INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf ·...

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Protección y Producción Vegetal “EVALUACIÓN DE METÓDOS DE INJERTACIÓN EN GENOTIPOS DE TOMATE (Lycopersicon spp.)” TESIS Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Presenta: Manuel Martínez Palma Director de tesis: Dr. Gabino A. Martínez Gutiérrez Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. Julio de 2009.

Transcript of INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf ·...

Page 1: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

IINNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL

CCEENNTTRROO IINNTTEERRDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO IINNTTEEGGRRAALL RREEGGIIOONNAALL

UUNNIIDDAADD OOAAXXAACCAA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Protección y Producción Vegetal

“EVALUACIÓN DE METÓDOS DE INJERTACIÓN EN GENOTIPOS DE TOMATE (Lycopersicon spp.)”

TESIS

Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

Presenta: Manuel Martínez Palma

Director de tesis: Dr. Gabino A. Martínez Gutiérrez

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. Julio de 2009.

Page 2: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas
Page 3: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas
Page 4: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

RESUMEN En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de

plagas y enfermedades como; gallina ciega, nematodos, pythium sp., phytophtora

sp., Fusarium sp. Verticilium sp. etc. Ocasionando una drástica disminución en

los rendimientos y en el caso de la desinfección del suelo con productos

químicos aparte de su elevado costo, su manejo es peligroso y altamente

contaminante. Una alternativa tecnológica al cultivo en suelo de tomate, es el uso

de germoplasma silvestre como patrones, injertados con variedades comerciales,

binomio que permitirá la resistencia a enfermedades del suelo, sin disminución

del rendimiento, para esto es necesario conocer el comportamiento del

germoplasma silvestre a técnicas y métodos de injertación, por tal motivo en el

CIIDIR-IPN - Unidad Oaxaca, de febrero del 2007 a abril del 2009, se realizaron

experimentos cuyo objetivo principal fue la evaluación de las técnicas de

injertación; aproximación, empalme y púa, sobre patrones de tomates silvestres

L. cerasiforme y L. pimpinellifolium injertados con las variedades comerciales

“Cid”® de habito de crecimiento indeterminado y “toro”® de habito determinado.

Los experimentos se desarrollaron a nivel de plántula bajo un diseño factorial 2 x

2 x 3 en una distribución completamente al azar con 4 repeticiones, siendo la

unidad experimental 30 plantas injertadas. Los resultados indican que las plantas

de tomate silvestre L. pimpinellifolium y L. cerasiforme utilizadas como patrones,

respondieron significativamente a la técnica de injertación por aproximación para

grosor y altura del patrón, mientras que los hábitos determinado e indeterminado

de tomate comercial (c.v. toro y cid) utilizados como injertos mostraron una

respuesta positiva a las diferentes técnicas de injertación utilizadas, pero mas a

la de aproximación y no existieron diferencias entre los patrones nativos L.

pimpinellifolium y L. cerasiforme. La técnica de injertación por aproximación

presentó mayor porcentaje de prendimiento y la técnica de púa el menor, sin

importar el hábito de crecimiento. Concluyendo que se pueden utilizar los dos

materiales silvestres como patrones de variedades comerciales y la técnica de

injertación más adecuada es la de aproximación.

Page 5: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

ABSTRACT

In the cultivation of tomato in soil are serious pests and diseases such as chicken

blind, nematodes, Pythium sp., Phytophthora sp., Fusarium sp. Verticilium sp. etc.

which leads to a drastic decrease in yields and in the case of disinfection of the

soil with chemicals products, its handling is dangerous and highly polluting

besides its high cost. An alternative technology for the cultivation of tomato in soil

is the use of wild germplasm as roots grafted with commercial varieties, which will

allow the resistance to soil diseases, without reduction in yield; this requires

knowing the behavior of wild germplasm in techniques and methods of grafting.

This is why at CIIDIR-IPN - Unidad Oaxaca from February 2007 to April 2009

were conducted experiments whose main objective was the evaluation of

techniques of grafting, approach, intersection and thorn on roots of wild tomatoes

L. cerasiforme and L. pimpinellifolium grafted with commercial varieties: "Cid" ®

indeterminate growth habit and "Bull" ® of habit determined.

The experiments were conducted at the plant under a factorial design 2 x 2 x 3 in

a completely random distribution with 4 replications so, the experimental unit was

the 30 grafted plants.

The results indicate that the wild tomato plants L. pimpinellifolium and L.

cerasiforme used as roots, responded significantly to the technique of grafting by

approach to weight and height of the pattern, while the indeterminate and

determined habits of commercial tomato (c.v. bull and cid) used as transplants

showed a positive response to the different techniques of grafting used; however,

there was a better response to the technical approach and there were no

differences between the roots native L. pimpinellifolium and L. cerasiforme. The

technique of grafting by approach showed the highest percentage of ignition and

the thorn technique the lowest, regardless of growth habit.

As a conclusion, the two materials can be used as wild roots of commercial

varieties and according to the results the technique of grafting by approach is the

most appropriate.

Page 6: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Gabino A. Martínez Gutiérrez, por haber dirigido la presente tesis, por su

amistad, sabios consejos, desinteresada enseñanza y paciente orientación,

muchas gracias. Al CONACYT por la beca otorgada para la realización de mis estudios de

Maestría. A los miembros de la comisión revisora de tesis: Dr. José Antonio Sánchez

García, Dr. Jaime Ruiz Vega, Dra. Yolanda Donají Ortiz Hernández y Dr.

Rafael Pérez Pacheco, por sus comentarios y sugerencias para la mejora

del presente trabajo. A todos y cada uno de los compañeros de maestría por que colaboraron para

hacer inolvidable mi posgrado. Gracias principalmente a Malinalli, Santos

por el gran cariño y amistad que nos une. A mis padres por creer siempre en mí, por sus sacrificios, dedicación, apoyo

moral, los ánimos de seguir adelante. Gracias mamá, esto también es tuyo.

A mi Familia en especial a mi hermana Lidia por el apoyo, amistad y cariño de

familia que me ha brindado, por sus consejos. Y principalmente a Dios por darme vida, sa lud y por quererme al estar

conmigo todos los días.

Page 7: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas
Page 8: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

CONTENIDO GENERAL

INDICE

CAPITULO CONTENIDO PÁGINA I. INTRODUCCIÓN. 1 1.1. Situación actual del tomate. 1 II. OBJETIVOS. 5 2.1. Objetivo General. 5 2.1.1. Objetivos específicos. 5 2.2. HIPÓTESIS. 5 III. REVISIÓN DE LITERATURA. 6 3.1. Antecedentes del injerto. 6 3.1.1. Antecedentes de la técnica del injerto. 6 3.1.1.1. El injerto como método de manejo de nematodos

formadores de agallas. 8

3.1.1.2. Definición del injerto. 12 3.1.1.3. Objetivo del injerto. 12 3.1.2. Finalidad del injerto. 15 3.1.2.1. El uso de portainjertos en tomate y otras solanáceas. 15 3.1.2.1.1. Resultados obtenidos con los diferentes métodos de

injertación. 16

3.1.2.1.2. Evolución del injerto. 17 3.1.2.2. Tendencia del mercado. 18 3.1.2.3. Perspectivas de los injertos. 19 3.2. Patrón o portainjerto. 19 3.2.1. Cualidades del portainjerto. 20 3.2.2. Injerto (variedad). 20 3.2.3. Factores climáticos durante el periodo de soldadura y

climatización. 21

3.3. Técnicas de injertación. 21 3.3.1. Injerto de aproximación. 21 3.3.2. Injerto de empalme. 22 3.3.2. 1. Injerto de púa. 22 3.3.2.2. Injerto por inserción. 22 3.3.2.3. Injerto de perforación lateral. 23 3.4. Factores que influyen en la unión del injerto. 23 3.4.1. Temperatura. 23 3.4.1. 1. Humedad. 23 3.4.1. 2. Oxigeno. 24 3.4.1.3. Actividad de crecimiento del patrón. 24 3.4.2. Técnicas de injerto. 24 3.4.2.1. Contaminación con patógenos. 24

Page 9: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

iii

CAPITULO CONTENIDO PÁGINA 3.4.2.2 Empleo de reguladores del crecimiento. 25 3.4.2.3. Condiciones ambientales en la fase posterior al injerto. 25 3.4.2.4. Aclimatización y curación. 25 3.5. Incompatibilidad. 25 3.5.1. Interacción patrón-variedad. 26 3.6. Importancia estatal del tomate. 27 3.6.1. Generalidades del tomate silvestre. 29 3.6.1.1. Principales problemas fitopatológicos del suelo cultivado

con tomate bajo invernadero y a cielo abierto. 31

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. 32 4.1. Localización. 32 4.2. Material vegetativo 33 4.3. Arreglo de los tratamientos. 33 4.3.1. Factor A= Especies o variedades silvestres utilizados

como patrones. 33

4.3.1.1. Factor B= Material genético utilizado como injerto. 33 4.3.1.2. Factor C= Diferentes métodos de injertación. 34 4.3.1.3. Obtención y manejo de la plántula. 34 4.4. Técnicas de injertación utilizadas. 37 4.4. 1. De aproximación. 37 4.4. 1.1 De empalme. 38 4.4.1. 2 De púa. 39 4.4.1.4. Endurecimiento del injerto 40 4.4.2. Descripción de los tratamientos. 41 4.4.2.1. Diseño y unidad experimentales. 41 4.4.3. Materiales utilizados. 42 4.5. Variables medidas. 42 4.5. 1. Patrón. 43 4.5.1.1. Injerto. 43 4.5.1.2. Porcentaje (%) de prendimiento. 43 4.5.2. Análisis estadístico. 43 V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44 5.1. Respuesta del patrón a diferentes técnicas de

injertación. 44

5.1.1 Patrón L. cerasiforme. 44 5.1.2 Patrón L. pimpinellifolium. 45 5.2. Respuesta del injerto a diferentes técnicas de injertación. 46 5.2.1. Injerto con hábito de crecimiento determinado (c.v. Toro). 46 5.2.1.1. Injerto con hábito de crecimiento indeterminado (c.v.Cid). 48 5.2. 2 Respuesta del injerto sobre numero de hojas verdaderas

de plántulas de jitomate en dos patrones silvestres utilizando diferentes técnicas de injertación.

48

7

Page 10: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

CAPITULO CONTENIDO PÁGINA 5.3. Porcentaje de prendimiento del injerto. 49 5.3.1. Porcentaje de prendimiento del injerto de tomate de dos

hábitos de crecimiento utilizando patrones silvestres (primer ensayo).

49

5.3.1.1. Prendimiento del injerto (segundo ensayo). 50 5.3.1. 2. Prendimiento del injerto (tercer ensayo). 51 5.3.1.3. Prendimiento del injerto (cuarto ensayo). 52 5.3.1.4. Prendimiento del injerto (datos promedio de 4 ensayos). 52 VII CONCLUSIONES. 55 6.1. Recomendaciones. 56 VIII. LITERATURA CITADA. 57

Page 11: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

v

ÍNDICE DE FIGURAS NUMERO CONTENIDO PÁGINA

1 Croquis de localización del experimento 32 2 Invernadero experimental 33 3 Plantas de tomate para injertar 35 4 Calendario de operaciones de injertos en el cultivo de

tomate 37

5 Esquema de la técnica utilizada para el método de injerto de aproximación

38

6 Esquema de la técnica utilizada para el método de injerto de empalme

39

7 Esquema de la técnica utilizada para el método de injerto de púa.

40

8 Endurecimiento de la injertación. 41

Page 12: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

ÍNDICE DE TABLAS NUMERO CONTENIDO PÁGINA

1 Factores climáticos durante el período de soldadura y climatización del injerto.

20

2 Principales países productores de tomate a nivel mundial en el año 2004.

27

3 Disolución nutritiva utilizada en el cultivo de plántulas de tomate.

35

4 Tratamientos utilizados en los experimentos. 41

Page 13: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

vi

ÍNDICE DE CUADROS NUMERO CONTENIDO PÁGINA

1 Efecto de diferentes técnicas de injertación en el tallo del patrón silvestre de plántulas de tomate L. cerasiforme.

44

2 Grosor y altura del patrón de tomate silvestre L. pimpinellifolium, bajo diferentes técnicas de injertación.

45

3 Respuesta del injerto de crecimiento determinado a diferentes técnicas utilizando como patrones dos especies silvestres.

47

4 Respuesta del injerto con hábito de crecimiento indeterminado a

diferentes técnicas, utilizando como patrones dos especies

silvestres.

48

5 Hojas verdaderas de plántulas de tomates con diferentes hábitos de crecimiento injertadas en dos patrones silvestres.

49

6 Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de plantas de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L. cerasiforme y L. pimpinellifolium.

50

7 Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de plantas de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L. cerasiforme y L. pimpinellifolium.

51

8 Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de plantas de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L. cerasiforme y L. pimpinellifolium

52

9 Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de plantas de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L. cerasiforme y L. pimpinellifolium.

53

Page 14: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas
Page 15: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

1

I INTRODUCCIÓN

1.1. Situación actual del tomate

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), es la hortaliza mas cultivada en el

mundo. En el 2004, la producción nacional de tomate fue de 2 303 807 ton,

obtenida principalmente en los estados de Sinaloa, Baja California Norte,

Michoacán, San Luís Potosí y Baja California Sur (INEGI, 2005). En Oaxaca y

para el año 2005, la superficie cultivada se estimó en 534 hectáreas, de las cuales

24 fueron bajo invernadero (Gobierno del estado de Oaxaca, 2005) y las restantes

en campo. En ambos sistemas de producción (campo e invernadero) existe una

clara tendencia a aumentar y se pronostica que al menos para el cultivo bajo

invernadero en el 2008 se alcanzaran las 100 hectáreas. En este sistema de

producción, la mayor superficie de cultivo se realiza en suelo natural o mejorado,

en el cual se esta presentando serios problemas de plagas del suelo como; gallina

ciega, nematodos y enfermedades como Pythium sp., Phytophtora sp., Fusarium

sp.y Verticilium sp. Ocasionando unas drástica disminución en los rendimientos y

en ocasiones el abandono del cultivo. La lucha reciente a nivel mundial contra el

uso del bromuro de metilo, metan sodio o metan potasio para la desinfección de

sus suelos, es muy costoso, peligroso y altamente contaminante, tanto en el

propio suelo como al medio ambiente, además de eliminar la microflora benéfica

que de forma natural existen en todos los suelos (Velasco, 2004; Messiaen, Ch., et

al, 1995).

En el cultivo de hortalizas, como defensa contra diversos problemas bióticos

(enfermedades del suelo y nematodos) y abióticos (déficit hídrico, encharcamiento,

temperaturas extremas, salinidad, etc.), se plantea la práctica del injerto en

variedades con alto potencial productivo. Su empleo incrementa la tolerancia de

las plantas a los nematodos y las enfermedades del suelo, incrementa la

resistencia a la sequía y mejora la absorción de agua y nutrientes, cuyo resultado

final es un mayor vigor en la planta, favoreciendo con ello el desarrollo de la

agricultura sustentable del futuro.

Page 16: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

2

A la par con el déficit de agua para riego por el que atraviesa el campo en

todo el mundo, el cultivo intensivo ha propiciado la presencia de enfermedades en

los suelos agrícolas agravando la situación, considerándose por ello prioritario

buscar nuevas técnicas de producción en el sector agrícola. Aunado a lo anterior,

las restricciones en cuanto al uso de productos como el bromuro de metilo dan un

incentivo al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que permitan al

agricultor afrontar el problema de enfermedades presentes en el suelo, a saber de

otras condiciones adversas, siendo el uso del injerto una técnica innovadora en

nuestro país.

En países con serias normas medioambientales, el uso de productos

químicos para la desinfección del suelo o control de plagas esta muy restringido y

en ocasiones prohibidos como es el caso del bromuro de metilo en Holanda,

España y Francia. En estos y otros países, se están buscando alternativas

compatibles con el medio ambiente como el uso de agentes de control biológico

de gallina ciega; enemigos naturales (insectos, hongos u otros microorganismos),

el cambio del cultivo en suelo por el cultivo sin suelo y el uso de patrones nativos,

resistentes a la plagas y enfermedades del suelo a través del injerto entre un

patrón y la variedad comercial que se desee cultivar. Esta técnica no solo se esta

desarrollando con éxito y aplicando en flores, frutales sino que también en

hortalizas de familias como cucurbitáceas, solanáceas etc.

El injerto de plantas herbáceas ha sido documentado desde el siglo pasado

(Garner, 1988); sin embargo, su uso en programas de mejoramiento apenas ha

sido explotado.

Recientemente, los injertos en hortalizas han despertado interés en países

de Europa y Suramérica, en donde las hortalizas más comúnmente injertadas son:

sandía, melón, berenjena y jitomate (Nuez, 1995).

El uso de portainjertos resistentes en combinación con las prácticas del

manejo de plagas (MIP) permite reducir el uso del Bromuro del Metilo para

muchos cultivos. El injerto se utiliza en la agricultura comercialmente para

incrementar los rendimientos de los cultivos y extender su tiempo de cosecha. Se

han desarrollado investigaciones para identificar germoplasmas resistentes a

Page 17: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

3

enfermedades del suelo y nematodos en varios cultivos que recibían tratamientos

con Bromuro de Metilo.

La técnica del injerto en hortalizas, es el resultado de la unión de dos plantas

afines (Patrón + Variedad), modificadas mediantes la técnica de injertado,

permitiendo cultivar especies sensibles a ciertos patógenos, sobre suelos

infectados, utilizando el sistema radicular de patrones resistentes y la parte aérea

de la variedad a cultivar (De la Torre, F., 2005), actualmente son empleados

especies silvestres o variedades resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades

presentes en el suelo y a factores climáticos y edáficos que disminuyen la

producción del cultivo de tomate, obteniendo una serie de beneficios de forma

natural y ecológica.

En la actualidad, Japón y Corea son los principales países productores de

plantas injertadas, con 750 y 540 millones de plantas al año, respectivamente,

seguidos por España, con 154 millones, siendo sandía y tomate los principales

cultivos que se injertan (Leonardi y Romano, 2004). En México esta técnica es

relativamente reciente, llegándose a injertar poco más de 60 mil plantas de

tomate, pimiento y sandía en los estados de Sinaloa y Jalisco (Burgueño y Barba,

2001).

En México no se conocen trabajos documentados de injerto sobre hortalizas,

por lo que la riqueza del germoplasma nativo ha sido desaprovechada, se conoce

la existencia de una amplia variabilidad genética de tomates o “tomatitos criollos”

que puede ser utilizado como patrones, en las cuales se ha reportado resistencia

natural a diversas enfermedades del suelo presentes en cultivos comerciales.

Entre las cuales destacan las especies y variedades silvestres o

semidomesticadas, Lycopersicon esculentum var. cerasiforme y pimpinellifolium

(Lesur, L. 2006). En Oaxaca, estos materiales se encuentran ampliamente

distribuidos en regiones de la Costa, Papaloapan, la Cañada,Sierra Norte y Sierra

Sur con variaciones en tamaños, formas y coloraciones de fruto. En a ambas

especies los frutos se distinguen por ser esféricos y pequeños, en promedio, 1 cm

de diámetro o menos, corresponden a L. pimpinellifolium (Lesur, L. 2006). Crecen

en condiciones adversas y observaciones previas sugieren una baja incidencia del

insecto de las solanáceas Bactericera cockerelli, otras enfermedades y

principalmente a enfermedes del suelo como hongos y nematodos (Méndez-

Page 18: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

4

Inocencio et al., 2006), Además ciertos agricultores han seleccionado híbridos

resultantes de las variedades cultivadas y los tipos semidomesticados.

Actualmente no existen híbridos comerciales de solanáceas y cucurbitáceas

resistentes a todas las especies de nematodos presentes en los suelos de los

sistemas de producción protegidas; sin embargo esta resistencia pudiera

encontrarse en gran parte de híbridos y especies de origen silvestre, que puede

servir de patrones a los cultivares comerciales, a través de la técnica de injerto.

Por esta razón es necesaria la investigación inicial en métodos y formas de

injertación entre genotipos nativos y variedades comerciales, para que en una

segunda etapa evaluar su comportamiento productivo en campo e invernadero.

Por lo anterior la presente investigación tiene como propósito alcanzar los

siguientes:

Page 19: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

5

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Desarrollar metodologías de injertación en genotipos regionales de tomate

que nos permitan utilizar esta técnica como alternativa tecnológica de producción

2.1.1. Objetivos específicos

• Evaluar tres métodos de injertación en tomate utilizando especies

botánicas como patrones y variedades comerciales como injertos

• Determinar los mejores métodos de injertación y la interacción patrón-

injerto más sobresaliente.

2.2. Hipótesis

• Al menos una técnica de injertación entre patrones silvestres y variedades

comerciales de tomate es compatible.

Page 20: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

6

III. REVISIÓN DE LITERATURA 3.1. ANTECEDENTES DEL INJERTO 3.1.1. Antecedentes de la técnica del injerto

La técnica del injerto en plantas leñosas es una práctica conocida por los

chinos 1.000 años antes de Cristo. Aristóteles (384-322 a J.C.) en su obra,

describe los injertos con gran detalle. Durante la época del imperio Romano el

injerto era muy popular y se utilizaban distintos métodos para su realización. En el

renacimiento hubo un interés renovado por las prácticas de injerto. En el siglo XVI,

en Inglaterra el injerto era de uso general (Peil., 2002).

El injerto de las plantas herbáceas comienza en Japón en 1914 para prevenir

Fusariosis en sandía. La Universidad de Nara publica en 1917 la técnica de púa.

En 1923, se describe el injerto de púa oblicua en sandía. En Europa el injerto de

hortaliza se utiliza desde 1947 entre los horticultores holandeses y se aplica desde

esa fecha en solanáceas y cucurbitáceas. En 1950 se introduce en Japón el injerto

de aproximación en solanáceas (González J., 1999).

El empleo de esta práctica es reconocida con amplia difusión a partir de 1970

en España, Francia, Italia y Japón. En Japón se estima en la actualidad una

producción de 651 millones de plantas injertadas por año para una superficie de

30 000 ha en pleno campo y 15 000 ha en invernadero. Es muy popular la

utilización de injertos para el manejo de enfermedades causadas por patógenos

de suelo como bacterias, hongos Fusarium spp. y nematodos, en los cultivos de

sandía, pepino, berenjena, tomate y melón. Este autor planteó que se continuaba

incrementando la tecnología del injerto, aumentando la tolerancia y/o resistencia a

enfermedades y el vigor de las plantas, ya que sería muy útil para la horticultura

sostenible de bajos insumos (Oda M., 1999).

Page 21: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

7

Países europeos y asiáticos han desarrollado técnicas de producción en el

sistema de injertos para el control de algunas enfermedades fungosas en el cultivo

de chile, tomate, melón y sandía (Oda M., 1995).

En Taiwán se informa el uso de injertos de tomate y chile pimiento sobre

berenjena y chiles silvestres respectivamente, reportando resistencia a virus

trasmitido por mosca blanca. Esta alternativa fue desarrollada por investigadores

del Asian Vegetable Research and Development Center (AVRDC) con la finalidad

de contrarrestar la marchitez bacteriana en tomate, logrando una alta

compatibilidad en las líneas evaluadas y patrones resistentes a la marchitez

bacteriana (AVRDC., 1971).

El uso de esta técnica en Italia ha sido progresivo. En el año 2000 como

respuesta a la problemática fitopatológica de los cultivos, se estimó una

producción aproximada de 14 millones de plántulas injertadas de las principales

especies hortícolas: solanáceas (tomate, pimiento, berenjena) y cucurbitáceas

(melón, sandía, pepino). Casas comercializadoras italianas como ¨Vilmorin¨ y

¨Sementi¨, poseen patrones resistentes a Meloidogyne spp., por ejemplo

berenjena (Energy F1), tomate (Kyndia F1 y Cosmic F1) (Morra L., et al., 2001).

En las principales regiones donde se encuentra difundido el injerto en Italia

se desarrolla con la finalidad de sustituir el uso del Bromuro de Metilo, aumentar la

resistencia a las principales plagas del suelo, reducir las aplicaciones de

agroquímicos costosos y recuperar las características productivas de la variedad

que se pretende cultivar (Privivitera., 1999).

En España está muy difundido el cultivo de sandía, entre otros como: tomate,

berenjena y pepino. El 90 % de la producción de sandía en Almería proviene de

plantas injertadas sobre patrones resistentes. En Francia, dada la actividad de

investigación del INRA, se producen portainjertos híbridos de tomate x tomate y de

melón x melón como una alternativa para afrontar problemas fitosanitarios cuyos

agentes habitan en el suelo (Gómez., 1997).

Page 22: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

8

3.1.1.1. El injerto como método de manejo de nematodos formadores de agallas

Actualmente a nivel mundial el interés general de esta técnica se basa en la

siembra de portainjertos interespecíficos de origen silvestre resistentes a

determinados patógenos del suelo. Entre las principales plagas del suelo que ha

creado problemas en el cultivo de solanáceas y cucurbitáceas se encuentran los

nematodos formadores de agallas (Greco N., 2002).

El injerto ha sido utilizado tradicionalmente en la agricultura, ya que es una

técnica que permite la resistencia o tolerancia de las plantas a determinados

patógenos del suelo incrementando el crecimiento rendimiento de las plantas

injertadas con relación a las que no se injertan (Lee M., 1994).

En Europa se utiliza este método para el manejo de nematodos y junto al uso

de la solarización del suelo, variedades resistentes y cultivo sin suelo, son

alternativas que ganan en interés por parte de los productores (Gaur., 2002).

En Italia, Francia y España, el cultivo del tomate se ha injertado sobre

híbridos intraespecíficos Solanum Lycopersicum L., Solanum pimpinellifolium L. y

recientemente los más utilizados son: híbridos interespecíficos obtenidos del

cruzamiento de dos parentales silvestres (Solanum lycopersicum L. x Solanum

habrochaites S. Knapp y D. M.), conocidos comercialmente como KVNF, KNVF2,

Beaufort, Brigeor, Hemam, Hirés, son resistentes o tolerantes a Meloidogyne spp.

(M. incognita, M. arenaria y M. javanica) inducido por el gen de resistencia Mi.

Estos portainjertos actuales aportan, además, los genes Ve, I, I2 de resistencia a

Verticillium dahliae y Fusarium raza 0 y 1 (Privivitera., 1999).

La resistencia genética es uno de los pilares del manejo integrado de plagas

y enfermedades. Las plantas injertadas son utilizadas principalmente para conferir

resistencia a enfermedades y nematodos. En España la técnica del injerto se

encuentra muy difundida y se han realizado numerosos trabajos investigativos de

gran interés (Gómez., 1997).

Page 23: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

9

Estudios recientes en España demostraron la efectividad de la resistencia del

gen Mi en el patrón de tomate SC 6301 para reducir la densidad poblacional de

Meloidogyne javanica en un invernadero infestado por nematodos. Con la

utilización de este patrón se logró reducir el número y grado de agallamiento así

como la población final de M. javanica en un (58 y 65%). La moderada

reproducción de este nematodo sobre el patrón confirma su alto nivel de tolerancia

a dicho patógeno, además de alcanzar rendimientos sustanciales (420 kg por ha)

con relación a las plantas no injertadas (Sorribas., 2006).

En investigaciones conducidas en California concluyeron que las altas

densidades poblaciones de M. incognita fueron encontradas sobre patrones

portadores del gen Mi de la cv. Beaufort considerando a este como tolerante y no

resistente al nematodo (López., 2006).

En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina se

han realizado ensayos con el objetivo de conocer el efecto del uso de portainjertos

resistentes sobre la incidencia de enfermedades ocasionadas por nematodos y

patógenos del suelo en el cultivo del tomate en un invernadero. Se probó la

combinación de dos cultivares sobre el portainjerto Heman, el cual demostró un

buen comportamiento en un suelo con alta infestación de nematodos, al poseer

resistencia y tolerancia a dichos organismos. Las plantas injertadas mostraron

menor incidencia de síntomas aéreos asociados al ataque de nematodos y hongos

del suelo Fusarium spp. La técnica del injerto es promisoria, ya que permitió

obtener una cosecha aceptable y de calidad sin utilizar agroquímicos (Mitidieri.,

2007).

El injerto en pimiento sólo se puede realizar sobre plantas de su misma

especie o género Capsicum. Se ha trabajado con patrones resistentes o tolerantes

a nematodos del género Meloidogyne de la firma Italiana Esasem spa. De dichos

portainjertos se ha comprobado la tolerancia de las líneas P2 y P4 y la resistencia

de pimientos de origen silvestres cuyos nombres comerciales son: AF21-91, 0040

y WAN 872 (Peil R. M., 2002).

Líneas y variedades de pimiento se han informado como materiales

resistentes, empleados como portainjertos. En Estados Unidos las líneas de

Page 24: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

10

Capsicum chinense (Jacq.) PA-353, PA-398 y PA 426, así como C. annumm

cutivares Carolina Cayenne, Carolina Wonder y Charleston Belle (Smith) han

mostrado resistencia a M. incognita en invernaderos y campos (Fery., 1998).

En el cultivo de la berenjena uno de los principales objetivos del injerto ha

sido obtener resistencia a nematodos, para ello se ha utilizado patrones de tomate

Solanum lycopersicum L. e híbrido interespecíficos de Solanum lycopersicum x

Solanum habrochaites S. Knapp y D.M o portainjertos de su misma especie

silvestre del género Solanum (Morra L., 1998).

Varios especies de Solanum silvestres son empleados como portainjertos de

berenjena en Italia entre ellos están Solanum integrifolium, S. aethiopicum,

S.sysimbriifolium y S. torvum, los dos últimos, dotados de resistencia a nematodos

de agallas Meloidogyne spp. Investigaciones realizadas en este país demuestran

la gran compatibilidad de S. torvum con diversas variedades de berenjena y se ha

observado que posee un sistema radical extremadamente vigoroso que le confiere

a la planta un alto grado de resistencia a M. incognita (Rodríguez, et al., 2005).

Por otra parte, en estudios más recientes realizados en Bangladesh, se

informa que el injerto de berenjena sobre patrones resistentes de S. torvum y

S.sysimbriifolium es una técnica efectiva para el control de nematodos del género

Meloidogyne, lográndose además mayores rendimientos con relación a las plantas

no injertadas (Rahman, et al., 2002).

El injerto se ha empleado en las cucurbitáceas para el control de

enfermedades vasculares de origen fúngico, sin embargo algunas variedades de

sandía son más vigorosas y se injertan sobre patrones de calabaza. Esta especie

tolera mejor la presencia de nematodos M. javanica y M. arenaria, ya que son

plantas con un amplio sistema radicular (Camacho F., et al., 2002).

El melón, en Italia, se ha injertado sobre patrones de calabaza Benincasa

cerifera y Benincasa hispida, los cuales toleran mejor la presencia de nematodos

Meloidogyne spp. En España se han iniciado ensayos de pepino tipo pepinillo

español injertado sobre híbridos de Cucurbita maxima x Cucurbita moschata. Las

Page 25: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

11

plantas con un sistema radicular desarrollado toleran mejor la presencia de

nematodos y se utilizan como patrón para este cultivo (Morra L., et al. 2001).

Cuba en la actualidad cuenta con resultados prometedores en cuanto a

compatibilidad injerto-patrón, porcentaje de sobrevivencia de las plantas injertadas

y utilización de biorreguladores que faciliten el prendimiento del injerto. De igual

manera numerosos estudios se han realizados, hacia la selección de patrones

foráneos y nacionales resistentes a M. incognita. Entre ellos se destacan dos

patrones de tomate´LAO- 7002´ y ´LAO 7003´ procedente de la firma D´Ruiter

Seeds, uno silvestre del género Solanum (S. torvum) y uno de pimiento de

procedencia nacional ´LINEM´ obtenido por el Instituto de Investigaciones

Hortícolas ¨Liliana Dimitrova¨ (González., et al. 2006).

El empleo del injerto es una técnica que se descubrió hace 3,000 años por

los chinos, pero éstos no han sido los únicos en emplearlo, ya que diversas

culturas como la romana, la inglesa del siglo XVI, la japonesa, holandesa, que

progresivamente han ido aportando nuevas facetas muy interesantes para los

cultivos. Desde que se descubrió que para realizarlo bien había que hacer

coincidir el cambium de la planta, hasta los distintos tipos de injertos (Chieri

Kubota y Francisco Viteri, 2007).

El injerto se utiliza ampliamente en la horticultura para una variedad de

razones. En árboles frutales, se utilizan para controlar el tamaño y el vigor del

árbol. Con campo cultivado de hortalizas, el injerto se utiliza para aumentar la

resistencia a las enfermedades del suelo. Cada vez más productores de tomate

de invernadero están utilizando un injerto para la disminución a la susceptibilidad a

las enfermedades de raíz y para aumentar la producción de frutas a través de

mayor de energía en la planta (Richard, 2005).

Esta práctica inició como un intento de solucionar problemas con

enfermedades del suelo, tales como Fusarium, Verticilium y nemátodos, causados

por la falta de rotación de cultivos. El injerto cumplía el papel de otro cultivo, ya

que las enfermedades del suelo en su mayoría son específicas para cada cultivar

(Chieri Kubota y Francisco Viteri, 2007).

Page 26: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

12

El primer cultivo de la familia de las cucurbitáceas en ser injertado fue la

sandía, injertada a Langeraria siceraria, conocida como jícara. Otra cualidad de

usar injertos para controlar problemas causados por enfermedades del suelo

debido a que los patrones utilizados son resistentes o tolerantes a las

enfermedades antes mencionadas. Conforme se fue desarrollando el uso de

diferentes variedades como patrones, que en muchos casos provenían de

materiales silvestres, los agricultores se percataron de que estos son más

vigorosos y hacían que la planta rindiera más (Lee, 1994; Scheffer, 1957).

La producción de plantas injertadas comenzó en Japón y Corea a fines de

1920 con sandía (Citrullus lanatus Matsum. Et Nakai) injertada sobre patrón de

calabaza (Lee 1994). La berenjena fue injertado en berenjena escarlata (Solanum

integrifolium Poir.) en la década de 1950. Desde entonces, la producción de

hortalizas, sobre la base de las plantas injertadas se ha incrementado. La

producción de la superficie en Japón de plantas injertadas de sandía, pepino,

melón tomate y berenjena ha alcanzado el 57% del total de área de producción en

1980 y 59% en 1990 (Oda, 1993).

3.1.1.2. DEFINICIÓN DEL INJERTO

Los injertos o plantas injertadas son el resultado de la unión de dos plantas

afines (Patrón + Variedad), modificadas mediantes la técnica de injertado,

permitiendo cultivar especies sensibles a ciertos patógenos, sobre suelos

infectados, utilizando el sistema radicular de patrones resistentes y la parte aérea

de la variedad a cultivar (De la Torre, F., 2005).

3.1.1.3. OBJETIVOS DEL INJERTO

El principal objetivo de la injertación ha sido lograr el control de

enfermedades provocadas por organismos del suelo, tales como Fusarium sp,

Verticilium sp. y Pyrenochaeta sp., mediante el uso de portainjertos tolerantes a

dichos patógenos (Blancard et al, 1991; Messiaen et al, 1995). En este método se

aprovecha la tolerancia del sistema radicular del portainjerto y los caracteres

productivos favorables de una variedad susceptible. Adicionalmente, la injertación

Page 27: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

13

se ha utilizado para conferir vigor a la planta, tolerancia a bajas temperaturas ó a

la sequía, y para mejorar la calidad de frutos (Bulder et al., 1991; Oda 1995).

El uso de la injertación simplifica y acorta los programas de mejoramiento, al

reducir el objetivo de estos a un menor numero de caracteres, lo que permite por

separado líneas con características radiculares aptas, para portainjertos y líneas

aptas para la producción de frutos de buena calidad (Oda, 1995).

En especies herbáceas se han utilizado varias técnicas de injertación

(Honma, 1977; CTIFL, 1985; Lee, 1994; Oda, 1995). Los criterios mas utilizados,

según los autores, son: realizar la injertación en los primeros estados de desarrollo

de las plantas (cotiledones extendidas o primeras hojas verdaderas), mantención

de las plantas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad ambiental

durante el periodo de formación del callo unión entre los haces vasculares de

ambos individuos.

Para la injertación de cucurbitáceas y solanáceas algunos autores (CTIFL,

1985; Oda, 1995; Camacho y Fernández, 1999), recomiendan la técnica de

aproximación de lengüetas, ya que en ésta tanto el patrón como el injerto

conservan su sistema radical durante el proceso de soldadura y aclimatación,

asegurando la sobrevivencia del injerto. A pesar de su alto prendimiento, esta

técnica es muy laboriosa y de alto costo. En función a esto, países como Japón,

Italia, España etc., permanentemente están evaluando e implementando técnicas

más rapidas, entre las que incluye la posibilidad de mecanizar esta labor (Oda y

Nakjima, 1992; Kurata, 1994; Oda et al., 1994).

Técnicas más simples y rápidas como los métodos de empalme y púa se

utilizan en tomate (Lycopersicon esculentum) y berenjena (Solanum melongena

L.). En estas especies el injerto se establece directamente sobre el patrón, sin

conservar sus raíces, y posteriormente es mantenido en condiciones controladas

de humedad ambiental y temperatura durante el periodo de soldadura y

aclimatación (Oda, 1995).

En plantas herbáceas la unión entre portainjerto e injerto se lleva a cabo

mediante la formación de un callo de tejido parenquimático, estructura que luego

Page 28: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

14

se diferencia a tejido cambial, que dará origen a xilema y floema, permitiendo

restablecer la unión entre los haces vasculares de ambos individuos (Camacho y

Fernández, 1999).

Según Lee (1994) la producción creciente de plantas injertadas también se

cree ser debido ala cantidad de agua y del mineral proporcionado a las plantas.

El proceso de unión entre portainjertos se debe cumplir en condiciones de

alta humedad ambiental para evitar la deshidratación de las plantas, y bajo rangos

de temperaturas que favorezca la formación del tejido de cicatrización. La

temperatura óptima para la producción del callo de unión varía en cada especie.

En el caso de cucurbitáceas, la temperatura óptima se encuentra entre 25 y 30°C

(Oda, 1995).

Entre las especies hortícolas, sólo se han realizado en especies de la misma

familia por ejemplo; las solanáceas (tomate, pimiento, berenjena) y cucurbitáceas

(melón, sandía y pepino). Su buena afinidad para el injerto parece estar unida a la

extensión del cambium (Louvet, 1974).

Países Europeos y Asiáticos han desarrollado técnicas de producción en el

sistema de injertos para el control de algunas enfermedades fungosas en el cultivo

de chile, tomate, melón y sandia (AVRDC, 1971).

En Tainan, Taiwán, se reporta el uso de portainjertos de tomate y chile

pimiento sobre berenjena y chiles silvestres respectivamente, reportando

resistencia a virus del tipo gemini transmitidos por mosca blanca. Esta alternativa

fue desarrollada por investigadores de la AVRDC, con la finalidad de contrarrestar

la marchitez bacteriana en tomate (AVRDC, 1971).

En Almería España se reporta que el 70% del melón producido en la región

se debe a la utilización de injertos.

Page 29: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

15

3.1.2. FINALIDAD DEL INJERTO

Las finalidades del injerto pueden ser muy diversas (Hartmann et al., 1991):

* Perpetuar clones que no pueden mantenerse con facilidad con otros

procedimientos de multiplicación.

* Cambiar los cultivares de plantas ya establecidas.

* Acelerar la madurez reproductora de selecciones de plántulas obtenidas en

programas de hibridación.

* Obtener formas especiales de crecimiento de las plantas.

* Estudiar enfermedades virales.

* Obtener beneficios de ciertos patrones.

3.1.2.1. EL USO DE PORTAINJERTOS EN TOMATE Y OTRAS SOLANACEAS

La implementación de los cultivos injertados en campo, dependerá

principalmente de la aparición de nuevos patógenos del suelo (plagas,

enfermedades fúngicas, enfermedades bacterianas o virosis), que limiten el cultivo

tradicional, dependiendo además de otros muchos factores: económicos, época de

cultivo, producción, rentabilidad, exigencias del mercado, etc. (De la Torre, F.;

2005).

Las plantas injertadas son utilizados en Europa (Louvet, 1974; Mazollier,

1999; Poëssel, J.L. y Ermel F. F. 1996; Miguel, A. 1997;), para conferir resistencia

a enfermedades y nematodos en solanáceas y cucurbitáceas, como alternativa al

uso de bromuro de metilo para desinfectar el suelo. También están siendo

desarrollados en países asiáticos de clima tropical, donde las condiciones

climáticas dificultan el manejo sanitario del cultivo (AVRDC, 1998).

En el INTA San Pedro, se han realizado ensayos para poner a punto la

técnica del injerto, habiéndose observado muy buen comportamiento en dos

portainjertos, híbridos interespecíficos entre L. hirsutum y L. esculentum, en un

invernadero con alta infestación de nemátodos (Mitidieri et al, 2002).

La técnica del injerto herbáceo está siendo reconocida con gran fuerza desde

la década de los 80´s. Países como Japón, Holanda, España, Italia. Han

Page 30: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

16

intensificado sus investigaciones en este campo. En Europa, el injerto en

hortalizas es utilizado desde la década de los 40´s, principalmente por agricultores

holandeses. También se ha desarrollado en países asiáticos de clima tropical,

donde las condiciones climáticas dificultan el manejo del cultivo (González, 1999).

La transferencia de esta tecnología de países de clima templado a países de

clima tropical, se ha venido realizando con una gran difusión comercial; por parte

de firmas de diferentes países sin tener en cuenta la diversidad climática entre

diferentes regiones del mundo. El principal objetivo del injerto ha sido lograr el

control de enfermedades provocadas por patógenos del suelo por medio de

portainjertos resistentes a estos. Adicionalmente, se ha utilizado para conferir vigor

a las plantas, mejorar la calidad de los frutos, incrementar la cosecha y aumentar

la tolerancia a condiciones ambientales adversas provocadas por altas

temperaturas, salinidad, sequía u otros factores abióticos (Oda, 2003).

3.1.2.1.1. RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS DIFERENTES MÉTODOS DE

INJERTACIÓN

Sobre la eficacia de los distintos métodos de injerto (Miguel et al., 1993),

comprobó que con el método de injerto por aproximación se ha obtenido un

porcentaje mayor de prendimiento que con el de púa (90% en 1981 y 92.3% en

1982, frente al 70% y 62.6% respectivamente). Estos resultados coinciden con los

de García, (1990), que indica que con el injerto de aproximación se consigue un

95-100% de prendimiento, mientras que con el de púa terminal el prendimiento es

del 85.7%; y con los de Suzuki, (1972), que también indica que en injerto de púa

deben mantenerse unas condiciones de temperatura y humedad relativa mucho

más estrictas que con el injerto de aproximación. Durante el proceso de soldadura,

con este último método, tanto la planta patrón como la del injerto (variedad)

conservan su sistema radicular, lo que les permite seguir vegetando sin "shock", si

el injerto está bien realizado. Con el sistema de púa, el brote del injerto, cortado

por debajo de los cotiledones, es extremadamente sensible a deshidrataciones

hasta que no se produce la soldadura con el patrón. Una elevación de temperatura

por encima de 35º C o la bajada de la humedad relativa a menos del 80%, supone

una reducción en el porcentaje de prendimientos y también en la calidad del

injerto: las plantas quedan mal soldadas y su desarrollo posterior es deficiente.

Page 31: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

17

La elección de uno u otro procedimiento viene marcada por las condiciones

ambientales que es posible mantener en el semillero, más estrictas con el método

de púa y empalme, más flexibles para el injerto de aproximación. El injerto de púa

tiene la ventaja de que no necesita una manipulación posterior, mientras que el de

aproximación requiere el corte del tallo del injerto y, a veces, un reatado del injerto,

dado que el peso de la variedad descansa sobre una lengüeta del hipocotilo del

patrón (Miguel, 1993).

En experiencias realizadas en los años 1982, 1983 y 1984 en Algemesí

(Valencia) por el Dr. Miguel et al., para conocer el efecto de la densidad de

plantación en la producción de tomate injertado, no se observó, en ninguno de los

tres años, diferencias significativas de producción precoz entre las distintas

densidades de plantación (entre 4.000 y 7.000 plantas/ha.).

Limitar los efectos de marchitez por fusarium (Lee, 1994; Scheffer, 1957).

Resistencia contra bajas temperaturas (Rivero et al., 2003).

Resistencia a altas temperaturas (Bulder et al., 1990).

Mejorar la producción cuando las plantas se cultivan en los suelos infestados

(Bersi, 2002; Kacjan-Marsic y Osvald, 2004).

Para aumentar la síntesis de hormonas endógenas (Proebsting et al., 1992).

Para mejorar producción de semilla (Lardizabal y Thompson, 1990).

Para incrementar la tolerancia vegetal a la sequía, a la salinidad y a inundaciones

(AVRDC, 2000; et al., 2005).

En plantas herbáceas la unión entre portainjerto e injerto se lleva a cabo

mediante la formación de un callo de tejido parenquimático, estructura que luego

se diferencia a tejido cambial, que dará origen a xilema y floema, permitiendo

restablecer la unión entre los haces vasculares de ambos individuos (Camacho y

Fernández, 1990).

3.1.2.1.2. Evolución del Injerto

El constante avance de la horticultura mediterránea de los últimos cuarenta

años ha llevado consigo el desarrollo de todos los sectores hortofrutícolas y de su

Page 32: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

18

industria auxiliar, tales como: sistemas de riego, estructuras de invernadero,

plásticos, semillas, fertilizantes, sistemas de cultivo, control de clima, semilleros,

etc.

De forma paralela al desarrollo de todas las técnicas agronómicas de cultivo,

se han desarrollado y aplicado las técnicas de injertos en hortalizas. Hoy se puede

asegurar la realización de la técnica del injerto con éxito en las siguientes

especies: Sandía, Melón, Pepino, Tomate, Pimiento y Berenjena (Oda, 2003).

3.1.2.2. Tendencia del mercado

La producción de plántulas injertadas es una tecnica natural, contribuye con

la reducción de uso de productos químicos altamente contaminantes al suelo,

agua y medio ambiente. Estas condiciones favorables de la técnica, así como la

prohibición del Bromuro de metilo (Miguel, A., 2005) ha influido enormemente en la

expansión de los injertos.

Actualmente se realizan injertos hortícolas en muchos de los países productores

de hortalizas: Japón, Corea, Francia, Italia, Holanda, Alemania, Marruecos,

México, España, etc.

En la horticultura no se realizan demasiados injertos, por lo que su principal

objetivo es obtener resistencias en el suelo de los patrones y así poder cultivar

otras variedades que presentan beneficios importantes para el agricultor. Esta

resistencia radica en el conjunto raíz - hipocótilo, manteniéndose el control del

patógeno por parte de la raíz sin que afecte a la planta (Oda, 2003).

Para que el injerto pueda prevenir de enfermedades tan importantes como a

Fusarium oxyporum se deberá realizar la combinación del injerto correctamente ya

que si el patrón es resistente a la enfermedad pero la variedad no, se deberá tener

mucho cuidado con que la planta no emita raíces adventicias y que éstas se

pongan en contacto con el suelo, porque será entonces cuando la planta se vea

afectada por dicha enfermedad.

Normalmente se suele mantener el sistema radicular del portainjertos y la parte

aérea de la variedad (Miguel, 1993).

Page 33: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

19

3.1.2.3. Perspectivas de los injertos

El injerto es muy laborioso y que consume tiempo, los productores están

tratando de reducir la implementación de mano de obra necesaria. Se ha intentado

mecanizar las operaciones de injerto a partir de 1987. Itagi et al. (1990) ha

desarrollado el método de injerto de Tubo como un manual de operación con

pequeñas clavijas, y redujo el tiempo necesario para el injerto manual de por lo

menos la mitad.

Morita (1988) y Oda y Nakajima (1992) han aplicado un adhesivo y un

endurecedor de apoyo a la unión del injerto en los cultivos varios. Con el

adhesivo, cinco tapones de tomate en una hoja de dos etapa se injertadas al

mismo tiempo, utilizando placas de injerto (Oda et al 1994a). También se han

desarrollado robots de injerto de plantas, combinando el adhesivo y placas de

injerto (Kurata 1994, Oda, 1995). Este robot permite que los ocho plantas de

tomate, berenjena, pimiento o para ser injertadas al mismo tiempo. El Robótico

injerto es de aproximadamente diez veces más rápido que un injerto realizado

convencionalmente. Tomate (Oda et al. 1995) y berenjena (Oda et al. 1997)

injertadas por robot ha producido un rendimiento de la fruta similar a la de las

plantas injertadas por métodos convencionales.

La curación también ha sido mecanizada. El porcentaje de supervivencia es

alta cuando se utilizan cámaras de curación desarrollados. Las cámaras de

curación en el medio ambiente que es artificialmente controlado se utilizan en la

actualidad por muchos viveros que producen plantas injertadas.

Con el desarrollo de nuevos métodos de injertación, el injerto de cultivos de

hortalizas puede llegar a ser popular en todo el mundo. Desde obtener plantas

tolerantes o resistentes a enfermedades, aumentar el vigor del injerto, incrementar

la producción, el injerto de hortalizas puede ser útil en el de bajos insumos, la

horticultura sostenible del futuro.

3.2. Patrón ó portainjerto

El patrón o portainjerto es la planta que recibe el injerto pone las raíces y

ofrece una mayor resistencia a suelos malos, calizos, encharcados, con hongos,

plagas depende del patrón que sea.

Page 34: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

20

El portainjerto (o patrón) resistente permanece sano y proporciona una

alimentación normal a la planta, a la vez que la aísla del patógeno. En la mayoría

de los casos se deja el sistema radicular del portainjerto y la parte aérea de la

variedad (Louvet, 1974).

3. 2.1. Cualidades del portainjerto

- Ser inmune o tolerante a la enfermedad que se desea prevenir.

- Que no exista algún otro parasito del suelo que le pueda afectar.

- Vigor y rusticidad. Un patrón vigoroso hace que la planta injertada también

lo sea y permite instalar menos plantas por unidad de superficie sin

disminuir la producción.

- Tener buena afinidad con la planta que se injerta.

- Presentar buenas condiciones para la realización del injerto.

- No modificar desfavorablemente la calidad de los frutos.

3.2.2. Injerto (variedad)

Es trozo de tallo o la yema que se fija al patrón para que se desarrolle y dé

ramas, hojas, flores y frutos.

El injerto, como método de lucha contra patógenos del suelo, tiene como

finalidad evitar el contacto de la planta sensible con el agente patógeno. La

variedad a cultivar se injerta sobre una planta resistente perteneciente a otra

variedad, otra especie u otro género de la misma familia (Louvet, 1974).

El injerto es la fusión de dos porciones de tejidos vegetales vivientes de

modo que se unan, crezcan y se desarrollen como una sola planta, siendo ésta de

la misma familia.

Page 35: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

21

3.2.3. Factores climáticos durante el período de soldadura y climatización del

injerto (tabla 1).

Características climáticas Humedad relativa (%) Temperatura (Cº)

Interior de la cámara 78.3 27.9

Exterior de la cama 71.8 25.9

Optima (Gómez, 1997) 95.0 22.0 Tabla 1. Factores climáticos durante el período de soldadura y climatización del injerto.

3.3. Técnicas de injertación

Las principales técnicas de injertación de hortalizas son: de aproximación, de

empalme, oblicuo, de púa, de tubo y de aguja. Aunque todas se basan en los

mismos principios, algunas implican más labores o son más seguras que otras. La

técnica de aproximación es la que tiene mayores probabilidades de prendimiento,

ya que el injerto conserva conexión con su raíz durante el período de soldadura y

aclimatación.

3.3.1. Injerto de aproximación

Es una de las técnicas más conocidas y que asegura mayor posibilidad de

alto prendimiento, ya que el injerto conserva la conexión con su raíz durante todo

el período de soldadura y aclimatización. Ambas plantas se trabajan a raíz

desnuda para facilitar su manipulación. El patrón es desbrotado dejando sólo los

cotiledones y se les hace un corte diagonal descendente por debajo del nudo

cotiledonar. Al injerto se le practica un corte similar, pero ascendente, también por

debajo de los cotiledones.

Las lengüetas formadas se encajan y se afirma la unión con una pinza.

Luego se planta en un contenedor para ser llevado a la cámara de soldadura.

Termina la aclimatación (8 a 10 días después), quedando la planta definitiva.

Tiene como desventaja el exceso de labores. No requiere diámetros iguales, se

recomienda especialmente en cucurbitáceas, aunque se puede usar en otras

especies, como el tomate.

Page 36: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

22

En ensayo realizado en Almería, España, para estudiar el rendimiento de

tomates injertados y el efecto de la densidad de tallos en el sistema hidropónico.

Con el objetivo evaluar los efectos de la densidad de tallos sobre el rendimiento y

la uniformidad de los frutos de un cultivo de tomate injertado y no injertado. La

practica fue con el método de aproximación descrita por (González, 1999). Los

resultados muestran que las plantas de tomate injertadas y transplantadas a dos

tallos tuvieron igual producción total, pero frutos de tamaño más uniforme, que

plantas no injertadas transplantadas a un tallo y con doble densidad de plantas

(Peil et al, 2004)

3.3.2. Injerto de empalme

Injerto de empalme de corte oblicuo, se hace un corte diagonal eliminando

uno de los cotiledones y el brote al patrón y al injerto el corte se hace similar

obteniendo el brote más de un cotiledón, pero perdiendo su parte radical.

3.3.2.1. Injerto de púa

La planta es normalmente un poco más grande que con el procedimiento

anterior. El patrón se cambia previamente a alvéolos de tamaño más grande de

cuatro a seis centímetros de lado para que su manipulación sea fácil, se corta el

patrón horizontalmente de uno a dos centímetros por arriba de las hojas

verdaderas y se hace un corte diametral. Hacia abajo en su extremo la variedad se

despunta por debajo de la segunda o tercera hoja más joven y se hace un bisel en

su extremo inferior, se incrusta la púa en el patrón y se sujeta con cinta o pinza.

En todas las técnicas se debe utilizar un bisturí desinfectado en alcohol y

flameado antes de cada corte, (Oda, 1995).

3.3.2. 2. Injerto por inserción

Existen diferentes técnicas de injerto adecuadas para diferentes cultivos. Las

más populares para cultivos herbáceos son las de inserción, aproximación y

solape (método japonés). La técnica de inserción es la más común en sandías,

Page 37: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

23

debido al menor tamaño del injerto en comparación con el patrón (portainjertos), lo

cual facilita el proceso. Este método produce una unión muy resistente; no se

necesitan pinzas de unión, requiere buenas condiciones de control ambiental para

la cura; puede hacerse con o sin raíces (más fácil de manejar y permite el

desarrollo de una fuerte raíz adventicia).

3.3.2.3. Injerto de perforación lateral

Se prepararan las plantas igual que en el caso anterior y a partir de ahí

mediante un cuchillo de bambú 1 cm por debajo del cotiledón haremos una

hendidura de forma que este llegue a salir un poco. La variedad se cortara 1 - 1.5

cm por debajo de los cotiledones y se realizara un bisel de 5 - 6 mm en su

extremo. Se introducirá la púa en el bisel de tal manera que al tocarla con el suelo

no se mueva. La planta se mantendrá en ambiente cálido y húmedo, y se regara

sin mojar el injerto.

3.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UNION DEL INJERTO 3.4.1. Temperatura

Esta afectará directamente sobre la formación del tejido de callo,

aumentando ésta con la temperatura pero hasta los 29ºC ya que a partir de ahí se

producirá un callo fácilmente degenerable con las operaciones de plantación. Si

esta es inferior de 15ºC, no se realizara la producción de callo.

3.4.1.1. Humedad

Las responsables de la formación de callo son las células parenquimáticas

que son muy sensibles al contacto con el aire, ya que si pierden la fina capa de

agua que las recubre, comenzará la desecación reduciendo también la formación

de callo.

Page 38: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

24

3.4.1.2. Oxigeno

Dado que la continua división y su posterior crecimiento supone una gran

tasa de respiración, el oxigeno será imprescindible para que se pueda realizar la

unión del injerto.

3.4.1.3. Actividad de crecimiento del patrón

Dependiendo del estado vegetativo del patrón, las formas de realizar el

injerto serán diferentes; En el caso de que el injerto este esté en pleno periodo

vegetativo, se deberán dejar diferentes órganos por encima del injerto para que

actué de tira savias.

Si por el contrario está en periodo de reposo, es más difícil la producción de

cambium en el injerto.

3.4.2. Técnicas de injerto

Se sabe que cuanto mayor sea la herida hecha para realizar el injerto,

mayor tiempo tardará en cicatrizar, pero también será mayor la zona de contacto

entre el cambium del patrón y la variedad, y aunque su crecimiento sea normal,

llegara un tiempo posterior en el que se impedirá el movimiento de la planta y se

dará un colapso de la planta.

Por esa razón lo mas apropiado es encontrar un equilibrio entre estos dos

factores, para que esta se desarrolle en las mejores condiciones posibles.

3.4.2.1. Contaminación con patógenos

Normalmente los patógenos se suelen introducir por las heridas producidas

para realizar el injerto, por lo que habrá que evitar en la mayor medida de lo

posible que estas sean demasiado grandes, y se procurará realizar el injerto en las

mejores condiciones de asepsia posibles, utilizando también algún cicatrizante

químico que evite dichas infecciones.

Page 39: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

25

3.4.2.2. Empleo de reguladores del crecimiento

Existe una clara relación entre la presencia de los reguladores de crecimiento

y la formación de callo de la planta, pero aun no se han obtenido resultados

convincentes que lo demuestren.

3.4.2.3. Condiciones ambientales en la fase posterior al injerto

Las condiciones de temperatura y humedad deberán ser adecuadas para

facilitar la soldadura del callo más rápidamente (Oda, 1995; Miguel, 1997).

3.4.2.1.3. Aclimatación y curación

La curación y la adecuada aclimatación son muy importantes para las plantas

injertadas para sobrevivir. Después que los injertos se realizan, las plantas

deben ser protegidas de marchitamiento hasta que el corte termina de unirse

(curar). Mantener las plantas injertadas alrededor de 86 ° F y con más del 95% de

humedad relativa por 3-5 días, mientras que el corte finaliza sanar juntos. Esto se

puede lograr poniendo las plantas injertadas en un área sombreada, reducir los

niveles de luz.

Después de la curación, las plantas se deben aclimatarse a condiciones de

invernadero o medio ambiente por un periodo de 3 a 4 días. Iniciar el aumento

de la exposición a la luz por la mañana y tarde. Seguir con las aspersiones según

sea necesario para evitar el marchitamiento.

3.5. Incompatibilidad

Para que el injerto se realice correctamente deberá haber una "adecuación"

entre especie portaijertos y la variedad que se injerta. No se sabe ciertamente que

especies son compatibles y cuales no, lo que si que se sabe son las especies que

presentan mayores beneficios al estar injertadas con otras (Oda, 1995; Miguel,

1997).

Page 40: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

26

Esta no compatibilidad se manifestará mediante los siguientes síntomas,

cuya aparición de forma aislada no significa que la unión sea incompatible, sino

que pueden ser consecuencia de otros factores como la presencia de

enfermedades, malas técnicas de cultivo o condiciones ambientales

desfavorables:

- Porcentaje de fallos de injerto altos

- Falta de crecimiento, defoliación y amarilleo de las hojas.

- Muerte prematura de la planta.

- Diferencias marcadas en el crecimiento entre el patrón y la variedad.

- Desarrollo excesivo entre la unión, debajo o encima de la unión (miriñaque).

- Ruptura por la zona de unión del injerto.

Incompatibilidad localizada: es aquella que exclusivamente se da en la zona

de contacto entre el patrón y la variedad, cuyo síntoma principal es la débil unión

mecánica, produciéndose también un lento desarrollo de las partes de la planta

(Oda, 1995; Miguel, 1997). La única solución posible para este problema es la de

emplear un patrón intermedio.

Incompatibilidad traslocada: Es una clara degeneración del floema debido a

las claras diferencias genéticas entre el patrón y la variedad. Se denota por un

claro color pardo en forma de una línea o zona neurótica en el injerto (Oda, 1995;

Miguel, 1997). En las solanáceas, los factores implicados en su compatibilidad

estarán presentes como constituyentes normales en los tejidos de la planta, están

relacionados con la pared celular, y se liberan por contacto entre el patrón y

variedad.

3.5.1. INTERACCION PATRÓN – VARIEDAD

Los injertos se realizan fundamentalmente con el fin de evitar las posibles

enfermedades del suelo que puedan existir, pero además pueden producir los

siguientes beneficios:

- Reacciones de incompatibilidad.

- Resistencia a enfermedades.

- Tolerancia a ciertas características del clima o suelo.

Page 41: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

27

- Interacciones especificas entre patrón y variedad que pueden producir

alteraciones en el desarrollo de la planta, tamaño del fruto.

Además pueden producir modificaciones en el crecimiento, floración y

fructificación de la planta, debido a la absorción y utilización de nutrientes y la

translocación de los mismos y el agua, y las posibles alteraciones en factores de

crecimiento endógenos (Oda, 1995; Miguel, 1997).

3.6. IMPORTANCIA ESTATAL Y NACIONAL DEL TOMATE

La demanda del tomate aumenta continuamente y con ella su cultivo,

producción y comercio; en el año 2000 la producción mundial se situó alrededor de

120 millones de toneladas y, para el 2004, en 128 millones (FAO, 2005) lo cual

representó un incremento de cuatro veces la producción de México. Este

incremento de la producción en los últimos años se debe principalmente a la

demanda del producto y al incremento del rendimiento por unidad de superficie

cultivada y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada (Infoagro,

2003). Para el año 2004, los principales países productores fueron China, Estados

Unidos y Turquía; México ocupó el décimo lugar (Tabla 2). Tabla 2. Principales países productores de tomate a nivel mundial en el año 2004.

País Producción (Ton)

China 33 22 5 571

Estados Unidos 13 668 520

Turquía 8 818 400

India 8 377 480

Egipto 7 473 594

Italia 7 164 950

España 4 298 970

Brasil 3 741 952

Irán 3 472 245

México 2 367 884

Federación de Rusia 2 303 807

Grecia 1984 140

Chile 1432 990 Fuente: (FAOSTAT, 2005).

Page 42: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

Cook y Calvin (2005) mencionan que los rendimientos por hectárea a cielo abierto

para Estados Unidos y México son de 32 y 28 ton/ha respectivamente, y en

sistemas de invernadero para estos mismos países fue 484 ton/ha para Estados

unidos comparado con 156 Ton/ha para México, esto dado los altos niveles

tecnológicos implementados por E. U.

A nivel nacional, la hortaliza con mayor volumen de producción:2,303,807

toneladas en el año 2004 fue el tomate, siendo los estados de Sinaloa, Baja

California Norte, Michoacán, San Luís Potosí y Baja California Sur, los más

importantes desde el punto de vista de su volumen de producción, aportando

juntos el 73 % de la producción total nacional (Fundación produce , 2006).

La cosecha de tomate en el Estado de Oaxaca hasta mayo del 2005, en el

ciclo O.I. 2004 – 2005, fue de 442 hectáreas de las 514 sembradas obteniendo

una producción de 7,080 toneladas con un rendimiento de 16 toneladas por

hectárea (SIAP, 2005).

Oaxaca representa el 0.7% de la producción nacional, La mayor producción

se cultiva a cielo abierto en un 97 %, registrando muy bajos rendimientos por

hectárea de tan solo 16 ton por hectárea, todavía mas bajo que el promedio

Nacional. Lo que nos obliga a realizar trabajos de investigación para brindar

aportaciones al sector agrícola.

Figura 3. Producción Estatal de Tomate en Oaxaca.

0

1000000

2000000

3000000

Producción

7080 2303807

Oaxaca Nacional

Fuente: (Subsecretaria de Agricultura, C.D.G. y SIAP, 2005)

28

Page 43: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

29

La horticultura protegida bajo invernaderos se ha desarrollado básicamente

en las regiones de Valles Centrales, Sierra Norte, Mixteca y Cañada. En donde las

condiciones climáticas son favorables para estos sistemas de producción,

humedades relativas de 50 a 70 % y temperaturas de 18-27 °C. (INEGI, 2005)

Uno de los mayores problemas en el cultivo de jitomate es infestación de los

suelos con plagas y enfermedades patogénicas que incrementan tanto la

aplicación de agroquímicos como los costos de producción. Algunos hongo

fitopátogenos comunes en los terrenos de producción de jitomate son: Phytium

sp., Phytophtora sp., Fusarium sp.

3.6.1. GENERALIDADES DEL TOMATE SILVESTRE

El tomate cultivado (Lycopersicon esculentum var. esculentum Mill.) es una

especie autógama con una reducida base genética debido a los intensos procesos

de selección a los cuales fue sometida (Rick et al., 1976; Nuez, 1991). Las

distintas especies del género Lycopersicon difieren morfológicamente en

caracteres tales como color, tamaño del fruto, forma de hoja, tipo de

inflorescencia, etc. Entre otros, Rick (1976) y Taylor (1986) han propuesto que las

formas silvestres más promisorias para ampliar la variabilidad genética de la

especie cultivada serían L. esculentum var. cerasiforme y L. pimpinellifolium

debido a la diversidad que presentan y a la facilidad con que se obtienen los

cruzamientos con ellas.

Si bien algunos caracteres morfovegetativos (longitud de entrenudos,

perímetro del tallo en las partes basal, media y apical, número de flores por

racimos, entre otros) son importantes per se para la determinación de la aptitud

agronómica de una variedad, los trabajos de Stevens (1986), Vallejo Cabrera et al.

(1994) y Pratta et al. (1996) han propuesto que también podrían estar asociados

con el rendimiento final de los genotipos. Por otro lado, el tamaño de los frutos es

una de las características con mayor influencia en la determinación de la calidad

comercial del tomate para consumo en fresco. Otro factor adicional, que está

ligado a la evolución de la madurez del fruto, es la vida en estantería. En el taxón

cultivado se han identificado diversos mutantes que prolongan la madurez del fruto

entre los que se encuentran los genes rin (ripening inhibitor) ubicado en el

cromosoma V y nor (non ripening) ubicado en el cromosoma X (Stevens, 1986).

Page 44: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

30

L. esculentum var. cerasiforme: (tipo cherry), de hábito de crecimiento

indeterminado, con frutos esféricos de tamaño reducido, color rojo intenso a la

madurez y vida en estantería intermedia.

L. pimpinellifolium: de hábito de crecimiento indeterminado, frutos esféricos

de tamaño muy reducido, color rojo intenso a la madurez y vida en estantería

intermedia.

En México se encuentran una amplia variabilidad genética de los jitomates o

“tomatitos criollos” destacándose las especies Lycopersicum esculentum var.

cerasiforme y Lycopersicum pimpinellifolium. En Oaxaca se encuentran

ampliamente distribuidos en regiones de la Costa, Papaloapan, la Cañada, Sierra

Norte y Sierra Sur con amplias variaciones en tamaños, formas y coloraciones de

fruto. En ambas especies los frutos se distinguen por se esfericos y pequeños, los

de un cm de diámetro o menos corresponden L. pimpinellifolium. Además ciertos

agricultores han seleccionado hpibridos resultantes de las variedades cultivadas y

los tipos semidomesticados.

El tomate cultivado y las especies silvestres relacionadas se agrupan en la

sección Lycopersicum (Mill.) Wettst. del género Solanum. El ancestro más

probables del tomate cultivado es el tomate cereza o cherry silvestre (usualmente

identificado como Solanum lycopersicum var cerasiforme), el cual crece en forma

espontánea en varias regiones tropicales o subtropicales de todo el mundo,

escapado de cultivo o accidentalmente introducido (Peralta et al, 2006).

El desarrollo de nuevas cultivares en tomate ( Lycopersicon esculentum Mill.)

tiene como objetivos mejorar la productividad, calidad y adaptación a distintas

condiciones de cultivo. A veces, estos propósitos son difíciles de alcanzar dada la

reducida base genética disponible (Warnock, 1991). Las especies silvestres de

Lycopersicon, de cercano parentesco y con cruzamientos fértiles con tomate

cultivado, son recursos genéticos valiosos para el desarrollo de nuevos cultivares

(Hermsen, 1984).

Zorzoli et al. (1998) demostraron que los frutos de tomate silvestre (L.

pimpinellifolium) tuvieron mayor vida en estantería que los frutos de cultivares

comerciales. No obstante, esta fue menor que la de genotipos homocigotos para

los mutantes nor (non ripening) y rin (ripening inhibitor) de L. esculentum. Además,

Page 45: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

31

los efectos pleiotrópicos desfavorables asociados a los mutantes nor y rin sobre

los caracteres de calidad de fruto disminuyeron en híbridos resultantes entre

germoplasma cultivado y genotipos silvestres. Esto debido al efecto del aporte de

los genotipos silvestres (Pratta et al., 2000).

3.6.1.1. Principales problemas fitopatológicos del suelo cultivado con tomate bajo invernadero y a cielo abierto.

Algunos de los problemas de la producción del tomate en condiciones de

invernadero ó a cielo abierto, como el ahogamiento y pudrición de raíces, son

causados por los hongos del genero Rhizoctonia solani (lév.), Pythium spp. y

Fusarium spp. (Messiaen, Ch., et al, 1995).

El ahogamiento del tallo, es común en tomate en climas templados y

tropicales en todo el mundo. La enfermedad afecta semillas y plántulas en

semilleros y almácigos de diversos cultivos hortícolas. Se consideran dos tipos de

síntomas. Uno ocurre en la germinación, donde es común encontrar a Pythium

spp. y Rhizoctonia solani. El segundo, ocurre cuando las plántulas recién

emergidas del suelo se marchitan rápido debido a la pudrición de los tejidos del

cuello de la raíz y presentan un estrangulamiento en esa zona (Rhizoctonia solani)

y, en ocasiones se observa coloración negrusca arriba del cuello. Se ha

encontrado P. aphamidermatum, P. ultimun, P. debaryanum y Fusarium spp. Este

complejo de hongos se presenta con, frecuencia, en los almácigos, pero también

puede presentarse en campo. (Cuadrado Gómez, et al. 2005).

Page 46: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

IV MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Localización

La presente investigación se realizó en el campo experimental del Centro

de Investigación Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional

dependiente del Instituto Politécnico Nacional Unidad Oaxaca (CIIDIR-IPN

OAXACA), localizado en Santa Cruz Xoxocotlán, Municipio del mismo nombre.

Se localiza en las coordenadas 17° 02’ latitud norte, 96° 44’ longitud oeste y a

una altura de 1,530 msnm. Su clima es templado, con una temperatura media

anual de 21º C y una precipitación media anual de 706mm, el tipo de suelo es

vertisol pélico. El 3% de la población se dedica a actividades del sector

primario (Álvarez, 1994), (figura 1).

Figura 1. Croquis de localización del experimento.

El experimento se estableció en un invernadero con cubierta de polietileno

blanco al 25% de sombra, con estructura de metal, tipo túnel de 30 m de largo por

15 m de ancho, con sistema de ventilación manual y con ventilas cenitales (figura

2).

32

Page 47: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

Figura 2. Invernadero experimental

4. 2. MATERIAL VEGETATIVO

Se recolecto el germoplasma de las dos especies silvestres o

semidomesticados, L. ceraciforme (C), L. pimpinellifolium (p), como patrones,

procedentes de la Sierra norte y la Cañada, los materiales comerciales utilizados

como injertos fueron de dos tipos, L. esculentum var “Cid” de crecimiento

indeterminado (C) y L. esculentum var “Toro” de crecimiento determinado (T).

L. esculentum var. cerasiforme: De hábito de crecimiento indeterminado, con

frutos esféricos de tamaño reducido, color rojo intenso a la madurez y vida en

estantería intermedia, (Rick et al., 1976; Nuez, 1991).

L. pimpinellifolium: De hábito de crecimiento indeterminado, frutos esféricos

de tamaño muy reducido, color rojo intenso a la madurez y vida en estantería

intermedia, (Rick et al., 1976; Nuez, 1991).

4.3. ARREGLO DE LOS TRATAMIENTOS 4.3.1. Factor A = Especies o variedad silvestres utilizados como patrones. a1 = L. cerasiforme

a2 = L. pimpinellifolium

4.3.1.1 Factor B= Material genético utilizado como injerto

b1= Variedad Comercial (c.v.) de habito de crecimiento determinado (El Cid).

33

Page 48: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

34

Tomate saladette indeterminado de larga vida (LSL) de buen sabor, con

frutos de 240 a 260 gr., redondo, ligeramente achatados, frutos muy firmes,

multilocular y de muy buen sistema radicular. El Cid destaca por su alta

productividad.

Ventajas: - Frutos extra-grandes y grandes.

- Frutos de color rojo brillante con paredes gruesas y prolongada vida de

anaquel.

- Adaptado a condiciones templadas.

- Planta con excelente vigor.

b2= Variedad Comercial (c.v.) de habito de crecimiento Indeterminado (Toro).

Tomate saladette determinado, madurez intermedia, fruto saladette cuadrado,

planta muy vigorosa con buena cobertura foliar.

Ventajas:

- Altos rendimientos

- Fruto muy firme, perfecto para embarque.

- Tamaño grande y color rojo intenso.

- Fruto de gran sabor.

- Comportamiento muy estable en diversas condiciones de cultivo. 4.3.1.2. Factor C = Diferentes métodos de injertación

C1 = Aproximación.

C2 = Empalme.

C3 = Púa. 4.3.1.3 Obtención y manejo de la plántula

Las plántulas se obtuvieron en el invernadero del CIIDIR-Oaxaca. Se

utilizaron charolas de unicel de 220 cavidades, la siembra de la semilla se llevó a

cabo colocando una semilla por cavidad, primero se sembró la semilla de tomate

Page 49: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

silvestre L. cerasiforme y L. pimpinellifolium, porque su germinación y desarrollo

de las plántulas son mas lentas, a los 8 días se sembraron las semillas de las

variedades de tomate de habito de crecimiento determinado (Toro) e

indeterminado (Cid), las plántulas en condiciones de injertación son las que se

muestran en la (figura 3).

Figura 3. Plantas de tomate para injertar

El sustrato utilizado para la germinación de las semillas, tanto comerciales

como silvestres fue 80 % de la turba peat mos + 20 % de agrololita® ambas

previamente humectadas y depositadas en charolas de unicel con 220 cavidades

la cuales fueron lavadas y desinfectadas con alcohol al 50%. Primero se

sembraron las dos especies de germoplasma silvestres utilizados como patrones,

L. cerasiforme y L. pimpinellifolium, porque su germinación y crecimiento son mas

lentas que la variedad comercial, diez días posteriores se sembraron las semillas

de las dos variedades comerciales. Con esto se obtuvieron plantas de 40 y 30 días

respectivamente.

Los riegos periódicos fueron realizados y junto con ellos la fertilización, sobre

la base de lo anterior la fertirrigación utilizada fue la indicada por Urrestarazu

(2001) misma que se especifica a continuación (tabla 3).

Tabla 3. Disolución nutritiva utilizada en el cultivo de plántulas de tomate.

pH dsm mmol-1

CE NO3 H2PO4 SO42+ NH4

+ K+ Ca2+ Mg2+

5.8 2.2 15 1.75 1.25 1 7.75 4 1.25 Fuente: Urrestarazu (2001).

Esta solución nutritiva se consiguió utilizando las cantidades correctas de los

siguientes fertilizantes 35

Page 50: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

36

- Nitrato de amonio

- Nitrato de calcio

- Nitrato de potasio

- Fosfato monoamonico

- Sulfato de magnesio

- Micro elementos preparados comercialmente

Para el control de enfermedades de tallo y raíz se aplicó 1.5 mililitros por litro

de agua de previcur (propamocarb) y para prevenir la presencia de insectos se le

aplico 1.5 mililitros de thiodan (endosulfan) por litro de agua, asperjados con

mochila manual.

Page 51: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

Figura 4. Calendario de operaciones de injertos en el cultivo de tomate.

4.4. Técnicas de injertación utilizadas.

Para la aplicación de las técnicas de injertación, se utilizaron las

metodologías propuestas por Hartmann y Kester, 1991, Oda 1975 y Miguel 1997 y

Suzuki, 1972).

4.4.1. De aproximación

Consistió en arrancar con raíces la planta del patrón y de la variedad, al patrón se

le hizo un corte ascendente de aproximadamente 1-1.5 cm, al injerto se realizo un

corte descendente por debajo de los cotiledones. El siguiente paso fue ensamblar

el injerto en el patrón y por ultimo sujetarlo con una pinza plástica. Posteriormente

se plantaron en vasos de unicel de 10 cm de diámetro separando los tallos de

ambas plantas para facilitar el corte posterior, como se muestra en la figura 4.

37

Page 52: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

Figura 5. Esquema de la técnica utilizada para el método de injerto de aproximación.

a) corte del patrón b) empalme del injerto

con el patrón

a) colocación de la pinza

a) colocación de la planta injertada en el vaso

4.4.1.1. De empalme

Las plántulas utilizadas como patrón e injerto se les realizaron un corte en bisel

por debajo de las hojas cotiledonares, enseguida se coloco la pinza plástica sobre

el patrón, posteriormente se empalmo la parte inferior del patrón con la parte

superior de la variedad, por ultimo las plantas injertadas fueron colocadas en las

charolas.

38

Page 53: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

Figura 6. Esquema de la técnica utilizada para el método de injerto de empalme.

39

a) corte del patrón c) colocación de la

pinza plástica b) corte del injerto

d) unión del patrón

y del injerto e) colocación de las plantas

injertadas en charolas

4.4.1.2. De púa

La planta que se utilizó como patrón se le realizó un corte transversal y al injerto

se le hizo un corte n forma de bisel en la parte inferior de la variedad, el siguiente

paso fue incrustar la púa en el patrón, después se colocó la pinza para sujetar al

injerto, para después colocarlo en las charolas y llevadas al invernadero para su

endurecimiento “soldadura” y aclimatización.

Page 54: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

Figura 7. Esquema de la técnica utilizada para el método de injerto de púa.

a) corte del patrón b) corte del injerto en forma de púa

a) insertación del injerto en el patrón

a) colocación del la pinza plástica a) colocación de las plantas

injertadas en las charolas

4.4.1.3. Endurecimiento del injerto

Las plantas recién injertadas deben mantenerse, mientras se efectúa la

“soldadura” del injerto en condiciones que favorezcan la multiplicación celular y la

formación del callo, esto es a temperaturas de 20 a 30 grados centígrados,

humedad relativa del 80 al 90 por ciento. Estas condiciones deben mantenerse en

el proceso de unión especialmente los primeros días luego se va ventilando

progresivamente.

40

Page 55: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

Figura 8. Endurecimiento de la injertación.

4.2. DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS Tabla 4. Tratamientos utilizados en los experimentos.

Tratamientos Factores a evaluar

T1 = a1 b1 c1 Silvestre L. ceraciforme/Var. comercial determinado/aproximación

T2 = a1 b1 c2 Silvestre L. ceraciforme/Var. comercial determinado/empalme

T3 = a1 b1 c3 Silvestre L. ceraciforme/Var. comercial determinado/púa

T4 = a1 b2c1 Silvestre L. ceraciforme/Var. comercial indeterminado/aproximación

T5 = a1 b2 c2 Silvestre L. ceraciforme/Var. comercial indeterminado/empalme

T6 = a1 b2 c3 Silvestre L. ceraciforme/Var. comercial indeterminado/púa

T7 = a2 b1 c1 Silvestre L. pimpinellifolium/Var. Comercial determinado/aproximación

T8 = a2 b1 c2 Silvestre L. pimpinellifolium/Var. Comercial determinado/empalme

T9 = a2 b1 c3 Silvestre L. pimpinellifolium/Var. Comercial determinado/pua

T10 = a2 b2c1 Silvestre L. pimpinellifolium/Var. Comercial indeterminado/aproximación

T11 = a2 b2 c2 Silvestre L. pimpinellifolium/Var. Comercial indeterminado/empalme

T12 = a2 b2 c3 Silvestre L. pimpinellifolium/Var. Comercial indeterminado/pua

4.4.2.1. Diseño y unidad experimentales

Factorial 2 x 2 x 3 en una distribución completamente al azar con 4 repeticiones.

Unidad experimental: 30 plantas injertadas

41

Page 56: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

42

En total se realizaron 5 ensayos experimentales con cada uno de los tratamientos

indicados

4.4.3. MATERIALES UTILIZADOS A).- Materiales para la producción de plantas

Charolas de polietileno de 200-280 cavidades.

Vasos de unicel n. 5

B).- Infraestructura para la injertación Acondicionamiento de las instalaciones.

Humidificación.

Taller de injerto

Material de corte Bisturí.

Material de desinfección Alcohol 30%.

Para la desinfección del material de corte y las manos de la persona que

realizaron los injertos.

Material de sujeción

pinza plástica.

4.5. VARIABLES MEDIDAS

Se midieron las siguientes variables en plántulas de tomate silvestre L.

esculentum var ceraciforme y L.pimpinelifolium, injertados con plántulas de tomate

de habito de crecimiento determinado (Toro) e indeterminado (Cid), en dos

tiempos de crecimiento, a los 8 y 30 días posteriores a la injertación

Page 57: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

43

4.5.1. Patrón

- Diámetro (mm)

- Altura (cm)

- Longitud de raíz (cm)

- Peso fresco

- Peso seco

4.5.1.1. Injerto

- Diámetro (mm)

- Altura (cm)

- Longitud de raíz (cm)

- Peso fresco

- Peso seco

- Numero de hojas verdaderas

4.5.1.2. Porcentaje (%) de prendimiento.

Determinado por las plantas que superaron el endurecimiento del injerto y

estuvieron aptas para el transplante.

4.5.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los resultados se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) y al existir

diferencias entre tratamientos se les aplicó la prueba de medias por Tuckey al 95

% de nivel de confianza (p = 0.05).

Page 58: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

44

V RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Respuesta del patrón a diferentes técnicas de injertación. 5.1.1. Patrón L. cerasiforme

Los resultados obtenidos para las variables diámetro del tallo y altura de plántulas

de tomate silvestre L. cerasiforme, utilizando diferentes técnicas de injertación se

muestran en el cuadro 1. No se encontraron diferencias significativas para la

variable diámetro del tallo a los 8 y 30 días posteriores a la injertación, utilizando

técnicas de aproximación, empalme y púa, como tampoco influyó en esta

característica el hábito de crecimiento de la plántula (determinado e

indeterminado). Contrariamente, el crecimiento (altura) del patrón (L. cerasiforme)

tanto a los 8 como a los 30 días mostraron diferencias significativas para todas las

técnicas de injertación evaluadas. El injerto de púa en la variedad comercial “Cid”

de tipo indeterminada, fue el que promovió mayor crecimiento del patrón tanto a

los 8 como a los 30 días. En la primer fecha de muestreo (8 días) el patrón, fue

superior en 1.93cm que al utilizar la técnica de empalme y en la segunda (30

días) en 2.67 cm, también comparada con el injerto de empalme.

La técnica de injertación que mejor promovió el crecimiento (altura) del patrón

utilizando como injerto una variedad “Toro” de hábito determinado, fue la de

aproximación en las dos fechas de crecimiento.

Cuadro 1. Efecto de diferentes técnicas de injertación en el tallo del patrón silvestre de plántulas

de tomate L. cerasiforme.

Diámetro (mm) Altura (cm) Días

Técnicas de injertación

8 30 8 30 c.v. Toro (determinado) Aproximación 2.60a 3.60a 2.16a 3.33a Empalme 2.00a 3.60a 1.26b 2.33b Púa 2.00a 3.60a 1.80a 2.66b Significancia n.s. n.s. * * c.v. Cid (indeterminado) Aproximación 2.60a 3.60a 1.76b 3.33a Empalme 2.00a 3.00a 1.10c 2.33b púa 2.60a 3.60a 3.03a 5.00a Significancia n. s. n. s. * * c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05

Page 59: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

45

Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

5.1.2. Patrón L. pimpinellifolium

Los resultados obtenidos para las variables diámetro y altura del tallo (patrón) de

plántulas de tomate silvestre L. pimpinellifolium, bajo diferentes técnicas de

injertación se muestran en el cuadro 2. No se encontraron diferencias

significativas para la variable diámetro del patrón a los 8 y 30 días posteriores a la

injertación, utilizando las técnicas de aproximación, empalme y púa, como

tampoco influyo el habito de crecimiento determinado (Toro) e indeterminado (el

Cid) de las variedades comerciales utilizadas como injerto. Contrariamente, la

altura del patrón L. pimpinelifolium, en los dos tiempos de evaluación 8 y 30 días

posteriores a la injertación, mostraron diferentes significativas para todas las

técnicas evaluadas. Los injertos por la técnica de púa fueron los que promovieron

menor crecimiento del patrón tanto a los 8 como a los 30 días, mientras que al

utilizar la técnica de aproximación esta promovió los mayores crecimientos tanto

en injerto con hábito de crecimiento determinado como indeterminado y para las

dos fechas de muestreo.

Cuadro 2. Grosor y altura del patrón de tomate silvestre L. pimpinellifolium, bajo diferentes

técnicas de injertación.

Diámetro (mm) Altura (cm) Días

Técnicas de injertación

8 30 8 30 c.v. Toro (determinado) Aproximación 3.33a 5.33a 2.88a 4.33a Empalme 2.66a 4.33a 1.55b 3.00b Púa 2.00a 3.00a 1.11c 2.33c c.v. Cid (indeterminado) Aproximación 3.66a 5.00a 2.88a 4.00a Empalme 2.66a 3.66a 1.76b 3.33b púa 2.00a 3.00a 1.11c 2.33c Significancia n. s. n. s. * * c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

De acuerdo a los resultados obtenidos, el comportamiento de los patrones L.

cerasiforme y L. pimpinellifolium, esta fuertemente contrastado con diversos

Autores como Leoni et al., 1991; Oda, 1995; y Camacho et al., 1999, quienes

indican que diferencias en el desarrollo de plántulas suelen presentarse entre

Page 60: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

46

variedades de una misma especie, entre lotes de semillas y cuando se utilizan

patrones de especies diferentes al injerto. En esta ultima consideración, el patrón

debe ser sembrado mas tarde y en condiciones ambientales diferentes con el

injerto, para lograr en ambos, un estado óptimo al momento de su unión (CTIFL,

1985; Oda, 1995).

Los resultados de Lee (1994), Leonardi et al. (2002) encontraron que las plantas

injertadas de tomate, son más altas y más vigorosas y obtuvieron un diámetro más

grande del patrón.

5.2. Respuesta del injerto a diferentes técnicas de injertación. 5.2.1. Injerto con hábito de crecimiento determinado (c.v. Toro) Los resultados obtenidos para las variables diámetro del tallo y desarrollo (altura)

del injerto de plántulas de tomate de variedades comerciales de hábitos de

crecimiento determinado (toro), injertados sobre plántulas de tomate silvestre L.

cerasiforme y pimpinellifolium, utilizando las diferentes técnicas de injertación se

muestran en el cuadro 3. No se encontraron diferencias significativas para las

variables diámetro del tallo y altura del injerto a los 8 y 30 días, utilizando como

patrón de tomate silvestre L. cerasiforme con las técnicas de aproximación,

empalme y púa. Contrariamente, el diámetro del injerto al utilizar patrón de tomate

silvestre L. pimpinellifolium, tanto a los 8 como a los 30 días mostraron diferencias

significativas para todas las técnicas de injertación evaluadas. La técnica de

aproximación, fue la que promovió mayor diámetro de tallo del injerto tanto a los 8

como a los 30 días. En la primer fecha de muestreo (8 días) el injerto, fue superior

en 2.66 cm que al utilizar la técnica de púa y en la segunda (30 días) en 3.33 cm,

también comparada con el injerto de púa. En el desarrollo (altura) del injerto

utilizando patrón de tomate silvestre L. pimpinellifolium, no mostraron diferencias

significativas para las dos fechas de muestreo como tampoco influyó las practicas

de injertación aproximación, empalme y púa.

Page 61: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

47

Cuadro 3. Respuesta del injerto de crecimiento determinado a diferentes técnicas utilizando como

patrones dos especies silvestres.

Diámetro (mm) Altura (cm) Días Patrones / Técnicas de injertación 8 30 8 30

L. cerasiforme Aproximación 2.66bc 4.66b 15.06a 24.99a Empalme 2.33bc 4.00b 14.66a 24.00a Púa 3.00bc 4.33b 13.22a 22.99a Significancia n.s. n.s. n.s. n.s. L. pimpinellifolium Aproximación 4.66a 6.33a 12.00b 21.83b Empalme 2.66bc 4.00bc 11.73b 21.76b Púa 2.00c 3.00c 11.56b 21.36b Significancia * * n. s. n. s. ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

Los resultados obtenidos en las variables diámetro del tallo y crecimiento (altura)

del injerto de plántulas de tomate de variedades comerciales de hábito de

crecimiento indeterminado (Cid), injertados sobre plántulas de tomate silvestre L.

pimpinelifolium y L. cerasiforme utilizando las diferentes técnicas de injertación se

muestran en el cuadro 4. No se encontraron diferencias significativas para las

variables diámetro a los 8 días y crecimiento (altura) del injerto a los 8 y 30 días

posteriores a la injertación, utilizando plántulas de tomate de crecimiento

indeterminado (Cid) injertado sobre plántulas de tomate silvestre L. cerasiforme.

Sin embargo a los 30 días y con la técnica de aproximación, el injerto aumentó 1

mm en comparación a las otras técnicas, similar respuesta mostró el injerto al

utilizar el patrón silvestre L. pimpinellifolium, siendo también con la técnica de

aproximación con las que se obtuvieron los mayores diámetros y la de púa el

menor grosor. De manera general las plántulas de jitomate de habito

indeterminado desarrollaron mejor en el patrón L. cerasiforme que en L.

pimpinellifolium.

Los resultados obtenidos concuerdan con los de López et al. (2005a), quienes

comparando diferentes técnicas de injertación en dos cultivares de sandía

observaron que utilizando la técnica de aproximación obtuvieron mayor altura de

planta.

Respecto a los hábitos de crecimiento; determinado e indeterminado de los

tomates y su respuesta a la injertación, Stevens. et al. (1986) indicaron que el

Page 62: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

48

injerto no afecta el hábito de crecimiento del tomate y citan que en ensayos

realizados, la variedad de crecimiento indeterminado “Red Rock” (RR) continuó

con el mismo porte cuando se injertó sobre la de crecimiento determinado Patio

(P), aunque redujo su vigor, pero al injertar una de porte determinado sobre una

de porte indeterminado, la primera continuo con su mismo porte determinado

aumentando su vigor en comparación a las de porte determinadas que no fueron

injertadas. El aumento del vigor en plantas injertadas han sido citadas por

(Stevens. et al., 1986).

5.2.1.1. Injerto con hábito de crecimiento indeterminado (c.v. El cid). Cuadro 4. Respuesta del injerto con hábito de crecimiento indeterminado a diferentes técnicas,

utilizando como patrones dos especies silvestres. Diámetro (mm) Altura (cm) Días

Patrones / Técnicas de injertación 8 30 8 30 L. cerasiforme Aproximación 2.66b 5.00a 16.66a 26.55a Empalme 2.66b 4.66a 14.86a 25.11a púa 2.66b 3.66b 13.53a 20.77a Significancia n.s. * n.s. n.s. L. pimpinelifolium Aproximación 3.33a 5.00a 12.23b 21.99b Empalme 2.66b 3.66b 11.66b 22.00b púa 2.33b 3.66b 10.99b 22.99b Significancia * * n. s. n. s. c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

5.2.2. Respuesta del injerto sobre el número de hojas verdaderas de

plántulas de jitomate en dos patrones silvestres utilizando diferentes técnicas de injertación.

Los resultados obtenidos para la variable número de hojas verdaderas del injerto

de plántulas de tomate de hábitos de crecimiento determinado (toro) e

indeterminado (Cid), injertadas sobre patrones de tomate silvestre L. cerasiforme y

L. pimpinellifolium, utilizando las diferentes técnicas de injertación se muestran en

el cuadro 5. No se encontraron diferencias significativas para el número de hojas

verdaderas del injerto, a los 8 utilizando el patrón L. cerasiforme, como tampoco

Page 63: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

49

entre hábitos de crecimiento, para este mismo patrón silvestre, como era de

esperarse a los 30 días posteriores a la injertación, el injerto de aproximación en

plántulas de habito indeterminado, mostró diferencia significativa y las plantas

mostraron un mayor numero de hojas, contrariamente el patrón L. pimpinellifolium

con el injerto de aproximación fue el que tuvo el menor número de hojas.

Cuadro 5. Hojas verdaderas de plántulas de tomates con diferentes hábitos de crecimiento injertadas

en dos patrones silvestres.

L. cerasiforme L. pimpinellifolium Días Hojas

Métodos de injertación

8 30 8 30 Crecimiento determinado (c.v. toro) Aproximación 4.00a 8.00b 4.00a 8.00a Empalme 4.00a 7.00b 4.00a 7.00b Púa 4.00a 7.00b 3.00a 7.00b Crecimiento indeterminado (c.v. cid) Aproximación 5.00a 9.00a 5.00a 6.66c Empalme 4.00a 7.00b 4.00a 8.00a Púa 4.00a 7.00b 4.00a 8.00a ns * ns * c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

Para el caso de la edad del injerto las diferencias encontradas muestran una

relación en la cual, a medida que las plántulas usadas como injerto eran de más

edad, el número de hojas observado fue mayor. Esto estaría asociado con el

número de hojas que tenían las plántulas respectivas al momento de efectuar la

injertación (Miguel, 1993). También Pulgar et al. (1998) observaron el aumento en

el número de hojas en plantas injertadas como resultado de una absorción

creciente de agua y de nutrientes.

5.3. Porcentaje de prendimiento del injerto 5.3.1. Porcentaje de prendimiento del injerto de tomate de dos hábitos de crecimiento utilizando patrones silvestres (primer ensayo)

Los resultados obtenidos en el primer ensayo del experimento para la variable

porcentaje de prendimiento del injerto, utilizando dos patrones silvestres de tomate

(L. cerasiforme y L. pimpinellifolium) y como injertos dos variedades comerciales

Page 64: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

50

de tomates de habito de crecimiento determinado (Toro) e indeterminado (Cid), en

las diferentes técnicas de injertación aproximación, empalme y púa se muestran

en el cuadro 6. El análisis mostró diferencias significativas en el porcentaje de

prendimiento del injerto, utilizando como patrón plántulas de tomate silvestre L.

ceraciforme y como injerto plántulas de variedad comercial de hábito

indeterminado (Cid), el mayor porcentaje de prendimiento se obtuvo por la técnica

de púa. Por lo contrario el menor porcentaje de prendimiento se obtuvo por la

técnica de empalme. Se encontró diferencia significativa al utilizar como patrón

plántulas de tomate silvestre L. pimpinellifolium y como injertos variedad de hábito

indeterminado (Cid) con el injerto de aproximación.

Cuadro 6. Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de plantas

de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L.

cerasiforme y L. pimpinellifolium.

Métodos de injertación Prendimiento (%) L. cerasiforme L. pimpinellifolium Toro Cid Toro Cid Aproximación 72a 72ab 61a 75a Empalme 50ab 60c 63a 60b Púa 72a 90a 63a 60b ns * ns * c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

5.3.2. Prendimiento del injerto (segundo ensayo) Los resultados obtenidos en el segundo ensayo del experimento para la variable

prendimiento (%) del injerto, se muestran en cuadro 7. Los resultados obtenidos

en el segundo ensayo del experimento mostraron diferencias significativas en la

variable prendimiento del injerto, el mayor porcentaje de prendimiento se obtuvo

por la técnica de aproximación, utilizando plántulas de tomate L. cerasiforme,

como patrón y la variedad comercial de hábito determinado (Toro) como injerto,

por lo contrario el menor porcentaje se obtuvo con la técnica de púa. No se

encontraron diferencias significativas al utilizar como patrón plántulas de tomate

silvestre L. pimpinellifolium y como injertos variedades comerciales de hábitos de

crecimiento determinado (Toro) e indeterminado (Cid) con las diferentes técnicas

de injertación de aproximación, empalme y púa.

Page 65: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

51

Cuadro 7. Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de plantas

de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L.

cerasiforme y L. pimpinellifolium.

Métodos de injertación Prendimiento (%) L. cerasiforme L. pimpinellifolium Toro Cid Toro Cid Aproximación 80a 80a 80a 83a Empalme 60ab 70ab 73a 76a Púa 50c 60ab 73a 70a * ns ns ns c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05). 5.3.3. Prendimiento del injerto (tercer ensayo)

Los resultados obtenidos en el tercer ensayo del experimento para la variable

prendimiento (%) del injerto, se muestran en el cuadro 8. Los resultados obtenidos

en el tercer ensayo del experimento mostraron diferencias significativas, el mayor

porcentaje de prendimiento se obtuvo por la técnica de aproximación, utilizando

como patrón plántulas de tomate L. ceraciforme y como injerto la variedad

comercial de hábito determinado (Toro), por lo contrario el porcentaje más bajo se

obtuvo por la técnica de púa. No se encontró diferencia significativa al utilizar

plántulas de tomate silvestre L. pimpinellifolium como patrón, injertados con

variedades comerciales de hábitos de crecimiento determinado (Toro) e

indeterminado (Cid) con las diferentes técnicas de injertación de aproximación,

empalme y púa.

Cuadro 8. Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de

plantas de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres

de L. cerasiforme y L. pimpinellifolium.

Métodos de injertación Prendimiento (%) L. cerasiforme L. pimpinellifolium Toro Cid Toro Cid Aproximación 88a 88a 88a 91a Empalme 70ab 80ab 83a 86ab Púa 60c 70ab 83a 80b * ns ns ns c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

Page 66: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

52

5.3.3. Prendimiento del injerto (cuarto ensayo) Los resultados obtenidos en el cuarto ensayo del experimento para la variable

prendimiento (%) del injerto, se muestran en el cuadro 8. Los resultados obtenidos

en el cuarto ensayo del experimento mostraron diferencias significativas en la

variable porcentaje de prendimiento del injerto, el mayor porcentaje de

prendimiento se obtuvo por la técnica de aproximación, utilizando plántulas de

tomate L. cerasiforme, como patrón y variedad comercial de hábito determinado

(Toro), por lo contrario el porcentaje más bajo se obtuvo por la técnica de púa.

contrariamente al utilizar plántulas de tomate silvestre L. pimpinellifolium como

patrón, injertados con variedades comerciales de hábitos de crecimiento

determinado (Toro) e indeterminado (Cid) con las diferentes técnicas de injertación

de aproximación, empalme y púa no se encontraron diferencias significativas.

Cuadro 8. Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de plantas

de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L.

cerasiforme y L. pimpinellifolium.

Métodos de injertación Prendimiento (%) L. ceraciforme L. pimpinelifolium Toro Cid Toro Cid Aproximación 80a 80a 80a 83ª Empalme 60ab 70ab 73a 76a Púa 50c 60ab 73a 70a * ns ns ns c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

5.3.4. Prendimiento del injerto (datos promedio de los 4 ensayos)

Los resultados promedios de cuatro ensayos realizados del experimento de

injertación, para la variable prendimiento (%) del injerto, utilizando dos patrones de

plántulas de tomate silvestres L. cerasiforme y L. pimpinellifolium y como injertos

dos variedades de tomates comerciales de habito de crecimiento determinado

(Toro) e indeterminado (Cid), con las diferentes técnicas de injertación

aproximación, empalme y púa se muestran en cuadro 9. Los resultados obtenidos

para la variable porcentaje de prendimiento del injerto, el mayor porcentaje de

prendimiento se obtuvo por la técnica de aproximación utilizando plántulas de

Page 67: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

53

tomate L. cerasiforme, L. pimpinellifolium como patrón y variedades comerciales

de hábitos determinado (Toro) e indeterminado (Cid), por lo contrario el porcentaje

más bajo se obtuvo por la técnica de púa en ambos casos. No se encontró

diferencia significativa al utilizar plántulas de tomate silvestre L. pimpinellifolium

como patrón, injertados con variedades comerciales de hábitos de crecimiento

determinado (Toro) e indeterminado (Cid) con las diferentes técnicas de injertación

de aproximación, empalme y púa. Por lo contrario, si hubo diferencia significativa,

cuando se utilizó plántulas de tomate silvestre L. cerasiforme como patrón y como

injerto la variedad comercial de crecimiento determinado (Toro), injertado con la

técnica de aproximación que fue mayor el prendimiento con el 80% y en contraste

con la técnica de púa con un prendimiento al 50% en la variedad de crecimiento

determinado (Toro).

Cuadro 9. Efecto de las diferentes técnicas de injertación sobre el prendimiento de

plantas de variedades comerciales injertadas sobre especies de tomate silvestres de L.

cerasiforme y L. pimpinellifolium.

Métodos de injertación Prendimiento (%) L. cerasiforme L. pimpinellifolium Toro Cid Toro Cid Aproximación 80ª 80a 70a 80a Empalme 60ab 70ab 60a 70a Púa 50c 60ab 50a 60a * ns ns ns c.v.: Variedad comercial; ns: no significativo, *: significativo p ≤ 0.05 Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (tukey, 0.05).

Sobre la eficacia de los distintos métodos de injerto (Miguel et al., 1993),

comprobó que con el método de injerto por aproximación se ha obtenido un

porcentaje mayor de prendimiento que con el de púa (90 % en 1981 y 92.3% en

1982, frente al 70% y 62.6% respectivamente). Estos resultados coinciden con los

de García, (1990), que indica que con el injerto de aproximación se consigue un

95-100% de prendimiento, mientras que con el de púa terminal el prendimiento es

del 85.7%; y con los de Suzuki, (1972), que también indica que en injerto de púa

deben mantenerse unas condiciones de temperatura y humedad relativa mucho

más estrictas que con el injerto de aproximación. Durante el proceso de soldadura,

con este último método, tanto la planta patrón como la del injerto (variedad)

conservan su sistema radicular, lo que les permite seguir vegetando sin "shock", si

el injerto está bien realizado.

Page 68: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

54

En el caso donde se obtuvo mayor prendimiento de los injertos, fue cuando se

utilizó la técnica de aproximación, donde las plántulas que se utilizaron como

patrón y como injerto, mantuvieron la conexión con sus raíces hasta haber sido

concluido la aclimatación, por tal efecto estuvieron menos expuesto a la

deshidratación, las plántulas no requiere diámetros iguales.

En la técnica de púa, resulto difícil lograr un contacto pleno entre las dos

superficies cortadas, principalmente porque la púa del injerto debió entrar la mayor

parte en la cavidad natural del hipocolito de la planta que se utilizó como patrón,

donde gran parte de la superficie no estaba herida, y por lo tanto no produjo callo

de cicatrización.

El injerto de púa tiene la ventaja de que no necesita una manipulación posterior,

mientras que el de aproximación requiere el corte del tallo del injerto y, a veces, un

amarre del injerto, dado que el peso de la variedad descansa sobre una lengüeta

del hipocotilo del patrón (Miguel, 1993).

Resultados similares fueron obtenidos en sandia (Citrullus lanatus), por Miguel et

al., citado por Camacho y Fernández (1999), al comparar diferentes técnicas de

injertación. La técnica de púa provoco alta mortalidad producto de la

deshidratación del injerto, mientras que en las mismas condiciones, la técnica de

aproximación alcanzó los porcentajes de prendimientos más altos.

La comparación entre las variedades para cada una de las técnicas, muestra que

solo utilizando la variedad comercial (Toro) injertada sobre la especie de tomate

silvestre L. cerasiforme, existió diferencia significativa entre la técnica de

aproximación y púa. En las demás combinaciones no hubo diferencia significativa.

Esto estaría asociado a la calidad de las plántulas obtenidas en cada variedad,

más que a algún aspecto anatómico o fisiológico inherente a la variedad misma.

Respecto a esto, numerosos autores especializados en injertos de hortalizas no

hacen mención de limitaciones de esta naturaleza en melón (CTIFL, 1985; Lee,

1994; Oda, 1995; Camacho y Fernández, 1999).

Page 69: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

55

De igual modo, estos autores, indican que el control de la humedad relativa,

temperatura e iluminación durante las etapas de soldadura y aclimatación de las

plantas injertadas es fundamental para obtener alto prendimiento. Especialmente

cuando se utilizan técnicas en las que el injerto es separado de sus propias raíces

antes que se complete su unión con el patrón. Los resultados de este experimento

demostraron que las dos variedades tanto (Toro y Cid), presentaron una alta

susceptibilidad a los efectos provocados por la injertación, a pesar de su

aclimatación en condiciones ambientales controladas. Este fenómeno se expresó

significativamente cuando se utilizó técnicas como empalme o púa, y el efecto fue

menor con la técnica de aproximación.

Una posible explicación para el caso del injerto de púa, que en nuestra

investigación fue la que mostró menor porcentaje de prendimiento, lo podemos

encontrar en lo que indican Oda, 1995; Camacho y Fernández, 1999 que cuanto

mayor sea la herida hecha para realizar el injerto, mayor tiempo tardará en

cicatrizar, pero también será mayor la zona de contacto entre el cambium del

patrón y la variedad, y aunque su crecimiento sea normal, llegara un tiempo

posterior en el que se impedirá el movimiento de la planta y se dará un colapso de

la planta, por esa razón lo mas apropiado es encontrar un equilibrio entre estos

dos factores, para que esta se desarrolle en las mejores condiciones posibles.

VII CONCLUSIONES

Las plantas de tomate silvestre L. pimpinellifolium y L. cerasiforme utilizadas

como patrones, respondieron significativamente a la técnica de injertación por

aproximación para grosor y altura del patrón

Los hábitos determinado e indeterminado de tomate comercial (c.v. toro y cid)

utilizados como injertos mostraron una respuesta positiva a las diferentes técnicas

de injertación utilizadas, pero mas a la de aproximación y no existieron diferencias

entre los patrones nativos L. pimpinellifolium y L. cerasiforme.

La técnica de injertación por aproximación presentó mayor porcentaje de

prendimiento y la técnica de púa el menor, sin importar el hábito de crecimiento.

Page 70: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

56

VII RECOMENDACIONES

El potencial que presentan los materiales fitogenéticos nativos de Lycopersicon

esculentum var. cerasiforme y L. pimpinellifolium., para ser utilizados como

patrones, es sumamente alto, por lo que la conservación de estos recursos

naturales debe ser primordial para los involucrados en esta línea de investigación.

Page 71: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

57

VIII LITERATURA CITADA

Acosta M. A. 2005. La técnica de injerto en plantas hortícolas. Agroproduce Órgano informativo de Fundación Produce Oaxaca A.C. Marzo

2007: 3-8. Anderlini, R. 1989. El cultivo del tomate. 1a Edición. Ediciones CEAC. Barcelona,

España. Álvarez L. R. 1994. Geografía general del estado de Oaxaca. 2ª ed. Carteles

Editores. 456p. ASERCA, 1995. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Atherton, J.G. y Rudich, J. 1996. The tomato crop a scientific basis for

improvement. (Ed.) Chapman and Hall. AVRDC. 1971. Marking Success an charting a future Asian vegetable Research

and Development Center. AVRDC. 1998. Grafting promises year-round supply. Centerpoint, Vol 17, N o 2.

ISSN 0258-3070 . Blancard, D., H. Lecoq, y M. Pitrat. 1991. Enfermedades de las cucurbitáceas:

observar, identificar, luchar. 301 p. Ediciones Mundiprensa, Madrid, España.

Bulder, H., A. Nijj, E. Speek, and V. Hasselt. 1991. The effect of low root temperature tolerant rootstock genotypes for cucumber. J. Plant Physiol. 138: 661-666.

Burgueño, H. y M. Barba. 2001. El injerto en hortalizas. Hortalizas, Frutas y Flores. Ed. Agro Síntesis. México. 31: 8-13.

Camacho, F., y E. Fernández. 1999. Influencia de patrones utilizados en el cultivo de sandía bajo plástico sobre la producción, precocidad y calidad del fruto en Almería.

Camacho F, Fernández E. 2002. El injerto de hortalizas en los semilleros de Almería. pagina22.

Chieri Kubota y Francisco Viteri, 2007. Injertos en cucurbitáceas, Centroamérica, tercer trimestre, 2007; y Productores de Hortalizas, edición México, septiembre, 2007.

Cook, R. y Calvin, L. 2005. Greenhouse tomatoes change the dynamics of the North American fresh tomato Industry. Economic Research Service No 2.USDA. 86 p.

CTIFL. 1985. Melon. 269 p. Marche et techniques de production. Centre Technique Interprofessionnel des Fruits et Légumes (CTIFL), París, France.

Cuadrado Gomez, Isabel Ma. Garcia Garcia, Ma. Del Carmen Fernandez Fernandez, Ma. Milagros. 2005. Curso de especialización de plántulas injertadas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Direccion Tecnica de Semilleros Horticolas. Almeria.

De la Torre, F. ; 2005. Injertos Horticolas. Curso Internacional. Intagri. Jalisco-México. Dimitrova". Km 33½, Quivicán, La Habana.

FAOSTAT, Food and Agriculture Organization the United Nations. 2005. http://faostat.fao.org/faostat/collections?subset=agriculture. Última actualización Mayo, 2005.

FAS/USDA. Horticultural & Tropical Products Division. 2003. Processed Tomato. Products Outlook and Situation in Selected Countries, 7p].

FAS-USDA. 2007. WORLD MARKETS AND TRADE: Tomato & Tomato Products.

Page 72: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

58

Fery, R. L. 1998. Southerm root-knot nematode- resistant Capsicum chinense Jacq. Germplasm lines Hortscience.;33(4):760-761.

Fundación Produce Oaxaca, 2006. Gaur IIS. 2002. Managemet practices in south Asian Agriculture.

Nematology.;4(2):130-35. Garner, R.J. 2000. The grafter’s handbook. Editorial Cassell London. Gran

Bretaña. 323 p. Gobierno del estado de Oaxaca, 2005. Gómez A.M. 1997. Injerto en hortalizas. España: Generalidad Valenciana

Cancillería de Agricultura, Pesca y Alimentación; p.222. González, I.A. 1991. El jitomate (Lycopersicon esculentun Mill.) Aspectos

relevantes para su cultivo en México. Tesis Profesional. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, 708 p.

González, J. 1999. El injerto en hortalizas. In: Vilarnau, A.; González J. Planteles: semilleros, viveros. Reus: Ediciones de Horticultura,. p. 121-128.

González Farah María, Casanova A, Hernández A, Méndez M, González Rita, Delgado A, et al. 2006. Efecto de la aplicación del Biobras -16 en la producción

de plántulas injertadas de tomate Lycopersicon esculentum Mill. Temas de Ciencia y Tecnología.;9(30):53-56.

Greco N. 2002. Management strategy for nematode control in Europe. Nematology.;4(2):128- 129.

Hartman. H. T.; Kester. D. E.; 1991. Propagación de plantas. Edit. Continental, México.

Honma, S. 1977. Grafting eggplants. Scientia Horticulturae 7: 207-211. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2002. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005. Itagi, T., K. y S. Nakanisi Nagashima. 1990. Studies on the production system of

the grafted seedlings in fruit vegetables. 1. 1990. Methodos of grafting, the kind of plug tray, conditions of acclimatization and the process during raising tomato plugs. jour. Japan. Japón. Soc. Soc. Hort. Sci. 59, 1: 294-295. Hort. Sci. 59, 1: 294-295.

Kurata, K. 1994. Cultivation of grafted vegetables. 2. Development of grafting robots in Japan. HortScience 29: 240-244.

Lee, J. 1994. Cultivation of grafted vegetables I. Current status, grafting methods and benefits. HortScience 29: 235-239.

Leonardi, C. and D. Romano, 2004. Recent issues on vegetable grafting. Acta Horticulturae, 631: 163-174.

Lesur, Luis.; 2006. Manual del cultivo de tomate: una guía paso a paso. Ed. Trillas. México. 86 p.

Louvet, J. 1974 . L ' utilisation du greffage en culture maraîchère. PHM. N o 152. Pags 13-16.

López-Elías, J., A. Romo y E. Zamora. 2005a. Evaluación del uso del injerto en la propagación de sandía. Memorias del VIII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. UABC. Mexicali, B.C. México. p. 256-259.

López PL, Strage M, Kalosbis I, Plocg A. 2006. Diferencial responce of Mi gene resistant tomato rootstock to root-knot populations (Meloidogyne incognita). Crop Protection.;25:382-388.

Mazollier, C. 1999. Greffage de la tomate en culture sous abri. PHM. N o 404. Pags 44-48.

Méndez-Inocencio, C., Cortez-Madrigal, H., Muñoz-Ruíz, C. y Ochoa-Gaytán, E. 2006. El tinguaraque Lycopersicon esculentum var. cerasiforme como fuente de resistencia a plagas y enfermedades en Michoacán. 2º

Page 73: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

59

Congreso Estatal de Ciencia y Tecnología. El Colegio de Michoacán. Zamora, Mich., México. pp. 64.

Messiaen, C., D. Blancard, F. Rouxel, y R. Lafon. 1995. Enfermedades de las hortalizas. 576 p. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Mitidieri, M. S.: Paunero, I: Maldonado, L: Gabilondo, J.; Bordoli, R y Bimboni , G. 2002. Evaluación de diferentes técnicas para la obtención de plantas injertadas sobre pies resistente. XXV Congreso Argentino de Horticultura. I Encuentro Virtual de las Ciencias Hortícolas.

Miguel, A. 1993. "El injerto herbáceo como método alternativo de control de enfermedades telúricas y sus implicaciones agronómicas". Tesis doctoral; UPV.

Miguel, A., 1997. Injerto de hortalizas. Serie Divulgación técnica. Generalitat Valenciana. Consejería de agricultura, pesca y alimentación. 88 pags.

Miguel, A.; 2005. Injertos de hortalizas. Curso Internacional. Intagri. Jalisco. México. Mitidieri,M.S.: Paunero, I: Maldonado, L: Gabilondo, J.; Bordoli, R y Bimboni , G.

2002. Evaluación de diferentes técnicas para la obtención de plantas injertadas sobre pies resistente. XXV Congreso Argentino de Horticultura. I Encuentro Virtual de las Ciencias Hortícolas.

Mitidieri, M. S. 2007. El uso de portainjertos resistentes en el cultivo del tomate bajo cubierta: resultados sobre la sanidad y el rendimiento del cultivo.

Morita, S. 1988. A new grafting method for fruit-bearing vegetables by the application of adhesives. Agriculture and Horticulture 63: 1190-1190.

Morra L, Palumbo AD. 2001. Solarizzazione e innesto herbáceo due armi utilizzabili assieme L´informatore agrario;44:39-42.

Morra, L.; Bilotto, M. 2001. Indagine sull´innesto erbaceo mel settore vivaistico. L´informatore agrario;45:33-37.

Morra L. 1998. Potenzialita e limiti dell’ innesto in orticultura. L´informatore agrario.;49:43-48.

Nuez, F F. 1991. La mejora genética de hortalizas. En: La horticultura española en la comunidad europea (L. Rallo y F. Nuez eds). Sociedad española de ciencias hortícolas. P. 483-505.

Nuez V., F., Rodríguez Del R., A., Tello, J., Cuartero, J. y Segura, B. 1995. El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-prensa. Bilbao, España. 793 p.

Nuez F. 1995. El Cultivo del Tomate. Ed.iciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 793 p. Oda, M. y T. Nakajima. 1992. Adhesive gratfing of Chinese cabbage on turnip.

HortScience 27:1136. Oda, M. 1993. Present state of vegetable production using grafted plants in Japan.

Agr. Hort. 68:442-446. Hort. 68:442-446. Oda, M. O. 2003. Grafting of vegetable to improved greenhouse production.

Disponible en http:/www.agnet.org/library/image/eb48.html. Oda, M., K. Tsuji, K. Ichimura y H. Sasaki. 1994. Factors affecting the survival of

cucumber plants grafted on pumpkin plants by horizontal grafting at the hypocotyl level. Bull. Bol. national Research Institute for Vegetables, Ornamental Plants and Tea 9:52-60.

Oda, M. 1995. New grafting methods for fruits bearing vegetables in Japan. Japan Agricultural Research Quarterly 29: 187-194.

Oda, M, S. Akazawa, T. Mori y M. Sei. 1995. Growth and yield of tomato plants grafted using a grafting instrument. Bull. Biol. National Research Institute for Vegetables, Ornamental Plants and Tea A10: 33-38.

Oda, M., K. Okada, K. Sasaki, S. y M. Akazawa Sei. 1997. Growth and yield of eggplants grafted by a newly developed robot. HortScience 32: 848-849.

Page 74: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

60

Oda, M. 1999. Grafting of vegetables to improve geenhouse production. Bulletin Food and Fertilizer Technology Center;480:11.

Oda, M. O. 2003. Grafting of vegetable to improved greenhouse production. Disponible en http:/www.agnet.org/library/image/eb48.html.

Peil R.M.N.; Gálvez, J.L. 2004. Rendimiento de plantas de tomate injertadas y efecto de la densidad de tallos en el sistema hidropónico. Horticultura Brasileira, Brasília, v.22, n.2, p.265-270.

Peil R. M. 2002. Enxertia na produccao de hortalizas grafting of vegetavle crops. Univ de Pelotas; p.15. Peralta, I. E. and D.M. Spooner. 2000. Classification of wild tomatoes: a review.

Kurtziana 28:45-54. Peralta, I. E., S. Knapp, and D.M. Spooner. 2006. Nomenclature for wild and

cultivated tomatoes. Rep. Tomato Genet. Coop. 56: 6-12. Poëssel, J. L. y Ermel F. F. 1996. Le point sur les bases physiologiques de la greffe Pratta, G., R. Zorzoli, y L.A. Picardi. 2000. Interacciones genéticas entre

germoplasma silvestre y cultivado de Lycopersicon spp. Con efectos sobre la calidad del fruto de tomate. Plant Genetics Resources Newsletter 124:7-12.

Pratta, G., R. Zorzoli, y L.A. Picardi. 1996. Evaluación de caracteres de interés agronómico en especies del género Lycopersicon. Horticultura Argentina 15: 25-32.

Privitera Rosario, Siviero P. 1999. La tecnica dell´innesto herbáceo sul pomodoro. L´ Iformatore Agrario;44:39-42.

Productos Naturales, Facultad de Química, 2004. Efecto de la aplicación de Biobras-16 en la producción.

Pulgar, G., R.M. Rivero, D.A. Moreno, L.R. Lopez-Lefebre, G. Villora, M. Baghour and L. Romero, 1998. Micronutrientes en hojas de sandía injertadas. In: VII Simposio nacional-III Ibérico sobre Nutrición Mineral de las Plantas. Gárate A. (Ed.), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid., 255-260.

Rahman Rashid MA, Salam MA, Masuel MA, Masum A, Hossain M. 2002. Performance of some grafted eggplant genotypes on wild solanum root stocks against root-knot nematode. Journal of Biological Sciences.;2(7):446-448.

Rick, C. M. 1976. Tomato. En: Evolution of crop plants (N.W. Simmonds ed.). Logman, London and New York. P. 262-273

Rodríguez, R. R.; J. M. Tavares R. y J. A. Medina S. J. 1997. Cultivo moderno de tomate. 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 255 p.

Rodríguez, R. R.; J. M. Tavares, R. y J. A. Medina S. J. 1984. Cultivo moderno del tomate. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 205 p.

Rodríguez Mayra, Sánchez Lourdes, Gómez Lucila, Hidalgo L, González E, Gómez Maylen, et al. 2005. Meloidogyne spp. plagas de las hortalizas alternativas para su manejo en sistemas de cultivo protegido Rev. Protección Veg. 2005;20(1):1-10.

SAGARPA. 2002. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Vol. 1. Centro de Estadística Agropecuaria. D.F, México.

SIAP- SAGARPA. 1992-2001. Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Page 75: INSTITUTO POLITCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5993/1/1445.pdf · 2017-11-06 · En el cultivo de tomate en suelo se están presentando serios problemas de plagas

61

SIAP- SAGARPA. 2005. Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Solís, S.; González, G. Y Mérida, G. 2004. Evaluación de la injertación de tomate y su comportamiento en invernadero sobre prendimiento, enfermedades, rendimiento y calidad del fruto. Instituto de Ciencia y Tecnológica Agrícolas (ICTA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Guatemala, Guatemala.

Sorribas FJ, Verdejo Lucas S. 2006. Resistance response of the tomato rootstock SC 6301 to Meloidogyne javanica in plastic house. European Journal Plant Pathology.;158:13-19.

Suzuki, E. 1972. "Sandía de Yamato". Stevens, M. A. 1986. Inheritance of tomato fruit quality components. Plant

Breeding Review 4: 273-311. Taylor, I. B. 1986. Biosystematics of the tomato. En: The tomato Crop. A scientific

basis for improvement (J.G. Atherton, J.G. y J. Rudich, eds.). Chapman and Hall, London and New York. P. 1-34.

Valadez, A. 1994. Horticultura general. Cuarta edición. Editorial UTEHA. México, D. F. 298 p.

Valadez, L. A. 1993. Producción de invernaderos en Estados unidos. Productores de hortalizas. Año 8. Publicación No. 5, mayo 1999. México. p. 17.

vegétale. PHM. N o 368. Pags 17-28. Velasco Hernández E. 2004. Evaluación de sustratos y Variedades en la

Producción Protegida de Jitomate (Lycopersicon esculentum MII). Depto. De Fitotecnia. Revista Chapingo Serie Horticultura. Universidad Autónoma Chapingo. pp 237-244.

Vallejo Cabrera, F. A.; Pava, J. H.; Vargas, J. A. y Araujo A. 1994. Caracterización morfo-agronómica de especies y variedades botánicas del género Lycopersicon. Acta Agronómica 44 (1/4): 37-50.

Warnock, S.J. 1991. Natural habitats of Lycopersicon species. HortScience 26:466-471.

Zorzoli, R., G. Pratta, y L.A. Picardi. 1998. Efecto de los mutantes nor y rin y de genes de origen silvestres sobre la calidad postcosecha de los frutos de tomate. Mendeliana 13:12-19.