INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/906/1/TESIS ROJAS...

45
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE BACHILLERATO DISEÑO DE INTESTIGACIÓN ACCIÓN INTERVENIR ADECUADAMENTE EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS EN EL AULA DE 4º B DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISABEL FLORES DE OLIVA DESDE EL ÁREA DE TUTORÍA. De la Torre Ugarte Pierrend, Luz María Rojas Tacza, Gisela Carmen Vaez Roca, Lorenzo Favio Valdés Garrido-Lecca, Cecilia Ana María LIMA 2013

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/906/1/TESIS ROJAS...

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE BACHILLERATO

DISEÑO DE INTESTIGACIÓN ACCIÓN

INTERVENIR ADECUADAMENTE EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE

CONFLICTOS EN EL AULA DE 4º B DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ISABEL FLORES DE OLIVA DESDE EL ÁREA DE TUTORÍA.

De la Torre Ugarte Pierrend, Luz María

Rojas Tacza, Gisela Carmen

Vaez Roca, Lorenzo Favio

Valdés Garrido-Lecca, Cecilia Ana María

LIMA – 2013

S U M A R I O

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1.1. Descripción del contexto .....................…………………………………………..4

1.2. Fundamentación del Problema .............................................................................. 6

2. SUSTENTO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. La Tutoría como elemento del perfil docente ……………………………….......7

2.1.1. Definición de tutor………………………………………………………....7

2.1.2. Perfil del tutor…………………………………………………………….....8

2.2. El conflicto en el área de Tutoría ……………………………………………...11

2.2.1. Definición de conflicto………………………………………………….…11

2.2.2. Tipos de conflicto…………………………………………………………….12

2.2.3. El tutor frente al conflicto……………………………………………….……13

2.2.4. Prevención y manejo de conflictos en el aula…………………………………14

2.3. Comunicación asertiva frente a la resolución de conflictos……………………...15

2.3.1. Los cuatro pasos del modelo para desarrollar una comunicación no violenta

(CNV)……………………………………………………………………….…17

2.4. El clima de aula en la Tutoría……………………………………………………20

2.4.1. Importancia del clima del aula……………………………………………….21

2.4.2. Factores que influencian el clima de aula……………………………………22

2.4.3. Estableciendo un clima positivo de aula para el aprendizaje………………..23

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Descripción y valoración del proceso metodológico de la I-A................................

3.2. Objetivos…………………………………………………………………………..

3.2.1 General………………………………………………………………………

3.2.2 Específicos………………………………………………………………….

3.3. Hipótesis de acción ................................................................................................ .

3.4. Instrumentos .......................................................................................................... .

4. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

4.1. Reconstrucción de la práctica pedagógica:

4.1.1. Fundamentación de la propuesta …………………………………………

Describir la propuesta y su fundamento teórico. Explicar qué se propone

transformar, cuáles son los beneficios y cómo se ejecutará la propuesta.

4.1.2. Plan de acciones……………………………………………………………

Matriz de plan de acción incluyendo diseño de acciones, actividades, recursos y

cronograma. Se organiza por hipótesis de acción.

4.1.3. Evaluación y seguimiento del Plan de acciones…………………………..

Matriz con los indicadores de proceso y resultado.

5. LECCIONES APRENDIDAS …………………………….……………………

Reflexiones del equipo investigador con respecto a la experiencia de ser docente

investigador, innovador y abierto al cambio.

REFERENCIAS (Bibliográficas, hemerográficas y virtuales)

ANEXOS

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Matriz FODA

Diarios de campo

Modelos de instrumentos

Propuesta de mejora

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación de tipo investigación-acción está

orientado a intervenir adecuadamente en la prevención y tratamiento de conflictos

en el aula, a través de una propuesta que responde a un conjunto de circunstancias

que se han observado en clase tales como la falta de comunicación la cual genera

interferencias en el buen clima de aula. La propuesta de este estudio parte de la

importancia de tener buenas relaciones interpersonales durante el dictado de clases

y por ende que nuestros estudiantes tengan un mejor desempeño académico.

De este modo elaboramos la propuesta “Viviendo Juntos” para los

estudiantes del cuarto año “B” de la Institución Educativa Isabel Flores de Oliva

desde el área de Tutoría.

La primera parte del presente trabajo, corresponde a la caracterización de la

práctica pedagógica la cual incluye la descripción del contexto donde se trabajará

la propuesta y el fundamentación del problema.

En la segunda parte se encuentra la fundamentación teórica como base de

nuestra investigación que sustenta la misma y nos orienta a realizar mejor el estudio

así como establecer correctamente las hipótesis de acción.

En la tercera parte se encuentra la descripción de la metodología de la

investigación, se establecen los objetivos así como las hipótesis y los instrumentos

que evalúan nuestra propuesta.

Finalmente, se exponen las lecciones aprendidas que el grupo investigador

aporta a partir del trabajo realizado. Además de los anexos que comprenden, los

instrumentos utilizados y el Modelo de la Propuesta “Viviendo Juntos”.

ÁRBOL DEL PROBLEMA

LIMITADAS HERRAMIENTAS PARA INTERVENIR ADECUADAMENTE DESDE EL

ÁREA DE TUTORÍA EN LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS EN EL AULA

DE 4º DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISABEL FLORES DE OLIVA.

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROFESOR TUTOR

DESORIENTADO

PROBLEMAS DE DISCIPLINA

EN EL AULA

RELACIONES CONFLICTIVAS EN EL

AULA ENTRE ALUMNOS Y CON LOS

DOCENTES

FALTA DE FORMACIÓN EN TUTORÍA Y DE

CAPACITACIÓN EN ESTRATEGIAS PARA LA

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE

CONFLICTOS EN EL AULA.

METODOLOGÍA TRADICIONAL EN LAS

SESIONES DE TUTORÍA.

4

I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1.1. Descripción del contexto:

Nuestra práctica pedagógica se desarrolla en la localidad de Orrantia del Mar, la cual

está ubicada en el distrito de San Isidro.

San Isidro se caracteriza por tener una extensión de 9.78 Km2, con una altitud de 109m

sobre el nivel del mar con base en el Olivar, además ofrece un clima variado con alta

humedad atmosférica, constante nubosidad y lluvias escasas durante el invierno. Cuenta

una población de 58,056 habitantes según censo del 2007.

Las actividades económicas que se desarrollan están destinadas al comercio y las

empresas. Durante los últimos años han surgido diversas empresas trasnacionales que

genera trabajo a pobladores que vienen de otros distritos.

El distrito cuenta con una biblioteca municipal, centros comerciales, monumentos

históricos, instituciones educativas privadas y públicas, organizaciones sociales.

La Institución Educativa Isabel Flores de Oliva se encuentra ubicada en la localidad

de Orrantia del Mar en el distrito de San Isidro. Actualmente brindamos servicio a 844

estudiantes en los niveles de inicial, primaria y secundaria, actividad que se viene

realizando desde hace 63 años.

5

Esta tiene una infraestructura acorde a las necesidades estudiantiles. El nivel inicial

cuenta con dos salones. En primaria tenemos 12 aulas y en el nivel secundaria 10 aulas.

Cuenta además con departamento de orientación psicopedagógico, una biblioteca bien

implementada, servicios higiénicos, laboratorios, sala de profesores además de la

dirección.

El Colegio Isabel Flores de Oliva concibe la educación como un proceso de

humanización permanente que coloca a la persona en el centro de su pedagogía y

organización. En este sentido la metodología impartida en el Centro es un medio que busca

formar sujetos y comunidades que vivan una vida plenamente humana y que, desde una

profunda formación integral, constituyan una ciudadanía consciente y activa

comprometida con el bien común.

El aula seleccionada para llevar a cabo nuestra propuesta es el 4º grado “B” de

secundaria, la cual está conformada por 20 varones y 14 mujeres, cuyas edades fluctúan

entre los 15 y 16 años.

El grupo de estudiantes se caracteriza por poseer como fortalezas el ser alegre,

dinámico, participativo, solidario, espontáneo, expresivo, positivo y con capacidad de

liderazgo. Sin embargo las debilidades que presentan los estudiantes de forma general es

que son hiperactivos e impulsivos causando muchas veces desorden o indisciplina. Son

adolescentes dependientes buscando siempre la aprobación del maestro y de sus

6

compañeros. Existe también un pequeño grupo que molesta a los demás, colocando

sobrenombre a sus pares y algunas veces llegando a agredirlos de forma violenta.

La gran mayoría de estudiantes procede de hogares disfuncionales lo que genera un

bajo soporte socio afectivo, lo cual no permite un acompañamiento en el cumplimiento

de tareas escolares y en la mejora del rendimiento estudiantil.

1.2. Planteamiento del Problema

En nuestra práctica como docente tutor en el aula de 4to de secundaria, con

estudiantes cuyas edades fluctúan entre los 15 y 16 años, observamos algunas

circunstancias que se dan por falta de comunicación y repercuten en las relaciones

interpersonales en el aula convirtiéndose a veces en situaciones conflictivas. Se generan

también interferencias en el buen clima de aula desencadenando bajo rendimiento

académico en los estudiantes.

Como docentes de secundaria nos especializamos en un área determinada y no

contamos con formación suficiente, ni con las herramientas y estrategias necesarias para

abordar situaciones conflictivas que hay que afrontar desde la tutoría.

Esta situación nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo intervenir adecuadamente en la

prevención y manejo de conflictos en el aula de 4to B de secundaria de la Institución

Educativa Isabel Flores de Oliva desde el área de Tutoría?

7

Estamos convencidos que con una adecuada capacitación los docentes estaremos aptos

para intervenir de forma óptima, creando un clima agradable dentro del aula, favoreciendo

el aprendizaje de nuestros alumnos, conscientes que es nuestra responsabilidad.

II. SUSTENTO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. La Tutoría como elemento del perfil docente

Dentro del marco del sistema educativo del Perú se establece que la Orientación

Educativa constituye el proceso de ayuda sistemática y guía permanente, que contribuye

a la formación integral de los estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado

(DCNB,2009), esto nos da a entender que la tutoría y la orientación de los alumnos

formarán parte de la función docente, por lo que la figura del tutor adquiere una mayor

importancia y por lo tanto su capacitación para asumir este nuevo rol.

2.1.1. Definición de tutor

Existen muchas y muy variadas definiciones sobre lo que es un tutor, en el

Diccionario de la Real Academia Española (1992) se indica que la autoridad del tutor es

la potestad o la facultad de una persona, el tutor, para guiar, amparar, proteger y defender

a otra persona; sin querer hacer una revisión de todas ellas, sí vamos a citar la definición

que consideramos nos puede ayudar a conocer mejor el concepto y función.

…podemos definir el profesor tutor como profesor encargado de un grupo

de alumnos en algo más que dar clase: en ayudar a la decisión del grupo y de

cada alumno para que se realicen como personas, en ayudar al desarrollo del

8

grupo y cada alumno individual y socialmente, en apoyar al conocimiento y

adaptación y dirección de sí mismo para lograr el desarrollo equilibrado de sus

personalidades y para que lleguen a participar con sus características peculiares

de una manera eficaz en la vida comunicativa. (García, 1977, p.3)

La definición anterior nos refuerza la idea de que la labor del tutor es de ayuda al

alumno y se diferencia claramente de la que es estrictamente docente, ayuda que le debe

servir para desarrollarse como persona e integrarse a una vida futura universitaria, siendo

un ciudadano responsable de sus actos, por lo que sus acciones formativas tienen que girar

en el punto de vista humano y al desarrollo de sus capacidades del alumno; es un proceso

integral que tiene en cuenta el medio escolar, familiar y ambiental, en la que el tutor es el

guía.

2.1.2. Perfil del tutor

Varias son las cualidades que el profesor-tutor ha de desarrollar para lograr una labor

formativa y un perfil adecuado. Muchos autores señalan como esenciales en todo

profesional docente una serie de características, tales como: autenticidad, madurez

emocional, buen carácter y sano sentido de la vida; comprensión de sí mismo, capacidad

empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social; estabilidad emocional, confianza

inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios intereses; liderazgo, experiencia en

las condiciones de vida en el aula, conocimientos de las condiciones y circunstancias

económicas, sociales y laborales del momento y de la zona de influencia del centro

educativo.

9

Sin embargo según el Diseño Curricular Nacional Básico (2009) la tutoría la asume

uno de los profesores del aula designado por el Director, con opinión de los estudiantes.

Se desarrolla por lo menos una hora semanal de tutoría, pudiendo utilizarse

adicionalmente horas de libre disponibilidad, de acuerdo con las prioridades identificadas

en la Institución Educativa.

Por ello nuestra preocupación que consideramos es necesario potenciar y favorecer

un perfil específico del profesor-tutor que le capacite para dinamizar todo un proceso

generador de ayudas y soluciones en la toma de decisiones, tanto en el ámbito individual

como grupal.

El Ministerio de Educación en esta preocupación ha creado un Perfil Ideal del docente

Tutor, ya que es importante que fortalezcamos cualidades como:

A. Consistencia Ética: exigiéndonos para que exista coherencia entre nuestros

comportamientos y los que buscamos formar en los estudiantes.

B. Autenticidad: conociéndonos y presentándonos tal como somos, sin protegernos

detrás del rol o la función que desempeñamos, es decir, siendo nosotros mismos.

C. Madurez personal: siendo capaces de mostrarnos y aceptarnos como personas

con virtudes y defectos, manejando nuestras acciones y teniendo relaciones

interpersonales basadas en el respeto.

10

D. Liderazgo: teniendo una relación democrática con los estudiantes y reconociendo

la importancia de practicar la reflexión y el diálogo con ellos, privilegiando la

responsabilidad compartida.

E. Comunicación Eficaz: usando formas adecuadas para comunicarnos y logrando

un acercamiento hacia los estudiantes. Brindándoles mensajes positivos.

F. Capacidad de Escucha: orientando todas nuestras facultades hacia los

estudiantes, interesándonos por lo que ellas y ellos comunican, verbal y no

verbalmente, tratando de comprender sus preocupaciones y necesidades.

G. Capacidad Empática: siendo capaces de ponernos en el lugar del otro y que éste

perciba. Escuchando atentamente a los estudiantes para poder luego comunicarnos

con ellos, haciendo que se sientan comprendidos.

H. Competencia Profesional: dominando las temáticas de nuestra competencia y

buscando siempre actualizar nuestros conocimientos para poder responder

adecuadamente a las expectativas de los estudiantes.

I. Acompañamiento No Directivo: orientado a los estudiantes para que tomen sus

propias decisiones; no imponiendo nuestros puntos de vista.

11

J. Aceptación incondicional del estudiante: reconociendo el valor de cada

estudiante, sin excepción confiando en la capacidad que ellas y ellos tienen para

salir adelante superando las dificultades.

2.2. El conflicto en el área de Tutoría

El conflicto es una realidad presente en nuestra vida cotidiana y que, por lo tanto,

debemos saber manejar, especialmente cuando éste se presenta en la escuela. Para ello, es

necesario saber diferenciar un conflicto de conductas violentas y agresivas. Estas últimas

también se dan en nuestras escuelas y se ven reforzadas por las transformaciones sociales

que se vienen dando en los últimos años.

2.2.1. Definición de conflicto

Es por eso que el objetivo de esta parte de nuestra investigación es explicar la

diferencia entre los conceptos de conflicto y conductas violentas porque a veces se suele

confundir los conflictos en las aulas con conductas violentas. Saber reconocer qué

conducta es cada una de las que se puedan presentar en la escuela, ayudará a tomar las

decisiones apropiadas para cada situación.

Se consideran conductas violentas aquellas que lesionan física o psíquicamente a

profesores y alumnos. Ortega, Mínguez y Saura (2003, p. 20), citan como ejemplos de

este tipo de conductas a “la agresión física o verbal a un profesor con la intención de

amedrentarle; la agresión física, amenaza verbal, la burla continuada a un compañero hasta

producir su aislamiento o su abandono del colegio, las intimidaciones y vejaciones,

12

insultar y hacer comentarios racistas, inducir a agredir a un tercero, etc.” Es decir, según

lo que explican estos autores, la violencia implica el maltrato físico o verbal, la exclusión

del que es agredido, y significa la perversión en la relación entre pares pues se rompe con

el carácter horizontal (igualitario) en la relación.

Por otra parte, según Victoria Pérez de Guzmán y Luis V. Amador (2011), existen

conductas que alteran la vida de los grupos, tales como la violencia, insultos, destrozos,

robos, palabras altisonantes, etc. (p. 100), refiriéndose a las conductas violentas.

En cambio el conflicto es un tipo de enfrentamiento en que cada parte involucrada

(persona, grupo o estado) desea ocupar una posición incompatible con los intereses u

objetivos de la otra parte (Comisión Nacional Permanente de Educación para la Paz;

1989:19). Podemos decir, entonces, que existe conflicto cuando las partes llevan a cabo

acciones mutuamente incompatibles.

2.2.2. Tipos de conflicto

Existen diferentes tipos de conflicto: defensivo, obstructivo, militar, destructivo,

político. Asimismo, el conflicto puede ser interno (una misma persona con dos intereses

o necesidades que no puede satisfacer a la vez), interpersonal (dos o más personas ligadas

por un objetivo común y con intereses incompatibles) o intergrupal (la misma situación

anterior pero aplicada a dos o más grupos).

13

Felipe Mac Gregor (1995) afirma que “la decisión de una persona o institución para

resolver un conflicto no es espontanea, resulta de la construcción ética de su

personalidad”. Existen así dos formas de solucionar un conflicto: la solución pacifica (la

mediación, el arbitraje, la conciliación, el diálogo y la elaboración de objetivos comunes),

y la solución violenta (violencias estructural, latente, represiva, reactiva, vengativa y

compensadora).

2.2.3. El tutor frente al conflicto

A. Conflicto y Violencia:

Consideramos importante resaltar que el conflicto es una realidad cotidiana y

no es una actitud negativa de por sí. Es más, el conflicto es positivo cuando no

desemboca en soluciones violentas, pues en estos casos nos permite madurar,

conocernos mejor, aclarar diferencias y desarrollar la creatividad, pudiendo

constituirse en una fuerza motivadora de nuestra existencia.

B. Violencia y No Violencia:

La violencia puede ser física, psicológica, verbal, etc. y también puede

provenir de un individuo, grupo, estructura o institución. Es una forma de actuar

aprendida, por lo tanto, alternativamente podemos aprender otras formas de actuar.

La no-violencia es un proceso creativo y activo que requiere compromiso y

disciplina. Permite que ambas partes ganen mientras que cuando se ejerce la

14

violencia uno de los bandos pierde. La no-violencia no elimina el dolor o

sufrimiento pero intenta detener el círculo vicioso de abuso y venganza.

2.2.4. Prevención y manejo de conflictos en el aula

El docente tutor debe presentarse como una “autoridad directiva y clara”, pero no con

actitud autoritaria.

El autoritarismo es una actitud que no ayuda, no nos acerca a los adolescentes podemos

“vencer pero no convencer”. En nuestra práctica docente debemos de ser claros, es decir:

dar razones de todo generar el diálogo como actitud de cercanía a los estudiantes cuidando

las relaciones personales con ellos.

Crear vínculos afectivos en la relación profesor-alumno esto mejora el proceso de

enseñanza aprendizaje. Que los estudiantes reconozcan o tengan al Tutor como referente,

que tengan claro que: el docente tutor “No está contra ellos” ,sino “con ellos”; que su

deseo es que aprendan y que le preocupa que no lo hagan”.

Cuidar que se dé Bullying o el maltrato entre iguales, abuso entre compañeros,

agresores y víctimas, es algo que preocupa mucho a los alumnos/as pero los profesores/as

nos enteramos muy poco, es decir, en la mayoría de los casos no nos damos cuenta, o nos

tardamos en darnos cuenta, lo que retrasa la intervención. Es muy oportuno y mejoraría el

ambiente en el aula el abordarlo ya que muchas veces es el origen de algunas situaciones

conflictivas.

15

A. Comunicación Asertiva

Una de las cosas que tenemos considerar para la solución de los conflictos o de las

situaciones que se presentan en el aula, es la posibilidad de trabajar en nuestros alumnos

la Comunicación Asertiva, que no es más que ser claro, contundente y directo” en lo que

deseamos manifestar, obviamente sin llegar a la malcriadez, más bien haciendo gala de la

elegancia y el respeto al otro. Ser asertivo implica decir las cosas claras, con sencillez y

sin ofender. Ser directo y conciso en aquello que expresamos, sin rodeos.

Si logramos inculcar en nuestros estudiantes esta actitud de asertividad al querer

comunicar algo, estaremos contribuyendo a la creación de un ambiente sano y con poca

violencia. Un ambiente, un aula donde los conflictos o las situaciones conflictivas

permiten el crecimiento personal y grupal.

2.3. Comunicación asertiva frente a la resolución de conflictos

En nuestra búsqueda de alternativas que nos ayuden a conseguir un clima de aula

donde podamos respetarnos, valorarnos y resolver nuestras diferencias, nos encontramos

con la historia de Marshall Rosenberg, un psicólogo estadounidense, que en carne propia

experimentó la violencia. Nos cuenta Aitor en su artículo “Resuelve Cualquier Conflicto

mediante la comunicación no violenta” (www.uncafecitoalasonce.com), que Rosenberg y

su familia se trasladaron a vivir a Detroit en el año 1967 en medio de fuertes conflictos

raciales. Él y su familia tuvieron que pasar varios días sin poder salir de su casa, y cuando

finalmente fue a la escuela, nunca pensó que su apellido, que parecía de origen judío, le

16

haría merecedor de golpes por parte de dos compañeros de clase. Desde ese momento le

obsesionaron dos cosas, razones por las cuales estudió psicología: “Qué hace a las

personas abandonar su humanidad y tratar a los demás como si no fueran humanos, y qué

hace que las personas, aún en las peores circunstancias, sigan tratando a los demás con

compasión y respeto.”

Tratando de responder estas interrogantes, Rosenberg (2009) detectó que el lenguaje

y las formas de comunicación que se utilizaban tenían mucho que ver en todo esto. Una

comunicación violenta y autoritaria puede hacer mucho daño. Por otro lado, buscar

empatía y comprensión puede ayudar a resolver cualquier conflicto.

Rosenberg, a través de los años desarrolló una herramienta de comunicación, más que

una técnica de comunicación, es un cambio de paradigma. Es comunicarnos desde

nosotros mismos, reconociendo y expresando sentimientos y necesidades propias, así

como escuchando con empatía los sentimientos y necesidades de los otros. Y desde ahí

establecer relaciones de armonía y respeto mutuo.

“El objetivo de la comunicación no violenta no es cambiar la conducta de la

gente para obtener lo que deseamos: sino más bien es establecer relaciones

honestas y empáticas, que propicien la voluntad de colaboración necesaria para

eventualmente satisfacer las necesidades de todos los involucrados.” (Siu 2008)

Así es como Priscila Siu (2008) en su estudio, “Construyendo relaciones” describe el

fin de la Comunicación No Violenta basándose en el libro “Comunicación No violenta.

Lenguaje del corazón” de Marshall Rosenberg.

17

2.3.1. Los cuatro pasos del modelo para desarrollar una comunicación no violenta

(CNV)

El modelo de la CNV se compone de 2 modos y 4 pasos:

1. Escuchar con empatía: observación, sentimientos, necesidades, petición.

2. Expresar su honestidad: observación, sentimientos, necesidades, petición.

Los pasos son los mismos para ambos modos, y es que en la comunicación interviene,

la persona que se expresa y la que escucha. A veces la persona que se expresa puede

hacerlo, a través de críticas, exigencias o malos modos. Es ahí donde el que escucha puede

ponerse “sus orejas CNV” y traducir. No importa lo que diga la otra persona, con esas

orejas se escucha sólo su corazón.

La empatía, en CNV, se define como el proceso de conectarse con la otra persona,

con sus sentimientos y necesidades, esto puede ocurrir en silencio o en momentos de

conflicto. Al comunicarle a la persona que entendemos sus sentimientos y necesidades,

puede ayudar a resolver el conflicto. Es necesario tener presente que entender no significa

estar de acuerdo, pero sí, que se puede dar un clima para dialogar. “La empatía disipa el

antagonismo” (Rosenberg).

En un ambiente donde nos sentimos escuchados, nos sentimos cómodos y podemos

expresarnos realmente con honestidad.

Los 4 pasos del modelo se aplican para ambos modos:

18

A. Observación: Ante una situación donde existe la posibilidad que se pueda dar un

conflicto, hay que tratar de observarla y describirla objetivamente, sin juicio de valor.

Nunca dos personas juzgaran de la misma manera una situación, es por eso que hay

que centrarse en la descripción de los hechos.

B. Sentimientos: Se trata de reconocer cuales son los sentimientos que nos provocan

esos hechos. Cualquier acción que hagan los demás nos provocan sentimientos y es

necesario que podamos identificarlos.

C. Necesidades: Es importante que podamos tener en cuenta nuestras necesidades,

porque muchas veces nuestros sentimientos se ajustan a nuestras necesidades. Todos

tenemos necesidad de respeto, cariño, libertad, reconocimiento, etc. y para sentirnos

felices debemos satisfacerlas.

D. Peticiones: Es el momento que ya sabemos que es lo que realmente queremos,

sabemos de nuestra necesidad y podemos pedir al otro que quisiéramos que haga por

nosotros. Esta petición debe ser clara, concreta y realizable en el ahora.

Pondremos un ejemplo para poder clarificar el proceso:

Al llegar al salón, A se tropieza con una silla y empuja a B. B se molesta. Como están

habituados en la CNV, hacen un alto y se dan un tiempo para darse cuenta de lo que pasó.

19

La situación para A es que se tropezó y cayó sobre B. Para B, la situación fue que A lo

empujó. A se siente asustado porque se tropezó, B se siente molesto porque lo empujaron.

A necesita apoyo y B necesita respeto. A le pide a B que acepte sus disculpas. B le pide a

A que tenga cuidado.

Podemos tener una plantilla para expresar estos 4 pasos:

A: Observo que me tropecé y caí sobre ti, me siento asustado porque necesito seguridad.

¿Podrías aceptar mis disculpas?

B: Observo que me has empujado, me siento molesto porque necesito respeto. ¿Podrías

tener más cuidado?

Al expresarnos de esta manera estamos haciendo que existan menos posibilidades de

que se dé un conflicto. Es importante que establezcamos una conexión con el otro para

entendernos. Se trata de conocer nuestros sentimientos y necesidades, sin emitir juicios de

valor, para poder establecer una verdadera comunicación.

Como vemos, la CNV es más que una técnica de comunicación, se podría decir que es

un estilo de vida y sería recomendable la lectura del libro de Marshall Rosenberg, para

empezar por un cambio personal y así ser ejemplo nuestros alumnos que se puede vivir en

un clima de respeto, que les permita que obtener mejores resultados en su aprendizaje.

2.4. El clima de aula en la Tutoría

20

El término clima en educación ha sido importado de otras ciencias, fundamentalmente

de la Psicología, la Ecología y la Sociología. En nuestro país, el Ministerio de Educación

y la Unidad de Medición de la Calidad del Perú (2006), definen clima como “el resultado

de una serie de factores que se articulan en una dinámica particular y que terminan

configurando una forma de ser y estar en el aula en relación consigo mismo y en relación

con los demás”.

Los estudiantes experimentan el aula no sólo como un espacio intelectual, sino

también como un medio social, emocional y físico. Las aulas que sutil o indirectamente

excluyen a ciertos grupos de estudiantes tienden a ser comunes desde la perspectiva de los

estudiantes, los estudiantes tienen una reacción particularmente negativa para los

instructores que no logran reconocer los eventos locales o nacionales emergentes.

La atención de los profesores a los ambientes intelectuales, sociales, y emocionales

crean un clima propicio para el salón de clases el compromiso del estudiante con el

contenido y las habilidades de la disciplina. En términos del ambiente intelectual, los

instructores ofrecen contenidos de una manera organizada y atractiva y dan motivación a

los estudiantes y desafían la práctica de modo que sean capaces de hacer tareas auténticas

en la disciplina. Desde el aspecto emocional del clima del aula, los profesores crean un

ambiente alentador, donde los estudiantes sienten que tienen riesgos de seguridad, reciban

apoyo cuando los acontecimientos se entrometen en el aprendizaje, y creen que pueden

tener éxito si ponen todo su esfuerzo. Y los docentes deben fomentar las interacciones

21

sociales accesible y de apoyo con los estudiantes y entre los estudiantes para que el

aprendizaje sea un esfuerzo de colaboración y no de competencia.

Amborse define el clima de aula como:

Los ambientes intelectuales, sociales, emocionales y físicos en las que

nuestros estudiantes aprenden. El clima está determinado por un conjunto de

factores interrelacionados que incluyen la interacción docente-estudiante, la

atmósfera que los docentes establecen, los casos de estereotipos o

discriminaciones, la demografía del curso (por ejemplo, el tamaño relativo de los

grupos sociales, raciales), la interacción estudiante-estudiante, y la gama de

perspectivas representadas en el contenido y los materiales. (2010, p.170).

Por ende, el clima de aula se refiere a un compuesto de variables que trabajan juntos

para promover el aprendizaje en un ambiente cómodo en un aula. Cada salón es único, ya

que hay una amplia gama de variables que tienen un impacto en el clima de aula. Sin

embargo, se requiere una serie de elementos para la creación de un ambiente de

aprendizaje exitoso.

2.4.1. Importancia del clima del aula

El clima del aula se ve afectado no sólo por las instancias flagrantes de desigualdad

dirigidas hacia una persona o grupo de personas, sino también por las más pequeñas y

sutiles "micro-desigualdades" que se puede acumular a tener impactos negativos

significativos en el aprendizaje (Hall, 1982).

22

Incivilidades que no se tratan adecuadamente, no sólo causan un impacto negativo en

el aprendizaje en el curso en el que se experimenta, sino que también pueden influir

negativamente en el éxito de un estudiante en una institución (Hirschy y Braxton, 2004).

2.4.2. Factores que influyen el clima de aula

A. Las Interacciones estudiante-estudiante: durante y fuera de clase afectan el clima

global del aula. Sin embargo, las formas en que los docentes y los que están en

autoridad de acuerdo con las interacciones negativas tienen un mayor impacto en el

aprendizaje de los estudiantes.

B. Respeto: Un clima de aula tiene que incluir el respeto de modo que los estudiantes

puedan aprender correctamente. El profesor debe subrayar la importancia del respeto

en el primer día de clase y hacer frente a brotes consecutivos con el fin de definir su

clima en el aula. No sólo los estudiantes deben respetar a los demás y al maestro, pero

el maestro también deben respetar a los estudiantes.

C. El comportamiento del docente: El comportamiento de un maestro en conjunto es

de gran influencia en el clima de aula. Los profesores deben centrarse en ésta

ajustándose al clima de la clase en lugar de gastar mucho tiempo en la forma en que

la clase se ve o cómo se comportan los estudiantes. Los maestros establecen la

atmósfera para que los estudiantes la sigan por lo que desempeñan un papel central

en la definición del clima de aula.

23

2.4.3. Estableciendo un clima positivo de aula para el aprendizaje

El establecimiento de un ambiente positivo en el aula donde los estudiantes son

respetuosos de sí mismos y de los demás le ayudará a reducir el riesgo de conflicto. Cada

profesor entiende la importancia de promover y mantener un ambiente positivo en el aula.

Cada escuela es un microcosmos de nuestra sociedad, con sus aspectos positivos y

negativos, y la importancia de la creación de la cohesión a través del respeto, la

honestidad, la bondad y la cortesía entre nuestros estudiantes no debe ser minimizado.

(Lindberg, Kelley, y Swick, 2005, p. 13). Un creciente cuerpo de investigación confirma

los beneficios de construir un sentido de comunidad en la escuela. Las escuelas deben

cultivar relaciones de respeto y de apoyo entre los estudiantes, maestros y padres de

familia. Schaps (2003) dice: "Las relaciones de apoyo son el corazón de la comunidad ya

que permiten a los estudiantes llevar sus pensamientos, sentimientos y experiencias en el

aula "(p. 32).

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Descripción y valoración del proceso metodológico de la investigación acción

24

El presente trabajo de investigación busca intervenir adecuadamente en la

prevención y tratamiento de conflictos aula del cuarto año “B” de la Institución

Educativa Isabel Flores de Oliva desde el área de Tutoría, es de tipo investigación-

acción porque no solo comprende la realidad sino que también conoce las relaciones

detrás de la experiencia. Además porque surge de la misma acción diaria y de los

mismos dinamismos que esta genera se elabora la propuesta “Viviendo Juntos” que

busca responder a lo mencionado anteriormente.

3.2. Objetivos

Objetivos General

Manejar por parte del docente herramientas para la intervención adecuada en la

prevención y tratamiento de conflicto en el aula del cuarto año “B” de la Institución

Educativa Isabel Flores de Oliva, desde el área de Tutoría.

Objetivos Específicos

1. Capacitar al docente del área de Tutoría en estrategias para la prevención y

tratamiento de conflictos en el aula.

2. Innovar la metodología en las sesiones de Tutoría a través de la aplicación de la

propuesta “Viviendo juntos” donde se ejerce la comunicación no violenta y se

evidencia la autonomía, el respeto y la valoración del otro.

25

A partir de los siguientes objetivos específicos se formularon la hipótesis de acción

3.3. Hipótesis de acción

1. La puesta en marcha del plan de trabajo para la autoformación en el área de Tutoría

me permite intervenir adecuadamente en la prevención y tratamiento de conflictos

en el aula de 4to de secundaria de la Institución Educativa Isabel Flores de Oliva.

2. La aplicación de la propuesta “Viviendo juntos”, favorece el clima de mi aula de 4to

de secundaria de la Institución Educativa Isabel Flores de Oliva, donde se ejerce la

comunicación no violenta y se evidencia la autonomía, el respeto y la valoración del

otro.

4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

4.1. Reconstrucción de la práctica pedagógica

4.1.1. Fundamentación de la propuesta

26

Uno de nuestros objetivos como docentes tutores en cuanto al tema del conflicto,

es acompañar a nuestros alumnos a descubrir que el conflicto es una realidad cotidiana

y no es una actitud negativa de por sí, sin embargo, la forma en que enfrentemos estas

situaciones hará la diferencia. En este intento de buscar formas que nos ayuden a

aprovechar las oportunidades que nos puede ofrecer el conflicto de madurar, crecer,

desarrollar la creatividad y mejorar nuestras relaciones interpersonales, es que optamos

por trabajar con nuestros alumnos con la Comunicación No Violenta (CNV). La CNV

más que una herramienta de comunicación es una forma de vivir que nos ayuda a

conectarnos con nosotros mismos y con los otros, a través del reconocimiento de

nuestros sentimientos y necesidades, y reconocerlos también en los demás. La CNV,

“es adaptable a distintas situaciones y estilos personales y culturales, y su esencia radica

en la intención de conectarse con empatía y compasión y no en las palabras que se

dicen.” (Siu, 2008)

Trabajaremos con nuestros alumnos sobre las oportunidades que les ofrece el

conflicto de mejorar sus relaciones interpersonales y fortalecer su autoestima. Para

estos efectos diseñaremos sesiones de trabajo que se llevarán a cabo en la hora de

tutoría. También se realizarán, en los primeros 15 minutos del horario escolar,

ejercicios de comunicación que les permitirá estar en constante entrenamiento.

4.1.2. Plan de acciones

Hipótesis de acción 1: La puesta en marcha del plan de trabajo para la autoformación en

el área de Tutoría me permite intervenir adecuadamente en la prevención y manejo de

27

conflictos en el aula de 4to B de secundaria de la Institución Educativa Isabel Flores de

Oliva.

Acción: La puesta en marcha del plan de trabajo para la autoformación en el área de

Tutoría

Actividades Recursos Responsables Cronograma

Elaboración del plan

de trabajo para la

autoformación.

Consulta de

bibliografía, web para

la elaboración de

estrategias para la

Tutoría.

Asistencia a talleres

sobre manejo de

conflictos, y estrategias

para la Tutoría.

Tiempo de

programación

Fuentes

bibliográficas y

virtuales.

Taller “No

pelees”

Taller “Tutoría

para dummies”

Docente tutor

Docente tutor

OPA

DITOE

Febrero – Marzo

Febrero

Marzo

Febrero

Hipótesis de acción 2: La aplicación de la propuesta “Viviendo Juntos”, favorece el clima

de mi aula de 4to B de secundaria de la Institución Educativa Isabel Flores de Oliva ,

donde se ejerce la comunicación no violenta y se evidencia la autonomía, el respeto y la

valoración del otro.

Acción: La aplicación de la propuesta “Viviendo Juntos”

Actividades Recursos Responsable Cronograma

Elaboración de la

propuesta “Viviendo

Juntos”

Autorización de la

coordinación para la

aplicación de la

propuesta

Plan de

Autoformación.

Talleres asistidos

Tiempo

Permiso de la

coordinación.

Docente tutor

Dpto.

Psicopedagógico

Docente tutor

Coordinador de

secundaria.

Marzo

Abril

28

Diseño de las sesiones

diarias.

Diseño de las sesiones

semanales.

Producción del

material de las

sesiones semanales.

Ejecución de las

sesiones diarias.

Ejecución de las

sesiones semanales.

Evaluación de la

propuesta “Viviendo

Juntos”.

Ejercicios y

dinámicas de

comunicación.

Sesión 1 y 2 de

“Viviendo Juntos”

Docente tutor

Docente tutor.

Dpto.

Psicopedagógico

Mayo

Junio

4.1.3. Evaluación y seguimiento del plan de acción

ACCIONES INDICADORES DE

PROCESO

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

29

La puesta en

marcha del plan

de trabajo para la

autoformación en

el área de Tutoría

Elaboración del plan de

trabajo para la autoformación.

Cronograma de

actividades.

Plan de actividades

auto- formativas.

Consulta de bibliografía, web

para la elaboración del plan de

autoformación.

Resumen y

organizadores

gráficos de lo leído.

Plan de formación.

Búsqueda de talleres sobre

manejo de conflictos, y

estrategias para la tutoría

Tarjetas de asistencia a

los talleres.

Copias y material con

nuevas estrategias.

La aplicación de

la propuesta

“Viviendo

Juntos”

Elaboración de la propuesta

“Viviendo Juntos”

Propuesta Viviendo

Juntos impresa.

30

Autorización de la

coordinación para la aplicación

de la propuesta

Carta de autorización de

la coordinación de nivel

para la aplicación de la

propuesta.

Autorización para

utilizar 15 minutos todas

las mañanas en sesiones

de tutoría.

Diseño de las sesiones diarias.

Sesiones de tutoría de

15 minutos, de 7:50

a.m. a 8:05 a.m.

Material y dinámicas

para las sesiones.

Aplicación de

estrategias en las

sesiones de diarias.

Diseño de las sesiones

semanales.

Sesiones de 90

minutos a la semana.

Adecuada utilización

del tiempo destinado a

las sesiones de tutoría

semanales.

31

Producción del material de las

sesiones semanales.

Material utilizado en

las sesiones.

(Módulos, estrategias,

dinámicas, reflexiones,

etc.)

Ejecución de las sesiones

diarias.

Filmaciones,

grabaciones y fotos de

las sesiones diarias.

Observación del

desempeño de los

alumnos

Ejecución de las sesiones

semanales.

Filmaciones,

grabaciones y fotos de

las sesiones semanales.

Observación del

desempeño de los

alumnos en las

sesiones semanales.

Evaluación de la propuesta

“viviendo juntos”.

Rúbrica de evaluación

de la propuesta.

32

RESULTADOS INDICADORES DE

RESULTADO

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Intervención

adecuada en la

prevención y

manejo de

conflictos en el

aula de 4to B de

secundaria de la

Institución

Educativa Isabel

Flores de Oliva.

Adecuada intervención del

docente ante la presencia de

conflictos en el aula.

Donde se ejerce la

comunicación no

violenta y se

evidencia la

autonomía, el

respeto y la

valoración del

otro.

Ambiente agradable para el

trabajo académico.

Observación de clases.

Desempeño de los

estudiantes.

Mejora de resultados

académicos.

Comunicación adecuada,

tranquila, con respeto entre

pares y entre los alumnos y el

docente tutor.

Observación

Diálogo respetuoso entre

pares.

Diálogo respetuoso con

el docente.

Autonomía en los

movimientos y decisiones de

los alumnos para aquello que

les corresponde como

estudiantes.

Toma de decisiones de

manera colectiva por

parte de los estudiantes.

Respeto a las decisiones

tomadas en grupo.

33

Manifestación libre de

sus opiniones en las

reuniones para la toma de

decisiones grupales.

Respeto y valoración de la

persona.

Diálogo alturado, con la

debida educación y

respeto por las opiniones

de sus compañeros,

valorando lo que el otro

manifiesta.

5. LECCIONES APRENDIDAS

34

TABLA DE ESPECIFICACIONES

CLI

MA

DEL

AU

LA

CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS

1. COMUNICACIÓN NO VIOLENTA

1.1. Muestra empatía al

escuchar a sus compañeros 1.2. Genera un clima de diálogo. 1.3. Se expresa con honestidad

al compartir experiencias personales.

1. Escucha a su

compañero sin juzgar.

2. Expresa sus necesidades con un lenguaje verbal o no verbal, regulando sus emociones

2. AUTONOMÍA 2.1. Sigue indicaciones que favorezcan al clima de aula.

2.2. Es libre al emitir opiniones.

3. Participa con interés en las actividades del aula. 4. Expresa su opinión sin buscar la aprobación de sus compañeros o maestros.

3. RESPETO 3.1. Se refiere al otro sin usar palabras ofensivas.

3.2. Escucha las opiniones de sus compañeros.

5. Llama a sus compañeros por su nombre. .6.No interrumpe la participación de sus compañeros.

4. VALORACIÓN DEL OTRO

4.1. Respeta la intimidad de los demás.

4.2. Escucha y acoge los aportes y opiniones de sus compañeros en beneficio de su crecimiento personal.

7. Cuando un compañero expresa algún sentimiento o hecho, de su vida, que considera importante, no se burla.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

INTERVENCIÓN ADECUADA PARA LA

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

EN EL AULA DE 4º B DE SECUNDARIA DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISABEL

FLORES DE OLIVA DESDE EL ÁREA DE

TUTORÍA.

OPTIMO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES

PROFESOR

TUTOR

CAPACITADO

PARA PREVENIR

Y MANEJAR

CONFLICOS EN

EL AULA.

ESTUDIANT

ES QUE

MANEJAN

SU

AUTONOMÍ

A

CLIMA EN EL AULA

DONDE SE EJERZA

LA COMUNICACIÓN

NO VIOLENTA Y SE

EVIDENCIE EL

RESPETO Y

VALORACIÓN DEL

OTRO.

AUTOFORMACION

Y CAPACITACION

EN EL ÁREA DE

TUTORÍA Y

ESTRATEGIAS PARA

LA PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO DE

CONFLICTOS

INNOVACIÓN DE LA

METODOLOGÍA EN

LAS SESIONES DE

TUTORÍA.

Introduccion a la propuesta “Viviendo Juntos”

Partiendo de un análisis de la realidad del aula de cuarto B del colegio Isabel flores de oliva, en el

cual se evidenciaba la necesidad de trabajar con nuestros alumnos, aspectos personales que les

den la posibilidad de prevenir y manejar el conflicto como una oportunidad de crecimiento, es

que presentamos la propuesta viviendo juntos. Con esta propuesta buscamos trabajar aspectos

que ayuden a desarrollar en nuestros alumnos, habilidades que les permitan comunicarse …….

En nuestra propuesta presentamos 3 sesiones para ser desarrolladas durante las horas de tutoria

(90 minutos). En ellas trabajaremos, de manera participativa, los siguientes temas: El conflicto

como oportunidad de crecimiento, la colaboración como una forma positiva de resolver el

conflicto y la comunicación no violenta, tema central en nuestra propuesta.

Regularmente, contamos en el horario escolar al inicio de cada mañana, con 15 minutos en el que

los tutores nos reunimos con los alumnos para informarles sobre aspectos cotidianos. En

nuestra propuesta utilizaremos este tiempo para realizar ejercicios de corta duración que nos

permitan estar en constante entrenamiento en los principios de la CNV: escucha con empatía y

expresión honesta, teniendo en cuenta el reconocimiento de sus sentimientos y necesidades a

través de sus experiencias.

Es aquí donde reside la novedad de nuestra propuesta, utilizar todo el tiempo que estemos con

nuestros alumnos, como docentes tutores, y en especial estos 15 minutos, para acompañar el

proceso en el entrenamiento de la CNV de manera cotidiana.

Sesiones diarias de tutoría

Las sesiones de 15 minutos al iniciar la mañana tienen el objetivo de tener mayor contacto

con los alumnos durante la semana y no solamente en las sesiones de tutoria, para estar

pendientes de las cosas que van sucediendo durante la semana. Hemos pensado que estos

momentos nos pueden servir para ir trabajando con los alumnos, a traves de dinámicas y

ejercicios, habilidades que los ayuden a tener una mejor y más clara comunicación.

Cuanto has cambiado (2)

El chismoso(4)

Escúchame

Tarjetas de sentimientos

Tarjetas de necesidades

Me molesta y me gusta

Soy NN y soy…

Es obvio que …..e imagino….

Reunión de padres (maestros)

Susurros chinos

El mago de las palabras

Espejo

Gente famosa

Dictar dibujos

Decisiones rápidas

Mirada atenta

Cinta de prejuicios

3ra Sesión: Comunicación no violenta

Objetivo: aprender a relacionarnos desde los principios de escuchar con empatía y hablar

con honestidad, que la comunicación no violenta nos presenta.

Materiales:

Técnica a utilizar: Juegos: Encuentros.

Tomar y recibir.

Explicación:

Cada ejercicio que hemos ido realizando durante las semanas nos han acercado la

posibilidad de tener una mejor comunicación con el otro, tanto en la manera de expresarnos

como en la forma de escuchar al otros, reconociendo las necesidades y sentimientos de cada

uno.

La comunicación no violenta es una forma de comunicarnos de persona a persona con

respeto, empatía y honestidad. Existen dos formas de comunicación y 4 pasos.

La escucha empática y la expresión honesta. Los pasos son:

A. Objetividad: Ante una situación donde existe la posibilidad que se pueda dar un

conflicto, hay que tratar de observarla y describirla objetivamente, sin juicio de valor.

Nunca dos personas juzgaran de la misma manera una situación, es por eso que hay

que centrarse en la descripción de los hechos.

B. Sentimientos: Se trata de reconocer cuales son los sentimientos que nos provocan esos

hechos. Cualquier acción que hagan los demás nos provocan sentimientos y es

necesario que podamos identificarlos.

C. Necesidades: Es importante que podamos tener en cuenta nuestras necesidades, porque

muchas veces nuestros sentimientos se ajustan a nuestras necesidades. Todos tenemos

necesidad de respeto, cariño, libertad, reconocimiento, etc. y para sentirnos felices

debemos satisfacerlas.

D. Peticiones: Es el momento que ya sabemos que es lo que realmente queremos,

sabemos de nuestra necesidad y podemos pedir al otro que quisiéramos que haga por

nosotros. Esta petición debe ser clara, concreta y realizable en el ahora.

Analizar desde esta perspectiva los juegos compartidos al principio de la sesión. En la

pizarra plantear ideas y conclusiones acerca del tema.

En la pizarra con la ayuda de los alumnos se hace un listado sobre los temas que llevan a

situaciones conflictivas en su entorno. Escribirlas diferentes tiras de papel. Formar grupos

de 5 personas y a cada grupo, al azar, le tocará una situación que deberá dramatizar en un

tiempo determinado (2min), donde se señalará un antes y un después de comunicarnos

como la CNV nos plantea.

Terminar la sesión, con la decisión de tratar de vivir bajo la forma de la CNV.