repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO...

160
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTAS POR ISABEL SOLÉ PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN NIVEL INFERENCIAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 4° EDE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 130 HÉROES DEL CENEPA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - UGEL 05 Programa de Especialización Docente Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad en Investigación y Didáctica en el área de Comunicación - Nivel De Educación Secundaria De Educación Básica Regular VILLEGAS MALCA, Yolanda Fredesvinda LIMA-PERÚ 2014

Transcript of repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO...

Page 1: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO

MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTAS POR ISABEL SOLÉ PARA

DESARROLLAR CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN

NIVEL INFERENCIAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS

ESTUDIANTES DEL 4° “E” DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 130 HÉROES DEL CENEPA DEL

DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - UGEL 05

Programa de Especialización Docente

Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad en Investigación y

Didáctica en el área de Comunicación

- Nivel De Educación Secundaria De Educación Básica Regular

VILLEGAS MALCA, Yolanda Fredesvinda

LIMA-PERÚ

2014

Page 2: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

ÍNDICE

Introducción.......................................................................................................................1

I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Descripción del contexto sociocultural .................................................................... 3

2. Deconstrucción de la práctica pedagógica ............................................................... 4

3. Justificación del Problema ....................................................................................... 8

4. Caracterización de los actores ................................................................................ 8

II. SUSTENTO TEÓRICO

1. Teorías que caracterizan a sus estudiantes ........................................................... 11

1.1. Características de los estudiantes .................................................................. 11

1.2. El adolescente y la inteligencia ..................................................................... 12

1.3. Las actitudes y los ideales en la adolescencia ............................................... 12

1.4. Las inteligencias múltiples ............................................................................ 12

1.5. Estilos de aprendizaje .................................................................................... 13

2. Comprensión lectora ................................................................................................ 13

2.1. Definición de comprensión lectora ............................................................... 14

2.2. Los personajes y los actantes ......................................................................... 17

2.3. Niveles de comprensión lectora y textualidad ............................................... 19

2.4. Niveles de comprensión lectora según Wilson y Chalmers-Neubauer

(1988) .............................................................................................................................. 21

2.5. La comprensión de las ayudas graficas ......................................................... 22

3. Estrategias para la comprensión lectora según Isabel Solé………………………...24

3.1. Estrategias de Isabel Solé ................................................................................. 24

3.1.1. Antes de la lectura .................................................................................... 24

3.1.2. Durante la lectura ..................................................................................... 30

3.1.3. Después de la lectura ................................................................................ 34

3.2. Trabajo en equipo............................................................................................ 38

3.3. Materiales y recursos ...................................................................................... 39

Page 3: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Ruta metodológica implementada .......................................................................... 42

2. Objetivo .................................................................................................................. 44

2.1. General ............................................................................................................ 44

2.2. Específicos ...................................................................................................... 44

3. Hipótesis de acción ................................................................................................ 44

3.1. Hipótesis de acción No.1 ................................................................................ 44

3.2. Hipótesis de acción No.2 ................................................................................ 44

3.3. Hipótesis de acción No.3 ................................................................................ 45

4. Beneficiarios del cambio ........................................................................................ 45

5. Instrumentos .......................................................................................................... 46

5.1. Lista de cotejo ................................................................................................... 46

5.1.1. Fundamentación ....................................................................................... 46

5.1.2. Objetivo .................................................................................................... 46

5.1.3. Estructura .................................................................................................. 46

5.1.4. Administración ......................................................................................... 46

5.2. Diario reflexivo del docente .............................................................................. 47

5.2.1. Fundamentación ....................................................................................... 47

5.2.2. Objetivo .................................................................................................... 47

5.2.3. Estructura .................................................................................................. 47

5.2.4. Administración ......................................................................................... 47

5.3. Cuestionario ...................................................................................................... 47

5.3.1. Fundamentación ....................................................................................... 48

5.3.2. Objetivo .................................................................................................... 48

5.3.3. Estructura .................................................................................................. 48

5.3.4. Administración ......................................................................................... 48

5.4. Pruebas escritas ................................................................................................. 48

5.4.1. Fundamentación ....................................................................................... 49

5.4.2. Objetivo .................................................................................................... 49

5.4.3. Estructura .................................................................................................. 49

5.4.4. Administración ......................................................................................... 49

Page 4: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

1. Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta alternativa ....................... 50

1.1. Fundamentación……………………………………...………………….…50

1.2. Plan de acciones ............................................................................................ 54

1.3. Evaluación y seguimiento del Plan de acciones........................................... 59

1.4. Presentación de la práctica pedagógica reconstruida ................................... 65

2. Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa .................. 66

2.1 Procesamiento y análisis de la información. ................................................ 66

2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos .................. 66

2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los

estudiantes. .......................................................................................... 70

A. percepción de los estudiantes sobre desempeño docente ............... 70

B. Línea base y prueba de salida ......................................................... 73

2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de

acompañamiento ................................................................................ 74

2.2 Triangulación. ................................................................................................. 77

2.3 Práctica pedagógica antes y ahora. ................................................................ 80

2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las

sesiones de aprendizaje. .......................................................................... 80

2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de

recursos y materiales. ............................................................................ 81

2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes

y ahora .................................................................................................. 82

3. Lecciones aprendidas. .......................................................................................... 83

4. Nuevas rutas de investigación. ............................................................................... 83

Page 5: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

CONCLUSIONES ................................................................................................... 84

SUGERENCIAS ...................................................................................................... 85

REFERENCIAS ....................................................................................................... 86

APÉNDICES. ........................................................................................................... 97

1. Diarios reflexivos de la deconstrucción

2. Cuadro de planificación de las sesiones de aprendizaje.

3. Cuadro para la implementación de recursos y materiales.

4. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida.

5. Diarios reflexivos de la reconstrucción

6. Lista de cotejo de las sesiones de aprendizaje

7. Lista de cotejo de la implementación de recursos y materiales.

8. Formato del cuestionario

9. Formato de la Prueba/lista de cotejo (tabla de especificaciones e instrumento).

10. Tratamiento estadístico

Page 6: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Índice de Tablas

Tabla 1.Plan de acciones

Tabla 2.Analisis de los datos codificados en los diarios

Tabla 3.Analisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento

Tabla 4. Cuadro para el análisis comparativo

Tabla 5.Cuadro planificador de sesiones de aprendizaje

Tabla 6. Cuadro para la implementación de recursos y materiales

Page 7: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 1 -

Introducción

El presente trabajo de investigación es un análisis de mi práctica pedagógica que

se realizó con la finalidad de mejorar el nivel de comprensión lectora en mis

estudiantes. La investigación consta de cuatro capítulos en el primer capítulo

realizamos una descripción del contexto sociocultural. Además se ha efectuado una

deconstrucción de la práctica pedagógica empleando los diarios reflexivos donde

describo sus categorías teniendo en cuenta los campos de acción comprendidos en mi

investigación he podido determinar que de manera recurrente presento varias

debilidades .También indico la justificación de mi problema, en el cual explico por

qué elegí dicho problema y de qué manera se benefician mis estudiantes. Para

terminar esta parte realicé la caracterización de los estudiantes.

En el segundo capítulo se presenta el desarrollo de las teorías que

caracterizaron a los estudiantes así como aquellas referidas en relación a mi

problema de investigación acción ,los autores que validan las estrategias utilizadas

son : Danilo Sánchez Lión, Isabel Solé y Gavi Gavilan ; dicho sustento teórico

me facilitó mejorar mis estrategias, durante el desarrollo de mi practica pedagógica

alternativa.

El tercer capítulo está constituido la ruta metodológica de la investigación donde

explico las etapas por las cuales pasó mi proceso investigativo. Para lo cual, efectúe

la determinación de objetivos, definiendo mis hipótesis de acción así presenté a los

beneficiarios del cambio en mi propuesta de mejora. Para ello tuve en cuenta un

conjunto de instrumentos que validaran mi propuesta tales como: listas de cotejo de

las sesiones de aprendizaje, lista de cotejo de los recursos y, materiales, diarios

reflexivos categorizados, cuestionario de percepción de los estudiantes, prueba de

línea de base y de salida, a lo que de cada instrumento explico su fundamentación,

objetivo, estructura y administración.

En el cuarto capítulo de esta investigación presento la reconstrucción de mi

práctica pedagógica alternativa, la cual estuvo basada en la aplicación de las

estrategias de comprensión de lectura de Isabel Solé. Doy inicio a ello con la

fundamentación de mi propuesta alternativa, presentando luego mis planes de acción,

así como también la evaluación de dichos planes. Describo luego mi práctica

pedagógica reconstruida, dando inicio a ello con mis sesiones alternativas, las que

planifique, implemente, ejecuté y que siempre se iniciaban con la presentación de

Page 8: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 2 -

imágenes ello me permitía rescatar saberes previos, en otra para construir el nuevo

aprendizaje. Durante la ejecución de mis sesiones trabajé en pequeños grupos

cooperativos y aplicando las estrategias de Isabel Solé buscaban de manera

sistemática la solución planteada en mi problema de investigación. Durante la

aplicación o transferencia mi tarea como docente mediador consistía en monitorear y

asesorar el trabajo de los grupos estudiantiles, planteando preguntas y motivando a los

estudiantes para que las respondan. Esta mediación casi fue generando aprendizajes

significativos ,buscando que los estudiantes vayan relacionando sus conocimientos

previos con el nuevo conocimiento hacia la transferencia a nueva situaciones,

motivando y estimulando a los estudiantes para que al final socialicen sus estrategias,

sus logros y soluciones grupales a través de un delegado expositor o presentador, todo

esto se podría decir reglado por instrumentos pertinentes tales como rubricas públicas,

listas de cotejo, fichas de coevaluación, fichas de evaluación, entre otros.

En este capítulo, también describo los resultados de la aplicación de los

instrumentos utilizados para la recolección de datos, así como su procesamiento y

análisis de resultados, que además de los diarios reflexivos categorizados ,fueron las

pruebas de entrada o línea de base y las de salida o final, así como la encuesta de

percepción de los estudiantes y el informe del acompañante pedagógico, las cuales

fueron analizadas utilizando la técnica de la triangulación , lo que permitió observar

mejoras significativas tanto en mi práctica docente así como en los aprendizajes de los

estudiantes luego de ser aplicada mi propuesta de mejora, de tal manera que todo lo

anterior me llevó a presentar las lecciones aprendidas y las nuevas posibles rutas de

investigación a partir de la experiencia desarrollada.

Por consiguiente, espero que los logros de esta investigación contribuyan de

manera significativa a mejorar mi práctica pedagógica y la de los colegas de mi área

a los cuales pueda llegar esta información de tal manera que puedan comprender que

la necesidad de cambios no es solo en los diseños de sesión u otros documentos

técnicos pedagógicos , sino también en la ejecución de estos , asumiendo que el

empleo de las estrategias cognitivas como instrumentos básicos para ejecutar

nuestra labor docente es fundamental, entendiendo que esta va siempre asociada a los

recursos, clima del aula, de la institución, al estilo de aprendizaje y la diversidad de

nuestros estudiantes; nuestros directos beneficiarios.

Page 9: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 3 -

I.CARACTERIZACIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Para caracterizar mi práctica docente consideré importante realizar la

descripción del contexto sociocultural de mi institución, la deconstrucción de mi

práctica y la justificación del problema.

1.Descripción del contexto sociocultural

Mi práctica pedagógica se desarrolla en la localidad de San Hilarión, la cual está

ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. Av. Prócer de la independencia,

que se interconecta con el resto de la capital por la Av. 9 de octubre, ubicada a la

entrada del distrito. Otra vía de acceso se encuentra en “Puente Nuevo” actualmente

denominado “Puente Agustino”, puente que interconecta con la Urbanización

Zárate y luego con el resto del distrito de San Juan de Lurigancho .Las actividades

económicas que se caracterizan por tener un espíritu emprendedor en la generación

de fuentes de trabajo; sin embargo está expuesto a situaciones de riesgo por los

problemas sociales identificados en la localidad.

La Institución Educativa N° 130 “Héroes del Cenepa” - UGEL 05, se encuentra

ubicada en la localidad de San Hilarión, Jr. Las Rimarinas S/N. del distrito de San

Juan de Lurigancho. Tiene 31 años brindando servicios educativos en los niveles de

Inicial, Primaria y Secundaria de menores, atendiendo actualmente a una población

de 1,950 estudiantes.

Posee una infraestructura adecuada a las labores educativas: Dirección,

subdirección, biblioteca, Secretaría, servicios higiénicos para hombres y mujeres,

patio grande y dos Kioscos, uno con cafetín; en el nivel secundaria posee 25 aulas,

una sala de profesores, aula de innovación pedagógica, laboratorio de física, química

y biología, departamento de Educación física, talleres de electricidad, Industria del

vestido, computación , almacén de materiales, y la dirección general. El aula

seleccionada en la que llevé el levantamiento del diagnóstico fue en el 4to grado

“E” de secundaria que está formada por 15 varones y 14 mujeres, comprendidos

entre los 15 y 16 años de edad respectivamente.

Page 10: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 4 -

2. Deconstrucción de la práctica pedagógica.

En el proceso de la deconstrucción de mi .práctica pedagógica, he podido

reflexionar sobre la forma como he venido trabajando y la situación de convivencia

con mis estudiantes en el aula, así como reflexionar sobre mis fortalezas y

debilidades. En cuanto a mis fortalezas, puedo decir que soy una docente preocupada

por la mejora de mi práctica porque mis estudiantes desarrollen capacidades

comunicativas y capacidades cognitivas.

Luego de un proceso de decodificación y deconstrucción pude identificar las

categorías y sucategorías de mi practica pedagógica , por ello una de mis

sucategorías es trabajo en equipo, que la defino como una organización que

permite interactuar para lograr sus aprendizajes en la medida que la situación lo

permita, utilice diversas formas de agrupación para desarrollar el trabajo en equipo

puede ser por afinidad o aleatoria y según las características de los estudiantes.

Como se lee en mi diario reflexivo No. 01 durante la lectura organice los equipos de

trabajo en forma aleatoria (D.R.No.01-7 -03/2013) en los diarios 03 y 05 se

evidencian que promuevo el trabajo en equipo luego se procede a formar los grupos

de trabajo diario reflexivo no. 3 (D.R.03-25/03/2013) Así el diario reflexivo No.05

demostrando que solicite a los estudiantes que en equipo elaboren un esquema

actancial (D.R. 24/04/2013). Promuevo la disciplina y la práctica de valores como: el

respeto, solidaridad y responsabilidad cumplimiento de sus tareas. Respecto a mis

debilidades reconozco que en mis sesiones no evidencio con claridad algunas

estrategias para desarrollar la comprensión lectora que la defino como la capacidad

para entender e interpretar lo que se lee, tanto en referencia al significado de las

palabras y la comprensión global del mismo texto. Dentro de esta categoría siempre

desarrollo la estrategia del nivel literal, la cual la defino como la recuperación de la

información explícitamente planteada en el texto, se puede dividir en reconocimiento

y recuerdo, puedo afirmar que es una fortaleza porque mis estudiantes responden con

facilidad a interrogantes y producen diversos esquemas acerca de los textos que leen,

tal como se observa en el diario reflexivo No. 04 (D.R.No.04-10/04/2013. La

estrategia del nivel inferencial la defino como usar la información explicita

planteadas en texto, su intención, su experiencia personal como base para realizar

conjeturas e hipótesis de un texto.

Page 11: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 5 -

Traté de planificar las actividades que desarrollaron, Utilizé algunas técnicas

como: el subrayado de ideas principales y secundarias, el sumillado y parafraseo, los

hice participar ordenadamente en clase de manera individual y grupal como se

observa en el diario reflexivo No. 4 (D.R.No.04-10/04/2013).Los estudiantes

recibieron un texto del Drama Ollantay, subrayarón personajes, ideas principales y

secundarias, parafrasearon el texto y con dificultad hicieron su cruz categorial.

Respecto a mis debilidades reconozco que en mis sesiones no evidencian los

procesos cognitivos, desconocimiento de algunas estrategias de comprensión lectora

especialmente el nivel inferencial. Utilizo siempre preguntas, características del

lenguaje, personajes y valores del texto, creo que es monótono siempre utilizar estas

estrategias ya que los estudiantes no comprenden lo que leen y esto se evidencia en

el diario reflexivo No. 01 (D.R.No.01-7/03/2013).

En la comprensión de textos trato de hacer un análisis desde los tres niveles de

lectura, según Isabel Solé, a pesar de la práctica del texto en el aula, me doy cuenta

que aun carezco de dominio de estrategias de lectura para lograr una buena

comprensión de los textos. Cuando los estudiantes leyeron el drama Ollantay en el

aula pude darme cuenta que ellos tuvieron mucha dificultad para inferir el texto y dar

una respuesta concreta. tal como se puede demostrar en el diario reflexivo No. 04

(D.R.No.04/10/03/2013).

Las estrategias de aprendizaje, son un conjunto de actividades, técnicas y

medios. Al respecto Brandt (1998) dice que, “Las estrategias Metodológicas, técnicas

de aprendizaje y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio

y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades

y limitaciones personales de cada quién”.

En cuanto al clima en el aula, lo defino como una interacción socio-afectiva que

se establecen entre los actores en diversas situaciones en el salón de clase, dentro de

esta categoría he podido identificar las sub categorías, actitud del estudiante que la

defino como disposición o inclinación para actuar, permitiendo simplificar y

optimizar su aprendizaje , puedo afirmar que esta subcategoría es una fortaleza

en mi practica, mis estudiantes son participativos y activos, tal como se evidencia

en mi diario reflexivo de N° 01 (D.R. No. 01-7/3/2013), mis estudiantes muestran

una actitud de respeto y favorable ya que observé algunos estudiantes con muchos

deseos de aprender, buscando la interacción entre estudiantes y docente según sus

Page 12: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 6 -

estilos de aprendizaje tal como se demuestra en los diarios reflexivos 04, 05, y 06

refleja el entusiasmo y respeto en el aula (D.R.No.4-10/04/2013), (D.R.No. 5-

24/04/2013) y (D.R.No.6-15/05/2013).

La actitud del docente, que la defino como una respuesta emocional ante

diversas circunstancias que se presenta en el aula, lo cual es una fortaleza porque soy

muy afectiva, asertiva y empática tal como se evidencia en el diario reflexivo N° 01

(D.R.No.1-7/3/2013) .

Los materiales que emplee son un conjunto de recursos que generalmente son

hojas impresas con información complementaria al tema, la cual debe ser conocida y

asimilado por los estudiantes, también reconozco que constantemente lo hice y veo

que mis estudiantes están mecanizados, que ellos mismos solicitan el material, a

pesar que tienen sus textos, ellos optan por tener su determinado material.

En conclusión, considero que la forma de ejecutar mi práctica pedagógica puede

mejorar, ya que me doy cuenta, a partir de mi análisis crítico reflexivo, que vengo

desarrollando sesiones con dificultades en comprensión lectora en el nivel

inferencial; para ello debo indagar otras formas de estrategias inferenciales que me

permitan ejecutar sesiones interesantes y que desarrolle la capacidades de

comprensión de textos; de esta manera mis estudiantes serán capaces de comprender

cualquier texto.

Debo diseñar mis sesiones incorporando nuevas estrategias de lectura con

capacidad de análisis en el nivel inferencial, y de esta manera lograr el desarrollo de

este nivel .Es por ello que en mis sesiones de aprendizaje, al llevar acabo mis

procesos pedagógicos utilizaré estrategias metodológicas bien definidas y

dosificadas, así mismo emplearé materiales buscando despertar constantemente el

interés por la lectura y sobre todo la comprensión del texto, basándome en técnicas

precisas y útiles que permita promover en mis estudiantes sus aprendizajes

significativos. Es así que me comprometo a investigar el marco teórico que sustente

mi propuesta.

Page 13: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

7

1.2. MAPA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de comunicación que dificulta el desarrollo de

capacidades para la comprensión de textos en el nivel inferencial en los estudiantes del 4° “E” de educación

secundaria de la institución educativa Nº 130 Héroes del Cenepa distrito de san Juan de Lurigancho.

a través de

Siempre aplicación inadecuada

son es

son son

siempre raramente

escasamente

1. ESTRATEGIAS

Trabajo en

equipo

Estrategias de

comprensión

lectora

Estrategias

para el nivel

literal

Estrategias

para el nivel

crítico

Estrategias para el

nivel inferencial

2. RECURSOS Y

MATERIALES

Material

impreso

Material

audiovisual

Radio periódicos

Lecturas Videos

3. CLIMA EN

EL AULA

Actitud del

estudiante

Actitud del

docente

Empática

Afectuosa

Espontáneos

Activos

Participativos

Asertiva

Page 14: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

8

3. Justificación del problema

A partir de mi compromiso como docente investigadora, reflexione sobre la forma

como he venido trabajando mi practica pedagógica, y a través de un análisis FODA

,diarios reflexivos y cuestionario aplicado a los estudiantes, me permitió visualizar las

fortalezas y debilidades de mi practica pedagógica

Ese proceso de análisis que realicé me permitió priorizar la necesidad de mejorar

mi práctica pedagógica en la aplicación de estrategias que potencien en mis estudiantes

las capacidades para comprensión lectora en el nivel inferencial.

El abordar este problema me da la oportunidad de mejorar en mi desempeño

profesional aplicando una propuesta que produzca cambios por lo que es mi interés

indagar, revisar fuentes bibliográficas que me ayuden a aplicar adecuadamente los

procesos cognitivos en mis sesiones, así mismo mi propuesta consiste en aplicar

adecuadamente estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área de comunicación que

dificulte el desarrollo de habilidades para la comprensión de textos en el nivel inferencial

Por lo que mi problema es ¿Qué estrategias debo aplicar en la enseñanza del área

de comunicación para mejorar el desarrollo de capacidades para la comprensión de

textos en el nivel inferencial en los estudiantes del 4° E de educación secundaria de la

institución educativa Nº 130 Héroes del Cenepa distrito de san Juan de Lurigancho

UGEL 05?

4. Caracterización de los actores.

Los actores involucrados en esta investigación acción son la docente, el estudiante.

En mi rol docente, fui la primera actora; ejecutando las acciones de intervención

dentro del aula a mi cargo y trabajé con estudiantes de secundaria en el área de

comunicación pero al mismo tiempo también cumplí el rol de docente investigador.

4.1. Estudiantes

Mi grupo de estudios está comprendido por adolescentes entre 15 y 16 años de

edad la cual está conformado por 15 varones y 14 mujeres, por ello es esencial para esta

investigación percibir ciertas características para tenerlos en cuenta en la elección de las

estrategias planteadas en mi propuesta pedagógica, de modo que su aprendizaje sea

significativo.

Page 15: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

9

La gran mayoría de los estudiantes proceden de familias de clase media, lo que

genera un poco de engreimiento y vanidad en algunos estudiantes, así mismo para

muchos estudiantes no hay control o autoridad en casa la mayoría se queda al cuidado de

una domestica o están con los hermanos mayores que no tienen ninguna autoridad para

controlarlos. Sus padres trabajan en gamarra, tienen tiendas comerciales, la ausencia de

casa no permite un acompañamiento en el cumplimiento de algunos trabajos o tareas

para la casa y en la mejora del rendimiento académico.

El grupo de estudiantes se caracteriza por ser alegres, entusiastas en las actividades a

desarrollar en el aula, son dinámicos y participativos; sin embargo existen

individualidades que genera conflicto e indisciplina .Este grupo de estudiantes se

caracterizan por tener muchas habilidades y destrezas para el desarrollo de las

capacidades del área de comunicación, tanto en la expresión y comprensión oral.

Comprensión de textos y producción de textos, sin embargo tienen dificultad en la

comprensión inferencial de los textos.

Sus debilidades son desinterés en el cumplimiento de algunos trabajos académicos,

no tienen hábito de estudio; falta de iniciativa o autonomía para tomar sus decisiones

siempre buscan al tutor o al docente del curso, pero cuando se los organiza y motiva el

grupo es dinámico y participativo en cualquier actividad o evento que realice la

Institución.

Algunos estudiantes son callados rechazan involucrase en el trabajo, prefieren

hacerlo solos, y esto genera burla de algunos compañeros por lo que estos estudiantes

siempre se los ve conversando con los auxiliares de educación.

El grupo de estudiantes presentan diferentes estilos de aprendizaje, hay un grupo

minoritario de nivel adecuado, otro grupo posee aprendizaje lento, por lo tanto les lleva

más tiempo comprender al mismo ritmo que sus compañeros que poseen un ritmo de

aprendizaje diferente, ya que su lentitud les dificulta procesar información información

al mismo ritmo.

4.2. Docente.

Mi práctica pedagógica la realizo en la Institución Educativa Héroes del Cenepa:

Trabajar con estudiantes que tienen muchas potencialidades y que son agentes de cambio

para mejorar sus aprendizajes, son protagonistas de su propio aprendizaje, son

Page 16: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

10

los que recibieron las clases de comunicación de la primera actora que es la docente

.Por ello, facilito la realización de actividades que promueve experiencias significativas

dentro de un clima afectivo para su aprendizaje .para el logro de los aprendizajes tomo

en cuenta las capacidades, estrategias y actitudes para desarrollar competencias; así

mismo considero los recursos y materiales que facilitan el aprendizaje del estudiante.

Empleo diversas técnicas como: formulación de preguntas, subrayado, sumillado

organizadores visuales, parafaseo, resumen, etc.

Además utilizo una metodología activa, analítica, deductiva e inductiva para orientar

el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a la planificación de mis sesiones, si considero los procesos pedagógicos,

sin embargo tengo dificultades para seleccionar los procesos cognitivos orientados a

desarrollar la comprensión lectora en el nivel inferencial.

En cuanto a la implementación si utilizo las Tics en el desarrollo de mis sesiones de

aprendizaje, la fortaleza de mi colegio es que hay una computadora por alumno y es las

XO laptop que me ayuda a mejorar la comprensión lectora en los estudiantes.

En cuanto a la ejecución, el proceso de inicio lo realizo empleando estrategias

motivadoras, siempre genero el conflicto cognitivo en los estudiantes; en el proceso de

desarrollo, trato de que la teoría sea clara y precisa para un mejor entendimiento del

estudiante; pero siempre asentando que el estudiante construya su propio aprendizaje,

aun todavía considero que las estrategias que utilizo no son suficientes, por consiguiente

solicito estrategias adecuadas que me permitan emplear correctamente los procesos

cognitivos para la comprensión lectora.

El estudiante es quien en esta investigación fue pieza fundamental, porque

participó en una primera etapa de la investigación contestando un cuestionario a fin de

que la investigadora reciba la percepción del estudiante con respecto a la práctica

pedagógica de la docente y de esta manera sugerir mejoras.

Page 17: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

11

II. SUSTENTO TEÓRICO

Para el desarrollo del sustento teórico se consideró tres aspectos fundamentales. Uno

de ellos está referido a las características de adolescente quien constituye uno de los

sujetos centrales del presente estudio. El otro aspecto está referido a la capacidad de

comprensión lectora en el nivel inferencial a desarrollar en ellos y, por último, las

estrategias que permitirán el desarrollo de dicha capacidad.

1. Características de los estudiantes de 15 a 16 años

La adolescencia es un periodo de crecimiento que comienza en la pubertad y

termina con el inicio de la vida adulta. Es esencialmente una época de cambios, de

descubrimiento de la propia identidad (psicológica, sexual...) así como de la

de autonomía individual, según las investigaciones de algunos teóricos:

Para Lewin, (1948) el contexto social es importante, y considera que las relaciones

social del adolescente son uno de los aspectos más cruciales de ese periodo. Esta etapa es

ambigua para el adolescente que, sin ser niño ni adulto, realiza transacciones sociales

entre los mundos de estos dos últimos, pero en realidad no pertenece a ninguno de ellos.

Por lo tanto encuentra una considerable incongruencia de actitud y también se vuelve

ambivalente, ya que refleja la incongruencia acerca de si mismo, todavía no está

estructurado; por lo tanto, se encuentra en un estado de locomoción social.

El Individualismo del adolescente según Piaget (1967) señala: El individualismo

del adolescente se revela en la creencia de que la reflexión es absoluto, como si el

mundo debiera dominar a los esquemas ideales, en lugar de hacerlo a los sistemas de la

realidad. Ese individualismo es una forma de activar al ser, las relaciones humanas se

dan, si, pero no accidentales depende de la libertad del hombre.

Esta es la edad trascendental por excelencia; el yo tiene lo suficiente fuerza para

estructurar el universo y es bastante grande para cómo integrarlo

A medida que el individuo avanza por la adolescencia, adquiere poco a poco una mayor

capacidad para controlar su habilidad de pensamiento formal y ponerla a trabajar. El

pensamiento de juicio y la realidad se reconcilian y, como señala Piaget, el adolescente

logra percibir que la función propia de la reflexión consiste en predecir e interpretar la

experiencia

Page 18: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

12

y no solo en contradecir. Con esto se logra un nuevo equilibrio en el que se omite la

autonomía particular de de comienzos de la adolescencia.

1.2. El adolescente y la inteligencia

La adolescencia es una época de entrenamiento académico y de gran captación de

experiencia; por lo tanto, la elección vocacional es de suma importancia, ya que la

habilidad intelectual es un aspecto del crecimiento y el desarrollo y que se relaciona con

otros factores del crecimiento físico .También se sabe que la habilidad de un individuo

para funcionar de forma inteligente en un momento dado es un estado de desarrollo

neural y de las experiencias a las que ha estado sujeto.

1.3. Las actitudes y los ideales en la adolescencia

Konopka (1973) observa que aunque la formación de valores es un proceso que

abarca desde el nacimiento hasta la muerte, los aspectos emocionales e intelectuales de

los valores y la formación de los mismos, llegan a su punto de actividad máxima durante

la adolescencia. No hay consenso general sobre el grado con el que se le pueda considerar

valores adolescentes “característicos” pero no hay ninguna duda de que las actitudes e

ideales de cualquier adolescente constituyen una expresión de su personalidad .Como

tales, emergen de su pasado y son el resultado de una larga serie de sucesos, internos y

externos, que el joven ha experimentado. Interpreta cada nueva situación parcialmente en

términos de las actitudes e ideales que posee. La nueva situación, a su vez, se convierte

en parte de su experiencia pasada y, como tal, desempeña su papel para configurar y

modificar sus actitudes e ideales del futuro. .

1.4. Las inteligencias múltiples

Durante muchos años predominó la concepción de la inteligencia como una habilidad

general para resolver problemas, siendo considerada como el mejor predictor del

rendimiento académico de los estudiantes. En las últimas décadas se empezó a considerar

una versión alternativa de la misma, entendiéndola más desde una versión

pluridimensional. La teoría de las múltiples inteligencias de Gardner (1983) propone siete

habilidades o talentos que existen de forma independiente en las personas. Estos

potenciales biopsicológicos, que todos tenemos, se manifiestan en un perfil diferencial de

Page 19: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

13

inteligencias múltiples que se mantiene a lo largo de la vida. La teoría sostiene que los

individuos tienen talentos o habilidades diferentes y que se aprende en relación con ese

potencial. Si bien esta teoría tuvo muchas aplicaciones educativas se hicieron pocos

esfuerzos para identificar y orientar a los alumnos con diferentes inteligencias múltiples.

Tomar en cuenta el perfil diferencial de inteligencias múltiples de mis estudiantes me

permitirá reconocer las fortalezas y potencialidades de cada estudiante en relación con su

rendimiento académico y el interés y la autopercepción de competencia en el área.

1.5. Estilos de aprendizaje

Enmarcado en el aprendizaje significativo de Ausubel, se estudió el efecto del uso de

los mapas conceptuales para mejorar la comprensión lectora, en estudiantes con

diferentes estilos de aprendizaje. En los estudiantes del cuarto año E permitió establecer

los Estilos de Aprendizaje, y la practica Pedagógica determina el nivel de comprensión

de la lectura. El entrenamiento en los mapas conceptuales se llevó a cabo de acuerdo al

sentido de representación jerárquica (horizontal y vertical). En los trabajos grupales

evidencian que el uso de los mapas conceptuales incrementa los niveles de comprensión

independientemente del sentido de representación jerárquica. Se encontró que los estilos

teórico y reflexivo arrojaron un incremento significativo tomando en cuenta diferencias

individuales de aprendizaje.

Cuando se utilizan los mapas conceptuales como una estrategia de comprensión en el

proceso de la lectura, en grupos de diferentes estilos de aprendizaje se observa ¿cómo se

ven favorecidos cada uno?

2. Comprensión lectora.

La lectura es una actividad compleja, que puede perfeccionarse a niveles cada vez

más altos e incluye tomar conciencia de lo que se lee, dar significado a los signos y

asociar la expresión de éstos a ideas, sentimientos y objetos. Actualmente los

conocimientos tienden a entrar en obsolescencia demasiado rápido debido a los avances

tecnológicos. Es por ello que es esencial adquirir hábitos de lectura, y no sólo descifrar lo

escrito, sino entenderlo cabalmente.

Page 20: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

14

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos

gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del

mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa

interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura. Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para

que esta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión de

textos. Dicho de otro modo leer es un esfuerzo en busca de significado, es una

construcción activa de sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias.

(Defuior1996)

La lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y

símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e

interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la

solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.

Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay

facetas y estadios nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos,

en donde interactúan: lector, texto y contexto Sánchez Lihón(2008)

2.1. Definición de comprensión lectora

La comprensión lectora tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través

del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto .Anderson y

Pearson, 1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras, frases, párrafos e ideas del autor. La interacción entre el lector y el texto es el

fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la

información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este

proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la

comprensión. Decir que uno ha comprendido un texto, equivale que se dé un almacén

mental, para que dicha información contenida en el texto, se acomode a la nueva

Page 21: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

15

información .Este proceso de comprender significados o de extraer las ideas relevantes

para relacionarlo con otras ideas que ya se tiene: es el proceso por el cual el lector

interactúa con el texto. Que pueden ser párrafos amplios o breves.

Así desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se le ha considerado como

un producto y como un proceso. De este modo, entendida como producto sería la

resultante de la interacción entre el lector y el texto. Este producto se almacena en la

memoria que después se evocará al formularle preguntas sobre el material leído. En esta

perspectiva, la memoria a lo largo plazo cobra un papel muy relevante, y determina el

éxito que puede tener el lector.

La Comprensión lectora. Es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en

una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su

recepción hasta que se tome una decisión.

Cuando se lee un texto se constituye una representación de su significado guiado por

las características las mismas letras y palabras (Alonso Tapia 1996) y ello conduce a la

comprensión.

Comprensión lectora. Proceso a través del cual se otorga sentido en textos a partir

de las experiencias del lector, la información del texto y los condicionamientos del

contexto. La comprensión de lectura como un proceso interactivo está basada en el

modelo Psicolingüístico (Goodman, 1982).

Comprender un texto, es ser capaz de encontrar el archivo mental (la memoria)

configuración de esquemas que le permiten explicar en forma adecuada.

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto ( p.17).Esto significa que

leer requiere de la presencia de un lector activo que se encargue de procesar la

información. También debe existir un objetivo para la lectura muchas veces puede ser de

disfrute de ello dependerá que la interpretación sea significativo .El significado del texto

es una recapitulación con tus propias palabras lo que has entendido del texto, además

requiere de los conocimientos previos del lector y su objetivo de lectura cerca de un

hecho determinado.(Solé(2009)

La lectura como proceso transaccional (Rosenblat, 1978): proceso reciproco que

ocurre entre el lector y el texto. Un hallazgo común para algunos investigadores en el

estudio del proceso de comprensión lectora es que considera las inferencias como el

Page 22: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

16

alma del proceso de la comprensión y se recomienda que enseñe a los estudiantes a

utilizar estrategias inferenciales que les ayuden a tener acceso al texto y que favorezcan

su autonomía.

Se asume que leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en

esta acción interviene el texto su forma y su contenido, además la comprensión lectora

elabora el significado por la vía de aprender las ideas más relevantes del texto y

relacionarlas entre sí o bien las que ya se tienen y se puede observar que es así como el

lector interactúa con el texto.

De estas definiciones se puede mencionar que la comprensión lectora se refiere a la

naturaleza constructivista de la lectura, para que se dé una adecuada forma de

comprender el texto es necesario que el lector este dedicado a construir significados

mientras lee, asimismo interprete sus propias ideas. No se pretende cuestionar la

importancia de los conocimientos previos en el proceso de comprensión de lectura, pero

algo importante del proceso es mientras más se lee, se tienen más referentes lingüísticos,

históricos, culturales, para comprender nuevas lecturas.

El texto en si posee una estructura y ello una lógica interna y permite que la

información sea explicita e implícita, lo que permitirá descifrar el significado, dicho

proceso constituye una estrategia mediante la cual el lector se sentirá motivado y generará

mayor interés en el tipo de texto. Las dificultades que el alumno encuentra en una

comprensión lectora aceptable podría describirse que el alumno no comprende una

palabra ya sea porque es nueva para él o porque el significado que le asigna no tiene

sentido en el contexto en el cual se encuentra. Otra dificultad puede ser que no encuentra

conexión entre dos oraciones y la otra en que puede encontrar varias conexiones posibles

entre dos oraciones.

Para concluir se puede detallar que en la comprensión lectora, hay tres grandes

niveles que son dependientes y que interactúan entre ellos: el lector debe reconocer las

palabras a través de la descodificación de cada una de las palabras y el acceso a su

diccionario interno que le proporciona el significado, el lector debe contar con un

analizador sintáctico que relacione las palabras de cada oración y las proposiciones entre

si y por último el nivel de análisis semántico, el lector de un texto debe ser capaz de ligar

Page 23: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

17

unas proposiciones con otras para formas una representación coherente de lo que está

leyendo.

2.2. Los personajes y los actantes

Los diferentes personajes de una narración ejecutan acciones que los relacionan entre

sí. Y su función en el texto establece una relación de oposición.

Según las acciones que realicen los personajes, su rol se corresponderá con una función

básica: desear algo; transferir un mensaje; y a la vez recibir ; ayudar a alguien a

conseguir algo; oponerse a que lo consiga.

Sin embargo, además de los personajes, intervienen otros elementos que también pueden

cumplir algunas de las funciones anteriores. Por ejemplo, si un detective emplea una lupa

para descubrir una huella digital a fin de resolver el caso, estos elementos desempeñan las

funciones de ayudar a ese sujeto.

En ese sentido, se denomina actante a cualquier componente (ser o cosa) que participa en

su desarrollo y desempeña alguna de las anteriores funciones. De esta manera, la

categoría de actante supera a la de personaje, por lo que en un relato pueden existir

muchos personajes, pero sólo seis actantes. Estos conforman el esquema actancial:

1. Un sujeto que posee un proyecto o desea algo.

2. El objeto, aquello a lo cual tiende o busca el sujeto.

3. El destinador, que hace posible que el objeto sea accesible al sujeto.

4. El destinatario, que será quien reciba el objeto.

5. El ayudante, que presentará su apoyo al sujeto para que alcance su objeto.

6. El oponente, que pondrá obstáculos a la labor del sujeto.

7. Esquema actancial de Personaje

El esquema de personajes que voy a proponerles hoy es, precisamente, para saber qué

hace cada personaje y cuáles son sus objetivos y cómo se relaciona (según ese objetivo)

con los demás personajes. Se llama “esquema actancial” porque analiza a cada personaje

como un “actante”, alguien que “actúa”, que “acciona”, que realiza una acción, que

mueve un entramado de sucesos.

Page 24: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

18

El esquema actancial sirve para analizar los personajes narrativos o dramáticos

empleamos el esquema actancial. Segíun Roland Barthes (que, a su vez, lo extrapola de

Greimas) sostiene en su "Análisis estructural del relato" que los personajes encarnan

acciones y que se resisten a ser analizados como seres; es decir, no los observamos por lo

que son sino por lo que hacen, en la medida en que participan de tres grandes ejes que son

la comunicación, el deseo y la prueba.

B. Un esquema actancial consta de seis elementos:

Sujeto: Es el personaje que tomaré como centro del esquema, aquél que realiza una

acción, que busca cumplir con algún objetivo, que se mueve con algún objeto. (Cualquier

personaje, principal o secundario, puede ser tomado como sujeto para realizar un análisis

diferente o profundizar en las relaciones de los personajes entre sí.)

Objeto u objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar.

Destinador: Es el personaje o la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer

conseguir el objeto u objetivo.

Destinatario: Es quién se beneficia si el sujeto consigue el objeto u objetivo (puede ser el

mismo sujeto u otro personaje o ambos).

Ayudantes: Son los que ayudan, precisamente, al sujeto a conseguir el objeto.

Oponentes: (Apuesto a que ya sabes la definición de esto sin que yo te la escriba): Sí, son

los que se oponen a que el sujeto consiga el objeto.

Si te pones a analizar los cuentos, novelas, poesía, obras de teatro, historietas, series o

películas con este esquema actancial vas a ver cuántas posibilidades de conocer a los

personajes y sus motivaciones te aporta. Pensar en los oponentes abstractos además de los

representados por personajes concretos también está el bueno: ¿Y quiénes son los

verdaderos y más poderosos oponentes.

Del análisis actancial se deduce una clara oposición en todos los actantes, los remitentes y

los oponentes. La tragedia surge del enfrentamiento entre ellos y se encarna en un destino

trágico que subyuga a todos los personajes. El esquema del análisis actancial se deduce

una clara oposición en todos los actantes, los remitentes y los oponentes. La tragedia

Page 25: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

19

surge del enfrentamiento entre ellos y se encarna en un destino trágico que subyuga a

todos los personajes.

2.3. Niveles de comprensión lectora y textualidad

Según la propuesta de Faby Gavilan, que explica una pirámide invertida en la

gradación de niveles y su relación con el texto y el contexto, puntos de apoyo o

referencia en todo este desenvolvimiento. Texto es textura, tejido y entramado. Y así

como hay redes lingüísticas hay diversidad de otras urdimbres que entrelazan signos y

símbolos como por ejemplo la naturaleza y en ella hasta la hoja de una planta o el pétalo

de una flor. Una calle o un paisaje son textos. hasta la vida en sus múltiples

manifestaciones.

En un texto escrito hay palabras articuladas formando oraciones, las mismas que se

integran en otros valores semánticos al engarzarse formando párrafos que tienen un

orden, una jerarquía y estructura con su propia secuencia. Comprender textos es también

poder desmontar toda esta arquitectura.

Estos ejercicios cubren una fase de la lectura que se centra más en lo denotativo de

un enunciado o un conjunto de ellos. Lo connotativo está fuera del texto, con lo cual se

establece una relación pero en donde lo preponderante no es dicho vínculo. Lo

connotativo más se da ya no en el texto sino en la mente y en el alma del lector de manera

expansiva y libre, tres son las operaciones intelectuales y emocionales básicas que apoyan

el proceso de comprensión lectora: el análisis y la síntesis; y, entre ambas, la sutil y la

inferencia.

A. El análisis en lectura abarca tres niveles de comprensión lectora:

1. Literalidad

2. Retención y

3. Organización

El nivel de análisis no puede ni debe reducirse a la literalidad puesto que aquel

engloba lo que es retención y organización, y con ello la construcción y desconstrucción

del universo textual .Tampoco se ocupa de los segmentos del texto sin integrarlos ni dejar

de interesarse por la totalidad. Abarca las relaciones que se dan en aquel espacio que para

Page 26: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

20

el análisis es un mundo cerrado donde todo lo que se asume está dentro y no fuera de él

y. precisa la organización de los componentes para subrayar y fraccionar del todo en

partes; es decir separar lo esencial de lo secundario, lo dominante de lo subordinado,

precisar la ubicación exacta de un elemento dentro de la escritura. Para ello se señala qué

el elemento es principal y cuál es secundario dentro del conjunto.

Operaciones

Análisis de los elementos.

Análisis de las relaciones.

Análisis de la organización.

La síntesis

La operación mental y anímica de la mayor importancia y hasta excelencia que une

mundos y realidades diferentes; fusiona contrarios y opuestos en una perspectiva nueva,

vinculando lo estable e inconmovible que ofrece el texto con la realidad inmediata,

huidiza y efímera.

Junta el mundo del texto con la vida del lector y con la circunstancia inmediata que

se vive e interesa transformar.

B. La síntesis en lectura lo integran los niveles de:

- Interpretación

- Valoración y

- Creatividad

Se dice que la historia avanza con una proporción de un océano de análisis y apenas

un milímetro de síntesis, queriendo significar con ello lo valioso y trascendente de la

síntesis, que cuando se produce de modo trascendente devienen aquellos cambios de

paradigmas que hacen posible los saltos cualitativos que resultan novedosos en la

historia humana.

- La síntesis combina elementos o partes, hasta constituir una nueva estructura

original e inesperada.

- Combina experiencias previas con el material nuevo integrándolo en un todo.

Page 27: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

21

- Implica la posibilidad de estudiar un todo para llegar a comprenderlo mejor.

- Frases y operaciones se dan a través de comparación, generalización,

abstracción, concepto y juicio

C. La inferencia, concepción y práctica deviene del método inductivo que de la

observación y estudio de los fenómenos hace ascender el nuevo conocimiento,

noción o entendimiento de los seres y las cosas. Aquí, es el proceso de comprensión

lectora mediante el cual se induce y desprende algo del texto, detalle que no estaba

explícito pero que es inherente, que está inmerso y relacionado directamente al texto.

Mediante la inferencia se extrae, devela y aclara algo que estaba contenido aunque

velado y oscuro en un escrito. Derivamos algo espontáneo y pertinente del texto,

refiriéndose a aspectos que están allí, pero no de manera clara. En cambio, el nivel

siguiente en el proceso de la lectura, el nivel de la interpretación, se aleja del texto al

punto de poder contraponerse a él y hasta negarlo y destruirlo.

2.4. Niveles de comprensión lectora según Wilson y Chalmers-Neubauer (1988).

Proponen cuatro niveles de comprensión lectora identificados por estos autores

(literal, inferencial, creativo y evaluativo),

La lectura literal es aquella que ayuda a localizar información en el texto. Las

preguntas que promueven este nivel de lectura son aquellas cuya respuesta está en

el texto y son las que más comúnmente podemos encontrar en los libros de texto.

La lectura inferencial tiene como objetivo ayudar al alumnado a entender el

significado que hay detrás de lo que está literalmente escrito. Las preguntas de este

nivel ya no tienen su respuesta en el texto e invitan a la reflexión, a usar los

conocimientos científicos necesarios para entenderlo. Este tipo de preguntas forman

parte de las que más cuestan al alumnado, ya que tienen que relacionar la

información que acaban de leer (el mundo de papel) con lo que ya saben (su mundo

y el exterior). Información del mismo.

La lectura evaluativa tiene como objetivo juzgar las evidencias y las influencias

externas así como regular todo el proceso lector. Las preguntas de este nivel

promueven que el alumnado haga una lectura crítica, es decir, cuestione tanto la

información como su propio proceso lector. Ejemplos de preguntas evaluativas son

Page 28: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

22

¿Qué has hecho cuando no has entendido algo?, ¿Qué has aprendido leyendo el

texto? O ¿Qué pasos del experimento cambiarías para mejorar los resultados? Por

último,

La lectura creativa tiene la finalidad de promover que los alumnos utilicen el

nuevo conocimiento para aplicarlo a otras situaciones. Las preguntas que lo

favorecen son las que estimulan que el lector vaya más allá del texto. Leemos

por motivaciones diversas que dan lugar a distintos tipos de lectura. Cassany,

Luna y Sanz en Enseñar lengua, distinguen la lectura intensiva, la rápida y

superficial, la extensiva y la involuntaria. Las dos primeras permiten la obtención

de información, la intensiva con mayor profundidad (estudios, investigaciones,

recopilación de datos); la tercera se practica por placer y la cuarta, sin intención

(carteles, anuncios).

2.5. La comprensión de las ayudas gráficas

Estas ayudas están enfocadas a la didáctica del lenguaje y la comunicación

según Rut Pardo Belgrano.

Las imágenes son reproducciones icónicas de algunos elementos de la realidad y para

comprenderlas es preciso conocer sus características:

Representan la realidad, no son la realidad;

Están compuestas por una sucesión de puntos, líneas y múltiples objetos

relacionados internamente en una distribución proporcional;

Evidencian armonía visual y también contrastes originados en la ubicación de

los objetos y en su realización recíproca;

Varían según el material empleado en su realización;

Son portadores de símbolos visuales y de mensajes;

Pueden generar diferentes significados.

Además de estas características generales, debemos considerar las propias de

cada apoyo gráfico. En el cuadro que se adjunta se diferencian los materiales

de uso más común y se incluyen sus posibilidades didácticas.

La lectura de imágenes

Page 29: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

23

Así como en la lectura de un texto escrito es preciso conocer el código de escritura

para comprender diferentes textos, se hace imprescindible saber qué código utilizan

las diferentes imágenes técnicas. Leer un dibujo no es igual que leer una fotografía.

Leer una historieta no es como una película. Para leerlas primero se tiene una visión

de conjunto, luego se analizan los objetos que las componen y su relación interna,

para concluir con su significado. Este procedimiento es común a todas las clases de

imágenes.

La lectura de las imágenes está regulada por la convención y por la percepción. Por

la convención se puede reconocer o asociar dibujos de tipo caricaturescos como

representaciones de objetos reales, por ejemplo algunos animalitos de dibujos animados

se humanizan agregándole ropa, o saber qué indica cada señal de tránsito. Por la

percepción se tiende a: reconocer la estructura y agrupar los objetos de la imagen en

unidades simples.

En la interpretación de imágenes se pueden seguir los siguientes pasos: enumeración,

descripción, interpretación o inferencia. Dado que la fotografía es una imagen plana que

tiene mayor grado de iconicidad y un código de tipo analógico claro, es conveniente

comenzar a leer este tipo de imágenes antes de pasar a otras de mayor abstracción. Con

respecto a las fotografías, puede decirse que leer fotografías implica el desarrollo de una

habilidad que incluye varias operaciones: observar, analizar, interpretar. De acuerdo con

la forma de construirlas y su mensaje se pueden agrupar en fotografías informativas y

apreciativas. Las primeras sirven para ilustrar y las segundas para provocar diferentes

significados. Por ejemplo, una fotografía panorámica de un paisaje geográfico es

informativa, pero si se agrega en primer plano una figura humana o si resalta un plano

más que otro su significado cambia.

Las infografías son la combinación de gráficos con textos informativos.

Observando una infografía vemos sus elementos - el diseño y la escritura- que se

combinan de tal manera que da la sensación de estar leyendo un texto. Se la utiliza con el

fin de comunicar algo complejo, de una forma sencilla, más resumida y de fácil

interpretación. Se la puede emplear en cualquier circunstancia, el único requisito

indispensable es que debe explicarse por sí misma; para ello, es necesario tener

correctamente indicado el título, las claves explicativas y las leyendas.

Page 30: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

24

Las infografías también se emplean en estadísticas pero se los diferencia de los

gráficos porque van acompañados de leyendas aclaratorias que hacen a su mejor

comprensión. Los gráficos estadísticos, en cambio, se presentan con el máximo de

sencillez, es decir, no contienen más líneas o símbolos que los necesarios (parámetros,

escalas y títulos). Todos los gráficos resultan de la recopilación y tratamiento de datos

cuantitativos y cualitativos.

3. Estrategias para la comprensión lectora según Isabel Solé

Las teorías que sustentan mi práctica pedagógica alternativa, para la investigación, se

desprenden de las hipótesis de acción y de cada uno de los campos de acción en los que

se implementaran las alternativas de solución al problema: “Dificultades en el desarrollo

de capacidades para la comprensión de textos en el nivel inferencial.

Una de las primeras propuestas para la mejora de mi práctica pedagógica está

relacionada con “El diseño de sesiones de aprendizaje considerando los momentos antes,

durante y después de la lectura que contribuirán con el desarrollo de capacidades para la

comprensión de textos en el nivel inferencial”. Para responder a la validación de esta

hipótesis encontramos las siguientes teorías que otorgan el sustento teórico a mi

propuesta.

3.1. Estrategias de Isabel Solé

Para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.

Después de revisar las diferentes estrategias de comprensión lectora, me pareció

conveniente seleccionar las estrategias de Isabel Solé un modelo que me permita

planificar, conducir y desarrollar en mis estudiantes las capacidades lectoras a través de

los momentos de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura.

3.1.1. Antes de la lectura.

Considera seis subapartados: ideas generales; motivación para la lectura; objetivos de

la lectura; revisión y actualización del conocimiento previo, establecer predicciones

sobre el texto y generar preguntas sobre él.

Ideas generales

Page 31: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

25

Leer es interpretar y comprender el texto haciendo uso de estrategias y técnicas.

Leer es sobre todo una actividad voluntaria, placentera y voluntaria. Los niños y los

maestros deben estar motivados para aprender y enseñar a leer. Sería necesario

distinguir situaciones en las que “Se trabaja la lectura” y situaciones en las

simplemente “Se lee”. La lectura debe ser valorada como instrumento de

aprendizaje, información y disfrute.

Es muy difícil que alguien que no encuentre gusto por la lectura sepa transmitirlo a

los demás. La lectura no puede ser considerada una actividad competitiva, a través de

la cual se ganan premios o se sufren sanciones. Así como los buenos lectores se

refugian en la lectura como modo de evasión y se encuentra en ella placer y

bienestar, los malos lectores la rehúyen y tienden a evitarlas.

La única condición es lograr que la actividad de la lectura sea significativa para los

niños, que responda a una finalidad que ellos puedan comprender y compartir.

Motivando para la lectura

Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas o niños se encuentren

motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Es necesario que

el niño sepa qué debe hacer, que conozca los objetivos que se pretende que logre

con su actuación-, que sienta que es capaz de hacerlo- que piense que puede

hacerlo, que tiene los recursos necesarios y la posibilidad de pedir y recibir la

ayuda precisa.

Un factor que sin duda contribuye a que se encuentre interesante leer un

determinado material consiste en que éste le ofrezca al alumno unos retos que

pueda afrontar. Así, parece más adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su

temática o contenido deberían resultar en mayor o menor grado familiar al lector;

se trata de conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños con

relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan

construir un significado adecuado acerca de él.

Hay lecturas más motivadoras que otras como por ejemplo, la práctica de lectura

fragmentada – un párrafo cada uno, dos páginas cada día. Las situaciones de

lecturas más motivadoras son también las más reales; es decir, aquellas en las que

Page 32: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

26

el niño lee para evadirse, para sentir el placer de leer, cuando se acerca al rincón

de la biblioteca o acude a ella.

La lectura en voz alta debería responder siempre a un propósito real: comunicar

algo escrito a los demás que carecen del texto que se trate.

La motivación está estrechamente vinculada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita, esta vinculación positiva se

establece principalmente cuando el alumno ve que sus profesores, y en general las

personas significativas para él, valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura

y, por supuesto, cuando él mismo puede disfrutar de su aprendizaje y su dominio.

Para que un niño se sienta implicado en la tarea de lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella, necesita tener algunos indicios razonables de que su

actuación será eficaz. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para

algunos una práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería

ser: un reto estimulante.

Motivar a los niños para leer, por lo tanto se consigue planificando bien la tarea de

lectura y seleccionando con criterio los materiales que en ella se van a trabajar,

tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden necesitar algunos de

los alumnos, evitando situaciones en la que prime la competencia entre los niños,

y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a contextos de

uso real.

Objetivos de la lectura

- Leer para obtener una información precisa, es la lectura que se realiza cuando

se quiere localizar algún dato que uno le interesa, para esto requiere enseñar

algunas estrategias sin las cuales este objetivo no se va a poder conseguir. Se

caracteriza por ser muy selectiva, por su rapidez y a la vez minuciosa.

- Leer para seguir las instrucciones, la lectura es un medio que debe permitirnos

hacer algo concreto, para saber cómo hacer algo, la tarea de la lectura es

completamente significativa y funcional, aquí no basta leer, sino asegura la

comprensión de lo leído.

Page 33: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

27

- Leer para obtener una información de carácter general, es la lectura que se

realiza para obtener una información general, no se necesita saber al detalle lo

que dice el texto; es una lectura guiada sobre todo por las necesidades que

tenga el lector de profundizar en ella. Es una lectura muy útil y productiva pues

es esencial para el desarrollo de la lectura crítica en la que el lector lee según

sus propios intereses y propósitos formándose una impresión del texto. Es una

lectura de orden más elevado, cuyo aprendizaje, si se enfatiza, nunca cesa.

- Leer para aprender, consiste en ampliar los conocimientos de que disponemos a

partir de la lectura de un texto determinado. Suele ser una lectura lenta, y,

sobre todo, repetida. En el curso de la lectura, el lector se ve inmerso en un

proceso que le lleva a autointerrogarse sobre lo que lee, a establecer relaciones

con lo que ya sabe, a revisar los términos que le resultan nuevos, a efectuar

recapitulaciones y síntesis frecuentes, a subrayar, a tomar notas.

Aunque leer para aprender es una finalidad es sí misma, su consecución puede

verse muy favorecida si el alumno tiene unos objetivos concretos de

aprendizaje, es decir, que no sólo sepa que lee para aprender, sino que sepa qué

se espera que aprenda concretamente. Leer para revisar un escrito propio es

una lectura crítica, útil, que nos ayuda aprender a escribir y en la que los

componentes metacomprensivos se hacen muy patentes. La autorrevisión de las

propias composiciones escritas es un ingrediente imprescindible en la

enseñanza de la lectura y de la escritura.

- Leer por placer, la lectura es una cuestión personal, que no puede estar sujeta a

nada más que a ella misma; el lector podrá releer cuantas veces sea necesario

un párrafo o un libro entero, saltar capítulos, lo que importa es la experiencia

emocional que desencadena la lectura. Es fundamental que el lector pueda ir

elaborando criterios propios para seleccionar los textos que lee, así como

valorarlos y criticarlos. Se asocia a la lectura de literatura, puesto que los textos

literarios tienen mayor probabilidad de “engancharlos”, pero se debe hacer una

diferencia entre leer una obra literaria sólo por placer o hacer un análisis

literario que quiere una mayor comprensión.

Page 34: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

28

- Leer para comunicar un texto a un auditorio, es propio de colectivos y

actividades restringidos, su finalidad es que las personas a quienes se dirige la

lectura puedan comprender el mensaje que se les emiten por lo que el lector

suele utilizar una serie de recursos, entonación, pausas, énfasis en

determinados aspectos, que envuelven a la lectura y que están destinados a

hacerla amena y comprensible.

- Leer para practicar la lectura en voz alta, es el objetivo que preside las

actividades de enseñanza de lectura. Lo que se pretende es que los alumnos

lean con claridad, rapidez, fluidez y corrección, pronunciando adecuadamente,

respetando las normas de puntuación y con la entonación requerida. A este

objetivo se le añade la comprensión, con lo que es frecuente que tras una

actividad de lectura colectiva en voz alta, se plantee preguntas sobre el

contenido del texto para evaluar si lo comprendieron.

- Leer para dar cuenta de que se ha comprendido, Implica la comprensión total o

parcial del texto leído, consiste en que los alumnos deben dar cuenta de su

comprensión, ya sea respondiendo a unas preguntas, ya sea recapitulándolo o a

través de cualquier otra técnica. Una visión amplia de la lectura consiste en

formar buenos lectores no sólo para el marco de la escuela, sino para la vida.

Activar el conocimiento previo

El tema del conocimiento previo es de gran importancia, de hecho, si no se

posee un conocimiento pertinente, no podría entenderlo, interpretarlo, criticarlo,

utilizarlo, recomendarlo, desecharlo. Cuando un escrito ya es conocido, el lector no

tiene que hacer ningún esfuerzo para comprenderlo. Si el texto está bien escrito y si

el lector posee un conocimiento adecuado sobre él, tiene muchas posibilidades de

poder atribuirle significado. Para este objetivo se propone algunas

recomendaciones:

1. Dar alguna información general sobre lo que se va a leer. Indicarles a los

alumnos una temática intentando relacionarlas con los aspectos de su

experiencia previa.

Page 35: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

29

2. Ayudar a los estudiantes a fijarse en determinados aspectos del texto que

pueden activar su conocimiento previo. Utilizar ilustraciones, enumeraciones,

resaltar título, subtítulos que se consideren más oportunos y pueden ser de gran

utilidad para establecer una discusión sobre lo que el grupo sabe ya del texto.

3. Animar a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el tema. Se trata

de sustituir la explicación del profesor por el de algún alumno a partir de

experiencias propias sobre el tema cuya relación puede ser muy evidente para

ellos.

Cooper (1990) señala que la discusión sobre las aportaciones de los

alumnos es uno de los mejores medios para actualizar su conocimiento previo,

pero simultáneamente advierte del peligro de que si no es acertadamente

conducida, puede desviar de la temática o aspectos principales de la lectura.

Establecer predicciones sobre el texto .Las predicciones pueden suscitarse

ante cualquier texto, pero cuando uno se encuentra ante una narración o

una poesía puede ser más difícil ajustarlas al contenido real, por lo que se

recomienda trabajar con noticias.

Promover las preguntas de los estudiantes acerca del texto.

Cuando los estudiantes plantean preguntas pertinentes sobre el texto, no sólo están

haciendo uso de su conocimiento previo sobre el tema, sino que, tal vez sin proponérselo,

se hacen conscientes de lo que saben y lo que no saben acerca de ese tema. En general,

las preguntas que pueden sugerirse acerca de un texto guardan estrecha relación con las

hipótesis que pueden generarse sobre él y viceversa.

A partir de las predicciones, e incluso al margen de ellas, se plantean algunas

preguntas acerca de si esa predicción se cumple o no; e incluso al margen de ellas, se

planteen preguntas concretas a las que se quisiera encontrar respuestas mediante la

lectura. Las preguntas mantendrán a los lectores absortos en la historia, lo que contribuirá

a mejorar su comprensión. Es importante que se tenga en cuenta que las preguntas que

puedan generarse deben resultar acordes con el objetivo general que preside la lectura del

texto. Si lo que interesa es una comprensión general del texto, los interrogantes no

deberían dirigirse a detalles o informaciones precisas.

Page 36: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

30

Para lograr este objetivo, como cualquier otro relacionado con la comprensión de lo

que se lee, es necesario que los alumnos escuchen y comprendan las preguntas que

plantean los profesores ante los distintos escritos que tratan de leer, y que constaten que

la lectura permite responderlas. El generar preguntas sobre el texto es una estrategia que

puede practicarse a muy distintos niveles de lectura.

3.1.2. Durante la lectura

¿Qué pasa cuando leemos? El proceso de lectura.

La lectura es un proceso de emisión y verificación de predicciones que

conducen a la construcción de la comprensión del texto. Comprender un texto

implica ser capaz de establecer un resumen.

Un lector activo que comprende lo que lee, es necesario que pueda hacer algunas

predicciones ante el texto. Estas predicciones, anticipaciones o como se las quiere

llamar, deben encontrar verificaciones en el texto o bien ser sustituidas por otras.

La información del texto se integra en los conocimientos del lector y se va

produciendo la comprensión. Esta es una actividad metacognitiva, de evaluación de

la propia comprensión, y sólo cuando es asumida por el lector su lectura se hace

productiva y eficaz; proceso que se da, además, de forma constante pero que a veces

no se da: cuando no se aprende a leer de forma adecuada. Es un proceso interno, pero

lo tenemos que enseñar, donde los estudiantes puedan ver y entender cómo elaborar

una interpretación del texto: qué expectativas tiene, qué preguntas se formula, qué

dudas se le plantean, cómo llega a la conclusión de lo que es fundamental para los

objetivos que le guían, qué toma y qué no toma del texto, qué es lo que ha aprendido

y lo que le queda por aprender.

Estrategias a lo largo de la lectura: Tareas de lectura compartida.

La lectura como actividad compartida reposa en una conceptualización de las

situaciones de enseñanza y aprendizaje, dirigidas a compartir el conocimiento – en la

Page 37: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

31

que se aprende a utilizar toda una serie de estrategias que deberán formar parte del

bagaje del estudiante, de modo que pueda utilizarlas de manera autónoma.

El medio más poderoso de que dispone el profesor para proceder a la evaluación

formativa de la lectura de sus estudiantes y del proceso mismo.

Actividades de lectura compartida:

Formular predicciones sobre el texto que se va a leer.

Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.

Aclarar posibles dudas acerca del texto.

Resumir las ideas del texto.

Establecer predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y

que se implique en un proceso activo de control de la comprensión. De lo que se trata es

que el estudiante sea un lector activo, que construya una interpretación del texto a medida

que lo lee. Estas estrategias se aplican a la lectura propiamente dicha, durante la cual

tiene lugar el mayor esfuerzo comprensivo por parte del lector, y están pensadas para que

éste pueda regular su comprensión.

El profesor y los estudiantes asumen unas veces uno y otras veces los otros la

responsabilidad de organizar la tarea de lectura, y de implicar a los demás en ella. Se trata

de que el profesor y los estudiantes lean en silencio (aunque también puede hacerse una

lectura en voz alta) un texto, o una porción del texto. Se encarga de hacer un resumen de

lo leído y solicita su acuerdo, pedir aclaraciones o explicaciones sobre determinadas

dudas que plantea el texto, formula a los niños una o algunas preguntas cuya respuesta

hace necesaria la lectura, y establecer sus predicciones sobre lo que queda por leer (leer,

resumir, solicitar aclaraciones, predecir).

Resumir, tal vez sería más adecuado hablar aquí de recapitulación, es decir exponer

sucintamente lo leído. Clarificar dudas se refiere a comprobar, preguntándose uno mismo,

si se comprendió el texto. Con el auto cuestionamiento se pretende que los alumnos

aprendan a formular preguntas pertinentes para el texto de que se trate. La predicción

consiste en establecer hipótesis ajustadas y razonadas sobre lo que va a encontrarse en el

texto, apoyándose para ello en la interpretación que se va construyendo sobre lo que ya se

leyó y sobre el bagaje de conocimiento y experiencias del lector.

Page 38: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

32

Así mismo plantear también variaciones en la secuencia de la misma, alterando su

orden (preguntar, clarificar, recapitular, predecir); que los estudiantes formulen a su vez

preguntas para ser respondidas por todas tras la lectura; o bien que planteen sus dudas y

confusiones; o que laboren un pequeño resumen, individualmente o en parejas, para

contrastar y enriquecer el que realiza el “responsable”. Lo recomendable no es seguir una

secuencia fija y estática tal cual, sino adaptarla a las diferentes situaciones de lectura, a

los estudiantes que participan en ella y a los objetivos que la presiden. Lo importante es

entender que para ir dominando las estrategias responsables de la comprensión –

anticipación, verificación, auto cuestionamiento. – no es suficiente con explicarlas; es

necesario ponerlas en práctica comprendiendo su utilidad.

Se prefiere hablar de “lectura compartida” que de “lectura dirigida”. No deberían

convertirse nunca en “participantes pasivos” de la lectura, es decir, en estudiantes que

responden a las demandas, que actúan, pero que no interiorizan ni se responsabilizan de

esas estrategias o de cualesquiera otras. No hay que olvidar que el fin último de toda

enseñanza, y también en el caso de la lectura, es que los aprendices dejen de serlo y

dominen con autonomía los contenidos que fueron objeto de instrucción.

Haciendo uso de lo aprendido: La lectura independiente

Tipo de lectura, en la cual el propio lector impone su ritmo y “trata” el texto para sus

fines. Fomenta la lectura independiente por el placer de leer; se le pueden proporcionar al

estudiante materiales preparadas con el propósito de que practique por su cuenta algunas

estrategias que puedan haber sido objeto de tareas de lectura compartida.

Por ejemplo pegar encima de determinados fragmentos (aquellos para los que se

quiere una predicción) un papel autoadhesivo que contenga la pregunta: ¿Qué piensas que

puede ocurrir ahora? ¿Por qué? Después de leer lo que está debajo y encuentres otro

papel, fíjate en qué has acertado y en qué no. Incluso la pregunta escrita puede omitirse si

los alumnos saben que cuando encuentran el papelito deben formulársela. Lo que se

desea es trabajar el control de la comprensión puede proporcionarse a los estudiantes un

texto que contenga errores o inconsistencia y pedirles que las encuentren – y en

ocasiones, no pedirles nada, a ver si también así las detectan.

Page 39: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

33

El fomento de la comprensión y del control de la comprensión puede lograrse

también mediante texto con lagunas, es decir, textos a los que les faltan algunas palabras,

que deben se inferidas por el lector. Estas actividades, se basan en “textos preparados”, su

utilidad se verá tanto más potenciada cuanto menos se abuse de la “preparación”, es

decir, en la medida en que las actividades de la lectura individual se asemejen lo más

posible a la lectura autónoma.

No lo entiendo, ¿ahora qué hago?

Los errores y lagunas de comprensión

Los errores (falsas interpretaciones) y las lagunas en la comprensión (la sensación de

no comprender). El hecho de que no estamos continuamente preguntándonos si

comprendemos o no lo que leemos, detectar los errores y las lagunas de comprensión es

sólo un primer paso, una primera función del control que ejercemos sobre nuestra

comprensión. Si no identifica lo que comprende, ¿cómo va a poder solucionar ese

problema que para ella no existe? Es por esta razón por la que su profesor tiene que

ejercer el control que ella no ha interiorizado, señalándole su error primero y

proporcionándole después una manera de compensarlo.

Sobre lo leído, en esta situación puede darse el caso de que el estudiante que está

leyendo se equivoca. Un aspecto interesante de este estudio es la constatación de que los

profesores tienden a corregir una proporción más elevada de errores cometidos por

estudiantes considerados “malos lectores”, que los producidos por “buenos lectores”. En

el primer caso las intervenciones del profesor eran del tipo “decir la forma correcta” o

bien inducían al alumno a fijarse en aspectos de decodificación, mientras que cuando se

equivocaba un buen lector, los profesores tendían a señalarles el contexto para que

pudieran ellos mismos compensar su error o laguna.

Leer se va convirtiendo cada vez más en “decir lo que está escrito”, en lugar de ser

una cuestión de construcción de significado. Aquí podemos ver cómo el estudiante

necesita confiar en una “fuente experta” para solucionar sus problemas, lo cual es una

buena estrategia si se usa cuando realmente es necesaria, pero es una mala estrategia si se

utiliza con exclusividad. Por ejemplo los niños subrayan determinadas palabras y, en

ocasiones, posteriormente y sin que hubiera mediado la intervención del profesor, ellos

Page 40: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

34

mismos borraban el subrayado porque la lectura les había permitido aventurar un

significado coherente para algunas de ellas.

Distintos problemas, distintas soluciones

En todos los casos, las lagunas en la comprensión pueden ser atribuidas o buen a no

conocer el significado de algunos de los elementos a que me refiero, o bien al hecho de

que el significado que el lector puede atribuir no es coherente con la interpretación que va

realizando del texto. Es que la estrategias que conducen a interrumpir drásticamente la

lectura ante una palabra desconocida, consultar el diccionario o preguntar a un profesor;

sólo se justifican si la palabra en cuestión es crítica, es decir, absolutamente

imprescindible, para comprender el texto.

Es importante enseñar distintas estrategias, y enseñar que también las que más cortan

la lectura sólo deben ser empleadas cuando sea necesario. Cuando una frase, palabra o

fragmento no parece esencial para la comprensión del texto, la acción más inteligente que

los lectores realizamos consiste en ignorarla y continuar leyendo; pero a veces no

funciona: si la palabra aparece repetidamente, o bien si al saltar el párrafo problemático

nos damos cuenta que se resiente nuestra interpretación del texto, no podemos seguir

ignorando y necesitamos hacer algo más.

Cuando se enseña a los niños a leer diferentes tipos de textos, se les enseña también

que en algunos de ellos – los expositivos en sus distintas modalidades – va a ser la lectura

la que va a ayudar a entender y a ofrecer informaciones nuevas respecto del tema que la

motivó. Ahí aprenden que aunque no sepan en un primer momento lo que significan

determinadas palabras, van a conocer su significado mediante la lectura. Cuando ninguna

de estas estrategias de resultado, es el momento de acudir a una fuente externa (el

profesor, un compañero, el diccionario) que permita salir de dudas. Si se la ubica como

último recurso es por el hecho de que es la estrategia que más interrumpe el ritmo de la

lectura.

3.1.3. Después de la lectura

Las estrategias que deben tenerse en cuenta para este proceso de la lectura son:

Identificación de la idea principal, elaboración de resumen y formulación y respuesta de

Page 41: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

35

preguntas. Se distingue el tema de la idea principal, Solé nombra a Aulls (1978); para el

autor el tema, indica aquello sobre lo que trata un texto y puede expresarse mediante una

pregunta o un sintagma. Se accede a él respondiendo a la pregunta: ¿De qué trata este

texto?

La idea principal, por su parte, informa del enunciado (o enunciados) más importante

que el escritor utiliza para explicar el tema. Puede estar explícita en el texto, y aparecer

en cualquier lugar de él, o bien puede encontrarse implícita. Se expresa mediante una

frase simple o dos o más frases coordinadas, y proporciona mayor información y distinta,

de la que incluye el tema. La idea principal es para Aulls (1978, 1990), la respuesta a la

siguiente pregunta: ¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con

relación al tema?.

La idea principal resulta de la combinación de los objetivos de lectura que guían al

lector, de sus conocimientos previos y de la información que el autor quería

transmitir mediante sus escritos. La idea principal resulta esencial para que un lector

pueda aprender a partir de su lectura, y para que pueda realizar actividades asociadas

a ella, como tomar notas o efectuar un resumen. La idea principal es una condición

para que los alumnos puedan aprender a partir de los textos, para que puedan llevar

adelante una lectura crítica y autónoma.

Cuando se intenta establecer la idea principal de un texto y explicar por qué se

considera que eso es la más importante, mientras los estudiantes tienen el texto

delante, se puede realizar las siguientes actividades:

Explicar a los alumnos en qué consiste la idea principal de un texto y la utilidad de

saber encontrarla o generarla para su lectura y aprendizaje.

Puede ejemplificarla con un texto ya conocido cuál sería su tema y lo que podría

considerar como la idea principal que transmite el autor.

Recordar para qué va a leer ese texto en concreto. Ello conduce a revisar el objetivo

de la lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes en torno a él.

Page 42: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

36

Señalar el tema (de qué trata el texto que van a leer) y mostrar a los alumnos si se

relaciona directamente con sus objetivos de lectura, si los sobrepasa o si van a

proporcionar una información parcial para ellos.

A medida que leen, informar a los alumnos de lo que retiene como importante y por

qué (en relación con lo que pretende mediante la lectura) así como de los contenidos

que no tiene en cuenta o que omite.

Cuando la lectura ha concluido, puede discutir el proceso seguido. Si la idea

principal es producto de una elaboración personal – es decir, si no se encuentra

formulada tal cual en el texto. Se puede incluso, una vez que se ha discutido y

aceptado la idea principal propuesta, generar otra que atienda a otro objetivo de

lectura.

Un alumno- o un grupo de alumnos- que sabe qué es la idea principal, para qué le

sirve, y que ha visto cómo procede su profesor para acceder a ella, se encuentra en

condiciones de empezar a utilizar los procesos de identificar o generar dicha idea con

la ayuda de éste.

Es conveniente que la lectura sea lo más cercana posible a los que constituye leer en

la vida cotidiana. En ella, cuando leemos, lo hacemos con algún propósito, y

construimos un significado para el texto atendiendo a aquello a lo que en función del

objetivo que se trate- le atribuimos importancia.

El resumen: Resumir un texto requiere poder tratar la información que contiene de

manera que omitirse la que es poco importante o redundante, y que puedan

sustituirse conjuntos de conceptos y proposiciones por otros que los engloben o

integren. Requiere, además, que el resumen mantenga lazos especiales con el texto

del que ha sido creado, es decir, debe conservar el significado genuino del texto del

que procede.

Es importante que los alumnos entiendan por qué necesitan resumir, y que puedan

usar esta estrategia de forma autónoma, y discutir su realización.

Page 43: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

37

Para enseñar a resumir párrafos de textos es necesario: Enseñar a encontrar el

tema del párrafo y a identificar la información trivial para desecharla. Enseñar a

desechar la información que se repita. Enseñar a determinar cómo se agrupan las

ideas en el párrafo para encontrar formas de englobarlas. Enseñar a identificar una

frase- resumen del párrafo o bien a elaborarla.

El resumen exige la identificación de las ideas principales y de las relaciones que

entre ellas establece el lector de acuerdo con sus objetivos de lectura y

conocimientos previos a ella.

Un resumen de un texto puede ser mucho más interno, en el sentido de integrar la

aportación del lector/escritor, quien, mediante su lectura y redacción, consigue

elaborar nuevos conocimientos y elaborar conocimientos acerca de ellos.

Formular y responder preguntas

Esta estrategia es muy utilizada en las clases, en forma oral o escrita, tras la

lectura de un texto, y aparece también habitualmente en las guías didácticas y en

los materiales de trabajo de los alumnos. Su uso suele limitarse a evaluar, a

comprobar lo que aquellos han comprendido o recuerdan respecto de un texto.

Para aprender a formular preguntas de este tipo, es necesario enseñar a formular

preguntas pertinentes, es decir aquella que es coherente con el objetivo que se

persigue mediante la lectura. Así por ejemplo, si ante un texto expositivo de tipo

causal se pretende que los alumnos puedan establecer cuáles son sus ideas

principales, la preguntas pertinentes serán aquellas que conduzcan a determinar el

tema que se trata en el texto, los fenómenos que son considerados como causa o

antecedente de determinados hechos y los mismos hechos en cuanto efecto.

Si se trata de resumir una narración, serán pertinentes las preguntas que permitan,

más allá de identificar a los personajes y el escenario, establecer el núcleo

argumental: el problema, la acción y la resolución.

Page 44: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

38

Tomando como base las clasificaciones existentes sobre las relaciones que se

establecen entre las preguntas y respuestas que pueden suscitarse a partir de un

texto (según Pearson y Johnson, 1978), (Solé, 1987) se propone:

- Preguntas de repuesta literal. Preguntas cuya respuesta se encuentra literal y

directamente en el texto.

- Preguntas piensa y busca. Preguntas cuya respuesta es deducible, pero que

requiere que el lector relacione diversos elementos del texto y que en algún

grado realice inferencias.

- Preguntas de elaboración personal. Preguntas que toman como referente el

texto, pero cuya respuesta no se puede deducir del mismo; exigen la

intervención del conocimiento y/o opinión del lector.

3. 2. Trabajo en equipo

El trabajo en equipo: Conjunto de personas que deben confiar en la colaboración

colectiva para alcanzar el mayor éxito y los objetivos propuestos. El trabajo en equipo se

basa en planificación de la acción del docente como: tareas bien planteadas

(individualizadas), tareas motivantes y bien organizadas (tiempo de espera, evolución por

el espacio, agrupaciones).Cuando el estudiante realiza una tarea personalizada o

individual, plantea niveles de enseñanza para atender a cada alumno de forma personal

.Quienes son los actores que formaran los equipos en el aula

Durante la información inicial de los equipos de trabajo, el docente debe planificar

los objetivos de la tarea, los limites de ejecución del trabajo y la organización de la

actividad. El profesor comparte el control de la disciplina de cada equipo de trabajo con

una relación bidireccional, el alumno trabaja con autonomía y el profesor realiza una

interacción individual basada en el aprendizaje.

Según Eva Irais ,Garrido Bermudes yElizabth Moreno , las premisas en el aula como

equipo social: respecto a su estructura se debe identificar las posiciones que ocupa cada

uno, con el fin de dar orden y regularidad a las intervenciones .La interacción entre

individuos influye unos en otros mediante diversas formas de comunicación:

Page 45: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

39

La interdependencia es el grado de interacción entre los miembros del equipo

significa que se necesitan unos a otros para interrelacionarse. La cohesión es la

sensación de pertenencia al equipo, se logra a medida que sus integrantes consideren

positivo pertenecer al equipo. Todos los integrantes del equipo aportan sus habilidades,

conocimientos, experiencias a fin de obtener el desempeño óptimo y lograr alcanzar las

metas. La formación en esta etapa los integrantes se conocen y toman en cuenta las

funciones que realizaran dentro del equipo .Es la etapa de exploración y está

caracterizada por inseguridad y confusión. L a inestabilidad en esta etapa, los miembros

del equipo tienen oportunidad de exponer ideas y puntos de vista personales,

manifiestan sus diferencias y polemizan entre sí por inquietud, desesperación,

frustración, confrontación, celos, subgrupos, la productividad. La inestabilidad ¿qué

hacer?, resolver los temas de poder y autoridad, desarrollar y poner en práctica los

acuerdos sobre cómo y quién toma decisiones, adaptar el papel de liderazgo. La

normalización ,una vez organizado el equipo y definidos los objetivos, sus integrantes

deben establecer sus normas o acuerdos de trabajo , los cuales regulan su desempeño y

relaciones interpersonales como dar apoyo al líder, cooperar en vez de competir, existe el

riesgo que se concentran más en la vida social que en lo deseado.

La normalización se debe aprovechar plenamente las habilidades y experiencias

de los miembros del equipo, en el desempeño se debe actualizar los métodos y

procedimientos del equipo, ayudar al equipo como conducir cambio, respetar y defender

el equipo entre otros grupos controlar los progresos y celebrar los logros, animar y

reconocer el respeto entre los miembros del equipo, estimular a los miembros a que

trabajen en colaboración continua . Como entidad tiene una meta y la actividad en

equipo debe ir encaminada a su consecución, sus normas de comportamiento no siendo

necesario que estén por escrito pudiendo ser ciertas costumbres que todos los miembros

comprenden y observan, su personalidad del equipo ha de tener unas peculiaridades que

lo hagan único y diferente a los demás equipos.

En resumen, desde el punto de vista, el individuo crece y se adapta a través de

intercambios con su ambiente más inmediato, la familia y ambientes más distantes tales

como la escuela, la comunidad o la sociedad , organizados y valorando su participación

como tal.

Page 46: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

40

3.3. Materiales y recursos

Los materiales educativos son todos los medios y recursos, elementos concretos y

físicos que portan mensajes educativos para el proceso de enseñanza y construcción del

aprendizaje de los estudiantes. Estos estimulan la función de los sentidos y activan las

experiencias y aprendizajes previos para acceder más fácilmente a la información, al

desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de actitudes y valores.

Según Prado Aragonés (2004) “La metodología es el elemento de la planificación

docente que mejor refleja las ideas del profesor, su estilo didáctico, sus formas de

entender y poner en práctica la acción docente; y está constituida por la manera de

plantear y llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y de seleccionar y utilizar

los medios, los recursos y las actividades adecuadas para conseguir los objetivos

establecidos”.

Según la Dra. Rocío Díaz Moreno (2007) los recursos didácticos son motivadores e

instructivos del propio aprendizaje. Los estudiantes van leyendo y produciendo sus

materiales de acuerdo a su comprensión lectora y lo va archivando en un material muy

importante para el docente y el estudiante .El portafolio es un elemento de registro de

aprendizaje que regula el registro de evaluación. Se compone de una colección de

trabajos de los alumnos que han sido seleccionados en función de los criterios

establecidos conjuntamente con el profesor. Estos trabajos dan fe de la comprensión del

texto y los conocimientos de los estudiantes y de sus destrezas de todo el proceso de

aprendizaje y de evaluación. Este recurso permite al estudiante reflexionar y participar

en el proceso de selección de los mejores trabajos. Las críticas y comentarios de los

alumnos forman parte del proceso formativo porque condicionan en parte la evaluación.

El docente debe usarlos en el aprendizaje de sus estudiantes para desarrollar

estrategias cognoscitivas, enriquecer la experiencia sensorial, facilitar el desarrollo,

adquisición y fijación del aprendizaje; aproximando a los alumnos a la realidad de lo que

se quiere encontrar, motivar el aprendizaje significativo, estimular la imaginación y la

capacidad de abstracción de los alumnos, economizar el tiempo en explicaciones como en

la percepción y elaboración de conceptos y estimular las actividades de los estudiantes.

De igual modo, la utilización de los materiales educativos por parte del docente permite a

Page 47: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

41

los alumnos: establecer relaciones interactivas, cultivar el poder de observación, cultivar

el poder de exposición creadora, cultivar el poder de comunicación, enriquecer sus

experiencias, favorecer su comprensión y análisis del contenido y desarrollar su espíritu

crítico y creativo.

De acuerdo al constructivismo pedagógico (2007), los materiales educativos deben

ser construidos y elaborados por el docente, quien actúa seleccionando, reuniendo y

elaborando y sobre todo, usándolos en actividades de inicio, adquisición y construcción

de aprendizajes, de afianzamiento y de evaluación.

Un aporte importante de la lingüística del texto con respecto a este tema es que ya no

debemos trabajar en el aula con muestras lingüísticas fragmentadas y elaboradas, sino

textos completos, reales, orales y escritos. En mi propuesta he usado los visuales,

auditivos, audiovisuales y los impresos teniendo en cuenta el contenido transversal de mi

institución.

Los recursos y materiales se pueden clasificar teniendo en cuenta la vía sensorial.

Los visuales tienen como canal de percepción a la vista. Entre ellos tenemos las imágenes

y los impresos. Estos tienen como soporte principal al papel (textos, cuadernos, fichas,

lista de cotejo, rúbrica, etc.). Los medios audiovisuales están constituidos por el video, la

televisión, el cine, los informáticos y los telemáticos. Por último se encuentran los

auditivos que son captados por medio del oído.

Page 48: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

42

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Ruta metodológica implementada

El método aplicado en el proceso de mi investigación corresponde a un tipo de

investigación cualitativa. Mi práctica pedagógica, en el aula es el campo de acción. A

través de esta metodología se busca la transformación de mi práctica pedagógica a partir

de una actitud investigadora, critica y autocritica. Para cumplir con los objetivos

mencionados, tengo que seguir una ruta metodológica para aplicar estrategias que me

permita identificar el problema a investigar y plantear una propuesta de mejora.

La primera etapa de mi investigación consistió en identificar el problema de mis

sesiones de clase a partir de la autorreflexión; el objeto de estudio es mi práctica

pedagógica en el proceso de enseñanza –aprendizaje respecto a: estrategias de

comprensión lectora en el nivel inferencial

Para la segunda etapa es fundamental es la aplicación de los Diarios reflexivos, que

me a permitidos identificar los puntos críticos de mi sesión de aprendizaje para llegar al

proceso de la Deconstrucción de mi práctica pedagógica. El diario, como instrumentos

me lleva a analizar la percepción crítica y autocrítica de mis fortalezas y debilidades en

la enseñanza-aprendizaje. Los diarios reflexivos son fundamentales para la codificación

de los episodios recurrentes, generando las categorías y subcategorías del análisis

textual.

La Deconstrucción me ayuda a establecer los componentes de mi práctica y los

puntos críticos que se presenta en la ejecución de mis sesiones de aprendizaje, así mismo

se aplicó la prueba diagnóstica.

En la tercera etapa es la realización de la reconstrucción de de mi práctica

pedagógica. En esta etapa planteo las acciones de transformación que desprendo del mapa

de deconstrucción. En esta actividad sustento el cumplimiento de los objetivos de mi

investigación, la hipótesis de acción y el plan de acción teniendo en cuenta para la

intervención de: Planificación, la implementación y la Ejecución,

En esta etapa diseñé mis sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de

comprensión lectora según Isabel Solé, seleccione e implemente los recursos y materiales

que defiendan la propuesta así como características e intereses de los estudiantes de

cuarto E de educación secundaría y la ejecuté considerando las estrategias para el antes,

Page 49: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

43

durante y después de la lectura. Durante la aplicación de la propuesta alternativa apliqué

un cuestionario que me permitió recoger la apreciación de los estudiantes referente a las

estrategias aplicadas en mis sesiones de aprendizaje. Este instrumento me permitió

evaluar la efectividad de la propuesta y complementar las actividades que me permitió el

desarrollo de estrategias .Al final se aplicó una prueba de salida para comparar un antes y

un después del desarrollo de la comprensión lectora.

La cuarta y última etapa es la evaluación del cumplimiento del plan de acciones, se

realiza la nueva práctica. En esta etapa se ejecuta la nueva propuesta pedagógica en el

aula de mi investigación, aplicando los instrumentos que me permite registrar el

desarrollo del Plan de acción. Realice la triangulación a partir de los diarios reflexivos,

considerando dos categorías sistematizadas en la reconstrucción (percepción del

docente), el análisis de interpretación de los resultados del cuestionario (percepción del

estudiante) y la interpretación del informe del acompañante .Estas opiniones diferentes

brindaron un aspecto real y crítico de la acción educativa. Seguidamente evalué mis

sesiones donde compare como era antes de la propuesta pedagógica alternativa y como

fue después. Dicha comparación me permitió aclarar el final de mi práctica pedagógica,

sobre la didáctica, los procesos pedagógicos, los procesos cognitivos y la evaluación.

Por otro lado se realizó un análisis comparativo antes y después de la aplicación de

mi propuesta en función a la implementación de los materiales y recursos implementados

.Esto me permitió oportunamente dar funcionalidad a los mismos lo cual dio respuesta

a la hipótesis de acción.

Así mismo se analizó y sistematizó los resultados de la prueba diagnóstica o línea

de base y la de salida, para visualizar e interpretar los resultados y elaborar

conclusiones sobre la efectividad de mi propuesta alternativa en la comprensión lectora

en el nivel inferencial. Esto a su vez me permitió verificar si hubo cambios o mejoras de

los aprendizajes en los estudiantes del cuarto E. En todas estas etapas, el docente

acompañante representa una segunda mirada a mis fortalezas y debilidades, su accionar

se traduce en orientar a desarrollar una actitud reflexiva y autocrítica de nuestra labor

pedagógica .Por último se realizo el informe final de la presente investigación, el

tratamiento de estos resultados, la identificación de las lecciones aprendidas,

conclusiones y sugerencias y la validación de resultados a través de este informe.

Page 50: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

44

2. Objetivos

2.1.General

Mejorar mi práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias para el

desarrollo de capacidades de la comprensión lectora en el nivel inferencial en los

estudiantes del 4° “E” de la Institución educativa N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito

de San Juan de Lurigancho – UGEL N° 05.

2.2. Específicos.

- Diseñar sesiones de aprendizaje que propicien el desarrollo de la capacidad inferencial

de comprensión lectora en los estudiantes del 4° año “E” de educación secundaria, de

la I.E. N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito de San Juan de Lurigancho – UGEL

N° 05.

- Implementar con materiales pertinentes orientados al desarrollo de la comprensión

lectora en el nivel inferencial en los estudiantes del 4° año sección “E” de la

Institución educativa N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito de San Juan de

Lurigancho – UGEL N° 05.

- Ejecutar sesiones de aprendizaje que consideren la aplicación de estrategias

metodológicas par la comprensión de textos en el nivel inferencial en los estudiantes

del 4° año sección “E” de la Institución educativa N° 130 “Héroes del Cenepa” del

distrito de San Juan de Lurigancho UGEL N° 05.

3. Hipótesis de acción.

3.1. Hipótesis de acción N° 1:

El diseño de sesiones de aprendizaje considerando estrategias didácticas antes,

durante y después de las lecturas, permitirá el desarrollo de la capacidad inferencial de

comprensión lectora en los estudiantes del 4to “E” de educación secundaria de la I.E.

N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito de San Juan de Lurigancho – UGEL N° 05.

3.2. Hipótesis de Acción N° 2:

La implementación de recursos y materiales didácticos innovadores para la

aplicación de las sesiones: antes, durante y después de la lectura, facilitaran el desarrollo

Page 51: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

45

de la capacidad inferencial de comprensión lectora en los estudiantes del 4° “E” de

educación secundaria de la I.E. N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito de San Juan de

Lurigancho – UGEL N° 05.

3.3. Hipótesis de acción N° 3

La ejecución de estrategias innovadoras antes, durante y después de la lectura

permitirá el desarrollo de la capacidad inferencial de comprensión lectora en los

estudiantes del 4° “E” de educación secundaria de la I.E. N° 130 “Héroes del Cenepa” del

distrito de San Juan de Lurigancho – UGEL N° 05.

4. Beneficiarios del cambio

La investigación acción benefició a 29 estudiantes del 4to año “E” de educación

secundaria de menores de la Institución Educativa No. 130 “Héroes del Cenepa- UGEL

05-San Juan de Lurigancho-Lima, permitió ver al estudiante como sujeto de estudio,

sabemos que el aprendizaje es una acción individual, pero la enseñanza es grupal. El

aprendizaje dentro de las categorías y sus categorías de la investigación –acción

posibilitó trabajar el proceso de enseñanza- aprendizaje en forma horizontal,

El docente través del análisis de los diarios reflexivos es el mejor instrumento que

nos permite vernos dentro del campo de acción como parte de ello. Al mirar como mis

estudiantes mediante un ejercicio democrático en el aula, todo fue un proceso por el cual

se estimula en el estudiante su potencialidad en los aspectos teóricos-prácticos de la

inteligencia, la disponibilidad hacia los otros y el compromiso social desarrollándose

valores como el del compañerismo, la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad del

trabajo en equipo, usando estrategias , recursos y materiales que cada uno de estas

categorías intervinieron en el proceso educativo; para poder llegar al análisis de la

práctica docente con miras a la transformación de la práctica misma ,una transformación

consciente y no arbitraria, desarrollar capacidades de comprensión lectora aplicando

estrategias de lectura y valorar la capacidad creativa para que éste a su vez pueda ser

expresada como una manera de legitimar formas alternativas de conocimiento , valores

de vida

Page 52: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

46

La investigación acción requiere de una propuesta alternativa que responda a las

necesidades actuales de nuestra sociedad, teniendo a un docente con una formación que a

partir de la práctica del proceso de enseñanza- aprendizaje, elabore una concepción de la

educación, y estar convencido para asumirla.

5. Instrumentos

Técnicas e instrumentos al ser aplicadas en el proceso de enseñanza.

Aprendizaje constituyen en una herramientas básicas para el logro de los

Aprendizajes en los estudiantes.

5.1 . Lista de Cotejo

5.1.1. Fundamentación

Permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos

relevantes en las actividades o productos realizados por los alumnos. Se puede emplear

tanto para la evaluación de capacidades como de actitudes.

5.1.2. Objetivo.

Observar sistemáticamente de manera directa información relevante o necesaria

para efectos de identificación de actitudes y capacidades considerando una lista de

preguntas cerradas.

5.1.3. Estructura.

La lista de cotejo consta de dos partes esenciales la primera especifica conductas o

aspectos que se va a registrar mediante la observación, y lo otra parte consta de diferentes

categorías que se toman como referentes para evaluar cada uno de los aspectos o

conductas.

5.1.4. Administración.

El instrumento fue aplicado por la docente a los estudiantes del cuarto grado E de

educación secundaria, quienes recibieron la lista de cotejo y escucharon las siguientes

indicaciones para desarrollar:

Page 53: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

47

- Considere los pasos que se va a observar

- Es un listado de indicadores y un rango de criterios de evaluación (contenidos,

habilidades, conductas, etc.)

- El puntaje, la nota o el logro esta agrupado a una sola columna o a varias columnas si

el caso lo amerite. Emplee un solo color de lapicero y marque lo que estime correcto

La lista de cotejo fue aplicado el 14 de agosto del 2013 y su duración fue de 15

minutos, en silencio el que terminaba antes entrega su hoja.

5.2. Diario reflexivo del docente

5.2.1. Fundamentación

El diario reflexivo me permitirá realizar un análisis concienzudo de mi práctica

pedagógica y, a la vez, reconocer la importancia de la autoevaluación y la autocrítica de

nuestro desempeño como docentes.

5.2.2. Objetivo

Reflexionar sobre la experiencia que nos resulta preocupante o interesante, bien

antes o durante el momento de la lectura, y luego reflexionar sobre el diario, para

utilizar más tarde en posteriores etapas, sobre el material recogido

5.2.3. Estructura

Cada diario reflexivo debe evidenciar el desarrollo de la propuesta desde los tres

campos de acción: planificación, implementación y ejecución. También, deben

evidenciar, a través de la narración descriptiva, el desarrollo de las estrategias propuestas

en el plan de acciones.

5.2.4. Administración

El diario reflexivo es el instrumento que usa el docente para registrar las fortalezas

y debilidades de su práctica pedagógica, describe la planificación implementación y

ejecución de una sesión de clase ,va reflexionando sobre el trabajo o desarrollo e la

sesión .Así sucesivamente se reflexiona y se compara el antes y después de la aplicación

de la investigación.

Page 54: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

48

5.3. Cuestionario

5.3.1. Fundamentación

Este tipo de instrumento valioso con propuestas cerradas, que permitió recoger datos

sobre un tema especial con un propósito de adaptar decisiones para la ejecución de

acciones posteriores. El cuestionario fue redactado con claridad y sencillez

La aplicación del cuestionario sobre las percepciones de los estudiantes del

desempeño docente posee mayor flexibilidad al presentar alternativas que el estudiante

elige, debido a las diferentes alternativas que se propone.

5.3.2. Objetivo

Recoger información sobre las percepciones de los estudiantes del desempeño del

docente en el área de comunicación, considerando las categorías…( estrategias ,recursos

y materiales).

5.3.3. Estructura

El cuestionario consta de 10 preguntas cerradas, donde el estudiante la alternativa

que más se asemejaba a la percepción de cada uno de los enunciados. Las preguntas

respondieron a las categorías de… (Estrategias según Solé y materiales educativos).El

cuestionario se estructuró a partir de una tabla de especificaciones considerando las

categorías y subcategorias.

5.3.4. Administración

El instrumento fue aplicado por el docente a los estudiantes del 4to grado de

educación secundaria, quienes recibieron el cuestionario y escucharon las siguientes

indicaciones para su desarrollo:

- El cuestionario es anónimo

Emplear un solo color de tinta y marcar solamente una alternativa.

El cuestionario fue aplicado el 14 de diciembre del 2013 y su duración fue de 25

minutos .Durante el desarrollo del instrumento, los estudiantes permanecieron en silencio.

Page 55: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

49

5.4. Pruebas escritas

5.4.1. Fundamentación

La prueba escrita es un instrumento de medición, tiene como finalidad que, el

estudiante demuestre su aprendizaje cognitivo, o el desarrollo de una destreza a o

habilidad. La aplicación de la prueba escrita pretende recoger evidencias del grado o

magnitud en el que se logran los aprendizajes.

5.4.2. Objetivo

Recoger información acerca del desarrollo de capacidades y el logro de las

competencias en el área de comunicación.

5.4.3. Estructura

La prueba se estructura por partes según el tipo de ítem.

La complejidad de los ítems y de las actividades que exige al estudiante. De manera

que las preguntas aparecen ordenadas dentro de la prueba respondiendo a las estrategias

del antes, durante y después de la lectura, se consideró el enfoque de Solé.

5.4.4. Administración

El instrumento fue aplicado por la docente a los estudiantes del 4to grado de

educación secundaria, quienes reciben la prueba y escucharon las siguientes indicaciones

para su desarrollo:

- Escribir su nombre y apellidos completos

Emplear un solo color de lapicero puede ser azul o negro

- Evitar borrones para no invalidar la respuesta

- La prueba fue aplicada el 4 de diciembre del 2013 y su duración fue de 45 minutos.

- Durante el desarrollo del instrumento los estudiantes permanecieron en silencio

Page 56: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

50

IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

1. Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta alternativa

La reconstrucción de mi práctica se basa en explicar aspectos relevantes y

sustentados.

1.1. Fundamentación

La propuesta alternativa para solucionar el problema detectado en mi práctica

pedagógica: Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de

comunicación que dificulte el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel inferencial

en los estudiantes del 4to grado “E” de secundaria de la institución educativa No.130

Héroes del Cenepa del distrito San Juan de Lurigancho-UGEL05

El proceso de la investigación sustentada en el el modelo interactivo propuesto por

Isabel Solé donde la lectura es un proceso interactivo entre el lector y el texto, .Por ello

es de suma importancia que el lector aporte sus conocimientos previos, su experiencia

para construir el texto y sus distintos elementos, así mismo las estrategias que harán

posible la comprensión del texto. Estas estrategias permitieron establecer inferencias de

distinto tipo y así convertir al estudiante en un lector activo que construya sus propios

significados que sea autónomo y reflexivo.

Para Solé la lectura tiene momentos: Un primer momento es la comprensión

anímica, afectiva y la aclaración del tema o el propósito, en segundo lugar la actividad

misma que comprende la aplicación del texto para la construcción de significados y un

tercer momento es la consolidación del mismo, es decir nos habla del antes, durante y

después de la lectura; Solé propone una serie de estrategias para cada uno de ellos:

Las estrategias antes de la lectura, se parte de la motivación para que sepa que lo

que leerá será interesante porque determina la forma como el lector se dirige al texto

como la forma de evaluar y regular todo el proceso como sostiene Solé (2009), después

se activan los conocimientos previos para establecer relaciones significativas entre lo que

ya sabemos y hemos experimentado y lo que el texto nos aporta. Los conocimientos

previos influyen en la comprensión del texto, sin ellos no se podría interpretar, atribuir

sentido al texto o construir algún significado a cualquier texto. Por último las preguntas

Page 57: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

51

de predicciones, la cual sirve para la activación de los saberes previos .Las predicciones

se deben realizar no solo al principio de la lectura sino que puede ocurrir varias veces

durante el proceso lector, incluso están muy relacionadas con la elaboración de hipótesis

o conjeturas semánticas sobre significados o ideas que se suponen que pueda encontrarse

en el texto.

La estrategia para durante la lectura, está involucrada con la interacción directa del

lector con el texto. La lectura silenciosa como punto de partida permite que el lector de

acuerdo a su estilo vaya elaborando su propia interpretación con el fin de comprender el

texto( Solé) , este tipo de lectura generalmente es práctica .Luego se aplica la lectura

compartida, Según Solé( 2009),el docente debe conducir a los estudiantes a través de

cuatro estrategias: recapitular o resumir con sus propias palabras el texto leído, aclaración

o explicación sobre determinadas dudas que plantea el texto, formular a los alumnos

preguntas cuya respuesta hace necesario la lectura y que ellos establezcan predicciones

de los párrafos restantes, y así sucesivamente se reinicia el ciclo ( leer, resumir, solicitar

aclaraciones y presidir); esta secuencia puede variar según el texto, la formulación de

predicciones por parte de los estudiantes , es muy interesante ya que desarrollan su nivel

inferencial al establecer predicciones sobre lo que van a encontrar en el texto

,apoyándose en su interpretación que van construyendo sobre lo que ya leyó

complementa con sus conocimientos previos y se vuelve en un lector activo que va

construyendo sus textos a medida que lee.

La técnica del subrayado y sumillado apoyan la propuesta de Sole (2009, permiten

la identificación de la ideas principales que a su vez lo toma de Van Dijik(1983) las

macroreglas para reducir información de supresión, generalización y construcción.

Las estrategias para después de la lectura parten de la identificación del tema, las

ideas principales y la elaboración de resumen.

El desarrollo de las capacidades y habilidades para la comprensión de textos

encausará la formación de estudiantes competentes en el uso de sus habilidades

comunicativas y sobre todo en lectores activos

Finalmente, he logrado identificar y fundamentar mi propuesta de acción, la cual

se presenta en forma sistematizada en el presente proyecto de investigación. Por ello, he

delimitado los objetivos, las hipótesis de acción y las actividades a desarrollar en cada

Page 58: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

52

uno de los campos de acción. También, se desarrolló para el presente proyecto la matriz

de evaluación de la propuesta de acción y los insumos a considerar en el siguiente

proceso que implica la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa.

Los materiales y recursos didácticos a emplear para desarrollar estartegias

metodológicas que desarrollen las capacidades de comprensión lectora son generalmente

materiales impresos como imágenes, afiches, fotos , periódicos y fichas de lectura que

faciliten los procesos pedagógicos y la aplicación de la estrategia de Solé y recursos

audiovisuales como las Tics (radio, retroproyector Internet, televisor, etc.)

Los materiales empleados para el antes de la lectura son los recursos visuales o

materiales impresos como: ilustraciones, presentación de láminas, imágenes, fotos,

pinturas ; además de recursos audiovisuales como videos, audios y diapositivas,

facebook .Estos recursos permiten motivar a los estudiantes, activar los conocimientos

previos: La Psicopedagogía sostiene que las imágenes y las fotos al inicio de la clase

activa los conocimientos previos ,despiertan el interés por la lectura y mejora la

comprensión lectora. También Solé (2009) nos dice que las ilustraciones cuando

acompañan a la escritura los títulos y subtítulos le ayudan al lector saber de qué trata la

lectura .También señala que para hacer predicciones nos basamos en las imágenes,

títulos, ilustraciones, encabezamientos.

Durante la lectura, los recursos visuales como material impreso Solé (2009) sostiene

que se puede preparar material con anticipación con el propósito que practique algunas

estrategias. Estos materiales son lecturas con preguntas, espacios en blanco o resúmenes

el cual permitirán que desarrolle predicciones en el nivel inferencial .Los textos que

propone Solé son textos adaptados con preguntas después de cada párrafo, Solé se refiere

a que el alumno realice predicciones sobre lo que está leyendo y predice lo que va a

ocurrir en el texto; recomienda que intercalen sus párrafos entre los estudiantes para que

realicen la revisión

Después de la lectura, se usan recursos visuales o materiales impresos como fichas

de comprensión lectora con preguntas del nivel literal. Inferencial y crítico, pero dándole

mayor porcentaje a las preguntas inferenciales, con respecto a la preguntas Solé. Nos

Page 59: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

53

dice: preguntas de respuesta literal, pregunta cuya respuesta esta de manera explícita, se

encuentra el texto. Las preguntas de respuesta literal se encuentran directamente en el

texo, pero requiere del lector que relacione diversos elementos del texto

Page 60: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

54

1.2. Plan de acciones

La práctica educativa se desarrolla sobre la base de tres procesos: La planificación, la implementación de recursos, la

ejecución. El plan de acción fue diseñado en estos tres campos de acción donde se presentó actividades, recursos y el tiempo

de realización para cada uno. El primero de ellos, planificación, presentó el diseño de sesiones de aprendizaje, el segundo, la

implementación de recursos y materiales y el tercero, ejecución, aplicación de estrategias

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVO

ESPECÍFICO

HIPÓTESIS

DE ACCIÓN ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Inadecuada

aplicación de

estrategias

metodoló

gicas para el

desarrollo de

las capacida

des de

comprensión

lectora en el

nivel

inferencial en

los

estudiantes

del 4° año “E”

de educación

secundaria de

la I.E. N°

130”Héroes

del Cenepa”

del distrito de

San Juan de

Lurigancho.

Mejorar mi

práctica

pedagógica a

partir de la

aplicación de

estrategias

para el

desarrollo de

capacidades

de la

comprensión

lectora en el

nivel

inferencial en

los estudiantes

del 4° “E” de

la Institución

educativa

N° 130

Héroes del

Cenepa” san

Juan de

Lurigancho –

UGEL N° 05.

Diseño sesiones

de aprendizaje

que propicien el

desarrollo de la

capacidad

inferencial de

comprensión

lectora en los

estudiantes del 4°

año “E” de

educación

secundaria, de la

I.E. N° 130

Héroes de Cenepa

San Juan de

Lurigancho –

UGEL N° 05

Hipótesis de

acción N° 1:

El diseño de

sesiones de

aprendizaje

considerando

estrategias

didácticas

antes, durante

y después de

las lectura,

que permite el

desarrollo de

la capacidad

inferencial en

los estudiantes

del 4to “E” de

educación

secundaria de

la I.E. N° 130

Héroes del

Cenepa.

.

Planificación de

sesiones de

aprendizaje que

considera el

desarrollo de

estrategias

didácticas, antes

durante y después

de la lectura que

enfatice en el

desarrollo de la

capacidades de

comprensión de

textos en el nivel

inferencial.

Actividades de la

acción N° 1

Indagar en distintas

fuentes de

información sobre

estrategias

didácticas antes

durante y después

de la lectura para el

desarrollo de la

capacidad depara la

comprensión

lectora en el nivel

inferencial.

Selección de

estrategias

innovadoras que

enfaticen el

desarrollo de la

comprensión de

textos en el nivel

inferencial.

- Estrategias de

lectura de

Isabel Solé.

- Niveles de

comprensión

lectora de.

Wilson y

Chalmers-

Neubauer

- Niveles de

comprensión

lectora de

Danilo

Sánchez Lihón

- Niveles de

comprensión

lectora de

Gaby Gavilan

Agosto a

diciembre

Page 61: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

55

Identificación de

capacidades que

enfaticen en el

desarrollo de la

comprensión de

textos en el nivel

inferencial.

-

Implementar

con materiales

pertinentes

orientados al

desarrollo de la

comprensión

lectora en el

nivel inferencial

en los

estudiantes del

4° año sección

“E”.

Hipótesis de

Acción N° 2:

La

implementació

n de recursos

y materiales

didácticos

para la

aplicación de

las sesiones:

antes, durante

y después de

la lectura,

facilitan el

desarrollo de

la capacidad

inferencial en

los estudiantes

del 4° “E” de

educación

secundaria de

la I.E.N° 130

Héroes del

Cenepa del

distrito de San

Juan de

Lurigancho.

Implementación de

recursos y

materiales

didácticos

innovadores para la

aplicación de los

aprendizajes y el

desarrollo de la

capacidad de

comprensión

lectora en el nivel

inferencial.

2.1. Indagación en

diversas fuentes

de información

sobre recursos y

materiales

didácticos para el

desarrollo de la

capacidad

inferencial.

2.2 Selección de

materiales

didácticos

innovadores que

enfaticen en el

desarrollo de la

capacidad

inferencial.

2.3 Seleccionar

recursos didácti-,

cos que enfaticen

el desarrollo de la

comprensión

inferencial.

2.4. Elaborar

prácticas,

ejercicios y

separatas que se

orienten al

desarrollo

inferencial del

La historia de la

materiales y

recursos de

Beatriz Toledo

López.

Page 62: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

56

pensamiento a

través de la

lectura de textos

seleccionados

Ejecutar

sesiones de

aprendizaje que

consideren la

aplicación de

estrategias

metodológicas

para la

comprensión de

textos en el

nivel inferencial

en los

estudiantes del

4° año sección

“E”.

Hipótesis de

acción N° 3

La ejecución

de estrategias

innovadoras

antes, durante

y después de

la lectura

permite el

desarrollo de

la capacidad

inferencial en

los estudiantes

del 4° “E” de

educación

secundaria de

la I.E. N° 130

Héroes del

Cenepa del

distrito de San

Juan de

Lurigancho.

Elaborar sesiones

de aprendizaje

con estrategias

antes, durante y

después de la

lectura. Para ser

ejecutadas con

los estudiantes

del 4° “E” de la

I.E. N° 130

Héroes del

Cenepa.

3.1 Aplicación de

estrategias

didácticas para el

inicio de las

sesiones de

aprendizaje.

3.2 Recojo de saberes

previos durante

la aplicación de

la sesión de

aprendizaje.

3.3 Aplicación de

estrategias de

predicción,

hipótesis antes,

de la lectura:

-Establecimiento

del Propósito de

la lectura.

-Actividades de

planeación de la

lectura.

-Elaboración de

vocabulario.

-Anticipaciones y

predicciones.

-Elaboración de

inferencias, en las

sesiones del área

de comunicación.

Page 63: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

57

3.4 Aplicación de

estrategias de

predicción,

hipótesis durante,

la lectura:

-Circulado

-Subrayado.

-Sumillado

-Toma de notas.

-Síntesis.

-Paráfrasis.

-Relectura parcial o

global.

-Fichas de lectura,

en las sesiones

del área de

comunicación.

3.5 Aplicación de

estrategias de

predicción,

hipótesis después,

de la lectura:

-Identificación de

la idea central.

-- Elaboración de

resumen.

Autointerro -

gación.

- Argumento.

- Conclusiones.

Apreciaciones

críticas y

valorativas.

- Inferencias para

descubrir

Page 64: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

58

aspectos

implícitos en el

texto.

-Elaboración de

mapas, esquemas

y diagramas.

- Integración de

ideas propias con

ideas del texto.

- Formulación y

contestación de

preguntas.

- Interpretación del

mensaje

prediciendo

resultados y

consecuencias.

-Valoración

formulando

juicios.

-Transferencia del

conocimiento a la

realidad de la

vida cotidiana.

en las sesiones

del área de

comunicación.

Page 65: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

59

1.3. Evaluación y seguimiento del Plan de acciones

La matriz de evaluación es un instrumento que permitió realizar un seguimiento y medición de las actividades

programadas. Fue útil para verificar la pertinencia y el impacto de las acciones y actividades propuestas. Tuvo como referente

principal a las hipótesis prefijadas en el plan

HIPÓTESIS 1: El diseño de sesiones de aprendizaje considerando estrategias didácticas antes, durante y después de las

lecturas, permitirá el desarrollo de la capacidad inferencial de comprensión lectora en los estudiantes del 4to “E” de educación

secundaria de la I.E. N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito de San Juan de Lurigancho – UGEL N° 05

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE

RESULTADO

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Planificación de sesiones de

aprendizaje que consideran

el desarrollo de estrategias

didácticas antes, durante y

después de la lectura en el

desarrollo de la capacidad

de comprensión lectora en

el nivel inferencial.

Diseño de sesiones de

aprendizaje que consideran

los procesos pedagógicos y

cognitivos y las estrategias

didácticas que promuevan la

comprensión lectora en el

nivel inferencial.

El diseño de sesiones de aprendizaje

presenta las capacidades y procesos

cognitivos que enfaticen en el

desarrollo de la comprensión lectora

en el nivel inferencial.

El diseño de la sesión de aprendizaje

presenta estrategias relacionadas con

los procesos pedagógicos y

cognitivos de acuerdo a las

capacidades para la comprensión

lectora inferencial.

Diarios reflexivos.

Lista de cotejo.

Audios.

Filmación, etc.

Ficha de caracterización

de la práctica.

Portafolio docente.

Page 66: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

60

ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN N°1 INDICADORES DEL PROCESO

FUENTES DE VERIFICACIÓN

1.1. Indagación en diversas fuentes de

información sobre estrategias

didácticas. Antes, durante y después

de la lectura para el desarrollo de la

capacidad para la comprensión

lectora en el nivel inferencial.

1.2. Selección de estrategias

didácticas que enfaticen en el

desarrollo de la comprensión lectora

en el nivel inferencial.

1.3. Identificación de capacidades que

enfaticen en el desarrollo de la

comprensión lectora en el nivel

inferencial.

Manejo de información sobre los

procesos cognitivos para el desarrollo

de la capacidad de comprensión

lectora en el nivel inferencial.

Dosificación pertinente de las

capacidades y procesos cognitivos a

trabajar en las sesiones de

aprendizaje.

Diseño de sesiones de aprendizaje

que consideren procesos pedagógicos

y cognitivos y estrategias antes,

durante y después de la lectura que

enfatizan en el desarrollo de las

capacidades para la comprensión

lectora.

Fichas textuales.

Organizadores de la información.

Cuadro de dosificación de

capacidades, procesos cognitivos y

estrategias para el desarrollo de la

comprensión lectora en el nivel

inferencial.

Diseño de sesiones de aprendizaje

enfatizando las estrategias antes,

durante y después de la lectura.

Page 67: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

61

HIPÓTESIS 2: La implementación de recursos y materiales didácticos innovadores para la aplicación de las sesiones: antes,

durante y después de la lectura, facilitaran el desarrollo de la capacidad inferencial de comprensión lectora en los estudiantes

del 4° “E” de educación secundaria de la I.E. N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito de San Juan de Lurigancho – UGEL N°

05.

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE

RESULTADO

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Implementación de recursos y

materiales didácticos visuales e

impresos.

Recursos y materiales

implementados para la aplicación

de estrategias de comprensión

lectora antes, durante y después

de la lectura.

Implementa recursos y

materiales innovadores

visuales e impresos.

Registro fotográfico

Lista de cotejo

ACTIVIDADES DE LA

ACCIÓN 2 INDICADORES DE PROCESO

FUENTES DE

VERIFICACIÓN/ INSTRUMENTOS

2.1. Indagación en diversas

fuentes de información

sobre recursos y

materiales visuales e

impresos para la

comprensión de textos

2.2. Selección de recursos y

materiales visuales para

la generación de ideas

para la comprensión de

textos.

Indaga sobre materiales y

recursos para la comprensión

de textos en fuentes actuales y

confiables.

Selecciona imágenes de

periódicos e internet para la

generación de ideas para la

comprensión de textos

Selecciona textos expositivos

para la producción de textos

de acuerdo a sus necesidades e

Fichaje

Imágenes

Textos expositivos seleccionados

Guía elaborada.

Diarios reflexivos

Page 68: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

62

2.3. Selección la propuesta

para la elección del

cuestionario para la

identificación de los

estilos y ritmos de

aprendizaje

2.4. Elaboración de

materiales educativos

respondiendo a las

características de objetivo

creatividad y resistencia

para que permitan el

desarrollo de la capacidad

prevista en la sesión de

aprendizaje.

intereses.

Elabora una guía didáctica

para producir textos

expositivos.

Elabora diapositivas para

conducir el proceso de

redacción

Page 69: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

63

HIPÓTESIS 3:

La ejecución de estrategias innovadoras antes, durante y después de la lectura permitirá el desarrollo de la capacidad inferencial de

comprensión lectora en los estudiantes del 4° “E” de de educación secundaria de la I.E. N° 130 “Héroes del Cenepa” del distrito de San Juan

de Lurigancho – UGEL N° 05.

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Elaborar sesiones de

aprendizaje con estrategias

antes, durante y después de la

lectura. Para ser ejecutadas

con los estudiantes

Para ser ejecutadas con los

estudiantes del 4to E de la I.T.

No.130 Héroes del Cenepa

La aplicación de estrategias

pedagógicas y estrategias

cognitivas de coherencia

global favorecerán en la

aplicación de estrategias para

el desarrollo de capacidades

inferenciales para la

comprensión lectora

La aplicación de las estrategias pedagógicas y

estrategias cognitivas de coherencia global

favorecen en la aplicación de estrategias para

el desarrollo de capacidades inferenciales

para la comprensión lectora

Diario reflexivo

Guía de observación del

acompañante.

Lista de cotejo de materiales

educativos

ACTIVIDADES DE LA

ACCIÓN 3

INDICADORES DE

PROCESO

FUENTES DE

VERIFICACIÓN/ INSTRUMENTOS

3.1. Ejecución de sesiones de

aprendizaje que considere

los procesos pedagógicos y

cognitivos

3.2. Utiliza medios y materiales

adecuadamente dosificados

que favorezcan en el

desarrollo de las

capacidades inferenciales

3.3. Utiliza herramientas

tecnológicas que se

vinculen en el desarrollo

de los aprendizajes

esperados

3.4. Aplicación de instrumentos

de evaluación que permitan

identificar el desarrollo de

Ejecuta sesiones de aprendizaje

que considere los procesos

pedagógicos y cognitivos.

Ejecuta actividades que

involucre el uso de medios y

materiales adecuadamente

dosificados que favorezcan en

el desarrollo de capacidades

inferenciales.

Ejecuta las actividades que

involucre el uso de

herramientas tecnológicas que

favorezcan en el desarrollo de

las capacidades inferenciales.

Evalúa los aprendizaje que

permitan identificar el

desarrollo de la capacidad en el

Diseño de sesión de aprendizaje

Ficha de evaluación

Diario reflexivo

Ficha de observación

Lista de cotejo

Ficha de evaluación

Sesiones de aprendizaje

Rúbrica

Lista de cotejo

Ficha de evaluación

Page 70: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

64

la capacidad en el proceso

3.5. Aplicación de la lluvia de

ideas como estrategias de

planificación para generar

ideas.

3.6. Aplicación del esquema de

llaves y el numérico como

estrategias de planificación

para la organización de

ideas.

3.7. Aplicación de organización

de textos en párrafos como

estrategias para la

textualización.

3.8. Aplicación de la estructura

PDC para la composición y

redacción como

estrategias para la

textualización.

3.9. Aplicación de la

realización de marcas

como estrategias para

corregir el texto en la

revisión y edición de

textos.

3.10. Aplicación de la corrección

y autocorrección como

estrategias para corregir el

texto en la revisión y

edición de textos.

proceso

Aplica la organización de textos

en párrafos para la

textualización teniendo en

cuenta su función dentro del

texto

Aplica la técnica leer para

escribir para la textualización

teniendo en cuenta las

características del texto

expositivo.

Aplica las marcas de corrección

para revisar el texto.

Aplica las marcas de corrección

para revisar el texto.

Ficha de evaluación

Diseño de sesión de aprendizaje

Ficha de evaluación

Diario reflexivo

Ficha de observación

Lista de cotejo

Page 71: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

65

1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida

Mi práctica educativa se desarrolló sobre la base de diversos procesos que están

relacionadas con mi acción docente. Estos partieron de la planificación de mis sesiones.

Para ello, se tuvo en cuenta las características, necesidades e intereses de mis

adolescentes del tercer grado de secundaria. Asimismo, se elaboró en función de las

capacidades de producción de textos y las actitudes que se pretendió desarrollar. Dichas

capacidades fueron desagregadas en los aprendizajes esperados, de tal manera que se

delimitó de forma precisa lo que se esperaba que aprendiesen. Seguidamente, fue

analizado el aprendizaje esperado para tener en cuenta la respectiva secuencia didáctica y

las estrategias a usar para recibir, identificar y secuencializar los procedimientos que

seguirán y finalmente ejecuten el proceso.

La propuesta de intervención consideró la aplicación de doce sesiones .Para la

elaboración de la secuencia didáctica, se seleccionó las estrategias que permitiesen

desarrollar tanto los procesos cognitivos como los pedagógicos. Al momento de

desarrollar los procesos pedagógicos, se tomó en cuenta principalmente los

conocimientos previos de mis estudiantes para la adquisición de sus aprendizajes. Estos

iban principalmente dirigidos a recuperar procedimientos, experiencias vividas, sus

puntos de vista. Los siguientes procesos se desarrollaron en forma concatenada y

organizada. La motivación fue usada permanentemente, pero la resalté en el diseño de mi

sesión al inicio. Asimismo, se les comunicaba lo que se pretendía desarrollar en cada

una de las sesiones y cómo serían evaluados.

Por otro lado, mi función mediadora se dio en todo momento, pues los acompañaba

en su proceso de descubrimiento y ejecución, aunque es este último se evidenció aún

más. En estos procesos, jugó un rol importante la participación de mis estudiantes la cual

fue registrada en la pizarra y resaltada al momento de establecer conclusiones que fueron

anotadas en sus cuadernos. También desempeñó un papel relevante el trabajo en equipo

en los tres momentos de la producción de textos que enriquecieron por los comentarios

múltiples de los participantes.

Además, se presentó actividades que permitieron a mis estudiantes demostrar lo que

habían aprendido. En varios de los procesos de transferencia, se incluyeron informaciones

Page 72: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

66

y actividades propuestas en mi blog. Otro de los elementos considerados en mi sesión,

fue la evaluación la cual permitió saber qué y cómo están aprendiendo mis estudiantes.

La implementación de recursos y materiales en la aplicación de la propuesta

alternativa tuvo como principio básico que fuesen contextualizados. De esta manera se

estableció mejor el nexo entre la realidad y la palabra. Entre los más usados se encuentran

los visuales y el uso de las TICS. Estos fueron empleados para motivar, contribuir al

desarrollo de las habilidades de escritura, despertar y retener la atención, dar oportunidad

a que se analice e intérprete mejor el tema.

Los diarios reflexivos en la fase de reconstrucción han permitido registrar

detalladamente las acciones de mi intervención en el desarrollo de la producción de textos

y han continuado con el análisis reflexivo sobre su implicancia en mis estudiantes

considerando las teorías que la sustentan. Otro de los instrumentos usados en mi

propuesta fue la rúbrica, la ficha metacognitiva, la lista de cotejo evaluación. Todas ellas

contribuyeron en el desarrollo de mi propuesta.

2. Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa

La ejecución de la práctica alternativa se presentó desde tres perspectivas: la de la

docente investigadora, la de la docente acompañante y la del estudiante. Las dos primeras

son recogidas a través del análisis de los diarios reflexivos y la del estudiante a través del

cuestionario. De esta manera, se tendrá una visión de la aplicación de la propuesta

pedagógica. Por ello se presentará tres matrices: análisis de los datos codificados en los

diarios reflexivos desde la óptica de la docente investigadora, el análisis de los datos

recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes y el análisis de los datos recogidos a

partir del proceso de la acompañante, los cuales se presentarán a continuación.

2.1. Procesamiento y análisis de la información

2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos

La matriz de análisis de los datos codificados permitió analizar los hallazgos

encontrados en los diarios reflexivos. Esta considera dos categorías, estrategias para la

producción de textos y los recursos y materiales. Estas categorías fueron el resultado de la

lectura, análisis y sistematización de hallazgos encontrados. Sobre estos se estableció

Page 73: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

67

una interpretación teórica para lo cual presentarán referencias bibliográficas. Seguido a

esto se encuentra el análisis de contenido que se concretiza en una interpretación de los

hallazgos. Por último, se encuentran las conclusiones que expresan los aciertos o

desaciertos relevantes que caracterizaron a la práctica pedagógica alternativa. Esta matriz

permitió tener una visión desde la perspectiva del docente investigador

Page 74: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

68

MATRIZ PARA ORGANIZAR E INTERPRETAR LOS HALLAZGOS DE DIARIOS REFLEXIVOS

CATEGORÍAS HALLAZGOS INTERPRETACIÓN

TEÓRICA

ANÁLISIS DE

CONTENIDOS CONCLUSIONES

ESTRATEGIAS

ANTES DE LA

LECTURA

D. R. 1, 2, 3, 4, 5, 6

1. Pegué imágenes de autores

neoclásicos.

2. Comencé con una lectura de la

literatura Realista.

3. Pegué una imagen de Mario

Vargas Llosa.

4. Recordamos los objetos

modernos que nos facilitan la vida

diaria.

5. Presenté un video de un discurso

del presidente de los EEUU.

6. Escribí en la pizarra el título del

tema.

El lector explora, previamente de

un vistazo los elementos

paratextuales antes de iniciar la

lectura. Muchas veces la

preferencia o selección del texto

a leer depende del atractivo de

estos con imágenes, gráficos,

organizadores visuales, fotos

mapas diagramas, en el mismo

texto que servirán de ayuda para

la comprensión o comunicación

del mensaje. Según (Cortea,

García 2010)

Presenté imágenes, videos,

escribí el título del tema,

active los recuerdos de los

estudiantes, ya partir de

ello realicé preguntas de

predicción que los

estudiantes responden en

forma activa, con interés,

dinamizándose la clase

como lo indican (Cortez y

García 2010)

-La estrategia que use en las

sesiones de aprendizaje

pedagógico en su mayoría fueron

imágenes, realizándose con ellos

diversas actividades como la

observación, descripción,

anticipación, predicción que me

ayudaron a dinamizar la clase y

despertar el interés de los

estudiantes.

ESTRATEGIAS

DURANTE LA

LECTURA

D.R. 1, 2, 3, 4, 5, 6

1. preguntas metacognitivas,

técnicas de lectura, oral, parafraseo.

2. Preguntas de predicción, técnicas

de lectura.

3. Técnicas de lectura, preguntas

metacognitivas.

4. Preguntas metacognitivas,

técnicas de lectura, preguntas de

predicción y anticipación.

5. Lluvia de ideas, técnicas de

lectura, contrastación del

conocimiento.

6. Preguntas de anticipación y

predicción, técnicas de lectura,

verificación de los aprendizajes.

-Las tareas de lectura deben ser

compartidas para que los

alumnos comprendan y usen las

estrategias que les son útiles para

comprender los textos como:

Formular predicciones sobre el

texto que se va a leer, Plantearse

preguntas sobre lo que se ha

leído, aclarar posibles dudas

acerca del texto. Según (Solé

2001)

-Realice diversas preguntas

de metacognición, de

predicción, anticipación.

Apliqué técnicas de lectura

oral, silenciosa, individual,

grupal. Lluvia de ideas,

subrayado, parafraseo y

sumillado, contrasté y

verifique el conocimiento

previo con el nuevo

conocimiento para

identificar la idea principal

del texto. Como indica

(Solé 2001)

-Las estrategias que realizo

durante la lectura sirven para

orientar, dinamizar la

comprensión lectora de mis

estudiantes. Estas técnicas,

permiten que el conocimiento sea

realizado por ellos mismos

logrando en su mayoría la

totalidad de los aprendizajes.

Como indica Solé cuando dice

que al aplicar estrategias durante

la lectura permite consolidar el

conocimiento en el alumno.

Page 75: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

69

ESTRATEGIAS

DESPUES DE LA

LECTURA

D.R. 1, 2, 3, 4, 5, 6

1. realizan el resumen y

organizadores.

2. Resumen y organizan.

3. Resolvieron preguntas de

inferencia.

4. Realizaron un resumen y un

mapa mental.

5. Respuesta de preguntas

inferenciales.

6. Realizan un mapa mental con la

información resumida.

-Es importante que los alumnos

entiendan por qué necesitan

resumir y para ello se debe

enseñar a encontrar el tema del

párrafo y a identificar la

información trivial para

desecharla.

Enseñar a desechar la

información que se repita.

Enseñar a determinar cómo se

agrupan las ideas.

Enseñar a identificar una frase -

resumen. (Solé 2001)

- Realizo resúmenes con

mis estudiantes a través de

lecturas y temas que

hacemos en la sesión de

aprendizaje, con diversas

tenas programadas. Aquí

desarrollo la aplicación de

la técnica del resumen y la

elaboración de

organizadores con lo

resumido. Como indica

(Solé 2001)

-La estrategia que uso sirve a los

estudiantes, porque me doy

cuenta que ellos aprendieron a

desarrollar de manera gradual el

resumen de los textos que se

indican y con ello plasmar en un

organizador el tema que luego le

permite exponer con orden y

claridad.

RECURSOS Y

MATERIALES

D.R. 1, 2, 3, 4, 5, 6

1. Imágenes, texto del MED,

cartulina, plumones, pizarra.

2. Imágenes, texto del MED,

pizarra.

3. Laptop, imagen, diapositiva,

separata.

4. Imagen, pizarra, texto del MED.

5. Laptop, USB, YouTube, pizarra.

6. Pizarra, separata, practicas

- Se busca que los estudiantes

adquieran habilidades en el

manejo elemental de los medios

existentes en su entorno, como

las imágenes, textos, separatas

incluyendo el uso de la

tecnología. En este sentido la

expresión oral, la comprensión

de textos y la producción de

textos tendrán un buen

complemento. (OTP 2010)

-Empleo los recursos y

materiales en cada sesión

de aprendizaje para activar

el conocimiento previo y a

la vez me sirve de apoyo

para consolidar la

información como se

indica en la OTP del

Ministerio de Educación.

- Los recursos y materiales usados

en la sesión sirven para activar el

aprendizaje, apoyo didáctico,

consolidación de los aprendizajes,

sesiones atractivos y dinámicos,

captar el interés de los estudiantes

etc.

Page 76: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

70

2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes

Para conocer la percepción en cuanto a la efectividad de la propuesta de acción y analizar los resultados que se generan de la

misma se ha utilizado el cuestionario. Esta es una técnica de recolección de datos que permitirá explorar el impacto de las estrategias y

los recursos y materiales usados en la presente investigación. Para tal efecto, se diseñó la tabla de especificaciones, el cuestionario

aplicado y los resultados estadísticos. Para su desarrollo se elaboró 10 preguntas las cuales fueron tomadas el día 16 de octubre.

A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente

CATEGO-RÍAS SUB CATEGO-

RÍAS INDICADORES

INTERPRETACIÓN DE LOS ITEMS DE LA

ENCUESTA

CONCLUSIONES

ESTRATE-GIAS

DE

LECTURA

ANTES DE LA

LECTURA

Aplica estrategias

motivadoras para la

activación de los saberes

previos en clase.

1-.El 66% de estudiantes considera que su profesora plantea

preguntas acerca del contenido del texto, teniendo en cuenta el

título, el 28% considera a veces y un 7% nunca. Lo que nos indica

que la profesora utiliza estrategias antes de la lectura.

2 - El 55% de estudiantes considera que su profesora desarrolla

actividades motivadoras relacionadas con el tema tratado, el 38%

considera que a veces, y un 7% nunca. Lo que nos indica que la

profesora siempre utiliza actividades motivadoras en sus clases.

3 - El 62% de estudiantes considera que su profesora utiliza

estrategias que te permiten predecir el contenido del texto , el34%

considera que siempre el 34% a veces y un 1% nunca. Lo que nos

indica que la profesora utiliza estrategias lectoras de predicción en

clases.

Motivo a mis estudiantes

planteando situaciones

interesantes de lectura de

imágenes, que me

permitió la atención de

los estudiantes al inicio

de mi sesión.

DURANTE LA

LECTURA

Aplica estrategias

interrogativas para

verificar sus

predicciones.

1.-52% de estudiantes considera que su profesora le ha enseñado a

hacer predicciones a partir de las pistas del autor en diferentes textos

tanto continuos como discontinuos, el 41% considera que a veces,

y un 7% nunca. Lo que nos indica que la profesora utiliza diversas

estrategias lectoras para predecir textos continuos y discontinuos

en clase.

Las estrategias que aplico

promueven que los

estudiantes deduzcan y

predigan el contenido del

texto, generando así

mayor dinamismo a la

sesión

Page 77: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

71

2.- El 66% de estudiantes considera que su profesora plantea

interrogantes para verificar la comprensión del texto, el 34%

considera que a veces, y el 0% nunca. Lo que nos indica que la

profesora utiliza estrategias para interrogar y verificar la

comprensión del texto en clase.

3.-El 48% de estudiantes considera que su profesora lo motiva a

comprender textos connotativos y el 45% considera a veces y un

7% nunca. Lo que nos indica que la profesora motiva para

comprender textos connotativos en clase.

DESPUÉS DE LA

LECTURA

Aplica estrategias de

subrayado para

identificar las ideas

principales y secundarias.

1.El 55% de estudiantes considera que su profesora le orienta

para subrayar las ideas principales de cada párrafo , el 45%

considera que a veces , y un 0% nunca. Lo que nos indica que la

profesora orienta para subrayar las ideas principales de cada

párrafo en clase.

2. El 69% de estudiantes considera que la profesora le orienta a

reconocer la idea principal por supresión y un 31 % de estudiantes

considera que lo hace a veces y O% nunca .Lo que nos indica que

la profesora ayuda a reconocer las ideas principales en el texto.

3 .El 27% de los estudiantes considera que la maestra orienta a

reconocer las ideas principales por construcción y un 23% considera

que lo hace a veces y un O% nunca, esto indica que la profesora

apoya a sus estudiantes después de la lector.

4. El 66% de estudiantes considera que su profesora orienta a

realizar el resumen y un 34% considera que lo hace a veces, y el

0% nunca. Lo que nos indica que la profesora utiliza estrategias

para resumir el texto después de la lectura..

Las estrategias que aplico

promueven que los

estudiantes utilicen

siempre la técnica del

subrayado para

identificar las ideas

principales y secundarias

en los textos, generando

así mayor eficacia a la

sesión.

La mayoría de mis

estudiantes considera

que si los oriento en la

construcción de sus

resúmenes.

Page 78: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

72

RECURSOS Y

MATERIALES

Visuales

Emplea material

didáctico impreso como

apoyo y refuerzo de los

aprendizajes

5. El 76% de los estudiantes considera que su profesora lo induce

a reconocer el tema del texto, el 24% considera a veces y un 0%

nunca. Lo que nos indica que la profesora induce para reconocer el

tema del texto.

Los materiales que utilice

en el desarrollo de mis

sesiones facilitaron el

logro de los aprendizajes

previstos, de acuerdo a

sus expectativas e

intereses del estudiante.

-El uso de los materiales

Permitió una mayor

interacción docente-

estudiantes haciendo el

aprendizaje más

significativo a partir de lo

observado.

Audiovisuales

Utiliza los recursos

tecnológicos para leer

todo tipo de textos

.

6-El 72% de los estudiantes considera que su profesora le ensena

a utilizar las macroreglas, el 28 % considera que a veces , y un

0% nunca. Lo que nos indica que la profesora propone usar la

técnica de macroreglas en clase.

7. El 77% de estudiantes considera que la maestra prepara guias,

prácticas ,ppt de acuerdo a la clase y un 23 considera que lo hace a

veces.

CLIMA Actitud del

docente.

Valora la actitud

afectiva y de confianza

de la maestra

7-Un 92% de estudiantes considera que la profesora siempre es

afectiva y da confianza a los estudiantes y un 8 % de estudiantes

considera que a veces

8- Un 99% de estudiantes considera que la profesora es respetosa

y asertiva, mientras que un 1 % considera que a veces.

La mayoría de

estudiantes consideró que

la profesora tiene un trato

afectivo y de confianza

con los estudiantes y los

motiva permanentemente.

Actitud del

estudiante.

Valora el respeto y

colaboración entre ellos

mismos.

9-Un 97% de estudiantes considera que mantienen un respeto y se motivan y siempre son colaboran en los trabajos y un 8 % de estudiantes considera que a veces 10- Un 99% de estudiantes considera que la profesora es respetosa y asertiva, mientras que un 1 % considera que a veces.

La mayoría de

estudiantes consideró que

la entre ellos mantienen

un clima de respeto y

colaboración mutua entre

estudiantes.

Page 79: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

73

B. Línea base y prueba de salida

CRITERIOS

DE SOLE

RESULTADO DE LA LINEA

DE BASE PRUEBA DE

ENTRADA

RESULTADO DE LA

PRUEBA DE SALIDA CONCLUSIONES

ANTES DE LA LECTURA

De 29 estudiantes a quienes se aplico la prueba de línea de base o prueba de entrada en el criterio de antes de la lectura, 69% de los estudiantes respondieron de manera correcta y el 31% de forma incorrecta, lo que indica que mas del 50% estuvieron preparados.

De los 29 estudiantes a quienes se aplicó la prueba de salida, para evaluar la efectividad de la propuesta alternativa, en el área de Comprensión Lectora, el 90% respondieron correctamente y el 10 % de forma incorrecta, lo cual evidencia que la mayor;\ía alcanzó el nivel de logro satisfactorio.

De acuerdo a la comparación de los resultados de la prueba de línea de base con la prueba de salida, se puede afirmar que aumento significativamente el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes evaluados en el criterio antes de la lectura, ya que él 90% logró ubicarse en el nivel de aprobados, lo que indica que dichos estudiantes formulan hipótesis y predicen la lectura.

DURANTE LA

LECTURA

De 29 estudiantes a quienes se aplico la prueba de línea de base o prueba de entrada en el criterio de antes de la lectura, 34% de los estudiantes respondieron de manera correcta y el 66% de forma incorrecta, lo que indica que la mayoría no estuvieron preparados para la evaluación.

De los 29 estudiantes a quienes se aplicó la prueba de salida, para evaluar la efectividad de la propuesta alternativa, en el área de Comprensión Lectora, el 90% respondieron correctamente y el 10 % de forma incorrecta, lo cual evidencia que la mayoría alcanzó el nivel de logro satisfactorio.

A partir de la comparación de los resultados de base con la prueba de salida, se puede afirmar que hubo mejora significativa en los niveles de logro de los aprendizajes de los estudiantes evaluados en el criterio de diseñar un plan o estrategia, ya que el 90 % contestaron correctamente, lo que indica que dichos estudiantes evidencian que localizan información, deducen el significado, formulan hipótesis y reconstruyen la secuencia de un texto lo cual indica que estos estudiantes manejan estrategias para el durante la lectura. Por lo que puedo dar fe que la estrategia de Solé favoreció significativamente el los estudiantes la comprensión lectora en el nivel inferencial.

DESPUES DE LA

LECTURA

De 29 estudiantes a quienes se aplico la prueba de línea de base o prueba de entrada en el criterio de antes de la lectura, 48% de los estudiantes respondieron de manera correcta y el 52% de forma incorrecta, lo que indica que algunos estudiantes no comprenden lo que leen

De los 29 estudiantes a quienes se aplicó la prueba de salida, para evaluar la efectividad de la propuesta alternativa, en el área de Comprensión Lectora, el 97% respondieron correctamente y el 3% de forma incorrecta, lo cual evidencia que la mayoría alcanzó el nivel de logro satisfactorio.

Mediante la comprensión de los resultados de la prueba de linea de base con la prueba de salida se puede afirmar que los estudiantes mejoraron significativamente en un 97% en la comprensión lectora, lo que indica que dichos estudiantes deducen e identifican la idea principal; resumen, localizan información, predicen e infieren el contenido de un texto. Por lo que puedo manifestar que el método de Isabel Solé, me ayudó a mejorar mi práctica pedagógica en el nivel inferencial de Comprensión Lectora.

Page 80: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

74

2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento

MATRIZ PARA ORGANIZAR E INTERPRETAR LOS HALLAZGOS DE DIARIOS REFLEXIVOS

Teniendo en cuenta que el acompañamiento pedagógico especializado, es de gran ayuda en el camino pedagógico, y que está basado en el

intercambio de experiencia entre el acompañante y el acompañado, relacionándose de manera afectiva y profesional para el logro de este

informe final.

CATEGORÍAS

HALLAZGOS

ANÁLISIS DE CONTENIDOS CONCLUSIONES.

ESTRATEGIAS

SEGÚN ISABEL

SOLÉ

DURANTE LA LECTURA

(DR1, DR2, DR3. DR4, DR5,

DR6, DR7, DR8, DR9) La

docente realizó actividades

relacionadas con la comprensión

lectora de sus estudiantes. Esto lo

promovió a través predicciones

formulación de hipótesis

Se observa que la docente también centra su

investigación en los aportes de Isabel Solé

Establece preguntas de predicción para mejorar el

nivel inferencial del alumno.

Para que el estudiante sea un lector activo que

comprenda lo que lee, es necesario que pueda hacer

algunas predicciones del texto que lee Aporte dado

por Solé (2009)

para la comprensión lectora. Esto nos hace suponer

que la maestra considera que los aportes dados por

Solé .

Lectores activos que comprendan lo

que leen ,es fundamental que pueda

hacer predicciones durante toda la

lectura, antes se debe ver cómo está

estructurado el texto, párrafos, títulos

y subtítulos.

ESTRATEGIAS

SEGÚN ISABEL

SOLÉ

Lectura compartida

DR1,DR2,DR3,DR4,DR5,D

R6,DR7,

DR8,DR9,DR10

Al iniciar la segunda lectura la maestra siempre

lee el primer párrafo del texto para que por turnos

los estudiantes sigan la lectura .Es necesario que

ellos tengan un modelo lector, en este caso la

lectura es compartida, consideradas como la

ocasión para que los alumnos comprendan y usen

las las estrategias que le son útiles para

comprender los textos (Solé 2009

La propuesta de Solé, como lectura

compartida permite que el alumno

siga a la maestra durante el

desarrollo de la estrategia empleada

durante el proceso lector.

Page 81: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

75

ESTRATEGIAS

SEGÚN ISABEL

SOLÉ

DESPUES DE LA LECTURA

DR1,DR2,DR3,DR4,DR5,DR6,

DR7,DR8,DR9,DR10

Después de leer la primera

lectura el estudiante puede

mencionar el tema

Después de haber leído la primera lectura se inicia

las preguntas ¿de qué trata el texto?, los alumnos

inmediatamente contestan.

El tema indica aquello sobre lo que trata el texto y

puede expresarse mediante palabras, frases u

oraciones es decir el tema antes de la idea principal.

Una vez culminada la primera lectura

rápidamente se hace preguntas ¿De

qué trata el texto?

Los alumnos contestan por que ya

tienen idea de lo leído.

ESTRATEGIAS

SEGÚN ISABEL

SOLÉ

Idea principal

(DR1, DR2, DR3. DR4, DR5,

DR6, DR7, DR8, DR9)

Los estudiantes reconocen la idea

principal.

El reconocimiento de la idea principal fue por párrafos

aplicando las estrategias propuestas por la docente.

El reconocimiento de la idea principal es una

constante durante todas las sesiones, se realiza párrafo

a párrafo, teniendo en cuenta las macro reglas así

como lo señala Solé(2009) quien a su vez lo toma de

Van Dijik que permitirán para explicar lo más

interesante .del texto.

El reconocimiento de la idea principal,

es por párrafos, inmediatamente se

hace preguntas ¿De qué trata el texto

ESTRATEGIAS

SEGÚN ISABEL

SOLÉ

El Resumen En cada clase se realiza un resumen, por

supuesto teniendo encuentra el empleo de las

macroreglas por supresión ,generalización y

construcción; que permitirá hacer un mejor

resumen.

El resumen exige la identificación de las ideas

principales y de las relaciones que hay entre

ellas, lo establece el lector Solé(2009).

Para realizar un buen resumen es

fundamental emplear las

macroreglas propuesta por Van

Dijik. En cada párrafo, con ellas

sintetizamos la información sin

ningún problema.

RECURSOS Y

NATERIALES

(DR1, DR2, DR3. DR4, DR5,

DR6, DR7, DR8, DR9)

Se le entrego imágenes

Para la motivación así mismo

lecturas impresas, fichas de

lectura, y material audiovisual

El empleo de los materiales de los materiales

en la sesión de aprendizaje, es fundamental usar

recursos y materiales didácticos asi como lo

propone Miguel Rebolledo(2007), el docente

puede confeccionar sus guias didácticas ,puede

disponer de cualquier material ordinario que se

deba adaptar para poder usar de forma

autónoma

El empleo de materiales permite

que el estudiante pueda desarrollar

sus capacidades con mayor

facilidad, sobre todo las imágenes y

fotos que se emplea con se

recapitula y aplica las maro reglas.

Page 82: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

76

ACTITUD DEL

DOCENTE

(DR1, DR2, DR3. DR4, DR5,

DR6, DR7, DR8, DR9) La

docente realizó

El respeto y el afecto siempre se

da en la sesión de clase para que

se genere un clima de confianza

entre el docente y el estudiante.

La actitud del docente como medio facilitador

del aprendizaje.

Solé(2013) el docente como modelo de

enseñanza reciproca, asume un rol en el aula , el

estudiante observa y va imitando y actúa para

resolver su problema.

(DR10) La docente promovió la comprensión

lectora para generar aprendizajes teniendo en

cuenta diversas estrategias, proponiendo

actividades a partir de los conocimientos

previos de sus estudiantes.

La actitud del docente ayuda a que

los alumnos puedan mejorar sus

capacidades ya sea por imitación o

por iniciativa propia.

ACTITUD DEL

DOCENTE

Actitud del estudiante

(DR1, DR2, DR3. DR4, DR5,

DR6, DR7, DR8, DR9) La

actitud siempre es de respeto, se

esmeran para cumplir son sus

tareas y responsabilidades

dentro de la sesión de clase.

La actitud de estudiante es siempre de respeto y

consideración a su modelo lector, puede

aprender y expresar sus propias experiencias.

También puede y debe ser usado para estar

estimulado. Un estudiante exitoso es la

confianza que demuestra en el aula de clase.

La actitud del estudiante debe ser

estimulo constante que se convierta

en un estudiante que estudie y no

simplemente asista a clases

Page 83: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

77

Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento

La presente matriz permitió organizar e interpretar los hallazgos observados de la práctica alternativa pedagógica desde la óptica

de la docente acompañante. Esta otra mirada permitirá tener una visión más completa de la ejecución de la tercera hipótesis de acción.

Esta sumada a la del docente investigador y la de la percepción de los estudiantes, vistas anteriormente, serán contrastadas para tener

así una visión más objetiva del cambio o mejora deseada en mi desempeño en el aula.

2.2.Triangulacion

CATEGORÍA

COCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS COINCIDENCIAS

DIVERGENCIAS

CONCLUSIONES Y

SUGERENCIAS DE

MEJORA DOCENTE

INVESTIGADOR OBSERVADOR ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS

Antes de la lectura

.Activo el conocimiento

previo de los estudiantes

planteando preguntas de

acuerdo al texto que van a

leer.

Promuevo las predicciones

sobre el texto que van a leer

partiendo de elementos

paratextuales del mismo,

permitiendo a los

estudiantes aproximarse al

texto

.Ayudo a los estudiantes a

establecer el propósito de la

lectura

Aplica las estrategias

de Solé del antes,

durante, después de

la lectura, en la que

prevalece el empleo

de predicciones

permitiendo que los

estudiantes puedan

comprender con

mayor facilidad la

lectura sobre todo la

del nivel inferencial,

y ello favorecerá el

logro de los

aprendizajes.

Antes de la lectura

La mayoría de estudiantes

consideró que la profesora utilizó

permanentemente materiales

para motivar la clase, realizó

preguntas, predicciones y

objetivos antes de iniciar la

lectura.

Durante la lectura

En este momento de la lectura

les ayudó a realizar predicciones

durante la lectura y aclaró las

dudas sobre lo que se está

leyendo.

Después de la lectura

Terminada la lectura propuse el

reconocimiento de la idea

principal por párrafos, utilizando

Los actores de la

investigación: el

docente investigador,

observador y los

estudiantes coinciden

en que las estrategias

aplicadas propuestas

por Isabel Solé

permitieron el logro

satisfactorio de los

aprendizajes de la

comprensión lectora;

Mis sesiones de

aprendizaje con la

aplicación de las

estrategias propuestas

por Solé, han mejorado

significativamente, el

aprendizaje de mis

estudiantes;

No obstante debo

seguir fortaleciendo

esta

Capacidad y seguir

innovando

Page 84: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

78

Durante la lectura

.Fomento en los estudiantes

la lectura independiente, ya

que, la lectura es un proceso

de verificación de

predicciones.

.Propongo formular

predicciones durante la

lectura porque favorecen el

proceso de la comprensión

lectora.

Después de la lectura

.Aplico apropiadamente

estrategias del subrayado de

las ideas más importantes

utilizando las macro reglas.

.Ejecuto actividades que

ayudan a los estudiantes a

elaborar el resumen

las macro reglas por supresión

generalización y por

construcción.

Elaboraron el resumen uniéndolas

ideas principales y utilizaron sus

propias palabras

RECURSOS Y

MATERIALES

Empleo materiales

considerando cada etapa de

la comprensión de lectura.

esto me permiten capturar la

atención de mis estudiantes

y me facilita el proceso del

aprendizaje.

Los materiales y

recursos que utilizó

facilitaron el

desarrollo de sus

sesiones de

aprendizaje,

motivando el interés

de los estudiantes

para el desarrollo de

sus capacidades

La mayoría de estudiantes

consideró que la maestra utiliza

diversos medios y materiales en

el desarrollo de las sesiones

alternas, esto permiten capturar

la atención de los estudiantes, y

esta actitud facilita el proceso

del enseñanza aprendizaje

El docente

investigador,

observador y

estudiante, coinciden

que en las sesiones de

aprendizaje se utiliza

materiales variados y

adecuados para la

comprensión lectora

El uso de recursos

audiovisuales y

materiales impresos

permitió captar la

atención y motivar a

los estudiantes en el

desarrollo de

estrategias lectoras, que

favorece la

comprensión lectora en

el nivel inferencial

Page 85: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

79

ACTITUD DEL

DOCENTE

Establezco un clima de

respeto y empatía con mis

estudiantes que contribuye

al buen desarrollo de las

sesiones de aprendizaje

La actitud de la

docente siempre es de

respeto, afecto,

justica, confianza y

colaboración: por ello

sus sesiones de

aprendizaje se

desarrollaran en un

clima favorable para

el desarrollo de

capacidades.

La mayoría de estudiantes

consideró que la profesora tiene

un trato cordial con los

estudiantes y los motiva

permanentemente.

El docente

investigador,

observador y

estudiante, coinciden

que la actitud que se

muestra en el

desarrollo de las

sesiones de

aprendizaje es cordial,

teniendo en cuenta los

valores, lo cual es

favorable para el

desarrollo de

capacidades en el

estudiante.

En todo el proceso

pedagógico de mis

sesiones de aprendizaje

muestro una actitud

cordial, teniendo en

cuenta los valores, lo

cual favorece el

aprendizaje de la

comprensión lectora en

los estudiantes.

EVALUACIÓN

Utilizo instrumentos de

evaluación adecuados para

cada competencia que deseo

desarrollar

La docente empleó

varios tipos de

evaluación que le

ayudaron a mejorar

sus sesiones de

aprendizaje, ya que

puedo observar en

qué nivel de

aprendizaje está cada

uno de sus

estudiantes.

La mayoría de estudiantes

consideró que la profesora

realiza la autoevaluación, y la

evaluación que plantea al final de

cada clase le ayuda a recordar lo

aprendido en la clase, además

emplea un material en cada clase

Con respecto a la

evaluación, el docente

investigador,

observador y

estudiante coinciden

en la utilización de los

tipos de evaluación en

el proceso pedagógico

los que se registran en

los instrumentos de

evaluación.

En mis evaluaciones

utilizo diferentes tipos

de instrumentos, los

cuales me ayudaron a

tener una apreciación

integran del

aprendizaje con

respecto a la

comprensión lectora;

debo seguir utilizando

diversos instrumentos.

Page 86: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 80 -

2.3. Práctica pedagógica antes y ahora

2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje

ASPECTOS EL DISEÑO DE MIS SESIONES

ANTES

EL DISEÑO DE MIS SESIONES

AHORA CONCLUSIONES

Estructura

(Secuencia Didáctica)

Mis sesiones de aprendizaje estaban

diseñadas teniendo en cuenta solo los

momentos de una sesión (inicio, proceso y

salida).solo consideraba los procesos

pedagógicos más no los cognitivos. Así

mismo, no consideraba el indicador de

aprendizaje.

Mis sesiones están diseñadas teniendo en

cuenta una secuencia didáctica que considere

procesos pedagógicos y cognitivos para el

desarrollo de capacidades y competencias.

Asimismo, se considera dentro de ellas la

capacidad, el aprendizaje esperado, el

indicador de evaluación y su respectivo

instrumento.

Las sesiones de aprendizaje que estén

diseñadas con una secuencia didáctica

lógica donde se consideren la capacidad a

desarrollar, los aprendizajes esperados,

los indicadores de evaluación, el

instrumento de evaluación y los procesos

pedagógicos y cognitivos permiten el

desarrollo de las capacidades

comunicativas de mis estudiantes..

Procesos Pedagógicos

Mis sesiones no consideraban todos los

procesos pedagógicos, pues se centraban

más en el desarrollo de conocimientos y no

así de habilidades, actitudes y capacidades.

Uno de los aspectos que más descuidaba era

considerar los saberes previos de mis

estudiantes para la construcción de sus

aprendizajes. Esto se debía al exceso de

centralismo que tenía dentro de las sesiones

En mis sesiones considero todos los procesos

pedagógicos, pues estas situaciones

propician durante la clase propicie los

aprendizajes y se logre de manera

significativa.

Las sesiones de aprendizaje que

consideren los procesos pedagógicos

como estrategias de enseñanza permite

tener una ruta previamente elaborada,

pues se diseñan una secuencia de

actividades con propósitos definidos que

conllevan al desarrollo de sus

capacidades.

Procesos Cognitivos

(Desarrollo de

capacidades/Propuesta

Pedagógica

Alternativa)

En mis sesiones de aprendizaje no

consideraba los procesos cognitivos en el

momento de construir sus aprendizajes. Solo

les planteaba diversas actividades que el

estudiante efectuaba sobre un determinado

tema.

En mis sesiones, he considerado los procesos

cognitivos, pues estos posibilitan el

desarrollo o la manifestación de

capacidades. El aprendizaje se alcanza a

través de un conjunto de procesos y

habilidades cognitivas que orienta el

desarrollo del pensamiento humano.

Las sesiones de aprendizaje que toman

en cuenta los procesos cognitivos

implicados en las capacidades permiten

la construcción de aprendizajes que

serán evidenciados mediante un

desempeño o una tarea que el estudiante

ejecuta.

Evaluación

En mis sesiones de aprendizaje no establecía

una correspondencia entre lo que quería

lograr en mi sesión con lo que evaluaba.

Asimismo, solo usaba la ficha de evaluación

y las pruebas escritas.

En mis sesiones, he tenido en cuenta el

criterio y en relación a este formulé los

indicadores. Estos responden a lo que deseo

lograr en mi sesión. Además, utilizo y

manejo otras técnicas e instrumentos de

evaluación como la lista de cotejo y la

rúbrica.

Las sesiones de aprendizaje que

establezcan una relación del aprendizaje

esperado con el indicador de evaluación y

que utilicen adecuadamente técnicas e

instrumentos de evaluación permite

identificar los progresos que el estudiante

obtiene.

Page 87: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 81 -

2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales

ASPECTOS EL DISEÑO DE MIS

MATERIALES ANTES

EL DISEÑO DE MIS

MATERIALES AHORA CONCLUSIONES

Pertinencia con la

Propuesta de

Mejora/Capacidad

Antes, al momento de elegir o elaborar

materiales, no consideraba la pertinencia con

relación al desarrollo de estrategias y/ o

actividades que me permitan desarrollar

capacidades y respondan a los intereses de

mis estudiantes.

Ahora selecciono y elabora materiales

que resulten adecuados para al logro de

los aprendizajes de mis estudiantes.

La implementación de materiales de

acuerdo a las necesidades e intereses

de mis estudiantes y al desarrollo de

estrategias favorece un clima

apropiado para el logro de los

aprendizajes.

Tipo

En la mayoría de mis sesiones, usaba como

único material el texto de consulta

distribuido por el Ministerio y algún otro

material para la motivación.

En mis sesiones utilizo diversos

materiales para distintos procesos

pedagógicos. Entre ellos he usado

materiales concretos, auditivos y

tecnológicos como el uso del blog.

Además, tengo en cuenta que estos deben

estar contextualizados y o elaborados con

el propósito de lograr los aprendizajes

previstas

La incorporación de diversos

materiales contextualizados visuales,

concretos, impresos y tecnológicos

permite que las sesiones resulten más

atractivas y motivadoras para mis

estudiantes.

Funcionalidad

(uso pedagógico)

Antes, al momento de elegir o elaborar

materiales, no consideraba su practicidad en

la secuencia didáctica. Así mismo, estas no

estaban diseñadas de manera atractiva.

Ahora los materiales han sido diseñados

de manera atractiva, creativa e

innovadora lo cual despertado mayor

interés para el desarrollo de habilidades

de escritura.

La implementación de materiales que

respondan a la propuesta ha logrado

motivar a los estudiantes en el

desarrollo de la capacidad de

comprensión lectora y asimismo le

han dado dinamismo a las sesiones de

aprendizaje.

Page 88: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

- 82 -

2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora

El análisis de mi práctica pedagógica en el antes y ahora es dar una mirada no literal, para hacer una comparación de mi práctica

pedagógica

ASPECTOS DE LA

PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

MI PRÁCTICA

PEDAGÓGICA ANTES

MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA

AHORA LECCIONES APRENDIDAS

PLANIFICACIÓN

Antes, el diseño de mis sesiones de

aprendizaje no tenía en cuenta la

aplicación de estrategias didácticas

orientadas al desarrollo de la

producción de textos expositivos, pues

la conceptualizaba como un producto

final y no como un proceso donde se

realizan acciones previas y posteriores

al momento de comprender el texto.

Asimismo, no reflexionaba sobre el

contexto, las características de mi

estudiante. Asimismo, no se

evidenciaba una secuencia didáctica de

las actividades.

Ahora, después del análisis reflexivo de mis

diarios y la revisión teórica que sustenta mi

práctica, el diseño de mis sesiones considera

la aplicación de estrategias didácticas

orientadas a lograr el dominio de las

operaciones o procesos de comprensión

lectora para el desarrollo de esta capacidad.

Por otro lado, considera los procesos

pedagógicos y cognitivos que permite el

logro e aprendizajes significativos, pues

parten de su contexto y responden a sus

intereses y necesidades.

El diseño de una sesión que considera

las características, intereses,

necesidades de los estudiantes así

como los procesos pedagógicos que

usa el docente para conducir el

aprendizaje y los procesos cognitivos

que están relacionados con la forma

de procesar la información me ha

permitido orientar sus aprendizajes en

función de las capacidades y actitudes

que deseo desatollar.

IMPLEMENTACIÓN

La mayor parte de mis sesiones solo

incluía el uso del texto y algunas

imágenes. Esto ocasionaba el poco

interés y poca participación de mis

estudiantes por el seguimiento de la

secuencia de aprendizaje

Ahora considero una variedad de materiales

que responden a sus necesidades y interés,

pues la investigación de diferentes fuentes me

ha permitido determinar su importancia en las

sesiones. Por otro lado he incluido el uso de

materiales visuales y entre ellos el uso de las

TICS a través de mi facebook y el correo

electrónico.

La implementación de materiales que

se caractericen por su

contextualización y a su vez resulte

atractiva porque están relacionados a

sus intereses y por lo impactante a sus

sentidos favorece el desarrollo de las

capacidades de mis estudiantes.

EJECUCIÓN

En mis sesiones de aprendizaje

Anteriormente no se aplicaba procesos

pedagógicos, ocasionando en los

estudiantes un desinteres por la lectura

y la falta de habito lector.

Actualmente imparto mis conocimientos

haciendo uso de las diferentes estrategias de

comprensión lectora, materiales y uso de la

tecnología (tics) para que mis estudiantes

mejoren cada día su aprendizaje

El uso de diferentes recursos y

materiales, así como las estrategias

han mejorado mi metodología y

aplicación en las sesiones de clase.

Page 89: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

83

3.Lecciones aprendidas

A partir de la sistematización de la experiencia de investigación realizada, precisó a

continuación los aprendizajes adquiridos como producto de la realización sobre mis

aciertos y desaciertos en el desarrollo de esta investigación:

El diseño de una sesión que considera las características, intereses,

necesidades de los estudiantes así como los procesos pedagógicos que usa el

docente para conducir el aprendizaje y los procesos cognitivos que están

relacionados con la forma de procesar la información me ha permitido orientar

sus aprendizajes en función de las capacidades y actitudes que deseo

desatollar.

La implementación de recursos y materiales didácticos pertinentes, de acuerdo

al interés y necesidades del estudiante, influye en gran medida el progreso del

antes, durante y después de la lectura, ya que resulta de interés favorable para

el desarrollo de capacidades en la comprensión lectora en el nivel inferencial.

La ejecución de la sesiones de aprendizaje aplicando estrategias para el antes,

durante y después de la lectura, me ha permitido desarrollar capacidades de

comprensión en el nivel inferencial.

4. Nuevas rutas de investigación

El aprendizaje de la comprensión de textos puede inscribirse dentro de

proyectos de aprendizaje. Esto le dará mayor sentido a sus trabajos pues

consideran los aspectos cognitivos y los contextos de su uso. Los estudiantes

aprenden mejor cuando los contenidos tienen significado para ellos, cuando

construyen sus textos sobre la base de establecer relaciones concretas. La puesta

en marcha de proyectos constituye un buen ejemplo de contextualización de los

aprendizajes. De esta manera, se obtienen aprendizajes significativos, activos,

interactivos y contextualizados.

Luego de haber realizado la sistematización de mi experiencia pedagógica en mis

fortalezas y debilidades, aún pienso que me falta mejorar mucho más para iniciar

nuevos proyectos de investigación y seguiré investigando estrategias para el

nivel crítico de comprensión lectora y algunos instrumentos de evaluación,

materiales, etc.

Page 90: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

84

CONCLUSIONES

1. La práctica reflexiva del trabajo pedagógico en calidad de docente me permito

incorporar cambios necesarios y oportunos para la labor pedagógica, en

beneficio directo de los estudiantes pues se logró los aprendizajes esperados.

2. EL proceso de la deconstrucción me permitió identificar que la aplicación de

estrategias metodológicas inadecuadas en el área de comunicación limita el

desarrollo de las capacidades de comprensión lectora en el nivel inferencial de

los estudiantes, la reflexión me llevo a la trasformación de la práctica

pedagógica.

3. La identificación de la problemática hace posible la reconstrucción de la

practica pedagógica sugiriendo acciones de mejora sustentada en teoría de

diversos autores, basándose exclusivamente en el uso de acciones de mejora

sustentadas en la propuesta de Isabel Solé ha permitido orientar mi práctica

pedagógica hacia el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel

inferencial, obteniendo resultados que repercuten en el logro de los objetivos

propuestos en el presente trabajo de investigación.

4. El diseño de las sesiones de aprendizaje considera los procesos pedagógicos

y cognitivos. El enfoque de Isabel Solé, está orientado a desarrollar

capacidades de comprensión lectora en los estudiantes del área de

comunicación. Mediante este proceso se tendrá presente los momentos de la

lectura antes, durante y después de la lectura para construir una interpretación

personal del texto de manera implícita y explícita.

5. La implementación de recursos y materiales sirvió para motivar

permanentemente a los estudiantes y su aprendizaje sea de manera activa y

más significativa y que el acto de aprendizaje sea de interés del estudiante en

todas las clases.

6. La ejecución de estrategias significativas permitió orientar las acciones

pedagógicas para el logro de los aprendizajes de forma tal que la práctica

innovadora se reflejó en el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las

capacidades de comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes

Page 91: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

85

SUGERENCIAS

1. Es necesario que los docentes admitamos el valor de los procesos de

reflexión acción, asumiéndolo en muestra práctica pedagógica como un

proceso repetitivo que nos oriente a identificar nuestras habilidades o

situaciones que requieran mejorar o fortalecer para a partir de ello, generar

acciones de mejora que den solución a los problemas presentados en nuestra

práctica docente.

2. La deconstrucción la práctica de pedagógica, le permitió que como

docente reflexionemos sobre nuestras fortalezas y debilidades, con el fin de

identificar la problemática de nuestra práctica, por ello se hace necesario que

asumamos la autorreflexión y la continua preparación y el reconocimiento de

nuestra práctica de enseñanza; como el dominio de nuestra competencia

profesional y como parte de nuestra labor docente en el aula.

3. La reconstrucción de la práctica pedagógica permitió que como docentes

desarrollemos una práctica mejorada sustentada en teorías de diversos autores

convirtiéndonos en investigadores a partir de nuestra propia reflexión crítica,

por ello es necesario que asumamos estos procesos como parte propia a

nuestro ser docente.

4. El proceso de planificación merece el esfuerzo de la docente investigadora en

proveer estrategias y recursos en función de capacidades que espera alcanzar

en la sesión de aprendizaje, por lo tanto la docente debe ejercitarse en el

desarrollo del proceso de planificación para que su trabajo sea más

provechosos y se desarrolle en el menor tiempo.

5. Implementar recursos y materiales contextualizados que permite atender a las

necesidades de los estudiantes por lo cual se sugiere que los docentes

implementen su práctica con recursos que sea más significativo el

aprendizaje.

6. Es necesario que la docente desarrolle diversas estrategias ;y sobre todo la

aplicación de estrategias de Isabel Solé que le permita mejorar el desarrollo de

Page 92: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

86

las capacidades de comprensión lectora en el nivel inferencial en los

estudiantes .

El docente debe ser autocritico de su propia practica para que pueda mejorar

en función de sus propias necesidades por lo tanto es importante implementar

estrategias de reflexión acción en la práctica diaria del docente, asimismo

recomendar a otros docentes implementar la propuesta que le aseguren el logro

de los aprendizajes.

Page 93: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

87

REFERENCIAS

Pinzás , J (2003); Metacognición y lectura. Segunda Edición Perú,Fondo Editorial

PUCP.

Martínez, V (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del

rendimiento (1~Ed). Madrid: Fundamentos.

Van dijk, T (1998) Estructuras y funciones del discurso. Decimosegunda

edición. México, Siglo XXI Editores.

Fascículo de Nº 5: Paradigmas cognitivo del aprendizaje- Ministerio de Educación.

Primera Edición 2007

Casany , D (2004) Explorando las necesidades actuales de comprensión

en lectura y vida. Buenos Aires

Cassany, D (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula

Paidós Ibérica.

Solé I (2004), Guía de evaluación de aprendizaje.

Dubios, M. (2000): El proceso de la lectura. De la teoría a la práctica.

Aique Grupo Collins y Smit (1980) Y Solé (1987), Estrategias de

comprensión lectora.

Solé I (1991), Estrategias de lectura.

Smith F. (1989) Comprensión de la lectura: análisis psicolingüísticos de la lectura y

su aprendizaje. México Trillas.

Sánchez, Lihón niveles de comprensión lectora

Solé, I. ( 2009), Estrategias de lectura .Barcelona: Grao

Gonzales, A.(2004) Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis

Page 94: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

APÉNDICE

Page 95: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº01 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca ÁREA: Comunicación CAPACIDAD/APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza información relevante y complementaria de la Literatura prehispánica y quechua. TITULO DE LA SESIÓN/TEMA: Literatura Prehispánica y quechua. GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E”” FECHA: 07/03/2013 I.E: No. 130 Héroes del Cenepa

HORA DE INICIO: 3.15 HORA DE FINALIZACIÓN: 5.5

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Un día antes a la clase había estado investigando a cerca de la literatura prehispánica, seleccione material para el trabajo en equipo, me incomoda un poco saber que hasta el momento mis estudiantes no cuentan con el texto del Ministerio de Educación, es decir hasta ahora el bibliotecario no entrega el material, y eso me dificulta el uso de este material bibliográfico .trate de traer una separata para que los estudiantes puedan trabajar en el aula. Con mi material preparado ingresé al aula del 4to “E” salude a mis estudiantes y ellos cordialmente responden poniéndose de pie, les dije gracias y se sentaron, en ese instante invite a mi acompañante que ingrese al aula, y observe los rostros de mis alumnos un poco asombrados al ver una persona extraña en el aula, en ese momento tuve que aclarar esta situación, presente al acompañante, y ellos lo saludaron, luego él se ubico al fondo del aula para no distraer .Esto me tomó cinco minutos, pero fue para que mis estudiantes reciban algunas indicaciones acerca de la presencia del acompañante, seguidamente procedí a dar inicio a mi clase, presente una imagen de un inca con su esposa; esto sirvió de motivación para activar los conocimientos previos de los estudiantes. Ellos respondieron que la imagen era de la época inca, esto facilitó para que los estudiantes con facilidad identificaran el tema a tratar; además se le hizo una interrogante sobre que culturas sobresalieron en el continente americano. Esta pregunta me sirvió para articular la producción de otras culturas. Al principio ellos no comprendieron el tema podría ser porque es un tema nuevo para ellos, les aclaré que además de la cultura Inca esta la cultura Azteca y la cultura maya Maya. Así mismo se les presentó un esquema comparativo de las culturas Inca, Maya y Azteca ,estas culturas precolombinas, es el nombre que se le da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Asimismo se les explicó las características del la literatura Quechua, idioma y vertientes; luego los estudiantes se organizaron en equipo, se les repartió material, una hoja de la Leyenda Curinaya Huriacocha, primero la lectura fue individual, luego en equipo, con los aportes de cada uno elaboraron un organizador visual, les asigne un tiempo prudente para que desarrollen su trabajo ,terminó su tiempo y solo habían terminado tres grupos de los cinco que se organizó, es decir en los dos grupos los estudiantes no comprendieron el tema, a pesar que se les dio unas preguntas: como características del lenguaje ,personajes, valores del texto, etc. Algunos estudiantes no entienden lo que leen sobre todo no interpretan el texto y eso dificulta que se organicen y cumplan con su trabajo, los tres grupos que cumplieron expusieron su trabajo ante sus compañeros, fue la oportunidad para que refuerce el tema y animarlos a los demás grupos a que expongan la próxima clase, para la próxima clase diversificaré los temas y usaré alguna estrategia de grupo con la finalidad de alcanzar el aprendizaje esperado. Finalmente pregunte ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Qué dificultad tuvieron? Y para qué le sirve lo que aprendió?, me despedí de los estudiantes recomendándoles que insistan en recabar su texto de la biblioteca para poder trabajar en la próxima clase. Además que no se olviden de traer sus materiales para evitar estar molestando al compañero.

Leyenda

mprensión

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Clima en el aula

ddddoc docente

Estrategias Materiales Comprensión lectora

Nivel inferencial.

Page 96: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 02 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica los géneros literarios de la literatura quechua TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“LOS GÉNEROS LITERARIOS” GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 20/03/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

LEYENDA.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente salude a los estudiantes, un estudiante hablo fuerte párense, es nuestra tutora, sentí entusiasmo y confianza, yo les dije tomen asiento, y en seguida pegué dos textos en la pizarra uno en género lírico y otro en género épico, pedí a dos estudiantes voluntarios dar lectura a los textos, seguidamente empezamos con el diálogo, algunos estudiantes participaron mediante lluvia de ideas ,pregunte: ¿ Actualmente usamos estos géneros literarios?, ¿Por qué se considera al género épico uno de los más importantes de la cultura inca , algunos participaron relacionando los textos, y escribí las ideas en la pizarra ,pero hubo algunos estudiantes que no intervinieron , estaban distraídos, al parecer sentía mucho calor, o tal vez los textos presentados no fue de su agrado; la próxima clase tendré más cuidado, y los distraídos serán los primeros en participar. Como éste tema ya lo habíamos tocado el año anterior; los estudiantes en su mayoría diferenciaban los subgéneros., inclusive una estudiante dijo, que el género épico era anónimo les formule una interrogante ¿Por qué se considera que el género dramático es menos importante que los demás? La mayoría de los estudiantes no responden, les explico que, solo en este género sobresale el drama Ollantay , se dio lectura al acto I y II del texto trate de hacer algunas preguntas sobre el texto pero los estudiantes no comprendieron y solicitaron volver a leer, como cada uno de los estudiantes tienen su texto hay más facilidad para poder trabajar. Después de la lectura, se les indicó que deben desarrollar la actividad del texto Pág. 61.Al parecer el tiempo no me alcanzó para hacer el análisis pertinente del Drama, porque pensaba trabajarlo para la próxima clase . Algunos estudiantes pidieron escenificar el drama, llegando a un acuerdo que ellos leerían en casa los demás actos, o que en equipo escenificarían un acto. Así se hizo una alianza con los estudiantes. Se dio indicaciones para trabajar en equipo, a cada equipo de trabajo se les entregó un texto, leen La leyenda de Curinaya Huiracocha y elaboran un esquema, resaltando algunos rasgos característicos de los personajes y sobre todo relacionarlo con la discriminación y diferencias de clases sociales. Yo puedo resaltar que los estudiantes aún tienen problemas para relacionar el tema, y sobre todo tienen dificultad para inferir y predecir el texto .Ante estas problemática continuo investigando a cerca de algunas estrategias de cómo ayudarlos a mis estudiantes a comprender y analizar sus textos. Seguidamente cada equipo de trabajo presenta sus conclusiones de los aprendizajes adquiridos, dan lectura a sus trabajos y juntos hacemos algunas conclusiones relevantes del texto, al finalizar la clase les dije a mis estudiantes que hoy lograron terminar más rápido su trabajo, pero es necesario que siempre traigan su texto y sus materiales para seguir cumpliendo el proceso de aprendizaje. Les pregunte como se sintieron hoy en clase y todos respondieron que muy bien, y respondí que bien, me despedí hasta la próxima clase y les recordé que lean el drama Ollantay y traer su libro y demás materiales.

Clima del aula

ddddoc

docente

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Estrategias

Materiales Comprensión lectora

Nivel Inferencial

Page 97: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 03 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN

CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Crea oraciones de manera coherente y clara.

TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“ORACIONES COORDINADAS”

GRADO Y SECCIÓN:4to. “E” FECHA:25/03/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “

HORA DE INICIO: 1.P.M. HORA DE FINALIZAR 2,30. PM.

LEYENDA

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, con el saludo respectivo para promover un clima favorable al trabajo, luego escribí en la pizarra las siguientes oraciones. Ella supo la verdad y no dijo nada en la reunión. Regresó tarde del evento, estaba muy molesto. Los estudiantes observan las oraciones y activan sus conocimientos previos, según mi indicación responden a las siguientes pregunté ¿Qué diferencia hay entre oraciones coordinadas y yuxtapuestas?, ¿Cuáles son los nexos coordinantes conjuntivos?, algunos estudiantes responden con facilidad y otros están callados solo observan, les pedí que voluntariamente construyan dos oraciones, dos estudiantes escribieron sus oraciones en la pizarra, observe si era oración compuesta ,pero me di cuenta que hasta el momento los estudiantes no diferencian las oraciones compuestas de las simples, menos las yuxtapuestas. Me preocupe que todavía no puedan construir oraciones coordinadas y oraciones yuxtapuestas, y sobre todo diferenciar la proposición; algunos tuvieron dificultad para formular oraciones con sus propias palabras a pesar que ellos ya tenían algún conocimiento por que el año pasado se trabajó el tema de Oraciones coordinadas. Usé plumón de color y subraye las proposiciones de sus oraciones, así la mayoría de estudiantes recordaron el tema .Algunos estudiantes mostraron su entusiasmo para formular oraciones. Luego pregunté, ¿una oración compuesta tiene más de dos proposiciones?, Los estudiantes respondieron en coro que sí, recién en ese momento, pude percatarme que los estudiantes diferenciaban los nexos en las oraciones compuestas coordinadas, ellos, más ánimos individualmente formularon dos oraciones coordinadas en su cuaderno. Reforcé el tema haciendo un esquema de la clasificación de oraciones coordinadas conjuntivas. Sugerí que inmediatamente formen grupos de trabajo, se les sugirió un listado de palabras claves como: educación, intercultural, integración ,diversidad, intercambio, competencias, habilidades, interacción , migración y cultura, crear diez oraciones simples y las mismas convertirlas a oraciones compuestas haciendo uso de enlaces o nexos ; luego ubicarlos en un cuadro de doble entrada diferenciando las oraciones simples de oraciones compuestas, se les da un tiempo determinado de 30 minutos, trascurrido el tiempo, los que terminaron pegan sus papelotes en la pizarra, a pesar del tiempo prudente, dos grupos no terminaron el trabajo, parece que no comprendieron el texto o el tema a pesar que les explique les faltó mucho para terminar, Solicite que los grupos que terminaron leyeran sus oraciones, pude darme cuenta que algunos grupos solo usaron el conector y , habiendo otros enlaces no lo usaron. Me di cuenta que me faltó ser más explícita; es decir explicar que usen todos los enlaces para construir sus oraciones .A continuación se les formula una interrogante ¿Consideras que las oraciones sirven para formar textos. ? La respuesta lo anota en su cuaderno de trabajo apoyándose con sus textos. Traté de explicarle nuevamente el tema para que quede claro lo de la tarea. Considero que la planificación de mi sesión de aprendizaje debió centrarse en la clasificación de oraciones compuestas conjuntivas, esto me sucedió, porque siento que me faltan estrategias de comprensión lectora.

Al finalizar la clase les pregunté que aprendieron hoy y que dificultades tuvieron, contestaron muy entusiasmados que si entendieron que, existen otros enlaces para unir proposiciones.

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Clima en el aula

ddddoc docente

Estrategias

Materiales

Comprension lectora

Nivel Inferencial

Page 98: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº04

DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca ÁREA: Comunicación CAPACIDAD/APRENDIZAJE ESPERADO: Infiere el tema y las características de Ollanta TITULO DE LA SESIÓN/TEMA: El Drama Ollantay. GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E”” FECHA: 10/04/2013 I.E: No. 130 Héroes del Cenepa HORA DE INICIO: 1.p.m HORA DE FINALIZACIÓN: 2.30 p.m.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula del 4to.”E”, con amabilidad salude a los estudiantes, ellos se pusieron de pie inmediatamente, invite a mi acompañante ingresar al aula, el se ubicó al final del salón de clase para no perturbar, para motivar presenté una imagen de Ollantay y Cusicylur, los estudiantes

responden algunas interrogantes que les formule sobre el dibujo. ¿Qué personajes son?, ¿A qué

género pertenece?, En que género tuvo su primer vestigio la literatura peruana? Seguidamente se empezó con el diálogo, algunos estudiantes participaron mediante lluvia de ideas, escribí en la pizarra sus conocimientos previos; uno de los estudiantes contestó que la imagen , es del drama Ollantay, algunos no comprendieron lo que el dibujo trasmitía. Ahora algunos estudiantes estuvieron más atentos que otros, me parece que tengo que poner atención más a aquellos estudiantes que no participan en la clase algunos se animaron a responder Y otros no responden y esto se da en las clases cotidianas .Me siento contenta cuando la mayoría de mis estudiantes participan, procedí a escribir el aprendizaje esperado y seguidamente explique el tema, presentando un papelote con el tema principal, personajes, estructura, opinión crítica y conclusiones. Los estudiantes que llegaron tarde, se los invitó a pasar, para continuar les dije que hoy la clase será distinta a la anterior ,y se procedió a formar los grupos usando una estrategia , uno, dos tres , cuatro y cinco , la consigna es que formen grupos todos los unos y así sucesivamente Quedaron conformados los equipos de trabajo, pero note que todavía los estudiantes demoran en agruparse y esto quiere decir que debo aplicar diferente estrategia para cada clase , mi acompáñate filmo y tomo algunas fotos, algunos estudiantes gustosamente sonreían cuando se lo filmaba o tomaba fotos, mientras otros grupos no tomaron en cuenta la foto .Se dio indicaciones generales a los estudiantes que elaboren una cruz categorial, teniendo en cuenta la lectura Que al centro está el problema, arriba las causas, abajo las consecuencias, a la izquierda el contexto histórico y a la derecha el propósito, después de escuchar las indicaciones se les indico que saquen su materiales y su libro para poder trabajar, luego pase de grupo en grupo para comprobar si están trabajando sobre el tema planteado, pero cuando se trata de inferir, deducir o interpretar tienen mucha dificultad. Esto me preocupa y me obliga a seguir investigando algunas estrategias para remediar esta situación. y más se agrava cuando algunos estudiantes no traen sus materiales y textos, al parecer se está haciendo costumbre, es por ello que tengo que controlar en cada clase sí han traído sus textos y materiales .Pero esta vez los estudiantes trabajaron con más responsabilidad por que se rompió el rito y ya no estaban con el compañero que siempre hace chacota o conversa; ahora si la mayoría de los grupos terminaron a tiempo su trabajo; al parecer algunos no comprendieron por que la estrategia grupal fue diferente a lo usual; y además se le dio una nueva estrategia cognitiva practica, algunos estudiantes tuvieron dificultad para inferir el tema a tratar, pero me di cuenta que la estrategia cognitiva práctica hizo precisar y releer el drama Ollantay para sacar sus propias conclusiones. Algunos equipos de trabajo que terminaron su cruz categorial se sintieron felices, pegaron sus papelotes y expusieron su cruz categorial, que por supuesto unas eran más angostas que otras. Terminando las exposiciones, los estudiantes me comunicaron que si hacían el resumen y su dibujo en su cuaderno, respondí que sí es decir me di cuenta que siempre tengo que traer estrategias novedosas para que mis estudiantes respondan mucho mejor .Al concluir el trabajo se dio la metacognición preguntando ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Cómo se han sentido?, ¿Para qué le sirve lo que han aprendido? , luego solicite los papelotes para calificar los productos desarrollados en la sesión de aprendizaje.

Leyenda

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Clima en el aula

ddddoc docente

Estrategias Materiales Comprensión lectora

Nivel inferential.

Page 99: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 05 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza las obras de la literatura de la conquista TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“LITERATURA DE LA CONQUISTA” GRADO Y SECCIÓN: 4to.“E” FECHA:24/04/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “

HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

LEYENDA \

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente salude a los estudiantes, ellos se ponen de pie y saludan, entró conmigo en esta oportunidad mi acompañante pedagógico, él que discretamente se ubica al final del salón para no perturbar.para motivar presente una imagen del español sometiendo a un indígena, luego pregunté a los estudiantes ¿qué se observa de la imagen?, ellos responden hay un hombre castigando a un indio, y pregunté ¿Antes de la llegada de los españoles que idioma se hablaba en estas tierras, los estudiantes responden el quechua, se formula otra pregunta ¿qué es lo que han tenido que hacer los españoles para imponer el idioma y sus costumbres, ellos contestaron conquistarnos, seguidamente pregunté ¿ cómo se llama la literatura de esa época? Los estudiantes en voz alta manifiestan la conquista, y les animo diciendo ¡Muy bien!, les dije estimados estudiantes hoy vamos a tratar acerca de la literatura de la Conquista a continuación coloque el aprendizaje esperado en la pizarra, y pedí a los estudiantes se agruparan por afinidad como en otras ocasiones. Los estudiantes han formado seis grupos de seis integrantes c/u. a quienes hago entrega del tema que cada uno va a trabajar, coordinadamente. Ellos deben desarrollar los temas características de la literatura de la conquista, ¿cuáles son los medios de expresión literaria, ¿en qué contexto histórico se desarrolla, quienes son los representantes de la literatura de la conquista, Biografía de Felipe Guamán Poma de Ayala, biografía del Inca Garcilaso de la Vega para lo cual ellos deberían utilizar el texto de comunicación N0. 04 del M ED tema que se ubicó en las páginas 32 y 33 para lo cual tienen 25 minutos para hacer su papelógrafo y salir a exponerlo. Algunos estudiantes no comprendieron las interrogantes que tuve que repetirles. Durante los minutos que coordinan y leen los estudiantes me he percatado que hay varios integrantes del grupo que no cuentan con sus materiales y textos escolares; y que, algunos conversan y se ríen .Al desplazarme por sus carpetas he observado que en cada grupo de seis solo tres cuentan con el texto deM ED. Por esta razón opte por llamar asistencia y pedirles que muestren su libro cada uno, para

identificar quienes no han traído el libro y me doy cuenta que un promedio de la mitad del salón no había traído el texto, ha trascurrido ya el tiempo proporcionado para el trabajo, por lo cual les pedí que peguen el papelógrafo que han trabajado sus grupos, para que su representante salga a exponerlo frente a sus compañeros. A continuación, tres estudiantes de cada grupo expones sus trabajos. Seguidamente consolidamos en conjunto el tema, me di cuenta que algunos estudiantes no comprenden lo que leen en el nivel inferencial, falta deducir e inducir el texto, esto da hincapié en investigar nuevas estrategias de lectura y sobre todo que el estudiante lo practique constantemente en el aula. Hice la indicación que elaboren unas fichas con la foto o dibujo de los representantes de la conquista, la información debe ser relevante le manifesté. A continuación faltando unos minutos para terminar hago la metacognición de forma oral preguntando ¿Qué hemos aprendido? , Para que me sirve lo que he aprendido, paso seguido me entregaron los papelógrafos. Habiendo terminado la clase, hay algunas situaciones con las que debo tener más cuidado, debo verificar que los estudiantes cuenten con sus materiales porque si no, más fácilmente se distraen y no desarrollan sus aprendizajes propuestos, condicionándolos a bajar su puntaje si no lo traen. En cada clase debería tomar lista o designar a alguien que se encargue de reforzar las indicaciones. debo así mismo optar algunas estrategias que me permita mejorar los grupos ,pues cuando ellos escogen, lo hacen con sus amigos cercanos, lo cual no favorece el orden y disciplina, creo que voy a probar con una estrategia para romper los modelos que ellos manejan y ver como resulta para posteriormente hacer algunos reajustes.

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Clima en el aula

ddddoc docente

Estrategias

Materiales Comprensión lectora

Nivel inferencial

Page 100: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº06 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca ÁREA: Comunicación CAPACIDAD/APRENDIZAJE ESPERADO: TITULO DE LA SESIÓN/TEMA: LITERATURA DEL VIRREINATO. GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E”” FECHA: 15/05/2013 I.E: No. 130 Héroes del Cenepa HORA DE INICIO: 1.p.m HORA DE FINALIZACIÓN: 2.30 p.m.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula del 4to “E”, cordialmente salude a los estudiantes, ellos se pusieron de pie, en

seguida invite a mi acompañante , él discretamente se ubicó al fondo del aula , seguidamente inicie mi sesión de aprendizaje , presente una imagen de una pirámide, esto sirvió de motivación, luego mis estudiantes observaron la imagen y respondieron que pertenecía a la época del Virreinato, después de algunas interrogantes recogí los saberes previos de los estudiantes , en seguida arribe al tema. Esta vez la motivación fue más exacta que con entusiasmo y facilidad mis estudiantes respondieron. La mayoría estuvieron atentos. Ellos escucharon la explicación, pero hubo dos estudiantes que en ese momento conversaban y otros que llegaron tarde, ellos eran invitados a ingresar al aula ya que no se podían quedarse afuera por que perdían su clase, pero estas interrupciones son distractores en el aula, debo aplicar alguna estrategia para evitar que esto se repita como constante; luego se organizaron en equipos de trabajo, se formaron cinco equipos, a cada equipo se les entrega unas imágenes de la literatura Prehispánica, Conquista y Virreinato. Los estudiantes describieron las imágenes, extrajeron los elementos que han observado. Los estudiantes dialogan, pero algunos no comprenden lo que leen, cuando empiezan a deducir el tema, es decir tienen dificultad en el nivel inferencial, es el nivel que siempre les dificulta para entender el texto. Con estas dificultades debo seguir aplicando estrategias de lectura en el aula sobre todo con lecturas motivadoras. Seguidamente, los estudiantes elaboran una línea de tiempo desde la época prehispánica hasta la época de la Colonia o Virreinal, luego cada grupo elige un coordinador para el mejor cumplimiento del trabajo; cuándo me acerque a cada equipo, me di con la sorpresa que los estudiantes no habían traído su libro, en ese momento aplique la estrategia de revisión, y me di cuenta que solo nueve estudiantes habían traído sus textos escolares y el resto no lo trajo, se está repitiendo esta constante que ellos no tren sus libros, ellos aluden que mucho pesan y que son muchos textos. Para la próxima clase tendré que hacer las recomendaciones que todos deben presentar su libro en clase siguiente .Ante este inconveniente lograron terminar su línea de tiempo, todos los equipos pegaron sus papelotes y su representante salió a explicar .Después de la explicación pregunte observen bien las líneas de tiempo y en qué se diferencian. Ellos se dieron cuenta que no hubo un orden adecuado entre los trabajos expuestos .no aplicaron estrategias de análisis Esto me hace reflexionar que los estudiantes no manejan estrategias para la elaboración de organizadores de la información, en este caso específico la línea de tiempo. Cuando me toque desarrollar la clase acerca de los esquemas, ahí se reforzará y construirá diversos modelos de organizadores de la información, finalmente para concluir se realizó la metacognición realizando las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿para qué le sirve lo que aprendió? Como extensión los estudiantes elaboran una línea de tiempo en su cuaderno de los representantes del virreinato en el Perú.

Leyenda

Comprensión lectora.

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Clima en el aula

ddddoc docente Estrategias Materiales

Comprensión lectora

Nivel inferential.

Page 101: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº07 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca ÁREA: Comunicación CAPACIDAD/APRENDIZAJE ESPERADO: Organiza información sobre la literatura de la emancipación e inicios de la República. TITULO DE LA SESIÓN/TEMA: La Literatura de la Emancipación e inicios de la República. GRADO Y SECCIÓN: 4to.E”” FECHA: 29/05/2013 I.E: No. 130 Héroes del Cenepa

HORA DE INICIO: 1.p.m HORA DE FINALIZACIÓN: 2.30 p.m.

Leyenda

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula del 4to “E”, salude a los estudiantes como de costumbre, invite a mi acompañante a pasar al aula , él discretamente se ubicó al fondo del aula, en seguida inicie la sesión, mostré una imagen de la proclamación de la independencia, a partir de ello dialogue con los estudiantes mediante lluvia de ideas fueron respondiendo con mucho entusiasmo a las interrogantes ¿Cómo se dio el proceso de emancipación en el Perú?, ¿Cuál fue el objetivo principal? , ¿Qué significa papa nosotros este gran acontecimiento y qué personajes están relacionados con la independencia del Perú?, algunos estudiantes mostraron mucho entusiasmo en el dialogo, cosa que me alegre mucho que participen todos, luego hice la pregunta. ¿La literatura de la emancipación está marcada por la realidad política de la época? los estudiantes respondieron pero no fueron muy asertivos, lo importante es que ellos dieron sus aportes de acuerdo a sus conocimientos previos; Note que mis estudiantes no comprendieron la pregunta, tal vez porque es un tema nuevo o porque la interrogante estuvo difícil, luego escribí en la pizarra el aprendizaje esperado. Y los felicite por sus aportes y explique el tema. Los estudiantes se sintieron comprometidos con el tema, como nunca escucharon atentos a la explicación , indique la importancia que significó la emancipación en el Perú, los hechos trascendentales, personajes y obras representativas de la época .Anime a mis estudiantes a que sigan participando como ahora, luego organice los equipos de trabajo en forma aleatoria , asignando un número a cada estudiante del uno al cinco, para que luego se agrupen en función del número que le había correspondido, en menos de cinco minutos los grupos estuvieron debidamente organizados ,esperando las indicaciones de la docente; a cada grupo le asigne una pregunta al grupo uno : ¿Escribe una arenga que motive a los adolescentes como tú a seguir trabajando por el Perú? , el grupo 2 y 3: ¿Qué función cumplió el mercurio peruano en el proceso de la independencia? , grupo 4 y 5 ¿De qué manera influyo en el pensamiento emancipador, la independencia de EE.UU. y la revolución francesa?, así mismo les entregue una hoja que complementa el tema del texto página 62- 63 MED. Les indiqué que luego de responder a su interrogante, ellos deben entregar en forma individual sus aportes, que dichos ideas serán consolidadas en equipo .También les asigne un tiempo suficiente para que terminen su trabajo. Me acerque a cada equipo y me di cuenta que la mayoría de los estudiantes contaban con sus textos escolares, material importantísimo para hacer sus actividades, sentí satisfacción y felicite a mis estudiantes por haber traído sus textos, esto lo hice porque en sesiones anteriores no traían sus materiales de trabajo. Seguí desplazándome en cada mesa de trabajo y observaba que algunos estudiantes no hacían nada, pregunte a uno de ellos y me dijo que no había comprendido que iba hacer y que está leyendo y no sabe cómo hacer su trabajo, hasta ahora hay estudiantes que no comprenden lo que leen, tienen dificultad cuando se trata de inferir el texto, literalmente sí responden, pero deducir o interpretar es su problema Bueno esto no me desanima sino me fortalece para seguir investigando sobre estrategias novedosas para la comprensión del texto inferencial ,y así seguir ayudando a mis alumnos en este tema. Luego de un tiempo prudencial de 25 minutos aprolximadamente los estudiantes de cada grupo pegan sus papelógrafos que han trabajado, les aclare que designen un representante por equipo para exponer el tema ; inmediatamente salieron uno tras uno a exponer; primero expusieron todos , luego los felicite por haber concluido satisfactoriamente su trabajo hoy ningún grupo se quedo sin exponer; en seguida se dio la metacognición, para lo cual pregunte. ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Te resultó fácil comprender el tema?, ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido? Y ellos contestaron para el examen de admisión. Como extensión para culminar les pedí que elaboren un organizador sobre los géneros literarios que predomina en la literatura

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Clima en el aula

ddddoc docente

Estrategias Materiales Comprensión lectora

Nivel inferential.

Page 102: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 08 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: El afiche de una película TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“Analiza el afiche de una película. GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 5/06/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

Leyenda.

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente, salude a los estudiantes. Ellos se pusieron de pie y

saludaron, inmediatamente solicite que me acompañen al aula de innovación para observar un video,

indique a los estudiantes que observen un video de imágenes de propagandas de películas, luego dialogan

y deducen la intención del publicista y la variedad de géneros cinematográficos observados en el video,

El dialogo entablado en clase fue muy fluido nuevamente hubo la participación total de los estudiantes,

hasta el más calladito participó al parecer que a mis estudiantes les gusta mirar videos, se sintieron muy

motivados; esto me obliga a que en otras ocasiones investigue algunas estrategias para poder usar la

tecnología con otros temas a tratar en clase.

Para que los estudiantes entren en polémica acerca del tema. A través de una pregunta: indique

¿Qué diferencia hay entre un cartel y un afiche publicitario? ¿Qué tipo de texto y lenguaje utiliza un cartel?

Después de algunas aclaraciones se presenta el aprendizaje esperado.

La docente procede a explicar todo el marco teórico que atañe al tema: definición, historia del afiche,

estructura, géneros, etc. Leen su texto MDE página 53.

Luego organiza los equipos de trabajo, cada grupo dialoga sobre lo leído a cerca del lenguaje televisivo y

cinematográfico.

Para ello reciben una hoja informativa acerca del tema, luego mediante la técnica del cuadro de doble

entrada y la técnica de preguntas, los estudiantes responde lo siguiente:

¿Qué diferencia hay entre el cine y la televisión?, ¿Cuál es la influencia de los medios de comunicación en

la sociedad?, ¿Qué elementos comparte el lenguaje televisivo con el lenguaje radiofónico y lenguaje

cinematográfico?, ¿Consideras que los recursos cinematográficos influyen en la interpretación de una

escena por parte del público? , De qué modo Explique. ¿Qué elementos técnicos emplea la construcción

del significado de una película? Como de costumbre, me acerque a los estudiantes para verificar sus

materiales, y efectivamente todos habían traído su texto, pero respecto a los papelotes y otros materiales

todavía hay inconvenientes, no traen, y en el momento se organizan para comprar sus materiales. A partir

de la información Para socializar su trabajo y saber cómo lograron hacerlo.cada equipo presentó su

producto ante sus compañeros. Asimismo se evalúa el trabajo Para saber en qué medida se ha alcanzado el

aprendizaje esperado. También elaboran una práctica calificada.

Después de la lectura de la exposición dialogue con los estudiantes sobre sus fortalezas y debilidades, así

como la forma de solución a dichas dificultades. A partir de allí Cada estudiante investiga ¿Cuáles son

las últimas películas de estreno?, Recortan afiches de películas del periódicos y elaboran un álbum de

afiches , e indican a que género pertenece

A continuación faltando unos minutos para terminar hice la metacognición de forma oral preguntando

¿Qué hemos aprendido? ,¿ Para qué te servirá lo que has aprendido?, Te resultó fácil comprender el tema?

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

ddddoc docente

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias Después de la

lectura

Estrategias

antes de la

lectura

ectura

Materiales

ddddoc docente

Page 103: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

CUADRO PLANIFICADOR DE SESIONES DE APRENDIZAJE

.

UNIDAD

CAPACIDADES

INDICADORES

PROCESOS

COGNITIVOS

ESTRATEGIAS

RECURSOS

INSTRUMENT

OS PARA EL

REGISTRO

CRONO

GRAMA

LEYENDO

TEXTOS ME

DIVIERTO Y

APRENDO A

MEJORAR

MI LEXICO.

INFIERE EL

SIGNIFICADO

DEL TEXTO

1. Interpreta el

significado de las

imágenes. Recepción de la información

ANTES DE LA LECTURA La docente presenta una imagen para motivar a

los estudiantes.

La docente formula preguntas

Activa los conocimiento previos hace

predicciones acerca del texto.

Imágenes Diario reflexivo

Fotografías

13 de

agosto

Identificación de premisas

DURANTE LA LECTURA Los estudiantes leen el texto en silencio

Lectura en voz alta del texto, aplicación de las macro reglas.

periódicos

Contrastación de las premisas con el contexto

-los estudiantes reconocen la idea central en el texto Guernica

Preguntas de predicción, recapitulación de lo leído.

periódicos

Formulación de

deducciones

DESPUÉS DE LA LECTURA.

- Recortan imágenes del periódico y aplican lo

aprendido y realizan el resumen.

Imágenes

2.Identifica las

ideas principales

empleando las

macroreglas

Recepción de la

información

ANTES DE LA LECTURA.

-Los estudiantes observan tres imágenes de las regiones del Perú, para complementar observan el

video “Día internacional de la lengua en el Perú

,luego hacen predicciones o preguntas de

anticipación al texto

Video Diario reflexivo

Fotografías

14 de agosto

Identificación de premisas

DURANTE LA LECTURA -Identifican la información pertinente a cerca del multilingüismo

texto

Contrastación de las

premisas con el contexto

-Los estudiantes contrastan información del multilingüismo en el Perú, predicen, e identifican

las ideas principales usando las macroreglas.

Hojas : Artículo de

opinión.

Formulación de

deducciones

DESPUÉS DE LA LECTURA.

-Contestan preguntas deductivas sobre la realidad

lingüística en el Perú. País multilingüe y

puericultura y resume el texto.

lecturas

Page 104: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

3 .Infiere el

propósito del

texto poético.

Recepción de la información

ANTES DE LA LECTURA.

-Los estudiantes escuchan atentos la

declamación del poema “”El hermano ausente en

la cena pascual”, activan los saberes previos , leen

el poema y hacen predicciones e inferencias

acerca del contenido del texto.

periódicos

20 de

agosto

Identificación de premisas - DURANTE LA LECTURA

Los estudiantes a través del subrayado formulan

hipótesis sobre el contenido del texto poético

“TRISTITIA” -Identifica el símbolo que representa el texto.

periódicos

Contrastación de premisas - Los estudiantes relacionan el poema con los elementos propios, e infiere cual es la intención del

poeta? ¿Cómo fue su infancia del autor?

poema

Presentación de las

interrelaciones

DESPUÉS DE LA LECTURA. -Los estudiantes ponen en práctica lo aprendido

a cerca del poema de Valdelomar. Construyen un

cuadro actancial .Exponen sus trabajos.

lecturas

4 .Analiza el

lenguaje televisivo argumentando sus

ideas.

Recepción de la

información

ANTES DE LA LECTURA.

-Los estudiantes observan una imagen de noticiero de canal 4, se plantea preguntas que observan de la

imagen y que canal es

imagen

Diario reflexivo

Filmación Fotografías

Ficha de

heteroevaluación

22

Identificación de

elementos

DURANTE LA LECTURA Los estudiantes subrayan las ideas principales

del texto, y formulan hipótesis del lenguaje televisivo. Realizan su lectura silenciosa

Lecturas

texto

Interrelación de los elementos

Los estudiantes realizan la lectura compartida interrelacionan significados, subrayan ideas

principales considerando las mcroreglas.

textos

Presentación de las

interrelaciones

DESPUÉS DE LA LECTURA. Los estudiantes ponen en práctica lo aprendido

a cerca de las macroreglas y hacen el resumen del

texto.

Libro MDE.

INFIERE LAS

SECUENCIAS

DEL TEXTO

5. Infiere el

propósito del

texto poético

mediante lo le.

Recepción de la

información

ANTES DE LA LECTURA.

-La docente presenta un audio del poema Masa de Cesar Vallejo, los estudiantes hacen prediciones

sobre el texto ,infieren el significado de los versos

Audio Diario reflexivo

Fotografías

28 de agosto

Page 105: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Identificación de premisas

DURANTE LA LECTURA La docente explica un breve análisis del el

poema “Masa ”, y usa la técnica de preguntas:

¿Cuál es el tema del texto?, ¿A qué periodo

pertenece?, ¿Determinación de la estructura del

poema? , ¿En qué contexto se ubica el poema.

luego utiliza la técnica Propp-Greimas :

poma

Esquema

Diario reflexivo

Fotografías

Contrastación de las

premisas con el contexto

- Los estudiantes realizan la lectura compartida

del texto “y hacen las siguientes prediciones. ¿Qué

significa Pero el cadáver ¡ay! Siguio muriendo.

Libro MDE

Formulación de

deducciones

Después de la lectura

- Formulan sus deducciones y exponen sobre el análisis del poema. ¿Qué recursos se utilizan para

escribir un poema?

-Los estudiantes deducen el significado de los

poemas de Vallejo a través de preguntas: ¿Cómo era la visión del poeta sobre la vida? ¿En

qué se diferencian ambos poemas?

Paleógrafo

INFIERE LOS

ARGUMENTOS

Y LAS

CONCLUSIONES

DEL ENSAYO

6. Infiere los

argumentos y las

conclusiones del

ensayo, valorando

los aportes del

autor.

Recepción de la

información

ANTES DE LA LECTURA

La docente presenta la portada de la obra los siete

ensayos, los estudiantes observan la portada y hace

preguntas del nivel inferencial ¿Cuál es el propósito comunicativo de un ensayo?, ¿qué se

pretende lograr en las personas que leen un ensayo?

.

libro Diario reflexivo

Fotografías

29 de

agosto

Identificación de

premisas

DURANTE LA LECTURA.

- Deduce el punto de vista en relación con el tema

de la imagen y predice la intención comunicativa del texto.

Hoja impresa

Contrastación de las premisas con el contexto

- Los estudiantes identifican las ideas principales en el texto ,después de la lectura silenciosa se sigue

leyendo y analizando el texto, ,aplicar las

macroreglas.

libro

Formulación de

deducciones

- Después de la lectura

-Deducen el propósito comunicativo del ensayo

Mujeres Jefas de Señoríos?, responden a las interrogantes ¿Qué pretende lograr en las personas

que lo leen un ensayo?.

Los estudiantes leen e identifican en el texto la

Hoja impresa

Page 106: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

estructura de un ensayo? luego comparten ente compañeros de aula y

aplican las macroreglas.

INFIERE LAS

SECUENCIAS

DEL TEXTO

7 . Infiere

secuencias sobre

el texto poético

Recepción de la

información

ANTES DE LA LECTURA. La docente indica a los estudiantes permanecer en

silencio para escuchar el audio del texto poetico

los Herados negros ,luego se hace hipótesis , ¿Qué significa hay golpes en la vida tan fuertes …!Yo ¡

no se

Predicen porque Vallejo se revela une Dios.

Deduce ¿Cuáles son las caídas hondas del aunw

Libro Diario reflexivo

Fotografías

4 de

setiembre

Identificación de

premisas

DURANTE LA LECTURA

La docente explica un breve análisis del el poema “piedra negra sobre puiedra blanca , y usa la

técnica de preguntas: ¿Cuál es el tema del texto?,

¿A qué periodo pertenece?, ¿Determinación de la

estructura del poema? , ¿En qué contexto se ubica el poema. luego utiliza preguntas de anticipación o

hipótesis del texto.

ficha de

lectura

Contrastación de las

premisas con el contexto

Los estudiantes analizan el texto “El Piedra

negra sobre piedra blanca , aplican la técnica de la

lectura compartida y elaboran el esquema

actancial con ayuda de su libro y las explicaciones brindadas, responden la interrogantes:

¿Cuál es el tema del texto?

¿Predice que significa me me moriré en parís con

aguacero? ¿Cuál es la intención del texto? texto? ¿Qué

figuras literarias empleó el autor? ¿Cómo está

estructurado el poema?

Ficha de

lectura

Formulación de

deducciones

DESPUÉS DE LA LECTURA

- Formulan sus deducciones y elaboran 8n cuadro comparativo de los poemas de Vallejoe

xponen sobre el análisis

lectura

Page 107: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DEDUCE

RELACIONES

DE CAUSA-

EFECTO ENTRE

LAS IDEAS DE

TEXTOS VA

NGUARDISTAS.

8 Infiere el

propósito

comunicativo en

avisos

publicitarios

Recepción de la información

ANTES DE LA LECTURA. -la docente muestra un afiche, y hace preguntas

iferenciales: ¿Cuál es la intención del autor?, ¿Cuál

es la finalidad de un afiche?

texto Diario reflexivo Fotografías

Identification de

premisas.

DURANTE LA LECTURA -los estudiantes analizan y leen avisos publicitarios

,realizan la lectura compartida y van haciéndose

conjeturas acerca del texto publicitario.

lecturas

Contrastación de las

premisas con el contexto

-Los estudiantes infieren el texto y organizan sus

ideas haciendo preguntas de predicción. Conforme

realizan la lectura se va recapitulando las ideas y a partir de ellas se construye el texto.

Hojas.

Formulación de

deducciones

DESPUÉS DE LA LECTURA

Se elige un titulo para su texto ,deduce el

significado de nuevas palabra, y resume el texto .

Papelotes

9. Identifican datos

explícitos e

implícitos del Boom

latinoamericano

Recepción de la

información

ANTES DE LA LECTURA

Los estudiantes observan los rostros de los

representantes del Boom latinoamericano, se sienten motivados y responden a ¿Quie observan

de la foto? , A que época pertenece? Qué significa

Boom?

Diario reflexivo

Fotografías

5 de

setiembre

Identificación de

premisas

DURANTE LA LECTURA

La docente explica ¿cómo van a inferir el texto? ,los estudiantes hacen una lectura silenciosa para

que se familiaricen con el texto, luego un estudiante

realiza la lectura compartida ,subrayan el texto

Contrastación de las

premisas con el contexto

Identifican las ideas principales, y van

recapitulando con sus propias palabras

Formulación de

deducciones

DESPUES DE LA LECTURA

De las mismas opiniones de los estudiantes se

puede hacer otras conjeturas acerca del texto leído

y hacen su resumen del texto.

Page 108: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

10. Infiere información

explicita e

implícita de la

lectura.

Recepción de la información

ANTES DE LA LECTURA La docente motiva con una imagen de dos perritos

durmiendo “Date la buena vida “a partir de la

imagen los estudiantes responden ¿Qué actitud

presentan estos personajes?, ¿Qué significa darte la

buena vida”, y así van analizando el texto.

Diario reflexivo Fotografías

6 de

setiembre

Identificación de

premisas

DURANTE LA LECTURA

Primero los estudiantes leen el texto en forma

silencioso para familiarizarse con el texto.

Contrastación de las

premisas con el contexto

Se desarrolla la lectura compartida , luego un

estudiante lee el texto de manera oral párrafo por

párrafo y se va subrayando las ideas centrales del texto.

Formulación de deducciones

DESPUES LA LECTURA los estudiantes siguen deduciendo el texto

Page 109: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

CUADRO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGUNDA ACCIÓN DE LA PRÁCTICA ALTERNATIVA

N° Y NOMBRE DE LA

SESIÓN

MATERIAL

DIDÁCTICO A

IMPLEMENTAR

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

A EMPLEAR

FUNCIONALIDAD DEL

MATERIAL EN EL MARCO DE

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

ALTERNATIVA

01 LA IMAGEN IMÁGENES El material consiste en presentar la imagen

de un bebe siendo atendido por un médico.

La imagen sirve para el análisis del

plano connotativo y denotativo del

texto, es decir mencionar un conjunto

de valores del poder de la imagen.

02 EL MULTILINGUISMO - ARTÍCULO DE

OPINIÓN

- El material consiste en:

-Una hoja impresa con la lectura el

multilingüismo, que reporta importantes

beneficios a nuestro cerebro, según explica el

Dr. Jared Diamond en un artículo de opinión

en la revista Science. El científico

estadounidense manifiesta, que el dominio de

varios idiomas ofrece en la vejez alguna

protección frente a los síntomas del

Alzheimer.

-Este artículo es entregado a cada equipo

para su respectiva lectura y análisis.

-Con este material leído, el estudiante

puede reflexionar que el ser humano

cuanto más domina el idioma sus

neuronas estarán siempre activas por

lo tanto el multilingüismo es algo

Excepcional en cualquier parte del

mundo.

03 TEXTO POÉTICO - poema de

Valdelomar

-El material consiste en un poema

estructurado en estrofas y estas a la vez en

un conjunto de versos, que serán leídos en

el aula.

-El poema sirve para hacer hipótesis

sobre el contenido de un texto poético.

04 EL LENGUAJE

TELEVISIVO

Una Imagen -El material consiste en una ilustración de

un noticiero televisivo

-La imagen sirve para formular

hipótesis de los personajes del

noticiero y la interrelación con su

Page 110: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

contexto social.

0 TEXTO POETICO Poema de Vallejo . El material consiste en un poema

estructurado en estrofas y estas a la vez en

un conjunto de versos, que serán leídos en

el aula.

-El poema sirve para hacer hipótesis

sobre el contenido de un texto poético

06 EL ENSAYO

Texto corto: Modelo

ensayo

El material consiste en la defensa de un

punto de vista personal y subjetivo sobre un

tema: humanista, filosófico, político, social y

cultural.

El material es entregado a cada equipo

.El texto original es leído ,para

aplicar la técnica sobre la paráfrasis,

que consiste en trasformar con

palabras propias

Una idea expresada por alguien

Para planificar su ensayo.

07 .TEXTO POETICO Poema de Vallejo El material consiste en un poema

estructurado en estrofas y estas a la vez en

un conjunto de versos, que serán leídos en

el aula.

El poema sirve para hacer hipótesis

sobre el contenido de un texto poético

08 EL AVISO

PUBLICITARIO

Afiche -El material consiste en presentar varios

avisos publicitarios para ser analizados en

clase.

El texto sirve para motivar a cerca del

intención o propósito de los textos

publicitarios, a partir de ello los

estudiantes deducen las características

de de un afiche y lo relacionan con el

contexto.

9 .EL BOOM

LATINOAMERICANO

Foto El material consiste en presentar una foto de

varios autores vanguardistas para ubicar la

época al cual pertenecen.

La foto es el material clave para

motivar la clase .A partir de ello los

estudiantes formulan Preguntas

inferenciales y deducen el tema del

BOOM

10 COMPRENSIÓN DE

TEXTOS

Imagen El material consiste en presentar una imagen

de dos perritos durmiendo plácidamente

La imagen sirve para motivar, y sobre

todo se relaciona con la lectura.

Page 111: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA No. 01

I. DATOS GENERALES

1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 Grado y Sección : 4º E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema : “Analizamos imágenes”

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 14 /08/2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

2.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Interpretar el significado de las imágenes.

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía

2.4. Valores: Justicia /Responsabilidad.

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS

COGNITI

VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECUR

SOS

TIEM

PO

ANTES DE LA LECTURA

Motivación.

La docente saluda a los estudiantes e inicia la sesión presentando

la imagen de un bebe siendo examinado por un médico, los

estudiantes responden a partir de las siguientes interrogantes

(propuesta de Solé)

¿Qué observan de la imagen?, ¿Qué expresiones muestran los

personajes de de la figura?

Imagen

10’

Recojo de saberes previos

A través de preguntas la docente dialoga con los estudiantes

¿Qué se deduce de la imagen?, ¿podemos construir ideas con las

imágenes? ¿Predice si el bebe es un niño o una niña?

¿Se puede inferir que enfermedad tiene el bebe?

Pizarra

y

plumón

5’

Conflicto cognitivos

-Responden a la siguiente pregunta:

¿Crees que las imágenes son formas de comunicación del ser

humano? .Seguidamente se induce al estudiante a mencionar el

titulo de la Sesión a tratar, “Analizamos imágenes” luego se

escribe el aprendizaje esperado en un costado de la pizarra.

5’

-Recepción

de la

informa

ción

DURANTE LA LECTURA.

Construcción de lo aprendido

La docente pide a los estudiantes ubicarse en la página 216 de su

texto MDE y observan el cuadro pintado por el famoso pintor

Pablo Picasso en 1937 y leen la interpretación “Guernica”,primera

lectura en forma silenciosa, luego se solicita a un voluntario leer en

voz alta el texto y los demás siguen la lectura.(propuesta de Solé)

Lectura compartida e ir recapitulando lo que entendió.

Periódic

o

Hojas

bon

35’

Identifica-

ción de las

premisas

Los estudiantes subrayan las ideas más importantes, con otro color

subrayan las palabras desconocidas y luego la extraen en su

cuaderno para ubicar el significado conforme van leyendo.

Page 112: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Contrasta

ción de las

premisas con

el contexto

Formula

ción de

deduccio

nes

-Los estudiantes en forma silenciosa relacionan la palabra con el cuadro Gernica, seguidamente la docente plantea predicciones

Antes de la lectura de cada párrafo e invita a los estudiantes hacer

su comentario o interpretación de lo leído

10’

15’

DESPUÉS DE LA LECTURA

Los estudiantes señalan el significado inferido de las palabras

desconocidas, formulan el tema, las ideas principales, y elaboran un

resumen usando conectores lógicos

Aplicación de lo aprendió

Considerando lo anterior, los estudiantes recortan imágenes de periódico, contrastan

su trabajo y elaboran una infografía, luego formula y responde preguntas:

-¿Crees que los ángulos de las imágenes nos facilitan la expresión de nuestras ideas?

-Las imágenes hablan por sí solas? Explique.

-Una imagen acompañada de un efecto sonoro servirá para generar emociones,

Explique. ¿Cuál es el propósito de las imágenes televisivas?, ¿Qué recursos

televisivos emplean

Transferencia de lo aprendido.

- La docente dialoga con los estudiantes sobre sus fortalezas y debilidades, así

como la forma de solución a dichas dificultades .A partir de allí les propone la

elaboración de un portafolio titulado “Una Imagen vale más que mil palabras” .Para

ello les indica cómo hacer su portafolio.

5’

Evaluación.

Los estudiantes entregan sus hojas de respuestas y explican su infografía

5’

Metacognición

¿Qué aprendí en esta sesión acerca de las imágenes? ¿Cómo lo aprendieron?, ¿Para

qué me servirá lo que aprendí?

5’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de

textos

Interpretar el significado de

las imágenes. Distinguiendo

los aspectos fundamentales

del texto.

Periódicos, papel.

Texto / Ministerio de

Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas observables Técnica Instrumento

-Valora la lectura como

fuente de disfrute y

aprendizaje permanente.

-Respeta y valora la

diversidad lingüística y

cultural.

Asume una actitud

reflexiva y critica ante

los mensajes recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Page 113: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

CUADRO

(Imagen)

Qué es exactamente GUERNICA?

Guernica es una pequeña ciudad de la provincia de Vizcaya, la capital tradicional del

país Vasco. Aquí explicaré en primer lugar lo que sucedió para que podamos

entender el cuadro de Picasso.

El 26 de Abril de 1937, en plena Guerra civil Española y durante las primeras horas

de la tarde, una serie de aviones Nazis bombardearon Guernica intensamente. Por tres

horas y media esta ciudad fue atacada por aviaciones alemana e italiana. El primer

bombardeo indiscriminado de civiles en suelo europeo. Este horrendo bombardeo se

realizó bajo las órdenes del General Franco. De sus 7000 habitantes, 1654 murieron y

889 fueron heridos.

Aquel bombardeo fue parte de un experimento para determinar los efectos

combinados de bombas explosivas e incendiarias en poblaciones civiles.

Descripción del cuadro: 3.5 metros de alto (11 pies) por 7.8 metros de ancho (25.6 pies) A pesar de su titulo

Guernica y las circunstancias en las que fue realizado, no se observa nada en el

cuadro que refleje el bombardeo en concreto. Ni siquiera habla de la Guerra Civil

Española. Entonces podemos decir que no es un cuadro narrativo, sino simbólico.

Picasso utilizó solo los colores blanco y negro y muchos grises.

Pintado como un tríptico donde el panel central lo ocupa el caballo agonizante y la

mujer portadora de la lámpara.

El panel derecho sería la casa en llamas con la mujer gritando, y, el izquierdo, el toro

y la mujer con su hijo muerto.

Las figuras están organizadas en triángulos, el central que tiene como base el cuerpo

del guerrero muerto y como vértice la lámpara.

Publicado en marzo 19, 2012 por Oliyebra http://www.art2feedbrains.com/page197.html

Page 114: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 01 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Analizamos imágenes TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“La imagen” GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA:14/08/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

Leyenda.

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente, salude a los estudiantes. Ellos se pusieron de pie y saludaron, entró conmigo en esta oportunidad mi acompañante pedagógico, la que discretamente se ubica al final del salón para no , perturbar .Antes de le lectura Para motivar presenté una imagen de un niño

siendo examinado por su médico , los estudiantes responden mediante lluvia de ideas, ¿Quién es el personaje del dibujo?, ¿qué están haciendo los personajes de la figura?. ¿y qué expresan los gestos de su rostro.?, los estudiantes responden con mucha asertividad; la mayoría de ellos participaron activamente ante estas interrogantes. Seguidamente pregunté es posible comunicar una idea a través de la imagen, dialogue con los estudiantes acerca de las señales de tránsito, les dije estimados estudiantes hoy vamos a tratar el tema “La imagen”, inmediatamente presenté el aprendizaje esperado, Antes de la lectura explique los elementos de la imagen, y lo hice mostrando planos y ángulos del diario para un mejor entendimiento del tema; así mismo explique las características y tipos de imágenes, solicite a los estudiantes leer el texto MDE página 21; durante la lectura , organice los equipos de trabajo en forma aleatoria , asignando un número a cada estudiante del uno al cinco, para que luego se agrupen en función del número que le había correspondido, en menos de cinco minutos los grupos estuvieron debidamente organizados ,esperando las indicaciones de la docente ;los estudiantes buscaron imágenes en los periódicos e identificaron los planos y ángulos, organizándolo en una infografía; y de manera individual responden cada uno a través de preguntas inferenciales, literales y referidas a la imagen visual formule las preguntas, al grupo uno : ¿Crees que los ángulos de las imágenes nos facilitan la expresión de nuestras ideas ? , el grupo 2. ¿Las imágenes son modos de comunicación del ser humano, 3.¿Una imagen acompañada de un efecto sonoro servirá para generar emociones? 4. ¿Cuál es el propósito de las imágenes televisivas?,5.¿Qué recursos televisivos emplean? Así mismo les asigne un tiempo determinado para culminar su trabajo. Al desplazarme por sus carpetas he observado que en cada grupo de seis casi todos cuentan con el texto del MED. El inconveniente fue los periódicos y revistas que faltaron en cada mesa de trabajo, a pesar que un

día anterior se les comunicó que trajeran periódicos para trabajar en el aula de clase, al ver que faltaba su material, por precaución, yo también lleve periódicos y abastecí a cada grupo y se solucionó el problema y todos empezaron a trabajar en equipo, en esta oportunidad todos trabajaron, algunos cortaban las imágenes de los periódicos, otros organizaban la información en el papelote para armar su infografía y los demás respondían la pregunta de su grupo, logrando terminar en el tiempo asignado. Habiendo trascurrido ya el tiempo proporcionado para el trabajo ,por lo cual se les pide que peguen el papelógrafo que han trabajado sus grupos, para que su representante salga a exponerlo frente a sus compañeros .A continuación, 5 estudiantes de cada equipo exponen sus trabajos ,después de la lectura ,me di cuenta que algunos estudiantes todavía

tienen dificultad para inferir y deducir el texto. Esto da hincapié en investigar nuevas estrategias de lectura y sobre todo que el estudiante lo practique constantemente en el aula de clase. Después de la lectura de sus papelografos dialogue con los estudiantes sobre sus fortalezas y debilidades, así como la forma de solución a dichas dificultades. A partir de allí les propuse la elaboración de un portafolio titulado “Una imagen vale más que mil palabras” para la evaluación los estudiantes expusieron sus trabajos y entregaron sus hojas de respuestas. A continuación faltando unos minutos para terminar hice la metacognición de forma oral preguntando ¿Qué hemos aprendido? ,¿ Para qué te servirá lo que has aprendido?, Te resultó fácil comprender el tema?

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

ddddoc docente

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias

Después de la

lectura

Estrategias

antes de la

lectura

ectura

Materiales

ddddoc docente

Page 115: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO No.02 UNIDAD VII “Leyendo textos me divierto y aprendo a mejorar mi léxico”

I. DATOS GENERALES

1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 Grado y Sección : 4º E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema : El multilingüismo en el Perú

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 16/08/2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

1.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Identifica las ideas principales empleando las

macroreglas.

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía

2.4. Valores: Justicia /Responsabilidad.

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. PROCESOS

COGNI

TI VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECUR

SOS

TIM

PO

ANTES DE LA LECTURA

-Motivación

La docente inicia la sesión de clase con el saludo respectivo para

promover un clima favorable al trabajo, luego pega tres cárteles

sobre la pizarra, en cada una de ellas hay una imagen. (propuesta

de Solé) ¿Qué observan en las imágenes?, ¿De qué región del

Perú son estas personas?, seguidamente se le presenta un video

“Día internacional de la lengua en el Perú”

Palabra

5’

-Recojo de saberes previos

A través de preguntas la docente dialoga con los estudiantes:

¿Qué saben acerca de la lengua que hablan las personas de las

imágenes?, ¿En el video se observa y escucha variedades de

lengua?, ¿Las personas del video son de diferentes regiones del

Perú?, ¿El Perú es multilingüe?, ¿Por qué?

Pizarra y

plumón

5’

-Conflicto cognitivo

¿Crees que las personas se identifican por su lengua y cultura?,

¿Cuál crees que es el tema de hoy?

La docente anota el titulo en la pizarra, a un costado escribe el

aprendizaje esperado.

5’

Recepción

de la

informa

ción

DURANTE LA LECTURA

-Construcción del aprendizaje.

-Los estudiantes leen el texto “El multilingüismo, que reporta

importantes beneficios a nuestro cerebro , primero en forma

silenciosa para familiarizarse con la lectura, luego un estudiante

leerá en voz alta y otro recapitula lo que ha entendido del párrafo

-La docente inicia la lectura compartida con los estudiantes.

Ellos predicen el párrafo a leer y

Recapitulan cada párrafo leído

Preguntas sobre lo leído por parte del docente o estudiante.

Papelote

Plumones

Texto

35’

Page 116: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Caracteri

zación

Los estudiantes subrayan las ideas generales o ideas claves de cada párrafo, así como lo señala Solé quién a su vez lo toma de

Van Dijik las macroreglas para reducir información de supresión,

generalización y construcción. Cada idea lo anotan al margen del

texto a fin de establecer información explicita e implícita de cada

párrafo.

MDE

15’

10’

Reconoci

miento y

expresión

DESPUÉS DE LA LECTURA Los estudiantes elaboran un resumen de las ideas extraídas del

texto; se les pregunta que macroreglas aplicaron.

La docente refuerza lo leído y dice: el científico estadounidense

manifiesta, que el dominio de varios idiomas ofrece en la vejez

alguna protección frente a los síntomas del Alzheimer según

explica el Dr. Jared en el texto, lo que expresa el texto

corresponde a la realidad.

Los estudiantes deducen quienes son los llamados a investigar

con más profundidad el multilingüismo en el Perú.

Pizarra

Plumón

.Aplicación de lo aprendido La docente indica que abran su texto del MDE y se ubiquen en la página 36, leer

el texto el Multilingüismo en el Perú y aplican lo aprendido y luego escriben en

su cuaderno de apuntes.

Transferencia de lo aprendido.

- En forma individual dibujan un mapa del Perú e identifican las lenguas o

dialectos que se habla en el Perú.

5’

Evaluación.

- Se evalúa el trabajo de la aplicación acerca del multilingüismo en el Perú.

5’

Metacognición

Los estudiantes responden en forma oral

¿Qué aprendí en esta sesión acerca del multilingüismo en el Perú? ¿Cómo lo

aprendí?, ¿Para qué me servirá lo que aprendí?

5’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicadores Instrumento

Comprensión de textos Identifica las ideas principales

empleando las macroreglas.

Hoja impresa.

Texto / Ministerio de

Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas

observables

Técnica Instrumento

-Valora la lectura como fuente

de disfrute y aprendizaje

permanente.

-Respeta y valora la

diversidad lingüística y

cultural.

Asume una actitud

reflexiva y critica

ante los mensajes

recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Page 117: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

EL MULTILINGÜISMO REPORTA IMPORTANTES BENEFICIOS A

NUESTRO CEREBRO

El multilingüismo reporta importantes beneficios a nuestro cerebro, explica Jared Diamond en un

artículo de opinión en la revista Science. El científico estadounidense, autor de obras imprescindibles

como "Colapso y Armas, gérmenes y acero", destaca que estudios realizados en los últimos años han

demostrado que los niños bilingües desarrollan ventajas cognitivas frente a los monolingües y que el

dominio de varios idiomas ofrece en la vejez “alguna protección frente a los síntomas del Alzheimer».

Médico, antropólogo e historiador, Diamond recuerda que, durante sus investigaciones de campo en las

Tierras Altas de Papúa Nueva Guinea, llegó a conocer una comunidad en la que cada individuo hablaba

cinco idiomas y “el campeón era un hombre que se entendía en quince”. Como contrapunto, el

multilingüismo es “algo excepcional en Estados Unidos”, donde, a pesar de los beneficios indicados,

“hasta los inmigrantes cuya lengua natal no es el inglés piensan, a menudo, que sus hijos deben

aprender sólo inglés y se confundirán si les enseñan dos idiomas simultáneamente”.

Elecciones continuas

Cuando hacemos algo, ignoramos la mayoría de los estímulos porque no están relacionados con la tarea

y sólo atendemos el 1 por ciento importante para llevarla a cabo con éxito. Estamos concentrados en lo

que hacemos. Esa atención selectiva se desarrolla especialmente durante los primeros 5 años de vida,

indica el antropólogo, y supone un reto para los multilingües. Cuando escucha una palabra, quien sólo

sabe un idioma, únicamente tiene que comparar el sonido con un juego de fonemas y reglas, pero un

multilingüe tiene que hacerlo con varios.

“Así, al oír los fonemas b-u-r-r-o, un bilingüe de español e italiano los interpretará instantáneamente

como burro, si el contexto es español, o mantequilla, si es italiano”, explica Diamond. Las pruebas

experimentales han demostrado que los sujetos que se ven obligados a ese tipo de elecciones

constantemente por su multilingüismo son más capaces que los monolingües a la hora de adaptarse a

entornos con reglas cambiantes.

Diamond también llama la atención sobre otro hecho conocido desde 2007. Durante un estudio

realizado entre cientos de ancianos canadienses diagnosticados de Alzheimer, se descubrió que los

primeros síntomas de la enfermedad aparecían en los pacientes bilingües cinco años después que en los

monolingües. “Como la esperanza de vida en Canadá es de 79 años, un retraso de 5 años para quien ya

está en los 70 se traduce en una disminución del 47 por ciento de la probabilidad de que desarrollen lo

síntomas del Alzheimer antes de morir”, escribe.

Para el investigador estadounidense, el papel beneficioso del multilingüismo frente al Alzheimer se

debería a que, mientras que lo que no se usa se deteriora, el manejo de varias lenguas obliga al cerebro

al ejercicio constante. “Consciente o inconscientemente, el cerebro bilingüe tiene que tomar decisiones

continuamente. ¿Debo pensar, hablar o interpretar el lenguaje hablado según las reglas del idioma A o

el B?”

Luis A. Gámez / Periodista

Page 118: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 02 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica las ideas principales empleando las macroreglas. TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“El multilingüismo en el Perú” GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 16/08/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “

HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

Leyenda.

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Un día antes a la clase había estado investigando a cerca del multilingüismo en el Perú, seleccione material

para el trabajo en equipo, me incomoda un poco saber que hasta el momento mis estudiantes no llevan el

texto del Ministerio de Educación, es decir hasta ahora algunos de ellos tratan de justificarse que no traen su

libro o materiales por que pesa, y eso me dificulta el uso de este material bibliográfico .tratare en reunión con

los padres de familia que ellos vean que alternativas proponen para que sus hijos cumplan ,antes de vacaciones

ya les comunique, según ellos se comprometieron comprar un armario con su llave, en el cual guardarían sus

cosas sus hijos de la presente sección, pero de todos modos tengo que preparar hojitas con el contenido del

tema para que los estudiantes puedan trabajar en el aula. Con mi material preparado ingresé al aula del 4to

“E” salude a mis estudiantes y ellos cordialmente responden poniéndose de pie, les dije gracias y se sentaron,

en ese instante ingrese al aula el señor Instructor para presentarse como tal, ya en aula, y observe los rostros

de mis alumnos un poco asombrados al ver una persona extraña en el aula, en ese momento tuve que aclarar

esta situación, presente al nuevo instructor , y ellos lo saludaron, luego él agradeció y se retiró del aula. .Esto

me tomó cinco minutos, pero fue para que mis estudiantes reciban algunas indicaciones acerca de la

presencia del nuevo instructor, seguidamente procedí a dar inicio a mi clase, Antes de la lectura para

motivar pegue tres cárteles sobre la pizarra, en cada una de ellas hay una imagen. Los estudiantes observan

las imágenes, seguidamente se hace las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las imágenes?, De qué

región del Perú son estas personas? ; Seguidamente les presente un video titulado “Día internacional del

Perú”, recoger los saberes previos se hizo algunas predicciones ¿qué saben acerca de la lengua que hablan

las personas de la imagen? ¿En el video se observa y escucha variedades de lengua? , ¿Las personas del video

son de diferentes regiones del Perú?

Ellos respondieron que la imagen era de zonas andinas, esto facilitó para que los estudiantes con facilidad

identificaran el tema a tratar; además se hizo una interrogante ¿Crees que el multilingüismo valora la

diversidad del dialogo intercultural?, ¿crees que las personas se identifican por su lengua y cultura?, ellos no

entendían pero con la aclaración que el Perú es intercultural porque es la interacción humana que se establece

entre distintas culturas que ocupan un territorio. Durante la lectura la docente entrega un material que

consiste en: Una hoja impresa con la lectura el multilingüismo ,que reporta importantes beneficios a nuestro

cerebro, primero leen en forma silenciosa para familiarizarse con la lectura ,seguidamente leen en voz alta y van

recapitulando lo que entienden del párrafo

los estudiantes fácilmente aplican la técnica de (Solé),hacen la lectura compartida y predicen el párrafo al leer

los estudiantes sbrayan las idea generales o ideas claves de cada párrafo del texto. Y anotan al margen de sus hojas, para

hayar las idea principales se apoyan en las macro reglas. Después de la lectura, los estudiantes elaboran un resumen

de las ideas extraídas del texto; se les pregunta que macroreglas aplicaron.

La docente refuerza lo leído y dice: el científico estadounidense manifiesta, que el dominio de varios idiomas

ofrece en la vejez alguna protección frente a los síntomas del Alzheimer según explica el Dr. Jared en el texto,

lo que expresa el texto corresponde a la realidad. Después de la lectura abren su texto y aplican lo aprendido

(macroreglas)

Los estudiantes deducen quienes son los llamados a investigar con más profundidad el multilingüismo en el

Perú. Se evalúa la exposición, y el informe. Acerca del multilingüismo en el Perú.

Con la finalidad de alcanzar el aprendizaje esperado .Finalmente se hizo algunas interrogantes.¿ Qué aprendí

en esta sesión acerca del multilingüismo en el Perú? ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué me servirá lo que aprendí ,

luego despedí de los estudiantes recomendándoles que por favor traigan su texto para poder trabajar en la

próxima clase. Además que no se olviden de traer sus materiales para evitar estar molestando al compañero.

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Estrategias antes

de la lectura.

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias

Después de la

lectura

Materiales

Page 119: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA No. 03

I. DATOS GENERALES

1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 Grado y Sección : 4º A y E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema : Abraham Valdelomar, El hermano Ausente, Tristitia

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 22 /08/2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

2.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Infiere el propósito del texto.

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía

2.4. Valores: Justicia /Responsabilidad. III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS

COGNITI

VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECUR

SOS

TIEM

PO

ANTES DE LA LECTURA

Motivación La docente inicia la sesión de clase con el saludo respectivo, luego

recita el Poema el hermano ausente en la cena pascual. Los estudiantes

escuchan atentos, seguidamente se hace las siguientes preguntas: ¿Qué

expresa el poema? ¿Qué significa la cena pascual? (propuesta de Solé)

Palabra

10’

Recojo de saberes previos

A través de preguntas la docente dialoga con los estudiantes.

¿Infiere información implícita del sujeto en la cena Pascual?

Pizarra

y

plumón

Conflicto cognitivo

En este sentido ¿Crees que los poemas son textos poéticos? - Con ayuda de los alumnos presenta el tema: Valdelomar ,El hermano

Ausente, Tristitia ,Luego anota el titulo en la pizarra, asimismo escribe

el aprendizaje esperado

5’

Recepción

de la

informació

n

DURANTE LA LECTURA

Procesamiento de la información.

-La docente entrega una hoja con el poema Tristitia

Los estudiantes leen en forma silenciosa para familiarizarse con

el texto poético, luego un estudiante leerá en voz alta y la docente

solicita a un alumno recapitule lo entendido?

Papelot

e

Plumon

es

Texto

MDE

35’

Identifica

ción

depremisas

La docente explica un breve análisis del poema “Tristitia , y usa

la técnica de preguntas: ¿Cuál es el tema del texto?, ¿A qué

periodo pertenece?, ¿Determinación de la estructura del poema? ,

¿En qué contexto se ubica el poema, luego utiliza la técnica

Propp-Greimas : el objeto,

Contrasta

ción de

premisas

- Los estudiantes en forma silenciosa relacionan el objeto,

destinatario, ayudante, sujeto y oponente “El hermano ausente en

la cena Pascual”, aplican la técnica Propp-Greimas y completan

el siguiente esquema con ayuda de su libro y las explicaciones

brindadas.

Destinador Objeto Destinatario

Page 120: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Ayudante Sujeto Oponente

DESPUES DE LA LECTURA

Los estudiantes se organizan en equipo de 5, y cada equipo

responde una pregunta mediante un esquema.

¿Predice que significa, y la alegría nadie me lo pudo enseñar?

¿Cuál es la intención del texto?

¿Predice que perspectiva tiene el texto leído?

¿Infiere que significa la mañana azul?

¿Cómo está estructurado el poema y extrae palabras

desconocidas? (Solé)

Formulació

n de

deduccione

s.

Los estudiantes señalan el significado inferido de la nueva

palabra, luego formula el tema principal del texto.

Deduce las diferencias y semejanzas en ambos poemas, elaboran

un cuadro comparativo.

Aplicación de lo aprendido

Los estudiantes deducen el significado de los poemas párrafo por párrafo a

través de preguntas: formulan las ideas principales teniendo en cuenta estas

interrogantes ¿Cómo era la visión del poeta sobre la vida? ¿En qué se diferencian

ambos poemas?, además infiere ¿Cuál es el propósito del poeta.

Pizarra

plumón

15’

Transferencia de lo aprendido.

- En forma individual cada estudiante hace un comentario recordando su

infancia.

5’

Evaluación.

- Se evalúa la exposición, y entrega de paleógrafos.

10’

Metacognición

¿Qué aprendí en esta sesión acerca del texto Poético? ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para

qué me servirá lo que aprendí?

10’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de textos

- Infiere propósito del texto

mediante un

cuadro comparativo.

Hoja impresa.

Texto / Ministerio de

Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas

observables

Técnica Instrumento

-Valora la lectura como fuente

de disfrute y aprendizaje

permanente.

-Respeta y valora la diversidad

lingüística y cultural.

Asume una actitud

reflexiva y critica ante

los mensajes recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Page 121: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA DE PASCUA

Abraham Valdelomar (Recitado en clase)

La misma mesa antigua y holgada, de

nogal

y sobre ella la misma blancura del mantel

y los cuadros de caza de anónimo pincel

y la oscura alacena, todo, todo está igual...

Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual mi madre tiende a veces su mirada de miel

y se musita el nombre del ausente; pero él

hoy no vendrá a sentarse en la mesa

pascual.

La misma criada pone, sin dejarse sentir,

la suculenta vianda y el plácido manjar;

pero hoy no hay alegría ni el afán de reír

que animaran antaño la cena familiar;

y mi madre que acaso algo quiere decir,

ve el lugar del ausente y se pone a llorar..

TRISTITIA (Leído con los estudiantes)

Abraham Valdelomar

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,

se deslizó en la paz de una aldea lejana,

entre el manso rumor con que muere una ola

y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;

el cielo, la serena quietud de su belleza;

los besos de mi madre, una dulce alegría,

y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía

el canto de las olas como una melodía

y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

Y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;

mi padre era callado y mi madre era triste

y la alegría nadie me la supo enseñar.

Page 122: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 03 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Infiere el propósito del texto

TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“El pos modernismo: Valdelomar, El hermano ausente Tristitia” GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 22/08/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

LEYENDA \

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente salude a los estudiantes, ellos se ponen de pie y saludan, entró

conmigo en esta oportunidad mi acompañante pedagógico, la que discretamente se ubica al final del salón para no perturbar. Antes de la lectura Para motivar recite el Poema el hermano ausente en la cena pascual. Los

estudiantes escuchan atentos, seguidamente se hace las siguientes preguntas: ¿Qué expresa el poema? ¿Qué significa la cena pascual? (propuesta de Solé).Para recoger los saberes previos se hace la siguiente pregunta: Infiere información implícita de la cena pascual .Los estudiantes respondieron con mucha facilidad y se dio el diálogo fluido

en el aula de clase. . Les dije estimados estudiantes hoy vamos a tratar acerca de la literatura posmodernista: Valdelomar”El hermano ausente” a continuación coloque el aprendizaje esperado en la pizarra, y pedí a los estudiantes se agruparan por

afinidad como en otras ocasiones. Durante la lectura la docente entrega el poema Tristitia, los estudiantes leen en forma silenciosa para familiarizarse con el texto, luego un estudiante realizará la lectura en voz alta ,y otro va

recapitalizando con sus propias palabras. La maestra hace el análisis de Tristitia usando la técnica de preguntas para el análisis explicito del texto. Los estudiantes han formado cinco grupos de seis integrantes c/u. a quienes hago entrega del tema que cada uno va a

trabajar, coordinadamente..los estudiantes utilizaron el texto del MDE y analizan el poema “El hermano ausente en la cena pascual”, Predice que significa, y la alegría nadie me lo pudo enseñar? ¿Cuál es la intención del texto? ¿Predice que perspectiva tiene el texto leído? ¿Infiere que significa la mañana azul?

,¿Cómo está estructurado el poema y extrae palabras desconocidas? (Solé .Durante el trabajo me percaté que hay varios estudiantes integrantes de los equipos no cuentan con sus materiales y

sus textos del MDE.; y que, algunos conversan y se ríen .Al desplazarme por sus carpetas he observado que en cada grupo de seis solo tres cuentan con el texto deM ED. Por esta razón opte por llamar asistencia y pedirles que muestren su libro cada uno, para identificar quienes no han traído el libro y me doy cuenta que un promedio de la

mitad del salón no había traído el texto, esto me hace reflexionar que debo estar atenta, y en cada clase revisar el texto, ha trascurrido ya el tiempo proporcionado para el trabajo, por lo cual les pedí que peguen el papelógrafo que han trabajado sus grupos, para que su representante salga a exponerlo frente a sus compañeros. A continuación, tres

estudiantes de cada grupo expones sus trabajos. Seguidamente consolidamos en conjunto el tema, me di cuenta que la mayoría de estudiantes ya comprenden lo que leen en el nivel inferencial la mayoría de ellos de ellos predicen con facilidad el texto y elaboran sus hipotesis, esto da hincapié que la técnica de Solé , estrategias lo practique

constantemente en el aula, Después de la lectura utiliza la técnica de preguntas para responder? ,la diferencia de amos poemas, “El hermano

ausente” y “ Tristitia y otras prediciones fueron muy valiosas para el estudiante Hice la indicación que cree un poema, con un listado de preguntas. A continuación faltando unos minutos para terminar hago la metacognición de forma oral preguntando ¿Qué hemos aprendido? , Para que me sirve lo que he

aprendido, paso seguido me entregaron los papelógrafos. Habiendo terminado la clase, hay algunas situaciones con las que debo tener más cuidado, debo verificar que los estudiantes cuenten con sus materiales porque si no, más fácilmente se distraen y no desarrollan sus aprendizajes

propuestos, condicionándolos a bajar su puntaje si no lo traen. En cada clase debería tomar lista o designar a alguien que se encargue de reforzar las indicaciones. debo así mismo optar algunas estrategias que me permita mejorar los

grupos ,pues cuando ellos se escogen, lo hacen con sus amigos cercanos, lo cual no favorece el orden y disciplina, creo que voy a probar con una estrategia para romper los modelos que ellos manejan y ver como resulta para posteriormente hacer algunos reajustes.

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Estrategias antes

de

la lectura

ddddoc docente

Estrategias

Después de la

lectura

Materiales

Estrategias

Durante la

lectura

Page 123: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA

I. DATOS GENERALES

1.1 .I.E. 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 .Grado y Sección : 4º A y E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema : El LENGUAJE TELEVISIVO.

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 20 / 09 / 2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

2.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Analiza el lenguaje televisivo argumentando sus

ideas.

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS

COGNITI

VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECURSOS

TIEM

PO

ANTES DE LA LECTURA.

Motivación

La docente ingresa saludando a los estudiantes, e inicia la sesión. Presenta

imágenes de un lenguaje informativo, el de las noticias canal 4, en las cuales

se aprecian ilustraciones relacionadas a un noticiero televisivo,

se plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué

observan en la ilustración?, ¿Qué canal es?

Imagen

10’

Recojo de saberes previos

La docente activa los saberes previos y hace las siguientes

preguntas:

¿Establece relaciones entre lenguaje televisivo y el lenguaje

periodístico?, ¿Qué palabras o expresiones muestran los que

trasmiten una noticia?

Pizarra y

plumón

Conflicto cognitivo

El docente genera el conflicto cognitivo con las siguientes

preguntas:

¿Crees que la televisión es más creíble que el periódico?, se presenta el tema “EL lenguaje televisivo” y se escribe el aprendizaje esperado.

5’

Recepción de

la

información

DURANTE LA LECTURA

Construcción de lo aprendido.

La docente entrega una lectura titulada “Lenguaje televisivo”

los estudiantes leen el texto en forma individual y silenciosa,

luego leerán en voz alta y en posta y todos siguen la lectura

Periódico

Hojas bond

35’

Observación

selectiva

Observación selectiva. . Los estudiantes hacen la lectura compartida y van

recapitulando el texto ,para el reconocimiento de la idea

principal o clave así como lo señala Solé, quien a su vez toma

de Vandijik las macroreglas para reducir información de

supresión, generalización y construcción

División del

todo en partes.

División del todo en partes. Los estudiantes, subrayan las ideas centrales de cada párrafo y

las anotan al margen del texto a fin de que se establezca un

orden de información explicita e implícita del texto.

Page 124: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Interrelación

para explicar

o justificar

.

Interrelación de las partes para explicar o justificar

-La docente invita a los estudiantes a ir deduciendo el

significado de cada párrafo, la docente plantea preguntas de

predicción ¿Por qué crees que el lenguaje televisivo es más

atractivo que el periodístico escrito?, ¿el lenguaje televisivo

puede ser releído?, ¿Cómo evitar términos ofensivos o

discriminatorios en la vocalización?

. DESPUES DE LA LECTURA

Aplicación de lo aprendido.

Los estudiantes formulan el tema, las ideas generales y

elaboran el resumen del texto.

Se pregunta ¿Que macroreglas aplicaron?, ¿ Las ideas han

estado implícitas o explicitas en el texto.?

Pizarra

plumón

20’

Transferencia de lo aprendido.

-Cada estudiante investiga ¿En qué canales se observan

programas educativos? Y los tipos de programas que hay en la

televisión.

Evaluación.

Los estudiantes reciben una ficha de autoevaluación y lo

resuelven con responsabilidad y honestidad

10’

Metacognición

¿Qué saben ahora sobre el tema? ¿Cómo lo aprendieron a cerca

del lenguaje televisivo?,

¿Para qué me servirá lo que aprendí en mi vida diaria?

10’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de textos

- Analiza el lenguaje televisivo

argumentando

sus ideas.

Hoja impresa, texto de

Ministerio de

Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas

observables

Técnica Instrumento

-Representa las convenciones de

comunicación interpersonal y

grupal

-Valora las formas expresivas

propias de cada comunidad y

región.

-Demuestra perseverancia en sus

tareas

Asume una actitud

reflexiva y critica

ante los mensajes

recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Page 125: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LENGUAJE TELEVISIVO

La televisión es un canal de comunicación de

masas que utiliza para la transmisión de

información un lenguaje específico, constituido

por la imagen y el sonido.

El instrumento de lenguaje utilizado por el

canal televisivo se caracteriza por: ser

lingüístico, posee un valor semántico. Ser

icónico: es rico en imágenes y signos. Ser

sonoro: transmite una información audible.

Lingüísticamente la televisión ofrece cierta

pobreza léxica que se contrarresta con su labor

de unificación y uniformización del idioma,

pues elimina los rasgos locales y particulares.

Icónicamente, el canal televisión ofrece un

lenguaje visual que utiliza el instrumento de

escritura de la imagen.

El mensaje transmitido por la televisión no

puede ser releído, al no ser que previamente el

usuario haya decidido su grabación, por tanto,

su lenguaje se caracterizará por: Emplear frases

sencillas con un léxico común.

Utilizar repeticiones. Evitar términos ofensivos

o discriminatorios. Mantener la atención del

televidente mediante el empleo de recursos

orales. Cuidar la vocalización y el tono

adecuado. Enriquecer el contenido con la

utilización del sonido ambiente y la música.

Utilizar como tiempo verbal preferente el

presente, y para dirigirse a hechos pasados el

pretérito perfecto

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

……………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………….

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

………………………….

……………………………………………

….…………………………………………

CANAL 4

Page 126: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO Nº04

DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD/APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza el lenguaje televisivo argumentando sus ideas. TITULO DE LA SESIÓN/TEMA: El Lenguaje televisivo. GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 20/09/2013 I.E: No. 130 Héroes del Cenepa HORA DE INICIO: 1.p.m HORA DE FINALIZACIÓN: 2.30 p.m.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingrese al aula del 4to. “E”, cordialmente salude a los estudiantes, ellos se pusieron de pie, amablemente les solicite que se sienten en, seguida inicie la sesión de aprendizaje, anteriormente habíamos trabajado el noticiero radial, ahora trabajaremos el lenguaje televisivo. Antes de la lectura se presenta a los estudiantes imágenes en las cuales se aprecian imágenes que muestran ilustraciones relacionadas a la televisión, se solicita a los estudiantes que comenten y reflexionen sobre las ideas que les sugieren las imágenes, se debate sobre ello .La imagen despertó el interés de algunos estudiantes, logré observar como ellos, estaban buscando información al respecto en su texto del MDE.

En esta oportunidad la mayoría de los estudiantes participaron, puesto que el tema ya era conocido

anteriormente. Pero como siempre algunos estudiantes se quedaron callados, un estudiante preguntó

por qué algunos jóvenes pasan horas mirando televisión e hizo un comentario acerca de los

norteamericanos que pasan mucho tiempo mirando la televisión y no se aburren ante esta

participación le respondí buen comentario Alejo. El estudiante Alejo es muy participativo en clase,

es él que más se preocupa por cumplir con sus tareas, y , está atento a lo que se trabajará en clase

.Durante la lectura Luego presento el aprendizaje esperado. Indico la capacidad que se quiere

lograr en esta clase., la docente entrega la lectura titulada lenguaje televisisvo, los estudiantes lee

en forma silenciosa ,luego leerán en voz alta y en posta y todos siguen la lectura.. Seguidamente la

docente procede a explicar las macroreglas para la supresión generalización y construcción de

la idea, televisiva.

Después de la lectura los estudiantes ubican la idea principal y resumen el texto. Para ello se

entregará una hoja informativa con las pautas correspondientes y las respectivas situaciones a

cada coordinador de equipo, en este caso se recurrirá a la capacidad de improvisación de los

estudiantes, en seguida me acerque a cada mesa de trabajo para coordinar directamente con los

equipos ,.me percate que algunos equipos con mucha facilidad organizaron su guión del Sketch,

mientras otros equipos conversaban y no se ponían de acuerdo que tema tratar .A pesar que el tema

era nuevo los jóvenes lograron planificar su Sketch de participación en la televisión. Algunos

equipos de trabajo, presentaron su Sketch imitaciones de la televisión, otros inventaron; en fin

todos cumplieron. Sentí gran satisfacción por que en el tiempo encomendado mis estudiantes

lograron organizarse para su presentación, es porque ya se acostumbraron a usar estrategias para

promover el trabajo en equipo. Esta vez no tuve inconveniente con el texto tal vez sería porque es

un tema espontaneo y social. Lo cual se expresaron con claridad y naturalidad las características

del lenguaje televisivo los estudiantes De manera individual cada estudiante investiga ¿En qué

canales se observan programas educativos? Y los tipos de programas que hay en la televisión. En

seguida realice la metacognición:

¿Qué saben ahora sobre el tema? ¿Cómo lo aprendieron a cerca del lenguaje televisivo?,

¿Para qué me servirá lo que aprendí en mi vida diaria?

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Estrategias antes

de la lectura

Estrategias Durante

la lectura.

Después de

la lectura

Materiales

ddddoc docente

Page 127: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA No. 5

I. DATOS GENERALES

1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 Grado y Sección : 4º E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema : VALLEJO: MASA/TRILCE

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 24 /09/2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

2.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Infiere el propósito del texto poético

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía

2.4. Valores: Justicia /Responsabilidad.

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS

COGNITI

VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECUR

SOS

TIEM

PO

ANTES DE LA LECTURA

Motivación

La docente inicia la sesión de clase con el saludo respectivo, luego los estudiantes escuchan un audio- poema Masa. Los estudiantes escuchan atentos, seguidamente se

hace las siguientes preguntas: ¿Qué expresa el poema? ¿Quién es el autor del poma?, ¿Qué saben acerca del autor?

Palabra

10’

Recojo de saberes previos A través de preguntas la docente dialoga con los estudiantes.

¿Infiere el significado tanto amor y no poder nada contra la muerte?, ¿Deduce la dicotomía entre la muerte y la vida?

Pizarra y plumón

Conflicto cognitivo En este sentido ¿Crees que Vallejo suplica “No mueras te

amo tanto”? - Con ayuda de los alumnos presenta el tema:

MASA/TRILCE Luego anota el titulo en la pizarra,

asimismo escribe el aprendizaje esperado

5’

Recepción

de la

información

DURANTE LA LECTURA

Procesamiento de la información. -La docente entrega una hoja con el poema Trilce. Los estudiantes leen en forma silenciosa para familiarizarse con

el texto poético, luego un estudiante leerá en voz alta y la docente solicita a un alumno recapitule lo entendido?

propuesta de Solé

Papelote

Plumones

Texto MDE

Pizarra

35’

Identifica

ción de

premisas

La docente explica un breve análisis del poema, y usa la

técnica de preguntas: ¿Cuál es el tema del texto?, ¿A qué periodo pertenece?, ¿Determinación de la estructura del

poema? , ¿En qué contexto se ubica el poema, luego utiliza la técnica Propp-Greimas : el objeto,eldestinador, el destinattario,el ayudante y el oponente.

Los estudiantes se organizan en equipo de 5, y realizan la

lectura

compartida ( Solé) respondiendo a interrogantes: ¿Predice que significa me moriré en parís con aguacero?

¿Cuál es la intención del texto poético?,¿Predice que perspectiva tiene el texto leído? ,¿Infiere que significa los

Page 128: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

huesos húmeros? ¿Cómo está estructurado el poema y extrae palabras desconocidas?

Plumón

15’

Formula

ción de

deducciones.

DESPUES DE LA LECTURA Los estudiantes señalan el significado inferido de las nuevas palabras, luego formula el tema principal del texto.

Deduce las diferencias y semejanzas en ambos poemas, resumen en un un cuadro comparativo.

Aplicación de lo aprendido Los estudiantes deducen el significado de los poemas estrofa por estrofa

a través de preguntas se va analizando el poema ¿Cómo era la visión del poeta sobre la vida? ¿En qué se diferencian ambos poemas?, además infiere ¿Cuál es el propósito del poeta?

¿Qué significa masa en el poema? ¿Cuál es la esperanza frente a la hostilidad del mundo?

Transferencia de lo aprendido. - En forma individual cada estudiante hace un comentario con sus propias

palabras. del poema centrándose en la palabra masa, cadáver y amor.

5’

Evaluación. - Se evalúa la exposición, y entrega de paleógrafos.

10’

Metacognición ¿Qué aprendí en esta sesión acerca del texto Poético? ¿Cómo lo aprendí?,

¿Para qué me servirá lo que aprendí?

10’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de textos

- Infiere el propósito del texto

poético mediante lo leído .

Hoja impresa.

Texto / Ministerio de Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas observables Técnica Instrumento

-Valora la lectura como

fuente de disfrute y aprendizaje permanente.

-Respeta y valora la diversidad lingüística y

cultural.

Asume una actitud

reflexiva y critica ante los mensajes recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Page 129: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

MASA -CESAR VALLEJO

Al fin de la batalla,

y muerto el combatiente, vino hacia él un

hombre

y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!”

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:

“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos

mil, clamando “¡Tanto amor y no poder nada

contra la muerte!”

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,

con un ruego común: «¡Quédate hermano!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra

le rodearon; les vio el cadáver triste,

emocionado;

incorporóse lentamente,

abrazó al primer hombre; echóse a andar...

TRILCE – CESAR VALLEJO

Hay un lugar que yo me sé

en este mundo, nada menos,

adonde nunca llegaremos.

Donde, aun si nuestro pie

llegase a dar por un instante

será, en verdad, como no estarse.

Es ese sitio que se ve

a cada rato en esta vida,

andando, andando de uno en fila.

Más acá de mí mismo y de

mi par de yemas, lo he entrevisto

siempre lejos de los destinos.

Ya podéis iros a pie

o a puro sentimiento en pelo,

que a él no arriban ni los sellos.

El horizonte color té se muere por colonizarle

para su gran Cualquiera parte.

Mas el lugar que yo me sé,

en este mundo, nada menos,

hombreado va con los reversos.

Cerrad aquella puerta que

está entreabierta en las entrañas

de ese espejo. Está. No; su hermana.

No se puede cerrar. No se

puede llegar nunca a aquel sitio

do van en rama los pestillos.

Tal es el lugar que yo me sé.

Page 130: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 05 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Infiere el propósito del texto Poético TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA: POESÍA DE VALLEJO: MASA /TRILCE GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 24/09/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

Leyenda.

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingrese al aula a las 1p.m, como de costumbre, los estudiantes me esperaban y me saludaron poniéndose de

pie y repitiendo buenas tardes profesora. Observe que un buen grupo de chicos no estaban en el aula,pregunte

que pasó y nme dijeron están en la lista de tardones. Luego inicie la sesión de aprendizaje, les presente un

audio poético de Vallejo, me di cuenta que los estudiantes se motivaron escuchando el poema los “Heraldos

Negros” .Esto me hace reflexionar que puedo variar de estrategias y técnica para la motivación en el aula.

Seguidamente escribí el aprendizaje esperado haciendo hincapié de la capacidad a desarrollar.

A continuación les pregunte qué entiende por romane , no comprendieron la frase así que tuve que explicar

cómo que el romance es entre dos personas es el amor, algunos estudiantes lo escribieron para buscar el

significado y escribir en su cuaderno, luego un estudiante voluntario leyó el texto Heraldos Negros, después

de la lectura les pregunte si habían ubicado, el yo poético y mediante la técnica de preguntas se hace un

breve análisis del poema Masa, seguidamente pregunté como Vallejo se revela en su poesía ,para una

mayor aclaración del texto poético elaboré un esquema actancial con la participación de los estudiantes de

forma individual cada uno iba participando en ubicar el destinador, el destinatario, el sujeto, el objeto , el

oponente y el ayudante técnica que anteriormente ya lo habíamos trabajado. Al terminar el análisis se hizo

preguntas de reflexión sobre la lectura, pude observar que algunos estudiantes comprenden con facilidad el

tema, pero todavía hay algunos muy sumisos, parcos, les cuesta hablar en público.

Esto implica que siempre tengo que hacerlos participar individualmente y más aún debo de trabajar algunas

dinámicas en clase para que los estudiantes pierdan el miedo de hablar en público.

Luego solicite a los estudiantes que en equipo, elaboren un esquema actancial y cada equipo responda una

pregunta como: ¿Cuál es el tema del texto?, Qué recursos ha empleado el autor? ,¿En qué forma y ritmo

está escrito el texto?, ¿Qué figuras literarias empleó el autor?, Cómo está estructurado el poema? Los

estudiantes formularon sus deducciones sobre el análisis del poema piedra negra sobre una piedra blanca,

teniendo la capacidad cada grupo diferenciar ambos poemas escritos por Vallejo; los estudiantes se ha

vuelto críticos, inclusive pude escuchar que dialogaban acerca de la visión de Vallejo sobre su muerte.

Indique a los estudiantes que a partir de la experiencia de Vallejo, ellos escribieran un poema, inclusive lo

pueden ilustrar con imágenes. Los estudiantes predicen algunos recursos estilísticos que emplearan en sus

poesías.

Luego se pide que busquen imágenes y pegan en su cuaderno, y a partir de ahí crea una poesía

Me di cuenta que las imágenes, un material concreto me sirvió para desarrollar habilidades en mis

estudiantes y que ellos puedan deducir un concepto. Por lo cual debo elaborar material educativo y aplicar

actividades significativas con el material.

Aún me falta aplicar otras técnicas o estrategias para organizar la información de los procesos de información.

Llame la atención a dos estudiantes que estaban conversando y estaban desatentas a la explicación.

Debo de elaborar actividades de acuerdo a la secuencia de la capacidad propuesta. Aún me falta aplicar

estrategias para el análisis de textos poéticos.

Les deje que desarrollen la actividad de su libro MDE pagina 150.

Se realizó la meta cognición con las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí de esta sesión acerca de los poemas de Vallejo? ¿Cómo lo aprendí?, ¿y para qué me servirá lo

que aprendí?

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

ddddoc docente

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias

Después de la

lectura

Estrategias

Antes de la

lectura

ectura

Materiales

ddddoc docente

Page 131: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO No.06 I. DATOS GENERALES

1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 Grado y Sección : 4º E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema :” EL ENSAYO”

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 2 /10/2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 2.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Infiere los argumentos y las conclusiones del ensayo

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía

2.4. Valores: Justicia /Responsabilidad.

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS

COGNITI

VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECUR

SOS

TIEM

PO

ANTES DE LA LECTURA

Motivación

La docente inicia la sesión de clase con el saludo respectivo, luego

muestra la obra “Los Siete Ensayos de la Interpretación de la realidad

peruana”. Los estudiantes observan la obra la portada de la obra

Seguidamente se formula interrogantes ¿Qué opinan sobre el título del

libro? ¿Cuál es el propósito comunicativo de un ensayo ¿Qué se

pretende lograr en las personas que lo leen?, ¿De qué crees que trate la

obra?

Imagen

10’

Recojo de saberes previos

A través de preguntas la docente dialoga con los estudiantes.

¿Qué saben acerca de cómo hacer un ensayo?

Pizarra

y

plumón

Conflicto cognitivo

En este sentido ¿Crees que los ensayos son textos donde se reflexiona

sobre un tema. ¿Por qué lo crees así?

- Con ayuda de los alumnos presenta el tema: “EL ENSAY0

escribe el aprendizaje esperado en la pizarra

5’

Recepción

de la

información

DURANTE LA LECTURA

Construcción del aprendizaje.

-La docente entrega un hoja impresa del ensayo “Mi raza”(J.Martí).

Los estudiantes leen el ensayo, primero en forma silenciosa para

familiarizarse con la lectura y luego leerán en voz alta por turnos. Se

plantea preguntas de predicción antes de la lectura de cada párrafo,

después de leerlo se solicita a un estudiante que parafraseé lo que ha

entendido del texto.

La docente inicia la lectura compartida con los estudiantes siguiendo

un orden en cada párrafo, para el reconocimiento de las ideas centrales

o claves así como señala Solé quien a su vez lo toma de Van Dijik las

Macroreglas de supresión, generalización y construcción.

35’

Identifica

ción de

premisas.

- Los estudiantes subrayan las ideas principales de cada párrafo y las

anota al margen del texto, a fin de que se pueda establecer una sucesión

de información implícita y explicita del texto.

Page 132: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Contrasta

ción de

premisas

con el

contexto .

-La docente invita a los estudiantes a ir deduciendo y prediciendo los

párrafos siguientes del ensayo

Los estudiantes se organizan en equipo y realizan preguntas de

anticipación antes de cada párrafo que les permita establecer

inferencias

Formula

ción de

deducciones.

- La docente dialoga con los estudiantes y plantea ir deduciendo el

texto a través de preguntas:

¿Por qué crees que la esclavitud fue abolida en Cuba ?, ¿Qué

pensaba José Martí de la raza negra?, ¿Por qué crees que José Martí se

adelanto a una época actual?, ¿Lo expresado en el texto corresponde a

la realidad.

DESPUES DE LA LECTURA

Aplicación de lo aprendido

Los estudiantes formulan un tema, de las ideas principales elaboran un

resumen sobre Mi raza.

Se les pregunta que macroreglas aplicaron. la docente refuerza lo leído

los invita que identifiquen una situación problemática y elaboran un

listado de argumentos para redactar su ensayo ,recomienda leer el

texto del MDE que ahí está la información de la estructura de un

ensayo

Pizarra

plumón

15’

Transferencia de lo aprendido.

Los estudiantes investigan en el internet o en la biblioteca acerca de otros ensayos y

pega en su cuaderno para hacer una comparación con la lectura.

5’

Evaluación

La docente entrega un texto lineal corto y los estudiantes aplican las estrategias

aprendidas, enierran en un círculo los verbos y elaboran su texto por construcción

10’

Metacognición

¿Qué aprendí en esta sesión acerca del ensayo? ¿Cómo lo aprendí, ¿Para qué me servirá

lo que aprendí?

10’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Puntaje Instrumento

Comprensión de textos

-Infiere los argumentos y las

conclusiones del ensayo,

valorando los aportes del

autor.

6

Hoja impresa.

Texto / Ministerio

de Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas

observables

Técnica Instrumento

-Valora la lectura como fuente de

disfrute y aprendizaje permanente.

-Respeta y valora la diversidad

lingüística y cultural.

Asume una actitud

reflexiva y critica ante

los mensajes recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Page 133: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

“Mi raza” José Martí desarrolla en “Mi raza” un

fuerte ataque contra las teorías racistas,

pero al mismo tiempo su discurso se

mantiene en la abstracción de una

situación ideal que no respondía a la

realidad del momento.

Como prueba de la situación en la

Cuba que él describe, José Martí cita la

Constitución de Guáimaro de 1869.

Este documento respondía, en efecto, a

un ideal de igualdad, pero también a la

necesidad de contar con la población

negra (la esclava y la libre) en el

momento de emprender la lucha de

independencia de España (que era

también lucha contra una buena

porción de la población “blanca”

cubana).

En el momento en que se publicó la

Constitución de Guáimaro todavía

existía la esclavitud en Cuba: el

proceso de abolición comenzó en

1880, pero no terminó hasta 1886; es

decir, pocos años antes de que Martí

escribiera el ensayo “Mi raza” en 1893.

El pensamiento de Martí con relación

al negro se efectúa en base a un ideal

para la humanidad: reconocer la

igualdad de todos los seres humanos.

El pensamiento de José Martí en este

contexto, como en muchos otros de los

tratados por este pensador, se adelanta

a su época en un desarrollo que todavía

nos parece actual.

(Gómez-Martínez)

Proyecto Ensayo Hispánico

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

……………………………..

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

……………

Page 134: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 06 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN

CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Infiere los argumentos y las conclusiones del ensayo, valorando los aportes del autor. TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“EL ENSAYO” GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 2 /10 2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

LEYENDA

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Siendo la 1.pm, Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente salude a los estudiantes, ellos se ponen de pie y saludan, Antes de la lectura para motivar mostré la obra

“Los siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana .Los estudiantes observan la obra,

seguidamente, le solicito a un estudiante dar lectura. El ensayo “Melgar” de José Carlos Mariátegui,

seguidamente se formuló deducciones. ¿Qué opinan sobre el texto? ,¿Cuál es el propósito

comunicativo de un ensayo?, ¿Qué pretende lograr en las personas que leen?, a través de lluvia de

ideas, los estudiantes responden a las interrogantes, la docente dialoga con los estudiantes acerca del

ensayo Melgar, en seguida se formuló donde se reflexionan sobre un tema? Y porque lo creen así

algunos estudiantes participaron con sus ideas, otros prefirieron estar callados escuchando la clase

.presente el tema, el ensayo, luego pegue en la pizarra el aprendizaje esperado, antes de de la lectura

del material impreso, explique elementos, características y tipos de ensayo.se explicó que ellos

identifiquen un tema que se va a desarrollar considerando predecir un listado de ideas relacionados

con el tema para redactar un ensayo.durante la lectura La docente entrega un hoja impresa del

ensayo “Mi raza”(J.Martí). Los estudiantes leen el ensayo, primero en forma silenciosa para

familiarizarse con la lectura y luego leerán en voz alta por turnos. Se plantea preguntas de predicción

antes de la lectura de cada párrafo, después de leerlo se solicita a un estudiante que parafraseé lo que

ha entendido del texto.

La docente inicia la lectura compartida con los estudiantes siguiendo un orden en cada párrafo, para

el reconocimiento de las ideas centrales o claves así como señala Solé quien a su vez lo toma de Van

Dijik las Macroreglas de supresión, generalización y construcción- Los estudiantes subrayan las

ideas principales de cada párrafo y las anota al margen del texto, a fin de que se pueda establecer una

sucesión de información implícita y explicita del texto. Despues de la lectura Los estudiantes

formulan un tema, de las ideas principales elaboran un resumen sobre Mi raza. Se les pregunta que

macroreglas aplicaron. la docente refuerza lo leído los invita que identifiquen una situación

problemática y elaboran un listado de argumentos para redactar su ensayo ,recomienda leer el texto

del MDE que ahí está la información de la estructura de un ensayo.

Hice la indicación que elaboren un ensayo, la información debe ser relevante les manifesté. A

continuación faltando unos minutos para terminar hago la metacognición de forma oral preguntando

¿Qué hemos aprendido acerca del ensayo? ,¿ Para que me sirve lo que he aprendido?, ¿Qué dificultad

tuvieron para argumentar sus ideas ?

Habiendo terminado la clase, hay algunas situaciones con las que debo tener más cuidado, debo

verificar que los estudiantes cuenten con sus materiales porque si no, más fácilmente, se distraen y no

desarrollan sus aprendizajes propuestos, condicionándolos a bajar su puntaje si no lo traen. En cada

clase debería tomar lista o designar a alguien que se encargue de reforzar las indicaciones. debo así

mismo optar algunas estrategias que me permita mejorar los grupos ,pues cuando ellos escogen, lo

hacen con sus amigos cercanos, lo cual no favorece el orden y disciplina, creo que voy a probar con una

estrategia para romper los modelos que ellos manejan y ver como resulta para posteriormente hacer

algunos reajustes.

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

ddddoc docente Estrategias

Durante la

lectura

Estrategia

Después de la

lectura

Estrategia Antes

de la

lectura

lectura

Materiales

Page 135: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA No.07 I. DATOS GENERALES

1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 Grado y Sección : 4º E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema : VALLEJO: HERALDOS NEGROS/ PIEDRA NEGRA SOBRE

UNA PIEDRA BLANCA

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 10 /10/2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

2.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Infiere la secuencia del texto poético

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía

2.4. Valores: Justicia /Responsabilidad.

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS

COGNITI

VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECUR

SOS

TIEM

PO

ANTES DE LA LECTURA

Motivación La docente inicia la sesión de clase con el saludo respectivo, luego, luego los estudiantes escuchan un audio- poema Heraldos negros. Los

estudiantes escuchan atentos, seguidamente se hace las siguientes preguntas: ¿Qué expresa el poema? ¿Qué significa Hay golpes en la vida, tan fuertes…! yo no sé!?

Palabra

10’

Recojo de saberes previos

A través de preguntas la docente dialoga con los estudiantes. ¿Infiere el significado de Heraldos Negros que nos manda la muerte?, ¿Deduce cuáles son las caídas hondas del cristo del alma?

Pizarra y

plumón

Conflicto cognitivo

En este sentido ¿Crees que Vallejo se revela ante Dios? - Con ayuda de los alumnos presenta el tema: CÉSAR VALLEJO: LOS

HERALDOS NEGROS/PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA Luego

anota el titulo en la pizarra, asimismo escribe el aprendizaje esperado

5’

Recepción

de la

información

DURANTE LA LECTURA

Procesamiento de la información. -La docente entrega una hoja con el poema Piedra negra sobre piedra

blanca. Los estudiantes leen en forma silenciosa para familiarizarse con el texto poético, luego un estudiante leerá en voz alta y la docente solicita a un alumno recapitule lo entendido? Propuesta de Solé

Papelote

Plumones

Texto

MDE

Pizarra

35’

Identifica

ción de

premisas

La docente explica un breve análisis del poema, y usa la técnica de

preguntas: ¿Cuál es el tema del texto?, ¿A qué periodo pertenece?, ¿Determinación de la estructura del poema? , ¿En qué contexto se ubica el poema, luego utiliza la técnica Propp-Greimas : el objeto,eldestinador, el

destinattario,el ayudante y el oponente.

Los estudiantes se organizan en equipo de 5, y realizan la lectura

compartida ( Solé) respondiendo a interrogantes: ¿Predice que significa me moriré en parís con aguacero? ¿Cuál es la intención del texto?

¿Predice que perspectiva tiene el texto leído? ¿Infiere que significa los huesos húmeros?

Page 136: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

¿Cómo está estructurado el poema y extrae palabras desconocidas? plumón

15’

Formula

ción de

deducciones.

DESPUES DE LA LECTURA

Los estudiantes señalan el significado inferido de las nuevas palabras, luego formula el tema principal del texto.

Deduce las diferencias y semejanzas en ambos poemas, elaboran un cuadro comparativo.

Aplicación de lo aprendido Los estudiantes deducen el significado de los poemas estrofa por estrofa a través de

preguntas: formulan las ideas principales teniendo en cuenta estas interrogantes ¿Cómo era la visión del poeta sobre la vida? ¿En qué se diferencian ambos poemas?, además infiere ¿Cuál es el propósito del poeta.

Transferencia de lo aprendido. - En forma individual cada estudiante hace un comentario con sus propias palabras. del

poema centrándose en la soledad, la lluvia y los caminos.

5’

Evaluación. - Se evalúa la exposición, y entrega de paleógrafos.

10’

Metacognición ¿Qué aprendí en esta sesión acerca del texto Poético? ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué me

servirá lo que aprendí?

10’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de textos

- Infiere la secuencia del texto

poético mediante lo leído.

Hoja impresa.

Texto / Ministerio de Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas observables Técnica Instrumento

-Valora la lectura como fuente de

disfrute y aprendizaje permanente. -Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.

Asume una actitud

reflexiva y critica ante los mensajes recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Page 137: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

LOS HERALDOS NEGROS CESAR VALLEJO

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA Cesar Vallejo

Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París -y no me corro-

tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos...

Page 138: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 07 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Infiere el propósito del texto poético TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA: POESÍA DE VALLEJO: “Heraldos Negros/piedra negra sobre piedra blanca” GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 10/10/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

Leyenda.

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingrese al aula a las 1 p.m., los estudiantes me esperaban y me saludaron poniéndose de pie y repitiendo buenas tardes

profesora. Observe que había papeles en el piso e indiqué que recojan los papeles. Reflexione con los estudiantes sobre la

importancia de tener el aula limpia; porque la limpieza es primordial para nuestra salud.

Antes de la lectura para motivar les presente un audio poético de Vallejo, me di cuenta que los estudiantes

se motivaron escuchando el poema “Masa” .Esto me hace reflexionar que puedo variar de estrategias y

técnica para la motivación en el aula. La docente hace las siguientes preguntas: ¿Qué expresa el poema?

¿Quién es el autor del poma?, ¿Qué saben acerca del autor? Recojo de saberes previosA través de preguntas

la docente dialoga con los estudiantes.¿Infiere el significado tanto amor y no poder nada contra la muerte?,

¿Deduce la dicotomía entre la muerte y la vida? En este sentido ¿Crees que Vallejo suplica “No mueras te

amo tanto?

- Con ayuda de los alumnos presenta el tema: “Heraldos Negros/piedra negra sobre piedra blanca”; Luego anota el titulo en la pizarra, asimismo escribe el aprendizaje esperado .Durante la lectura la docente

entrega una hoja con el poema Trilce. Los estudiantes leen en forma silenciosa para familiarizarse con el texto

poético, luego un estudiante leerá en voz alta y la docente solicita a un alumno recapitule lo entendido?

propuesta de Solé , luego un estudiante voluntario leyó el texto Heraldos Negros también de la lectura les

pregunte si habían ubicado, el yo poético y mediante la técnica de preguntas se hace un breve análisis

del poema, como Vallejo se revela en su poesía ,para una mayor aclaración del texto poético elaboré un

esquema actancial con la participación de los estudiantes de forma individual cada uno iba participando en

ubicar el destinador, el destinatario, el sujeto, el objeto , el oponente y el ayudante. Al terminar el análisis se hizo preguntas de reflexión sobre la lectura, pude observar que varios estudiantes son muy

sumisos, parcos, les cuesta hablar en público.

Esto implica que siempre tengo que hacerlos participar individualmente y más aún debo de trabajar algunas dinámicas en

clase para que los estudiantes pierdan el miedo de hablar en público. Después de la lectura

los estudiantes señalan el significado inferido de las nuevas palabras, luego formula el tema principal del texto.

Deduce las diferencias y semejanzas en ambos poemas, elaboran un cuadro comparativo.

Indique a los estudiantes que a partir de la experiencia de Vallejo, ellos escribieran un poema, inclusive lo pueden

ilustrar con imágenes. Los estudiantes predicen algunos recursos estilísticos que emplearan en sus poesías.

Luego se pide que busquen imágenes y pegan en su cuaderno, y a partir de ahí crea una poesía

Me di cuenta que las imágenes, un material concreto me sirvió para desarrollar habilidades en mis estudiantes y que

ellos puedan deducir un concepto. Por lo cual debo elaborar material educativo y aplicar actividades significativas con el

material.

Aún me falta aplicar otras técnicas o estrategias para organizar la información de los procesos de información.

Llame la atención a dos estudiantes que estaban conversando y estaban desatentas a la explicación.

Debo de elaborar actividades de acuerdo a la secuencia de la capacidad propuesta. Aún me falta aplicar estrategias para

el análisis de textos poéticos.

Les deje que desarrollen la actividad de su libro MDE pagina 1167.

Se realizó la meta cognición con las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí de esta sesión acerca de los poemas de Vallejo? ¿Cómo lo aprendí?, ¿y para qué me servirá lo

que aprendí?

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

ddddoc docente

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias Después de la

lectura

Estrategias

Antes de la

lectura

ectura

Materiales

ddddoc docente

Page 139: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA No.8 I. DATOS GENERALES 1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA 1.2 Grado y Sección : 4º “A Y E” 1.3 Área : Comunicación. 1.4 Tema : El aviso publicitario gráfico. 1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 15 /10/2013 1.6 Docentes : Yolanda Villegas Malca. II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 1.1. Organizador: Comprensión de textos. 2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Infiere el propósito comunicativo del emisor en avisos

publicitarios gráficos

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía 2.4. Valores: Respeto/ Justicia: III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS COGNITI VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECURSOS

TIEM PO

ANTES DE LA LECTURA Motivación La docente muestra un afiche, Luego dialoga con los estudiantes

a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué observas? ¿Cuál es la intensión del autor? ¿A quiénes está dirigido?

Imagen

10’

Recojo de saberes previos A través de predicciones (propuesta de Solé), la docente activa

los conocimientos previos ¿Cuál es la finalidad de un afiche?, ¿Cómo está escrito el titular en relación con las demás palabras?, ¿Cuál es la finalidad de un afiche?

Pizarra y plumón

Conflicto cognitivo La docente genera el conflicto cognitivo con la pregunta: ¿Los avisos publicitarios son textos discontinuos? Se presenta el tema “El aviso Publicitario gráfico’’ Se escribe el aprendizaje esperado

5’

Recepción de la información.

DURANTE LA LECTURA Construcción del aprendizaje La docente reparte el aviso publicitario SOBERANIA ALIMENTARIA Y CIRCUITOS COMERCIALES DE LA QUINUA, de manera individual leen el aviso , luego la docente pregunta: Cual es la intención o propósito del autor? Deducen ¿Qué significa soberanía alimentaria?, ¿Por qué participan varias instituciones? , luego la docente complementa explica la estructura y elementos de un afiche.

Periódico Hojas bond

35’

Page 140: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Identifica ción de premisas

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, se les entrega periódicos y ellos seleccionan y recortan tres avisos publicitarios, luego hacen una lectura compartida del texto(Solé) ,se solicita un voluntario leer en voz alta su recorte periodístico, otro estudiante recapitula el texto leído con sus propias palabras y que puedes preguntar sobre lo leído en tu aviso publicitario, describen la ilustración señalando los elementos que aparecerán en el aviso

Papelotes Plumones

Construc ción de las premisas con el contexto.

Contrastación de las premisas con el contexto Los estudiantes dialogan sobre lo observado y su relación con el contexto al cual pertenece.

Formulación de deducciones.

Formulación de deducciones. A partir de los avisos publicitarios, los estudiantes deducen y responden las siguientes interrogantes: ¿Quién es el emisor? , ¿A qué

público se dirige? ¿Cuál es el fin o propósito del aviso publicitario?

DESPUES DE LA LECTURA Aplicación de lo aprendido. -Un representante de cada equipo comparte sus conclusiones, luego la docente establece las características de los mensajes publicitarios y ¿cuál fue el propósito del autor en los avisos publicitarios periodísticos?

Pizarra plumón

20’

Transferencia de lo aprendido. -Cada estudiante diseña un aviso publicitario del tema de su texto MDE página 105, o puede escoger otro si lo prefiere

Evaluación. Los estudiantes elaboran una práctica calificada.

15’

Metacognición ¿Qué saben ahora sobre el tema? ¿Cómo lo aprendieron?, ¿Para qué me servirá el haber aprendido a elaborar un aviso publicitario gráfico?

5’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES 4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de textos

-Infiere el propósito comunicativo del

emisor en avisos publicitarios gráficos.

-Avisos publicitarios (periódico) lista de cotejo

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas observables

Técnica Instrumento

- Representa las convenciones de comunicación interpersonal y grupal -Demuestra perseverancia en sus tarea.

Asume una actitud reflexiva y critica ante los mensajes recibidos

Observación Lista de cotejo.

Page 141: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

AFICHE MOTIVACIÓN

AVISO PUBLICITARIO periódicos

AVISO PUBLICITARIO PERIODICO

Page 142: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 08 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: El aviso publicitario TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“Analiza el afiche de una película. GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 15/10/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

Leyenda.

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente, salude a los estudiantes. Ellos se pusieron de pie y

saludaron, Antes de la lectura para motiva r ,la docente muestra un afiche, Luego dialoga con

los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué observas? ¿Cuál es la intensión del autor? ¿A

quiénes está dirigido? Para recoger los saberes previos lo hice a través de predicciones (propuesta

de Solé), la docente activa los conocimientos previos ¿Cuál es la finalidad de un afiche?, ¿Cómo está

escrito el titular en relación con las demás palabras?, ¿Cuál es la finalidad de un afiche? Para el

conflicto cognitivo,la docente genera el conflicto cognitivo con la pregunta:

¿Los avisos publicitarios son textos discontinuos? Se presenta el tema “El aviso Publicitario

gráfico’’Se escribe el aprendizaje esperado .Durante la lectura La docente reparte el aviso

publicitario SOBERANIA ALIMENTARIA Y CIRCUITOS COMERCIALES DE LA QUINUA, de

manera individual leen el

aviso , luego la docente pregunta: Cual es la intención o propósito del autor? Deducen ¿Qué significa

soberanía alimentaria?, ¿Por qué participan varias instituciones? , luego la docente complementa

explica la estructura y elementos de un afiche.

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, se les entrega periódicos y ellos seleccionan y

recortan tres avisos publicitarios, luego hacen una lectura compartida del texto(Solé) ,se solicita

un voluntario leer en voz alta su recorte periodístico, otro estudiante recapitula el texto leído con

sus propias palabras y que puedes preguntar sobre lo leído en tu aviso publicitario, describen la

ilustración señalando los elementos que aparecerán en el aviso a través de los avisos publicitarios , los

estudiantes deducen y responden las siguientes interrogantes: ¿Quién es el emisor? , ¿A qué público

se dirige? ¿Cuál es el fin o propósito del aviso publicitario?

Después de la lectura un representante de cada equipo comparte sus conclusiones, luego la

docente establece las características de los mensajes publicitarios y ¿cuál fue el propósito del autor en

los avisos publicitarios periodísticos?

Cada estudiante diseña un aviso publicitario del tema de su texto MDE página 105, o puede

escoger otro si lo prefiere

. Asimismo se evalúa el trabajo Para saber en qué medida se ha alcanzado el aprendizaje esperado.

También elaboran una práctica calificada. Durante exposición dialogue con los estudiantes sobre sus

fortalezas y debilidades, así como la forma de solución a dichas dificultades. A partir de allí Cada

estudiante investiga ¿Cuáles son las últimas películas de estreno?, Recortan afiches de películas del

periódicos y elaboran un álbum de afiches , e indican a que género pertenece

A continuación faltando unos minutos para terminar hice la metacognición de forma oral

preguntando ¿Qué hemos aprendido? ,¿ Para qué te servirá lo que has aprendido?, Te resultó fácil

comprender el tema?

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

ddddoc docente

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias

Después de la

lectura

Estrategias antes de la

lectura

ectura

Materiales

ddddoc docente

Page 143: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA No. 9 I. DATOS GENERALES 1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA 1.2 Grado y Sección : 4º A y E 1.3 Área : Comunicación. 1.4 Tema : “ELBOOM Latinoamericano” 1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 22 /10/2013 1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca. II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 2.1. Organizador: Comprensión de textos. 2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Identifica datos implícitos y explícitos de los representantes del Vanguardismo. 2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía 2.4. Valores: Justicia /Responsabilidad. III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCESOS COGNITI VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

TIEMPO

ANTES DE LA LECTURA

Motivación La docente inicia la sesión de clase con el saludo respectivo, luego presenta una foto de “Rostros de autores latinoamericanos”, plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué se observa de la foto?, ¿A qué época pertenece la foto?

10’

Recojo de saberes previos A través de preguntas la docente activa los conocimientos previos: ¿Quiénes son los personajes de la foto? ,¿ qué expresiones muestran sus rostros?

Conflicto cognitivo -Los estudiantes dialogan con la maestra. Y responden a la siguiente pregunta: ¿crees qué la fotografía muestra la sublime estética de la realidad?,? que rompe con las normas tradicionales?, ¿por qué? El Vanguardismo :“El Boom Latinoamericano”, se escribe el aprendizaje esperado”

5’

Recepción de la información

DURANTE DE LA LECTURA

Construcción del aprendizaje. -La docente explica cómo hacer inferencias y deducciones del texto ,se le entrega una hoja impresa ; se solicita a los estudiantes la primera lectura en forma silenciosa para familiarizarse con el tema .Luego se solicita un voluntario leer en voz alta el texto y los demás siguen la lectura silenciosamente para el reconocimiento de la idea central de cada párrafo ,para ello subraya la palabras claves así como señala Solé quién a su vez lo toma de Van Dijik las macroreglas de

supresión, generalización y construcción.

35’ 15’

Caracterización La docente realiza la lectura compartida e irá comentando y haciendo preguntas como: ¿Qué significo el Boom en la literatura?, ¿Qué has entendido del texto? ,los estudiantes recapitulan el texto con sus propias palabras, Deduce ¿Sobre qué ideas trate el siguiente párrafo?

- Los estudiantes procesan la información desarrollando aplicando las macroreglas en un texto y de acuerdo a criterios establecidos. ¿Cuáles son los hechos más transcendentales del Vanguardismo? ¿Cuáles son las características? ¿Cuáles son los personajes?, ¿Biografía y obra de Vicente Huidobro?, ¿Biografía y obra de Cesar

Page 144: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Vallejo Pinto.

Reconocimiento Una vez terminado el subrayado de todos los párrafos extraemos las ideas principales y la escribimos en el cuaderno de apuntes parafraseando el texto.

DESPUES DE LA LECTURA Aplicación de lo aprendido -Los estudiantes reciben un texto corto y aplican lo aprendido,las macroreglas :supresión ,generalización y construcción Propuesta de Solé), luego escribe el resumen y sintetiza en un organizador visual. La docente dialoga con los estudiantes sobre las figuras más representativas del Vanguardismo en América y el Perú

Transferencia de lo aprendido. - En forma individual cada estudiante buscará información sobre los autores de las

corrientes vanguardistas, y elaboran un collage( colash)

5’

Evaluación.

- Exponen sus trabajos y entregan sus hojas de respuestas.

10’

Metacognición ¿Qué aprendí en esta sesión acerca del Vanguardismo? ¿Cómo lo aprendí?,? Qué habilidades desarrollé en esta actividad?, ¿Para qué me servirá lo que aprendí?

10’

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES 4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de textos

-Identifica datos explícitos de los representantes del Vanguardismo

en el Perú

Hoja impresa. Texto / Ministerio de Educación.

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas observables Técnica Instrumento

-Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. -Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.

Asume una actitud reflexiva y critica ante los mensajes recibidos

0bservación Lista de cotejo.

Page 145: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

El Boom latinoamericano El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió alrededor de los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, Gabriel García Márquez de Colombia, y José Donoso de Chile. No sólo bajo la influencia de Europa y Norteamérica modernistas, sino también por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. El crítico Gerald Martin escribe: "No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971". El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España. De hecho, Frederick M, escribe que "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través de el exilioAmérica Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través de el exilio".

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 146: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 09 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: El BOM LATINOAMERICANO

TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA:“Identifica datos explícitos de los

representantes del Vanguardismo GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 22/10/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

Leyenda

\

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente, salude a los estudiantes. Ellos se pusieron de pie

y saludaron, inmediatamente Antes de la lectura para motivar, presento una foto de “Rostros

de autores latinoamericanos”, plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué se observa de la foto?,

¿A qué época pertenece la foto A continuación faltando unos minutos para terminar hice la

metacognición de forma oral preguntando ¿Qué hemos aprendido? ,¿ Para qué te servirá lo que has

aprendido?, Te resultó fácil comprender el tema? Y para recoger los saberes previos lo realicé a

través de preguntas: ¿Quiénes son los personajes de la foto? ,¿ Qué expresiones muestran sus

rostros? Y para crear el conflicto cognitivo

-Los estudiantes dialogan con la maestra. Y responden a la siguiente pregunta: ¿crees qué la

fotografía muestra la sublime estética de la realidad?,? que rompe con las normas tradicionales?,

¿por qué?

El Vanguardismo :“El Boom Latinoamericano”, se escribe el aprendizaje esperado”

Durante de la lectura. La docente explica cómo hacer inferencias y deducciones del texto ,se le

entrega una hoja impresa ; se solicita a los estudiantes la primera lectura en forma silenciosa para

familiarizarse con el tema .Luego se solicita un voluntario leer en voz alta el texto y los demás

siguen la lectura silenciosamente para el reconocimiento de la idea central de cada párrafo ,para

ello subraya la palabras claves así como señala Solé quién a su vez lo toma de Van Dijik las

macroreglas de supresión, generalización y construcción. La docente realiza la lectura compartida e

irá comentando y haciendo preguntas como: ¿Qué significo el Boom en la literatura?, ¿Qué has

entendido del texto? ,los estudiantes recapitulan el texto con sus propias palabras, Deduce ¿Sobre

qué ideas trate el siguiente párrafo?

- Los estudiantes procesan la información desarrollando aplicando las macroreglas en un texto y

de acuerdo a criterios establecidos.

¿Cuáles son los hechos más transcendentales del Vanguardismo? ¿Cuáles son las características?

¿Cuáles son los personajes?, ¿Biografía y obra de Vicente Huidobro?, ¿Biografía y obra de Cesar

Vallejo Pinto. Una vez terminado el subrayado de todos los párrafos extraemos las ideas

principales y la escribimos en el cuaderno de apuntes parafraseando el texto.

Despues de la lectura. Los estudiantes reciben un texto corto y aplican lo aprendido ,las

macroreglas :supresión ,generalización y construcción Propuesta de Solé), luego escribe el

resumen y sintetiza en un organizador visual.

La docente dialoga con los estudiantes sobre las figuras más representativas del Vanguardismo en

América y el Perú, y observan las imágenes de su texto .Exponen sus trabajos y entregan sus

hojas de respuestas .y en forma individual cada estudiante buscará información sobre los autores de

las corrientes vanguardistas, y elaboran un collage( colash)

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

ddddoc docente

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias

Después de la

lectura

Estrategias

antes de la

lectura

ectura

Materiales

ddddoc docente

Page 147: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA No. 10 I. DATOS GENERALES

1.1 I.E. : 130 HÉROES DEL CENEPA

1.2 Grado y Sección : 4º E

1.3 Área : Comunicación.

1.4 Tema : COMPRENSIÓN DE TEXTOS: “DATE LA BUENA VIDA”

1.5 Duración : 2 horas. Fecha: 29 /10 /2013

1.6 Docente : Yolanda Villegas Malca.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

2.1. Organizador: Comprensión de textos.

2.2 .Capacidad/ aprendizaje esperado: Infiere información explicita e implícita en la

lectura.

2.3. Tema transversal: Educación para la convivencia la paz y ciudadanía

2.4. Valores: Respeto/ Justicia

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

PROCE

SOS COGNITI

VOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECUR

SOS

TIEM

PO

ANTES DE LA LECTURA

Motivación La docente presenta una imagen de dos perritos durmiendo, se

relaciona con el texto “Date la buena vida”, luego pregunta: ¿Qué

observan en la imagen? ¿Qué están haciendo los personajes de la

imagen?, ¿Qué actitud presentan estos personajes?

Palabra

10’

Recojo de saberes previos

Los estudiantes responden las interrogantes formuladas por la

docente acerca de la imagen. (propuesta de Solé)

¿Qué significa darte la buena vida?, ¿En qué podemos emplear

nuestra libertad? ¿Qué actitud debe cambiar para darte la

buena vida?, ¿De qué crees que trata la lectura?

Pizarra y

plumón

Conflicto cognitivo ¿Crees qué solo los seres humanos nos damos la buena vida?

¿Cuál crees que es el tema de hoy? .La docente anota el tema y

escribe el aprendizaje esperado

5’

Recepción de

la informa

ción

DURANTE LA LECTURA

Construcción del aprendizaje

La docente reparte una hoja impresa con la lectura “Date la

buena vida”, los estudiantes primero leen en forma silenciosa

para familiarizarse con la lectura, luego leerán en voz alta por

turnos. Durante la lectura se plantea preguntas de predicciones

antes de leer cada párrafo.

Hoja

impresa

Plumones

35’

Identifica

ción de

premisas

- Los estudiantes subrayan las ideas centrales de párrafo y van

anotando al margen derecho del texto, a fin de que se pueda

establecer una secuencia lógica de la información implícita y

explicita del texto Asi como lo señala Solé quien a su vez lo

toma de Van Dijik las macroreglas de supresión ,

generalización y construcción

Page 148: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Contrasta

ción de

premisas

La docente invita a los estudiantes a ir deduciendo el

significado de algunas palabras claves según el contexto.

La docente plantea preguntas de predicción antes de la

lectura de cada párrafo y los estudiantes recapitulan con sus

propias palabras lo que han entendido y pueden hacer

preguntas sobre lo leído

Hojas

plumón

Periódicos.

15’

Fornula

ción de deduc

ciones.

Los estudiantes responden preguntas de predicción. ¿Qué

significa haz lo que quieres?, ¿Tener libertad significa darte la

buena vida?, ¿Qué necesitas para darte la gran vida?, ¿Darte la

gran vida significa abandonar todas tus obligaciones? ¿Por

qué? La buena vida es dejar de hacer lo que hacemos por

obligación?

DESPUES DE LA LECTURA

Aplicación de lo aprendido

Los estudiantes reciben un texto corto, y aplican lo aprendido

las macroreglas,: de supresión , generalización y construcción

subrayan las ideas centrales, extraen las implícitas y explicitas

del texto, hacen su resumen y la información lo van

organizando en un esquema.

Transferencia de lo aprendido.

- En forma individual cada estudiante recorta 2 textos cortos del periódico y

aplica las macroreglas, subraya las ideas centrales del texto de manera implícita

y explicita.

Evaluación.

Los estudiantes recortan un texto cortito del periodístico, pegan en una hoja y

aplica las macrreglas , subraya el texto y se formula 2 predicciones.

Metacognición

¿Qué aprendí en esta sesión acerca de la lectura? ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué

me servirá lo que aprendí?

4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES/ CAPACIDADES

4.1. APRENDIZAJES / CAPACIDADES

4.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES.

Actitud ante el área Conductas observables Técnica Instrumento

-Valora la lectura como fuente de

disfrute y aprendizaje permanente.

-Respeta y valora la diversidad

lingüística y cultural.

Asume una actitud

reflexiva y critica ante los

mensajes recibidos

0bservación Lista de

cotejo.

Criterio Indicador Instrumento

Comprensión de textos

Infiere información explicita e implícita

en la lectura

Hoja impresa

Periódicos.

Page 149: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Date la buena vida La secuencia de “Ética para Amador” conlleva una razón de ser. En este capítulo en especial Savater juega con la incógnita que nos deja en el capítulo pasado, retomando incluso los primeros capítulos, el conocimiento adquirido se recapitulan conforme uno avanza en el libro. Es importante mencionar que en “date la buena vida” se da una explicación muy significativa; el contexto de ahora se aleja de las costumbres órdenes y caprichos ya antes mencionados y se apega aun más a la libertad. Dentro de la lectura se desarrolla un término básico en el entendimiento de la ética… “el buen vivir”. La buena vida se apega a las elecciones y esta a la misma libertad es por ello que, aunque estemos bajo ciertas normas que regulan nuestras conductas, es cierto que también somos libres, incluso hasta de vivir mal si es lo que queremos, al fin y al cabo implica una elección .Savater se dirige a su hijo pidiéndole que analice este concepto; la libertad conlleva elecciones y entre éstas las que procuran una mejor vida, sin atentar con los demás, son aquellas que se les denomina bien. Hacer lo que queramos requiere que no se hagan las cosas bajo una idea de capricho, se requiere una idea clara de nuestras prioridades y las que nos convienen. La buena vida que se menciona surge a partir de nuestra cultura, a diferencia de los animales y otra clase de materia viva, el humano comprende un mundo de complejidades pero entre ellas el razonamiento y el lenguaje, por lo tanto una cultura es la que moldea la forma en la que decidimos lo mejor para nosotros y queramos o no, la misma cultura se da entre humanos, por ende “Darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida. SAVATER FERNANDO; Ética para Amador, Barcelona, España 2008

………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

……

………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

……

………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………..…......

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

………………………………………………

Page 150: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

DIARIO REFLEXIVO N° 10 DOCENTE INVESTIGADOR: Yolanda Villegas Malca. ÁREA: COMUNICACIÓN CAPACIDAD /APRENDIZAJE ESPERADO: Infiere el significado del texto. TÍTULO DE LA SESIÓN/TEMA: Comprensión de textos: “Date la buena vida” GRADO Y SECCIÓN: 4to. “E” FECHA: 16/10/2013 I.E. No.130 “HÉROES DEL CENEPA “ HORA DE INICIO: 1.PM HORA DE FINALIZAR 2.30

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN SOBRE DE LOS HECHOS VIVIDOS

Ingresé al aula de clase del cuarto “E”, sonriente salude a los estudiantes, ellos se ponen de pie y saludan, entró conmigo en esta

oportunidad mi acompañante pedagógico, la que discretamente se ubica al final del salón para no perturbar. Antes de la lectura presento una imagen con relación al texto “Date la buena vida”, luego dialogo con los estudiantes a partir de las

siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué están haciendo los personajes de la imagen?, ¿Qué actitud presentan estos personajes? ¿De qué crees que trata la lectura?.Como de costumbre los estudiantes participaron en su gran mayoría respondiendo las interrogantes, esto me motiva a seguir mejorando cada día, ya que siento que mi clase es interactiva docente y estudiante propuesta de(

Solé), después de haber recogido sus saberes previos formule una interrogante ¿ Solo los seres humanos nos amos la buena vida, en seguida se hizo un comentario del tema date la buena vida, La docente mediante la técnica preguntas, formula algunas interrogantes ¿Qué significa date la buena vida?, ¿Alguna vez te diste la buena

vida?, ¿Qué necesitamos para darnos la buena vida?, Entrega un esquema para complementar el texto” Buena Vida” ,luego los estudiantes se agruparan de acuerdo a la estrategia grupal empleada por la docente como en otras ocasiones.

Los estudiantes han formado cinco grupos de seis integrantes c/u. a quienes hago entrega del tema que cada uno va a trabajar, coordinadamente. Durante la lectura. La docente reparte una hoja impresa con LECTURA “DATE LA BUENA VIDA,los estudiantes primero leen

silenciosamente , luego solicita a un voluntario leer en voz alta el texto y los demás siguen la lectura silenciosamente. Seguidamente mediante la lectura se pregunta predicciones la docente, indica desarrollar párrafo por párrafo considerando preguntas de predicción ,deducción e interpretación del texto ,lo realizan con mucha facilidad aplican las macroreglas de Van Dijik Después de la lectura; los

estudiantes los estudiantes reciben un texto corto y aplican las macroreglas. Respecto al libro ya no tengo inconveniente es porque los padres de familia compraron un armario para guardar los libros, de esta manera solucione ese inconveniente que algunos se olvidaban sus libros. ha trascurrido ya el tiempo proporcionado para el trabajo, por lo cual les pedí que peguen el papelógrafo que han trabajado sus

grupos, para que su representante salga a exponerlo frente a sus compañeros. A continuación, tres estudiantes de cada grupo expones sus trabajos. Seguidamente consolidamos en conjunto el tema, me di cuenta que algunos estudiantes no comprenden lo que leen en el nivel

inferencial, falta deducir e inducir el texto, esto da hincapié en investigar nuevas estrategias de lectura y sobre todo que el estudiante lo practique constantemente. En las exposiciones todavía se observa que algunos estudiantes exponen con voz baja lo que esto me hace reflexionar para poder trabajar algunas estrategias acerca de sonidos, modulación de voz, etc.

Los estudiantes ahora si solicitan que revise su texto del MDE, ante su pedido trato en lo posible revisar sus trabajos y sus textos. Terminada la clase los estudiantes reciben una hoja práctica para resolver de manera individual, se pide que realicen un comentario a cerca de la lectura que se trabajo en clase. Seguidamente los estudiantes asumen una actitud crítica y reflexiva sobre lo aprendido.

Responden preguntas formuladas ¿Qué aprendió? Para que le sirve?, ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué le sirve lo que aprendió

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS VIVIDOS

I P N M Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Estrategia

s antes de

la lectura

ddddoc

docente

Estrategias

Durante la

lectura

Estrategias

Después de la

lectura

Materiales

Page 151: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Lista de Cotejo para evaluar la planificación de las Sesiones de Aprendizaje Alternativa

I.-Instrucciones

Titulo de la Sesión:……………………………………………………………………

Capacidad planificada:………………………………………………………………..

Competencia del Área:……………………………Fecha:……………………………

ESCALA DE VALORACION EQUIVALENCIA

2 Cumple completamente con el indicador

1 Cumple medianamente con el indicador

0 No cumple con el indicador

Nº SESION DE APRENDIZAJE ESCALA

DE

VALORES

OBSERVACION

INDICADORES 0 1 2

1 Indica la capacidad y o aprendizaje esperado a desarrollar

2 La Secuencia didáctica contempla estrategias, recursos y tiempo.

3 La secuencia didáctica contempla estrategias y/o actividades

referidas a la propuesta de la hipótesis.

4 Presenta estrategias y/o actividades para captar la atención de los

estudiantes de acuerdo a su edad e interés

5 Presenta estrategias y/o actividades creativas para recoger los

saberes previos de los estudiantes

6 Presenta estrategias para generar conflicto cognitivo

y /o problematizar

7 Presenta estrategias y/o actividades para activar los procesos

cognitivos de la construcción de los aprendizajes referidos a la

fase de recepción

8 Presenta estrategias y/o actividades para activar los procesos

cognitivos de la construcción de los aprendizajes referidos a la

fase de elaboración.

9 Presenta estrategias y/o actividades para activar los procesos

cognitivos de la construcción de los aprendizajes referidos a la

fase de comunicación

10 Presenta estrategias y/o actividades para la sistematización y o

retroalimentación de los aprendizajes

11 Presenta estrategias y/o actividades que permitan la transferencia

de los aprendizajes a nuevas situaciones

12 Presenta estrategias y/o actividades que faciliten procesos de

Metacognición

13 En la evaluación presenta los criterios, indicadores e instrumentos

14 El indicador de evaluación es coherente con la capacidad y /o

aprendizaje esperado y criterio de evaluación previsto.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL SEGUNDO CAMPO DE ACCIÓN:

IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS

Page 152: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Docente investigador: N° de sesión: __________

Tema: ________________________________________________________

Fecha: __________________________ Hora: ________________________

ASPECTOS INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

Diseño

- El material presenta una secuencia lógica según la propuesta.

- El material está organizado en función a las estrategias y/o actividades propuestas.

- El material está elaborado en función a la secuencia de las estrategias y/o actividades

propuestas.

Presentación

- El material permite generar el interés del

estudiante.

- El material causa impacto visual, sensorial y auditivo.

- El material responde a las necesidades e intereses de los estudiantes.

- El material presenta corrección ortográfica.

Funcionalidad

- El material responde a la propuesta alternativa.

- El material es pertinente para el desarrollo de las estrategias y/o actividades.

Contenido

- El contenido del material se presenta de manera

coherente y lógica.

- El contenido responde a las necesidades del grupo etario.

- El contenido facilita el desarrollo de la capacidad planteada.

Atiende a la

diversidad

- El material responde a las características de los estudiantes.

- Promueve la interculturalidad.

- El material atiende los estilos y ritmos de aprendizaje.

_ El lenguaje utilizado es adecuado al grupo etario.

ENCUESTA AL ESTUDIANTE SOBRE EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Page 153: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

Año y sección……………………..……..Fecha …………………

Estimado estudiante el presente cuestionario tienen como objetivo evaluar el

nivel de satisfacción que tienes en el área de Comunicación.

Marca con un X en el casillero que consideres tu respuesta.

NºIndicadores Alternativas

01

La docente, ¿Te plantea preguntas acerca del contenido del texto, teniendo en

cuenta el título?

Siempre A

veces

Nunca

02

Tu Profesora, ¿Desarrolla actividades novedosas relacionadas con el tema

tratado en clase? Siempre A

veces

Nunca

03 Tu profesora, ¿Utiliza estrategias que te permiten predecir el contenido

del texto?

Siempre A

veces Nunca

04

¿Tu profesora de comunicación utiliza imágenes, figuras, videos, poemas o

música para motivar la clase? Siempre A

veces

Nunca

05

¿Tu profesora te ha enseñado a hacer predicciones a partir de las pistas

que da el autor en diferentes textos tanto continuos como discontinuos?

Siempre

A

veces

Nunca

06

¿La docente, ¿plantea interrogantes para verificar la comprensión del texto?

Siempre

veces

Nunca

07

Tu profesora , ¿te orienta para subrayar las ideas principales de cada

Párrafo?

Siempre

A

veces

Nunca

08

Tu profesora, ¿Te motiva a valorar el significado denotativo y connotativo

de los textos?

Siempre

A

veces

Nunca

09

Tu profesora, ¿utiliza en clase imágenes, pinturas u otros materiales

didácticos para inferir el texto?

Siempre

A

veces Nunca

10

Tu Profesora, ¿Te propone, después de la lectura parafrasear un texto? Siempre A

veces

Nunca

Page 154: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

PRUEBA COMPRENSIÓN LECTORA

APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………….

Área: Comunicación

Grado / Sección: 4º_______________________ Fecha: ………. Estimados estudiantes, esta prueba que desarrollarán, tiene como finalidad la obtención de información

acerca de la comprensión lectora. Le sugiero leer atentamente y responder la respuesta que creas conveniente.

Gracias.

1. .¿A partir de la imagen, deduce el tema del texto?

a. cansancio por el trabajo

b. Sumisión en la mediocridad

c. Insignificante y vulgar

d. Pedestre en su mediocridad

e. El hombre pobre

2. ¿Qué cualidad relevante crees que debe tener un hombre

Emprendedor?

a. Demagogo y popular

b. Carismático y social

c. Activo y audaz

d. Pusilánime y fanfarrón

e. Dictador y autócrata

“El Hombre Mediocre (José ingenieros)

En ciertos periodos la nación se adormila dentro de un país. El organismo vegeta; el espíritu se amodorra en

el horizonte ni oriflamas en los campanarios. Ningún clamor del pueblo se percibe; no resuena el eco de

grandes voces animadoras .Todos se apiñan en torno de los manteles oficiales para alcanzar alguna migaja

de la merienda. Es el clima de la mediocridad. Los estados tónanse mediocracias, inexpresivos preferían

denominar “mesocracias”.

Entran en la penumbra el culto por la verdad, el afán de admiración, la fe en creencias firmes, la exaltación de

ideales, el desinterés, la abnegación, todo lo que está en el camino de la virtud y de la dignidad.

Los delincuentes son individuos incapaces de adaptar su conducta a la moralidad mediana de la sociedad en

que viven .Son inferiores; tiene “El alma de la especie”, pero no adquieren “el alma social” .Divergen de la

mediocridad, pero en sentido opuesto a los hombres excelentes, cuyas variaciones originales determinan una

desadaptación evolutiva en el sentido de la perfección.

3. El tema fundamental del texto se refiere a:

a. La actitud nacionalista y antiimperialista del autor.

b. El rapto de Camila por Miguel Cara de Ángel

c. La muerte de Miguel.

d. La salvación del General Canales.

e. La dictadura en Guatemala.

4. Ordena los hechos del texto:

I. El rapto de Camila por Miguel Cara de Ángel

II. La pérdida de confianza del Señor Presidente.

Page 155: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

III. Muerte de Miguel Cara de Ángel.

IV. El poder y la tiranía de Guatemala

V. La salvación del General Canales.

a. I,II,III,IV,V b. IV,I,V,II,III c. I, IV, V, II, III

d. II,III,I,IV,V e. II,III,I,V,IV

5. ¿Estás de acuerdo con la actitud del Señor Presidente?

a. Sí, porque todo culpable debe merecer la muerte.

b. Sí, porque respeta los Derechos Humanos.

c. No, porque es una persona demócrata.

d. Sí, porque es necesario la dictadura.

e. No, porque atenta el Estado de derecho

6. La semejanza entre la dictadura de Estrada Cabrera y Augusto B, Leguía es que:

a. Ambas dictaduras se desarrollaron en Suramérica.

b. Fueron tolerantes con la oposición.

c. Se desarrollaron en el mismo periodo.

d. Prescindieron del ordenamiento jurídico para ejercer su autoridad

e. Respetaron los poderes del estado.

7. Se puede deducir que la “dictadura” es:

a. Alternancia de gobierno.

b. Vigencia de estado del derecho.

c. El poder del estado y gobierno limitado por la Constitución.

d. La concentración del poder en la figura del presidente.

e. La existencia de poderes del estado independientes.

8. Reconoce la idea principal del segundo párrafo

a. Miguel Cara de Ángel, hombre de confianza del Señor Presidente

b. Rapto a Camila

c. El rapto a Camila la permite la huída de su padre.

d. El general Canales huye de su casa, y se libra de la muerte por ser opositor del gobierno

e. La pérdida de confianza del Señor Presidente a Miguel

9. ¿Cuál es la intención del autor del texto?

a. Describir la vida de un Presidente

b. Narrar las acciones diplomáticas que realizó el Presidente

c. Explorar la naturaleza de la dictadura y los efectos en la sociedad

d. Protestar contra la injusticia de un régimen dictatorial

e. Evidenciar la vida azarosa de Miguel Cara de Ángel

10. ¿Qué actitud principalmente, le recomendarías al Señor Presidente?

a. Respeto

b. Humildad

c. Tolerancia

d. Lealtad

e. Generosidad

Page 156: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA DE ENTRADA

CRITERIOS INDICADORES Nº ITEM PUNTAJE %

CRITERIO 1

ANTES DE LA

LECTURA

IND.1

Localiza, observa el gráfico y

deduce el tema del texto.

1 1

5

IND.2

Deduce cualidades de uno de los

personajes.

2 1

5

CRITERIO 1

DURANTE LA

LECTURA

IND.3

Deduce el tema de la lectura.

8 3 12

IND.4

Ordena los hechos del texto

6 2 12

IND.5

Deduce el tema del texto “El Señor

Presidente”

3 3 12

IND.6

Deduce el significado de palabras a

partir de la información explícita.

7 2 12

CRITERIO 2

DESPUÉS DE LA

LECTURA

IND.7

Construye los hechos del texto leído,

utilizando estrategias de síntesis de

información.

4 2

10

IND.8

Opina sobre la actitud del “Señor

Presidente”.

5 2

10

IND.9

Explica la intención del autor a partir

de su conocimiento y de su contexto.

9 2

12

IND. 10

Opina que actitud debe tener el

personaje principal del texto.

10 2

10

TOTAL 7 20 100

Page 157: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA ENTRADA Y SALIDA

POR ALTERNATIVAS

TABLA N 01

ALTERNATIVAS PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

F % F %

CORRECTAS 20 69 26 90

INCORRECTAS 9 31 3 10

TOTAL 29 100 29 100

GRÁFICO N 02

ANTES DE LA LECTURA

INTERPRETACIÓN

De acuerdo al gráfico N 01 la prueba de entrada en la sección del 4to E,

correspondiente a la estrategia antes de la lectura, el 69% de \los estudiantes,

respondieron correctamente y estos han mejorado satisfactoriamente en la prueba de

salida en un 90 % , mientras que un 31% respondió incorrectamente. Por lo tanto los

resultados nos indican que la aplicación de las estrategias de SOLE para el antes de la

lectura, permitió elevar el nivel de comprensión lectora en el nivel inferencial

Page 158: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA ENTRADA Y SALIDA

POR ALTERNATIVAS

TABLA N 02

ALTERNATIVAS PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

F % F %

CORRECTAS 10 34 26 90

INCORRECTAS 19 66 3 10

29 100 29 100

GRÁFICO N 02

DURANTE LA LECTURA

INTERPRETACIÓN

De acuerdo al gráfico N 02 la prueba de entrada en la sección del 4to E,

correspondiente a la estrategia durante la lectura, el 34% de \los estudiantes,

respondieron correctamente y estos han mejorado satisfactoriamente en la prueba de

salida en un 90 %, mientras que un 31% respondió incorrectamente. Por lo tanto los

resultados nos indican que la aplicación de las estrategias de SOLE durante la lectura,

permitió elevar el nivel de comprensión lectora en el nivel inferencial

Page 159: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA ENTRADA Y SALIDA

POR ALTERNATIVAS

TABLA N 02

ALTERNATIVAS PRUEBA DE ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

F % F %

CORRECTAS 14 48 28 97

INCORRECTAS 15 52 1 3

29 100 29 100

GRÁFICO N 03

DESPUÉS DE LA LECTURA

INTERPRETACIÓN

De acuerdo al gráfico N 03, la prueba de entrada en la sección del 4to E,

correspondiente a la estrategia después de la lectura, el 48% de \los estudiantes,

respondieron correctamente y estos han mejorado satisfactoriamente en la prueba de

salida, en un l 97 %, mientras que un 3% respondió incorrectamente. Por lo tanto los

resultados nos indican que la aplicación de las estrategias de SOLE para el después

de la lectura, permitió elevar el nivel de comprensión lectora en el nivel inferencial

Page 160: repositorio.ipnm.edu.perepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/877/1/T811_09653332S.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI

AFICHE DE INVITACIÓN AL TALLER DE LECTURA