo resultados desiguales entre países y dentro de ellos. Por eso, crecer en términos que exige la globalización resulta una tarea compleja, requiere un equilibrio entre la centralización y descentralización, diseño de estructuras de gestión complejas, existencia de controles muy eficientes entre otras muchas cosas; pero es menester, tratar de generar la competitividad necesaria para no ser un país rezagado en este proceso de globalización, por lo tanto se propone: Cambiar una mentalidad que durante años ha fomentado la idea de proteger las ideas, en vez de someterlas a la tensión de los clientes, proveedores y competidores y hacerlas evolucionar y progresar al ritmo que la globalización impone. Crear un entorno creativo y culturalmente competitivo, debido a que la eficiencia de las políticas de las administraciones públicas y la competitividad de los servicios públicos puede ser decisiva. La demanda social denota una tendencia creciente con un reflejo claro en los diferentes ámbitos de la economía: empleo, remuneración, inversión, financiamiento, innovación tecnológica, desregulación administrativa y normativa, más y mejores empresas armónicas con el medio ambiente, pero, también los actores de la actividad económica formal están obligados a contribuir al crecimiento y desarrollo a través de una producción mayor, contribución a la recaudación fiscal, la generación de empleos en calidad y volumen, prestaciones laborales, Con estos planteamientos se contribuirá de manera significativa con el crecimiento de México, detonando la actividad económica en general y de manera específica de la micro, pequeña y mediana empresa, impulsando la competitividad y nuevas formas de comercialización, además de promover la inversión nacional y extranjera e impulsar la nueva economía basada en el conocimiento, la sustentabilidad y la equidad de género, articulando lo económico con lo social y ambiental, con el propósito de coadyuvar en crear las condiciones para la generación de empleos permanentes y de calidad. Existe el reto de lograr la complementariedad y generar las sinergias necesarias con el objeto de focalizar mejor los recursos (dirigirlos a donde sea necesario) y, sobre todo, lograr que las acciones sean más eficientes. Se deben establecer políticas públicas cuya finalidad sea el de tratar de abatir la mayor desigualdad social y pobreza; de la que ya es evidente; obteniendo el apoyo de mayores instituciones y programas. También se debe fomentar la cultura y conciencia ciudadana, estableciendo un firme compromiso entre gobierno sociedad; obteniendo así una mejora continua en los índices de desarrollo social. Sólo asegurando la igualdad de oportunidades en salud, educación, alimentación, vivienda y servicios básicos, las personas podrán participar activamente en esta economía dinámica y aprovechar los beneficios que ésta les ofrece.

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

99

Es menester también, integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico, mediante una obligada referencia a la actuación de las instituciones y del resto de los componentes del sistema social, estructuras socioeconómicas, grupos e individuos, en su desinterés por implementar políticas sostenibles y en su responsabilidad, en la actual generación de la crisis ambiental. Así como, construir una nueva morfología social que parta de una nueva relación entre sociedad y medio ambiente, entre naturaleza y cultura. Este nuevo vínculo debería establecerse sobre unos nuevos principios morales, un nuevo corpus normativo. Por lo tanto, como recomendaciones ecológicas tenemos la obligación de observar medidas que ayuden a cambiar los niveles e indicadores para modificar o disminuir en la mínima expresión las consecuencias del sobre-uso de los recursos. Mencionaremos guías a seguir, desde las que ya se han tratado de implementar, pero habría que poner mayor empeño y llegar a hacer posiblemente las siguientes propuestas:

♦ Uso frecuente del transporte masivo. Claro, con una flotilla que no contamine o lo haga mínimamente.

♦ Compartir con amigos, vecinos y familiares el uso del automóvil para trayectos similares.

♦ Comprar (en medida de lo posible) autos más eficientes. Como son los llamados híbridos, de combustión y energía alterna.

♦ Hacer casas nuevas con cuerpos captadores de agua pluvial para utilizarla y reutilizarla de manera no potable. Para jalar el tanque del baño, la ducha, el lavado de trastes, el lavado del automóvil y demás quehaceres domésticos.

♦ Utilizar productos, como jabones y detergentes, que sean biodegradables, toma menor tiempo su descomposición y no contaminan más los suelos por donde descarga sus aguas y el agua en sí.

♦ Hacer la separación de los desechos sólidos para aprovechar cuando se reciclan o reutilizar para hacer nuevos envases. Así como hacer composta y rellenos sanitarios con los desechos sólidos orgánicos.

♦ Fomentar el uso de energía alternativa como son: la eólica, solar, hidráulica, biomasa y la geotermia.

♦ Dividir las parcelas de la agricultura (responsablemente) para sembrar alimentos y material para energía (como etanol)

♦ Sancionar efectivamente a las a empresas que no sean limpias ni agradables al entorno. Controlando así sus emisiones contaminantes a la atmósfera, sus desechos sólidos sean reciclados y confinados debidamente y sus descargas de aguas residuales para no ser un conducto contaminante pero sí sea tratados

Tomando conciencia de la problemática, México busca a la par un desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, estableciendo leyes más severas para la preservación de la ecología, identificando y aprovechando la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Apoyando así, el desarrollo económico, social y político del país, a partir de una efectiva inserción de México en el mundo.

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

100

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

101

ANEXO.-CUESTIONARIO: “GLOBALIZACIÓN” 1-¿Como se ha ido potenciando el capitalismo en los últimos 25 años?

El punto de partida es que la evolución económica capitalista esta sometida a unas soluciones que mantienen una cierta regularidad y mantienen un carácter cíclico. Un economista ruso, N. Kondratiev, en 1925, hizo un estudio estadístico económico, en el que se observaba que los ciclos se daban cada 50 años, y se daban desde finales del siglo XVIII (Revolución Industrial 1780). Estos datos los completo otro economista, J. Schumpeter (1940), y después lo continuarían demostrándolo discípulos de este último. Estos ciclos presentan dos etapas o fases. Por una parte la fase A, expansiva o positiva, caracterizada por tasas elevadas, tanto de beneficio, de inversión, de actividad y ocupación. Esta va seguida de una fase B, negativa de recesión, donde se invertiría la tendencia expansiva anterior, en las que se encuentran con unas tasas muy reducidas o incluso negativas. Esta fase B, genera un estímulo para introducir cambios e innovaciones* que transformen y mejoren el sistema económico. La sucesión de los ciclos económicos es el resultado de los procesos de innovación tecnológica radical que de forma periódica se introducía en el sistema económico y lo transformaba. Principales ciclos evolutivos, a lo largo de la historia:

♦ 1780 - 1800! Generalización del carbón como principal fuente de energía, el cual sustituyó a la energía animal y a la propia humana. Se implantó la máquina de vapor, y esta principalmente relacionado con la industria textil.

♦ 1830 - 1850 ! Se aplica la máquina de vapor a nuevas y renovadas formas de transporte como el ferrocarril, o el transporte marino, el cual substituyo la energía eólica y la humana, por la que daba la máquina de vapor. En esta etapa, también hay que destacar la aparición de un nuevo medio de comunicación a larga distancia, el telégrafo, y el inicio de la producción del acero, iniciado por el ingeniero Bessener.

♦ 1880 - 1900 ! Se caracteriza por un cambio general de las principales fuentes de energía, con la aparición de las fuentes de energía, y la electricidad por otra parte. Una consecuencia de esto será el abaratamiento de la energía, y el aumento del consumo de esta. Una novedad tecnológica, es la aparición del motor a explosión, derivado del petróleo. Este tipo de tecnología se aplicara a los medios de transporte e implicara la aparición del automóvil, y generalizarlo a escala individual. En esta etapa, aparece un nuevo medio de comunicación, el teléfono. En este periodo hay que destacar como innovación, los cambios en la actividad productiva, como el concepto de fabricación en serie o fordismo.

♦ 1930 – 1950; En esta etapa los cambios están relacionados con la industria petroquímica, así como con el desarrollo de nuevos materiales, de base química, como plásticos y aluminio. El otro gran elemento de esta época es la aparición de la tecnología del transistor, lo cual significo los primeros pasos de la electrónica. Esta nueva tecnología se puso en manos de los nuevos medios de comunicación mediante ondas (sin cables), como la radio o la televisión. También aparece el

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

102

ferrocarril de energía eléctrica y el transporte aéreo el cual utiliza los hidrocarburos y la tecnología de la radio para mantener comunicaciones.

♦ 1980 – 2000; Se produce una diversificación en las zonas de producción de energía. En relación con la diversificación con la producción de energía se encuentra una diferenciación entre energías renovables y no renovables, aunque las fuentes de energía fósiles son las que siguen en cabeza. Surge la tecnología del “chip”, en el principio del periodo, sobre 1960, y la del “micro chip”, a finales, sobre 1990. Aparecen las tecnologías de la información, las cuales permiten trabajar sobre la información, cada vez más rápido, y de forma que se pueda aplicar a varias cosas, como a los procesos de producción... En medios de comunicación aparece Internet. También aparece una forma de gestionar y organizar la actividad productiva, con lo que se conoce como posfordismo o neofordismo, concretamente con el concepto de especialización flexible.

2-Concepto de Globalización.

Proceso de integración económica entre países en donde los procesos productivos, de comercialización y de consumo, se van asimilando de tal forma que se habla de un conjunto También se le llama al proceso que convierte varias actividades y aspiraciones en cosas "globales en alcance o aplicación. Es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red. Se entiende como la apertura y la puesta en comunicación de sistemas diversos que adquieren de esta manera nuevas propiedades emergentes y que pueden alcanzar a veces una dimensión planetaria. Comprende una dimensión técnica, que se relaciona con la adopción a nivel mundial de nuevas tecnologías, particularmente con el manejo de la información a escala mundial; una dimensión política, que se vincula con el fin de la etapa de la guerra fría y el surgimiento de una sola potencia dominante; una dimensión ideológica cultural, que comprende la universalización de modelos determinados de valor y la generalización de los patrones de consumo capitalista; y una dimensión económica, que se refiere a la liberalización en el movimiento de mercancías, servicios, capitales y dinero. Fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y de los medios de comunicación de masas. 3-Efectos económicos y sociales de la Globalización.

♦ Economía y mercado globales. ♦ Acceso universal a la cultura y la ciencia. ♦ Mayor desarrollo científico-técnico.

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

103

Coexistencia de factores económicos y de marcos regulatorios que reflejan el sistema de poder prevaleciente en las relaciones internacionales. Se carece de acciones solidarias multilaterales para resolver problemas muy graves del orden global, como el subdesarrollo y la miseria prevalecientes en gran parte de la humanidad, el aumento de la brecha entre ricos y pobres, el tráfico de drogas y armamento, los conflictos políticos, étnicos y religiosos, las migraciones desde los países pobres y la protección del ambiente. Imagen de un mundo sin fronteras, gobernado por fuerzas fuera del control de los estados y de los actores sociales. Los ámbitos nacionales estarían disueltos en el orden global y los estados carecerían de capacidad de decisión significativa sobre la asignación de recursos y la estrategia de desarrollo de sus respectivos países. La globalización coexiste con espacios nacionales en los cuales se realiza la mayor parte de las transacciones económicas y se genera el proceso de desarrollo (proceso de transformación de cada espacio nacional, modernización del Estado, promoción de la iniciativa individual, estabilidad de las reglas del juego y del marco institucional, aumento del ahorro y la inversión, fomento de la competitividad, educación, ampliación de las bases científicas y tecnológicas). 4-¿Cuales son las reformas estructurales?

Las reformas emprendidas por México, que se han centrado en la liberalización económica y financiera, han permitido a la economía aprovechar las ventajas de la globalización reduciendo al mínimo los riesgos implícitos en el proceso. Las reformas —que incluyen la liberalización de las cuentas comercial y de capital, la mayor participación del sector privado en sectores fundamentales de la economía, reformas tributarias, modificación de las estructuras del mercado laboral, liberalización del mercado de capital y la reforma al sistema de pensiones— han transformado una economía cerrada, fuertemente regulada y con mucha intervención estatal en una economía abierta y de mercado. Las reformas estructurales con un conjunto de indicadores sobre la calidad de las políticas en cinco áreas de reforma: liberación comercial, reforma financiera, reforma tributaria, privatizaciones y legislación laboral. El proceso de reformas estructurales ha sido incompleto y muy heterogéneo, tanto entre países, como por áreas de reforma. Los mayores progresos se dieron en la primera mitad de los noventas en materia de liberación comercial y en el área de reformas financieras. En estos dos campos las reformas fueron profundas y abarcaron a todos los países. Mucho más variado ha sido el resultado en materia de reforma tributaria y privatizaciones ya que aunque ha habido progreso en todos los países, el grado de avance ha sido muy diferente entre unos y otros. En el área tributaria ha habido algunos retrocesos menores en los últimos años (no por falta de reformas, sino por la necesidad de recaudar mayores impuestos incluso a costa de la neutralidad tributaria). En cambio, las privatizaciones han sido más dinámicas desde mediados de los noventa, e incluso en los dos últimos años han continuado profundizándose en varios países. Las reformas estructurales antes descritas tienden a mejorar los ingresos promedio.

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

104

Reformas comerciales.- La relación entre la apertura del mercado y el crecimiento económico es uno de los tópicos más apasionadamente debatidos e intensamente investigados en la literatura sobre las reformas económicas y estructurales. La sustitución de las importaciones rebasó como mínimo su utilidad, y que la liberación del comercio es igualmente indispensable para la industrialización y el desarrollo económico. Liberación cambiaria y de movimientos de capital.- Aparte de restringir el comercio de bienes y servicios, los gobiernos pueden restringir las transacciones cambiarias o los movimientos internacionales de capitales. Liberación financiera.- El principal objetivo de las reformas en el sector financiero es mejorar la eficiencia y solidez del sistema financiero del país, eliminando los controles de las tasas de interés y otros mecanismos como el crédito dirigido. Puede aportar grandes beneficios al profundizar el sistema financiero y permitir una mejor asignación de los recursos. Reformas fiscales.- El objetivo de la reforma fiscal debe ser crear un sistema que reduzca al mínimo los efectos de distorsión del sistema tributario, al mismo tiempo que genera suficientes ingresos para evitar déficits insostenibles. Privatización.- El análisis teórico de los costos y beneficios de la privatización sugiere que en los mercados competitivos las empresas privadas superan claramente a las empresas públicas, pero que existe un papel para las empresas gubernamentales en los sectores que se caracterizan por un monopolio natural. Reformas laborales.- Según la teoría económica, las regulaciones del mercado laboral encaminadas a proteger a los trabajadores contra los riesgos del desempleo, la vejez y la enfermedad, también pueden inhibir la eficiencia de dicho mercado y entorpecer el desarrollo de actividades que requieren mucha mano de obra. 5-Estilos de vida en la era de la información y el conocimiento.

La revolución de las comunicaciones globales fundamenta el surgimiento de la llamada era de la información y, en ésta, de la sociedad de la información. En este escenario de producción, intercambio y uso múltiple de información y conocimiento, el capital y los recursos naturales han sido desplazados como los factores clave de la riqueza social, estableciéndose el parteaguas que marca el fin de la era industrial y el principio de la era de la información. La era de la información refuerza viejas desigualdades e inventa algunas nuevas. La globalización pone sus centros de decisión en manos de las potencias mundiales y los negocios internacionales, generando un nuevo orden global de la información. Este orden estaría basado en la creencia de que la innovación tecnológica es la fuerza transformadora del orden social. El ambiente en el cual se producen los conocimientos está en transformación: de un estilo de vida estático y pasivo transitando hacia uno dinámico e interactivo que exige

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

105

nuevas actitudes y destrezas para aprender. De hecho, la posibilidad de que una mayor cantidad de información y conocimiento esté al alcance de prácticamente cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, está adquiriendo las bases de un nuevo modelo de producción de conocimientos y por ende un cambio en nuestros hábitos que podrían ser obsoletos si dejamos de generar un cambio.

6-Aprovechamiento de la información en está era del conocimiento.

La información abre los medios de comunicación un sinfín de nuevas oportunidades de trabajo, nuevas áreas de acción y nuevos mercados. A partir de la incorporación de nuevas tecnologías el trabajo dentro de los medios de comunicación social se ha hecho menos laborioso, más eficaz, óptimo y con estándares de calidad adaptados a la constante evolución humana. El planeta se integra, el recurso humano capacitado se vuelve esencial en el desarrollo económico; el mundo actual dispone de las herramientas tecnológicas y de los conocimientos necesarios para revertir la inequidad en la distribución de la riqueza generada. Usar las capacidades de procesamiento de información de las nuevas tecnologías y la eficacia necesaria resultado de la acción consciente de los individuos y las comunidades para resolver los problemas usando la información y el conocimiento. Se trata entonces de movilizar las capacidades de los individuos y las comunidades para acceder a conocimientos e informaciones y hacer uso efectivo de los mismos para poder abordar problemas. 7-Aspectos que deben ponderarse en la valoración del conocimiento de frontera.

El proceso sistemático de encontrar, seleccionar, organizar, disponer, presentar y compartir información para transformarla mediante la práctica colaborativa en conocimientos. La creación de conocimientos ocurre en el proceso de interacción social. La gestión de la información y el conocimiento surge como intento sistematizado de movilizar el capital humano y social, en función de la maximización de los beneficios. 8-Concepto de Dependencia.

Término empleado para designar la situación de un país que confía demasiado en la venta de una materia prima o en otro país como cliente y proveedor. Es una situación de sujeción en la que se encuentra una entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal, de modo tal que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

106

9-Concepto de Autonomía.

Es el estado y condición de la población que goza de independencia política; la motivación por alcanzar una autonomía social desencadenó la potencia del saber y la imaginación colectiva consiguiendo una vida propia y soberana de un organismo. Es necesaria la apertura de culturas mundiales pero evitar que influyan en su totalidad y preservar nuestra nación con la singularidad que nos caracteriza. 10-Proceso de transformación económica y social en la era de la globalización.

El inicio de esta transformación en la economía política, inicio en la década de los 40, cuando México comenzó a darse cuenta de la enorme necesidad del país por industrializarse, principalmente en la industria media. El gobierno de Lázaro Cárdenas decidió nacionalizarse los ferrocarriles y el petróleo, con el discurso político de que de esta manera lograría obtenerse el control de precios bajos que garantizarían el acceso hacia estos bienes y servicios a la mayoría de la población y de esta forma se promovería el desarrollo. El país trataba de buscar su desarrollo s a través de una economía cerrada, tratando de evitar que la política y comercio del exterior amenazaran a la economía y a los productores nacionales. Finalmente, este sistema se agotó y terminó por colapsarse la economía mexicana, con lo cual se tuvieron que tomas medidas para poder salir adelante. De esta manera la política económica se transformó de un sistema cerrado hacia uno abierto a partir de la década de los 80. 11-Cómo se refleja la mundialización en términos de la Globalización.

Es el proceso mundial de homogenización del modo de producción capitalista, de mundialización de los mercados y de las transacciones financieras, de entrelazamiento de las redes de comunicación y del control mundial de las imágenes y de las informaciones. 12-Efectos de la Modernización en los productos y servicios.

Los mercados de productos y servicios, son globales por naturaleza denomina como global marketplace está nueva realidad aparece en el mismo momento en que las técnicas avanzadas transformaron la información y la comunicación. Contemplamos como por todo el mundo nos encontramos con los mismos productos: las mismas películas, las mismas series televisivas, las mismas informaciones, las mismas canciones, los mismos ídolos, la misma publicidad, las mismas mercancías, los mismos vestidos, los mismos coches entre otros. El indudable progreso económico hace que los nuevos productos y servicios sean más innovadores y que se incrementen las investigaciones en los diferentes segmentos de mercado puesto que este se vuelve exigente por la inmensa cantidad de mercancías que tienen a su alcance los compradores y tomar la elección de nuevos prontos se vuelve difícil. La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), aplicada como estrategia de desarrollo predominante en este continente, desde los años cincuenta hasta los ochenta, fue mucho más que una política gubernamental. Poco a poco, ésta se fue convirtiendo en

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

107

un conjunto perfectamente coherente de conductas, conceptos y prácticas que involucraban a empresas, trabajadores, gobierno, bancos, consumidores, políticos, etc., y gradualmente fue cristalizando en instituciones que se reforzaban mutuamente. Este legado ideológico y actitudinal es, a nuestro juicio, el obstáculo más poderoso a la asimilación de las modernas tecnologías y prácticas de gerencia, que determinan la competitividad en el nuevo entorno internacional. En otras palabras, el abandono del liberalismo como práctica económica y su debilitamiento como ideología política, en las primeras décadas de este siglo, habrían sido las respuestas sociales e ideológicas a las exigencias de un patrón tecnológico, cuyo máximo aprovechamiento estaba en la centralización, en la masificación y en la homogeneización de la demanda de material de consumo, de transporte y de guerra. 13-Antecedentes del Proteccionismo Mexicano.

Desarrollo Estabilizador. Un tiempo que ha recibido varios nombres, como El Milagro Mexicano, Proteccionismo, Sustitución de Importaciones y quizá otros más que hacen referencia a los años que van de los 50 al inicio de los 70, terminando con el gobierno de Díaz Ordaz y habiendo empezado con Miguel Alemán al final de los 40... Aunque muchos podrían pensar que realmente comenzó a mitad de los 50. Época sin crisis económicas recurrentes, baja inflación, estabilidad política y crecimiento económico. Las autoridades tuvieron un comportamiento conservador en el manejo de sus finanzas, es decir, sus déficits eran pequeños, e incluso hubo años con superávit. El gobierno, por tanto, no gastaba más de lo que tenía de ingresos. El gobierno en estos tiempos no recurría al mercado de capitales a pedir préstamos. Detrás del proteccionismo es palpable una buena dosis de nacionalismo y de preferencia por lo mexicano por encima de lo extranjero. La esencia del pensamiento económico de esos tiempos en México era el Proteccionismo, una escuela de pensamiento económico con ideas que significaban la protección de las industrias locales: había que industrializar al país y para ello, se creía, debía aislarse a sus compañías de la competencia de empresas extranjeras. La forma de hacer esto es cerrar las fronteras a productos importados dejando que únicamente las empresas mexicanas los produjeran. Con la mentalidad del proteccionismo que privilegia a la industria se tuvo un desarrollo nacional desigual: las grandes ciudades gozan de prosperidad creciente, pero no las zonas rurales y ciudades más pequeñas. Política comercial restrictiva destinada a desalentar las importaciones, mediante aranceles y otros obstáculos, a fin de ayudar artificialmente a los productores nacionales a competir con los proveedores extranjeros; trata de promocionar las industrias domésticas, mediante la imposición de tasas y otras regulaciones para desanimar las importaciones. Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Las acciones de la política proteccionista requerían estimular a las empresas para sustituir importaciones y para ello se les podían otorgar subsidios o tratamientos fiscales preferentes. Finalmente, es importante notar que durante estos tiempos, México gozó de gran estabilidad política y que fue hasta la presidencia de Díaz Ordaz y los sucesos de Tlatelolco que inició el cuestionamiento del gobierno mexicano como una entidad autoritaria.

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

108

G L O S A R I O Biocombustible: es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca. Biodiversidad: se compone de la palabra Bio que significa vida, y Diversidad: se refiere a muchos elementos diferentes. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. Biotecnología: es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Competitividad: es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Cultura: es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desarrollo económico: es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Desarrollo social: proceso de cambio en el perfil de una economía, orientado a canalizar en montos suficientes los beneficios del crecimiento y del ingreso nacional a los sectores sociales. Proceso permanente de mejoría en los niveles de bienestar social, alcanzado a partir de una equitativa distribución del ingreso y la erradicación de la pobreza, observándose, índices crecientes de mejoría en la alimentación, educación, salud, vivienda, medio ambiente y procuración de justicia en la población. Desarrollo sostenible, perdurable o sustentable: es la satisfacción de necesidades actuales sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas propias. Es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

Desarrollo humano: proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

109

Desechos sólidos: material que no representa una utilidad ni valor económico después de actividad o proceso humano. Por su tipo los desechos sólidos pueden ser; Orgánicos: alimentos, desechos humanos, animales y vegetales. Inorgánicos: recuperables (cartón, papel, vidrio, etc) Desigualdad: es la dispersión de una distribución, sea del ingreso, como del consumo o de algún otro indicador de bienestar o atributo de una población. Desigualdad social: se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen derechos iguales, obligaciones o bienes. La definición está sujeta a variables según interpretaciones particulares. Ecología: es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente Economía: es la disciplina que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Ecosistema: es un sistema formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el ambiente físico). Educación: (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") se define como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Energía: en física se define como la capacidad para realizar un trabajo; en tecnología y economía, se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo. Energía eólica: es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. Energía solar: es la energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse, por su capacidad para calentar, o directamente, a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Energía hidráulica: se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

110

Energía geotérmica: es aquella energía que se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor y que puede provenir de la desintegración de elementos radiactivos del calor permanente que se originó en los primeros momentos de formación del planeta. Gasto público: es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Interinstitucional: palabra compuesta de dos vocablos; (Inter.) que significa entre o en medio e (Institucional) perteneciente a la institución o concerniente a ella. Intergubernamental: que afecta a varios gobiernos o se desarrolla entre ellos. Marginación: se denomina una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). Medidas sanitarias y fitosanitarias: Las transacciones comerciales internacionales están sujetas a controles tanto del país exportador pero principalmente del país importador, entre estos controles se encuentran; Medidas Sanitarias (seguridad humana y animal) y Fitosanitarias (seguridad de plantas) que impone un país y que suelen convertirse en disposiciones que perjudican el normal desenvolvimiento de las operaciones de comercio exterior. Medio ambiente: es el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano Mortalidad: Condición de ser mortal (estar destinado a morir). La palabra mortalidad también se refiere a la tasa de defunciones o el número de defunciones en un grupo determinado de personas en un período determinado. Se puede notificar la mortalidad de las personas que padecen de cierta enfermedad, viven en una región del país o son de determinado sexo, edad o grupo étnico. Natalidad: Término que se usa en demografía para designar el número proporcional de nacimientos en una población y tiempo determinados. Habitualmente se considera la tasa neta de natalidad, o simplemente tasa de natalidad, como el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año determinado, PIB: es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. PIB per cápita: es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes.

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

111

Pobreza: es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, Política económica: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Política pública: Posición básica o curso de acción seleccionado por el gobierno para orientar las decisiones respecto a una necesidad o situación de interés público. Las principales fuentes de expresión de política pública son la Constitución, el Código Político, las leyes, el Programa de Gobierno y los pronunciamientos oficiales del gobierno. Política social: conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. Protocolo de Kyoto: acuerdo internacional en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático, para controlar los efectos nocivos de la acción humana sobre el medio ambiente en el que se entrelazan aspectos ecológicos, económicos y de justicia global. Reciclar: es la transformación de las formas y presentaciones habituales de los objetos de cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo. Reformas estructurales: son un conjunto de medidas neoliberales impuestas por los organismos financieros internacionales a las economías de los países en desarrollo bajo la amenaza de que perderán competitividad en el mercado global si no las aplican. Relleno sanitario: es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero. Salud: cualidad de ser vivo que presenta un buen funcionamiento de su organismo. Conjunto de condiciones físicas de un organismo en un determinado momento.

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

112

Subdesarrollo: atraso, situación de un país o región que no alcanza determinados niveles económicos, sociales, culturales, etc. Es una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. El subdesarrollo se debe principalmente a la falta de recursos o técnica. Sostenibilidad: su sinónimo es Sustentabilidad; se refiere a la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida. Telecomunicaciones: proviene del griego tele, que significa distancia; por tanto, el término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordenadores.

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

113

B I B L I O G R A F Í A LIBROS Escribano, Gonzalo. Teorías de Desarrollo Económico, Universidad de Murcia, España.

2005 Fernández Díaz Pineda, José María de Miguel. Diversidad biológica y cultura rural, Ed.

Mundi-Prensa Libros, 1998 García Vázquez, Arturo. La refundación del Estado mexicano a inicios del siglo XXI,

Editorial Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C; Mexico.D.F., Abril del 2001

Goodland, R y otros. Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del informe Brundtland, Editorial Trotta, Madrid, 1997.

Herrera Koerner, Ingrid Ninón. Factores Ambientales y la Otra mitad del medio ambiente, Ed. Trillas, México, 1998, pp.197

Jiménez Herrero, Luis. Desarrollo sostenible y economía ecológica, Editorial Síntesis, Madrid, 1996.

Medio Ambiente y desarrollo alternativo, [2ª. Ed.], Iepala (Instituto de Estudios Políticos para América Latina), Madrid, 1992.

M Constantino, H. Castillo. Las políticas sociales de México en los años noventa, Plaza y Valdés Editores, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Odum, Eugene P. ECOLOGÍA: El Vínculo entre las Ciencias Naturales y Sociales, [19ª. Reimp.], CECSA, México, 1997, pp.295

Poder Ejecutivo Federal, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012, pp.323 Stiling, Peter D. Ecology: Theories and Applications, [2ª. Ed.], Prentice Hall, New

Jersey, 1996, pp.539 UICN. Estrategias para el desarrollo sostenible. América Latina, Ed. UICN, 1995. REVISTAS Y PERIÓDIC0S Foro Mundial del Agua. (2006). Reporte final, p.116 Alatriste Galván, Pablo, “Sin desperdicio” Día Siete, México, D.F., Publicación semanal

de circulación nacional, pp. 40-47. Ávila, Ana, “Cambio climático –Australia es testigo”, Día Siete, México, D.F., Año 7,

Número 386 Publicación semanal de circulación nacional, Enero 6, 2008, pp.48-54.

Berruga Filloy, Enrique, “Al Gore –El enemigo del cambio climático” Día Siete, México, D.F., Año 7, Número 344, Publicación semanal de circulación nacional, Marzo 11, 2007, pp.30-32.

Día Siete, “Agua, agua - Escasez, contaminación, derroche, sequía”, Día Siete, México D.F., Año 8, Número 407, Publicación semanal de circulación nacional, Junio 1, 2008, p. 35.

MacNab, Geoffrey, “El mal –Los enemigos del 007”, Día Siete, México D.F., Año 8, Número 432, Publicación semanal de circulación nacional, Noviembre 23, 2008, pp. 32-40.

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

114

Notimex. “Urgen medidas contra desperdicio del agua en DF” Excélsior. México, D.F. Año XCII-Tomo I, Número 33,385 Publicación diaria de circulación nacional. Enero 30, 2009. pp.168

Ramón Morales, Carlos. “2005-2035 –Qué nos depara el futuro”, Día Siete, México, D.F., Año 6, Número 269, Publicación semanal de circulación nacional, Octubre 16, 2005, pp.48-57

Rosagel, Shaila, “Catástrofes sin precedentes –Naturaleza fuera de Control. México, zona de desastre”, Día Siete, México, D.F., Año 8, Número 432, Publicación semanal de circulación nacional, Noviembre 23, 2008, p.22.

Trejo, Amparo, “Recicladora de Atotonilco –Con el agua hasta el cuello”, Día Siete, México D.F., Año 8, Número 439, Publicación semanal de circulación nacional, Enero 18, 2009, pp. 30-35.

Ing.Cárdenas Jiménez Alberto. “Política de Investigación, Transferencia de Tecnología e innovación para el sector rural”, Claridades agropecuarias, México, Número 183, Noviembre, 2008

Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VIII, núm. 176, Noviembre 1º, 2004. PAGINAS WEB “Protocolo de Kyoto”, 2009, <http://www.tierramerica.net/2003/1004/conectate.shtml> Lobe, Jim, “CAMBIO CLIMÁTICO: Obama acaba con la era de la negación”, Enero

2009, <http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91122> Buscador genérico, <www.google.com.mx> <http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM> <http://www.un.org/spanish/> Página oficial del Banco Mundial, <http://www.bancomundial.org/> <http://www.iadb.org/?lang=es> <http://www.undp.org.mx/> <http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/2.htm> <http://www.pangea.org/jei/soc/c/glob-conc-ori.htm> <http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion#Etimolog.C3.ADa> <http://trabajosoc-florencia.blogspot.com/2008/09/la-antiglobalizacin-en-el-mundo.html> <http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenl

inea.cl/Economia/Antiglobalizacion.htm> <http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/>

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también

115

<http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/publicaciones/libros/politica/pres.pdf> <http://es.wikipedia.org> <www.sep.com.mx> <www.ss.com.mx> <www.presidencia.gob.mx> <http://www.poderedomex.com/notas.asp?nota_id=35043> <http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/boletines/2007/DED-2007-26.pdf> <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-176.htm> <http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista4/8.pdf> <http://www.e-gobierno.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Boletin_de_Presidencia> <http://books.google.com.mx/books?id=fgcat8D9EnsC&pg=PA202&lpg=PA202&dq=inici

os+de+politica+social+en+mexico&source=web&ots=KOT44cP7qn&sig=OoSMWQhttTRqHbI150cYyZ5DgRc&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA212,M1>

<http://sociales.reduaz.mx/art_ant/desarrollo_humano_sustentable.pdf> <http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Desarrollo_Humano_Sustentable/Introducci

on.pdf> <http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEDESOL/Decretos/DECRETO

%20POR%20EL%20QUE%20SE%20REGULA%20LA%20COMISION%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf>

<http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/92/cortes.htm>

<http://europa.eu/scadplus/leg/es/s14000.htm>

Sánchez López, Juan Carlos, empresario mexicano, director del sitio <reciclar.com.mx> <http://europa.eu/scadplus/scad_es.htm

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3079/1/LRC2009E863a.pdf · mirada y tu aliento, son Maestro sus palabras y sabios consejos, mi trofeo es también