INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL …uisess.awardspace.com/20061.pdf · • Algunas...

40
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN JALISCO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, EPIDEMIOLÓGICA Y EN SERVICIOS DE SALUD U.I.S.E.S.S. Año 7. Enero- Abril de 2006. Número 1 CONTENIDO Editorial Aportaciones disciplinares Algunas consideraciones sobre el trabajo disciplinar participativo: la pluri, la multi, la inter y la transdiciplina. Atención multidisciplinar en intolerancia a la glucosa. Enfermería como parte del equipo multidisciplinario de salud en intolerancia a la glucosa La importancia del modelo biopsicosocial para la atención del paciente prediabetico Tratamiento integral de la obesidad para la prevención de la intolerancia a la glucosa Factores modificables de los pacientes con intolerancia a la glucosa desde un enfoque nutricional Multidisciplinaridad en la intolerancia a la glucosa o prevención a la diabetes mellitus. Enfoque nutricio en la prevención de la Intolerancia a la Glucosa y la Diabetes Mellitus Tipo 2 Noticias de la UISESS 1

Transcript of INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL …uisess.awardspace.com/20061.pdf · • Algunas...

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN JALISCO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, EPIDEMIOLÓGICA Y EN SERVICIOS DE

SALUD U.I.S.E.S.S.

Año 7. Enero- Abril de 2006. Número 1 CONTENIDO

• Editorial Aportaciones disciplinares

• Algunas consideraciones sobre el trabajo disciplinar participativo: la pluri, la multi, la inter y la transdiciplina.

• Atención multidisciplinar en intolerancia a la glucosa.

• Enfermería como parte del equipo multidisciplinario de salud en intolerancia a la

glucosa

• La importancia del modelo biopsicosocial para la atención del paciente prediabetico

• Tratamiento integral de la obesidad para la prevención de la intolerancia a la

glucosa

• Factores modificables de los pacientes con intolerancia a la glucosa desde un enfoque nutricional

• Multidisciplinaridad en la intolerancia a la glucosa o prevención a la diabetes

mellitus.

• Enfoque nutricio en la prevención de la Intolerancia a la Glucosa y la Diabetes Mellitus Tipo 2

• Noticias de la UISESS

1

• Multidisciplinaridad en la intolerancia a la glucosa y la prevención del diabetes Mellitus.

La importancia del ejercicio físico.

• Actividad física y atención multidisciplinar en la prevención de diabetes

• Sobre la multidisciplinaridad en la intolerancia a la glucosa o prevención a la diabetes.

• Multidisciplinaridad en la prevención de la diabetes. • Una perspectiva multidisciplinaria en la intolerancia a la glucosa.

• Ubicación de la U.I.S.E.S.S

• Directorio IMSS • Agradecimiento

Editorial Dr. Javier E. García de Alba García Actualmente el trabajo institucional de conjunto se da con mayor frecuencia. El modelo de trabajo por profesionales aislados, es cada vez más raro. Esta situación se puede constatar en las actividades sustantivas que desarrollan los miembros de una Institución de salud, como es el caso del IMSS. Así por ejemplo, en las actividades de atención a la salud, se habla de la integración de un equipo de salud, que en las unidades de primer nivel se constituye con médicos familiares, odontólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, nutriologos, educadores físicos, etc. Lo mismo se dice para un segundo y tercer nivel de atención médica, donde laboran equipos de especialistas. Así para atender a una persona con intolerancia a la glucosa, se requiere una interrelación cuidadosa y estrecha entre diversas disciplinas para solucionar el problema de manera permanente. Esta situación también se da en investigación, como en el proyecto de reversión y retardo del proceso de intolerancia a la glucosa en personas con factores de riesgo. Cabe señalar que en este tipo de estudios o intervenciones, se hace una utilización ambigua y polisémica de los términos referentes al trabajo disciplinar participativo, al confundirlo con cualquier tipo de trabajo que conjunta a diferentes profesionales, por lo que es frecuente escuchar indistintamente y a manera de sinónimo que este trabajo de conjunto, se esta haciendo de manera multidisciplinar o interdisciplinar, sin mayor reflexión sobre las connotaciones epistemológicas que conlleva la asignación de los términos multi e inter al trabajo disciplinar. Es pues, propósito de este boletín, dar a conocer los diferentes puntos de vista en relación al trabajo multidisciplinar en intolerancia a la glucosa, campo aún virgen para muchas disciplinas, por lo que invitamos a nuestros lectores a relizar actividades tendientes afrontar este factor de riesgo fruto de una inadecuada nutrición ( obesidad) y ejercicio físico insuficiente, entre otros condicionantes.

2

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TRABAJO DISCIPLINAR

PARTICIPATIVO: LA PLURI, LA MULTI, LA INTER Y LA TRANSDICIPLINA.

Javier E García de Alba Ana L Salcedo Rocha Unidad de Investigación Social, Epidemiológica y de Servicios de Salud. (UISESS) IMSS-Jalisco El trabajo disciplinar participativo En México, las instituciones del sector publico, constituyen un medio "sui generis", donde las tradiciones aun no se han ido y la modernización que no acaba de llegar, es favorecida en parte por la presión de las políticas de globalización de la economía, en un marco filosófico que descalifica todos los movimientos culturales que prometen utopías y auspician ciertas formas de progreso social. En las instituciones del sector salud, ésta situación ha provocado un grado importante de incertidumbre acerca del sentido y valor de modernizar sus macro funciones, donde se encuentra la investigación. Esta incertidumbre no tan solo es derivada de las diferencias que separan a las diversas disciplinas involucradas en la búsqueda de conocimiento científico, sino también de lo que N.García-Canclini (1988), denomina "cruces socioculturales" entre lo tradicional y lo moderno y que coexiste dentro de estas disciplinas. Lo anterior plantea dos formidables tareas a desarrollar en el área de la investigación institucional. Por una parte, establecer las estrategias disciplinares para favorecer un crecimiento y desarrollo armónicos a las necesidades de salud que se afrontan actualmente y afrontaran en un futuro próximo. Y por otra parte, el requerimiento interno, de propiciar la auto- reflexión y la auto critica disciplinar para re - direccionar su sentido y sus límites como un ejercicio constante de vigilancia epistemológica. En ambas tareas un eje problemático común, lo constituye el trabajo disciplinar participativo, lo cual no es casualidad, debido a que se esta enfrentando un problema complejo. Para contextualizar los conceptos previamente vertidos, convendría precisar que la investigación que se realiza institucionalmente, se desarrolla en un marco de la tradición científica y que tanto, la investigación y la ciencia, a l ser actividades socio culturales, son productos e insumos del mundo material donde se originan. En otras palabras, la investigación científica y sus objetos de estudio están determinados por un sistema social que también, influye en su división social y técnica, cristalizada a manera de disciplinas con métodos y lenguajes propios, supeditados a su contexto. Cabe aclarar, que en el caso de cada disciplina, su intención, es más bien la búsqueda de semejanzas y diferencias en torno a su(s) objeto(s) de estudio y no necesariamente la identidad propia. Así entonces, el trabajo disciplinar participativo, no es un hecho aislado y banal, sino que esta originado por necesidades de índole político, social, económico y cultural de modernización del pensamiento, que a su vez conforman los actores sociales sobre todo los investigadores. A su vez muchos de los investigadores, comparten una concepción de la realidad cotidiana, que R.García (1988 ) denomina “concepción osmótica” del trabajo disciplinar participativo y que opera con los siguientes supuestos: 1.- La realidad es compleja, y los objetos que la conforman también.

3

2.- Los especialistas se encargan de estudiar esos objetos, según la perspectiva de su disciplina. 3.-Ningún especialista puede abarcar todos los puntos de vista Las alternativas dadas para estudiar problemas complejos, oscilan entre los pragmáticos que requieren del concurso de muchos especialistas, los, reduccionistas que pretenden confinar los problemas ya sea a un nivel macro o a un nivel micro y los holísticos que preconizan la figura del llamado "generalista" que sabe un poco de cada especialidad (Viniegra. 2000, 1999 a,b ) . Estas alternativas en realidad nos pueden conducir a falsos dilemas, ya que el concurso de un generalista aislado, por más avezado que sea para analizar un problema complejo, de entrada presenta limitaciones y por otra parte, la idea de obtener conocimiento trascendente a través de la investigación científica realizada exclusivamente por elementos muy especializados, es también una idea equivocada. Y es que la historia de la ciencia nos ha mostrado opciones que dependen más bien de la calidad de la participación, más que de la cantidad de participantes, ya que muchas veces un problema complejo se ha resuelto, demostrando ... que no era un problema. Por ejemplo, la causalidad en medicina avanzo de manera notable eliminando la teoría de la generación espontánea. Lo mismo paso con la teoría de las miasmas en epidemiología. En estos casos la solución consistió en cambiar el problema, es decir desechar una hipótesis por otra que genera otro problema, sin embargo reformar el problema inicial y enmarcarlo en un contexto más amplio también puede darnos soluciones adecuadas. Por ejemplo la teoría bacteriana al no explicar algunos hechos fue reformada por la teoría viral y está por algunas aplicaciones la teoría genética. Otro ejemplo es el caso del biologismo en la concepción de la enfermedad que ha sido superado por una concepción bio psico social de la salud - enfermedad como proceso. Estos ejemplos, nos obligan a ser más reflexivos, debido a que debemos de considerar que hay investigaciones que requerirán el concurso de varias disciplinas y otras donde hacerlo no es necesario. De lo que no se puede escapar todo buen investigador, es que requiere ser un buen especialista en la disciplina que cultiva. El problema de la investigación disciplinar participativa que produce conocimiento científico, si bien incluye los problemas semánticos o terminológicos, al referirnos a los prefijos multi, inter y trans que anteponemos a la palabra disciplina, van más allá por ser un problema de interacción humana pleno de historia, presente y futuro, que aluden a las razones del porque y para que se trabaja así. En relación a las dimensiones del trabajo disciplinar participativo diversos autores señalan que cualquier propuesta de trabajo con diversas disciplinas varia en su significado, siendo éste sumatorio, de contigüidad, de interacción, o de unificación E.Ruiz (1999). Al respecto, J. Samaja (1992 ) concibe este trabajo disciplinar participativo como grados o acercamientos para dialectizar diferentes metodologías en la praxis de la investigación, donde al cambiar de grado o acercamiento, se producen transformaciones de un mismo objeto de estudio en otro, trabajo que J. Piaget y R.García, denominaron originalmente intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Actualmente, se ha dado un manejo convencional a la connotación de los términos que indican trabajo disciplinar participativo, que puede resumirse así (Gibbons. 19978): 1.- Pluridisciplinariedad, trabajo donde se da una yuxtaposición de las disciplinas, más o menos cercana, dentro de un sector de conocimientos o tarea a común a realizar sobre

4

problemas no complejos, sin que sea necesaria una puesta y conclusión en común de este trabajo.. 2.- Multidisciplinariedad, exige el ensamblaje mínimo o puesta en común de un objeto de estudio no complejo, por las distintas disciplinas participantes, sin embargo las conclusiones de cada disciplina son independientes de acuerdo a su particular enfoque, debido a que el objetivo de esta participación disciplinar, es dar razón sobre lo concreto de un problema en términos de cada disciplina. 3.-Interdisciplinariedad, referida a la interacción entre dos o más disciplinas, desde la simple comunicación de ideas, hasta la integración de conceptos y metodología para enfrentar objetos complejos y dar razón del mismo como procesos enlazados.. 4.- Transdisciplinariedad, además del concurso de varias disciplinas, se requiere un planteamiento de principios axiomáticos comunes a un conjunto de disciplinas en el estudio de problemas y objetos complejos para producir conocimiento sistémico contextualizado. Referencias. García B. R. Interdisciplinariedad Avance y Perspectiva. 1989. Num. 40. Pp: 54 - 56. Viniegra Velázquez L. (Ed) La investigación en la educación: papel de la teoría y de la observación. I.M.S. S. .México. 1999. pp:7- 11. Viniegra L. La Crítica: aptitud olvidada por la educación. I:M:S:S: México. 2000. pp: 1- 27. Viniegra L y Aguilar E. Hacia otra concepción del currículo I.M.S. S. .México. 1999b.pp: 41-70.. Feyerabend P. Dialogos sobre el conocimiento. Madrid. Catedra. 1991. pp: 132. Gibbons M, Limoges C, Nowotny, Schwartzman S, Scott P y Trow M. La nueva producción del conocimiento. Ediciones Pomares-Corredor, S.A. Barcelona. 1997. 42-49, 217. Ruiz Ruiz E. Reflexión sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación de profesorado. 2 (1), 1999. García-Canclini N. Las Culturas Hibridas. CoNaCulta. 1988. México. pp. Samaja J. La combinación de métodos: pasos para una comprensión dialéctica del trabajo interdisciplinar. Educación Médica y salud. Vol 26. No 1. (1992). Pp: 4-34.

5

ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR EN INTOLERANCIA A LA GLUCOSA. Dra. Silvia del Carmen Valencia Espinosa. Universidad de Guadalajara. (UDG) El término multidisciplinar es definido por la real academia española de la siguiente manera: que abarca o afecta varias disciplinas. Aplicado a la atención en la Intolerancia a la glucosa se refiere al servicio brindado por el personal de salud como es el área médica, de enfermería, psicología, nutrición y trabajo social hacia el paciente intolerante a la glucosa y así trabajar en conjunto para el mayor beneficio de su salud. La intolerancia a la glucosa es un paso previo a la Diabetes Mellitus tipo 2, y es diagnosticada por medio de una curva de tolerancia a la glucosa, con un valor de glucosa plasmática de 140-199 mg/dl dos horas poscarga de 75g de dextrosa, epidemiológicamente más común a partir de los 45 años de edad e IMC >25. Ya que la intolerancia a la glucosa es un padecimiento en el que se encuentran alteraciones metabólicas, hay factores que logran desencadenar tempranamente la DM2 como son: el sedentarismo, malos hábitos de alimentación, mal manejo del estrés, sobrepeso, obesidad central, y estilos de vida que se han llevado al paso de los años y que propician a una mala calidad de vida como son el tabaquismo, el alcoholismo y la falta de una cultura en salud. Con el que tabaquismo existe >30% de riesgo de desarrollar DM tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en personas con intolerancia a la glucosa. En seguimientos de 3 a 6 años, estudios han evidenciado que la tasa de conversión a diabetes en pacientes con intolerancia a la glucosa es del 2.3-67%, lo que equivale a una tasa de conversión anual de aproximadamente el 10%. En Guadalajara se presentó una tasa de morbilidad de DM2 de 800.69 por cada 100,000 habitantes en el año 2004, y paso a ser la primer causa de mortalidad, con una tasa de 86.2 por cada 100,000 habitantes, además de ser una enfermedad que deteriora la calidad de vida de las personas, de ahí la importancia en cuanto a su prevención primaria. El beneficio de las detecciones de pacientes intolerantes a la glucosa es la reversión del padecimiento, el cual se puede lograr a corto plazo (menos de un año) y mantener por medio de estilos de vida saludables; lo cual se alcanza por medio de una atención multidisciplinar por parte del equipo de salud y un hábito de constancia por parte del paciente. Es de vital importancia el control glicémico frecuente, así como valoraciones clínicas y laboratoriales para la identificación de nuevos padecimientos, además de la vigilar el apego al tratamiento, el cual se basa en dieta y ejercicio, ya que la intolerancia a la glucosa se asocia a obesidad, sedentarismo y dieta rica en ácidos grasos saturados. La incidencia de diabetes mellitus tipo 2 es de 3.8 veces más alta en pacientes con sobrepeso y la distribución central de la grasa corporal es otro factor de riesgo independientemente del grado de obesidad, la OMS estableció que el 58% de la diabetes puede, globalmente, atribuirse a un IMC >21. Es necesario la participación de Licenciados en Cultura Física y deporte, ya que el ejercicio disminuye la progresión a la DM2 en un 46% al aumenta el número de proteínas

6

GLUT-4 en la membrana celular, mejorando la sensibilidad a la insulina y permitiendo recuperar los niveles normales de glucosa en sangre; además de ser uno de los más potentes estimulantes de la captación de glucosa en músculo y del aumento de la sensibilidad a la insulina, lo cual lleva a una mayor capacidad para oxidar ácidos grasos libres y carbohidratos en la célula. Procurando una reducción de peso de por lo menos del 5 al 7% y la realización de ejercicio con un tiempo mínimo de 150 minutos por semana, con una frecuencia de 3 veces por semana y una intensidad de 60 a 80% de la frecuencia cardiaca teórica máxima, sin exceder de más de 2 días consecutivos sin realizar la actividad física. Otro factor de riesgo para desencadenar la DM2 es la hiperinsulinemia, la cual al mejorar por medio de la actividad física, mejora también la memoria de los pacientes que la presentan, ya que estudios sugieren que la insulina realiza en el cerebro las mismas acciones que en los tejidos periféricos, es decir, permitir la entrada de glucosa a las neuronas, y manteniendo así su producción energética. El metabolismo inadecuado de la glucosa puede crear un déficit del neurotransmisor acetil colina y con esto deteriorar la memoria. La dieta para la intolerancia a la glucosa debe ser adaptada por Lic. en Nutrición, ya que se ha demostrado que esta logra reducir la incidencia de DM2 en un 31%, siendo alta en fibra y baja en grasa saturada. El gran aporte de la enseñanza del autocuidado del paciente intolerante a la glucosa por parte de Enfermería para promoción de la salud, es básico ya que el grado de su calidad de vida dependerá básicamente de las condiciones de la misma, contribuyendo así a un bienestar superior, y por lo tanto una reducción de la progresión de la intolerancia a la DM2. Por parte de Trabajo Social, se cuenta con las importantes redes de apoyo social sobre todo la familia, ya que esta representa un instrumento de vital importancia para el apego al tratamiento, así como también, el estudio de problemas sociales del paciente, para ayudarlo a resolver estos y a ampliar sus red de apoyo en las que se desenvuelve. El manejo de estrés se puede llevar a cabo por parte de Psicología para logra una salud mental, además de la utilización de la terapia cognitiva-conductual, ya que es necesario la modificación en las conductas del estilo de vida, hacia otras mas saludables. En general, con cambios en el estilo de vida en personas con intolerancia a la glucosa, se logra una reducción del 43 al 58% en la incidencia de diabetes mellitus tipo2; lo cual es mayor que con tratamiento farmacológico como es el caso de metformina que también se ha empleado para la el tratamiento de la intolerancia a la glucosa, pero solo ha logrado reducir la progresión a la enfermedad en un 31%. Por lo que se recomienda el tratamiento multidisciplinar para lograr la salud y bienestar del paciente intolerante, recordando que salud de acuerdo a la OMS es el estado de completo bienestar físico, mental y social de un individuo y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez, por lo que el paciente debe ser manejado desde varias disciplinas para cubrir su completo bienestar.

7

Bibliografía • American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes–2006. Diabetes

Care 29:S4-S42, 2006. • Diabetes Prevention Program (DPP) Study Group. Reduction in the incidence of type 2

diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med 2002;346:393-403. • Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición; 2001, Vol. 7. pp

1052. • Diccionario Terminológico de Cienciads Médicas. SALVAT. Barcelona España. 13ª edición.

1993. pp 1096. • Jaakko Tuomilehto, M.D., Ph.D., Jaana Lindstrom, M.S., Johan G. Eriksson, M.D., Ph.D.,

Timo T. Valle, M.D., Helena Hamalainen, M.D., Ph.D., Pirjo Ilanne-Parikka, M.D., Sirkka Keinanen-Kiukaanniemi, M.D., Ph.D., Mauri Prevention of Type 2 Diabetes Mellitus by Changes in Lifestyle among Subjects with Impaired Glucose Tolerance Volume 344:1343-1350 Number 18 May 3, 2001.

• Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker EA, Nathan DM: Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med 346:393-403, 2002.

• Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX, Yang WY, An ZX, Hu ZX, Lin J, Xiao JZ, Cao HB, Liu PA, Jiang XG, Jiang YY, Wang JP, Zheng H, Zhang H, Bennett PH, Howard BV: Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in people with impaired glucose tolerance: the Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care 20:537–544, 1997.

• Secretaria de Salud Jalisco. Dirección General de Planeación. Departamento de Estadística.

• Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT, Hamalainen H, Ilanne-Parikka P, Keinanen-Kiukaanniemi S, Laakso M, Louheranta A, Rastas M, Salminen V, Uusitupa M: Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 344:1343–1350, 2001.

• I Congreso Internacional sobre Prediabetes y Síndrome Metabólico Berlín, 13 Abril 2005.

8

ENFERMERÍA COMO PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD EN INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

Lic. en Enfermería Ana Belén Iglesias Delgado Lic. en Enfermería Mirna Ninibe Ulloa Ortega Universidad de Guadalajara (UDG)

El personal de enfermería, como integrante del equipo multidisciplinario de atención a al salud, debe considerar el proceso de salud en relación con el contexto social para realizar en el individuo en el que los grados de salud se presenta cuantitativa o cualitativamente, las medidas preventivas en forma progresiva, dinámica y aplicable en la prevención de enfermedades como lo es la diabetes, entendiéndose como atención progresiva a la serie de intervenciones que se proporcionan al individuo con base en sus necesidades. Habitualmente “atención progresiva” se usa como sinónimo de “atención integral” siendo esta ultima, las acciones que cada uno de los integrantes del equipo de salud debe ofrecer al paciente según su formación. La intolerancia a la glucosa es una alteración en el metabolismo de la glucosa, paso intermedio entre la ausencia y la presencia de la diabetes, las personas con intolerancia a la glucosa, tienen un aumento en el riesgo de aproximadamente el doble para la enfermedad arterial coronaria, la mayoría de los derechohabientes, desconocen el termino de intolerancia a la glucosa y los niveles normales de glucosa en sangre. Hay aspectos emocionales, psicosociales y culturales que influyen y determinan la forma y medida que los pacientes aplican a su auto cuidado. La enfermera como parte del equipo multidisciplinar y en su función de promotora y educadora de la salud interviene para que el paciente tenga el conocimiento apropiado para prevenir enfermedades como lo es la diabetes. La atención de enfermería es considerado un proceso donde la enfermera toma decisiones, desarrolla acciones independientes y personalizadas en beneficio de los pacientes que detectamos a primera instancia con probables factores de riesgo y con una glicemia capilar en ayuno entre los parámetros de 100 y 120 mg/dl tomando en cuenta que se desarrolla en un programa de atención multidisciplinar donde enfermería es un eslabón importante para la atención del paciente, un proceso continuo donde los servicios de salud individuales proporcionan el contacto necesario, para la evaluación y el establecimiento de confianza a objeto de que ocurra luego una actividad mas amplia junto al equipo multidisciplinar. Es importante hacer sentir al paciente que la capacitación que le otorga enfermería en la modalidad de prevención, en donde se le da a conocer los parámetros normales de glucosa en sangre y cuales indican intolerancia a la glucosa, identificando factores de riesgo como: obesidad y sobre peso, actividad física insuficiente, familiares con diabetes, diabetes gestacional, colesterol y triglicéridos altos.,invitándolo a cambiar malos hábitos acostumbrados como la alimentación y el ejercicio insuficiente, adoptando así una actitud de prevención que lo conducirá a llevar un estilo de vida mas sano.

9

Bibliografía Rosales Barrera Susana, Fundamentos de enfermería, Edit Manual moderno 1999. Nordmark M.T Rohweder A.W. Bases científicas de enfermería, Edit. Manual moderno. México 1998. Revista de enfermería del instituto mexicano del seguro social No.1 Vol. 12 enero-abril. www.enfermeria21com

10

“LA IMPORTANCIA DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PREDIABETICO”

Lic. en Psicología Lorena Ortiz Gutiérrez. Universidad de Guadalajara (UDG- CU- ALTOS) Lic. en Psicología Carlos Alberto González Ochoa. Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Lic. en Psicología Octavio Augusto Martínez Flores. Universidad de Guadalajara (UDG- CUCS) En la actualidad el escuchar sobre el padecimiento de la diabetes es un fenómeno común al cual no debemos acostumbrarnos, pues hoy en día la diabetes es la tercera causa de muerte en México. La Organización Mundial de la Salud considera que para el año 2030 se duplicará la cifra de pacientes diabéticos en el mundo. Sin embargo, si quisiéramos saber cuantas personas en este momento son propensas a desarrollar la enfermedad, es decir, se encuentran en un estado prediabetico, específicamente con un resultado en un examen de glucosa en ayuno entre 100 y 125 mg/dl nos encontraríamos con serias cuestiones, pues puede ser una gran cantidad pero podrían ignorarlo todas ellas. Actualmente la prevención es el mejor recurso para poder conservar y desarrollar nuestra salud entendiendo esta última como el bienestar físico, psicológico y social, que va mucho más allá del esquema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No solamente es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo. De tal manera podemos darnos cuenta que la salud no radica sólo en el bienestar del cuerpo, si no que es una serie de componentes que deben estar en armonía. El modelo Biopsicosocial admite que la salud y la enfermedad están multideterminadas, es decir, que las causas que interactúan en los procesos saludables y patológicos son de diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macroprocesos (tales como contexto social, ambiente físico, circunstancias socioeconómicas, factores climáticos) como otros de microprocesos (cambios bioquímicos, pensamientos, emociones). Si nos encontramos en un estado prediabetico y sabemos que nuestra salud depende de tantos factores distintos, lo ideal será atendernos desde diversas disciplinas pues es una tarea compleja, prácticamente imposible que sea desarrollada por una sola persona por más capaz y formada que ésta sea. Un equipo multidisciplinar viene a suplir esta deficiencia, sumando conocimientos y experiencias en campos diferentes, orientados al mismo fin. Podemos entender mejor un equipo multidisciplinar como un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto durante un tiempo determinado, dedicados a resolver un problema complejo. Cada individuo es conciente de su rol y del papel de los demás, trabajando bajo la dirección de un coordinador.

11

El equipo multidisciplinar a cargo de la atención al paciente prediabetico está conformado por las siguientes disciplinas: medicina, nutrición, cultura física, trabajo social, enfermería, sociología, antropología y psicología, por mencionar algunas, ya que existen otras áreas que podrían incorporarse. En 1987, la OMS definió la promoción de la salud como “el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejora”. La labor de la psicología dentro del programa preventivo de la diabetes propone los siguientes objetivos: Cambiar conocimientos y creencias. Modificar actitudes y valores. Aumentar la capacidad para tomar decisiones. Cambiar comportamientos. Establecer ambientes sanos. Conseguir cambios sociales hacia la salud. Favorecer la capacidad y el poder de individuos, grupos y comunidades. Hoy en día las instituciones de salud buscan que los pacientes aprendan y aprehendan dichas estrategias para la prevención de la enfermedad, tomando en cuenta que somos individuos con cuerpo, mente y un contexto social particular y que el cuidado adecuado de estas áreas nos ayudarán a conservar la salud o contribuirá al desarrollo de enfermedades crónico degenerativas tales como la diabetes. Finalmente podemos decir que un equipo multidisciplinar es el ideal para la promoción y prevención de la salud. La psicología de la salud se está consolidando como una de las áreas más dinámicas en el desarrollo de la psicología en general así como en el contexto de las ciencias que participan en el estudio y la atención en los problemas de salud. El psicólogo contribuye a la modificación de conductas y cogniciones nocivas, atendiendo aspectos como la autoestima, orientando al paciente para que este se acepte, modifique la percepción que tiene de si mismo de una manera positiva, por lo tanto tenga una autoestima alta, se quiera, se valore y en esta medida cuide su salud. Recordemos que la psicología trabaja otros aspectos como la dinámica familiar, las relaciones interpersonales, el desarrollo personal, entre otras. Contribuyendo a aumentar el bienestar de los seres humanos.

12

Bibliografía Álvarez A.R. Educación para la salud, Ed. Manual Moderno, México 1995. Morales C.F. Introducción a la psicología de la salud, Ed. Paidos, Argentina 1999. Oblitas L. Psicología de la salud y calidad de vida, Ed. Thomson México 2003. Salcedo A. García de Alba J, Programa de atención Integral al paciente diabético tipo 2 (PAID 2). UISESS IMSS. México 2004. Simón M. A. Manual de psicología de la salud, Ed. Biblioteca nueva. Madrid 1999. http://ssj.jalisco.gob.mx Disponible viernes 28 de abril 2006. http://www.alemana.cl Disponible viernes 28 de abril de 2006. http://es.wikipedia.org Disponible viernes 28 de abril de 2006.

13

TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA OBESIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA.

Lic. Nutrición Edith Yazmín Ibarra Sandoval Lic. Nutrición. María Argelia García Mejía Lic. Nutrición Adriana Guadalupe Galván Arriaga Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos Introducción

La obesidad es una de las enfermedades de la nutrición humana que debido al incremento en su incidencia se ha convertido en un problema de salud pública no solo en México, sino en varios países del mundo. Ésta, aunada al género, la edad y la hiperinsulinemia, son algunos de los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de la intolerancia a la glucosa.

La alteración en la tolerancia de la glucosa constituye un paso previo y

frecuentemente ignorado en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, esto principalmente por su curso asintomático, la falta de estudios de laboratorio en poblaciones de alto riesgo y la interpretación errónea de la glucosa en ayunas y la curva de la tolerancia oral a la glucosa por el personal médico. Su detección, sin embargo, permitiría prevenir en lo posible el paso a diabetes mellitus tipo 2 o bien iniciar el tratamiento temprano de la diabetes. Ya que la obesidad es uno de los factores de riesgo importante para el desarrollo de la intolerancia a la glucosa, es necesario establecer su definición como una enfermedad multifactorial compleja, influida por factores genéticos, fisiológicos, metabólicos, celulares, moleculares, psicológicos y socioculturales. Dada la magnitud y trascendencia de la obesidad, el establecimiento de lineamientos para su atención integral con un grupo multidisciplinario podrá incidir de manera positiva en un adecuado manejo del importante número de pacientes que cursan con esta enfermedad y así prevenir sus complicaciones como la intolerancia a la glucosa. Clasificación de la obesidad Para diagnosticar y clasificar la obesidad se usa el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual es la relación que existe entre el peso y la talla al cuadrado. La OMS considera que hay obesidad cuando el IMC es mayor a 30. Para la población mexicana se sugiere un punto de corte mayor a 27 en individuos con estatura promedio y mayor a 25 para quienes tienen una talla baja. Los riesgos para la salud son más altos cuando existen estas cifras. La obesidad debe diferenciarse del sobrepeso. Este último es cuando el peso corporal excede al peso de referencia del individuo en relación con su estatura.

14

El índice cintura cadera (ICC) es un indicador es otra relación matemática útil para cuantificar la distribución de la grasa corporal, se calcula dividiendo la circunferencia de la cintura entre la circunferencia de la cadera. Si el índice obtenido es mayor a 1.0 en hombres y mayor de 0.8 en mujeres se vincula con una tasa más alta de morbilidad y mortalidad.

Circunferencia de cintura en cm

Circunferencia de cadera en cm IMC, ICC, riesgo asociado de enfermedad Tratamiento integral El personal profesional facultado para intervenir en el manejo integral del paciente obeso, deberá cumplir los requisitos siguientes: Tener Titulo profesional de Médico, Nutriólogo o Psicólogo legalmente expedido y registrado ante las autoridades educativas competentes.

La participación de un grupo multidisciplinario comprende el manejo Medico, Psicológico y Nutricio, por lo que la Norma Oficial Mexicana para el manejo integral de la obesidad nos refiere los siguientes aspectos a tomarse en consideración.

La participación del Nutriólogo comprende la evaluación del estado nutricio mediante indicadores clínicos, dietéticos, antropométricos, pruebas de laboratorio y estado de vida; la elaboración de un plan alimentario individualizado acompañado de un programa de orientación alimentaria, asesoría nutriológica y recomendaciones para el acondicionamiento físico y cambio de hábitos alimentarios.

La participación del psicólogo clínico comprende el manejo para la modificación de hábitos alimentarios, el apoyo psicológico y referencia a psiquiatría cuando este lo requiera.

15

El Médico participa en el tratamiento farmacológico y/o quirúrgico si así se

requiere, este será el único profesional de la salud facultado para prescribir medicamento en los casos que así se requiera, solo se podrán indicar cuando no existe respuesta adecuada al tratamiento dietoterapéutico y al ejercicio físico en pacientes con IMC de 30 o más, sin enfermedades concomitantes graves, o en pacientes con IMC de 27 o más, que tengan enfermedades concomitantes graves.

El tratamiento quirúrgico estará indicado exclusivamente en los individuos adultos

con obesidad severa e IMC mayor de 40, o mayor de 35 asociado a comorbilidad importante y cuyo origen en ambos casos no sea puramente de tipo endócrino. La indicación del tratamiento quirúrgico de la obesidad, deberá ser resultado de la decisión de un equipo de salud multidisciplinario; conformado, en su caso, por; cirujano, anestesiólogo, nutriólogo, endocrinólogo, cardiólogo y psicólogo. Recomendaciones dietéticas propuestas en prevención de la intolerancia a la glucosa Uno de los aspectos importantes en el tratamiento del paciente con obesidad a fin de prevenir la intolerancia a la glucosa es la nutrición. Lo ideal es lograr modificaciones en los hábitos del sujeto y de toda su familia a través de una alimentación balanceada, equilibrada y apetitosa, sin que se contemple dejar de comer para bajar de peso o para lograr un control metabólico. De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes y la Asociación Americana del Corazón se establecen las siguientes recomendaciones dietéticas para la alimentación, las cuales constan de lo siguiente:

Consumir una variedad de frutas, verduras, cereales integrales, lácteos descremados, pescado, leguminosas, pollo y carnes magras.

Limitar el consumo de alimentos altos en grasa saturada, ácidos grasos trans y colesterol; sustituir con grasas insaturadas vegetales, pescado, leguminosas y nueces.

Enfatizar una dieta rica en fruta, verduras y productos lácteos bajos en grasa. Limitar la sal a 6 gramos al día (2400 mm de sodio) escogiendo alimentos

bajos en sal y limitar la cantidad de sal añadida a los alimentos. Tomar mínimo 8 vasos de agua por día. Hacer ejercicio mínimo 30 minutos por día. Preferir los alimentos asados, al horno, cocidos y al vapor en lugar de fritos. Establecer un horario fijo para las comidas. Comer sentado, despacio y masticar bien los alimentos.

16

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2, se debe recomendar el consumo de los siguientes alimentos: Verduras, frutas y leguminosas como fuente de fibra dietética y nutrimento

antioxidantes. Asimismo, se promoverá el consumo de cereales integrales y sus derivados como fuente de fibra dietética.

Se debe promover el consumo de alimentos que sean fuentes de calcio, como tortilla de nixtamal, lácteos, charales y sardinas, entre otros.

Se deberán recomendar formas de preparación de alimentos que eviten el uso excesivo de sal, así como la técnica correcta para desalar los alimentos con alto contenido de sodio.

Se deberá informar la conveniencia de limitar el consumo de alimentos ahumados, que contengan nitritos y nitratos (embutidos) y de alimentos directamente preparados al carbón o leña.

Se deberá informar y sensibilizar acerca de la importancia del papel socializador de la alimentación, dándole el justo valor a la familia y al entorno social y cultural del individuo o grupo.

La siguiente grafica es útil para la orientación alimentaria del paciente ya que representa los tres grupos de alimentos para el mexicano.

17

Conclusiones Debido al grave impacto que la obesidad ha tenido en la salud de una cantidad elevada de personas en todo el mundo y la asociación de esta con un gran numero de enfermedades entre las que se encuentra la intolerancia a la glucosa y la diabetes, es de suma importancia la prevención temprana de estos padecimientos por medio de un tratamiento dietético adecuado proporcionado por un grupo multidisciplinario, que lo conforme profesionistas capacitados para su tratamiento, como lo son el Nutriólogo, Psicólogo, Médico y Educador Físico, para brindar así una adecuada intervención y proporcionar al paciente atención de calidad a la cual pueda tener acceso no solo una minoría, la cual pueda pagar estos servicios de salud, sino la mayoría de la población en el Sector Público y así prevenir verdaderamente este problema de salud publica que tanto esta perjudicando a la mayoría de la población en lo social, laboral, económico y sobre todo en salud y bienestar del ser humano. Por lo anterior, es importante mejora la calidad de vida y el cambio de hábitos de los pacientes y de todos los sectores de la población y resaltar el enorme beneficio de la intervención oportuna del grupo multidisciplinario para la prevención y tratamiento de la intolerancia a la glucosa. Bibliografía 1.- Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la Obesidad. 2.- Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. 3.- Vázquez C, Salinas S, Moreno K, Gómez R, Rosso M, Jiménez M, Argüero R. Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de la intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2 en población mexicana previamente normoglucémica. Revista de Endocrinología y Nutrición 2003;11(1):28-33. 4.- Chavarría S. Definición y criterios de obesidad. Nutrición Clínica 2002;5(4):236-40. 5.- Bolado V. Mitos en el tratamiento nutriológico de la obesidad y la diabetes mellitus. Nutrición Clínica 2002:5(4):267-71. 6.- Bourges H. ¿Cuál es el tratamiento nutriológico del paciente obeso?. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 4 Supl. 3,2004;120-27.

18

“FACTORES MODIFICABLES DE LOS PACIENTES CON INTOLERANCIA A LA GLUCOSA DESDE UN ENFOQUE NUTRICIONAL”

Lic. de Nutrición Cynthia Angulo Gonzáles Lic. de Nutrición Fátima Raya Lois Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)

1. INTRODUCCIÓN Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en la secuencia temporal hacia el desarrollo de DM2, casi siempre se tiene antes “Pre-diabetes” o intolerancia de la glucosa. Esta se define como un estado intermedio entra la normalidad de la glucosa y la diabetes. La cual nos habla de una glucosa en sangre con niveles más altos de lo normal pero que no son diagnosticados todavía como diabetes.(ADA,2006) Se ha visto que si se toma una acción para manejar la glucosa en sangre cuando se tiene pre-diabetes o intolerancia a la glucosa se puede prevenir la diabetes tipo 2. Estas acciones se pueden tomar desde un aspecto alimenticio para lograr un control de la glucosa. El fenómeno inicial sería una respuesta biológica subnormal a la acción insulínica, concepto denominado "Resistencia Insulínica" (RI) que se expresa como una disminución en la captación periférica de glucosa y en la glucogénesis, junto a un aumento en la neoglucogenia, con tendencia a hiperglicemia. Esto condiciona una respuesta compensatoria de las células ß de los islotes pancreáticos, con hiperinsulinismo y normoglicemia. Este equilibrio tiende a quebrarse con el tiempo expresándose como intolerancia a la glucosa (IG) y en una fase posterior como DM2. Las categorías de intolerancia a la glucosa (OMS). a) Con Obesidad. b) Sin Obesidad

c) Asociada con ciertos estados y síndromes. La OMS considera aparentemente normal una glucosa en ayuno menor de 120 mg/dL y como sospecha de intolerancia a la glucosa o diabetes entre 115 -140 mg/dL por lo tanto se necesita realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa a las dos horas, un resultado en esta prueba inferior a 140 mg/dL es normal mientras 140-200 mg/dL es intolerancia y mas de 200 es diabetes tipo 2. (Lavin , 2003) Hay estudios prospectivos que demuestran que el control de la glucosa disminuirá de manera significativa la enfermedad macrovascular, parece justificado intervenir tempranamente en el control de la glucosa, incluso en estados de IGT para prevenir enfermedad arterial coronaria. Es evidente que el manejo conjunto de todo el Síndrome metabólico -del cual forma parte la IGT-, con un control estricto de la presión arterial y los lípidos, ayudará a mejorar los resultados (Resyn,2004). Lo anterior nos demuestra que es importante lograr un control en este grupo de pacientes para poder prevenir la diabetes. Desde el punto de vista nutricional sería importante llevar un seguimiento desde su alimentación. En un estudio realizado para la prevención de la diabetes se tomaron en cuenta 3234 pacientes con intolerancia a la glucosa, con un IMC mayor de 25 Kg./m2, se hicieron 3 grupos: placebo, metaformina (850 mg dos veces al día), y el otro grupo con instrucciones de dieta (hipocalórica y baja en grasas), 150 minutos de ejercicio a la semana. Estos

19

pacientes fueron estudiados por un lapso de 2.8 años. El estudio demostró que los pacientes del grupo de nutrición y ejercicio presentaron un 58% en la disminución de riesgo de la progresión de diabetes comparado con un 31% que tuvo el grupo con metaformina. El número de pacientes que necesitarán de tratamiento durante los próximos 3 años serán 7 de nutrición y ejercicio, 14 del grupo de metaformina ( Codario, 2005). Lo anterior nos demuestra que un buen plan de alimentación y ejercicio son la pareja perfecta para contrarrestar el avance de la IG. Actualmente debido al tipo de vida y al estrés cotidiano no se tiene el tiempo necesario para dedicárselo a la alimentación y gracias a esto se obtuvo la idea de un nuevo tipo de comida que es muy práctica y rápida pero poco saludable y es la comida rápida que consiste en un ingesta elevada de hidratos de carbono simples y grasas han provocado modificaciones en la composición corporal incrementando la obesidad sobre todo la abdominal y el riesgo de padecer diabetes mellitus entre otras enfermedades. En la industrialización alimentaría ha modificado la composición de los alimentos deteriorando la calidad y el proceso natural del alimento convirtiéndolo en sintético Para lograr una prevención temprana de la Diabetes tipo 2 se necesita actuar entre varias disciplinas no solo contar con el área Médica si no que los cambios que se deben lograr en el paciente van desde varios ámbitos influye desde el modo de alimentación, el estado de ánimo, el entorno social, económico y cultural en el que se encuentra así como la actividad física que realiza. JUSTIFICACIÓN La intervención con el paciente al principio puede ser una tarea difícil ya que las costumbres y hábitos que han sido adquiridos con el tiempo no se pueden cambiar en un solo momento con una explicación. Muchos son los factores que influyen en el modo de alimentación de un paciente entre ellos las preferencias hacia solo un grupo de alimentos, los horarios en los que come, las comidas que hace al día, la cantidad de agua que ingiere, el modo de preparación de los alimentos, la densidad calórica que se ingiere, la actividad física y la forma de actuar. Por otro lado la cultura y el estereotipo actual de "verse delgado", lleva a las personas a sufrir presiones sociales y gran ansiedad, esto sería otro punto importante de la colaboración con el área de psicología y así lograr una tarea multidisciplinaría. Un punto que se debe de tener en cuenta es que este grupo de pacientes puede prevenir la enfermedad, esto con la colaboración del nutriólogo explicando lo que puede desencadenar la enfermedad: como los costos, la calidad de vida y la relación del paciente con su entorno. Es importante intervenir desde un enfoque nutricional ya que con este se va a prevenir el desarrollo a DM2 que es el objetivo de los nutriólogos; por medio de la capacitación y la atención personalizada para cada paciente, hace que poco a poco se establezca un cambio de hábitos en cuanto a su alimentación y modo de preparación de los alimentos al igual que un ajuste de peso adecuado a la talla, lograr una presión normal, estabilizar colesterol y triglicéridos y bajar los niveles de glucosa. En las consultas que se llevan acabo la interacción entre paciente y nutriólogo debe ser clara y que ayude al paciente a entender lo que debe hacer a partir de que se le impone un plan de alimentación, siendo expuesto este a una modificación de hábitos alimenticios. Se puede decir que la preocupación de los pacientes de ser candidatos para DM2 es un factor muy importante que influye en el cambio de hábitos, pero esa no es siempre la razón que ayude a modificar hábitos, ya que estos son arraigados desde la infancia y

20

es como la tradición que pasa de familia en familia y se hace un obstáculo en la intervención nutricional. Por ejemplo a la mayor parte de la población le resulta muy difícil aumentar el consumo de frutas y verduras, a pesar de que saben que son beneficiosas para el organismo. La puesta en práctica de los cambios recomendados se ve dificultada por problemas de orden práctico como el precio de estos alimentos, su preparación y la imposibilidad de encontrarlos en el lugar de trabajo. Una de las soluciones propuestas consiste en informar sobre cómo sustituir los productos que se compran habitualmente por frutas y verduras, sin que ello conlleve mayores gastos ni más esfuerzo. Es claro que estos pacientes se deben disciplinar en su alimentación y lo primordial sería establecer horarios de alimentación Los hábitos van cambiando conforme las citas sean subsecuentes hasta lograr radicar estos malos hábitos. Un punto muy importante es el estilo de vida que estos pacientes están acostumbrados a llevar y en esta es una tarea de colaboración entre las distintas áreas: promoción de la salud, medicina, psicología, trabajo social, educación física y nutrición nos indicara la pauta en el que el paciente se sienta más confiable en cuanto a modificar el estilo de vida en un plan de interacción. PROCEDIMIENTOS Los factores de riesgo modificables para padecer DM2 se pueden controlar desde el punto de vista nutricional empleando un programa de capacitación en el cual se establezca un amplio estudio que indique: los datos que llamaremos el “A,B,C,D “ de la nutrición: Antropométricos: se emplearan los datos que nos establezcan el resultado de una composición corporal, estos nos darán un resultado físico de la respuesta al programa. Bioquímicos: estos resultados nos van a establecer la respuesta del organismo con respecto seguimiento que se le este dando al paciente. Clínicos: estos resultados nos indican los riesgos y el control que se le debe dar a cada paciente en cuanto al programa de seguimiento que se le va ha dar. Dietéticos: Estos son los datos en los cuales se va a intervenir con respecto a la modificación de hábitos y costumbres alimentarías con un programa de educación nutricional. -Se debe dar una orientación y consulta interactiva entre paciente y nutriólogo y es muy importante hablar con el miembro de la familia que apoye en la adquisición y en la preparación de los alimentos. Explicando a este que tipo de alimentos debe evitar y cuales hay que reducir así como no exagerar en la utilización de grasas en el momento de la preparación de los alimentos y dar técnicas más saludables para cocinar sus platillos. - Los datos dietéticos nos van a indicar la ingestión que acostumbra el paciente en cuanto a la energía total, distribución de los alimentos durante el día y cantidad de nutrientes (tipo y cantidad). - Los datos antropométricos del paciente se obtendrán por medio de el peso, la talla, circunferencia de cintura y cadera, pliegues subcutáneos de bíceps, tríceps, subescapular y suprailiaco y los datos obtenidos por medio de un analizador de composición corporal como: porcentaje de grasa, masa grasa, masa magra, cantidad total de agua, IMC (índice de masa corporal).

21

- Se le indica las necesidad energéticas que va requerir y se le indica el plan de alimentación que llevará acabo. Bibliografía

- Respyn (2004) “Revista de salud pública y nutrición”, Edición Especial No.2 Dr. Rafael M. Violante Ruíz, México.

- Codario A. Ronald (2005) “Type 2 diabetes, pre-diabetes, and the metabolic syndrom”(p.p. 19-20), Primera edición, Universidad de Pensylvania, New Jersey: Ed. Humana Press.

- Lavin Norman (2003) “Endocrinología y Metabolismo” (p.p. 673) (3era ed.). Madrid, España: Editorial Marbán.

- http://www.diabetes.org/pre-diabetes.jsp Pre- Diabetes American Diabetes Association

22

MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA O

PREVENCIÓN A LA DIABETES MELLITUS

Enfoque nutricio en la prevención de la Intolerancia a la Glucosa y la Diabetes Mellitus Tipo 2 Lic. En Nutrición Julia María Alatorre Cruz Universidad de Guadalajara (UDG –CUCS) El profesional de la salud posee su propia concepción de la enfermedad así como su probable etiología, esa concepción merma a otro profesional de la salud sobre alternativas terapéuticas de acuerdo a la enfermedad es por ello que el lenguaje técnico y todas las variables mencionadas propician un abismo entre profesionales de la salud por lo que la unión y el trabajo en equipo debe realizarse después de un proceso en el que el respeto al otro sea la base de las relaciones entre los miembros del grupo esto propiciará que se crea la debida importancia a lo que el otro profesional de la salud emite, abarcando el marco teórico en el que sustenta sus argumentos pero sin dejar de lado una posibilidad de réplica (entiéndase como réplica la discusión a partir de una tesis – antitesis –síntesis). Los profesionales de la Salud acordaron unir criterios para dar tratamiento en forma integral hacia una o varias patologías pertenecientes al paciente y de acuerdo a su estado clínico se procede en aplicar dicho tratamiento con el fin de obtener el bienestar físico y emocional del paciente. Los especialistas del Grupo de Trabajo de Resistencia a la Insulina que es un estado en el que hay una disminución de la sensibilidad a la insulina hacia su receptor donde se introduce la glucosa (sustrato de energía para la célula) han publicado un documento de consenso en el que dan una serie de pautas para identificar y prevenir precozmente la resistencia a la insulina que esta asociada a la diabetes tipo 2 (DM2). 1 De igual manera la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SVMFC) y la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición organizaron un primer Encuentro sobre Diabetes entre Atención Primaria y Asistencia Especializada. 1 Desde entonces el enfoque principal en el área de la Salud es la Prevención Primaria, las primeras medidas que se aceptarían como útiles serían las que modificaran los factores genéticos que lo originan, dado el desconocimiento de este desequilibrio y el costo elevado se orienta la prevención hacia los participantes ambientales que son responsables del 60 al 90% del padecimiento de enfermedades crónico degenerativas (ECD) (González, 2002). Las medidas (entre ellas la educación) que promueven una alimentación sana, un peso deseable y un estilo de vida activo que incluya un programa permanente de ejercicio, han confirmado su eficacia a corto y mediano plazo, como se comprueba en el NHANES III, donde se informa la prevalencia de obesidad, etc., (González, 2002). Debido a que a lo largo de los últimos 20 años, México ha experimentado un incremento hacia las ECD. Para la prevención de las ECD se ha enfatizado en dos facetas ligadas al

23

recambio energético y el flujo de sustratos: la necesidad, por un lado, de cierta restricción alimentaria y por otro lado incrementar la actividad física. Justifica esta postura la asociación muy estrecha entre el sobrepeso y desarrollo de ECD, sobrepeso que a su vez es considerado consecuencia del sedentarismo y de la ingestión excesiva de glúcidos refinados y grasa saturada. (Pasquetti, 2002) Estudios demuestran que tanto la actividad física como el control del peso son importantes para disminuir el riesgo de muerte pero no se puede anular el riesgo asociado con la presencia de obesidad (Hu, 2005). Esta enfermedad conocida como Obesidad o sobrepeso afecta de manera significativa en la salud del individuo presentándose la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) siendo el síndrome endocrino más común en los seres humanos. Aproximadamente 150 millones de personas alrededor del mundo padecen Diabetes. Se espera que en el año 2025 esta cifra aumente a 300 millones. (Abott) La Diabetes Mellitus no es una enfermedad solitaria, al contrario es un grupo heterogéneo de síndromes clínicos relacionados con la tolerancia anormal de la glucosa y con problemas asociados en la distribución, almacenaje, movilización y oxidación de sustratos alimenticios. Los síntomas asociados a DM2 resultan de la inhabilidad del cuerpo para metabolizar normalmente los macronutrientes, ya que existe una producción insuficiente de insulina por parte de las células beta del páncreas, o porque los tejidos no reconocen adecuadamente la insulina debido a un defecto durante su producción. (Pasquetti, 2002) Un estado intermedio entre el diagnóstico de DM2 y la normalidad de la glucosa sanguínea es la Intolerancia a la Glucosa aquí en esta etapa es donde se puede revertir el proceso degenerativo de las células beta del páncreas impidiendo un agotamiento de la insulina que es la transportadora de la glucosa a la célula y generar la declaración absoluta e irreversible de la DM2. De la misma manera que la Obesidad se ha convertido una epidemia a nivel mundial con una prevalencia de 34% >30 kg/m2, la presencia de sujetos con Intolerancia a la Glucosa y a la Diabetes Mellitus se ha incrementado drásticamente afectando la calidad de vida del paciente tanto física (alteración sistémica, genética) como el estado emocional (depresión, irritabilidad frecuente, etc), afectando sobre todo este último punto en el tratamiento de la patología que enfrenta el paciente (Rosas, 2005). Fue así entonces donde en el trabajo hospitalario se ha involucrado a una serie de profesionistas de la salud (médico, enfermera, trabajadora social y recientemente al psicólogo, nutriólogo y cultura física) que forman parte importante en dicho tratamiento. El trabajo del nutriólogo se ha visto reconocido como una herramienta encargada de educar y orientar al paciente en la selección y el consumo de los alimentos, tomando mayor valor en el área de prevención, promoción e intervención de las enfermedades crónicas, tal es el caso de la Intolerancia a la Glucosa y la Diabetes Mellitus. En cuanto a estos trastornos mencionados, la evaluación del paciente que lo posee a de estribarse en el conocimiento de las características generales del paciente, incluyendo el ABCD de la evaluación del estado nutricio que consiste en una evaluación antropométrica (peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencias), evaluación bioquímica (Biometría Hemática, Examen General de Orina, etc), evaluación clínica (antecedentes patológicos personales y familiares, exploración física de posibles deficiencias nutrimentales) una

24

evaluación dietética (historia de la alimentación, frecuencia alimentaria, preparación de los alimentos), sin olvidar los aspectos sociodemográficos, socioeconómica y disponibilidad de los alimentos, de esta manera se conocerá el diagnóstico del estado nutricio, así mismo se implementará el tratamiento dietético que llevará al paciente a la reversión o al control de la enfermedad (Intolerancia a la Glucosa o Diabetes Mellitus tipo 2 respectivamente). Los pacientes integrados a un plan nutricio se les recomienda un cambio de hábitos dietarios o alimentarios que consisten en la modificación de la cantidad y la calidad de los alimentos, convirtiéndose en una dieta correcta que cubra las necesidades individuales de cada paciente, que sea equilibrada en porcentajes de Hidratos de carbono, lípidos y proteínas, variada en vitaminas, minerales, fibra, etc., evitando la monotonía, un aspecto importante es la higiene de los alimentos es decir desinfectar frutas y verduras, utilizando la refrigeración, en su defecto la ebullición apropiada en los alimentos o en el agua. La conducta alimentaria por si sola no logra explicar el gran problema que es el sobrepeso y obesidad. Lo conductualmente modificable del “hábito dietario” parece restringirse al ámbito culinario como es presentación, sazón, textura. El Food quotient expresa la relación entre densidad lipídica y glucídica de un alimento, su valor puede medirse por bomba calorimétrica o calcularse con base en tablas de valor nutritivo de los alimentos. (Pasquetti, 2002). El enfoque conductual del hábito dietario: al modelo de Flatt encontramos que la ingestión de platillos con food quotient elevado, es decir alta proporción de hidratos de carbono con llevaría a una carga energética menor para satisfacer la necesidad de re- abastacemiento y llegar a la saciedad que la elección de platillos con food quotient bajo. (Pasquetti, 2002). Un hábito dietario se define como aquella modalidad especial, individual o grupal, que caracteriza el proceder en relación con la alimentación, se origina con el hambre, expresión cuantitativa de respuestas neuroendocrinas al re- abastecimiento de las reservas energéticas y es modulada por factores socioculturales que la refuerzan con la repetición de actos iguales y semejantes. Un ejemplo de un mal hábito alimentario es el consumo excesivo de refresco agregándose el factor genético familiar de diabetes mellitus tipo 2, sumando la deficiente o nula actividad física que podría mejorar una probable condición de sobrepeso u obesidad en el paciente convierte a este sujeto en alto riesgo de padecer la misma enfermedad. Un hábito no puede cambiar de la noche a la mañana implica tiempo y disposición del paciente y sobre todo el apoyo a través de la modificación de las conductas alimentarias del entorno familiar. Dentro de esas conductas alimentarias que nos son trasmitidas de generación en generación y que pueden favorecer la Intolerancia a la Glucosa y posteriormente a la presencia de Diabetes Mellitus tipo 2 es el estilo de la alimentación o “dieta” que llevamos todos los días y los días “especiales”. En la mayoría de los países, los hábitos dietéticos tradicionales incluyen tres comidas principales al día, por lo que pasa gran parte del tiempo en un estado ayuno.

25

Antiguamente, para nuestros antepasados era una ventaja contar con un mecanismo que almacenara grasas en el cuerpo como protección contra la falta de alimento. Empero, al modificarse las características del medio, el organismo humano no se adaptó totalmente, provocando un desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía. La consecuencia de esta desproporción es la resistencia a la insulina. Incluso desde los recién nacidos de término que son pequeños para su edad gestacional tienden a tener resistencia a la insulina en años posteriores debido a la grave modificación genética que recibió de una baja e inadecuada ingesta alimentaria en calidad y cantidad de la madre, al igual los niños que son prematuros que tienen adecuado peso para la edad gestacional tienden a ser sujetos de alto riesgo para padecer DM2 (Hofman, 2004). Con mucha frecuencia y en muchas culturas el estar “gordito” era un “símbolo de salud y felicidad” y con ello, los familiares cercanos a los niños desde muy pequeños se encargan de llenarlos de mucha comida logrando hacerlos obesos; la mayor parte de las veces, los niños y jóvenes son sobrealimentados con productos ricos en carbohidratos refinados (refrescos, pasteles caramelos, miel, mermeladas, galletas, etc) y con grasas saturadas de origen animal (manteca, mantequilla, crema, carnes rojas, hamburguesas, pizzas, queso crema, etc) descuidando el consumo de leche (ingesta de calcio con relación a su densidad ósea) frutas, verduras (vitaminas y minerales) granos y cereales (fibra) (Robles, 2005). Las intervenciones terapéuticas logran el control glucémico de la misma forma minimizan otras complicaciones y tienen un impacto positivo en la calidad de vida y en los costos del cuidado de la salud (Pasquetti, 2002). El enfoque psico-socio-cultural atribuyen al papel de la conducta alimentaria modificable por condiciones sociales (Pasquetti, 2002). Los reportes epidemiológicos alimentarios informan que las diferencias étnicas en la tradición alimentaria han venido desapareciendo mientras se ha generalizado un incremento en el consumo de hidratos de carbono simples y grasas saturadas (Pasquetti, 2002). Durante varias décadas, al ponerse dietas especiales para personas diabéticas o con intolerancia a la glucosa, las recomendaciones tomaban como base la rapidez de asimilación de los compuestos. La clasificiación de hidratos de carbono rápidos o lentos estaba unicamente fundamentada por su origen químico (mono, di o polisácarido simple o complejo). El concepto de Indice Glucémico puso en evidencia las discordias que existen entre la rápidez teórica y los resultados en vivo. Por ejemplo, la papa, el pan blanco, el arroz blanco, alimentos con alto contenido de Hidratos de carbono complejo y se absorben más rápidamente que el azúcar de mesa (hidratos simples). Y por lo tanto son menos adecuados en la dieta de las personas diabéticas, que los dulces por tantos años se les han prohibido terminantemente (Noriega, 2004). Gracias a los avances científicos que han puesto en evidencia el metabolismo de los alimentos en individuo se ha podido dirigir el tratamiento dietético de una forma más apegada a la resolución del problema. El trabajo del nutriologo a tenido una gran relevancia en este tratamiento que además de ser terapeútico es preventivo para las distintas enfermedades mediante

26

recomendaciones alimentarias para cada patología permitiendo un cambio beneficioso en la salud del paciente. El compromiso de la constante actualización y preparación del profesional de la salud sobre las nuevas evidencias científicas del tratamiento de las diversas patologías que enfrenta cada paciente permitirá ir a la vanguardia mejorando así la calidad de vida del paciente y ofreciendo mayor y mejor servicio. El ofrecer mejor servicio implica que el tratamiento integral no se podrá manejar con una sola persona de un área de la salud sino que deberán colaborar los demás profesionales de la salud mencionadas anteriormente para la revisión exhaustiva del caso individual. Por estas razones el tratamiento integral es un plan terapéutico global tanto en la Intolerancia a la glucosa, Diabetes Mellitus tipo 2 como en las demás patologías. Bibliografía González Chávez A. Consenso Mexicano sobre el Tratamiento Integral del Síndrome Metabolico. Rev Mex Cardiol 2002; 13 (1): 4-30. Hofman PL, Regan F, Jackson WE, et al. Premature birth and later insulin resistance. N Engl J Med 2004. Hu FB, Willett WC, Li T, et al. Adiposity as compared with physical activity in predicting mortality among women. N Engl j Med 2005. NoriegaE. El índice glucémico. Cuadernos de Nutrición 2004;27 (3):117-124. Pasquetti Ceccatelli A. Flujo de sustratos energéticos en síndrome dismetabólico. Endocrin y Nutr 2002; 10(1): 8-20. Robles C. Folleto del “Centro de Información y Orientación al paciente diabético”. Funsalud – Silanes. Secretaria de Salud. 2004. Rosas Peralta M. Prevalencia de obesidad. Arch Cardiol Mex 2005; 75(1):96-111. Monografía del Manejo Nutricional de la Diabetes Mellitus. División de Nutrición. México D.F. 2005. 1. http:// www.diabetesjuvenil.com/documentos_html/dj_articulo_diario.asp?noticiaID=315

27

Noticias de la UISESS

- - En el grupo multidisciplinar donde están participando médicos, enfermeras, educación física, psicólogos, nutriólogas, sociología y Trabajo Social. En el proyecto “Modelo de intervención multidisciplinar para detener el avance y revertir el proceso de intolerancia a la glucosa en personas de alto riesgo” Nos da mucho gusto el cual se este llevando acabo este productividad que tenemos el gran apoyo de dichos mencionados cada vez más.

- Egresado de esta unidad el médicos Eric Yair Oregon Miranda, el se

encuentra en uno de los hospitales más importantes de México, el hospital de especialidad de la Ceguera y el Medico Carlos Alonso Reynoso, este ultimo ingresado al

- Doctorado directo de Salud Publica de la (UDG- CUCS)

- En el mes de marzo de este año el Dr. Javier E. García de Alba G. y la Dra. Ana L. Salcedo Rocha, fueron participes del congreso Vancouver BC 2006 The Society Applied Anthropology 66th Annual Meeting. Patterns Con los temas” Of medical - patient (with Diabetes) Relationship Y Rheumatoid Arthritis: Using Consensus for Improving Quality of life in patients Of Health Sector in Guadalajara, Jalisco México”

- Las nutriólogas de la Universidad del Valle de Atemajac y del Centro Universitario de los Altos dieron una Platica taller, interesante a los derechohabientes de esta institución con el tema de “Plato del bien comer” donde les mancaron su alimentación saludable y las cantidades convenientes de cada grupo de alimentación.

- Así como los psicólogos de esta unidad nos están impartiendo un curso

llamado “información y técnicas para el manejo de estrés.”

- Una de nuestras pasantes y colaboradoes La Dra. Silvia Valencia Espinoza El 30 de abril de año en curso dio a luz! a una bella niña ¡¡ Felicidades!!

28

MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Y LA PREVENCIÓN DEL DIABETES MELLITUS.

Víctor Manuel Avelar Gamboa Lic. En Cultura Física y Deportes (UDG) LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FISICO. La diabetes mellitus es, sin duda, una de las enfermedades crónico degenerativas mas presentes en la población de México. Dada su complejidad y su difícil control, se la ha desligado de los tratamientos medicamentosos solamente; y se han implementado nuevas formas para combatir la enfermedad y retrasar su desarrollo total, es decir que varias disciplinas a su vez, intervengan, antes durante y después de la aparición de la enfermedad. El ejercicio es considerado una de las bases mas importantes para el tratamiento de la DM.. Hoy, se esta buscando intervenir antes de su manifestación plena; en estadio llamado: Intolerancia a la glucosa. Este se define como un estado de pre-diabetes, con presencia en la mayoría de los casos, de hipertensión y obesidad en grados variables. Es en este momento previo de la enfermedad en el que el ejercicio, controlado, programado y personalizado. Los efectos del ejercicio sobre pacientes con diabetes e intolerantes a la glucosa son principalmente el aumento de la sensibilidad a la insulina y el consumo de glucosa a nivel muscular y hepático. Sin embargo, el trabajo con pacientes con intolerancia, requiere de un de seguimiento especial: primero, la detección de el paciente por medio de exámenes médicos y de laboratorio; debido al estadio entre diabetes y pre diabetes, los cuidados deben incluir el la de la alimentación, descanso, el convencimiento hacia la persona, para poder modificar su hábitos de higiene, hacerlos conscientes de su autocuidado y su forma de percibirse a si misma, y de cómo estos cambios beneficiarán su salud, prolongando su vida y mejorando la calidad de la misma. Asimismo es importante no hacer sentir a la persona como un inválido o en un estado casi a punto de un abismo: diabetes = amputación de miembros, diálisis. sufrimiento dolor, muerte etc, no causarle un pánico innecesario. sino al contrario, hacerle sentir la confianza de cómo cuidarse, de que revertir su condición de pre- diabético; hacerla sentir

29

importante, activa socialmente, integrada, con la fuerza para enfrentar su estado de salud actual. No es solo trabajo del médico el de preservar la salud. Es el trabajo de las instituciones de salud, el gobiernos, instituciones educativas, universidades, educación física, por medio de la participación comprometida como profesionales de la salud, y promotores de esta, el de vencer el reto de disminuir el numero de personas que sufren incapacidad y dolor al padecer diabetes mellitus y en general las enfermedades crónico degenerativas que sufre la población. Convencernos de que no solo con una pastilla se combate la enfermedad. Sino con una educación de prevención y la adecuada promoción de la salud

Bibliografía

García De Alba García Javier E. Programa De Educación Integral Para El Paciente Diabético U.I .S.E.S.S. 2004 P. P 67-82

30

ACTIVIDAD FÍSICA Y ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR EN LA PREVENCIÓN DE DIABETES

Verónica Cruz Nuñez Jauregui Lic. En Cultura Física y Deportes UdG Se requiere una perspectiva amplia para enfocar la atención en los aspectos preventivos de la diabetes. La prevención hace referencia a las actividades encaminadas a impedir o disminuir la probabilidad de padecer diabetes así como a proteger y promover la salud. Para prevenir la diabetes es necesario tener en cuenta diversos factores que la provocan una vez detectados se necesita que la persona cambie sus hábitos, a través de una práctica regular del ejercicio físico, una mejor nutrición, un aprendizaje de resolución de problemas, desarrollo de habilidades sociales, aprendizaje de nuevos estilos de vida. La práctica de la actividad física tiene una gran importancia en la prevención de la diabetes. La actividad física de intensidad moderada a un 60-80% de la Frecuencia Cardiaca Máxima (220-edad para hombres y 225-edad para mujeres) es un predictor clave de mejoría en la acción de la insulina, la utilización crónica de por vida, de ejercicio intermitente de moderada intensidad, puede reducir la incidencia de diabetes, obesidad y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida. El ejercicio puede resultar en perdida significativa de peso y mejoría subsecuente en la homeostasis de la glucosa. Durante el ejercicio, se produce una disminución de la insulina y un aumento de glucagón lo que permite la liberación hepática de glucosa. Para preservar la función del sistema nervioso central los niveles de glucemia se mantienen bastante estables durante el ejercicio. Las personas con intolerancia a la glucosa podrían mejorar la acción de la insulina en un grado mayor mediante la incorporación de un programa de actividad física moderada más intenso. Para asesorar en cuanto a un programa de este tipo, se debe valorar cada componente de una prescripción de ejercicio, basado en el nivel actual de salud, los antecedentes y las metas de cada individuo. Los pacientes deben realizar 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, 5 veces por semana, este tipo de ejercicio debe emplear grandes grupos musculares; caminar a paso rápido, la jardinería, subir y bajar escaleras, bailar, trotar, etc. Los conocimientos de la actividad física deberán integrarse a otras disciplinas, tales como: Medicina, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Salud publica, Antropología, etc. La atención en la prevención de la diabetes tiene la necesidad de una tarea realizada en equipo. Equipos formados por distintos profesionales de la salud y distintas áreas de conocimiento, todas las categorías de trabajadores en el campo de la salud que aportan su punto de vista en las diferentes actividades que asume el servicio. En general podría decirse que el Lic. En cultura física aporta una visión desde las ciencias del movimiento humano; las enfermeras las necesidades vitales generales; el trabajador social la visión social y familiar y el psicólogo los datos provenientes de la exploración psicológica.

31

Los avances logrados en el campo de la Biomedicina permiten conocer en la actualidad las causas de la diabetes que afectan a la población y, en consecuencia, determinar ciertos hábitos y estilos de vida sanos que ayudan a prevenirla o en su defecto, retardar su aparición y controlarla. La actividad física acompañada de un cambio de hábitos en la alimentación puede lograr una vida ausente de diabetes. La actividad física regular reporta beneficios psicológicos considerables al reducir los sentimientos de estrés y ansiedad. El ejercicio y la buena forma física puede proteger de los efectos perjudiciales del estrés sobre la salud; esto contribuye a la estabilidad emocional, fruto de la reducción de la ansiedad, la depresión y la tensión, disminuyendo además la posibilidad de tener diabetes. Desde el punto de vista humano es necesario construir un nuevo tipo de relaciones entre el sistema social y el natural, para tener un mejor efecto en la prevención de diabetes. En esta construcción tienen que darse nuevos aportes integrativos en forma multidisciplinar, de esta forma el trabajo facilita la supervisión y la consulta, lo que repercute en un mejor atención. Bibliografía

Arteaga A. Maiz A., Olmos P. Y Velasco N. MANUAL DE DIABETES Y ENFERMEDADES metabólicas. Escuela de Medicina P. Universidad católica de chile, 1997. Astrand, Rodahl, FISIOLOGÍA DEL TRABAJO FISICO, 3ª Edición, Ed. Panamericana Luis A. Oblitas. PSICOLOGIA DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA. Ed. Thomson, México, 2004. Menéndez Osorio, F. INTERDISCIPLINARIEDAD Y MULTIDISCIPLINARIDAD EN SALUD MENTAL, Madrid, 1998. Morehouse, Miller, FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO, 9ª Edición 1986, Ed. El Ateneo. Torres, Arturo, Herrera Gómez, Luis. INTOLERANCIA A LA GLUCOSA, México, 2005.

32

SOBRE LA MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

O PREVENCIÓN A LA DIABETES. Lic. en Sociología Francisco Vázquez Sánchez. Universidad de Guadalajara (CUCSH) A partir de la sociología comprensiva de Alfred Schutz la investigación en ciencias sociales tiene por campo de estudio el mundo de la vida, es decir, el del sentido común, aquel que damos por sentado sin cuestionarlo1; Entonces, debemos reflexionar cómo se llegó a tal punto, cuáles fueron los escenarios previos al olvido de aquella idiosincrasia, por eso es importante retomar la perspectiva temporal o mejor dicho, histórica y cultural de la conformación de los fenómenos, en especial del de la diabetes. Así, tenemos que el objeto principal de la sociología descansa sobre la premisa de mostrar lo que aparece a simple vista2, lo que hay detrás de la acción (El sentido que el sujeto le da referido a otros3) y el contexto en el que se halla inmerso al ejecutarla4; En otras palabras y respectivamente: A) Lo que alcanzamos a notar en las actitudes del sujeto y que nos expresa sobre su padecimiento, B) Mediante la interpretación de sus acciones, develar sus motivos, impulsos, deseos, aspiraciones, etcétera de sus actos y sus objetivos, metas, fines, etc., finalmente C) Relacionarlo con la situación donde pervive, el medio social y cultural en que desarrolla sus actividades diarias, dotado de una carga histórica (Tradicional) representativa. En tal circunstancia, el situarnos en una perspectiva que contempla la construcción de un problema de ángulos distintos pero complementarios, nos remite a repensar el objeto (Intolerantes a la glucosa) en relación con disciplinas complementarias que jueguen el papel de instructoras en los ámbitos que para la sociología son complementarios, veamos el modo en que se corresponden: A) Si en primer término buscamos identificar lo que se muestra a simple vista, podríamos recurrir a la psicología para que nos ilustré con su resolución corporal, a la cultura física para que identifique los rasgos característicos de los estadios del paciente, B) Pretendiendo descubrir el sentido de sus actos, recurriríamos a la psicología social para una clarificación de los motivos de aquellas acciones, los significados ocultos, la cultura física nos daría una idea de las prácticas que propician estados de ánimo referidos al agotamiento, cansancio, sedentarismo y los aspectos cuali-cuantitativos de la alimentación, por último C) La psicología en su enfoque sistémico denotaría el medio en que se desenvuelve, mientras la cultura física nos marcaría la pauta para redescubrir las condiciones deportivas de una región y sus posibilidades, así también

33

la nutrición en el ámbito de los alimentos, el marco en el que se incrusta el sujeto y sus problemas al respecto de realizar alguna actividad física y comer sanamente. De ese modo, integraríamos un todo representativo del sujeto común y corriente cruzado por infinidad de lógicas5, así como de la comuna, una visión comprensiva, inclusiva, para la solución del problema, fomentar una cultura de la prevención. Dicho sea de paso, la penetración de otros campos no asegura la comprensión precisa del estado de la cuestión6, dado que la complejidad de los fenómenos representa un reto que puede ser comprensible sólo a manera de utopía.

Notas 1 Al respecto véase a Zeyda Isabel Rodríguez en Alfred Schutz, México, 1993, Pág. 36-37. 2 Ibidem. Véase el capitulo sobre La fenomenología, 1993, Pág. 24-25 3 Véase a Anthony Giddens. “El capitalismo y la moderna teoría social”. En Max Weber: Protestantismo y capitalismo. Barcelona, Editorial labor. 1988.

34

4 Ibidem. Véanse Los escritos del joven Marx. Barcelona, Editorial labor. 1988. 5 Al respecto véase a Zeyda Isabel Rodríguez en Alfred Schutz, México, 1993, Pág. 35. 6 Es aquí sinónimo de objeto de estudio.

MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES.

UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA EN LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA.

Lic. en T.S. Ma. Teresa Briceño Cortes U.M.F. No. 78

INTRODUCCIÓN. Los problemas de salud siempre son de origen transdisciplinario; no pueden acotarse a un solo campo científico, porque siempre cruzan varios terrenos del conocimiento. Es un área que impulsa traslapes entre campos; de ahí la importancia de que diversos especialistas los enfrenten de manera conjunta. La medicina, trabajo social, psicología, sociología, nutrición, terapia física, ética, entre otras, son tan sólo algunas ramas que pueden conectarse entre sí para tal fin; y es que los factores involucrados en la génesis y desarrollo de las enfermedades son múltiples y complejos, por ejemplo, la carga genética, los hábitos de la persona (de alimentación, de sueño, ejercicio, etcétera), el ambiente, de qué tan expuesto haya estado el paciente a determinado estilos de vida, entre otros. Por ejemplo, la intolerancia a la glucosa no sólo implica la presencia de genes que favorecen su desarrollo o en algunos casos la producción de anticuerpos contra la insulina; o aspectos moleculares, sino ambientales, tipo de alimentación, ejercicio físico, sobrepeso, los cuales trastornan la regulación, de procesos fisiológicos. FACTORES SOCIALES. Asimismo, se involucran elementos sociales y culturales, finalmente la adherencia al tratamiento está condicionada por factores psicológicos y colectivos, como las creencias (“a mi nunca me va a pasar eso”), o la percepción de los riesgos provocados por la intolerancia a la glucosa, hacen que el paciente tome o no acciones, en su manejo, o el que siga o no su plan de alimentación., entre otros. Para abordar los problemas de salud, es preciso entender las repercusiones sociales de la enfermedad. El peso de un padecimiento como la prediabetes, que puede desembocar en la muerte cardiovascular secundaria a una diabetes no diagnosticada, la ceguera o la insuficiencia renal, produce un gran impacto sobre la economía y las familias. Incluso muchas veces algún pariente tiene que dejar su trabajo o actividades para cuidarlo, lo que incide en la dinámica nuclear. MULTIDISCIPLINAR. Es mejor entender un fenómeno en su conjunto, creando grupos de expertos provenientes de varias disciplinas, que aborden el problema de manera integral, para así lograr cambios en la prevención. De ahí la importancia de que los especialistas trabajen de manera conjunta para compartir conocimientos que les permita conocer las múltiples causas que pueden provocar la intolerancia a la glucosa. Los objetivos de esta perspectiva multidisciplinaria son:

35

1.- la investigación que conduce a la caracterización de los pacientes, la creación de modelos que pretenden explicar la enfermedad y la generación de propuestas para su tratamiento. 2.- el tratamiento de paciente prediabéticos a través de consultas especializadas y de programas específicos. 3.- la sistematización de la información para el diagnostico y tratamiento de la intolerancia a la glucosa con el fin de desarrollar propuestas de prevención, diagnostico y tratamiento que puedan ser aplicados en el primer nivel de atención. Así, en la práctica cotidiana los grupos multidisciplinarios tienen las siguientes ventajas en el estudio y tratamiento de la intolerancia a la glucosa: a.- pueden establecer diagnósticos más completos y precisos, y a partir de ellos el tratamiento resulta mejor dirigido. b.- pueden contender en la complejidad de los problemas psicosociales del paciente, mismas que con frecuencia rebasan el modelo médico tradicional. c.- mejoran las probabilidades de que el paciente comprenda la naturaleza compleja y dinámica de su padecimiento a través de un proceso educativo. d.- facilitan el trabajo de cada uno de los profesionales involucrados en la prevención de la intolerancia a la glucosa. La formación de un grupo multidisciplinario es un proceso complejo, se conforma por uno o más profesionales de cada una de las disciplinas involucradas. El equipo multidisciplinario de la UISESS, esta integrado por: Médico. Trabajo social Nutriólogo Psicólogo Preparador físico. Sociólogo Antropólogo. La comunicación entre estos profesionales tiene que ser fácil y frecuente. La revisión de casos clínicos y análisis de la literatura forman parte del intercambio de conocimientos que lleva a un proceso educativo que acaba por enriquecer el saber de los distintos participantes del grupo. Cuando no se da esta comunicación y discusión, en realidad no puede considerarse que el grupo este funcionando como tal. ATENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL. En estas condiciones la probabilidad de que el paciente sea visto en forma fragmentada e insuficiente es muy alta, también es claro que el crecimiento profesional de los distintos miembros del grupo no alcanza todo su potencial. La atención brindada al paciente puede darse bajo dos formas generales: 1.- la atención individualizada. Evaluación basal del paciente para la elaboración de un diagnostico médico, nutricional, psicológico y social. Propuestas de objetivos individualizados. Formación de redes de apoyo familiar y laboral. Prescripción de un programa de alimentación y de ejercicio Psicoterapia Plan de seguimiento. 2.- la atención con base en un programa grupal: Identificación de sus factores de riesgo modificables. Involucrar a los familiares del paciente. Evaluación periódica con el fin de establecer su eficacia.

36

Conocimiento de las barreras que impiden en el paciente las probabilidades de prevención. CONCLUSIONES. La profesionalización de trabajo social, en este contexto multidisciplinario, esta enfocado particularmente al conocimiento e investigación de los problemas sociales que afectan a esta población en riesgo de desarrollar diabetes. El proceso educativo que fomenta trabajo social es fundamental por la relación que existe entre los problemas económicos y de salud, de estos pacientes. Además entre otras acciones, esta proporcionar orientación y estimulo a la población, para que por sus propios esfuerzos, mejore su situación y perspectiva frente al riesgo latente de una enfermedad con alta prevalencia como es la diabetes. La interacción de trabajo social, con los integrantes del equipo multidisciplinario permite, de esta forma facilitar la comprensión, enfrentamiento y enlazar las posibles soluciones de la intolerancia a la glucosa.

Bibliografía 1. - HARRIS MI (1998). PREVALENCE OF DIABETES, IMPARED FASTING GLUCOSE, AND IMPAIRED GLUCOSE TOLERANSE IN US ADULTS. DIABETES CARE, pp. 518 - 524. 2. - MAHON JL (1997). THE LIMITATIONS OF CLINICAL TRIALS OF PREVENTION FOR INSULIN DEPENDENT DIABETES MELLITUS. DIABETES CARE, pp. 1027 -1022. 3.-DI NICOLA P. El papel de las redes sociales primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud En: Donati P. Manual de Sociología de la salud. Díaz Santos 1994: España. Pp. 209-231. 4. - ADA. (1997) COULD YOU HAVE DIABETES AND NOT KNOW. Diabetes Forecast. Marzo, pp. 29-30. 5.- BARON AD.(2001) IMPAIRED GLUCOSE TOLERANCE AS A DISEASE. Am J Cardiol; 88(s) pp.16h-19h 6.- ALVAREZ AR. Educación para la salud. Manual Moderno.1995. México Pp.120

37

UBICACIÓN DE LA UISESS Belisario Domínguez num. 1000,

bajos de la Farmacia Central del

Centro Médico Nacional de Occidente,

en la Colonia Independencia,

Guadalajara Jalisco, México. C.P. 44340.

Teléfono y Fax 36 68 30 00 ext. 31818

¿Tienes algún comentario, sugerencia o te gustaría participar con nosotros?

Puedes escribirnos al siguiente correo electrónico:

Dr. Javier E. García de Alba García (Jefe de la UISESS)

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

[email protected]

Si quieres saber más de nosotros

¡¡VISITA NUESTRA PÁGINA WEB!! http://uisess.awardspace.com

38

DIRECTORIO IMSS

LIC. SANTIAGO LEVY ALGAZI Director General IMSS

DR. ONOFRE MUÑOZ HERNÁNDEZ Jefatura Nacional de Prestaciones Médicas

DR. JUAN PABLO MÉNDEZ BLANCO

Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud

DR. HOMERO MARTÍNEZ SALGADO Coordinador de Investigación Médica

LIC. SERGIO PÉREZ AGUILERA Delegado Estatal Jalisco

DRA. PATRICIA DEL CARMEN LÓPEZ PÉREZ Jefa de Prestaciones Médicas Delegación Jalisco

DRA. ANA MARÍA CONTRERAS NAVARRO

Coordinadora Delegacional de Investigación Médica

DR. JAVIER E. GARCÍA DE ALBA GARCÍA Jefe de la U.I.S.E.S.S.

DRA. ANA LETICIA SALCEDO ROCHA

Directora del Boletín

39

C. VERÓNICA E. YAÑEZ RODRIGUEZ

Edición del Boletín

Agradecimientos: A las Autoridades Institucionales y a la gran Familia Yakult por

su apoyo para el diseño y la impresión de este boletín.

40